Cómo investigan los sociólogos chilenos Claudio Ramos

download Cómo investigan los sociólogos chilenos   Claudio Ramos

of 36

Transcript of Cómo investigan los sociólogos chilenos Claudio Ramos

  • 8/14/2019 Cmo investigan los socilogos chilenos Claudio Ramos

    1/36

    C. RAMOS, CMO IN VESTIGAN LOS SOCILOGOS CHILENOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI 85

    PERSONA Y SOCIEDAD, VOL XIX No3 / 2005 pp. 85 - 119 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    Claudio Ramos Zincke*

    CMOINVESTIGANLOSSOCILOGOSCHILENOSENLOSALBORES

    DELSIGLOXXI: PARADIGMASYHERRAMIENTASDELOFICIO

    RESUMEN

    En este artculo se analizan 105 investigaciones empricas realizadas por socilogoschilenos entre los aos 2000 y 2004 en cuanto a sus procedimientos de investigacin y a susfundamentos epistemolgicos y ontolgicos. Los resultados muestran la presencia de cuatroagrupamientos paradigmticos con una prevalencia del postpositivismo, pero con diversosentrecruzamientos interparadigmticos. En materia metodolgica, la investigacin encontrel reinado de la encuesta, el uso generalizado y simultneo de mltiples tcnicas de recoleccinde informacin, y el uso de procedimientos de anlisis de baja complejidad, tanto en lalnea postpositivista como en la interpretativa. En el texto se refutan algunas conjeturas quehacan esperar una mayor diferenciacin y complejizacin del campo disciplinar, y se muestrael rezago con respecto a tendencias metodolgicas presentes a nivel internacional. Finalmente,se plantean algunos factores que pueden incidir en esa falta de mayor desarrollo de ladisciplina, tales como su acentuada apertura hacia los problemas sociales externos a lasociologa y las debilidades de la red comunicacional del campo.

    PALABRASCLAVEInvestigacin social, paradigma cientfico, metodologa, epistemologa, postpositivismo

    INTRODUCCIN

    Las transformaciones de la sociedad y de la reflexin sociolgica afectan tambin a losprocedimientos metodolgicos de la disciplina. La manera de hacer investigacin es objeto

    * Licenciado y Magister en Sociologa, P. Universidad Catlica de Chile. M.A. y Ph.D. in Sociology, University of Texasat Austin. Profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado y del Instituto deSociologa de la P. Universidad Catlica de Chile. E-mail: [email protected].

  • 8/14/2019 Cmo investigan los socilogos chilenos Claudio Ramos

    2/36

    C. RAMOS, CMO INVESTIGAN LOS SOCILOGOS CHILENOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI

    PERSONA Y SOCIEDAD, VOL XIX No3 / 2005 pp. 85 - 119 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    86

    de revisin; es tanto cuestionada en su constitucin y supuestos como complejizada.Cmo ha respondido a esas presiones de cambio la investigacin sociolgica en Chile?

    Ms en general, cmo investigan los socilogos chilenos?, qu caracteriza a susinvestigaciones en cuanto a la forma que tienen de aproximarse a la realidad social?, quherramientas metodolgicas son las que prevalecen? Qu nos muestra todo esto encontraste con las tendencias en la investigacin social que se avizoran a nivel internacionaly las direcciones que en nuestro propio pas se anunciaban aos atrs? Con todo eso, qupodemos decir respecto al campo general de produccin de conocimientos sociolgicos,mirndolo desde el punto de vista de los procedimientos de investigacin emprica?

    Tales son las preguntas a las que procurar aportar algunas respuestas tentativas, sobrela base de una revisin de la produccin sociolgica reciente.

    La sociologa elabora sus observaciones y construye su conocimiento sobre la sociedad,apelando a procedimientos que se entienden como su metodologa. La ndole misma delo que se observa est condicionada por el aparataje o procedimiento metodolgico. Cabe,por lo dems, precisar que, en el sentido amplio del trmino, toda investigacin apela aalguna metodologa, aunque los grados de formalizacin y sofisticacin de ella puedanser muy variables.

    De tal forma, como parte de la pregunta que se hace en este nmero de la revistaPersona y Sociedad por las observaciones de la sociologa, aqu abordaremos la facetametodolgica del asunto, en esta perspectiva amplia de la metodologa. La metodologa

    de investigacin emprica incluye los diseos generales sobre cmo hacer investigacin,sobre cmo chequear las conjeturas cientficas, sobre cmo seleccionar las unidades deestudio y sobre cmo situar espacio-temporalmente la investigacin. Todo ello, a su vez,se afinca en las creencias de una comunidad cientfica sobre cmo es posible conocer larealidad social, sobre cul es el carcter de la verdad a la que tal conocimiento puedeaspirar, sobre cmo est constituida esa realidad social y cmo es afectada una investigacinpor la propia posicin socio-temporal del observador cientfico.1 Esto es lo quesintticamente es englobable, siguiendo la nocin de Kuhn, bajo el nombre de paradigmacientfico social.2

    I. INVESTIGACINYPARADIGMASCIENTFICOSENCIENCIASSOCIALES

    La nocin de paradigma cientfico busca mostrar que el proceso de produccin deconocimiento cientfico no ocurre aspticamente en un vaco sociocultural, sino que estcruzado y marcado por creencias y valores derivados del marco sociocultural en queocurre tal produccin de conocimientos, as como por procesos psicosociales de las

    1 Tal forma de comprensin de la metodologa ha llevado, adems, a que en forma creciente sta haya perdido su estatusantes reconocido como neutral y haya pasado a ser otro campo de disputas sustantivas.

    2 Empleo en este estudio el concepto de paradigma cientfico por sus potencialidades heursticas para los objetivosbuscados. Para otros fines, conceptos alternativos como el de programas de investigacin de Lakatos probablementepuedan ser ms tiles.

  • 8/14/2019 Cmo investigan los socilogos chilenos Claudio Ramos

    3/36

    C. RAMOS, CMO IN VESTIGAN LOS SOCILOGOS CHILENOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI 87

    PERSONA Y SOCIEDAD, VOL XIX No3 / 2005 pp. 85 - 119 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    comunidades de investigadores. De tal forma, un paradigma cientfico es una matrizcognoscitiva disciplinaria, en cuya configuracin son fundamentales las creencias,

    compartidas por una comunidad cientfica, sobre cmo es posible conocer la realidad ysobre cul es la ndole constitutiva de tal realidad (supuestos epistemolgicos y ontolgicos).En tal marco adquieren fundamentacin y sentido los diseos metodolgicos y losinstrumentos o tcnicas de investigacin. En esta nocin, la teora que se genera es otroelemento ms del paradigma, no un constituyente definitorio. Ms an, sobre una mismabase paradigmtica pueden construirse y convivir diferentes teoras, con diferencias quepueden ser marcadas y que pueden originar tensiones, pero que sern aceptables en cuantono signifiquen un cuestionamiento de los supuestos epistemolgicos y ontolgicosdefinitorios del paradigma.

    Ha habido larga discusin en las ciencias sociales sobre el carcter preparadigmtico,protoparadigmtico o aparadigmtico del respectivo campo de produccin deconocimientos.3 Ac presumiremos que se trata de un campo multiparadigmtico, enque existen claras y marcadas diferencias epistemolgicas y ontolgicas, con unaacumulacin que se produce dentro de cada paradigma, y con claros sntomas deinconmensurabilidad entre paradigmas, cada uno con sus propios procedimientosaceptables, su propia nocin de lo que es una prueba emprica y su propia concepcin delo que constituye conocimiento vlido. Esto no involucra una impermeabilidad ni clausuraplena. Hay filtraciones y, adems, con el devenir de la disciplina, importaciones y

    traducciones entre paradigmas. Ello puede acarrear intentos tanto de sntesis integradorasla idea de un paradigma abarcativo como de diferenciacin interna de los paradigmas,como respuesta a las interacciones interparadigmticas.

    El concepto de paradigma cientfico se ha aplicado en las ciencias sociales de muchasmaneras, frecuentemente con un exceso de laxitud. Se lo ha usado en particular parareferirse a corrientes tericas, lo cual desvirta la intencionalidad primitiva y la originalidaddel concepto.

    Los paradigmas que ms habitualmente se ha distinguido son: 1) el positivista, quecorrespondera a lo que Habermas ha llamado ciencias emprico-analticas, y que en la

    actualidad ha devenido en una versin postpositivista;

    4

    2) el interpretativo, en la perspectivade la tradicin hermenutica, y 3) el paradigma crtico.5 En los ltimos aos, adems,diversos desarrollos han agregado nuevos candidatos a la lista. 4) Hay serias razones parahacer conjeturas sobre la emergencia de un paradigma postmoderno, que fue madurando

    3 Ver BARNES, BARRY, T.S. Kuhn y las ciencias sociales, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1986; FOLLARI, ROBERTO,Epistemologa y sociedad, H omo Sapiens Ediciones, Buenos Aires, 2000.

    4 Sobre esta distincin entre positivismo y postpositivismo, ver GUBA, EGON e YVONNA LINCOLN, CompetingParadigms in Qualitative Research, en DENZIN, NORMAN e YVONNA LINCOLN (eds.), The Landscape of Qualitative

    Research, Sage , Thousand Oaks, Calif., 1998. El trmino postpositivismo alude a una continuidad con el positivismosujeta a importantes reformulaciones y lo adopto por ser el ms difundido con tal acepcin, no obstante que algn

    otro trmino, como el de neopositivismo pudiera ser ms preciso.5 Ver, por ejemplo, GIDDENS, ANTHONY, Las nuevas reglas del mtodo sociolgico, Amorrortu, Buenos Aires, 1987;

    HABERMAS, JRGEN, Knowledge and Human Interests, Heineman, London, 1972; CROTTY, MICHAEL, The Foundationsof Social Research. Meaning and Perspective in the Research Process, Sage, London, 1998.

  • 8/14/2019 Cmo investigan los socilogos chilenos Claudio Ramos

    4/36

    C. RAMOS, CMO INVESTIGAN LOS SOCILOGOS CHILENOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI

    PERSONA Y SOCIEDAD, VOL XIX No3 / 2005 pp. 85 - 119 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    88

    y difundindose durante la segunda mitad del siglo XX.6 5) Por su parte, la radicalidad delos planteamientos de la teora sistmica luhmanniana hacen pensar en un germen

    paradigmtico, aunque indiscutiblemente la respectiva comunidad de investigadores anno posee la necesaria masa crtica ni un grado de desarrollo institucional que permitaasignarle tal estatus.

    Consideraremos tales paradigmas como referentes para indagar las perspectivasinvestigativas de los socilogos chilenos. Involucran distintos compromisos cognoscitivosy son, por ende, formas distintas de observacin del mundo, por lo cual y para lo cualapelan a procedimientos investigativos diferentes. En lo que sigue, expondremos muybrevemente, y de modo necesariamente simplificado, algunas caractersticas distintivasde cada paradigma.

    El postpositivismo es una versin atenuada del positivismo que se desarroll comouna expresin de los procedimientos y concepciones de las ciencias naturales aplicados ala realidad social. Mantiene la conviccin sobre la presencia de una realidad objetiva,separada y distinta del investigador, y sobre los cnones de neutralidad y objetividad, queseran definitorios del proceder cientfico. La versin postpositivista reconoce el carctertan slo conjetural y probabilstico del conocimiento generado, siempre sujeto a refutacin.Al mismo tiempo, admite la ineludible carga terica de toda observacin con la consecuenteincidencia sobre lo observado, que lleva a un componente de indeterminacin delconocimiento, lejano de las ilusiones de certeza del antiguo positivismo.

