Como piensan los jóvenes en américa latina

24

Transcript of Como piensan los jóvenes en américa latina

Page 1: Como piensan los jóvenes en américa latina
Page 2: Como piensan los jóvenes en américa latina

¿Liderazgo? ¿Innovación?Cómo piensan los jóvenes en América Latina

¿Liderazgo? ¿Innovación?. Cómo piensan los jóvenes en América Latina.1a ed. - Córdoba, 2012. 22 p.; 21 x 29,7 cm.

Diseño: Daniele. Diseño Gráfico

Copyright 2012, by Asuntos del Sur

Impreso en la Argentina

c

Equipo de trabajo:Matías Bianchi Marcos Meyer Maribel Dalio Consuelo Escribano Melisa Gorondy NovakEzequiel GilettaKarina CáceresMariana Rodriguez Pareja

Page 3: Como piensan los jóvenes en américa latina

¿Liderazgo? ¿Innovación?. Cómo piensan los jóvenes en América Latina.1a ed. - Córdoba, 2012. 22 p.; 21 x 29,7 cm.

Diseño: Daniele. Diseño Gráfico

Copyright 2012, by Asuntos del Sur

Impreso en la Argentina

c

Equipo de trabajo:Matías Bianchi Marcos Meyer Maribel Dalio Consuelo Escribano Melisa Gorondy NovakEzequiel GilettaKarina CáceresMariana Rodriguez Pareja

Page 4: Como piensan los jóvenes en américa latina

MUCHO CON POCO: Líderes innovadores en América Latina

En América Latina nos encontramos constantemente entre dos fuerzas contrapuestas que compiten por el tipo de sociedad que queremos. Por un lado, muchas veces nos encontramos con políticos que se dedican a la política con otros fines, empresarios que están buscando la manera de evitar pagar impuestos y buscan generar ganancias fáciles sin invertir ni innovar, y actores sociales que directamen-te no se embarran. Sin embargo, también nos encontramos con políticos que trabajan duro por sus votantes y enfrentan los debates difíciles, empresarios que se comprometen con lo que los rodea y organizaciones que buscan incluir a los que nadie tiene en cuenta. Si tuviéramos que definir la compe-tencia hoy, el primer grupo pareciera ser el ganador. El dictámen es contundente: la región tiene los niveles de desigualdad más altos del mundo y bolsones enormes de mujeres, hombres y niños margina-dos por la pobreza y condenados por la violencia.

Sin embargo, tenemos esperanzas de cambio. Día a día nos cruzamos con políticos, empresarios, militantes, sindicalistas, periodistas, estudiantes y muchos otros que sudan por esos dejados atrás. Esta lucha no es por beneficencia, sino por el valor de vivir en una sociedad justa, digna, donde la democra-cia sea una palabra con sentido para todos los y las que pisan este suelo.

Es por ello que Asuntos del Sur ha iniciado la travesía “MUCHO CON POCO” con el objetivo de meterse en esta pelea. El propósito es conocer en profundidad a líderes de ese segundo grupo, el de los que hacen la diferencia. En particular, queremos conocer a aquellos que hayan tenido un alto impacto en sus acciones pero que lo hayan logrado con pocos recursos. Haberlo logrado con pocos recursos requiere inteligencia, creatividad y valentía. Es por ello que pretendemos conocer iniviativas sean fácilmente replicables, imitados y adaptados con el horizonte último de contribuir a la multiplica-ción de estas experiencias y para que sirvan de inspiración para muchos otros en toda la región.

Con este objetivo nos hemos sumergido en la travesía de seleccionar jóvenes que han llevado a cabo algún proyecto innovador de gran impacto para la sociedad, ayudando a consolidar y a fortalecer los derechos de las mujeres, hombres y niños que viven en su entorno. Hablamos de jóvenes que no sólo han tenido una fuerte voluntad por transformar nuestras sociedades, sino que asimismo han contado con la energía, creatividad y - hay que decirlo - algo de suerte suficientes para llevarlo a cabo.

Mafalda una vez nos contó que si todos los chinos pisaran fuerte al mismo tiempo, el resto del mundo temblaría. Desde Asuntos del Sur estamos convencidos de que si todas las iniciativas innovadoras de los jóvenes de nuestra región actuaran en conjunto, nuestro mundo temblaría. Este es un mensaje de esperanza para quienes proponen un cambio y una advertencia para los que no lo quieren.

Matías BianchiDirector Asuntos del Sur

5

Page 5: Como piensan los jóvenes en américa latina

MUCHO CON POCO: Líderes innovadores en América Latina

En América Latina nos encontramos constantemente entre dos fuerzas contrapuestas que compiten por el tipo de sociedad que queremos. Por un lado, muchas veces nos encontramos con políticos que se dedican a la política con otros fines, empresarios que están buscando la manera de evitar pagar impuestos y buscan generar ganancias fáciles sin invertir ni innovar, y actores sociales que directamen-te no se embarran. Sin embargo, también nos encontramos con políticos que trabajan duro por sus votantes y enfrentan los debates difíciles, empresarios que se comprometen con lo que los rodea y organizaciones que buscan incluir a los que nadie tiene en cuenta. Si tuviéramos que definir la compe-tencia hoy, el primer grupo pareciera ser el ganador. El dictámen es contundente: la región tiene los niveles de desigualdad más altos del mundo y bolsones enormes de mujeres, hombres y niños margina-dos por la pobreza y condenados por la violencia.

Sin embargo, tenemos esperanzas de cambio. Día a día nos cruzamos con políticos, empresarios, militantes, sindicalistas, periodistas, estudiantes y muchos otros que sudan por esos dejados atrás. Esta lucha no es por beneficencia, sino por el valor de vivir en una sociedad justa, digna, donde la democra-cia sea una palabra con sentido para todos los y las que pisan este suelo.

Es por ello que Asuntos del Sur ha iniciado la travesía “MUCHO CON POCO” con el objetivo de meterse en esta pelea. El propósito es conocer en profundidad a líderes de ese segundo grupo, el de los que hacen la diferencia. En particular, queremos conocer a aquellos que hayan tenido un alto impacto en sus acciones pero que lo hayan logrado con pocos recursos. Haberlo logrado con pocos recursos requiere inteligencia, creatividad y valentía. Es por ello que pretendemos conocer iniviativas sean fácilmente replicables, imitados y adaptados con el horizonte último de contribuir a la multiplica-ción de estas experiencias y para que sirvan de inspiración para muchos otros en toda la región.

Con este objetivo nos hemos sumergido en la travesía de seleccionar jóvenes que han llevado a cabo algún proyecto innovador de gran impacto para la sociedad, ayudando a consolidar y a fortalecer los derechos de las mujeres, hombres y niños que viven en su entorno. Hablamos de jóvenes que no sólo han tenido una fuerte voluntad por transformar nuestras sociedades, sino que asimismo han contado con la energía, creatividad y - hay que decirlo - algo de suerte suficientes para llevarlo a cabo.

Mafalda una vez nos contó que si todos los chinos pisaran fuerte al mismo tiempo, el resto del mundo temblaría. Desde Asuntos del Sur estamos convencidos de que si todas las iniciativas innovadoras de los jóvenes de nuestra región actuaran en conjunto, nuestro mundo temblaría. Este es un mensaje de esperanza para quienes proponen un cambio y una advertencia para los que no lo quieren.

Matías BianchiDirector Asuntos del Sur

5

La juventud es desarrollo

¿Qué significa ser joven? Tiene razón el filósofo francés Pierre Bourdieu cuando nos dice que “juventud es sólo una palabra” pero que ésta se encuentra llena de sentido (1990). La idea de juventud es un concepto muy occidentalizado y cuando lo analizamos en detalle vemos que varía según el sexo, la cultura y, por supuesto, según el estrato social al que se pertenece.

Esta (aparentemente) simple palabra tiene una gran carga simbólica vinculada al futuro, al vigor, al pensamiento desestructurado y a la falta de miedos y de prejuicios que muchas veces no nos permiten salir del statu quo. Es por ello que juventud quiere decir cambio, significa la posibilidad de transformar el presente para un futuro diferente.

América Latina es una región llena de jóvenes. Junto con Asia es la región que más jóvenes tiene en porcentaje de población. No solo eso, sino que hoy tiene más jóvenes que hace dos décadas. Estas son las condiciones que nos dan esperanzas: sabemos que invertir en este “bono demográfico” es invertir en la transformación de nuestras sociedades.

Límites estructurales a los jóvenes latinoamericanos

Desgraciadamente, la región también es la más desigual del mundo y, cabe notar, la población más afectada es esta misma juventud. Hoy en día el 30% de los jóvenes latinoamericanos es pobre y el 10% vive en la indigencia (CEPAL, 2011) . Sólo un tercio de ellos asiste a un establecimiento educativo y en países como Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay apenas el 30% tiene acceso a internet o a sistemas computarizados. Una situación similar se reconoce en la vida laboral: solo el 2% de los jóvenes en Argentina o el 17% en Costa Rica se manifiestan conformes con las oportunidades de trabajo que les brinda la sociedad.

El informe de CEPAL es contundente: el 16% de los jóvenes latinoamericanos -casi un quinto del total- no está inserto ni en el sistema educativo ni en el mercado de trabajo. La existencia de este grupo (denominado ‘generación ni-ni’) “coarta directamente las oportunidades de la región para romper con la transmisión intergeneracional de la pobreza y aprovechar, en plenitud, las oportunidades del bono demográfico” (CEPAL- UNFPA, 2011. 74).

Si hablamos de política la tendencia se mantiene: una gran parte de la juventud se siente excluida. Menos de un tercio percibe que su participación política está garantizada y un porcentaje aún menor afirma que se pueden expresar libremente. Un bajísimo 7% participa en partidos políticos (CEPAL- UNFPA, 2011).

Los jóvenes, nuestro futuro, no tienen lugar en nuestro presente.

Sin embargo, y contrariamente a lo que se podría creer luego de haber leído estos párrafos, en todos los países los jóvenes son más optimistas respecto de su situación que el resto de la población (CEPAL-UNFPA, 2011).

