Como Formar Una Tropa de Scouts

146

Transcript of Como Formar Una Tropa de Scouts

CreditosIdea Original: Sctr. Juan Rodrigo Rodriguez Participaron en la Obra:Sctr. Sctr. Sctr.

Desiree Eiris Eduardo Oropeza Guillermo Marconi Larez Oliveros

Sctr. Jos Manuel Regin Carabobo

Sctr. Alexandra Mendoza Regin Carabobo Sctr. Luis Leonardo Regin Carabobo

lvarez

Sctr. Jesus Rodrguez Regin Lara Sctr. Beatriz Rojas Regin Merida Sctr. Betsy Martinez Regin Metropolitana Sctr. Ildemaro Trias Regin Metropolitana Sctr. Kenneth Peraza Regin Metropolitana Sctr. Ruben Rodrguez Regin Metropolitana Sctr. Keilor Pea Regin Miranda Sctr. Leonardo CSSN

Farfan

Sctr. Eusebio Vargas Regin Tachira

ndice GeneralCapitulo 1Conocimientos que se deben tener antes de ser un dirigente Scout...............................Pag4 El Rol del Educador.....................................................................................................Pag4

C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V

W X Y Z

PROLOGO

Ma nual de como forma r una Tro p a d e S co u t s

CAPITULO 1

CAPTULO IConocimientos que se deben tener antes de ser un dirigente Scout? Antes de proponerte ser un dirigente scout es necesario que comprendas algo, ya que sers una persona muy importante para muchos de los chicos con los cuales compartirs, ahora veamos cul es el papel del adulto dentro del movimiento. Lo esencial del Movimiento se expresa en su Propsito, la educacin integral y permanente de la persona, por eso tanto nios, jvenes y adultos, entran en ese proceso permanente de vivencia de los valores, unos y otros se ayudan mutuamente. Tambin el adulto aprende del nio o joven y con ellos. Todo proceso sistemtico de educacin, sea formal o no formal, requiere de roles especficos. En el caso del educador, lo importante es distinguir que se entiende como tal. El Rol del Educador Es el responsable de que el proceso de formacin se realice. Normalmente no es propio del nio o del joven sentir la educacin como una necesidad y menos an asumir los medios para ello. Al adulto le corresponde evaluar este proceso y lograr

su desarrollo. Su rol no es pasivo, ni observador, tampoco impositivo desde su perspectiva. Este proceso, en el Movimiento, es definido a partir del nio por lo tanto el adulto asume el rol de FACILITADOR del proceso. Esto significa conocer la realidad del nio, de su ambiente, de la situacin que est viviendo y desde ella motivar, estimular, cuestionar, orientar para que el propio nio asuma el ser gestor de su desarrollo, a su ritmo. Fundamentalmente su rol exige crear las instancias, proporcionar los medios que no estn al alcance del nio o del joven, apoyar y propiciar la reflexin, tanto en los momentos de xito como en las dificultades y desaciertos; aunado a ello prevenir, proyectar, relacionar, por su experiencia, preparacin y criterio, precisamente aquellas situaciones que escapan al natural conocimiento y vivencia del que est en ese proceso o etapa de su formacin. Pero siempre desde la perspectiva del nio y con el objetivo de otorgarle cada vez mayor autonoma, l es el protagonista y el educador est a su servicio.

Construir un Mundo Mejor

pag

7

Ma nual de como forma r un a Tro p a d e S co u t s

Visin De Baden Powell Sobre El Educador El Adulto Juvenil La participacin del adulto en el proceso de desarrollo del nio o joven en el Movimiento tiene sentido en la medida que la educacin se realiza, en la interaccin del joven con el adulto. Este acepta la relacin con los nios y se compromete a ser plenamente persona y a acompaar a los muchachos, caminando con ellos y esforzndose por comprenderlos, sabiendo escucharlos en sus sueos, sus proyectos y sus necesidades ms profundas. Su Misin Primordialmente educar, es crear las oportunidades para vivenciar y conocer por la propia experiencia, sin embargo, uno de los elementos para lograr esta tarea puede ser la instruccin, teniendo presente que ste es un slo instrumento para el logro de la misin. Educar, en el Movimiento Scout, no es buscar prioritariamente producir un cambio en otra persona, sino fundamentalmente un proceso de acogida a la persona desde su propia realidad, presentar vivencialmente los valores del Movimiento creando las oportunidades para aprenderlos en la prctica y descubrir as las propias capacidades y limitaciones, aprovechndolas para

ser el gestor de su desarrollo permanente, integral y armnico. Por lo tanto el dirigente debe ser capaz de producir nuevas experiencias y guardar nuevas enseanzas. La mujer y el hombre del maana deben ser capaces de descubrir la informacin, almacenarla, hacer inferencias y llegar a sus propias conclusiones. El dirigente debe suministrar al nio y al joven toda la informacin que necesiten, para que sean ellos los que la completen y puedan sacar sus propias conclusiones:

As aprenden haciendo.Actitudes de un dirigente adulto. 1.- Observar - La realidad, las personas, los acontecimientos para poder conocer y entender desde la perspectiva de la realidad misma, realizando una interpretacin subjetiva de ella. 2.- Acompaar - Se acerca, no slo espera que ellos lleguen. - Camina con los nios y jvenes, a su lado. - Comprende su lenguaje - Saber escuchar y tener una gran disponibilidad. - Dinamismo para entrar al juego, a la aventura que quieran vivir.

pag

8

Construir un Mundo Mejor

Ma nual de como forma r una Tro p a d e S co u t s

3.- Acoger - Aceptar a las personas en su realidad, con sus impedimentos y virtudes. - Se interesa en las personas y con sus problemas, ms que por los mismos problemas. 4.- Apoyar. - Encontrarse dnde y cundo los jvenes lo necesitan. - Tener una tendencia educadora para poner las cosas en su sitio, Los errores deben llamarse errores, distinguiendo la persona, que siempre debe ser respetada y el error que siempre debe ser corregido. - Ayudar a asumir la realidad, a diferencia de una sumisin pasiva que daa y no permite el desarrollo general del movimiento. 5.- Testimoniar - Con vivencias personales, revela y manifiesta los valores del Movimiento. - Ayuda a descubrirse a s mismo - Crea espacios de apertura y comunicacin. 6.-Personalizar a cada integrante. - Orientar, motivar, clarificar individualmente a cada joven, segn sus necesidades, capacidades e intereses; adecundose a su ritmo de aprendizaje, evitando la flojera, el estancamiento y el favoritismo, tanto como la presin y la ley pareja no es dura.

