Cómo y Para Qué Avanzar Hacia Metodologías Descolonizadoras

download Cómo y Para Qué Avanzar Hacia Metodologías Descolonizadoras

of 3

Transcript of Cómo y Para Qué Avanzar Hacia Metodologías Descolonizadoras

  • 8/18/2019 Cómo y Para Qué Avanzar Hacia Metodologías Descolonizadoras

    1/3

    ¿Cómo y para qué avanzar hacia metodologías descolonizadoras?1 

    Intensa viene siendo la discusión sobre para qué fundar

    epistemologías que aborden el SUR y para el SUR y, por

    consiguiente metodologías propias que aborden la

    complejidad de las diversas reivindicaciones ypropuestas de nuestras sociedades, esas que según

    Silvia Rivera Cusicanqui se reúnen entre otras consignas

    por la reivindicación de Territorio y Dignidad2.

    Lo anterior supone despegarse de las formas de

    entender el mundo y de traducirlo desde métodos que

    sesgan las imágenes de la realidad cultural y humana de

    las sociedades: el cartesianismo y el positivismo, como

    rectores del desarrollo de ideas y métodos para asir el

    mundo de lo humano.

    Separación que no sólo ha sido preocupación nuestra, si

    no de los “amigos norteños” para quienes luego “…de

    casi dos siglos de experiencias, la desilusión y la

     protesta se convirtieron en alimento diario…” (Fals Borda, 1990). Esto pues, el progreso de

    las sociedades europeas no sólo significó la separación con el resto de la naturaleza, para

    que desde su examen desde el uso de microscopios, se identificara de dónde y cómo sacar

    la salvia en cantidades sin criterio de sustentabilidad, sino que también provocó la

    alineación de ideales liberales y socialistas al ponerse en práctica.

    Dicha alineación enraizada en “Occidente” dejo fuera del mundo conocido a muchos

    pueblos que para la ciencia moderna no eran comprensibles pero no porque sus métodos

    eran insuficientes si no que más bien porque políticamente era conveniente para el

    Progreso. Y es que “…los diagnósticos dependen mucho de la posición política que uno tenga

    y también de la región del mundo en la que uno viva…”  (Santos, 2009) y lo que he

    comentado hasta ahora se circunscribe a regiones que son ajenas a las que habitamos.

    Sin embargo no es casual que a pesar de no habitar en lo que se denomina “Occidente”

    estemos colonizados por sus categorías de análisis y sus prácticas. La colonización del

    pensamiento es la más encarnizada victoria, ha dejado en el plano del esencialismo, del

    1 Para el desarrollo de este ensayo se hizo uso de las lecturas: Introducción: Las epistemologías del Sur, de

    Boaventura de Soussa Santos y El Tercer Mundo y la reorientación de las ciencias contemporáneas, de Orlando

    Fals-Borda.2  Conferencia “Oralidad, visualidad y memoria del cuerpo en los Andes” 1er Congreso Internacional e

    Interdisciplinario de Pensamiento Crítico: “Pensar América en diálogo” Santiago, Chile, 1 -3 de octubre de

    2014.

    oaquín Torres García: El Sur es el Norte 1943 

  • 8/18/2019 Cómo y Para Qué Avanzar Hacia Metodologías Descolonizadoras

    2/3

    mito, de la magia al indígena, en el plano de la minoría a las mujeres, homo y transexuales,

    en el plano de la manipulación y extracción a la naturaleza.

    Entonces, ¿cómo cambiar de rumbo y crear alternativas para que emerja la Pacha, los

    indios, las mujeres, los migrantes, en fin, todos aquellos que han sido marginados?

    Yendo más allá de los dogmas, colocando atención en el compromiso y la experiencia vital

    como fuente de conocimiento nos aporta Fals Borda:

    “Quienes hemos querido ayudar a construir esta propuesta, hemos hablado de participación

    cultural, económica y social desde las bases, la construcción de contrapoderes populares, la

     proclamación de regiones autónomas y el ensayo abierto de un federalismo libertario”  (Fals

    Borda, 1990) dejando atrás categorías de análisis que se han convertido en fetiches como

    Estado Nación, Ciencia, universalidad, Interculturalidad;

    Desde el aporte de Santos mediante formas plurales de conocimiento que se den lucha a la

    injusticia cognitiva, esto es desde:

    “el reclamo de nuevos procesos de producción, de valorización de conocimientos válidos,

    científicos y no científicos, y de nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento, a

     partir de las prácticas de las clases y grupos sociales que han sufrido, de manera sistemática,

    destrucción, opresión y discriminación causadas por el capitalismo, el colonialismo y todas

    las naturalizaciones de la desigualdad en las que se han desdoblado; el valor de cambio, la

     propiedad individual de la tierra, el sacrificio de la madre tierra, el racismo, al sexismo, el

    individualismo, lo material por encima de lo espiritual y todos los demás monocultivos de la

    mente y de la sociedad – económicos, políticos y culturales–   que intentan bloquear la

    imaginación emancipadora y sacrificar las alternativas”  (Santos, 2009)

    Propuestas que tengan consonancias con los esfuerzos cotidianos de intelectuales y sobre

    todo de organizaciones sociales de nuestras sociedades. Esfuerzos de concebirnos, como

    argumenta Rodolfo Kusch desde el estar gravitando en el suelo, a lo que Silvia Rivera

    Cusicanqui, agrega gravitando la palabra, buscando diálogos creativos, praxis que nos

    permitan construirnos como identidades que levantan políticas de resistencia y creación de

    alternativas.

    Praxis que se traduce en métodos que tengan a la base la participación, el estar siendo,

    pensándose, actuando, y desde las cuales emerjan alternativas de acción. En tal sentido, y

    como bien reconoce Fals Borda no podemos mirar con desdén el esfuerzo de norteños,como por ejemplo, y desde mi experiencia personal, las devoluciones creativas desde

    diagnósticos participativos que han recibido aportes de intelectuales como Tomas

    Villansante, desde los cuales, la voz de todos quienes participan en una comunidad (barrio,

    escuela, región, movimiento) es fundante de todo diagnóstico y posterior plan de acción.

  • 8/18/2019 Cómo y Para Qué Avanzar Hacia Metodologías Descolonizadoras

    3/3

    En síntesis, epistemologías que emerjan desde el diálogo, que den chance a la coexistencia

    de lenguas y formas de estar habitando, que lean con compromiso la historia de los

    marginados y subalternos del mundo conocido y circunscrito al ideal liberal. Que le den voz

    al oprimido diría Freire, que pongan en agenda las interculturalidades para producir

    prácticas que le saquen el olor a fetiche que tiene en la actualidad; a concretar la

    interdisciplinariedad, desde una ética que nos interpele para reconocer al otro como otro

    con el cual diálogo: desde una praxis liberadora que persista en la resistencia y la creación

    de propuestas que se hagan cargo de lo que se dialoga, desde el profundo conocer lo que

    se dice, lo que se comparte para actuar bien y transformar mejor ; que se haga cargo del

    pasado incompleto y del presente incumplido.

    BibliografíaFals Borda, O. (1990). El Tercer Mundo y la reorientación de las ciencias contemporáneas. NUEVA

    SOCIEDAD, 83-91. 

    Santos, B. d. (2009). Una epistemología del Sur. Buenas Aires: Clacso.