Así como perciben un entorno hostil también perciben una gran esperanza, acompañada de un importante impulso hacia el no conformismo. Están dispuestos a actuar. Es por ello que desde Asuntos del Sur nos hemos propuesto conocer iniciativas que rompan esa trampa de exclusión y condena a los jóvenes, de condena al futuro.

Este informe que les presentamos fue realizado por jóvenes, sobre jóvenes y pensado para jóvenes de la región. Es un ejercicio que se nutre del intercambio con emprendedores innovadores latinoamericanos cuyas experiencias nos permitimos compartir con ustedes: son las experiencias de estos jóvenes que logran Mucho con Poco.

1 Según estándares internacionales con el término juventud se define a la población de entre 15 y 29 años. Nosotros ampliamos nuestra conceptualización hasta los 40 años.

6

1

Page 6: Como piensan los jóvenes en américa latina

¿Qué es un líder?

La Real Academia Española define a un líder como la “Persona a la que un grupo sigue, reconociéndola como jefe u orientadora”. “Dirigir o estar a la cabeza de un grupo, de un partido político, de una competición, etc” es lo que todo guía debería hacer. Sin embargo, nuestros entrevistados fueron mucho más allá expresando que:

Al mirar la nube de palabras (el tamaño indica la cantidad de menciones), lo primero que notamos es que liderazgo es una acción colectiva, no individual. Tómense un minuto para observarla con atención.

Luego de haberla analizado detenidamente, pudimos definir que hay 4 condiciones esenciales para encabezar un proyecto o una organización, por ejemplo:

1. El equipo, sin el cual sería imposible recorrer el camino, a través de palabras como persona, grupo y compañeros.

2. La innovación, como clave en la acción de cambio, en términos como distintas, nueva, resolver y diferentes.

3. El conocimiento, fundamental para trazar un plan, sintetizado en saber, capacidad, claridad, modelo.

7

“El líder no es el que está arriba; es el que está abajo. El que le sirve y le facilita a los demás todas las rutas de trabajo para que todos en equipo trabajemos para llegar a la conclusión” Iván Flores, Jóvenes contra la violencia (El Salvador)

“El líder es una persona que se atreve a hablar de esas cosas que los demás no hablan, que no se queda callado y trata de buscar soluciones y no quejarse"Andrea Beltrán Cruz, Diaspora’s (Colombia)

equipo personacapacidaddistintas

crear

influenciar

mejor

logr

o

permiten

problemas

maneraimportante

necesarias

lado

lograr

estr

atég

ico

insp

irar

estructural

com

pañe

ros

capaz

gent

e

diferentescausa

caminando

defin

icio

nes

horizontal innovación

positivo

serviciososteniendo

trabajopoderpotenciarmismo

objetivossaber

interpretainfluir

consiguen

catalizador

idea

s

alcanzar

reconocersociedad

inno

var

tema

grupoconfianza

cabo

exactamente

identificar

metas

logr

ando

versocial

compartida

impulsar

acto

res

estr

ateg

ia

motivarlogras redes

problema

rol

sueñoshacer

conclusión

sabe

pueda

interés

implicaparticular

valores

cambio

generarguía

llegarvisible

sumen

trabajarBUSCAR

ayudar

fuerte

Page 7: Como piensan los jóvenes en américa latina

¿Qué es un líder?

La Real Academia Española define a un líder como la “Persona a la que un grupo sigue, reconociéndola como jefe u orientadora”. “Dirigir o estar a la cabeza de un grupo, de un partido político, de una competición, etc” es lo que todo guía debería hacer. Sin embargo, nuestros entrevistados fueron mucho más allá expresando que:

Al mirar la nube de palabras (el tamaño indica la cantidad de menciones), lo primero que notamos es que liderazgo es una acción colectiva, no individual. Tómense un minuto para observarla con atención.

Luego de haberla analizado detenidamente, pudimos definir que hay 4 condiciones esenciales para encabezar un proyecto o una organización, por ejemplo:

1. El equipo, sin el cual sería imposible recorrer el camino, a través de palabras como persona, grupo y compañeros.

2. La innovación, como clave en la acción de cambio, en términos como distintas, nueva, resolver y diferentes.

3. El conocimiento, fundamental para trazar un plan, sintetizado en saber, capacidad, claridad, modelo.

7

“El líder no es el que está arriba; es el que está abajo. El que le sirve y le facilita a los demás todas las rutas de trabajo para que todos en equipo trabajemos para llegar a la conclusión” Iván Flores, Jóvenes contra la violencia (El Salvador)

“El líder es una persona que se atreve a hablar de esas cosas que los demás no hablan, que no se queda callado y trata de buscar soluciones y no quejarse"Andrea Beltrán Cruz, Diaspora’s (Colombia)

equipo personacapacidaddistintas

crear

influenciar

mejor

logr

o

permiten

problemas

maneraimportante

necesarias

lado

lograr

estr

atég

ico

insp

irar

estructural

com

pañe

ros

capaz

gent

e

diferentescausa

caminando

defin

icio

nes

horizontal innovación

positivo

serviciososteniendo

trabajopoderpotenciarmismo

objetivossaber

interpretainfluir

consiguen

catalizador

idea

s

alcanzar

reconocersociedad

inno

var

tema

grupoconfianza

cabo

exactamente

identificar

metas

logr

ando

versocial

compartida

impulsar

acto

res

estr

ateg

ia

motivarlogras redes

problema

rol

sueñoshacer

conclusión

sabe

pueda

interés

implicaparticular

valores

cambio

generarguía

llegarvisible

sumen

trabajarBUSCAR

ayudar

fuerte

4. La información, entendida como la capacidad de captar y comunicar, plasmada en inspirar, guía, generar, potenciar.“Entonces un líder es el que avanza un poco, ve el camino, evalúa, arma una estrategia y luego vuelve para con esa su gente solucionar el problema.” Atenas Vargas (Bolivia)

Como verán, ninguna hace alusión a un mesías, un iluminado ni a la dirección jerárquica de una acción u organización, sino que apuntan a las personas, a la participación y a una meta común.

¿Se nace o se hace?

La siguiente duda que se planteó, continuando con los objetivos que han motivado nuestro proyecto, fue indagar en nuestras entrevistas sobre el origen del liderazgo. Nos interesaba saber si esta capacidad es algo innato que algunos tienen o si es algo que se puede crear. En síntesis: Si me nutro de las herramientas y conocimientos apropiados, ¿puedo encarar una iniciativa similar?

La r espuesta f ue c ategórica: c asi la t otalidad d e los entrevistados piensa q ue para c oordinar u n proyecto uno debe formarse, educarse, prepararse. Por más potencialidades que l as personas tengamos ( facilidad de palabra, carisma, sociabilidad, e tc.) se debe estudiar, se debe aprender y se debe cultivar la capacidad de liderazgo. Debemos cultivar nuestras potencialidades. Si a ellas les sumamos trabajo, el resultado será excelente: jóvenes latinoamericanos logrando mucho.

La clave: mantenerse

Los tres grandes pilares en los que podemos sentar el sostenimiento del l iderazgo son: la ética, la persistencia y la coherencia entre el decir y el hacer. Ninguno de nuestros entrevistados habló del dinero como límite para cambiar la realidad, nuestro entorno y nuestra sociedad.

Si los jóvenes son capaces de esforzarse para mejorar, si se mantienen fieles a sus ideales, si se respetan los objetivos, podrán ser:

Jóvenes líderes latinoamericanos logrando mucho… con poco

8

“El liderazgo se sostiene en la medida en que uno obre bien, es decir, sea coherente en acciones y lo que se dice. Esto per mite ganar un peso específico.”Raúl Montiel. Fundación Sakari (Paraguay)

“El liderazgo se sostiene con la ética, con se consecuente con lo que uno dice y con lo que realmente hace.” Claudia Ossio. Fundación Pueblo. (Bolivia)

Page 8: Como piensan los jóvenes en américa latina

¿Por qué involucrarse?

Todo viaje comienza con el primer paso, nos enseñó Lao-Tsé. Por esto consideramos sumamente importante hablar de las motivaciones que nos llevan a embarcarnos en proyectos que pretenden lograr mucho con poco.

En las entrevistas realizadas a los jóvenes emprendedores pudimos identificar que los tres principales disparadores de las ganas de actuar son: el haber sufrido en carne propia el problema por el cual se trabaja; la disconformidad con la situación que se vivía o se vive en un país, región o ciudad, y por último el haber sido -de una u otra manera- discriminados.

Para profundizar nuestro conocimiento sobre estos problemas que motivan a emprender el camino del liderazgo, del activismo y del compromiso social, hemos analizado diferentes informes regionales que dan cuenta del contexto en el que los jóvenes viven. La CEPAL y la UNFPA nos dan a conocer cuáles son los conflictos regionales que los jóvenes creen de mayor importancia a través de un reciente documento llamado Invertir en juventud en América Latina y el Caribe: un imperativo de derechos e inclusión.

Problemas que motivan

Es llamativa la primera estadística que tomamos en cuenta: cerca del 80% de los jóvenes considera como importantes en sus países las tensiones existentes entre pobres y ricos. Además de ello, reconocen el conflicto entre la gente joven y la el resto de la sociedad, lo cual es mencionado por el 63%. Final-mente, más de la mitad de ellos perciben una realidad caracterizada por los conflictos entre hombres y mujeres.

En cuanto a la caracterización por país, dicho documento nos plantea que “el conflicto entre ricos y pobres es el percibido con mayor frecuencia en todos los países, aunque con menor intensidad en Venezuela (República Bolivariana de), Uruguay y Paraguay. A su vez, en estos países, junto con Argen-tina y Chile, las y los jóvenes perciben con menor intensidad los conflictos de género. Por su parte, el conflicto entre la gente joven y la sociedad en que viven es identificado con una frecuencia mayor que el promedio de la región en países como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Nicara-gua y República Dominicana” (2012: 78).