Educacin Personalizada Al tratar con los jvenes de su Unidad, el dirigente debe procurar comprender a cada individuo. Cada uno de ellos es de un modo propio y diferente as pues posee unas capacidades peculiares. La educacin personalizada significa una total confianza entre el educador y el nio o joven, basada en la relacin entre dos personas que se aprecian, se respetan y se ayudan; empleando un tratamiento diferente en cada caso, por el conocimiento personal de sus distintas reas de desarrollo y etapas psicolgicas. Por qu preocuparse de la formacin individual? Es la nica forma por medio de la cual puedes educar.

Puedes instruir a un gran nmero de jvenes, hasta mil a la vez, con slo poseer una voz potente y mtodos atractivos de disciplina. Pero eso no es educar. No tiene la ms mnima utilidad predicar la Ley Scout o imponerla como rdenes a un crecido nmero de muchachos; cada persona requiere una presentacin especial de ellas y un estmulo adecuado a sus intereses para cumplirlas. All es donde se revela la personalidad y habilidad del Jefe Scout. No puede confundirse el hacer lo que

yo quiero, el capricho personal con la voluntad de proponerse una meta y lograrla sin importar el esfuerzo que exija.

Construir un Mundo Mejor

pag

9

Ma nual de como forma r un a Tro p a d e S co u t s

No puede confundirse el hacer lo que

yo quiero, el capricho personal con la voluntad de proponerse una meta y lograrla sin importar el esfuerzo que exija.Diferenciacin en la que el adulto del Movimiento se encuentra involucrado y exige el conocimiento del nio y joven, por una parte y, de los valores y estrategias educativas del Mtodo. Conocimiento del nio y joven, porque la libertad no es en el aire, sino de una persona en una situacin concreta, la libertad est condicionada a las capacidades, limitaciones y caractersticas de cada persona. La opcin de asumir la propia realizacin significa la eleccin de los medios adecuados para ella y la adhesin a su lnea valrica. El Mtodo constituye el medio que el Movimiento presenta a la juventud y el Programa las actividades que ellos realizan para lograrlo con la eleccin y la adhesin. Otro elemento importante en este anlisis de la libertad es la gestin por s mismo de este desarrollo, no slo desde s mismo. El ejercicio de la libertad est ligado con el aprendizaje y por la accin.

Por ende la insistencia en la autoeducacin, en que el nio y joven es el protagonista del Movimiento, porque lo es de su educacin. Finalmente, la libertad se desarrolla en y con la comunidad en que se vive. Muchas veces se escucha que mi libertad empieza donde termina la del otro. No hay tal trmino y tal comienzo, ambas se implican mutuamente, se ejercen precisamente en el mismo lugar y en el mismo momento. Slo soy libre si soy capas, con m actuar, de cooperar en la liberacin de quienes me rodean. Debido a ello es que en la opcin de mis actos libres debo considerar la situacin de quienes me rodean, mi libertad la desarrollo en el dilogo, en el interesarme por la situacin del otro, en el sentir como mo y ser feliz en la realizacin de mi equipo, yo no soy solo, soy-con otros, soy comunidad.

pag

10

Construir un Mundo Mejor

Ma nual de como forma r una Tro p a d e S co u t s

Esta es la misin educativa del dirigente, ste es el rol del adulto como acompaante, apoyar el proceso de autoliberacin. Y que precisamente por eso no deja hacer lo que se quiere sino que orienta para asumir lo que corresponde, de modo que se quiera, se desee precisamente lo que corresponde. Para ello hace Que lo que corresponda sea atractivo y no slo educativo. Nuestro Movimiento es educativo, con valores. Pero la no claridad de los adultos para actuar en servicio educativo de los nios y jvenes hace que su buena, pero ignorante voluntad cometa los errores que a veces suceden y lamentamos.Condiciones Bsicas Requeridas Para Un Adulto En El Movimiento

Del mismo modo, el adulto que trabaja con nios y jvenes debe estar capacitado para las tareas educativas que asume. Por eso vemos al dirigente como una persona mayor de 18 aos que: Dispone y organiza adecuadamente el tiempo suficiente para las exigencias de su rol. Da testimonio atractivo en su vida personal y social, de los valores de la Ley la Promesa. Ha logrado identificarse y es reconocido por su consejo de Unidad y por el del Grupo, como una persona sana, psicolgicamente equilibrada y afectivamente madura o est en vas de serlo. Valora la familia y mantiene una situacin familiar clara y estable. Se identifica con los intereses de los nios y de los jvenes, manteniendo la madurez y criterio para acoger, discernir y orientar las inquietudes juveniles. Es capaz de trabajar y establecer relaciones asertivas con otros jvenes y adultos. Tiene condiciones personales para animar las actividades de los nios jvenes. Demuestra capacidad e inters para integrarse al trabajo en equipo. Desarrolla progresivamente sus habilidades de liderazgo.

De acuerdo al Proyecto Educativo de la Asociacin de Scout de Venezuela, el educador adulto voluntario que participa en el proceso educativo no formal, se incorpora alegremente a la vida de los nios y jvenes, mantenindose plenamente adulto, dando testimonio de los valores que el Movimiento propone y ayudando a descubrir y revelar, nunca ejerciendo control autoritario, sino una responsable evaluacin y retroalimentacin. Este estilo de presencia adulta facilita el dilogo y la cooperacin entre las generaciones y expresa el verdadero sentido de la autoridad adulta, la que existe como un servicio para la libertad de los jvenes.

Construir un Mundo Mejor

pag

11

Ma nual de como forma r un a Tro p a d e S co u t s

Compromiso del Adulto Lealtad al Movimiento

El dirigente debe recordar que adems de su deber particular para con sus muchachos, tiene otro en general para con el Movimiento. Ser leal a sus Principios significa tambin ser leal a las personas que la constituyen, a la Institucin, a sus autoridades y responsables en los diferentes niveles. Esto lo logra el dirigente siendo consecuente en su actuar con los Principios y planteamientos del Movimiento, con los acuerdos y la Poltica Institucional, fijada por las instancias y autoridades correspondientes. Su responsabilidad implica saber analizarlos oportunamente, en el tiempo y lugar adecuado; comprenderlos o replantear otras perspectivas, cuando corresponda, que ayuden a hacer crecer en Movimiento, cualitativa y cuantitativamente desde dentro.Cumplir los objetivos

El dirigente tiene una sola finalidad: Asumir el Propsito del Movimiento. Responder a las necesidades de los nios y jvenes. Al destacar el compromiso del nuevo adulto que llega al Movimiento como Asistente de Unidad, podramos saltarnos la referencia a los nios y jvenes, pensando que sta es labor principal del Responsable de la Unidad y que el Asistente coopera con l.No obstante este compromiso le es propio, porque el responder o no a las necesidades de los jvenes, permite discernir la calidad y oportunidad de las actividades que realizan. Todo el actuar de quien llega al Movimiento se centra en aprender a trabajar con los jvenes. Este es su principal compromiso, los dems los ir profundizando y estn para clarificarle y perfeccionar el actuar con la juventud.Para dar Respuesta a las Necesidades de los nios y Jvenes, es imprescindible:

Somos un Movimiento de educacin que se ejerce de un modo no formal, complementario de la familia y la escuela, que busca desarrollar en los jvenes las capacidades, pensar, crear... en la adhesin a valores y en la formacin de actitudes, antes que la adquisicin de conocimientos o habilidades especficas.