    En esta tradicin se presume la existencia de una realidad social que posee regularidadesque pueden ser discernidas y modeladas matemticamente. Del modelamiento yexplicacin de las relaciones de condicionamiento existentes se derivan, a su vez, laspotencialidades tecnolgicas de este conocimiento, que es el carcter propio de la cienciamoderna, intrnsecamente instrumental.7 De lo anterior se deriva una aproximacinmetodolgica analtica, que desmenuza el mundo en variables y que lo reconstituyeestadsticamente, buscando discernir las pautas de interrelacin entre variables quepermitan explicar mejor los fenmenos sociales.

    El paradigma interpretativo concibe un mundo social constituido interpretativamente:

    existe en la comprensin de los sujetos, en el sentido, en el lenguaje. La comprensin es lacondicin misma de la existencia humana. El investigador, por su parte, lo que hace esconstruir una interpretacin sobre las interpretaciones que circulan en la sociedad y que laconstituyen: son interpretaciones de segundo orden, que carecen de un referente objetivocomo el supuesto por el postpositivismo. La suya es una epistemologa constructivista, en lacual se cuestionan las nociones representacionistas de verdad y objetividad.8 La validez delas interpretaciones est asociada las capacidades argumentativas de los investigadores para

    6 Ver BEST, STEVEN y DOUGLAS KELLNER, The Postmodern Turn, The Guilford Press, New York, 1997.7 Cf. HABERMAS, JRGEN, The Theory of Communicative Action. Reason and the Rationalization of Society, Beacon Press,

    Boston, 1984.8 Ver SCHWANDT, THOMAS, Three Epistemological Stances for Qualitative Inquiry, en D ENZIN, NORMAN y YVONNA

    LINCOLN (eds.),Handbook of Qualitative Research, Sage, Thousand O aks, Calif., 2000. Tambin cf. RORTY, RICHARD,Objetividad, relativismo y verdad, Paids, Barcelona, 1996.

  • 8/14/2019 Cmo investigan los socilogos chilenos Claudio Ramos

    5/36

    C. RAMOS, CMO IN VESTIGAN LOS SOCILOGOS CHILENOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI 89

    PERSONA Y SOCIEDAD, VOL XIX No3 / 2005 pp. 85 - 119 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    dar testimonio frente a la comunidad (de investigadores y miembros de la sociedad) delos procesos sociales de manera cabal, consistente y orientadora, en mejor forma que

    interpretaciones alternativas.9La investigacin por el sentido y el asumir la realidad social como constituida deforma eminentemente lingstica lleva a privilegiar el uso de textos cristalizaciones desentido en el trabajo de investigacin.

    El paradigma crtico concibe al investigador como ineludiblemente situado en lasociedad e influido en su trabajo investigativo por las coordenadas sociopolticas e histricasde su ubicacin. Toda investigacin social es, adems, una forma de accin sobre el mundo.Tal componente de intervencin puede operar, sea para legitimar y estabilizar el ordenestablecido, o bien para cambiarlo. La investigacin requiere por tanto la orientacin

    valrica e ideolgica que la lleve en una direccin liberadora, que permita contribuir acombatir y reducir las desigualdades sociales y las diversas formas de explotacin.La preocupacin por la transformacin social impulsa a asumir una perspectiva holista,

    atendiendo a los procesos globales de la sociedad, de los cuales se derivan los problemassociales concretos que son objeto de atencin. A ello se suma habitualmente una perspectivahistrica, para rastrear la gnesis social del orden imperante.

    La bsqueda del cambio social liberador lleva a que se preste atencin a la vinculacinorgnica de la investigacin con los actores sociales. En vertientes ortodoxas del marxismo,esto involucraba la conexin con los partidos polticos que mejor representaban a los

    sectores explotados. En las ltimas dcadas, las conexiones establecidas o buscadas hansido con movimientos sociales, o directamente con los actores sociales involucrados, comopor ejemplo, los integrantes de una comunidad. Para este tipo de conexiones se haapelado a diseos de investigacin-accin, con diversos grados de participacin de losactores sociales en la investigacin misma.10

    El postmodernismo constituye una tradicin de produccin de conocimiento msreciente.11 Como comunidad acadmica que comparte creencias sobre la realidad y guasu accin de investigacin e interpretacin de manera acorde, ha tenido comparativamentemenos difusin y expansin en el campo de la sociologa que en las humanidades y otras

    reas de las ciencias sociales, como la antropologa, aunque ha tenido una indudableinfluencia terica.Puede entenderse como una radicalizacin del planteamiento interpretativo. Es aun

    ms tajante en afirmar que la realidad es una construccin lingstica, discursiva: no haynada fuera del texto, en el famoso dictum de Derrida. El mismo sujeto se desvanececomo otro efecto del discurso, como un falso agente: una ilusin de la modernidad.

    9 Ver BAUMAN, ZYGMUNT,La hermenutica y las ciencias sociales, Nueva Visin, Buenos Aires, 2002.10 Lincoln y Guba consideran estas orientaciones de investigacin-accin como un paradigma por s solo, que llaman

    participativo (LINCOLN, YVONNA y EGON GUBA, Paradigmatic Controversies, Contradictions, and EmergingInfluences, en DENZIN y LINCOLN, op. cit.). Creo, sin embargo, que de ninguna manera tiene la articulacin ycapacidad de autoabastecimiento cognitivo suficiente que acrediten considerarlo como tal.

    11 Cf. BEST y KELLNER, op. cit.

  • 8/14/2019 Cmo investigan los socilogos chilenos Claudio Ramos

    6/36

    C. RAMOS, CMO INVESTIGAN LOS SOCILOGOS CHILENOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI

    PERSONA Y SOCIEDAD, VOL XIX No3 / 2005 pp. 85 - 119 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    90

    Asimismo, es negada la pretensin del paradigma interpretativo de concederle superioridad,por sus virtudes argumentativas y por concitar mayor acuerdo entre los pares, a

    determinadas interpretaciones de los investigadores. El postmodernismo al menos en suversin radical no reconoce ningn medio o criterio para discriminar con respecto a juicios de verdad, as como tampoco de moralidad o esttica. La constitucin de lasverdades, tal como las vivimos en el mundo social, es dependiente de los contextos deinterpretacin, y en ellos siempre est entrecruzado el poder. Toman forma as regmenesde administracin de la verdad que no tienen nada que ver con la idea de la verdad comorepresentacin, propia del positivismo, ni con la verdad como acuerdo argumentativo, nicon el criterio pragmtico de validar el conocimiento por su contribucin a latransformacin social en una direccin valorada ideolgicamente.12

    De esto no es posible derivar una metodologa con reglas y procedimientos definidos,a partir de criterios bien establecidos. Lo que se deriva es ms bien un escepticismosistemtico o una labor de deconstruccin desmitificadora de textos clave en nuestraconstitucin social de la realidad. La labor deconstructiva desmantela las estructurasretricas de un texto, dejando a la vista los andamios de la constitucin de la sociedad.

    El enfoque sistmico luhmaniano, aunque tericamente se diferencia de las corrientesinterpretativa y postmoderna, comparte algunos elementos de sus perspectivasepistemolgicas. Los sistemas sociales son entendidos como entrelazamientos recursivosde comunicaciones, cerrados y autopoiticos. La ciencia es un sistema observador, en el

    cual se llevan a cabo observaciones de segundo orden: se observa a sistemas observadores,incluyendo los puntos ciegos de stos. Tal como en el postmodernismo, el sujeto desaparece;los individuos se convierten en entorno para la sociedad. El concepto de observador, enel marco de la generacin de conocimiento cientfico, remite no a sujetos sino a una redde comunicaciones en operacin; comunicaciones que establecen distinciones ydescripciones, de acuerdo a un cdigo propio y apelando a la semntica sedimentada porel sistema de la ciencia.13

    El enfoque sistmico tiene la peculiaridad de tematizar y reconocer explcitamente supropia construccin como parte de un sistema social la ciencia que toma forma en una

    sociedad funcionalmente diferenciada. Su epistemologa es una especie de constructivismode segundo orden. En las formas paradjicas que son habituales en sus planteamientos, lateora de sistemas puede describirse a s misma como una forma de autodescripcin socialdescribindose a s misma.

    La metodologa empleada por Luhmann en cierto sentido muestra parecidos con lapropia del paradigma interpretativo.14 Pero tambin se la puede ver como buscando lasregularidades bsicas, o estructurales, que informan acerca de la constitucin social; aunquetales regularidades existen y son constituidas en la comunicacin, no existiendo nada en

    12 Cf. ROSENAU, PAULINE, Post-Modernism and the Social Sciences, Princeton University Press, Princeton, NJ, 1992.13 LUHMANN, NIKLAS, Theories of Distinction. Redescribing the Descriptions of Modernity, Stanford University Press,

    Stanford, Calif., 2002.14 En sus obras que podran considerarse como propiamente de investigacin emprica, por ejemplo en LUHMANN,

    NIKLAS, El amor como pasin, Pennsula, Barcelona, 1985.

  • 8/14/2019 Cmo investigan los socilogos chilenos Claudio Ramos

    7/36

    C. RAMOS, CMO IN VESTIGAN LOS SOCILOGOS CHILENOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI 91

    PERSONA Y SOCIEDAD, VOL XIX No3 / 2005 pp. 85 - 119 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    la constitucin misma de la sociedad que trascienda tales fronteras comunicacionales.15

    Cabe esperar, en este marco, una metodologa y procedimientos investigativos

    sistmicos, propios y distintos? Algunos piensan que s.16 Este es, sin embargo, un debateque tan slo ha comenzado a abrirse.

    II. LAINVESTIGACINSOCIOLGICAENCHILE: ANTECEDENTESEINTERROGANTES

    A fines de los aos 80, Brunner realiz una significativa investigacin sobre lainstitucionalizacin de la sociologa en Chile y sobre la comunidad de los socilogos.17

    En los primeros aos de la dcada siguiente, como continuacin de tales estudios, aunque

    con una perspectiva ms amplia, abarcando ahora el campo de las ciencias sociales enconjunto, se realiz otra serie de investigaciones, bajo la coordinacin del mismo Brunner.18

    En este segundo caso, el foco estuvo en la utilizacin, en la sociedad, del conocimientogenerado por los productores cientfico-sociales. En tales estudios, las referencias a lasmetodologas son slo laterales y no constituyeron objeto especfico de indagacin.19 Laarticulacin paradigmtica de los conocimientos es, en cambio, objeto central de atencin,respecto a lo cual se habla en trminos de paradigmas de conocimiento, comunidadesde productores (de conocimientos) de las ciencias sociales y tambin en cuanto programasde investigacin.

    Para fines del presente trabajo hay diversas conclusiones o afirmaciones sustentadasempricamente y derivaciones de tales estudios que es importante mencionar.

    El positivismo, como paradigma de generacin de conocimiento, se instal enChile con la constitucin misma de la disciplina, en las dcadas de los 50 y 60,tal como en el resto del mundo, aunque con una definida conexin a laproblemtica del desarrollo y al rol del Estado, en un contexto de bsqueda demodernizacin.

