Cómo realizar un reportaje multimedia

6
REPORTAJE MULTIMEDIA Por Armando Cuichán La Imagen Libre Un género en pañales Desde la aeronáutica a la gastronomía; desde la comercialización de productos, al rastreo genético de la humanidad; todas las áreas del conocimiento han sido y son influenciadas por el desarrollo de la tecnología; su evolución ha modificado significativamente los procesos humanos cognitivos y conductuales; todas estas modificaciones nos motivan e impulsan -cualquiera sea nuestra actividad-, a una constante adaptación. Al momento, el periodismo como una forma de comunicación, es uno de los sectores en los que más se siente la influencia del desarrollo tecnológico y de todas sus herramientas derivadas. Los medios de comunicación, antes especializados en generar contenidos para un canal específico (radio, prensa, televisión, etc.), ahora tienen que visibilizarse en el gran contenedor de medios que es internet y para ello amplían sus horizontes y pierden sus límites. Todas las estaciones emisoras ensayan la 'multimedialidad' y se esfuerzan por lograr un modelo económico acertado, como mecanismo para mantenerse a flote. Durante todo este proceso de convergencia, los periodista profesionales y académicos; principales implicados de esta naciente forma de concebir y estructurar la comunicación y el periodismo, hemos tenido que adaptarnos a las nuevas tecnologías e incorporarlas en nuestro diario que hacer; cada día ingeniamos novedosas y atractivas formas de presentar contenidos, mientras enfrentamos una tácita competencia con una infinita cantidad de micromedios y sus respectivos generadores de contenidos. A pesar de que la esencia de los géneros informativos, permanece intacta; sus difusas fronteras; ahora, con la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, son casi imperceptibles. El periodismo en su forma elemental es la noticia, pero tan profundo es el seísmo tecnológico, que todos los actores quienes intervenimos en su construcción, transmisión y recepción, la concebimos y consumimos de diferentes maneras; esto mismo acontece con los demás géneros (informe, crónica, reportaje, especial); a los que medios y periodistas, intentamos buscarle una nueva arista para presentarlos de una manera atractiva. Es que a más de hacer buen periodismo, para los trabajadores de la información y los mass media, el mercado es determinante. Hipertextualidad e interactividad Un único hecho noticioso puede ser presentado en múltiples géneros y con una infinitud de enfoques; el advenimiento de la red y su consolidación, ha motivado cambios en la presentación y estructuración de los contenidos informativos. En caso del reportaje, para Lalliam Marrero, su “largo recorrido, por los medios tradicionales; desde la letra impresa de los periódicos hasta la radio y luego, a la televisión, le han permitido mantenerse como uno de los más queridos y respetados por periodistas, lectores, radioescuchas y televidentes. Ahora, en Internet, encuentra otra oportunidad para adaptarse a un medio de comunicación diferente y emprender infinitas rutas expresivas” (Liliam Marrero : web); en base a una narrativa creativa y compleja, que demanda un mayor conocimiento específico de la realidad que presenta y técnico de las herramientas que empleamos en su construcción. En términos tradicionales, el reportaje es un relato extenso, que incluye investigaciones y observaciones personales (Reportaje : web). Aunque sus rasgos se mantienen, los reportajes, son la práctica del periodismo 'para y con internet', que engloba diversos productos en diferentes géneros y formatos -todos adaptados para la red-; al tiempo que incorpora las características básicas del

description

Situación del reportaje multimedia como género periodístico y sugerencias para realizar un buen trabajo. Estudio de caso

Transcript of Cómo realizar un reportaje multimedia

Page 1: Cómo realizar un reportaje multimedia

REPORTAJE MULTIMEDIA

Por Armando CuichánLa Imagen Libre

Un género en pañalesDesde la aeronáutica a la gastronomía; desde la comercialización de productos, al rastreo genético de la humanidad; todas las áreas del conocimiento han sido y son influenciadas por el desarrollo de la tecnología; su evolución ha modificado significativamente los procesos humanos cognitivos y conductuales; todas estas modificaciones nos motivan e impulsan -cualquiera sea nuestra actividad-, a una constante adaptación.

Al momento, el periodismo como una forma de comunicación, es uno de los sectores en los que más se siente la influencia del desarrollo tecnológico y de todas sus herramientas derivadas. Los medios de comunicación, antes especializados en generar contenidos para un canal específico (radio, prensa, televisión, etc.), ahora tienen que visibilizarse en el gran contenedor de medios que es internet y para ello amplían sus horizontes y pierden sus límites. Todas las estaciones emisoras ensayan la 'multimedialidad' y se esfuerzan por lograr un modelo económico acertado, como mecanismo para mantenerse a flote.