Saber escucharlos y entender el sentido y contexto de sus expresiones. Analizarlas en la perspectiva del Mtodo y los valores del Movimiento. Conversarlas con el Equipo de la Unidad.

pag

12

Construir un Mundo Mejor

Ma nual de como forma r una Tro p a d e S co u t s

Incluirlas en el Plan de trabajo de la Unidad, expresado en el plan de Grupo. Integrarse al trabajo de Equipo Desde el primer momento el dirigente debe saber que su labor educativa no es individualista, sino plenamente coordinada al Equipo de educadores, el Consejo de Grupo. Y desde all propiciar, con todos los medios a su alcance, la unin del grupo, en la bsqueda de la verdad. La unidad no se construye con silencios, complicidad y ocultando las fallas, sino que es fruto del dilogo y de la actitud de verdad. Es necesario estar consientes de que la verdad no es una frase o una cosa, sino una actitud interna que motiva a exponer con sinceridad y sencillez la perspectiva personal y que con la misma actitud se escucha y acoge la perspectiva de los dems, para tomar la posicin que en conciencia le parezca ms clara. Uno de sus compromisos importantes, como de todo dirigente, es hacer los aportes correspondientes en el diagnstico, elaboracin y ejecucin del Plan de Grupo. Esta es una labor de todo el Consejo de Grupo y segn sean las distintas funciones que en l se desempeen, determinan diferentes responsabilidades en la labor comn, sin excluir a nadie.

Asumir Personalmente su Formacin Integral Permanente. Este compromiso no puede quedar en buenas intenciones, sino cristalizar en una repuesta concreta al Propsito del Movimiento, asumiendo con decidido inters personal el sistema de formacin propio de la Asociacin de Scouts de Venezuela, como un medio para su formacin integral permanente, es decir apertura al Tutor y contacto sistemtico con l, para hacer efectiva su prctica e integrarse activamente al Consejo de Grupo y agilizar la obtencin del respectivo Nivel de formacin.

Relacin del dirigente Scout con su familia y su entorno social inmediato

Construir un Mundo Mejor

pag

13

Ma nual de como forma r un a Tro p a d e S co u t s

El Dirigente y su Familia El Movimiento reconoce a la familia como el ncleo fundamental de la sociedad. Cree en ella como agente educativo y por esta razn privilegia su importancia en la realizacin de las personas. El dirigente debe ser responsable con su familia, lo que significa dedicarle no slo el tiempo que ella requiera para sentirse bien, sino aquel tiempo que la familia lo necesite. con su familia, lo que significa dedicarle no slo el tiempo que ella requiera para sentirse bien, sino aquel tiempo que la familia lo necesite. Cabe destacar que el tiempo de dedicacin debe involucrar armnicamente calidad y cantidad. El respeto y cario a los padres, el compartir con los hermanos, el cooperar en la organizacin del hogar y sobre todo en el ambiente de alegra y fraternidad, la fidelidad matrimonial y la educacin de los hijos, son valores propio de toda persona y que se refuerzan en el compromiso.

El dirigente y su entorno social inmediato. El Hombre en su constante bsqueda de la realizacin personal, necesita desarrollar todas sus potencialidades y afectos. Es en esta bsqueda en donde debe encontrar el valor de relacionarse con sus iguales y es as como nace la amistad, el compaerismo, la afinidad por algn hobby etc. El Movimiento favorece las relaciones afectivas dentro y fuera de l, estimulando este espacio de relaciones, procurando la mantencin y cuidado de ellas. Principalmente favorece su integracin y participacin en la familia, en su mundo laboral y en el entorno social inmediato en que se relaciona. Informacin obtenida del la pagina oficial del grupo guas y scout Cruz del sur Curic - chile. www.cruzdelsur.100megsfree5.com /index.htm Sistema de Capacitacin Formal Con la finalidad de lograr que el adulto que ha decidido imbuirse en el escultismo y lograr que cualquier persona, ya sea que venga del movimiento o que no tengo tipo alguno de experiencia scout, este en capacidad de cumplir con el ob

pag

14

Construir un Mundo Mejor

Ma nual de como forma r una Tro p a d e S co u t s

jetivo fundamental del escultismo como lo es formar ciudadanos, la Asociacin de Scouts de Venezuela cuenta con esquema de Capacitacin Formal, el cual puede ser complementado con cursos brindados por otras organizaciones y que se considere pueden ir en funcin de la complementacin de la formacin del adulto para brindar un excelente programa a los jvenes de nuestro movimiento. A continuacin pasaremos a describirlo brevemente. Asesor Personal de Formacin APF El Asesor Personal de Formacin (APF) Es un adulto Scout que, generalmente, acta en la misma estructura de la asociacin en la que se desempea el participante o en aquella que este lo mas prxima posible. Su labor consiste en facilitar y asegurar el aprendizaje y desarrollo de un dirigente durante la etapa elemental del proceso de formacin, esto es, hasta que obtenga la certificacin de calificacin formal que otorga la asociacin para cada cargo, como lo es la obtencin de su Insignia de Madera.

Actividades que realiza: Ayudar al dirigente a reconocer sus propias necesidades de formacin y a planificar como satisfacerlas, haciendo uso de los recursos disponibles en el sistema de formacin de la asociacin, as como de otros recursos que se pueden identificar en la comunidad. El APF asegura el carcter personalizado de la formacin, debe considerar las necesidades individuales del dirigente y las caractersticas del contexto cultural y social en que se desenvuelve, tanto en relacin a la funcin que desarrollar como en atencin a las capacidades, aptitudes y requerimientos singulares de la persona. Quines pueden ser APF? Todo aqul que sea nivel avanzado en cualquier rama y posea las siguientes condiciones personales: Autenticidad en la labor que realiza. Sensibilidad para contactarse con el dirigente. Actitudes de comunicacin y apertura. Humor que haga agradable las relaciones.