    15 En obras tempranas, Luhmann mencionaba el mtodo de los equivalentes funcionales (cf. LUHMANN, NIKLAS,

    Confianza, Anthropos y Universidad Iberoamericana, Barcelona, 1996), pero posteriormente abandona las referenciasexplcitas al respecto.

    16 Es el caso de Mascareo, quien adems propone lneas especficas de bsqueda. M ASCAREO, ALDO, Sociologa delmtodo: La forma de la investigacin sistmica, en ARNOLD, MARCELO y FRANCISCO OSORIO (eds.),La nueva teorasocial en Hispanoamrica. Introduccin a la teora de sistemas constructivistas, Editorial Universidad Autnoma delEstado de Mxico, Toluca, 2006.

    17 BRUNNER, JOS JOAQUN, El caso de la sociologa en Chile. Formacin de una disciplina, Flacso, Santiago, 1988; BARRIOS,ALICIA y JOS JOAQUN BRUNNER,La sociologa en Chile. Instituciones y practicantes, Flacso, Santiago, 1988.

    18 Programa sobre Utilizacin del Conocimiento Producido por la Investigacin Social, que se llev a cabo en Flacso-Chile durante los aos 1989-1991, con el apoyo financiero del International Development Center, de Canad.

    19 En otro conjunto de estudios sobre la sociologa en Chile, aparecido por los mismos aos, el texto referidoespecficamente a la metodologa de investigacin (MELLA, ORLANDO, Cualitativo y cuantitativo: Dos formas de hacersociologa, en GARRETN, MANUELANTONIO y ORLANDO MELLA,Dimensiones actuales de la sociologa, Bravo y Allende,Santiago, 1995) hace un recorrido por algunos procedimientos y tcnicas de investigacin, pero sin decir nada sobresu uso en este pas. Del mismo modo, en un estudio reciente sobre el oficio del socilogo, focalizado en su situacinen Chile (GMEZ, JUSTINO y MARIO SANDOVAL,Ms all del oficio del socilogo, Ediciones UCSH, Santiago, 2005),tampoco se abordan, fuera de comentarios generales y al pasar, las orientaciones y procedimientos de investigacin.

  • 8/14/2019 Cmo investigan los socilogos chilenos Claudio Ramos

    8/36

    C. RAMOS, CMO INVESTIGAN LOS SOCILOGOS CHILENOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI

    PERSONA Y SOCIEDAD, VOL XIX No3 / 2005 pp. 85 - 119 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    92

    Entre fines de los aos 60 y el golpe militar hay un gran auge del paradigmacrtico, en su manifestacin marxista, asociado a la bsqueda de una

    transformacin radical de la sociedad. Es una ciencia social comprometida,militante, que cuestiona fuerte e intensamente al paradigma positivista en todassus dimensiones. Con el golpe militar de 1973, sin embargo, las comunidadesde practicantes e instituciones creadas, para la generacin, acumulacin ydifusin de conocimientos, son disueltas de manera drstica y total.

    En un tercer momento, que se inaugura en 1973 y que dura hasta fines de losaos 80, el positivismo gradualmente se va refortaleciendo, despus de una primerafase de desconfianza generalizada, por parte de los detentadores del poder, haciatoda manifestacin sociolgica, ampliando su espectro temtico de focos de

    atencin. Luego del primer impacto y subsecuente repliegue, los grupos de investigadorescrticos se reconstituyen, fundamentalmente en ONGs, apoyados con fondosinternacionales. En estos centros mantienen relevancia elementos del paradigmacrtico, pero con posiciones ms complejas y menos unidimensionales que enel pasado. En algunos casos, adems, se desarrollan importantes esfuerzos deconexin entre investigacin y accin.

    La fase de reconstitucin democrtica, desde 1990 hasta el presente, hainvolucrado diversos cambios que afectan a los productores de conocimiento

    social, entre las que cabe mencionar las siguientes. 1) Se restablecen lascomunicaciones intracampo, reconectndose investigadores antes separados enONGs, el Estado y las universidades. 2) Cambian las pautas de financiamiento:disminuyen sustancialmente los fondos internacionales y crece el financiamientode la investigacin social desde el Estado. 3) Se intensifica la bsqueda porgenerar conocimientos usables y gestionables para fines prcticos, tanto eninstancias pblicas como privadas.

    En este nuevo marco, a principios de los aos 90 se plantean interrogantes yconjeturas sobre las direcciones que seguirn las ciencias sociales. Como parte

    de las investigaciones coordinadas por Brunner, Hopenhayn

    20

    en su estudiomuestra el desarrollo de una nueva sensibilidad de las ciencias sociales enChile, que se habra venido gestando desde la segunda parte del perodoautoritario. Este autor conjetura que se haba estado gestando una comunidadhumanista-crtica de productores de conocimientos, que todava tiene sostena en 1993 un carcter incipiente, pero que progresivamente ganareconocimiento, espacio de debate acadmico, y adquiere formas institucionalesde accin e interlocucin con cientistas sociales de otras comunidades, comotambin con actores sociales diversos. Esta comunidad, en su postura crtica,se encontrara distanciada tanto del positivismo como del marxismo. Se revela

    20 HOPENHAYN, MARTIN, El humanismo crtico como campo de saberes sociales en Chile, en BRUNNER, JOS JOAQUNet al., Paradigmas de conocimiento y prctica social en Chile, Flacso, Santiago, 1993.

  • 8/14/2019 Cmo investigan los socilogos chilenos Claudio Ramos

    9/36

    C. RAMOS, CMO IN VESTIGAN LOS SOCILOGOS CHILENOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI 93

    PERSONA Y SOCIEDAD, VOL XIX No3 / 2005 pp. 85 - 119 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    contra el requerimiento de subordinar la investigacin a la produccin de unconocimiento orgnico, sea para el Estado o para un partido poltico, y busca

    develar las manifestaciones del poder subyacentes en la sociedad.21

    El carcterhumanista Hopenhayn se lo asigna por su bsqueda libertaria de un ordenexhaustivamente democrtico, en todas las esferas de la sociedad. Susfundamentos epistemolgicos son, dice el autor, menos claros y apostaran poruna epistemologa abierta, que se cuestiona a s misma.

    Dos de los estudios del mencionado programa encabezado por Brunner abordanel paradigma marxista. El primero, de Moulian,22 caracteriza el discurso marxistaen el perodo previo, y las distintas corrientes existentes, pero dice poco de lacomunidad de investigadores marxistas y de sus investigaciones en los aos 90,

    es decir, en este nuevo perodo marcado por el fracaso internacional de lasexperiencias socialistas ms destacadas y un gran debilitamiento del pensamientomarxista a nivel mundial, con un contexto social muy diferente al de los perodosprevios. En su estudio parece faltar la conclusin y derivaciones para el perododemocrtico que se iniciaba. El segundo texto, de Paramio,23 por su parte, esabstracto y genrico; es ms bien una reflexin sobre la construccin tericadel marxismo, y no dice nada sobre la comunidad de investigadores marxistas,o crticos en general, en Chile.

    Junto con las anteriores tendencias conjeturadas y vacos registrados, es relevanteconsiderar las tendencias internacionales en el desarrollo de la disciplina. Lincoln y Guba,24

    quienes sistemticamente han estado rastreando las distintas formas paradigmticas deinvestigacin social, han afirmado la existencia de un inocultable giro distintivo de lasciencias sociales hacia prcticas y teorizacin ms interpretativa, postmoderna y crtica,25

    apartndose en forma creciente de la orientacin positivista. Esta es una afirmacinampliamente coincidente con la de muchos otros autores.26

    Adems, Lincoln y Guba27 sealan la tendencia al entremezclamiento, a lasinterconexiones entre paradigmas, lo cual derivara en confluencias, pero tambin en elsurgimiento de contradicciones y controversias. Son, de cualquier modo, cautos en cuantoa las conexiones posibles, dado el problema de la inconmensurabilidad de los paradigmas.Ven conexiones posibles entre el positivismo y el postpositivismo, distincin que ellosconsideran vigente, pero que aqu hemos subsumido bajo un mismo paradigma, y entreel paradigma crtico y el interpretativo.28

    21 Ibd., p. 207.22 MOULIAN, TOMS, El marxismo en Chile: Produccin y utilizacin, en BRUNNER et al., op. cit.23 PARAMIO, LUDOLFO, El materialismo histrico como programa de investigacin, en BRUNNER et al., op. cit.24 LINCOLN y GUBA, Paradigmatic Controversies, Contradictions and Emerging Confluences, op. cit.25 Ibd., p. 163.26 Cf., por ejemplo, los textos incluidos en DENZIN y LINCOLN, op. cit.27 LINCOLN y GUBA, op. cit.28 Ibd., p.174.

  • 8/14/2019 Cmo investigan los socilogos chilenos Claudio Ramos

    10/36

    C. RAMOS, CMO INVESTIGAN LOS SOCILOGOS CHILENOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI

    PERSONA Y SOCIEDAD, VOL XIX No3 / 2005 pp. 85 - 119 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    94

    Lo anterior nos especifica y agrega interrogantes: Se ha consolidado la comunidad humanista crtica que planteaba Hopenhayn?,

    es homologable con el paradigma interpretativo? Qu ocurre con el paradigma postpositivista?, se ha estancado?, estefectivamente en retirada, siendo desplazado por los otros paradigmas?

    Cul es el estado actual de la investigacin crtica? Estn avanzando, tal como se supone lo hacen a nivel internacional, las

    perspectivas interpretativa y postmoderna? Qu ocurre en cuanto a las relaciones interparadigmticas?, hay

    manifestaciones de conexin o de cierre?

    Todo eso, como parte de nuestra pregunta general por las caractersticas de lainvestigacin sociolgica en nuestro pas a principios del siglo XXI.

    III. CMOINVESTIGARLASINVESTIGACIONES?

    Para este estudio decid concentrarme en los primeros cinco aos del siglo XXI, con elcorte arbitrario, pero simblico, del ao 2000 para representar la entrada de la sociologachilena en el nuevo siglo. El siguiente paso fue recolectar las investigaciones de tal perodo.

    Opt por tomar todo lo publicado, con una inclinacin censal, revisando artculos derevista, libros y documentos de trabajo. Fuera de las no pocas dificultades prcticas deacceso a los textos requeridos, esto signific discernir el carcter sociolgico y la condicinemprica de las investigaciones reportadas.

    Con respecto a lo primero, la clasificacin de una investigacin como sociolgica, merestring a obras cuyo autor tuviera formacin como socilogo o que, tratndose de obrascolectivas, uno de los autores la tuviera. En algunos casos, inclu a investigadores cuyaformacin de pregrado era en otra disciplina y cuya formacin sociolgica era de postgrado,usualmente en el doctorado.

    En cuanto a lo segundo, presum la condicin emprica de la investigacin en trminosamplios. Lo emprico puede estar expresado tanto en el trabajo de campo, en contactodirecto con los actores sociales, como en el trabajo con documentos, como la prensa onovelas, que operan como registros de la experiencia social y que el investigador haceobjeto de su indagacin. No se incluyen investigaciones que estn exclusivamente dedicadasa la elaboracin terica y no trabajen materiales que expresen la realidad social, sea de lasociedad chilena u otra. Tampoco se incluyen artculos que sean slo comentarios sobrela realidad social y no constituyan parte de un trabajo sistemtico y propio de investigacin,aunque usen datos o referencias empricas.