Durante todo este proceso de convergencia, los periodista profesionales y académicos; principales implicados de esta naciente forma de concebir y estructurar la comunicación y el periodismo, hemos tenido que adaptarnos a las nuevas tecnologías e incorporarlas en nuestro diario que hacer; cada día ingeniamos novedosas y atractivas formas de presentar contenidos, mientras enfrentamos una tácita competencia con una infinita cantidad de micromedios y sus respectivos generadores de contenidos.

A pesar de que la esencia de los géneros informativos, permanece intacta; sus difusas fronteras; ahora, con la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, son casi imperceptibles. El periodismo en su forma elemental es la noticia, pero tan profundo es el seísmo tecnológico, que todos los actores quienes intervenimos en su construcción, transmisión y recepción, la concebimos y consumimos de diferentes maneras; esto mismo acontece con los demás géneros (informe, crónica, reportaje, especial); a los que medios y periodistas, intentamos buscarle una nueva arista para presentarlos de una manera atractiva. Es que a más de hacer buen periodismo, para los trabajadores de la información y los mass media, el mercado es determinante.

Hipertextualidad e interactividadUn único hecho noticioso puede ser presentado en múltiples géneros y con una infinitud de enfoques; el advenimiento de la red y su consolidación, ha motivado cambios en la presentación y estructuración de los contenidos informativos. En caso del reportaje, para Lalliam Marrero, su “largo recorrido, por los medios tradicionales; desde la letra impresa de los periódicos hasta la radio y luego, a la televisión, le han permitido mantenerse como uno de los más queridos y respetados por periodistas, lectores, radioescuchas y televidentes. Ahora, en Internet, encuentra otra oportunidad para adaptarse a un medio de comunicación diferente y emprender infinitas rutas expresivas” (Liliam Marrero: web); en base a una narrativa creativa y compleja, que demanda un mayor conocimiento específico de la realidad que presenta y técnico de las herramientas que empleamos en su construcción.

En términos tradicionales, el reportaje es un relato extenso, que incluye investigaciones y observaciones personales (Reportaje: web). Aunque sus rasgos se mantienen, los reportajes, son la práctica del periodismo 'para y con internet', que engloba diversos productos en diferentes géneros y formatos -todos adaptados para la red-; al tiempo que incorpora las características básicas del

Page 2: Cómo realizar un reportaje multimedia

entorno de internet: hipertextualidad, navegavilidad, medialidad e interactividad; características que son una oportunidad a la hora de enfrentarnos a la tarea de 'contar una historia'.

El reportaje multimedia, al incorporar una serie de 'subproductos', también adopta sus lenguajes; en el pueden habitar notas audiovisuales, sonoras, textuales, gráficas, etc. Cada uno de estas, como partes autónomas de un 'todo'; con la capacidad de aportar a la narración global; es decir, que cada subproducto puede ser 'leído' de manera independiente. Así como un reportaje tradicional, es contenido en un espacio - tiempo y presenta un orden de lecturabilidad; un reportaje multimedia, contenido en internet, a pesar de ser atemporal y aespacial, debe presentar un orden de lecturabilidad.

Para Lilliam Marrero “la hipertextualidad supone una nueva narrativa basada en la multilinealidad de las estructuras de navegación y multiplica las posibilidades de documentación de los contenidos en el género. La interactividad permite el intercambio entre los actores de la comunicación y apunta a trascender la asimetría de los modelos comunicativos precedentes, haciendo del reportaje un producto generador del diálogo y la colaboración. La multimedialidad provoca la coexistencia de los códigos específicos de la prensa, la radio y la televisión en un mismo soporte y le otorga al reportaje una mayor complejidad formal y un renovado alcance expresivo”(Liliam Marrero: web).

Elementos de un reportaje multimediaTexto.- Primordial elemento comunicativo; principio y estructura para la construcción de cualquier tipo de producto comunicacional, en cada uno de sus diferentes géneros y lenguajes. Adicionalmente a estas características los textos pueden acompañar cualquier otro tipo de producto y guiar la lecturabilidad.