Al ser consultados sobre en qué medida están garantizados en su país los derechos civiles y políticos básicos, el 30% de los jóvenes de entre 16 y 29 años reconoce que la participación política está garanti-zada, pero sólo el 27% afirma que existe plena libertad de expresión. Estos datos constituyen una voz de alerta desde la perspectiva de la inclusión de las juventudes, pues señalan la existencia de una amplia mayoría que no percibe que estos derechos estén plenamente protegidos en su país, lo cual representa un obstáculo a su mayor inclusión en la vida política.

En materia de derechos sociales el panorama es más crítico. De los jóvenes del grupo de 16 a 29 años, un ínfimo 8% entiende que el derecho a la seguridad social y a conseguir trabajo está efectivamente garantizado en su país, lo que permite opinar que la mayoría de las juventudes no se siente digna de estos derechos sociales y económicos fundamentales.

“Teníamos el firme propósito de contribuir con nuestro granito de arena. Hemos visto tanta pobreza y discriminación… Queríamos hacer algo. Todo partió del querer hacer algo." Ivana Balboa, KAI (Bolivia)

9

Page 9: Como piensan los jóvenes en américa latina

¿Por qué involucrarse?

Todo viaje comienza con el primer paso, nos enseñó Lao-Tsé. Por esto consideramos sumamente importante hablar de las motivaciones que nos llevan a embarcarnos en proyectos que pretenden lograr mucho con poco.

En las entrevistas realizadas a los jóvenes emprendedores pudimos identificar que los tres principales disparadores de las ganas de actuar son: el haber sufrido en carne propia el problema por el cual se trabaja; la disconformidad con la situación que se vivía o se vive en un país, región o ciudad, y por último el haber sido -de una u otra manera- discriminados.

Para profundizar nuestro conocimiento sobre estos problemas que motivan a emprender el camino del liderazgo, del activismo y del compromiso social, hemos analizado diferentes informes regionales que dan cuenta del contexto en el que los jóvenes viven. La CEPAL y la UNFPA nos dan a conocer cuáles son los conflictos regionales que los jóvenes creen de mayor importancia a través de un reciente documento llamado Invertir en juventud en América Latina y el Caribe: un imperativo de derechos e inclusión.

Problemas que motivan

Es llamativa la primera estadística que tomamos en cuenta: cerca del 80% de los jóvenes considera como importantes en sus países las tensiones existentes entre pobres y ricos. Además de ello, reconocen el conflicto entre la gente joven y la el resto de la sociedad, lo cual es mencionado por el 63%. Final-mente, más de la mitad de ellos perciben una realidad caracterizada por los conflictos entre hombres y mujeres.

En cuanto a la caracterización por país, dicho documento nos plantea que “el conflicto entre ricos y pobres es el percibido con mayor frecuencia en todos los países, aunque con menor intensidad en Venezuela (República Bolivariana de), Uruguay y Paraguay. A su vez, en estos países, junto con Argen-tina y Chile, las y los jóvenes perciben con menor intensidad los conflictos de género. Por su parte, el conflicto entre la gente joven y la sociedad en que viven es identificado con una frecuencia mayor que el promedio de la región en países como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Nicara-gua y República Dominicana” (2012: 78).

Al ser consultados sobre en qué medida están garantizados en su país los derechos civiles y políticos básicos, el 30% de los jóvenes de entre 16 y 29 años reconoce que la participación política está garanti-zada, pero sólo el 27% afirma que existe plena libertad de expresión. Estos datos constituyen una voz de alerta desde la perspectiva de la inclusión de las juventudes, pues señalan la existencia de una amplia mayoría que no percibe que estos derechos estén plenamente protegidos en su país, lo cual representa un obstáculo a su mayor inclusión en la vida política.

En materia de derechos sociales el panorama es más crítico. De los jóvenes del grupo de 16 a 29 años, un ínfimo 8% entiende que el derecho a la seguridad social y a conseguir trabajo está efectivamente garantizado en su país, lo que permite opinar que la mayoría de las juventudes no se siente digna de estos derechos sociales y económicos fundamentales.

“Teníamos el firme propósito de contribuir con nuestro granito de arena. Hemos visto tanta pobreza y discriminación… Queríamos hacer algo. Todo partió del querer hacer algo." Ivana Balboa, KAI (Bolivia)

9

En Costa Rica, República Dominicana y Uruguay alrededor del 15% de los jóvenes sostiene contar con garantías para conseguir trabajo; mientras que en Uruguay, Costa Rica y Colombia solo el 13% reconoce como una garantía el derecho a la seguridad social. Estos porcentajes son extraordinariamente bajos si se considera que se trata de derechos reconocidos como fundamentales para la construcción de la ciudadanía.

Soluciones provechosas

La conclusión que sacamos es la siguiente: los datos analizados transmiten la mala sensación que los jóvenes tienen respecto de la desigualdad imperante en sus países y sobre la débil realización de los derechos sociales, económicos y políticos; esto es lo que llamamos obstáculo, un muro que impide el ejercicio de sus libertades y la realización de sus proyectos. Ya que no existen reales oportuni-dades y posibilidades para hacer efectivos sus derechos básicos, muchos de los afectados por esta situación deciden poner manos a la obra para crear espacios de libertad.

Las oportunidades que las juventudes encuentran en su entorno son importantes porque les permiten evaluar de modo positivo la posibilidad de concretar sus proyectos. Las organizaciones y líderes con los cuales nos hemos encontrado a lo largo de la travesía emprendida por Mucho con Poco se constituyen en ejemplos de aquellos proyectos que han alcanzado logros significativos.

Romper la inercia

Las organizaciones o proyectos exitosos que lideran los jóvenes que entrevistamos varían notablemente en cuanto al tiempo que tienen funcionando. En promedio tienen una vida de 9 años y medio, con un valor mínimo de 2 meses y un valor máximo de 33 años.

El impacto logrado en la sociedad no es directamente proporcional al tiempo que lleva desarrollándose un proyecto: los entrevistados manifiestan que aun con errores y desatinos han obtenido resultados positivos desde un primer momento.

La experiencia previa tampoco constituye un condicionante para el éxito: es posible lograr un alto impacto aun siendo la primera vez que se incursiona en el tema. La mitad de nuestros entrevistados no poseía experiencia previa alguna en el área de trabajo elegida y, además, la mayoría de ellos no realizó una planificación previa; por el contrario, comenzaron a trabajar espontáneamente para dar forma a sus ideas.

Hubo dos circunstancias que se repitieron entre las experiencias que conocimos. En primer lugar, todos comenzaron con escasos recursos (cuando no sin ellos en absoluto) más allá de su tiempo. En segundo lugar, todos intuían la posibilidad de lograr un cambio con escasos recursos. Tal como afirmamos antes, los recursos económicos no son limitantes del éxito ni del impacto.

Fundamental para el inicio de los proyectos fue el apoyo que recibieron los jóvenes de sus familias, amigos, la comunidad cercana o de algún padrinazgo. Con el acompañamiento encontraron una palabra de aliento para continuar cuando pensaron en claudicar; un consejo cuando estuvieron desorientados y una mano que los ayudó a levantar cuando algún error los haga trastabillar.

10

Page 10: Como piensan los jóvenes en américa latina

¿Cómo sabemos si tenemos éxito?

El tener “éxito” es muy relativo: mientras para unos es ser reconocido, para otros es llegar a algún lado, y para otros es tener algo. No para los sujetos que llevan a acabo los proyectos que entrevistamos. Para ellos, el impacto que cada iniciativa tiene en la sociedad es un logro basado en: ética, la persistencia de seguir buscando un horizonte siempre dinámico la coherencia entre el decir y el hacer y el beneficio objetivo que obtenga la sociedad de las acciones llevadas a cabo.

El impacto puede ser notado en diferentes momentos y depende directamente de la propia experiencia. Nos damos cuenta de que estamos logrando el impacto deseado cuando comenzamos a cumplir los objetivos que nos habíamos propuesto. Poco importa si esos objetivos son pequeños, simples o de fácil consecución: lo que importa es ir cumpliéndolos.Avanzar a paso firme -aunque sea lentamente- en las metas que nos hemos propuesto nos permite soñar con objetivos aun más ambiciosos. Podemos hacerlo cuando comprendemos que nuestro problema es común a toda la sociedad; cuando eventualmente el Estado apoya nuestra iniciativa a través de apoyo explícito e inclusive de leyes específicas; cuando logramos reconocimiento público. Es importante recalcar que, si bien no hay una forma, manera o receta para prever un impacto mayor al inicialmente imaginado, siempre se puede llegar más lejos.

Recalculando

Si bien las medidas de “éxito” son subjetivas e inconmensurables, es importante llevar una medida concreta de los proyectos que se lleva a cabo. Gracias a las experiencias que conocimos en profundidad supimos que no hay un solo indicador del efecto de nuestras iniciativas: las empresas acostumbran a medir su impacto en ventas y en el ingreso a nuevos mercados; los políticos suelen hacerlo en votos, apoyo popular y leyes aprobadas de su patrocinio, y las organizaciones de la sociedad civil optan por calcular el aumento de gente en las redes sociales; por algún tipo de evaluación (encuestas, por ejemplo) o por establecer parámetros propios de medición.

Realizar una correcta medición del impacto permite no solo saber qué estamos logrando, sino también entender qué cosas debemos mejorar y fortalecer para incrementar nuestro efecto.

Aprender de otras experiencias exitosas será fundamental en nuestra planificación, para descubrir las herramientas utilizadas en otros proyectos de alto impacto. La primera es la comunicación, sobre todo a través de las redes sociales; la segunda es el trabajo colaborativo y la tercera, la innovación. En los capítulos siguientes nos ocuparemos de ellas.

11

“Falta mucho todavía…" Alex Sanchez - Homies Unidos (El Salvador)

“Fue una debilidad al comienzo no haber tenido indicadores de impacto” Claudia Ossio - Fundación Pueblo (Bolivia)

Page 11: Como piensan los jóvenes en américa latina

¿Cómo sabemos si tenemos éxito?

