Comparacion y Diferencias de NIC 29 y NIIF Pyme Sección 31 Hiperinflación

5
COMPARACIÓN Y DIFERENCIAS DE LA NIC 29 EN LOS PÁRRAFOS DEL 1 AL 10 Y SECCIÓN 31 PARA PYMES EN LOS PÁRRAFOS 31.1 AL 31.4 Comparaciones: 1.Ambas normas empiezan hablando sobre el alcance, en la NIC 29 lo comenta en el párrafo 1 y la sección 31 en el párrafo 31.1 el cual dice: “La presente Norma será de aplicación a los estados financieros incluyendo a los estados financieros consolidados, de una entidad cuya moneda funcional es la moneda correspondiente a una economía hiperinflacionaria”. 2.Sobre economía hiperinflacionaria las dos comentan lo mismo, sobre que no hay una tasa absoluta que al sobrepasarla surge la hiperinflación, la NIC 29 en el párrafo 3 y la sección 31 en el párrafo 31.2: “Esta Norma no establece una tasa absoluta para considerar que, al sobrepasarla, surge el estado de hiperinflación. Es, por el contrario, un problema de criterio juzgar cuándo se hace necesario reexpresar los estados financieros de acuerdo con la presente Norma. El estado de hiperinflación viene indicado por las características del entorno económico del país, entre las cuales se incluyen, de forma no exhaustiva, las siguientes: (a) la población en general prefiere conservar su riqueza en forma de activos no monetarios, o bien en una moneda extranjera relativamente estable; Las cantidades de moneda local obtenidas son invertidas inmediatamente para mantener la capacidad adquisitiva de la misma;

description

Comparaciones y Diferencias entre ambas normas contables.

Transcript of Comparacion y Diferencias de NIC 29 y NIIF Pyme Sección 31 Hiperinflación

COMPARACIN Y DIFERENCIAS DE LA NIC 29 EN LOS PRRAFOS DEL 1 AL 10 Y SECCIN 31 PARA PYMES EN LOS PRRAFOS 31.1 AL 31.4Comparaciones:1. Ambas normas empiezan hablando sobre el alcance, en la NIC 29 lo comenta en el prrafo 1 y la seccin 31 en el prrafo 31.1 el cual dice: La presente Norma ser de aplicacin a los estados financieros incluyendo a los estados financieros consolidados, de una entidad cuya moneda funcional es la moneda correspondiente a una economa hiperinflacionaria.

2. Sobre economa hiperinflacionaria las dos comentan lo mismo, sobre que no hay una tasa absoluta que al sobrepasarla surge la hiperinflacin, la NIC 29 en el prrafo 3 y la seccin 31 en el prrafo 31.2: Esta Norma no establece una tasa absoluta para considerar que, al sobrepasarla, surge el estado de hiperinflacin. Es, por el contrario, un problema de criterio juzgar cundo se hace necesario reexpresar los estados financieros de acuerdo con la presente Norma. El estado de hiperinflacin viene indicado por las caractersticas del entorno econmico del pas, entre las cuales se incluyen, de forma no exhaustiva, las siguientes:

(a) la poblacin en general prefiere conservar su riqueza en forma de activos no monetarios, o bien en una moneda extranjera relativamente estable; Las cantidades de moneda local obtenidas son invertidas inmediatamente para mantener la capacidad adquisitiva de la misma;(b) la poblacin en general no toma en consideracin las cantidades monetarias en trminos de moneda local, sino que las ve en trminos de otra moneda extranjera relativamente estable; Los precios pueden establecerse en esta otra moneda; (c) las ventas y compras a crdito tienen lugar a precios que compensan la prdida de poder adquisitivo esperada durante el aplazamiento, incluso cuando el periodo es corto;(d) las tasas de inters, salarios y precios se ligan a la evolucin de un ndice de precios; y(e) la tasa acumulada de inflacin en tres aos se aproxima o sobrepasa el 100%.