Construir un Mundo Mejor

pag

15

Ma nual de como forma r un a Tro p a d e S co u t s

En qu momento entra en accin el APF? Al terminar el cursante su nivel bsico podr escoger a su APF a travs de la pgina Web de la Asociacin, que tendr un link para el acceso a toda la informacin relacionada con el Asesor Personal de Formacin. Algunas funciones y responsabilidades del APF? Estar formado, activo y actualizado como APF. Ayudar al dirigente a disear su plan personal de formacin, trazando un mapa de mdulos y actividades que el dirigente realizar para acercarse a la capacitacin que necesita para el cargo que est desempeando. Recomendar al dirigente las actividades de formacin que, dentro o fuera del movimiento, le ofrezcan la oportunidad de adquirir o desarrollar las competencias que requiere para su cargo. En conclusin La tarea del Asesor Personal de Formacin no es fcil, pero es vital, llena de satisfacciones, pero tambin de esfuerzo y dedicacin. Un buen APF aporta a la formacin de un dirigente, tal vez ms que un excelente Capacitador. Esto es debido a que la relacin perso-

nal, afectiva, anmica entre el Asesor Personal y el dirigente es ms profunda y prolongada en el tiempo y es importante que el acompaamiento pueda realizarse desde el primer momento en que el nuevo dirigente es captado y comienza su proceso de capacitacin. Nivel Bsico Objetivo: Lograr que el adulto, cualquiera que sea su labor y cargo, maneje eficientemente los conceptos y definiciones, los valores, las relaciones y la razn de ser del Escultismo de tal forma que pueda integrarse a cualquier ambiente o equipo, y comprenda lo que se est haciendo y cul es su papel. Caractersticas: Comn para todos los Adultos Scouts. Requiere que los participantes hayan cumplido el perodo de induccin. Se realizar en un curso y eventos de corta duracin, o solamente por medio de eventos de corta duracin. Debe cumplirse en el menor lapso de tiempo posible, luego del ingrso

pag

16

Construir un Mundo Mejor

Ma nual de como forma r una Tro p a d e S co u t s

del adulto al Movimiento. Nivel Intermedio en Tropa Objetivo: Lograr que el adulto Scout sea capaz de manejar con eficiencia las herramientas que requiere para cumplir su labor y alcanzar los logros que se haya planteado, trabajando con reducida supervisin y gua. Caractersticas: Especfico para Tropa Requiere que los participantes hayan terminado el Nivel Bsico. Se realizar en un curso de cinco das de duracin y una serie de eventos cortos. En el curso se practican destrezas y habilidades en Patrulla. Es precedido por talleres tcnicos especficos como el Taller de Campismo en Tropa que es el punto de partida para la realizacin de un curso ms largo, y lleva al dirigente en su desarrollo progresivo en la capacitacin. Esta diseado para Adquirir conocimientos y herramientas para acampar correctamente, utilizando el Mtodo Scout en la Tropa, a travs del Mtodo Scout en Accin.

Debe realizar tambin el Taller de Estrategias Educativas cuyo objetivo es que se aprenda a disear actividades apropiadas a la edad y desarrollo de los jvenes y llevarlas a la prctica utilizando el Mtodo Scout, La Vida de Grupo en la Tropa, explicar la importancia del cumplimiento del adelanto progresivo para la tropa scout. Simultneamente el interesado deber realizar lecturas dirigidas. Este proceso es tutorado por un Asesor Personal de Formacin (APF), estas lecturas son: Proclama de la Asociacin de Scouts de Venezuela, Para que y Para quien el Escultismo?, El Mtodo Scout. Definiciones, El Mtodo Scout en accin. Definiciones y Caractersticas Esenciales del Escultismo. Luego de Asistir al curso Vivencial debe realizar el Taller de Planificacin y Programacin cuyo objetivo en que los participantes al final del modulo: Habrn aplicado un mtodo de planificacin en la organizacin de una actividad, habrn determinado los pasos a seguir para redactar una meta y habrn elaborado la planificacin de una actividad acampada en la Tropa, deber comprometerse a realizar la Capacitacin de Campo, este proceso es posterior a su participacin en el Curso Intermedio, donde se le asignara un tutor distinto al de las lec

Construir un Mundo Mejor

pag

17

Ma nual de como forma r un a Tro p a d e S co u t s

turas dirigidas quien acompaara al participante en el resto del nivel conjuntamente con su tutor. Debe cumplirse en el menor lapso de tiempo posible, luego de finalizar el Nivel Bsico. Finalmente el participante har los mdulos de evaluacin, donde supervisor unido a su tutor, decidirn la aprobacin o no del nivel. Nivel Avanzado Objetivo: Lograr que el adulto scout sea capaz de analizar en forma profunda el valor pedaggico y la proyeccin del Escultismo, y su papel personal en logros trascendentes de la labor Scout. Caractersticas: Comn para todos los Adultos Scouts. Requiere que los participantes hayan terminado el Nivel Intermedio. Simultneamente el interesado deber realizar lecturas dirigidas. Este proceso es tutorado por un Asesor Personal de Formacin (APF), estas lecturas son: Gua para el Jefe de Tropa de Baden Powell. Debe realizar previo al Curso Vivencial de 3 das el Taller de Seguridad en Actividades Scouts que tiene como objetivo: Verbalizar algunas definiciones acerca de Se-

guridad, explicar la Importancia de la Seguridad en Actividades Scout, describir el Reglamento de Seguridad de la Asociacin de Scouts de Venezuela, describir al menos seis situaciones de riesgo presentes en las actividades scouts, exponer el alcance que tiene cada adulto scout en la Prevencin de Accidentes en Actividades Scouts, describir al menos diez recomendaciones de seguridad para minimizar los riesg o s en las Actividades Scouts. Se realizar un curso y actividades individuales de anlisis y aplicacin de lo aprendido. Deben realizar luego del curso vivencial el Taller de Espiritualidad que est diseado para Motivar a los adultos para que realicen actividades que contribuyan al fortalecimiento de la espiritualidad en los jvenes y de igual manera promover en los adultos actitudes ejemplarizantes. Debe cumplirse en el menor lapso de tiempo posible, luego de finalizar

pag

18

Construir un Mundo Mejor

Ma nual de como forma r una Tro p a d e S co u t s

el Nivel Intermedio. Requiere que el participante cuente con supervisin, gua y evaluacin en su labor Scout. Bibliografa: Manual del Nivel Bsico de la Asociacin de Scouts de Venezuela.

Construir un Mundo Mejor

pag

19

Ma nual de como forma r un a Tro p a d e S co u t s

pag

20

Construir un Mundo Mejor

Ma nual de como forma r una Tro p a d e S co u t s

Construir un Mundo Mejor

pag

21

Ma nual de como forma r un a Tro p a d e S co u t s

Dirigentes de tropa Cuantos? Lo ideal basndonos en que estamos comenzando una tropa e inicindola con una barra blanca es iniciar con un Jefe de tropa. Una vez que ya se haya formado la barra blanca progresivamente ir aumentando en un dirigente por cada ocho (08) jvenes como lo indican el nmero ideal de adultos por jvenes en la unidad de tropa.