El tener “éxito” es muy relativo: mientras para unos es ser reconocido, para otros es llegar a algún lado, y para otros es tener algo. No para los sujetos que llevan a acabo los proyectos que entrevistamos. Para ellos, el impacto que cada iniciativa tiene en la sociedad es un logro basado en: ética, la persistencia de seguir buscando un horizonte siempre dinámico la coherencia entre el decir y el hacer y el beneficio objetivo que obtenga la sociedad de las acciones llevadas a cabo.

El impacto puede ser notado en diferentes momentos y depende directamente de la propia experiencia. Nos damos cuenta de que estamos logrando el impacto deseado cuando comenzamos a cumplir los objetivos que nos habíamos propuesto. Poco importa si esos objetivos son pequeños, simples o de fácil consecución: lo que importa es ir cumpliéndolos.Avanzar a paso firme -aunque sea lentamente- en las metas que nos hemos propuesto nos permite soñar con objetivos aun más ambiciosos. Podemos hacerlo cuando comprendemos que nuestro problema es común a toda la sociedad; cuando eventualmente el Estado apoya nuestra iniciativa a través de apoyo explícito e inclusive de leyes específicas; cuando logramos reconocimiento público. Es importante recalcar que, si bien no hay una forma, manera o receta para prever un impacto mayor al inicialmente imaginado, siempre se puede llegar más lejos.

Recalculando

Si bien las medidas de “éxito” son subjetivas e inconmensurables, es importante llevar una medida concreta de los proyectos que se lleva a cabo. Gracias a las experiencias que conocimos en profundidad supimos que no hay un solo indicador del efecto de nuestras iniciativas: las empresas acostumbran a medir su impacto en ventas y en el ingreso a nuevos mercados; los políticos suelen hacerlo en votos, apoyo popular y leyes aprobadas de su patrocinio, y las organizaciones de la sociedad civil optan por calcular el aumento de gente en las redes sociales; por algún tipo de evaluación (encuestas, por ejemplo) o por establecer parámetros propios de medición.

Realizar una correcta medición del impacto permite no solo saber qué estamos logrando, sino también entender qué cosas debemos mejorar y fortalecer para incrementar nuestro efecto.

Aprender de otras experiencias exitosas será fundamental en nuestra planificación, para descubrir las herramientas utilizadas en otros proyectos de alto impacto. La primera es la comunicación, sobre todo a través de las redes sociales; la segunda es el trabajo colaborativo y la tercera, la innovación. En los capítulos siguientes nos ocuparemos de ellas.

11

“Falta mucho todavía…" Alex Sanchez - Homies Unidos (El Salvador)

“Fue una debilidad al comienzo no haber tenido indicadores de impacto” Claudia Ossio - Fundación Pueblo (Bolivia)

Aprender a equivocarse también es aprender

Intentar cambiar la situación de nuestros vecinos, comenzar una carrera política o armar una empresa no es un camino sembrado de rosas. Sobre todo cuando estamos abriendo un camino no recorrido anteriormente. La incertidumbre de las desconocidas aguas a navegar hace que estemos constantemente en una situación de ensayo y error, de ajuste y prueba, de acción y de reorientación.No solo encontramos obstáculos sino que, además, nos equivocamos y mucho. Sin embargo, tal como Goethe dijo: “El único hombre que no se equivoca es el que nunca hace nada” y para lograr mucho la clave es hacer.

Para el éxito de todo proyecto es de vital importancia reconocer los propios errores, de manera que podamos identificar aquellas cosas a cambiar, generando así un continuo proceso de aprendizaje dentro de nuestro equipo.

Los errores son tan particulares como cada uno de nosotros lo es y cómo cada organización o proyecto lo son. Por este motivo, los errores que podemos cometer son de lo más diversos y no necesariamente se relacionan con los que otros cometieron. Aprender de ellos nos llevará a evitarlos en el futuro.

De las experiencias que hemos conocido y de las cuales queremos nutrirnos el error más repetido es el asociado a la falta de trabajo colaborativo o la generación de redes interpersonales. Luego llegan las menciones acerca de los problemas de financiamiento, de la falta de planificación, de fallas en la comu-nicación y de los problemas de visibilización.

Capitalizar los errores

Tan importante es equivocarse en el proceso de crecimiento de los proyectos y organizaciones, que casi la totalidad de nuestros entrevistados concuerda en esto: de poder volver a empezar, no cambiarían nada de lo hecho. Sus errores produjeron aprendizaje. Equivocarse es un paso inevitable que debemos dar en el camino hacia mejorar.

La capacidad de reconocer los errores es clave para la reorientación de las acciones y de los cambios que se den en toda organización. En este sentido, existen mecanismos de evaluación que se pueden

12

“Cometer errores es parte del aprendizaje, del proceso de madurar para tomar decisiones correctas”Pedro Villa - Borrador Editores (Perú)

“Cometer errores es parte del aprendizaje, del proceso de madurar para tomar decisiones correctas” Pedro Villa - Borrador editores (Perú)

“¿Errores?... No se pueden considerar errores, todas son oportunidades para seguir aprendiendo" Manuel Bacasegua - Nación Yaqui (México)

Page 12: Como piensan los jóvenes en américa latina

implementar y deben ser cuidadosamente seleccionados.Tenemos que realizar una adecuada selección de los mecanismos de evaluación; estos deben estar directamente relacionados por un lado con la capacidad operativa y la factibilidad que presente el campo donde se trabaja y, por otro lado, con una planificación acertada que garantice el cumplimiento de dicho proceso evaluativo. Insistimos sobre esto ya que de nuestras entrevistas pudimos captar que la mayoría de las organizaciones carece de un medio evaluativo apropiado.

Innovación

La innovación gana rápidamente lugar en nuestro proyecto ya que en contextos difíciles, con escasos recursos y muchas veces incluso a contramano del sistema es importante pensar en alternativas para lograr los resultados que buscamos.

Gran parte de los que realizaron la encuesta on-line consideran que la innovación es una de las principales fortalezas que su organización o proyecto posee. Ahora bien, ¿en qué ámbito del proyecto introduciremos la novedad? Más de un cuarto de nuestros encuestados cree que un proyecto de cambio social debe tener elementos participativos, es decir, inclusión de diversos sectores sociales y consideraciones de género. Otras dos cuestiones que han sido altamente consideradas son el buen diagnóstico, la factibilidad y la sostenibilidad del proyecto.

Debemos innovar en todo aquello que sea posible y necesario, de manera tal que maximicemos nuestras labores y lleguemos a lograr mayor impacto. Los jóvenes que entrevistamos tienen esto muy en claro y en sus actividades diarias la ruptura de cánones es moneda corriente.

Dentro de aquellas categorías sobre las que se puede innovar, encontramos:

Diseños organizacionales o de proyectos innovadores en el área. Uno de nuestros entrevistados nos contó que en su éxito fue clave trasladar el conocimiento empresarial (know how) al ámbito de las fundaciones de derechos humanos. Según su experiencia la profesionalización y la dinámica empresarial le dieron a su organización ventajas para generar mayor impacto.

Cambio de paradigma, pensar de otra manera, en torno al tema que se trata. En relación a este punto uno de nuestros entrevistados nos contó que han diseñado una plataforma destinada a colaborar económicamente con el desarrollo de proyectos sin siquiera acercarse a ellos. La plataforma permite realizar la contribución vía internet y a los destinatarios de ese préstamo, devolverlo tanto en dinero como en especias, salvando así el obstáculo que representa la inflación.

Creatividad en torno a la temática que se trabaja. Uno de nuestros entrevistados nos relató cómo convenció a personas con discapacidad física de realizar un show en el cual se los viera en actividades “irrealizables” para ellos; por ejemplo, hacer motocross, saltar en paracaídas o hacer bungee-jumping. El mensaje fue claro: si podemos hacer todas estas cosas también podemos ser productivos para la sociedad. La innovación concientizó a la sociedad de que los discapacitados son solo parte de la diversidad humana.

13

“Ser innovador es tener una meta y no recurrir a los caminos ya tradicionales, sino sentarse, ser altamente creativo pero dicha creatividad no mate lo efectivo, ambos tienen que ir de la mano y buscar una manera diferente de llegar a ese punto”Iván Flores - Jóvenes contra la violencia (El Salvador)

Page 13: Como piensan los jóvenes en américa latina

implementar y deben ser cuidadosamente seleccionados.Tenemos que realizar una adecuada selección de los mecanismos de evaluación; estos deben estar directamente relacionados por un lado con la capacidad operativa y la factibilidad que presente el campo donde se trabaja y, por otro lado, con una planificación acertada que garantice el cumplimiento de dicho proceso evaluativo. Insistimos sobre esto ya que de nuestras entrevistas pudimos captar que la mayoría de las organizaciones carece de un medio evaluativo apropiado.

Innovación

La innovación gana rápidamente lugar en nuestro proyecto ya que en contextos difíciles, con escasos recursos y muchas veces incluso a contramano del sistema es importante pensar en alternativas para lograr los resultados que buscamos.

Gran parte de los que realizaron la encuesta on-line consideran que la innovación es una de las principales fortalezas que su organización o proyecto posee. Ahora bien, ¿en qué ámbito del proyecto introduciremos la novedad? Más de un cuarto de nuestros encuestados cree que un proyecto de cambio social debe tener elementos participativos, es decir, inclusión de diversos sectores sociales y consideraciones de género. Otras dos cuestiones que han sido altamente consideradas son el buen diagnóstico, la factibilidad y la sostenibilidad del proyecto.

Debemos innovar en todo aquello que sea posible y necesario, de manera tal que maximicemos nuestras labores y lleguemos a lograr mayor impacto. Los jóvenes que entrevistamos tienen esto muy en claro y en sus actividades diarias la ruptura de cánones es moneda corriente.

Dentro de aquellas categorías sobre las que se puede innovar, encontramos:

Diseños organizacionales o de proyectos innovadores en el área. Uno de nuestros entrevistados nos contó que en su éxito fue clave trasladar el conocimiento empresarial (know how) al ámbito de las fundaciones de derechos humanos. Según su experiencia la profesionalización y la dinámica empresarial le dieron a su organización ventajas para generar mayor impacto.