3. En cuanto a la reexpresin de los estados financieros, la seccin 31 en el prrafo 31.3 de que los estados financieros deben estar en trminos de unidad de medida corriente a la fecha del balance de situacin para ser tiles, esto es nombrado en el prrafo 7 de la NIC 29 y luego en la seccin 31 en el mismo prrafo habla de que las cifras comparativas al periodo anterior deben reexpresarse tambin, esto aparece en la NIC 29 en el prrafo 8.Diferencias:

1. En la NIC 29 el alcance es ms amplio puesto que expone otros detalles en el prrafo 2, este dice: En una economa hiperinflacionaria, la informacin sobre los resultados de las operaciones y la situacin financiera en la moneda local sin reexpresar no es til. Prdidas del poder de compra de la moneda a tal ritmo que resulta equvoca cualquier comparacin entre las cifras procedentes de transacciones y otros acontecimientos ocurridos en diferentes momentos del tiempo, incluso dentro de un mismo periodo contable.

2. La NIC 29 en el prrafo 4 habla sobre que se prefiere que las entidades que presenten informacin en la moneda de la misma economa hiperinflacionaria apliquen la norma de la misma fecha (con esto se atiende al principio de uniformidad). Esto no lo menciona la seccin 31.3. En la NIC 29 del prrafo 7 el cual habla sobre la reexpresin de los estados financieros, se acota una informacin extra sobre que es necesario que estn los estados financieros en trminos de unidad me medida corriente a la fecha del balance de situacin y no lo dice seccin 31, la cual dice . No est permitida la presentacin de la informacin exigida en esta Norma como un suplemento a los estados financieros sin reexpresar. Es ms, se desaconseja la presentacin separada de los estados financieros antes de su reexpresin.

4. Adems de ello, la NIC 29 brinda ms informacin sobre la reexpresin de los estados financieros en los prrafos 5, 6 y 9:

Prrafo 5: Los precios, ya sean generales o especficos, cambian en el tiempo como resultado de diversas fuerzas econmicas y sociales. Las fuerzas especficas que actan en el mercado de cada producto, tales como cambios en la oferta y demanda o los cambios tecnolgicos, pueden causar incrementos o decrementos significativos en los precios individuales, independientemente de cmo se comporten los otros precios. Adems, las causas generales pueden dar como resultado un cambio en el nivel general de precios y, por tanto, en el poder adquisitivo general de la moneda.

Prrafo 6:Las entidades que elaboren estados financieros sobre la base contable del costo histrico lo harn de esta forma, independientemente de los cambios en el nivel general de precios o del incremento de precios especficos de los pasivos o activos reconocidos. Constituyen excepciones a lo anterior aquellos activos y pasivos para los que se requiera que la entidad los mida a valor razonable, o para los que ella misma elija hacerlo. Por ejemplo, las propiedades, planta y equipo pueden ser revaluadas a valor razonable y los activos biolgicos generalmente se requiere que sean medidos por su valor razonable. No obstante, algunas entidades presentan sus estados financieros basados en el mtodo del costo corriente que refleja los efectos de los cambios en los precios especficos de los activos posedos.

Prrafo 9:Las prdidas o ganancias por la posicin monetaria neta, deben incluirse en la ganancia neta, revelando esta informacin en una partida separada.

5. En la seccin 31 en el prrafo 31.4 expone que es necesario un ndice general de precios al consumidor para poder reexpresar, ya que este refleja los cambios en el poder adquisitivo; el cual es elaborado por el gobierno, cosa que no dice la NIC 29 en algunos de los prrafos que nos corresponde comparar, cabe destacar que lo dice ms adelante (prrafo 24), pero en el prrafo 9 de la NIC 29 luego destaca la importancia de la aplicacin uniforme de procedimientos y juicios, dejando menos relevante la exactitud de las cifras, algo que no dice la seccin 31.