Cuales? Perfil del Dirigente de Tropa: El siguiente es el perfil que segn las polticas del rea de recursos adultos de la Asociacin de Scouts de Venezuela debe poseer un aspirante a jefe o sub-jefe de tropa.

pag

22

Construir un Mundo Mejor

Ma nual de como forma r una Tro p a d e S co u t s

Estos son los requisitos mnimos para tomar el cargo de jefe o sub-feje de tropa, sin embargo es importante hacer referencia a lo que Baden Powell consideraba deba poseer un jefe de tropa tal como lo expresa en su libro Gua para el Jefe de Tropa: Como palabra preliminar de aliento para los que aspiran a ser Jefes de Tropa, quisiera desvanecer el concepto errado que usualmente se tiene sobre que, para llegar a lucirse como Jefe de Tropa, el individuo debe ser mulo del Admirable Caballero Crichton, es decir, ser sabio... No hay tal cosa. Sencillamente, lo que s debe ser es hombremuchacho, esto es:

Construir un Mundo Mejor

pag

23

Ma nual de como forma r un a Tro p a d e S co u t s

1) Poseer espritu de muchacho y saber, como primera medida, colocarse en su plano; 2) ser consciente de las necesidades, perspectivas y deseos inherentes a las distintas edades de los muchachos; 3) tratar con el muchacho individualmente, y no en conjunto, y 4) fomentar el espritu de cooperacin para obtener los mejores resultados. Con referencia al primero de estos puntos, es de saber que el Jefe de Tropa no tiene que ser ni maestro de escuela, ni oficial de mando, ni director espiritual, ni tampoco instructor. Todo lo que se requiere es el don de saber gozar con provecho del aire libre, compenetrarse del anhelo de los muchachos, y tener el tino de encontrarles otras personas que los encarrilen en la debida direccin, ya sea con respecto a materia de seales o de dibujo, del estudio de la naturaleza o de la exploracin.

Tiene que hacer las veces de hermano mayor, esto es, considerar las cosas desde el punto de vista del muchacho, aconsejarlo, y guiarlo por el buen sendero, transmitindole entusiasmo. Como un verdadero hermano mayor, debe apreciar el valor de las tradiciones de su familia y procurar que las conserve, aun cuando para ello necesite emplear mucha firmeza. Eso es todo. El Movimiento es una confraternidad de alegra, tanto ms jovial cuanto que en el juego del Escultismo se hace una gran obra para los dems: combatir el engendro del egosmo. Con respecto al segundo punto, diremos que existe por ah gran variedad de manuales que tratan de los aspectos sucesivos de la vida del adolescente. En cuanto al tercer punto, la misin del Jefe de Tropa - de suyo muy interesante - es procurar que el muchacho muestre sus recnditos sentimientos e imponerse sutilmente de lo que anida en su alma. Logrado esto debe asir lo bueno que encierra su ser, para desarro

pag

24

Construir un Mundo Mejor

Ma nual de como forma r una Tro p a d e S co u t s

llarlo a fin de que elimine lo malo. Por malo que sea el carcter de una persona, siempre hay en l un lado bueno. El juego consiste en acertar a descubrir esa buena semilla; saber cultivarla y abonarla, para que llegue a fructificar con mayor abundancia. Esto no es instruir a la joven mentalidad; es educarla. Por otra parte, de manera de afianzar o valorar mejor nuestra escogencia y de acuerdo a nuestras reglas un Dirigente Scout tiene que servir tres meses de prueba, antes de ser recomendado para el cargo. El objeto de esto es darle la oportunidad de verificar si el trabajo en el Escultismo es lo que esperaba. Sucede a menudo en otras organizaciones que un hombre lleno de esperanza e ideales, se encuentra que no comparte los puntos de vista de las autoridades, o que despus de todo no han sido dotados para tratar con muchachos. Un maestro de escuela es preferido con frecuencia por sus estudios,

mientras que al Dirigente preferimos nombrarlo por sus conocimientos y su simpata hacia el muchacho. La actitud del Dirigente es de la mayor importancia, ya que los muchachos imitan sus cualidades; es imprescindible tener hacia l un amplio punto de vista, ms que uno personal, y estar preparado a olvidar los propios sentimientos por el bien de la mayora. Esto es verdadera disciplina. Este es el difcil problema de la poca, el mayor peligro para nuestra nacin es que no somos suficientemente disciplinados, ponemos nuestros puntos de vista en un plano ms alto que el bien del Estado; sta es una falla que queremos enmendar al adiestrar a la naciente generacin. Nuestro adiestramiento se da principalmente con el ejemplo.

Un futuro Dirigente, que se encuentra incapaz de manejar a sus muchachos o de disciplinarse a trabajar armnicamente con el comit

Construir un Mundo Mejor

pag

25

Ma nual de como forma r un a Tro p a d e S co u t s

local u otra autoridad, har bien en renunciar a su puesto antes de que su actitud dae a los chicos.Tomado del libro Escultismo para Muchachos Notas para Instructores Baden-Powell Como los busco? Para poder tener un abanico de posibilidades que nos permitan hacer una seleccin adecuada lo primero es entender lo que implica el reclutamiento: El Reclutamiento tiene como objetivo buscar y atraer solicitantes capaces, para cubrir las vacantes que se presenten. En consecuencia, es el acto de planificar los requerimientos de adultos producto de las vacantes y de la creacin de nuevos cargos, y de la bsqueda de esos adultos entre los recursos internos, en el registro de candidatos y en fuentes externas. Por tanto para lograr captar adultos que cumplan con el perfil es importante tomar en consideracin los siguientes aspectos: Definicin de las fuentes posibles de adultos. Elaboracin de un cronograma de trabajo. Acercamiento a dichas fuentes.