Cambio de paradigma, pensar de otra manera, en torno al tema que se trata. En relación a este punto uno de nuestros entrevistados nos contó que han diseñado una plataforma destinada a colaborar económicamente con el desarrollo de proyectos sin siquiera acercarse a ellos. La plataforma permite realizar la contribución vía internet y a los destinatarios de ese préstamo, devolverlo tanto en dinero como en especias, salvando así el obstáculo que representa la inflación.

Creatividad en torno a la temática que se trabaja. Uno de nuestros entrevistados nos relató cómo convenció a personas con discapacidad física de realizar un show en el cual se los viera en actividades “irrealizables” para ellos; por ejemplo, hacer motocross, saltar en paracaídas o hacer bungee-jumping. El mensaje fue claro: si podemos hacer todas estas cosas también podemos ser productivos para la sociedad. La innovación concientizó a la sociedad de que los discapacitados son solo parte de la diversidad humana.

13

“Ser innovador es tener una meta y no recurrir a los caminos ya tradicionales, sino sentarse, ser altamente creativo pero dicha creatividad no mate lo efectivo, ambos tienen que ir de la mano y buscar una manera diferente de llegar a ese punto”Iván Flores - Jóvenes contra la violencia (El Salvador)

creatividad

modifi

carayuda

soluciones creació

n

originalidad

originalnuevas-dinámicas

solución-conflictoefectividad

nuevo

bueno

capacidad-análisis

evoluc

iónhac

er-cos

as-llam

ativas

herramientas

operati

vizació

n

respue

stas-ú

nicas

agiorn

arse

curios

idad

alternativas

no-con

vencio

nales

comunicación

conocimiento-contexto

aprend

er-de-

los-er

rores

liderazgocreatividad

desarrollo crecimientoingenio

comunicación

Para mostrar si la innovación es vista como parte del liderazgo, sometimos al mismo análisis a todas las publicaciones existentes en Twitter relacionadas a la palabra clave innovación. En dicha red se analiza-ron todas las publicaciones para crear una nube de palabras, la cual indicó que entre las 25 palabras más mencionadas -excluyendo artículos, conjunciones y similares- liderazgo es la más frecuente.

Sabiendo que la innovación es una clave del éxito, les preguntamos a los encuestados qué implica para ellos ser innovadores. El resultado lo presentamos a continuación con una nube de palabras:

La creatividad, la ayuda y la originalidad para modificar son el denominador común de la innovación. No solo cómo, sino también para qué.

Sin un equipo no hay líder

El equipo es un factor clave en cualquier iniciativa que emprendamos. No se puede l iderar sin un grupo de trabajo que apoye, ayude, colabore y accione codo a codo con nosotros. Todos nuestros entrevistados acuerdan e n la v ital i mportancia que e l grupo t iene p ara l a realización d e cualquier proyecto.

La necesidad de contar con un equipo trasciende el tipo de organización, la escala que esta tenga y la temática a la que nos dediquemos. En Mucho con Poco hemos conocido la experiencia de gente cuyas iniciativas, programas u organizaciones tienen desde 2 a 190 miembros en su grupo de trabajo, sin que la cantidad se relacione con el sector de acción ni con el éxito alcanzado.

La conformación de los equipos es fundamental y el financiamiento no debe ser un obstáculo para que

14

“Al final la decisión más importante es conseguir a las personas cor rectas para formar el equipo” Debra Glitter - ConTextos (El Salvador)

Page 14: Como piensan los jóvenes en américa latina

los formemos. Cuando el fin que perseguimos es noble y la voluntad de trabajo es evidente, siempre habrá voluntarios dispuestos a colaborar en diferentes ámbitos y de diferentes formas. En las experiencias de las que nos ocupamos, una parte de los grupos de trabajo recibe alguna renta; sin embargo, la gran mayoría cuenta con voluntarios que cooperan en las organizaciones o proyectos que conocimos.

La recompensa no es económica

Según el Informe Juventud y cohesión social en Iberoamérica, elaborado conjuntamente por la SEGIB, la CEPAL, AECID y la OIJ, el voluntariado juvenil ha experimentado un fuerte aumento en América Latina. Este estudio, llevado a cabo en 12 países de la región, revela que el 77% de los progra-mas de voluntariado involucran a jóvenes en la planificación y organización de actividades. La existencia de dichos programas de servicio voluntario otorga la posibilidad de aumentar sus capacidades, mejorar la confianza en sí mismos y de ese modo contribuir en el camino de liderazgo que se proponen iniciar. De igual modo, los programas de servicio voluntario actúan como estrategias integradoras que, a partir de contribuir a la formación de los jóvenes, facilitan su incorporación en el mercado laboral.

Asimismo cabe destacar la información provista por otros estudios científicos que plantean la impor-tancia del voluntariado juvenil como un modo de accionar que incluye formas de asociación que permiten la construcción de la confianza colectiva, de puentes intergeneracionales, un mayor reco-nocimiento simbólico y una participación más clara en pos del bienestar colectivo. Según las Nacio-nes Unidas “el voluntariado es percibido por los y las jóvenes como una alternativa para afirmar la autonomía, generar lazos de pertenencia no coactiva a grupos de pares y colocarse como sujetos protagónicos o actores estratégicos (...) La acción solidaria, más allá de su utilidad social, es también un medio para recuperar experiencias profundas de sentido con fundamento ético y utópico” (Naciones Unidas, 2008).

La cohesión del grupo

Un punto importante a tener en cuenta respecto del voluntariado es la volatilidad que muchas veces caracteriza a este tipo de accionar social. Sabemos que los voluntarios pueden abandonar la tarea con facilidad, por lo que la motivación es fundamental. Si bien no hay una manera universal para motivar, nos pareció interesante poder aprender de las estrategias que emergieron de nuestras entrevistas. Las dos más frecuentes que identificamos son: hacer sentir parte de la organización a los voluntarios y ayudarlos a ver tanto los resultados que se logran día a día aquellos que aún no se han concretado. Otras observaciones hacen hincapié en el descontento de cada voluntario en particular, ya sea con la situación contextual, con las injusticias, etc. y en la sensibilización por la causa que se debe ayudar a lograr.

Aprendizaje permanente

La capacitación del grupo de trabajo contrario debe ser contemplada para lograr un equipo adecuado a las necesidades de nuestras organizaciones o proyectos. Los jóvenes que entrevistamos sostienen que, pese a las dificultades logísticas o económicas que pueden presentarse, la capacitación es suma-mente importante.

No existen una frecuencia ni una temática sobre la cual capacitarnos siempre, sino que debemos proponerse de acuerdo a las necesidades que detectemos dentro de la organización. La mayoría de nuestros entrevistados coincidió en que los ejes más frecuentes para mejorar son la comunicación y el liderazgo.

El pensar en la necesidad de capacitarnos nos lleva a cuestionarnos acerca de la educación que poseen

15

Page 15: Como piensan los jóvenes en américa latina

los formemos. Cuando el fin que perseguimos es noble y la voluntad de trabajo es evidente, siempre habrá voluntarios dispuestos a colaborar en diferentes ámbitos y de diferentes formas. En las experiencias de las que nos ocupamos, una parte de los grupos de trabajo recibe alguna renta; sin embargo, la gran mayoría cuenta con voluntarios que cooperan en las organizaciones o proyectos que conocimos.

La recompensa no es económica

Según el Informe Juventud y cohesión social en Iberoamérica, elaborado conjuntamente por la SEGIB, la CEPAL, AECID y la OIJ, el voluntariado juvenil ha experimentado un fuerte aumento en América Latina. Este estudio, llevado a cabo en 12 países de la región, revela que el 77% de los progra-mas de voluntariado involucran a jóvenes en la planificación y organización de actividades. La existencia de dichos programas de servicio voluntario otorga la posibilidad de aumentar sus capacidades, mejorar la confianza en sí mismos y de ese modo contribuir en el camino de liderazgo que se proponen iniciar. De igual modo, los programas de servicio voluntario actúan como estrategias integradoras que, a partir de contribuir a la formación de los jóvenes, facilitan su incorporación en el mercado laboral.

Asimismo cabe destacar la información provista por otros estudios científicos que plantean la impor-tancia del voluntariado juvenil como un modo de accionar que incluye formas de asociación que permiten la construcción de la confianza colectiva, de puentes intergeneracionales, un mayor reco-nocimiento simbólico y una participación más clara en pos del bienestar colectivo. Según las Nacio-nes Unidas “el voluntariado es percibido por los y las jóvenes como una alternativa para afirmar la autonomía, generar lazos de pertenencia no coactiva a grupos de pares y colocarse como sujetos protagónicos o actores estratégicos (...) La acción solidaria, más allá de su utilidad social, es también un medio para recuperar experiencias profundas de sentido con fundamento ético y utópico” (Naciones Unidas, 2008).

La cohesión del grupo

Un punto importante a tener en cuenta respecto del voluntariado es la volatilidad que muchas veces caracteriza a este tipo de accionar social. Sabemos que los voluntarios pueden abandonar la tarea con facilidad, por lo que la motivación es fundamental. Si bien no hay una manera universal para motivar, nos pareció interesante poder aprender de las estrategias que emergieron de nuestras entrevistas. Las dos más frecuentes que identificamos son: hacer sentir parte de la organización a los voluntarios y ayudarlos a ver tanto los resultados que se logran día a día aquellos que aún no se han concretado. Otras observaciones hacen hincapié en el descontento de cada voluntario en particular, ya sea con la situación contextual, con las injusticias, etc. y en la sensibilización por la causa que se debe ayudar a lograr.

Aprendizaje permanente

La capacitación del grupo de trabajo contrario debe ser contemplada para lograr un equipo adecuado a las necesidades de nuestras organizaciones o proyectos. Los jóvenes que entrevistamos sostienen que, pese a las dificultades logísticas o económicas que pueden presentarse, la capacitación es suma-mente importante.