Audio.- Cuya base son las voces, sonidos, efectos especiales y silencios, con los que se estructura una pieza informativa. Puede o no, acompañada de otros elementos como imágenes fijas o en movimiento, constituirse en un subproducto autónomo dentro del reportaje multimedia.

Video.- Pieza informativa, generalmente en base de imágenes en movimiento; acompañadas de un relato sonoro, (puede ser necesaria una locución. En hechos noticiosos, generalmente ilustran los acontecimientos, sin llegar a establecer un discurso por si solos. En el reportaje multimedia puede ir una pieza que tenga como base a una entrevista, una noticia, incluso otro reportaje audiovisual.

Fotografía.- En el que la imagen expone un suceso; muchas veces va acompañada de una nota explicativa que refuerza el mensaje; no obstante, hay algunas, en las que su sola observación es capaz de generarnos un concepto completo. En un reportaje multimedia existe la posibilidad de anexar una galería fotográfica en todas sus variantes: ensayo, fotorreportaje, fotonoticia, etc.(Educontinua: web)

Infografía.- Es una representación más visual; en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa. Nació como un medio para transmitir información gráficamente (Infografía: web).

No es necesario que un reportaje multimedia, contenga subproductos con todos los lenguajes antes descritos; pero la variedad de lenguajes empleados puede darle mayor vistosidad y por tanto tiene la posibilidad de cautivar a un público mayor (Diego Peralta: 2009. web).

Realizar un reportaje multimediaYa sea en el marco de una industria informativa o no, la realización de cualquier producto comunicacional, requiere de cierta rigurosidad y los reportajes multimedia no son la excepción; siempre que pretendamos lograr un producto con calidad, optimando los recursos y disminuyendo

Page 3: Cómo realizar un reportaje multimedia

los riesgos. En términos generales consta de las siguientes etapas (Edgar Cajún: web).1. Elección del tema.- Acorde a nuestras afinidad y conocimientos previos de una problemática

de trascendencia local o nacional. Es conveniente en esta etapa establecer ciertos criterios del enfoque y tratamiento que haremos del tema, así como las posibles fuentes y recursos que emplearemos en la elaboración.

2. Planificación hipertextual de contenidos.- Establecer un hilo conductor de la narración y definir el número y el tipo de productos que vamos a obtener, de acuerdo al tema. Esta planificación no es una camisa de fuerza y puede ser modificada de acuerdo a lo que encontremos en el campo, en el desarrollo del trabajo periodístico.

3. Sistematización y edición de la información obtenida.- Implica armar cada uno de los productos, para que sean autónomos y complementarios. Siempre con la intención de enriquecer la información y brindar profundidad a nuestra investigación y que no sean solo elementos decorativos.

4. Diseño y empaquetamiento de los productos.- Los productos obtenidos deben ser articulados hipertextaulmente (lecturabilidad), de tal manera que el perceptor está en la capacidad de seguir la narración y generar respuestas cognitivas o conductuales.

5. Publicación / Difusión.- Una vez cargado en la red, el reportaje tomará las dimensiones de acuerdo a su calidad implícita y a la industria patrocinadora.

6. Feed back.- Es conveniente que se establezcan mecanismos de retorno para que los perceptores puedan aportar desde su reflexión o actividad a que la problemática narrada, tenga un desenlace favorable. Sirve además para evaluar nuestra actividad.

Estudio de casoPara el presente trabajo analizaremos un reportaje multimedia de diario El Clarín; un trabajo especial, titulado: Ay México lindo: la narco Guerra (Gustavo Sierra: 2009. web); dirigido por Gustavo Sierra, quien aborda la problemática de los cárteles mejicanos de la droga y la violencia que generan, al tratar de establecer una hegemonía; al tiempo que establece a Estados Unidos como el principal mercado de éstas sustancias. Este reportaje tiene las siguientes características:

1. El reportaje, esta empaquetado en un contenedor Flash (propiedad de Adobe); en el cual se pueden incrustar imágenes, audios, videos textos e infografías. Este tipo de contenedores tiene gran versatilidad y permite una interacción permanente por parte del usuario; el inconveniente es que algunos dispositivos, sobre todo los móviles no admiten la reproducción de contenidos flash.

2. Desde la portada se puede acceder a sus principales componentes, mediante sus 9 enlaces. De éstos los principales son tres, que conducen a revisar sus subproductos 'fuertes': videos, gráficos y galería.