Contacto con posibles candidatos Definicin de las personas captadas, depuracin del listado tomando en cuenta nuestras necesidades especficas y las actitudes y cualidades de los candidatos postulados. Una vez localizada nuestra fuente de posibles candidatos en importante realizar las siguientes tareas: Definir aspectos prioritarios a investigar respecto a la persona que se esta postulando al cargo. Determinar los medios a utilizar para conocer y verificar la informacin suministrada por el aspirante. Definir quienes intervendrn en el proceso de seleccin y cual ser su rol dentro del mismo. Convocar a los candidatos e informarles acerca del proceso. Llevar a cabo el proceso de seleccin en todos los pasos inherentes al mismo. Es importante tomar conciencia de que no por ser un movimiento ad-honore se est eximido de la responsabilidad de una seleccin adecuada y consciente y que debido a esto no hagamos un proceso que abarque todos los pasos y verificaciones necesarias, igualmente es necesario hacer saber a los aspirantes de la importancia de estos aspectos a los fines de que sean conscientes de la importancia del

pag

26

Construir un Mundo Mejor

Ma nual de como forma r una Tro p a d e S co u t s

cargo para el cual se esta evaluando su competencia. Para poder lograr esto sin mayores tropiezos es necesario atraer la gente adecuada y para efectuar el proceso de atraer a la gente adecuada, se debe comprender qu un proceso es: Un conjunto de actividades (tareas, pasos, operaciones, ciclos de trabajo) que producen productos, servicios o informacin refirindose este aspecto a adultos que cumplan con el perfil definido, que tengan el potencial para efectuar una labor scout de alta calidad, para un cliente, siendo el cliente en este caso en particular la tropa que deseamos formar, por tanto, en la medida en que tomemos ms al pi de la letra los pasos anteriormente enunciados, mejores sern nuestras probabilidades de lograr atraer la gente adecuada para el cargo de jefe o sub-jefe de tropa. Aprendizaje en sitio / Visitas a otros Grupos Scrates ha dicho para tu consuelo lo siguiente, y habl con la verdad:

para Muchachos Notas para Instructores Badn-Powell El aprendizaje en el Escultismo se da en la prctica, en las diversas actividades que se viven en la sede le grupo scout y mucho mas en las incursiones, Excursiones y campamentos, en estas actividades nuestros muchachos adquieren y ponen en practica las destrezas adquiridas. La edad de los adolescentes y jvenes de tropa, los invita a ellos a tener un espritu de aventura y competencia, queriendo ser siempre los mejores y siempre los primeros, debido a esto los ciclos Institucionales de Programa le brindan a ellos la oportunidad de comparar sus destrezas con las de otros hermanos scout, perfeccionado las que ya traen y aprendiendo otras nuevas. Cuando estamos iniciando el trabajo con nuestra nueva tropa, debemos ir sembrando en los muchachos y muchachas ese espritu competitivo, pero en natural que tambin sientan un temor a no ser los mejores, por eso debemos hacer actividades en conjunto con otras tropas, esto trae como beneficio que adquieran seguridad en si mismo y van teniendo la dimensin de grandeza que tiene la hermandad scout.

Ningn hombre puede tener un propsito ms cercano a los dioses que aqul que se preocupa por la buena crianza no slo de sus hijos, sino de los hijos de los dems.Frase tomada del libro Escultismo

Construir un Mundo Mejor

pag

27

Ma nual de como forma r un a Tro p a d e S co u t s

Estas actividades (al igual que todas) deben ser planificadas y programadas, es de mal gusto que lleguemos a visitar otra tropa sin avisar, adems, el efecto buscado puede ser contrario al deseado. Por cuanto se pueden encontrar con una actividad para la cual no estn preparados y podemos crear una frustracin en ellos. En la visita a otras tropas, los muchachos deben tener la oportunidad de compartir con sus pares de la tropa anfitriona, para conocer la organizacin de esas patrullas, conocer la experiencia de otras scouts a la hora de alcanzar niveles de adelanto bsico y especialidades, conocer historias de lo vivido en diversas actividades entre otras ancdotas. A ti como dirigente Scout, tambin te brindar la oportunidad de conocer la experiencia de otros dirigentes y el ejercicio de programar la actividad junto con otros dirigentes te brindara la oportunidad de conocer como se deben preparar las actividades.

Patrulla Barras Blancas sta es la primera patrulla que tiene una tropa, pues ha de ser la pionera de todas las existentes. Esto se debe a que de ella parte todo el adiestramiento de los G.P. y S.G.P., hacia las patrullas naturales, donde cada integrante tiene una responsabilidad real, es el ms capaz para desempearla e instruir a otros y donde el Jefe de Tropa es el modelo de lder (Gua de Patrulla). Esta patrulla al igual que las otras debe tener actividades particulares, con el nico fin de beneficiar a la tropa, pues cada vez que la Barras Blancas se rene debe desencadenar una serie de acciones positivas en las patrullas. La patrulla barras blancas es: 1-Tradicin. 2-Adiestramiento. 3-Equidad. 4-Ejemplo. Todo Jefe de Tropa debe mantener y respetar las tradiciones de patrulla, pues ser ste el ejemplo para que en las patrullas naturales estn presentes los elementos del Espritu Scout

pag

28

Construir un Mundo Mejor

Ma nual de como forma r una Tro p a d e S co u t s

Cundo se rene la patrulla barras blancas? La periodicidad vara de una Tropa a otra, debido a que la BB debe reunirse cada vez que sea necesario, a fin de adiestrarse, aprender o para asistir a encuentros Distritales, Regionales o Nacionales. Para que se rene la patrulla barras blancas? Se rene a fin de preparar a los GP y SGP para que estos, a su vez, adiestren a sus Patrullas. Tambin se rene a fin de mantener su vida propia de Patrulla. Quin es el Gua de la patrulla barras blancas? El Lder natural de la Patrulla Barras Blancas es el Jefe de Tropa, es por eso que este debe ser el Gua. Sin embargo, NO corresponde al Jefe de Tropa tomar acciones propias de los jvenes como formarse, o dar un grito de Patrulla, esto debe ejecutarlo un joven, seleccionado por la misma Patrulla.

Cmo se compone la patrulla barras blancas? La Patrulla BB se compone de los Guas y Sub-guas de Patrulla. Es importante tener en cuenta que la Patrulla Barras Blancas es una Patrulla MODELO. En ella se modelan todas las actividades y actitudes que se desea transmitir a todas las otras Patrullas de la Tropa.

Construir un Mundo Mejor

pag

29

Ma nual de como forma r un a Tro p a d e S co u t s

Cmo adiestrar a La Barra Blanca / Ficha Tcnica La Patrulla Barras BlancasRECUEDA QUE... - Tradicin. - Adiestramiento. - Equidad. - Ejemplo.Todo Jefe de Tropa debe mantener y respetar las tradiciones de patrulla, pues ser este el ejemplo para que en las patrullas naturales estn presentes los elementos del Espritu Scout

Es la unidad que forma a la tropa, esta constituida por 6 a o jvenes y el Jefe de Tropa. Siendo un equipo, con todos sus elementos bandern, grito, libro de oro, de actas, entre otros. Aprendiendo todos condisciplina, alegra y diversin los conocimientos y que haceres scouts. Esta es la primera patrulla que tiene una tropa, pues ha de ser la pionera de todas las existentes. Esto se debe a que de ella parte todo el adiestramiento de los G.P. y S.G.P., hacia las patrullas, donde cada integrante tiene una responsabilidad real, es el ms capaz para desempearla e instruir a otros y donde el Jefe de Tropa es el modelo de lder (Gua de Patrulla). ATENCIN Quin es el Gua de la patrulla barras blancas?El Lder natural de la Patrulla Barras Blancas es el Jefe de Tropa, es por eso que este debe ser el Gua. Sin embargo, NO corresponde al Jefe de Tropa tomar acciones propias de los jvenes como formarse, o dar un grito de Patrulla, esto debe ejecutarlo un joven, seleccionado por la misma Patrulla.