    Estrictamente hablando, una investigacin no es coextensiva con una publicacin.Algunas investigaciones dan lugar a varias publicaciones; en tales casos, de un mismoautor, busqu incluir slo los textos que mostraran diferencias significativas entre s. Las

  • 8/14/2019 Cmo investigan los socilogos chilenos Claudio Ramos

    11/36

    C. RAMOS, CMO IN VESTIGAN LOS SOCILOGOS CHILENOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI 95

    PERSONA Y SOCIEDAD, VOL XIX No3 / 2005 pp. 85 - 119 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    investigaciones que, aun habindose realizado en este perodo, no han generadopublicaciones en l, naturalmente tampoco quedaron incluidas. Se incluyeron slo las

    investigaciones con registro textual de resultados.29La bsqueda tambin cubri las publicaciones de socilogos chilenos realizadas enotros pases. Para ello consider 29 de las principales revistas de sociologa (general oespecializada) a nivel internacional, tomadas de la base de datos ISI, buscando obras desocilogos chilenos que reportaran resultados de investigacin emprica, aunque la cosechainternacional fue exigua.30

    De ms de 500 textos revisados, publicados en el pas, y de unos pocos publicados enel extranjero, finalmente quedaron 105, entre libros, artculos en revistas y documentosde trabajo, que reunan los requisitos buscados.31 La mayor parte de lo que se publica son

    comentarios sobre la realidad social, o sobre las explicaciones de la realidad social, queeventualmente son ilustrados con datos o referencias empricas, pero que no sonpropiamente resultado de una investigacin emprica original sobre la realidad social,que busque producir nuevos conocimientos.

    Mi intencin fue abarcar el mximo de textos posibles, pero eso estuvo limitado porlas dificultades de ubicacin y acceso: gran dispersin, circulaciones reducidas, escasavisibilidad de lo que se publica. Estn, de todos modos, representadas las principalesrevistas y centros del pas, pero no puedo garantizar la exhaustividad esperada: algunosdocumentos de trabajo probablemente no los encontr y algunas publicaciones de

    socilogos en revistas no sociolgicas pueden habrseme escapado.32

    No obstante, estbien representada la variedad y proporcionalidad de las investigaciones, y no encuentrorazones para pensar en la existencia de sesgos, salvo el de una eventual subrepresentacinde la produccin sociolgica de otras regiones distinta a la metropolitana.

    Para el anlisis he ledo cada una de las investigaciones, procurando captar su sentidogeneral y caracterizndolas segn una pauta que se refiere tanto a los elementosparadigmticos inferibles de los textos como a las caractersticas metodolgicas mismasde la investigacin emprica de referencia. La pauta contemplaba 66 aspectos, a algunosde los cuales me referir a continuacin.

    Ciertas caractersticas ms generales, como las referentes a la aproximacinepistemolgica, deb inferirlas de los planteamientos y procedimientos del autor; otras

    29 Habra que agregar que se trata de registro pblico. No estn incluidas las investigaciones cuyos resultados circulanslo dentro de la institucin que la solicit o en anlogos circuitos restringidos, aun teniendo yo acceso a ellas.

    30 Cubr las revistas internacionales ms conocidas y reputadas, incluyendo entre ellas algunas con mayor probablidadde presencia de artculos chilenos, tales como:Journal of Latin American Studies, Latin American Perspectives, Latin

    American Politics and Society, Latin American Research Review.31 El corpusqued constituido por 20 libros, 11 captulos de libros, 46 artculos de revista, y 28 documentos de trabajo

    o textos afines.32 Entre las revistas nacionales revisadas estn las siguientes:Amrica Latina(U. ARCIS),Revista de la CEPAL, Estudios

    Pblicos(CEP), Estudios Sociales(CPU), Persona y Sociedad(UAH), Proposiciones(SUR),Revista de Anlisis Anual(U. de Chile),Revista de Economa y Trabajo(PET),Revista de Historia y Ciencias Sociales(U. ARCIS),Revista deSociologa (U. de Chile),Revista Temas Sociolgicos(UCSH).

  • 8/14/2019 Cmo investigan los socilogos chilenos Claudio Ramos

    12/36

    C. RAMOS, CMO INVESTIGAN LOS SOCILOGOS CHILENOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI

    PERSONA Y SOCIEDAD, VOL XIX No3 / 2005 pp. 85 - 119 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    96

    ms especficas, como las tcnicas de recoleccin que emplea, habitualmente estninformadas directamente en los textos.

    Sin duda que una investigacin sociolgica sobre investigaciones sociolgicas,incluyendo sus supuestos epistemolgicos, tropieza con algunas dificultades...epistemolgicas. El problema de la posicin paradigmtica desde la cual yo mismo observolas investigaciones no es menor. Tambin la ma es una observacin situada y, tal comoocurre con todos los observadores, incluyendo esta observacin cientfica de observadorescientficos que observan observadores de otras ndoles, posee su punto ciego, comoinsistentemente nos lo recuerda la teora sistmica, muy atenta a tales situacionesparadjicas. Sin embargo, debo alegar falta de espacio para abordar el problema.

    En lo que sigue comenzar presentando lo concerniente a la perspectiva paradigmtica

    para luego referirme a las tcnicas empleadas por las investigaciones para el trabajo con elmaterial emprico.

    IV. MARCOSPARADIGMTICOS: VARIANTESEHIBRIDACIONES

    Para clasificar paradigmticamente las investigaciones segu dos procedimientosdiferentes. El primero consisti en una clasificacin a partir de mi lectura y apreciacinglobal del texto, teniendo en consideracin las caractersticas de los cinco paradigmas

    antes indicados. El segundo procedimiento consisti en un anlisis estadstico considerandodiversas caractersticas distinguidas en los textos a travs de su anlisis de contenido.Apel al cluster analysis, considerando seis dimensiones de clasificacin: 1) tipo desupuestos sobre el carcter de la realidad, y sobre cuya aceptacin se sostiene lainvestigacin; 2) forma en que son abordados los procesos de tipo causal; 3) presencia yrol de valores extracientficos que orienta la investigacin (desde neutralidad hasta uncompromiso que tie la investigacin misma); 4) tipo de conceptualizacin de la realidad;5) empleo o no de documentos como fuente para la indagacin emprica; 6) empleo o node encuestas como instrumento para la generacin de informacin.

    En la clasificacin basada en mi apreciacin global del contenido de cada texto, lamayora (61,9%) de las investigaciones qued clasificada como positivista, una terceraparte (31,4%) como interpretativa, y una cantidad menor, en el paradigma crtico, conalgunos casos que cumplan slo parcialmente los respectivos criterios. Algunos trabajostenan orientaciones tericas sistmicas, pero su procedimiento investigativo era ms bienenmarcable como interpretativo.

    En el anlisis estadstico de conglomerados, despus de diversos ensayos, elagrupamiento que result ms consistente e interpretable clasific los casos en cuatroconjuntos. Analizando las caractersticas de cada grupo, se constata que dos de ellos sepueden considerar como variantes del postpositivismo y los otros dos como variantes delparadigma interpretativo. Las investigaciones que distingu, en una apreciacininterpretativa global, como crticas (as como las potencialmente sistmicas, que finalmente

  • 8/14/2019 Cmo investigan los socilogos chilenos Claudio Ramos

    13/36

    C. RAMOS, CMO IN VESTIGAN LOS SOCILOGOS CHILENOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI 97

    PERSONA Y SOCIEDAD, VOL XIX No3 / 2005 pp. 85 - 119 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    sum a las interpretativas) no alcanzan a diferenciarse lo suficiente como para constituirgrupos separados.33 En la Tabla 1 aparece la combinacin de ambas clasificaciones.

    Tabla 1Clasificacin de las investigaciones en paradigmas (en %)

    33 Tampoco ocurra tal diferenciacin en agrupamiento crtico y sistmico al ampliar el nmero de clusters. Seguansin constituir grupos propios.

    Agrupamiento paradigmtico segn clasificacin de

    cluster analysis

    Postposi-

    tivista

    fuerte

    (%)

    Postposi-

    tivista

    dbil

    (%)

    Interpre-

    tativo

    hbrido

    (%)

    Interpre-

    tativo

    fuerte

    (%)

    Total

    (%)

    Paradigmas

    (clasificacin

    basada en

    revisin e

    interpretacin

    global)

    Postpositivismo 100,0 92,9 54,5 6,7 61,9

    Interpretativo 0 7,1 45,5 70,0 31,4

    Crtico 0 0 0 23,3 6,7

    100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

    (25) (28) (22) (30) (105)

    Al revisar las caractersticas de estas cuatro agrupaciones, se observa que el primer

    grupo postpositivista es el que presenta una mayor coherencia en sus creencias inferiblesy es el que emplea con ms sofisticacin los procedimientos de anlisis cuantitativo. Se lopodra calificar como postpositivista avanzado o neto. He optado por llamarlo fuerte,por contraste con el segundo grupo, que muestra menor consistencia interna y menorcomplejidad en el anlisis cuantitativo.

    Entre los dos conjuntos interpretativos hay una diferencia parecida: uno, elinterpretativo fuerte, es ms coherente en su tratamiento de la realidad como una realidadsignificativa, y se focaliza en los procesos interpretativos. El otro atiende de maneramezclada tanto a aspectos de sentido como a regularidades objetivas y combina,

    decididamente asimismo, procedimientos cuantitativos e interpretativos. La aproximacinde este segundo grupo, que mezcla enfoques y procedimientos, podramos llamarloeclctico o flexible; pero finalmente he optado por denominarlo hbrido, trmino quecreo refleja mejor la amplitud e intensidad caractersticas de dicha mezcla.

    Supuestos epistemolgicos y ontolgicos

    Considerando entonces estas cuatro variantes paradigmticas, veamos qu lascaracteriza. En la tabla siguiente se sistematizan algunos de sus rasgos constitutivos.

  • 8/14/2019 Cmo investigan los socilogos chilenos Claudio Ramos

    14/36

    C. RAMOS, CMO INVESTIGAN LOS SOCILOGOS CHILENOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI

    PERSONA Y SOCIEDAD, VOL XIX No3 / 2005 pp. 85 - 119 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    98

    Tabla 2Supuestos ontolgicos y epistemolgicos de las investigaciones de acuerdo a

    agrupamientos paradigmticos (en %)

    Postposi-

    tivista

    fuerte

    (%)

    Postposi-

    tivista

    dbil

    (%)

    Interpre-

    tativo

    hbrido

    (%)

    Interpre-

    tativo

    fuerte

    (%)

    Total

    (%)

    Agrupamiento paradigmtico

    Constitucinde la realidad

    Realidad objetiva 96,0 82,1 0 0 44,8

    Realidad objetiva ysignificativa 4,0 17,9 90,9 23,3 31,4

    Realidad significativa 0 0 9,1 76,7 23,8

    100,0 100,0 100,0 100,0 100,0(25) (28) (22) (30) (105)

    Realidad externarepresentableobjetivamente 100,0 100,0 77,3 36,7 77,1

    Realidad dependientede la accin-interpretacin del 0 0 22,7 63,3 22,9investigador

    100,0 100,0 100,0 100,0 100,0(25) (28) (22) (30) (105)

    Relacin

    sujeto -

    objeto

    Sentido de

    verdad

    Conocimiento comoespejo de la realidad 100,0 100,0 90,9 40,0 81,0

    Verdad comoconstruccin social 0 0 9,1 60,0 19,0

    100,0 100,0 100,0 100,0 100,0(25) (28) (22) (30) (105)