3. En la sección de video se pueden seleccionar de entre 5 piezas audiovisuales; con una duración media de cinco minutos cada uno. Cada uno de estos videos puede verse en pantalla completa y ofrece la posibilidad de generar un código para 'embeberlos' en otras páginas que los quieran 'incrustar'. Estos videos tienen su principal hilo conductor en los testimonios que presentan y en la narración en primera persona por parte del periodista; pero siendo de impacto, no llegan a establecer una pieza completamente autónoma; pues, en ciertos momentos existe asincronía de las imágenes con sus respectivos audios y la imagen tiene 'solo' la función de ilustrar al texto o al testimonio presentado. En cuanto al audio, salvo la locución, la música presenta una carga emocional sugerente, que apela más a lo

Page 4: Cómo realizar un reportaje multimedia

emotivo que a lo racional.

4. El segundo enlace de importancia es uno que nos conduce a la parte gráfica; en ella coexisten 6 infografías animadas, también formato flash; dos de ellas que hacen referencia a la historia de los cárteles y las principales estadísticas de mercado; los restantes cuatro enlaces dan una breve perspectiva de los cuatro principales narcóticos de que ofertan estos grupos y sus efectos en caso de ser ingeridos. De igual manera tienen la posibilidad de ser vistos en pantalla completa y de generar un código para ser embebidos por otras páginas; al igual que en la sección de videos, la música es sugerente y tiene una fuerte carga emocional.

5. El tercer enlace termina en una galería fotográfica con 25 imágenes, que se pueden observar tanto en miniaturas como en un tamaño de 800 x 600 píxeles. Cada fotografía cuenta con su respectivo pie, pero es de destacar que su carga es lenta y carece de un navegador ágil que permita desplazarse por las que generan mayor interés. Siendo de impacto la mayor parte de las fotos, cabe resaltar que no todas encajan coherentemente en la galería; además, éstas generan un código para embeberlas.

6. Adicionalmente a estos enlaces que son los principales, en la portada existen otros, que por su tamaño y ubicación carecen de relieve; uno de ellos es el de notas, que lleva a una página de El Clarín y presenta una especie de un diario de viaje del autor. La cantidad de texto existente es considerable, demandando aproximadamente 10 minutos de lectura por cada enlace. Gran parte de la información aquí contenida es redundante y se convierte en 'ruido' o en 'eco' de lo que se presentó en los videos de la primera sección.

7. Existen tres enlaces en letra pequeña, para que el lector interactúe. El primero permite que se recomiende el reportaje multimedia a otro posible lector. Un segundo enlace, por medio del cual el lector se puede poner en contacto con el periodista y el medio de comunicación. El tercer enlace, seguramente el de mayor importancia, es el que permite acceder a un blog en el que se puede generar una conversación temática.

8. Por último existen un par de enlaces adicionales; uno que permite conocer los créditos del equipo de realización (periodista y editores) y otro que lleva a la sección de reportajes especiales similares. A excepción de los tres enlaces principales, tratados en le punto 2, el resto de enlaces, carece de diferenciación y su guía de lecturabilidad es poco clara.

9. Existe la posibilidad de activar o desactivar la música incidental (a modo de música de fondo), en la mayor parte del reportaje. Esta opción está activada por defecto y refuerza la sensación de conflicto; al desactivarla el reportaje pierde carga emotiva, pero genera una sensación de mayor objetividad.

10. El tiempo necesario para revisar este reportaje multimedia, puede exceder las tres horas.

Conclusiones• En un sentido amplio, internet puede ser un gran reportaje multimedia de nuestra realidad;

de acuerdo a nuestras inquietudes, los 'robots buscadores', ponen a nuestra disposición una cantidad de información relativa y relevante en diferentes formatos y géneros (videos, audios, textos, etc). En tal virtud, las mastodónticas industrias de comunicación, también intentan atraparnos y mantenernos en sus dominios; de nuestro conocimiento y reflexión , depende el click para liberarnos o para que nos perdamos en la globalidad, que irrespeta nuestra individualidad.

• La realización de un reportaje multimedia, al interior de un medio de comunicación, supone

Page 5: Cómo realizar un reportaje multimedia

una redacción integrada (Diego Peralta: 2011.web) y un conocimiento más que somero de la tecnología por parte de los periodistas; situación que no es posible porque los medios no ha logrado consolidar ningún modelo de negocio acertado y porque es complejo que cada periodista logre vislumbrar su trabajo como un modelo de negocio sustentable 'per se'. En caso de los free lancers la situación es aún más compleja, ya que todo corre a cargo de su autofinanciación.