LA PATRULLA BARRAS BLANCAS

Para que se rene la patrulla barras blancas? Se rene a fin de preparar a los GP y SGP para que estos, a su vez, adiestren a sus Patrullas. Tambin se rene a fin de mantener su vida propia de Patrulla. Siempre hay algo que ensear a los GP.

Nota: Es importante tener en cuenta que la Patrulla Barras Blancas es una Patrulla MODELO. En ella se modelan todas las actividades y actitudes que se desea transmitir a todas las otras Patrullas de la Tropa.

Esta patrulla al igual que las otras debe tener actividades particulares, con el nico fin de beneficiar a la tropa, pues cada vez que la Barras Blancas se rene debe desencadenar una serie de acciones positivas en las patrullas.

pag

30

Construir un Mundo Mejor

Ma nual de como forma r una Tro p a d e S co u t s

Qu nombre tiene la Barra Blanca Cmo todas las patrulla tiene el nombre de un animal, ave, rectil, felino, porque tiene el sabor de la vida al aire libre.

Basado en el concepto de: dar al mayor nmero posible de muchachos una responsabilidad real, existen los cargos de patrulla como el: Secretario, Cocinero, Intendente o cuartel maestre, Fogatero o leador, Pionero, Cruz Roja, Histrin. Hay un trabajo para cada uno en la patrulla, aunque cuando a penas ests ingresando, as todos los scouts de la patrulla tendrn una parte en el trabajo para lograr el xito.

EL SISTEMA DE PATRULLA

IMPORTANTELa Patrulla BB es la organizacin que permite a los dirigentes impartir a los GP, el adiestramiento y la vivencia directa de la labor en patrullas. El beneficio de la patrulla Barras Blancas a la Tropa esta en: Conocer a todos sus lderes entre si. Crea un ambiente de camaradera y confianza en la unidad. Permite a los Guas de Patrulla, experimentar previamente. Brinda seguridad en el desempeo de las tareas Qu distingue a la patrulla barras blancas? La respuesta es simple, las barras que portan los Guas y Subguas de Patrulla. Colaboracin de: Leonardo Farfn Pterodactilo Prez

scouts.El entrenamiento de la Barra Blanca es total responsabilida del Jefe de Tropa y es l quien debe presidirla y dirigirla. Los dems dirigentes deben mantenerse lejos del ambito de esta patrulla. La Patrulla BBB no debe tener ms de un adulto.

Referencias bibliogrficas: El Sistema de Patrullas. Rholand Phillips Manual para Scouts, Oficina Scout Interamericana. 1988. 13 ed., Manual del Gua de Patrulla. Editorial Scout Interamericana. 1991. 5 ed., Manual de la Patrulla Barras Blancas. Asociacin de Scouts de Venezuela. Comision de Tropa DF.

Construir un Mundo Mejor

pag

31

Ma nual de como forma r un a Tro p a d e S co u t s

El Consejo de Tropa La direccin de una patrulla requiere muchas veces cierto apoyo. De esta necesidad surge el Consejo de Tropa (CT), que ha llegado a ser un excelente sistema que produce resultados inmejorables. Este CT es la reunin peridica de todos los Guas de patrulla de una Tropa bajo la presidencia del Jefe de Tropa. El CT tiene la facultad ejecutiva. Como organismo ejecutivo se rene semanalmente, para tratar los asuntos ordinarios de la Tropa. Uno de los Guas deber actuar como secretario y mantener al da los asuntos tratados. Despus de leerse los acuerdos y asuntos tratados en la anterior reunin y firmada el acta, cada Gua o su Sub-gua si l no pudo asistir, rinde un informe, que puede ser ledo en el cuaderno de Patrulla, de las actividades de la misma durante la semana anterior. A continuacin el CT se ocupa del programa de la siguiente semana, del adiestramiento tcnico, competencias, excursiones, campamentos, etc., y si el Jefe de Tropa tiene algo que anunciar sta es la ocasin para hacerlo. Los Guas transmitirn despus dicha informacin a sus Patrullas.

Para que el CT sea eficiente y se le saque el mejor provecho posible se sugiere la siguiente agenda: Oracin Apertura de la reunin por el Jefe de Tropa con la lectura de algn prrafo del Libro Scout u otro apropiado, seguido de un breve comentario. Acta anterior: redactada por un Gua de turno que actu como Secretario, en un libro especial y nunca en hojas sueltas. Es necesario insistir en la importancia de que no se olvide nada: fecha, asuntos, presentes y ausentes, resoluciones, entre otras cosas y debe ser firmada por todos los guas y el Jefe de tropa Prxima actividad: Recomendaciones o asignaciones para las Patrullas. Varios: Cualquier otro tema que sea de inters para la tropa, por ejemplo; actividades de patrulla que van desde simples reuniones a campamentos. Los Guas deben acostumbrarse a ser breves cuando tienen la palabra. No debe hablar solamente el Jefe de Tropa, pues ste debe conocer las opiniones de sus colaboradores y examinar atentamente sus crticas. La estrecha colaboracin entre los Guas y el Jefe de Tropa es el factor bsico del xito del Escultismo.

pag

32

Construir un Mundo Mejor

Ma nual de como forma r una Tro p a d e S co u t s

La reunin puede terminar con la libre discusin sobre cualquier punto de la Ley Scout o el procedimiento de alguna prctica o actividad. Esta es una excelente ocasin para que el Jefe de Tropa conozca las aspiraciones de sus Scouts. Algunos jefes de Tropa objetan la falta de tiempo de sus muchachos y justifican de este modo no efectuar reunin del CT, Esto es un error, la celebracin de estas reuniones aumenta el prestigio de los Guas delante de sus Scouts. Es muy VITAL resaltar en el CT, la evaluacin de parte del Jefe de Tropa, hacia los Guas de Patrulla, para reforzar las conductas, habilidades y destrezas positivas que estn aplicando, contribuyendo de este modo e n la formacin del liderazgo.