No existen una frecuencia ni una temática sobre la cual capacitarnos siempre, sino que debemos proponerse de acuerdo a las necesidades que detectemos dentro de la organización. La mayoría de nuestros entrevistados coincidió en que los ejes más frecuentes para mejorar son la comunicación y el liderazgo.

El pensar en la necesidad de capacitarnos nos lleva a cuestionarnos acerca de la educación que poseen

15

los jóvenes en Latinoamérica. El informe sobre juventud elaborado en 2012 por la CEPAL y la UNPFA sostiene que en América Latina y el Caribe, el 35% de los jóvenes de entre 15 y 29 años asisten a algún establecimiento educativo. De igual modo esta cifra muestra fuertes variaciones dependiendo del grupo etario. Así, en el grupo de jóvenes de entre 15 y 19 años, el porcentaje de quienes asisten a algún establecimiento educativo y pertenecen al grupo más pobre es inferior en casi 20 puntos al porcentaje de los que están en la misma situación dentro del sector de mayores recursos. Esta diferen-cia se amplía a más de 30 puntos en el grupo de jóvenes de 20 a 24 años.

En algunos países de la región las brechas se acrecientan. Mientras en la República Dominicana y Chile la asistencia a un centro escolar de jóvenes de entre 15 y 19 años pertenecientes al sector de menores recursos es superior al 70%, en Guatemala, Guyana y Honduras es de poco más del 25% y en Belice, 22%. En estos países, así como en El Salvador, México y Uruguay, se observa una brecha superior a 30 puntos porcentuales en la asistencia a un establecimiento educativo de las y los jóvenes del tramo de 15 a 19 años de edad. Asimismo, estos datos muestran también que poco más de un tercio de las y los jóvenes de entre 15 y 19 años de América Latina y el Caribe no asisten a ningún establecimiento educativo, lo que revela brechas relevantes en la finalización de los estudios secundarios y en el paso a la educación terciaria (CEPAL-UNPFA, 2011: 49)

En suma, analizar la importancia de las capacitaciones en los equipos de trabajo nos remite a otras problemáticas de fondo que no deben ser dejadas de lado y que inclusive muchas veces se busca solu-cionar a partir del mismo tipo de accionar colaborativo.

¿Cómo elegir a los miembros de nuestras organizaciones o proyectos?

Esta pregunta nos resulta lógica dado lo fundamental que es tener un buen equipo de trabajo y lo volátiles que pueden ser los voluntarios. La trasladamos a nuestras entrevistas y las respuestas que encontramos son muy variadas, van desde pautas formales de selección de personal a la búsqueda entre amigos y conocidos, pasando por las convocatorias abiertas y públicas y el grado de interés que presentan los postulantes. Nuevamente no existe una receta magistral. Los proyectos y organizaciones de los cuales nos estamos nutriendo no guardan relación significativa entre el método de selección de miembros y dos variables que pueden pensarse como dependientes: el tamaño que tienen y el tipo de organización o proyecto.

Toda organización define sus propias estrategias y toma sus decisiones siguiendo algún estilo o modelo específico. La discusión y el debate entre la mayor cantidad posible de miembros es muy aconsejable ya que todos podemos tener algo que decir, sin importar qué cargo ocupen o cuánto tiempo lleven dentro de la organización.

Trabajo colaborativo

El trabajo colaborativo, la formación de redes y la asociación de distintas organizaciones se encuentran entre los aciertos que más nos acercan a los resultados deseados.

Las posibilidades que genera el trabajo en red amplían los horizontes de toda organización, sin importar

16

“Lo más importante es no aislarse, por lo general nos estrechamos y nos vamos al mismo lugar donde nos sentimos más cómodos. Necesitamos más ideas, más expectativas, siempre los jóvenes tienen que pensar en crecer"Atenas Vargas Saavedra - Fundación PRESABIS (Bolivia)

Page 16: Como piensan los jóvenes en américa latina

su tipo, tamaño ni ubicación geográfica. Los beneficios son innumerables y la ganancia que de estas colaboraciones se genera es indiscutible.

Consultando a nuestros entrevistados sobre sus experiencias en este campo obtuvimos respuestas más que útiles. Una amplia mayoría nos comentó que su organización o proyecto trabaja con otras instituciones. Además, supimos que el trabajo colaborativo se da, principalmente, entre organizaciones similares en temática, forma de trabajo o población sobre la cual desean producir un cambio.

La distancia geográfica no es un impedimento a la hora de asociarnos. Cuando hay voluntad e ideas en común esta variable no afecta en nada al trabajo de las organizaciones. Hemos aprendido de nuestro grupo de jóvenes emprendedores que para lograr mucho con poco es muy positivo establecer redes locales, translocales, provinciales o estatales, transprovinciales o transestatales y también nacionales y transnacionales.

El trabajo conjunto de diferentes organismos internacionales cuyo resultado ha sido el Informe sobre juventud y cohesión social en Iberoamérica: un modelo para armar, ha manifestado la relevancia que actualmente han adquirido las nuevas formas de interacción en redes, ya sea en el medio local o a la distancia, a través de Internet u otros medios de comunicación. En las “redes interactivas (…) no importan la proximidad espacial ni la filiación institucional, los interlocutores son variables y se organizan en múltiples subredes, y donde el mismo agente puede pertenecer a muchos grupos y con relación a muchos temas. La pertenencia ya no indica necesariamente homogeneidad o unidad en cultura, valores, lenguajes y sensibilidades. Invita a la convergencia de lo divergente, a las hibridaciones incesantes y a las intersecciones entre grupos, redes y referencias”.

Redes intersectoriales

Respecto del trabajo colaborativo organizaciones/Estado, hemos notado que en aquellas iniciativas no originadas como crítica u oposición al gobierno hay una alta tendencia a pensar que trabajar con el Estado es muy importante y que -pese a las dificultades que muchos observan- a través de esa colaboración se pueden lograr una mayor escala de impacto, mayor visibilidad y mayor posibilidad de sostenibilidad en el tiempo.

Aún así, la mayor parte de los estudios analizados plantean que todavía resulta difícil para los jóvenes la identificación con el Estado. Latinobarómetro incluye como indicador la participación en actos de protesta no autorizados. Lo relevante de la información es la relevancia que adquiere la participación en formas de acción política menos convencionales, las cuales son más aceptadas por los jóvenes que por los adultos. Esto indica que ellos serían proclives a un tipo de colaboración con organizaciones que impliquen una participación informal, menos estructurada e institucionalizada, por lo que tenderían a dejar de lado al Estado en su accionar conjunto, cuestión que debemos repensar como juventud. Teniendo en cuenta lo explicado en el párrafo previo, debemos de fomentar la participación conjunta organizaciones/Estado.

Viendo al trabajo colaborativo como una práctica tan común entre los líderes exitosos cabe pregun-tarnos dos cosas:

17

“El principal beneficio de trabajar en red es la sinergia” Raúl Montiel - Fundación Saraki (Paraguay)

Page 17: Como piensan los jóvenes en américa latina

su tipo, tamaño ni ubicación geográfica. Los beneficios son innumerables y la ganancia que de estas colaboraciones se genera es indiscutible.

Consultando a nuestros entrevistados sobre sus experiencias en este campo obtuvimos respuestas más que útiles. Una amplia mayoría nos comentó que su organización o proyecto trabaja con otras instituciones. Además, supimos que el trabajo colaborativo se da, principalmente, entre organizaciones similares en temática, forma de trabajo o población sobre la cual desean producir un cambio.

La distancia geográfica no es un impedimento a la hora de asociarnos. Cuando hay voluntad e ideas en común esta variable no afecta en nada al trabajo de las organizaciones. Hemos aprendido de nuestro grupo de jóvenes emprendedores que para lograr mucho con poco es muy positivo establecer redes locales, translocales, provinciales o estatales, transprovinciales o transestatales y también nacionales y transnacionales.

El trabajo conjunto de diferentes organismos internacionales cuyo resultado ha sido el Informe sobre juventud y cohesión social en Iberoamérica: un modelo para armar, ha manifestado la relevancia que actualmente han adquirido las nuevas formas de interacción en redes, ya sea en el medio local o a la distancia, a través de Internet u otros medios de comunicación. En las “redes interactivas (…) no importan la proximidad espacial ni la filiación institucional, los interlocutores son variables y se organizan en múltiples subredes, y donde el mismo agente puede pertenecer a muchos grupos y con relación a muchos temas. La pertenencia ya no indica necesariamente homogeneidad o unidad en cultura, valores, lenguajes y sensibilidades. Invita a la convergencia de lo divergente, a las hibridaciones incesantes y a las intersecciones entre grupos, redes y referencias”.

Redes intersectoriales

Respecto del trabajo colaborativo organizaciones/Estado, hemos notado que en aquellas iniciativas no originadas como crítica u oposición al gobierno hay una alta tendencia a pensar que trabajar con el Estado es muy importante y que -pese a las dificultades que muchos observan- a través de esa colaboración se pueden lograr una mayor escala de impacto, mayor visibilidad y mayor posibilidad de sostenibilidad en el tiempo.

Aún así, la mayor parte de los estudios analizados plantean que todavía resulta difícil para los jóvenes la identificación con el Estado. Latinobarómetro incluye como indicador la participación en actos de protesta no autorizados. Lo relevante de la información es la relevancia que adquiere la participación en formas de acción política menos convencionales, las cuales son más aceptadas por los jóvenes que por los adultos. Esto indica que ellos serían proclives a un tipo de colaboración con organizaciones que impliquen una participación informal, menos estructurada e institucionalizada, por lo que tenderían a dejar de lado al Estado en su accionar conjunto, cuestión que debemos repensar como juventud. Teniendo en cuenta lo explicado en el párrafo previo, debemos de fomentar la participación conjunta organizaciones/Estado.

Viendo al trabajo colaborativo como una práctica tan común entre los líderes exitosos cabe pregun-tarnos dos cosas:

17

“El principal beneficio de trabajar en red es la sinergia” Raúl Montiel - Fundación Saraki (Paraguay)

¿Qué estrategias colaborativas se utilizan?