• El reportaje multimedia tiene el potencial para convertirse en el genero profundo y atractivo por excelencia, pero al momento le hace falta 'madurar' más (Libertad Digital Internet: 2011. web), así lo confirma uno de los 'grandes' medios tradicionales como lo es “The Guardian”.

• Al igual que los reportajes tradicionales, que se publican en los medios de comunicación tradicional; el tratamiento final de los reportajes multimedia que se publican en ciber medios, depende de la política y el enfoque del medio; por tanto siempre incluirá una carga ideológica en mayor o en menor grado.

• La inmediatez favorecida por la tecnología, da relevancia al aspecto audiovisual; a pesar de

que el texto tenga un repunte y un papel preponderante en los productos comunicacionales como en el caso de los reportaje multimedia. En el mediano plazo se afianzarán las tendencia de textos más cortos; es decir más información, pero tratada en menor profundidad. En este sentido el reportaje multimedia puede ser una opción para tratar una problemática, tanto desde el punto de vista de los medios de comunicación, como de los periodistas, que cada día pugnan por un segmento de los internautas.

• Vivimos una realidad tridimensional y lo que más se acerca a reflejar esta realidad es el video, incluso los videos que están constituidos por imágenes estáticas; por tanto éstos son los principales insumos de los reportajes multimedia.

• Los límites del reportaje multimedia son frágiles y en este sentido pueden -sin querer- competir con otro formato periodístico audiovisual de gran gran valía: el documental.

• Si modificamos la forma de concebir, estructurar y difundir la noticia (como género periodístico); seguramente modificaremos nuestra forma de percibir el mundo real y nuestras interrelaciones.

• A pesar de que en la actualidad existe un mayor acceso a la tecnología, la elaboración de reportajes multimedia y su realización permanente, aún esta en manos de pocos medios de comunicación. Un reportaje multimedia es mucho más dependiente de la tecnología y las herramientas empleadas, que uno tradicional para un medio de comunicación especifico.

Referencias Bibliográficas:• Marrero Santana, Liliam (2008): "El reportaje multimedia como género del periodismo

digital actual. Acercamiento a sus rasgos formales y de contenido", en Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 348 a 367. http://www.revistalatinacs.org/08/29_40_Cuba/Liliam_Marrero.html DOI: 10.4185/RLCS-63-2008-773-348-367 (consultado en 24 de diciembre de 2011).

• Reportaje, en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Reportaje (consultado en 24 de diciembre de 2011).

• Red Escolar. Fotografía, en Educontinua: http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/arte/luces_de_la_ciudad/aprendiendo/aprender4c.htm (consultado en 28 de diciembre de 2011).

• Infografía, en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Infograf%C3%ADa (consultado en 28

Page 6: Cómo realizar un reportaje multimedia

de diciembre de 2011).• Diego Peralta. 2009. “Reportajes Multimedia: un formato en experimentación” en

Invasiones Bárbaras http://invasionesbarbaras.wordpress.com/2009/01/22/reportajes-multimedia-un-formato-de-experimentacion/ (consultado en 28 de diciembre de 2011).

• Edgar Cajún. 2008. "¿Cómo hacer un reportaje multimedia?" en Slideshare http://www.slideshare.net/edgarcajun/cmo-hacer-un-reportaje-multimedia (consultado en 24 de diciembre de 2011).

• Gustavo Sierra. 2009. "Ay México Lindo: la narco Guerra" en El Clarin http://edant.clarin.com/diario/2009/04/27/conexiones/mexico.html (consultado en 28 de diciembre de 2011).

• Flash. "Plataforma Flash" en Adobe http://www.adobe.com/es/flashplatform/ (consultado en 24 de diciembre de 2011).

• Libertad Digital Internet. 2011. "The Guardian dará prioridad a la web frente al papel" en Libertad Digital Internet http://www.libertaddigital.com/internet/2011-06-17/the-guardian-dara-prioridad-a-la-web-frente-al-papel-1276426986/ (consultado en 28 de diciembre de 2011).

• Diego Peralta. 2011 "La convergencia de los medios: no solo se debe integrar a los periodistas" en Invasiones Bárbaras http://invasionesbarbaras.wordpress.com/category/nuevos-avances/ (consultado en 24 de diciembre de 2011).