    Neutralidad valrica 68,0 71,4 50,0 40,0 57,1

    Investigadorcomprometido con 32,0 28,6 50,0 60,0 42,9transformacin social

    100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

    (25) (28) (22) (30) (105)

    Presencia

    de valores

    En las dos variantes postpositivistas, su forma de operar est fuertemente marcada porel supuesto de una realidad externa con regularidades discernibles. Se busca, por ejemplo,

  • 8/14/2019 Cmo investigan los socilogos chilenos Claudio Ramos

    15/36

    C. RAMOS, CMO IN VESTIGAN LOS SOCILOGOS CHILENOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI 99

    PERSONA Y SOCIEDAD, VOL XIX No3 / 2005 pp. 85 - 119 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    averiguar las pautas subyacentes en las prcticas de trabajo (T55, PF),34 los patrones ydeterminantes de la movilidad social (T64, PF),35 las regularidades en las familias, ms

    all de las declaraciones de los actores (T40, PD).36 De tal forma, resulta normal, en elcontexto de estas investigaciones, que se hable de cosas tales como el comportamientode los indicadores (T25, PF).37

    En el grupo interpretativo fuerte, prima la creencia en una realidad social constituidasignificativamente, respecto a la cual se busca comprender su sentido. El foco est enaspectos tales como las representaciones sociales sobre hombres y mujeres plasmadas enlos discursos pblicos, y llevadas a la prctica a travs de dispositivos institucionales(T49);38 las luchas discursivas por definir la significacin social de la violencia (T68);39

    las representaciones sobre la desigualdad que son parte de la cultura escolar (T81);40 los

    significados sedimentados en la vida diaria de las personas, en interrelacin dinmica conel proceso discursivo pblico (T32).41

    El grupo interpretativo hbrido se distingue por la coexistencia de creenciasaparentemente contrapuestas. As, en una misma investigacin se describen pautas desociabilidad y tipos de visin de sociedad a partir de anlisis estadsticos que permitendiscernir tales regularidades, y, conjuntamente, se indagan las representaciones ideales osimblicas, la experiencia subjetiva y el imaginario colectivo (T45).42 Es decir, se abordanconjuntamente las regularidades objetivas, tratadas en forma positivista, con lainterpretacin de una realidad social construida significativamente. En investigaciones

    como sta, ambas facetas son presentadas mostrando sus complementariedades. No son,en cambio, tematizadas las derivaciones del enfoque interpretativo que llevaran acuestionar la construccin metodolgica positivista, en cuanto sta puede verse comouna particular interpretacin que, discursivamente, se presenta como objetiva.

    La consideracin de las interpretaciones de los actores es algo que no est del todoausente en los grupos postpositivistas, pero ellas no son elaboradas hermenuticamente.Se consideran, por ejemplo, las estructuraciones semiticas presentes en los dibujos

    34 DAZ, XIMENA, La flexibilizacin de la jornada laboral, en T ODARO, ROSALBA y SONIA YEZ (eds.), El trabajo se

    transforma. Relaciones de produccin y relaciones de gnero, CEM, Santiago, 2004. Entre parntesis se registra el nmerodel texto y, cuando se requiere, la indicacin del agrupamiento paradigmtico en que se encuentra: PF=postpositivistafuerte; PD=postpositivista dbil; IH=interpretativo hbrido; IF=interpretativo fuerte.

    35 TORCHE, FLORENCIAy GUILLERMO WORMALD, Estratificacin y movilidad social en Chile: Entre la adscripcin y el logro,Cepal, Naciones Unidas, Divisin de Desarrollo Social, Santiago, 2004.

    36 ARRIAGADA, IRMA, Amrica Latina: Cambios y desigualdades en las familias, enAmrica Latina, N 3, 2003, pp. 63-94.

    37 VALENZUELA, MARA ELENA y SYLVIA VENEGAS,Mitos y realidades de la microempresa en Chile. Un anlisis de gnero,CEM, Santiago, 2001.

    38 VALDS, XIMENA, Modernizacin, democratizacin y derechos ciudadanos: una mirada a la vida privada de lostemporeros de la fruta, en OLEA, RAQUEL (ed.), Escrituras de la diferencia sexual, LOM-La Morada, Santiago, 2000.

    39 GUZMN, VIRGINIA, AMALIAMAURO y KATHYAARAUJO,La violencia domstica como problema pblico y objeto de poltica,CEM, 2000.

    40 MARTINIC, SERGIO, Las representaciones de la desigualdad en la cultura escolar, en Persona y Sociedad, vol. 17, nm.1, 2003, pp. 129-145.

    41 LARRAN, JORGE,Identidad chilena, LOM, Santiago, 2001.42 PNUD,Nosotros los chilenos: un desafo cultural, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Santiago, 2002.

  • 8/14/2019 Cmo investigan los socilogos chilenos Claudio Ramos

    16/36

    C. RAMOS, CMO INVESTIGAN LOS SOCILOGOS CHILENOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI

    PERSONA Y SOCIEDAD, VOL XIX No3 / 2005 pp. 85 - 119 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    100

    animados (T1, PD),43 pero slo son abordadas en cuanto regularidades objetivas, ajenasa las interpretaciones de los actores mismos. Adems, el investigador no se presenta como

    el constructor de una nueva interpretacin, de segundo orden, sino como el revelador deuna pauta objetiva de la realidad.En general, aun los mismos investigadores interpretativos, sobre todo los del grupo

    hbrido, no son muy explcitos para plantear su propio texto como una interpretacin,extrayendo las derivaciones de ello. En parte, esto parece responder a una estrategialegitimadora de la propia investigacin en un contexto social donde priman los cnonespositivistas. En un marco institucional de tal ndole, explicitar una postura que pone encuestin la nocin de una ciencia que revela una verdad objetiva corre el riesgo de debilitarla propia validez ante la comunidad evaluadora. En algunos de los textos de la variante

    interpretativa hbrida esto se manifiesta en una reiterada oscilacin positivista interpretativa;en un caso, por ejemplo, la autora le concede, en diversos lugares de su texto, un estatuscuasi reverencial a la explicacin y canon cientfico y a la verificacin emprica, y pginasms all est haciendo un elaborado trabajo interpretativo y, ms an, sometiendo suspropias interpretaciones a las interpretaciones de los actores, en un proceder ms bienlejano a las nociones positivistas (T9).44

    En esta materia, incluso dentro del grupo interpretativo fuerte, autores que ostentanconsistentemente una concepcin de la realidad social como constituidainterpretativamente, y que reconocen su propia obra como una interpretacin, no

    proclaman asertivamente su valor alternativo al del positivismo. Un autor, por ejemplo,de orientacin ntidamente interpretativa, al exponer su forma de indagacin, seala demanera cauta que en su obra retoma la tradicin ensaystica de nuestro pasado, pero sinomitir, en la medida de lo posible, los estndares de las ciencias sociales. En lugar deasumir decididamente la crtica a la metodologa derivada de una epistemologa objetivista,defendiendo cnones alternativos, dice que no pretendo sostener que mi trabajo tienealtos estndares metodolgicos [...]; me preocup ms bien que esta obra fuera relevantey plausible en sus afirmaciones a partir de los datos disponibles (T32, IF).45

    Aunque algunos de los autores incluidos en las agrupaciones postpositivistas y una

    gran parte de los ubicados en los grupos interpretativos entiendan, en su fuero interno, laverdad como consenso argumentativo o como alguna otra modalidad no representacionistade entenderla,46 la exposicin discursiva que hacen de sus investigaciones, en los textos,est construida para destacar la objetividad, confiabilidad y posibilidad de generalizacin

    43 DEL VILLAR, RAFAEL, Videoculturas de fin de milenio: globalizacin, japoanimacin y resemantizacin local, en

    Revista Opcin (Venezuela), vol. 17, N 36, 2001, pp. 86-101.44 COOPER, DORIS, Criminologa y delincuencia femenina en Chile, LOM, Santiago, 2002.45 LARRAN, JORGE, op. cit., p.10.46 Cf. RORTY, RICHARD, op. cit.

  • 8/14/2019 Cmo investigan los socilogos chilenos Claudio Ramos

    17/36

    C. RAMOS, CMO IN VESTIGAN LOS SOCILOGOS CHILENOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI 101

    PERSONA Y SOCIEDAD, VOL XIX No3 / 2005 pp. 85 - 119 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    de sus resultados, ratificando su cientificidad, acorde con la epistemologa positivista, ycon la idea de la verdad como correspondencia con la realidad.47

    Unos pocos investigadores registran transparentemente su nocin de verdad comodependiente de una comunidad interpretativa que la valida como tal. Uno, por ejemplo, diceque busca generar un texto creble y transferible. Es decir, que tenga la posibilidad de que sed crdito a los resultados logrados (T16, IF).48 Citando a Geertz, este autor dice que msque lo fctico, lo que est en juego es la capacidad de persuadir del investigador que se hacompenetrado de la experiencia estudiada. Otro par de autores, por su parte, sealan que notenemos pretensiones de fundar nada, slo poner en circulacin una escritura balbuceante,que intenta (de)construir las bases sobre las cuales se han construido ciertas miradas sobre las

    juventudes y los jvenes, que adquieren las pretensiones de verdades absolutas (T11, IF).49

    En esta ltima formulacin se agregan, adems, matices postmodernistas, sin que en el conjuntode la respectiva investigacin alcancen a ser dominantes.En cuanto a la conexin de los valores sociales con la investigacin, aunque se da la

    esperable mayor neutralidad declarada en los grupos postpositivistas y un discerniblemayor compromiso valrico en los grupos interpretativos, lo ms destacable, sin embargo,es la importancia transversal de tales valores, cruzando las diferentes agrupacionesparadigmticas. En todas las variantes paradigmticas aparece la preocupacin social queorienta la investigacin, tanto en sus aspectos ms externos eleccin de problema y usobuscado del conocimiento como en decisiones ms internas, de conceptualizacin y

    diseo metodolgico, siendo esto ltimo ms ostensible en el grupo interpretativo fuerte.50

    Esta es una caracterstica que aparentemente marca la tradicin investigativa sociolgicageneral de la sociedad chilena (y probablemente tambin del resto de Amrica Latina),con un pasado de compromiso y vinculacin sociopoltica de los investigadores, que seexpresa en su investigacin. Es un rasgo que contrasta, por ejemplo, con la tradicinestadounidense, ms inclinada a la autonoma y autorreferencialidad cognitiva deldesarrollo cientfico, y ms cercana, en cambio, con la tradicin europea, particularmentela francesa. Como seala Wacquant, el modelo regulativo de scholarship institucionalizadoen la academia norteamericana favorece al profesional un productor experto de

    conocimiento tcnico convencido de la nocin de neutralidad, en el molde del doctor o

    47 Cabe destacar que el presente estudio no es sobre las creencias personales de los investigadores, sino sobre las creenciasen las que se sustenta la forma en que es construida la investigacin, tal como afloran o son inferibles en los textos queinforman acerca de ellas. Hay autores que, con plena conviccin y fundamento, nos podrn decir que tienen creenciasepistemolgicas interpretativas, y yo no dudara de ello; pero en sus investigaciones operan como si fueran positivistas,y esto ltimo es lo que aqu registro. Hay ciertamente un desfase entre las creencias de los individuos y las creenciasoperantes en el campo disciplinar.