En este tipo de trabajo asociativo o cooperativo la estrategia que debemos perseguir siempre es la de ganar-ganar. De esta manera lograremos establecer objetivos comunes en las alianzas generadas y fortalecer los objetivos de cada organización -incluso el Estado- que participe en el trabajo colaborati-vo.

¿Qué beneficios obtendremos del trabajo colaborativo?

Entre los beneficios que los innovadores consultados nos dejaron conocer encontramos: la adquisi-ción de recursos; la incorporación de información; el aprendizaje; la generación de nuevas propuestas e ideas; el compartir experiencias; el apoyo; la complementación; la mayor visibilización; el acerca-miento a nuevas organizaciones.

Como ya hemos manifestado, podríamos enumerar tantos beneficios como líderes hemos conocido y, aún más, podríamos enumerar más beneficios en tanto cada joven innovador tenga un aporte para realizar.

Información y comunicación

No tenemos duda alguna de que tan importante como hacer algo es saber darlo a conocer. La mayoría de aquellos que hicieron la encuesta on-line consideran que una de las necesidades específicas más importantes se relaciona con la comunicación y el manejo de las TICs (Tecnologías de Información y Comunicación). Estar bien comunicados nos da ventajas que permiten sobresalir.

La comunicación es fundamental ya que le permite a toda organización o proyecto darse a conocer; mostrar su postura a toda la sociedad; llegar a más gente que pueda sentirse identificada con su trabajo o bien necesitar de su ayuda; sumar voluntarios, adherentes. Por este motivo la manera en que se comunica está fuertemente asociada al éxito.

Internet, mayor conectividad

Los canales de información son muchos y muy variados, para todos los gustos. Quienes entrevistamos se inclinaron por diferentes fuentes que tienen no solo dentro de su organización o proyecto. Internet es una herramienta que muchos prefieren por la gran variedad de contenido que ofrece.

La evolución de la ‘red de redes’ nos ha llevado a la era de las redes sociales. Las ventajas que ellas presentan son evidentes: bajo costo de utilización, sencillez, efectividad, llegada. De las entrevistas realizadas aprendimos que la gran mayoría de los jóvenes emprendedores utiliza internet para comuni-car con la sociedad. Sin embargo, hay diferencias estructurales: en las organizaciones que cuentan con menos miembros el manejo de la comunicación es compartido entre todos; en las organizaciones de

18

“La comunicación, para mí, es la parte más importante, porque si estás informado, no es fácil que venga alguien con una información falsa y te haga creer otra cuestión” Máximo Arnoldo Curruchich Cúmez - Consejo de Juventudes Indígenas (Guatemala)

“En la redes sociales el lenguaje es menos formal y más directo, la comunicación más fluida y mucho más frecuente” Pedro Villa - Borrador Editores (Perú)

Page 18: Como piensan los jóvenes en américa latina

“Yo creo que hoy en día, el tema de los recursos, obviamente es importante, pero tampoco es una excusa para alcanzar los objetivos que une se trace” David Reyes - Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y Fundación Sin Límites (El Salvador)

mayor tamaño, en cambio, suele haber un área especializada o una persona encargada de toda la infor-mación.

Información de primera mano

En iniciativas pensadas para mejorar las sociedades donde vivimos es importante no dejar de recibir la información que nos proporcionan los beneficiarios de nuestras acciones: ellos son quienes mejor conocen su realidad, por eso deben ser siempre escuchados.

La expansión del acceso a Internet sigue un ritmo exponencial entre los jóvenes, por los espacios que frecuentan y porque tienen más ductilidad que los adultos para asimilar nuevos lenguajes y más facilidad para “aprender usando”. En este sentido, el informe sostiene que son los jóvenes quienes posiblemente emprenderán no solo cambios productivos y organizacionales, sino también de comunicación y cultura, donde la apropiación y uso de las tecnologías de la información y de las TICs indicarán el norte. La capacidad para traducir información en conocimiento de manera fluida y darle a este procesamiento usos estratégicos, es parte de la vida cotidiana y de la vida productiva.

No sólo de internet vive el hombre

La comunicación cara a cara es algo que no debe ser olvidado ni reemplazado por las nuevas tecnologías, nuestros entrevistados coinciden. Si bien es más costosa, lleva más tiempo y se puede realizar con menor frecuencia, los líderes insisten en que no debe ser dejada de lado.

La importancia de la interacción cara a cara radica en que el mensaje puede ser ampliado, detallado, más cálido y más humano. Además es una manera de complementar el mensaje que se da por las redes sociales: se puede lograr masividad con los medios electrónicos pero frente a frente se logra mayor estrechez.

¿Cómo transmitir las ideas?

Preguntamos a los jóvenes innovadores que nos abrieron la puerta de sus experiencias acerca del lenguaje utilizado en cada medio y de la audiencia de los mismos. Respecto de la primera pregunta todos coinciden en que el mensaje debe ser el mismo; sin embargo, hay diferencias respecto del lenguaje que se debe utilizar en cada medio.

Hay experiencias que han trasladado el lenguaje de las redes sociales a medios como panfletos o publi-cidades, y otras que cambian el lenguaje completamente y lo adecuan según el medio para comunicar y según la audiencia que detecten en cada medio: muchos líderes asocian las redes sociales de manera directa con el público joven.

Sustentabilidad

Por último pero no menos importante, nos referiremos a la sustentabilidad de las organizaciones y proyectos, ya que es fundamental generar proyectos que logren un impacto benéfico y que puedan ser

19

Page 19: Como piensan los jóvenes en américa latina

“Yo creo que hoy en día, el tema de los recursos, obviamente es importante, pero tampoco es una excusa para alcanzar los objetivos que une se trace” David Reyes - Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y Fundación Sin Límites (El Salvador)

mayor tamaño, en cambio, suele haber un área especializada o una persona encargada de toda la infor-mación.

Información de primera mano

En iniciativas pensadas para mejorar las sociedades donde vivimos es importante no dejar de recibir la información que nos proporcionan los beneficiarios de nuestras acciones: ellos son quienes mejor conocen su realidad, por eso deben ser siempre escuchados.

La expansión del acceso a Internet sigue un ritmo exponencial entre los jóvenes, por los espacios que frecuentan y porque tienen más ductilidad que los adultos para asimilar nuevos lenguajes y más facilidad para “aprender usando”. En este sentido, el informe sostiene que son los jóvenes quienes posiblemente emprenderán no solo cambios productivos y organizacionales, sino también de comunicación y cultura, donde la apropiación y uso de las tecnologías de la información y de las TICs indicarán el norte. La capacidad para traducir información en conocimiento de manera fluida y darle a este procesamiento usos estratégicos, es parte de la vida cotidiana y de la vida productiva.

No sólo de internet vive el hombre

La comunicación cara a cara es algo que no debe ser olvidado ni reemplazado por las nuevas tecnologías, nuestros entrevistados coinciden. Si bien es más costosa, lleva más tiempo y se puede realizar con menor frecuencia, los líderes insisten en que no debe ser dejada de lado.

La importancia de la interacción cara a cara radica en que el mensaje puede ser ampliado, detallado, más cálido y más humano. Además es una manera de complementar el mensaje que se da por las redes sociales: se puede lograr masividad con los medios electrónicos pero frente a frente se logra mayor estrechez.

¿Cómo transmitir las ideas?

Preguntamos a los jóvenes innovadores que nos abrieron la puerta de sus experiencias acerca del lenguaje utilizado en cada medio y de la audiencia de los mismos. Respecto de la primera pregunta todos coinciden en que el mensaje debe ser el mismo; sin embargo, hay diferencias respecto del lenguaje que se debe utilizar en cada medio.

Hay experiencias que han trasladado el lenguaje de las redes sociales a medios como panfletos o publi-cidades, y otras que cambian el lenguaje completamente y lo adecuan según el medio para comunicar y según la audiencia que detecten en cada medio: muchos líderes asocian las redes sociales de manera directa con el público joven.

Sustentabilidad

Por último pero no menos importante, nos referiremos a la sustentabilidad de las organizaciones y proyectos, ya que es fundamental generar proyectos que logren un impacto benéfico y que puedan ser

19

“Tú le metes algo… lo procesas y de repente se va a haciendo cada vez más grande. Es como un ser vivo” Alonso Carcelén - El Yogurt de Alonso (Perú)

sostenidos en el tiempo. De aquellos que hicieron la encuesta on-line, más de la mitad considera que uno de los tres principales obstáculos que enfrenta su organización o proyecto es la dificultad para encontrar recursos; la cuarta parte de ellos cree que es el principal.

No debemos asociar la sustentabilidad a la dependencia de muchos millones de dólares provenientes de empresas multinacionales o de organismos internacionales de crédito, ya que podemos lograr los objetivos pensando la sustentabilidad de muchas maneras distintas.

Según las experiencias que nos transmitieron los jóvenes emprendedores, podemos dividirlos entre quienes logran la sustentabilidad en clave monetaria y quienes la logran en clave no monetaria. Los primeros sostienen que hay gente dispuesta a financiar este tipo de proyectos y que se puede tener gran impacto sin pensar en sumas astronómicas de dinero, o bien que se necesita mucho menos de lo que imaginan ya que las estructuras de los proyectos u organizaciones están sólidas. Quienes proyectan su plan en clave no monetaria ven como sostén continuar con el trabajo duro, las ganas, la pasión y el empeño que los conformó en lo que son; es decir, sin “traicionar” las raíces.

Entre quienes ven a la sustentabilidad en clave monetaria, hay dos respuestas distinguibles: aquellos que creen que la solución está en la diversificación de las fuentes de financiamiento (para evitar la dependencia absoluta de alguien) y aquellos que creen en la generación de un bien o servicio que les permita autofinanciarse.

Sabemos que los fondos con los que se pueda contar dependen de múltiples factores, tantos que habrá que hacer un análisis sumamente minucioso de cada caso particular. Por lo tanto, analizar la proveniencia de los fondos de las organizaciones o proyectos de nuestros entrevistados es un sinsentido ya que las características particulares de dinámica, de funcionamientos, de objetivos, hacen que las características de su financiamiento también sean muy particulares.

Cuando pensamos en dinero es inevitable que en algún punto surjan ideas sobre presiones que puedan ejercer los grandes donantes tanto públicos como privados. En las experiencias que recopilamos en las entrevistas, la mayoría afirma que no existen condicionamientos de los grandes donantes. Sí advierten que en algunos casos se da una “negociación lógica” de la cual resulta la cooperación que, claro, no impone condicionamientos a ninguna de las partes.

Principales obstáculos de emprendedores

Falta de fondos

Problemas de comunicación

Falta de capacitaciones

20

Fuente: Encuesta a emprendedores sociales.

Page 20: Como piensan los jóvenes en américa latina

Metodología

El presente estudio está basado en 3 fuentes:

Entrevistas en profundidad realizadas a 29 jóvenes líderes innovadores latinoamericanos de 18 a 40 años, entre Julio y Mayo del 2012.

De esos 29 entrevistados, el 55,17% son hombres y el 44,83%, mujeres.

Según el país de origen, provienen

el 24% de América Central (Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Nicaragua);

el 70% de América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, Venezuela, Paraguay y Perú) y

2 de México.

Encuestas on-line realizadas a 143 jóvenes latinoamericanos de 18 a 40 años, entre el 22 de agosto y el 11 de septiembre de 2012. Los entrevistados son de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Informes sobre actualidad latinoamericana que a continuación se listan en la bibliografía.

Bibliografía

Banco Mundial. “Los jóvenes de hoy: un recurso latente para el desarrollo”. 2008

Bourdieu, Pierre: Sociología y cultura , Grijalbo/Consejo Nacional de las Artes, México, 1990.

Comisión E conómica P ara América Latina y e l Caribe (CEPAL): J uventud y cohesión s ocial en Iberoamérica. Un modelo para armar, 2008.

Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA): Invertir en juventud, 2011.

Royal Pingdom. “Report: Social network demographics in 2012”. 2012

ONU. “World Youth Report”. 2011

PNUD. “Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010; Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano”. Ed. Libros del Zorzal. 2009

Organización Iberoamericana de Juventud. “Juventud indígena y afrodescendiente en América Latina: inequidades sociodemográficas y desafíos de políticas”. Ed. Publidisia. 2009

21

Page 21: Como piensan los jóvenes en américa latina

Metodología

El presente estudio está basado en 3 fuentes:

Entrevistas en profundidad realizadas a 29 jóvenes líderes innovadores latinoamericanos de 18 a 40 años, entre Julio y Mayo del 2012.

De esos 29 entrevistados, el 55,17% son hombres y el 44,83%, mujeres.

Según el país de origen, provienen

el 24% de América Central (Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Nicaragua);

el 70% de América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, Venezuela, Paraguay y Perú) y

2 de México.

Encuestas on-line realizadas a 143 jóvenes latinoamericanos de 18 a 40 años, entre el 22 de agosto y el 11 de septiembre de 2012. Los entrevistados son de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Informes sobre actualidad latinoamericana que a continuación se listan en la bibliografía.

Bibliografía

Banco Mundial. “Los jóvenes de hoy: un recurso latente para el desarrollo”. 2008

Bourdieu, Pierre: Sociología y cultura , Grijalbo/Consejo Nacional de las Artes, México, 1990.

Comisión E conómica P ara América Latina y e l Caribe (CEPAL): J uventud y cohesión s ocial en Iberoamérica. Un modelo para armar, 2008.

Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA): Invertir en juventud, 2011.

Royal Pingdom. “Report: Social network demographics in 2012”. 2012

ONU. “World Youth Report”. 2011

PNUD. “Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010; Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano”. Ed. Libros del Zorzal. 2009

Organización Iberoamericana de Juventud. “Juventud indígena y afrodescendiente en América Latina: inequidades sociodemográficas y desafíos de políticas”. Ed. Publidisia. 2009

21

Líderes “Mucho con Poco”

1. Donda Victoria, Argentina, Política2. Ezcurra Damasia, Argentina, Programa de educación para la sustentabilidad de la Universidad de San Andrés3. Pellizzari Bea, Argentina, redACTIVOS4. Benitez Mariana, Argentina, Asociación Responde5. De Torres Magali, Argentina, Red Solidaria6. Di Tada Nicolás, Argentina, INSTEDD/ iLAB América Latina7. Balboa Ivana, Bolivia, Asociación Khana Aru Imanthata K.A.I.8. Ossio Claudia, Bolivia, Fundación Pueblo9. Saavedra Atenas, Bolivia, Fundación Presabis10. Tamayo Violeta, Bolivia, TIPNIS11. Duran Chuquimia Mario, Bolivia, Comunidad más y mejor Internet12. Apaza Ariel, Bolivia, Innovación tecnológica 13. Ruiz Mila, Bolivia, TIPNIS14. Calizaya Terceros Andres, Bolivia, Proyecto Ecotecnológico15. Nunes Paulo Rogerio, Brasil, Midia Etnica16. Jordan Rodrigo, Chile, Fundación para la Superación de la Pobreza17. Beltrán Andrea, Colombia, Diaspora´s18. Garrido Guillermo, Colombia, FUNDAMOR19. Aguilar Berrocal José, Costa Rica, Acción Joven20. Gittler Debra, El Salvador, ConTextos21. Cañas Carmen, El Salvador, Yo me visto de blanco22. Ramírez Edwin, El Salvador, Indignados El Salvador23. Flores Ivan, El Salvador, Jóvenes contra la Violencia24. Sanchéz Alex, El Salvador, Homis Unidos25. Reyes David, El Salvador, Partido Arena26. Rodriguez Pallecer Martín, Guatemala, Plaza República27. Curruchich Cúmez Maximo Arnoldo, Guatemala, Consejo de Juventudes Indígenas28. Castillo Marco, Guatemala, Asociación Grupo Ceiba29. Wilson Philip, Guatemala, Ecofiltro30. Susan PIick, México, IMIFAP31. Reyna Pablo, México, #YoSoy13232. Bacasegua Manuel, México, Nación Yaqui33. Rojas Arenaza Gabriel, México, Social Ednica34. Terry Aram, Nicaragua, Maderas Sostenibles35. Maradiaga Félix, Nicaragua, Nicaragua 2.036. Casal Simon, Paraguay, SomosGay37. Montiel Alvarez Raúl, Paraguay, Fundación Saraki38. Albina Ruiz, Perú, Ciudad Saludable39. Carcelén Alonso, Perú, El Yogurt de Alonso40. Pisfil García Carmen, Perú, Social Solaris Perú41. Ramseyer Christine, Perú, Taller para los Niños42. Villa Pedro, Perú, Borrador Editores43. Abraham Adriana, Uruguay, Programa Promover44. Valladares Claudia, Venezuela, Banca Comunitaria Banesco45. Coll Lucia, Venezuela, Eposak

22

Page 22: Como piensan los jóvenes en américa latina

Índice

Carta del Director

Juventud es Desarrollo

¿Qué es un Líder?

¿Por qué Involucrarse?

¿Cómo sabemos si tenemos Éxito?

Aprender a equivocarse también es aprender

Innovación

Sin un Equipo No hay Líder

Trabajo Colaborativo

Información y Comunicación

Sustentabilidad

Metodología

Bibliografía

Líderes “Mucho con Poco”

Información Asuntos del Sur

5

6

7

9

11

12

13

14

16

18

19

21

21

22

24

Page 23: Como piensan los jóvenes en américa latina

Índice

Carta del Director

Juventud es Desarrollo

¿Qué es un Líder?

¿Por qué Involucrarse?

¿Cómo sabemos si tenemos Éxito?

Aprender a equivocarse también es aprender

Innovación

Sin un Equipo No hay Líder

Trabajo Colaborativo

Información y Comunicación

Sustentabilidad

Metodología

Bibliografía

Líderes “Mucho con Poco”

Información Asuntos del Sur

5

6

7

9

11

12

13

14

16

18

19

21

21

22

24

Información sobre Asuntos del Sur

Asuntos del Sur (ADS) es un think-tank independiente, sin fines de lucro dedicado al análisis, debate y realización de propuestas de políticas para América Latina. ADS fue fundado en el año 2007 por un grupo de jóvenes provenientes de 8 países de la región y posee actualmente oficinas en Argentina y Chile. N uestro objetivo central e s construir una p lataforma de d ebate, r eflexión y p roducción d e conocimiento de los principales problemas y preocupaciones que aquejan a América Latina. Para ello, ADS procura reunir a especialistas sobre diversas temáticas de toda la región, les propone temas a abordar y convoca a las principales voces a expresar sus puntos de vista. ADS ha sido reconocido por su presencia en las redes sociales y su equipo es continuamente convocado por reconocidos medios de comunicación de toda la región. En el año 2012 fundaron el Observatorio de Política de Drogas, abrieron el área de Derechos Humanos e implementaron el proyecto Mucho con Poco junto a jóvenes emprendedores de toda la región. Para llevar adelante Mucho con Poco: Líderes Innovadores en América Latina, ADS cuenta con el apoyo de el National Endowment for Democracy (NED).

Directores

Matías Bianchi | DirectorTwitter: @MatiasFBianchi · Email: [email protected]

Eduardo Vergara | DirectorTwitter: @EduardoVergaraB · Email: [email protected]

Consejo Consultivo

Alicia Bárcena - Secretaria Ejecutiva de CEPAL. Marta Lagos - Directora y Fundadora de Latinobarómetro. Heraldo Muñoz - Sub Secretario General de la ONU y Director del PNUD para América Latina. Joseph Tulchin - Harvard University. Javier Santiso - Director del Center for Global Economy and Geopolitics y ex Director del Centro de Desarrollo de la OCDE.

Equipo Mariana Rodríguez-Pareja. Karina Cáceres. Melisa Gorondy Novak. Ezequiel Gilleta. Maribel Dalio. Fiorella Wernicke. Carlos Rojas Huerta.

24

Page 24: Como piensan los jóvenes en américa latina