    48 BAEZA, JORGE, El oficio de ser alumno en jvenes de liceo de sector popular, UCSH, Santiago, 2001.49 ZARZURI, RAL y RODRIGO GANTER, Culturas juveniles, narrativas minoritarias y estticas del descontento, UCSH,

    Santiago, 2002.50 Es afirmacin frecuente, por cierto, que la proclamada neutralidad valrica es slo aparente y esconde la defensa o

    apoyo del statu quo, postura que tambin es valrica. Esta es la perspectiva que asume el paradigma crtico.

  • 8/14/2019 Cmo investigan los socilogos chilenos Claudio Ramos

    18/36

    C. RAMOS, CMO INVESTIGAN LOS SOCILOGOS CHILENOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI

    PERSONA Y SOCIEDAD, VOL XIX No3 / 2005 pp. 85 - 119 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    102

    abogado por sobre el intelectual, caracterizado, como en la tradicin europea, por lacombinacin dinmica de autonoma cognitiva e involucramiento cvico.51

    Desde una perspectiva sistmica, esto podra verse asociado a una desdiferenciacinfuncional entre sistemas sociales, en el marco de una configuracin de sociedad queMascareo ha tipificado como concntrica. Este tipo de sociedad, prevaleciente en AmricaLatina, estara caracterizado por una diferenciacin funcional incompleta, con los diferentessistemas sociales, en este caso el de la ciencia, insuficientemente independizados del sistemapoltico.52 Cabe acotar que lo que en esta formulacin sistmica parece indicar un bloqueoal pleno desarrollo del sistema cientfico, al no permitir la necesaria autonoma de sulgica operacional propia, en el planteamiento de Wacquant aparece precisamente comolo contrario, como un requerimiento para la ciencia social, la cual debe comprometerse

    socialmente.53

    Es evidente que tales evaluaciones se hacen desde encuadres paradigmticosdiferentes, lo cual es precisamente el punto.Esto es lo que explicara el acento puesto, por la investigacin sociolgica chilena, en

    el compromiso con el mejoramiento social, que se impone por sobre una bsqueda deldesarrollo del conocimiento cientfico por s mismo, con lo cual este segundo objetivoqueda subordinado al primero. En cualquier caso, entre el compromiso con elmejoramiento social, o cuando menos la declaracin de tal compromiso, y la efectivautilidad para tal fin de los conocimientos generados, hay una gran distancia.54

    Tal imperativo de contribucin al mejoramiento social, sea en una perspectiva

    instrumental, ingenieril, de contribucin al diseo de procedimientos, programas opolticas, o en una lnea crtica, de develar injusticia, discriminacin o manipulacin,est generalizado en el campo de la sociologa en el pas, cuando menos en su discurso.Dentro de eso, el compromiso de tipo marxista, muy minoritario en la actualidad, carecede articulacin orgnica y no muestra conexin con ningn proceso de cambio. Noaparece mayormente conectado con partidos polticos ni con otras instanciasorganizacionales, o las conexiones son relativamente dbiles, y el valor pragmtico de losconocimientos generados parece ser exiguo.55 En contraste, la crtica desde una perspectivafeminista se revela ms definidamente conectada a intereses, movimientos e instituciones.

    51 WACQUANT, LOIC, Nothing Beyond its Reach, Chronicle of Higher Education, vol. 51, N 49, 2005.52 MASCAREO, ALDO, Diferenciacin funcional en Amrica Latina: Los contornos de una sociedad concntrica y los

    dilemas de su transformacin, Persona y Sociedad, vol. 14, N 1, 2000, pp. 187-207.53 Burawoy, por ejemplo, en esa lnea, aboga por una divisin interna del trabajo en la sociologa, de tal manera que

    existan formas de sociologa que estn preocupadas de la defensa de la sociedad civil contra la invasin de Estados ymercados. (BURAWOY, MICHAEL, Public Sociologies: Contradictions, Dilemmas, and Possibilities, Social Forces, vol.84, N 2, 2004, pp.1603-1618.

    54 Briones, por ejemplo, mostr el gran desajuste existente en el rea de la investigacin social en educacin, entre losconocimientos generados por las investigaciones y las demandas de conocimiento (BRIONES, GUILLERMO, Difusiny uso de la investigacin educativa en Chile: 1980-1989, en BRIONES, GUILLERMO et al., Usos de la investigacin socialen Chile, Flacso, Santiago, 1993). Probablemente la situacin ha mejorado con los aos, pero no hay razones para

    pensar que haya cambiado radicalmente.55 Lo aqu afirmado slo vale con respecto a la investigacin emprica en el campo de la sociologa. Si en lugar de

    focalizarnos solamente en la sociologa hubiramos estudiado la investigacin social en general, la situacin podratener algunas diferencias.

  • 8/14/2019 Cmo investigan los socilogos chilenos Claudio Ramos

    19/36

    C. RAMOS, CMO IN VESTIGAN LOS SOCILOGOS CHILENOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI 103

    PERSONA Y SOCIEDAD, VOL XIX No3 / 2005 pp. 85 - 119 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    As, en esta corriente, las facetas de investigacin y accin aparecen mejor integradas.Algunos autores de tal corriente hablan explcitamente al respecto: nos posicionamos

    dice un equipo de investigadoras respecto a su investigacin desde nuestro doble rol eidentidad de investigadoras y activistas feministas (T58, IF).56

    Esta focalizacin investigativa ms hacia afuera de la disciplina que al desarrollo internode sus conocimientos de sus conceptos, modelos explicativos, interpretaciones, etc. esprobablemente un factor que explica su relativa falta de complejizacin. Del mismo modo,es tal vez lo que explique la casi total ausencia de produccin sociolgica emprica de losautores chilenos en las revistas sociolgicas destacadas a nivel internacional, en las cualesprima el criterio de autorreferencia disciplinar.57 Para publicar en ellas hay que sumarse alos debates acadmicos que enriquecen, refutan o modifican la red de planteamientos,

    con sus articulaciones conceptuales, tericas y metodolgicas, que van ms all de lasrespuestas a los problemas sociales concretos de un pas.Publicar en las revistas internacionales referidas, en particular las ISI, involucra as

    una cierta disociacin mental en los focos de atencin, entre aquello que interesa en elespacio social chileno y aquello que interesa en los espacios comunicacionales de lasrevistas acadmicas internacionales, que apunta mucho ms a la idea del desarrollo delconocimiento por el conocimiento, o sea de la nocin de la ciencia entendida comosistema social plenamente diferenciado (aunque dudo que en el caso de la sociologa talcosa est cerca de producirse en alguna parte). Ciertos autores chilenos que muestran

    lograr ese doble foco son acadmicos que han tenido permanencias significativas enuniversidades europeas o norteamericanas, a veces intercaladamente con su estada enChile. Tal doble ubicacin institucional, que se hace ms accesible con las tendencias dela globalizacin y la mayor movilidad acadmica internacional, favorece ese doble vnculocognitivo, pero no constituye un modelo fcilmente replicable ni generalizable.

    Los investigadores y su ubicacin institucional

    Habiendo delimitado los cuatro mencionados agrupamientos y las principales

    caractersticas epistemolgicas y ontolgicas de sus investigaciones, cabe preguntarse porsu asentamiento institucional, por sus bases organizativas, por sus mecanismos desocializacin, y por sus medios de interaccin y de difusin.

    56 ROS, MARCELA, LORENA GODOY y ELIZABETH GUERRERO, Un nuevo silencio feminista? La transformacin de unmovimiento social en el Chile posdictadura, CEM / Cuarto Propio, Santiago, 2003.

    57 Segn nuestros datos, la publicacin en revistas internacionales ISI, de artculos basados en investigaciones empricas,alcanza una tasa de alrededor de 0,4 artculos por ao (2 artculos en 5 aos). Esto concuerda con los resultados deFaras, quien, considerando todo t ipo de artculos, no slo producto de investigacin emprica, encontr 15 artculosISI para el perodo previo, de 1990-1999, es decir una tasa de 1,5 artculos por ao (FARAS, FERNANDO, La sociologachilena en la dcada de los noventa, Cinta de Moebio, N 19, 2004, en http://www.moebio.uchile.cl/19/frames02.htm). Si de su cmputo se descartaran los textos no provenientes de investigaciones empricas, es probable,dada la proporcionalidad que se constata entre ambos tipos de artculos, que su tasa quedara en torno a 0,5. Decualquier forma, estamos hablando de menos de 10 artculos en 15 aos.

  • 8/14/2019 Cmo investigan los socilogos chilenos Claudio Ramos

    20/36

    C. RAMOS, CMO INVESTIGAN LOS SOCILOGOS CHILENOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI

    PERSONA Y SOCIEDAD, VOL XIX No3 / 2005 pp. 85 - 119 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    104

    Tenemos, sin embargo, que ser sucintos y daremos, por tanto, slo un par de brochazosen la materia.

    Ms de la mitad de las investigaciones (53,5%) se llevan a cabo en universidades yotro 28,8%, en instituciones pblicas u organismos internacionales. Tan slo un 17,8%tiene lugar en ONGs. Este es un definido cambio con respecto a la situacin en el perodoautoritario y de principios del perodo democrtico. Por otra parte, indistintamente dellugar, la mitad de las investigaciones es llevada a cabo por investigadores con grado dedoctor, y un 80% es realizado por investigadores con tal grado o el de master. Tal formacinde postgrado provee las competencias necesarias para el trabajo investigativo, y en formacreciente, quienes cuentan con ella se concentran en las universidades.

    Las ubicaciones institucionales de los investigadores muestran un cierto grado de

    asociacin con las orientaciones paradigmticas; hay afinidades electivas entre institucionesy encuadres paradigmticos, pero no exclusividad. En general hay alguna perspectivaparadigmtica dominante, que coexiste con las otras. As, se visualizan algunasconcentraciones paradigmticas ms distintivas: del postpositivismo fuerte en losorganismos del Estado y la Universidad Catlica; del postpositivismo dbil en laUniversidad de Chile; de la orientacin interpretativa hbrida en los organismosinternacionales; y de la interpretativa fuerte en los centros de estudios de gnero, ARCISy Universidad Catlica Silva Henrquez (ver Tabla 3).

  • 8/14/2019 Cmo investigan los socilogos chilenos Claudio Ramos

    21/36

    C. RAMOS, CMO IN VESTIGAN LOS SOCILOGOS CHILENOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI 105

    PERSONA Y SOCIEDAD, VOL XIX No3 / 2005 pp. 85 - 119 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    Tabla 3Los investigadores y sus investigaciones segn agrupamiento paradigmtico (en %)

    Postposi-

    tivista

    fuerte

    (%)

    Postposi-

    tivista

    dbil

    (%)

    Interpre-

    tativo

    hbrido

    (%)

    Interpre-

    tativo

    fuerte

    (%)

    Total

    (%)

    Agrupamiento paradigmtico

    Organismos interna-cionales (Flacso,

    PNUD, OIT) 4,5 17,9 22,7 13,8 14,9

    Centros de estudio degnero (CEM, CEDEM) 9,1 10,7 18,2 24,1 15,8

    Estado (especialmenteDireccin del Trabajo) 22,7 17,9 13,6 3,4 13,9

    U. Catlica 27,3 7,1 9,1 3,4 10,9

    U. de Chile 4,5 21,4 4,5 13,8 11,9

    U. Alberto Hurtado(incluye el CIDE) 18,2 7,1 13,6 17,2 13,9

    ARCIS / UCSH 0 7,1 4,5 20,7 8,9

    Otras universidadesy centros 13,6 10,7 13,6 3,4 9,9

    100,0 100,0 100,0 100,0 100,0(22) (28) (22) (29) (101)

    Licenciado 13,6 38,5 14,3 10,0 19,2

    Master 27,3 30,8 19,0 36,7 29,3

    Doctor 59,1 30,8 66,7 53,3 51,5100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

    (22) (26) (21) (30) (99)

    Fondecyt 28,0 17,9 27,3 36,7 27,6

    Ford Foundation 20,0 10,7 13,6 10,0 13,3

    Otra fuente 24,0 35,7 22,7 36,7 30,5

    Ninguna o no menciona 28,0 35,7 36,4 16,6 28,6

    100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

    (25) (28) (22) (30) (105)

    Institucionesdepertenenciade losinvestigadores

    Nivel deestudios delosinvestigadores

    Fuente definancia-miento dela investi-gacin

  • 8/14/2019 Cmo investigan los socilogos chilenos Claudio Ramos

    22/36

    C. RAMOS, CMO INVESTIGAN LOS SOCILOGOS CHILENOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI

    PERSONA Y SOCIEDAD, VOL XIX No3 / 2005 pp. 85 - 119 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    106

    La principal fuente de financiamiento de investigaciones es Fondecyt, que apareceapoyando el 27,6% de las investigaciones. La Ford Foundation es la segunda proveedora

    de fondos ms importante; cubre aproximadamente la mitad de investigaciones queFondecyt. Despus vienen diversas otras fuentes, como la Flora Hewlet Foundation, laFundacin Ebert-Chile, e instituciones nacionales que apoyan investigaciones en los temasque les interesan. Tanto Fondecyt como la Ford Foundation aparecen financiandoinvestigaciones de las cuatro agrupaciones paradigmticas, sin exclusiones; a lo ms sepercibe una cierta mayor proporcin de financiamiento Fondecyt en los estudiosinterpretativos, particularmente en la variante fuerte; y de la Ford Foundation en elpositivismo fuerte. De cualquier forma, no aparece un abanderamiento paradigmticode estas instituciones; apoyan tanto a investigaciones que apelan a los cnones

    convencionales, positivistas, de cientificidad, as como a las modalidades interpretativas.

    V. LASHERRAMIENTASMETODOLGICAS: POLIVALENCIAYBAJACOMPLEJIDAD

    En cuanto a las herramientas del oficio, considerar primero algunos aspectos generalesdel diseo de las investigaciones y luego los mtodos de recoleccin y anlisis.

    Diseo general de la investigacin

    Nos referiremos a cinco aspectos fundamentales del diseo: los objetivos en cuanto altipo de conocimiento que se busca producir, el diseo temporal, la forma en que esabordado el problema de la causalidad, la forma de conceptualizacin empleada, y laconexin de la investigacin con la accin.

    El objetivo ms complejo o elevado que se busca lograr en la perspectiva positivista esla explicacin de los fenmenos sociales. Este, concordantemente, aparece como el objetivoms destacado en el grupo postpositivista fuerte; en contraste, sin embargo, si tomamos

    el conjunto de las investigaciones realizadas, este es el objetivo menos atendido. Subsqueda est concentrada en ese grupo de investigadores. Asimismo, el objetivo de lacomprensin del sentido, privilegiado por el paradigma interpretativo, aparece comoobjetivo preeminente del grupo interpretativo fuerte. Por su parte, la descripcin, que esun objetivo necesario e importante pero de menor complejidad, aparece como foco delgrupo positivista dbil (ver Tabla 4).

  • 8/14/2019 Cmo investigan los socilogos chilenos Claudio Ramos

    23/36

    C. RAMOS, CMO IN VESTIGAN LOS SOCILOGOS CHILENOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI 107

    PERSONA Y SOCIEDAD, VOL XIX No3 / 2005 pp. 85 - 119 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    Tabla 4Diseo de las investigaciones segn agrupamiento paradigmtico (en %)

    Postposi-

    tivista

    fuerte

    (%)

    Postposi-

    tivista

    dbil

    (%)

    Interpre-

    tativo

    hbrido

    (%)

    Interpre-

    tativo

    fuerte

    (%)

    Total

    (%)

    Agrupamiento paradigmtico

    Objetivos(puede tenerms de uno)

    Descripcin (solamente) 24,0 85,7 36,4 6,7 38,1

    Comprensin 16,0 10,7 59,1 83,3 42,9

    Explicacin 64,0 3,6 13,6 16,7 23,8

    (No suma 100) (*) (25) (28) (22) (30) (105)

    Transversal 56,0 60,7 72,7 46,7 58,1

    Transversal y longitudinal 16,0 3,6 9,1 6,7 8,6

    Longitudinal 28,0 35,7 18,2 46,7 33,3

    100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

    No tematizada 0 100,0 36,4 50,0 48,6

    Condicionamiento histrico,encadenamiento de eventos 48,0 0 63,6 50,0 39,1

    Condicionamiento de variables 52,0 0 0 0 12,4

    100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

    Fundamentalmente a priori 88,0 92,9 72,7 20,0 66,7

    Interjuego entre a priori ya posteriori 12,0 7,1 27,3 66,7 29,5

    Fundamentalmente a posteriori 0 0 0 13,3 3,8

    100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

    Uso de variables 92,0 92,9 72,7 3,3 62,9No uso de variables 8,0 7,1 27,2 97,7 37,2

    100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

    No ocurre en ninguna etapa 96,0 96,4 68,2 90,0 88,6

    En proceso de anlisis del materialobtenido 4,0 3,6 31,8 10,0 10,5

    (**) 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

    (25) (28) (22) (30) (105)

    Cortetemporal

    Tratamientode la

    causalidad

    Conceptuali-zacin

    Conceptua-

    lizacin entrminos devariables

    Incorporacinde sujetos a lainvestigacin

    (*) Nota: Cuando un t rabajo tiene simultneamente objetivos de descripcin y explicacin, es clasificado con el objetivo ms complejo

    (explicacin). Lo mismo con respecto a descripcin y comprensin (queda como comprensin). Las investigaciones que son

    simultneamente explicativas y comprensivas, son clasificadas doblemente: aparecen en las dos categoras. Los estudios exploratorios

    quedan incluidos en los descriptivos.

    (**) En todos los casos anteriores, los porcentajes de las columnas estn calculados sobre los totales absolutos indicados en esta fila.

  • 8/14/2019 Cmo investigan los socilogos chilenos Claudio Ramos

    24/36

    C. RAMOS, CMO INVESTIGAN LOS SOCILOGOS CHILENOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI

    PERSONA Y SOCIEDAD, VOL XIX No3 / 2005 pp. 85 - 119 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    108

    En cuanto al diseo temporal, lo predominante en las investigaciones estudiadas es elcorte transversal, la perspectiva sincrnica. Tan slo en el grupo interpretativo fuerte es

    claramente preponderante la perspectiva longitudinal. En el caso de los estudioslongitudinales positivistas, se trata bsicamente de estudios de series de datos, analizandotendencias o siguiendo cohortes de individuos; los perodos de tiempo considerados enestos casos son de corta duracin, en general inferiores a 20 aos. En contraste, los estudioslongitudinales interpretativos atienden a procesos histricos, reconstruyndolosnarrativamente, y cubriendo primordialmente la larga duracin.

    La consideracin de relaciones de condicionamiento, que sirve para dar forma a laexplicacin positivista, caracteriza solamente al grupo postpositivista fuerte. En la variantedbil est del todo ausente hasta la tematizacin misma del problema causal. En el

    paradigma interpretativo, las relaciones estudiadas remiten ms bien a entrecruzamientosde eventos, a secuencias de procesos histricos, lo cual est presente en ambos gruposinterpretativos. En ellos no se incluye la idea positivista de relaciones entre variables,aunque no se excluye del todo la consideracin de variables, especialmente en el grupointerpretativo hbrido, que demuestra merecer su nombre.

    En materia de conceptualizacin, la lgica predominante del paradigma positivistatiende a operar con una conceptualizacin que se nutre bsicamente de la acumulacinde conocimientos de la disciplina. En concordancia con eso, los investigadores de ambasvariantes postpositivistas llevan a cabo su conceptualizacin fundamentalmente a priori.

    En los investigadores interpretativos fuertes, la conceptualizacin toma lugar msdefinidamente en el interjuego entre los conceptos previos de los investigadores y losderivados del proceso interpretativo referido al mbito experiencial cristalizadotextualmente. En el grupo interpretativo hbrido se apela en gran medida, tal como en elpostpositivismo, a conceptos provenientes de la acumulacin disciplinar, aunque enalrededor de un cuarto de estos investigadores ello convive con la generacin abductivade los conceptos.58

    Como era de esperar, la investigacin postpositivista desarrolla una conceptualizacinampliamente basada en la nocin de variables que, por su parte, est casi ausente en las

    investigaciones del grupo interpretativo fuerte. Ha surgido, sin embargo, una terceraalternativa, todava incipiente en Chile: las redes. El enfoque de redes, como procedimientoformalizado de anlisis, involucra una conceptualizacin que descompone la realidad noen variables sino que en nodos y vnculos. Aunque igualmente postpositivista, en cuantoa los supuestos sobre la realidad en los que descansa, es una aproximacin conceptualdiferente.59

    En los ltimos aos ha aparecido esta perspectiva en el campo disciplinar chileno. Esuna expresin de novedad. Su presencia, sin embargo, ha sido mayor en la dimensin

    58 Sobre la nocin de abduccin, que remite al desarrollo de los conceptos atendiendo a los significados que circulanen el mundo de la vida, cf. BLAIKIE, NORMAN,Designing Social Research, Polity Press, Cambridge, 2000.

    59 Cf. SCOTT, JOH N, Social Network Analysis, Sage, London, 2000.

  • 8/14/2019 Cmo investigan los socilogos chilenos Claudio Ramos

    25/36

    C. RAMOS, CMO IN VESTIGAN LOS SOCILOGOS CHILENOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI 109

    PERSONA Y SOCIEDAD, VOL XIX No3 / 2005 pp. 85 - 119 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    terica que en la metodolgica. Alrededor del 6% de las investigaciones emplea el enfoquede redes; sin embargo, en menos de la mitad de ellas hay un empleo del respectivo mtodo

    formal de anlisis, el cual, adems, para redes extensas requiere el uso de software ad hoc,que facilita sustancialmente las operaciones de clculo y graficacin de las redes analizadas.Finalmente, en cuanto a la conexin entre investigacin y accin social, tan slo en

    un 10,5% del total de investigaciones se da lugar a la participacin de los actores socialesen el desarrollo de la investigacin misma, lo cual ocurre particularmente bajo el encuadreparadigmtico interpretativo. En todos los casos, tal participacin se refiere al anlisis dela informacin generada. En un caso se suma a eso la participacin en el proceso degeneracin. Es indudable que los diseos sociolgicos prevalecientes, al menos en lo quese refiere a la investigacin publicada, que circula en el campo disciplinar, no son del tipo

    investigacin-accin.

    Mtodos de generacin de informacin

    Debemos precisar que usualmente se habla de mtodos de recoleccin de informacin,terminologa que casi todos compartimos, sin embargo, estas tcnicas ms propiamenteconstruyen el dato o la informacin, como por lo dems en el mismo paradigmapostpositivista hoy da se aceptara. No hay nada que est all afuera esperando ser recogidopor la ciencia. La metfora de la recoleccin, as como la nocin del dato como lo dado,

    impresa etimolgicamente en el trmino mismo, son rmoras lingusticas del positivismoclsico, de las que cuesta escapar.Teniendo en cuenta la experiencia internacional en la disciplina, consider 13 tcnicas

    de generacin de informacin, cada una de las cuales, a su vez, incluye diferentesmodalidades. Las tcnicas ms usadas se muestran en la Tabla 5.

  • 8/14/2019 Cmo investigan los socilogos chilenos Claudio Ramos

    26/36

    C. RAMOS, CMO INVESTIGAN LOS SOCILOGOS CHILENOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI

    PERSONA Y SOCIEDAD, VOL XIX No3 / 2005 pp. 85 - 119 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    110

    Tcnicasempleadaspara genera-cin deinformacin

    Postposi-

    tivista

    fuerte

    (%)

    Postposi-

    tivista

    dbil

    (%)

    Interpre-

    tativo

    hbrido

    (%)

    Interpre-

    tativo

    fuerte

    (%)

    Total

    (%)

    Agrupamiento paradigmtico

    Tabla 5Tcnicas de generacin de informacin segn agrupamiento paradigmtico (en %)

    Uso de datossecundarios 64,0 82,2 18,1 13,3 41,9

    Encuesta 48,0 25,0 95,5 0 38,1Entrevista enprofundidad 28,8 28,6 63,6 56,7 43,8

    Uso de grupos(focales o de discusin) 4,0 7,1 31,6 20,0 16,2

    Uso de documentos 8,0 17,8 18,1 60,0 27,6

    Observacin 12,0 0 18,1 6,6 8,6

    Uso simultneo devarias tcnicas 32,0 46,4 81,8 50,0 49,5

    (No suma 100) (*) (25) (28) (22) (30) (105)

    Probabilstico 52,0 39,3 54,5 0 34,3

    Censo 4,0 14,2 0 0 4,8

    Intencional o terico 36,0 32,1 59,1 83,3 53,3

    (No suma 100) (*) (25) (28) (22) (30) (105)

    Tipo demuestreo

    (*) Nota: Las categoras no son excluyentes

    El procedimiento ms empleado es la entrevista en profundidad. Aunque, como eraesperable, ella es ms usada como parte del enfoque interpretativo, tambin tiene un usodestacado en las investigaciones postpositivistas, ya sea para ayudar en la bsqueda deinformacin y contribuir al diseo de los instrumentos, o para ayudar en el enmarcamientoe interpretacin de los resultados, o para triangular y aumentar la confiabilidad del proceso.

    La segunda va ms destacada para acceder a la informacin uso de datos secundarioses una herramienta privilegiada del positivismo. Su uso en los marcos interpretativos estpoco generalizado y es ms puntual. Esta relevancia del trabajo con datos secundariosest fuertemente asociada a una preocupacin ms sistemtica del Estado, manifestada

    en la ltima dcada, por generar datos de calidad en materias de relevancia social,ponindolos luego a disposicin de los investigadores. El caso ms destacado lo constituyela Encuesta de Caracterizacin Socioeconmica (CASEN), administrada por MIDEPLAN,

  • 8/14/2019 Cmo investigan los socilogos chilenos Claudio Ramos

    27/36

    C. RAMOS, CMO IN VESTIGAN LOS SOCILOGOS CHILENOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI 111

    PERSONA Y SOCIEDAD, VOL XIX No3 / 2005 pp. 85 - 119 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    que ha sido fuente primordial de datos para alrededor del 15% de las investigacionesconsideradas. La Encuesta Laboral de la Direccin del Trabajo (ENCLA), la encuesta

    nacional de juventud del Instituto Nacional de la Juventud, ms los censos y otros datosprovenientes de encuestas del INE, son tambin fuentes muy relevantes. Pese a las muchaslimitantes de las informaciones disponibles a travs de las instituciones del Estado, nocabe duda de que se ha producido un importante avance en el perodo democrtico en lacantidad, calidad, relevancia y accesibilidad de la informacin generada por organismospblicos, y esto ha nutrido la investigacin social.

    En tercer lugar de frecuencia de uso est la encuesta. Hay que acotar que, adems,buena parte de los datos secundarios que emplean los socilogos provienen de encuestas(la CASEN, las encuestas del INE, etc.), de tal forma que si juntamos ambas categoras,

    descontando el uso de datos secundarios no provenientes de encuestas, resulta que msdel 70% de las investigaciones sociolgicas chilenas se vale de la tcnica de encuesta, seadirecta o indirectamente. Puede as afirmarse que, en nuestro pas, la encuesta es hoy enda la herramienta sociolgica reinante. Ella, por lo dems, ha alcanzado un uso extendidoms all de la investigacin sociolgica, y se la emplea ampliamente, en versionesfrecuentemente simplificadas y con instrumentos a veces precariamente diseados, paraorientar decisiones en terrenos polticos, comerciales y de comunicacin masiva. Esteflorecimiento de la encuesta contrasta fuertemente con la desconfianza que exista haciaella en el perodo que va desde fines de los aos 60 hasta 1973, y con el veto a los

    procedimientos de encuesta, en el mbito pblico, durante los primeros aos del rgimenautoritario.El uso de documentos, como material para someter a interpretacin sociolgica, es

    particularmente relevante para el paradigma interpretativo. Eso se refleja en el uso que leda el grupo interpretativo fuerte. El grupo interpretativo hbrido, en cambio, tiende agenerar directamente sus textos, a travs de las entrevistas en profundidad y sesionesgrupales; opera a menor distancia del sujeto, no prioritariamente a travs del texto yainerte, sino que participando en su produccin.

    La gama de documentos empleados es variada. Entre ellos hay documentos oficiales

    de los ministerios, peridicos, escrituras pblicas del Archivo Judicial, declaraciones dedirigentes de movimientos sociales, convenios colectivos de empresa, documentos de laIglesia Catlica nacional, novelas chilenas recientes, letras de canciones, as comodocumentos audiovisuales, tales como series de televisin.

    El uso de sesiones grupales para generar informacin tambin ha tenido un crecimientoimportante. Se ha generalizado el uso defocus groups. Igualmente, se emplean grupos dediscusin en la perspectiva formulada por Ibez,60 aunque en la prctica se han producidomezclas que han desperfilado a estos ltimos, y es frecuente ver usados los trminoscomo si fueran intercambiables.

    60 Ver CANALES, MANUEL y ANSELMO PEINADO, Grupos de discusin, en DELGADO, JUAN MANUEL y JUAN GUTIRREZ(coords.),Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en ciencias sociales, Editorial Sntesis, Madrid, 1999.

  • 8/14/2019 Cmo investigan los socilogos chilenos Claudio Ramos

    28/36

    C. RAMOS, CMO INVESTIGAN LOS SOCILOGOS CHILENOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI

    PERSONA Y SOCIEDAD, VOL XIX No3 / 2005 pp. 85 - 119 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    112

    La tcnica de la observacin fue empleada solamente en el 6,8% de los casos, endiferentes modalidades: estructurada y no estructurada, participante y no participante.

    Particularmente exiguo (1%) fue el uso de la observacin indirecta, de las huellas de laaccin social.61

    Igualmente casi inexistente fue el uso de tcnicas proyectivas y de procedimientos deinvestigacin-accin (1% en ambos casos), y ninguna investigacin empleaba lassimulaciones, sea slo humanas, o con interfaz computacional, o slo basadas en elmodelamiento computacional, como medio para investigacin sociolgica.

    Otro aspecto resaltante en cuanto a la generacin de informacin es el generalizadouso simultneo de varias tcnicas, lo cual ocurra en la mitad de las investigaciones. Estose aprecia en todos los agrupamientos paradigmticos, aunque en el interpretativo hbrido

    lo hacen de sobremanera (81,8%).En materia de procedimientos de muestreo, prima el muestreo intencional o terico,con diferentes grados de explicitacin y rigurosidad de criterios. En algunos casos,especialmente en el grupo interpretativo fuerte, no hay explicitacin de criterios muestrales,ms an, esto no es considerado tema, en la misma medida que dentro del paradigmainterpretativo el problema de la generalizacin de los resultados no est planteado en losmismos trminos que en el positivismo, y no se consideran procedimientos como los deste.

    El muestreo probabilstico, como era esperable, es especialmente empleado por los

    investigadores postpositivistas, pero tambin tiene una significativa presencia entre losinterpretativos hbridos.62 Al respecto, es destacable la variedad eclctica de procedimientosque usa este grupo.

    Mtodos de anlisis

    Ha sido muy usual clasificar los enfoques de investigacin en cualitativos y encuantitativos. Incluso hay quienes han hablado de los paradigmas cuantitativo ycualitativo. Tal como hemos reiterado aqu, las diferencias fundamentales entre los

    paradigmas son de otra ndole; remiten a cmo se plantea epistemolgica yontolgicamente la investigacin frente a la realidad social. El carcter cuantitativo ocualitativo alude a aspectos ms superficiales, a las caractersticas de las tcnicas de anlisisy generacin de informacin. Es cierto que hay una afinidad diferencial de este rasgo conlos paradigmas, pero no es algo en s definitorio.

    Esto aparece con claridad en las investigaciones revisadas. De hecho, el 75,2% de lasinvestigaciones emplea anlisis cuantitativo; el 60%, anlisis cualitativo, y el 35,2% incluyeel uso simultneo de ambas formas de anlisis. En todas las agrupaciones paradigmticasse usan, en forma relevante, ambas formas de anlisis (ver Tabla 6).

    61 Cf. WEBB, EUGENE et al., Unobtrusive Measures, Sage, London, 1999.62 Del total de casos en que el muestreo es probabilstico, en el 23,1% es equiprobabilstico, en el 15,4% es estratatificado

    y en el 26,9% es polietpico. En un 34,6% de los casos no hay informacin suficiente para especificarlo.

  • 8/14/2019 Cmo investigan los socilogos chilenos Claudio Ramos

    29/36

    C. RAMOS, CMO IN VESTIGAN LOS SOCILOGOS CHILENOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI 113

    PERSONA Y SOCIEDAD, VOL XIX No3 / 2005 pp. 85 - 119 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

    Tabla 6Mtodos de anlisis segn agrupamiento paradigmtico (en %)

    Postposi-

    tivista

    fuerte

    (%)

    Postposi-

    tivista

    dbil

    (%)

    Interpre-

    tativo

    hbrido

    (%)

    Interpre-

    tativo

    fuerte

    (%)

    Total

    (%)

    Agrupamiento paradigmtico

    Tipo deanlisis

    Cuantitativoexclusivamente 60,0 71,4 27,3 3,3 40,0

    Cuantitativo ycualitativo 32,0 25,0 72,7 20,0 35,2

    Cualitativoexclusivamente 8,0 3,6 0 76,7 24,8

    100,0 100,0 100,0 100,0 100,0(25) (28) (22) (30) (105)

    Descriptivo simple(solamente) 24,0 60,7 40,9 20,0 36,2

    Anlisis multivariado

    de asociacin 32,0 3,6 27,3 3,3 15,2

    Anlisis de tipomultivariado causal 44,0 0 4,5 0 11,4

    No emplea anlisiscuantitativo 0 35,7 27,3 96,7 24,8

    100,0 100,0 100,0 100,0 100,0(25) (28) (22) (30) (105)

    Anlisis descriptivoetnogrfico 28.0 25.0 59.1 56.7 41.0

    Anlisis de discurso,hermenutica, anlisisestructural 4