Cada cunto debe reunirse el Consejo de Tropa? Esta frecuencia vara de acuerdo a las posibilidades de cada Tropa. Sin embargo, se recomienda que el CT se rena, semanalmente. Hay Consejos que se renen cada dos semanas debido a las dificultades geogrficas, pero tenerse en cuenta que debe hacerse seguimiento a todas las actividades en el perodo en que no se rene el Consejo.Bibliografa: El Sistema de Patrulla de Roland Phillips IMGENES:1. Fachada de la Roland Philips House Scout Centre en la calle Stepney Green 29. 2. Saln comedor de la casa. 3. Fotografa de Roland Philips con uniforme de Scouter o Scoutmaster (Responsable Scout). 4. Ejemplar del libro El Sistema de Patrullas escrito por Roland Philips como una de las aportaciones ms importantes al Escultismo. De hecho, en la actualidad an se sigue utilizando en la mayora de las Tropas Scouts del mundo por su validez, a pesar de haber sido escrito en 1917. 5. Cuadro de Ernest Carlos titulado: El Explorador. 6. Nicho, cerca del altar de la capilla del stano, donde se encuentra su fotografa, su espada, sus medallas y la cruz que seal su tumba en el cementerio de Aveluy. 7. Capilla del stano de la Casa de Roland Philips dedicada a San Francisco y los Juglares. 8. Cuadro de Ernest Carlos titulado: Ojal fuera joven otra vez. 9. Detalle del coro de la Capilla de la Casa de Ro-

Construir un Mundo Mejor

pag

33

Ma nual de como forma r un a Tro p a d e S co u t s

CAPITULO 2

land Philps con el memorial al ideal caballeresco

Estimado Scouter: Bienvenido a este maravilloso mundo scout, quiero decirte lo feliz que estamos que este trabajando para lograr tener una barra blanca, pero no cualquier barra blanca, tienes que enfocarte a tener la mejor barra blanca de Venezuela. En las proximas 12 semanas tendras en este manual una herramienta planificada y util elaborada por adultos capacitados y experimentados en la rama Tropa, para que paso a paso puedas ir conformando la barra blanca que todos queremos. Te sugerimos leer con detenimiento cada ficha, discutirla al menos 1 semana antes con tu equipo de trabajo, y darlo a los jovenes las responsabilidades necesarias para que entre todos puedan ir desarrollando la vida de grupo optima para contribuir a cumplir la mision de nuestra asociacion y contruir un mundo mejor. Baden Powell nuestro fundador nos dejo este mensaje el cual te invito a reflexionar: Planifica tu trabajo y luego trabaja sobre tu plan. Ahora Jefe... Adelante ! y Buena Pista.

Baden-Powell fue llamado una vez Mhlala Panzi por los zuls - el que se encuentra hacia abajo (para disparar). Se gan el apodo por el desarrollo de un peculiar modo de disparo de un rifle de entre las piernas mientras est acostado sobre su espalda.

pag

34

Construir un Mundo Mejor

Ma nual de como forma r una Tro p a d e S co u t s

tividad Ficha de AcObjetivo de la Actividad

Buscando a los 8

CDIGO 0 0 0 0 1 UNIDAD: TROPA SOCIABILIDAD REA: AUTOR:

Metas de la Actividad

-Presentar a los jvenes no scouts, a travs de un video, las actividades propias de una patrulla para seleccionar 8 jvenes que formarn la patrulla Barras Blancas.

Al finalizar la actividad se habrn seleccionado 8 jvenes para formar la patrulla Barras Blancas.

Se sugiere utilizar el local propuesto por la institucin patrocinadora. El mismo debe tener facilidades como un saln con electricidad para las proyecciones y un espacio abierto y amplio para que la actividad se desenvuelva de acuerdo al nmero de participantes.

1 horaParticipantes Duracin

Jvenes de 11 a 15 aos del mismo gnero

Lugar

OBJETIVOS EDUCATIVOS

Afectividad:

Se acerca a los dems sin temor a ideas nuevas y sin timidez Acepta y comprende el punto de vista y la verdad de los dems Razona sus respuestas Se muestra satisfecho cuando hace un esfuerzo por actuar bien, sin importar el resultado. Resuelve problemas de ingenio Participa en la solucin de problemas y tareas buscando vas nuevas en cada ocasin Se vincula a otros para realizar actividades de su inters. Comprende como su accionar afecta el medio, se esfuerza por mejorarlo Se alegra de formar parte de un grupo y se comporta con camaradera Protege el medio para que perdure por la eternidad. Comparte con otros jvenes de su edad, en forma grata aun sin ser amigos Orienta a sus iguales para utilizar adecuadamente las instalaciones de uso comunitario

Carcter:

Creatividad:

Corporalidad:

Espiritualidad:

Sociabilidad:

Construir un Mundo Mejor

pag

35

Ma nual de como forma r un a Tro p a d e S co u t s

DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD

INTRODUCCION La formacin de una tropa scout comienza por la patrulla Barras Blancas, la cual es integrada por jvenes con ciertas caractersticas que hacen que un grupo los siga, como por ejemplo, liderazgo, disciplina, trabajo en equipo y capacidad para comunicarse. El proceso de seleccin de estos jvenes ser descrito en esta ficha, la cual plantea tres escenarios posibles de acuerdo al nmero de jvenes asistentes a la misma: ESCENARIO 1: Asisten entre 16 y 32 jvenes. ESCENARIO 2: Asisten entre 8 y 15 jvenes. ESCENARIO 3: Los jvenes son postulados por la Institucin Patrocinadora pero no asisten a la actividad, van adultos bien sea representantes de los jvenes o representantes de la institucin patrocinadora. ESCENARIO 1 5 min: Bienvenida El dirigente encargado de la actividad dar unas breves palabras de bienvenida y agradecimiento por asistir a la convocatoria de la actividad. Al momento de dirigirse a los jvenes incluya las siguientes palabras clave: Bienvenida, agradecimiento, aventura, diversin. Culminando estas palabras invitndolos a comenzar la actividad. 10 min: Proyeccin del video promocional Luego de la bienvenida los jvenes entrarn al saln dispuesto para la proyeccin del video. El mismo incluir imgenes impactantes de las actividades que se realizan en el movimiento scout para que los jvenes asistentes se motiven a participar en ellas. 5 min: Conformacin de patrullas Luego de la proyeccin del video se llevar a los jvenes al espacio abierto dispuesto para la actividad y, formndolos en crculo, todos de pie; el encargado de la actividad contar la siguiente historia: Estamos navegando en un enorme buque, pero vino una tormenta que est hundiendo el barco. Para salvarse, hay que subirse a unas lanchas salvavidas. Pero en cada lancha slo caben 4 personas. El grupo tiene entonces que formar crculos en los que est el nmero exacto de personas que pueden entrar en cada lancha. Se cambia el nmero de personas que caben en la lancha varias veces: 6, 5, 8, 10, hasta formar cuatro grupos de igual nmero de participantes. 5 min: Eleccin de lderes y nombre de la patrulla Se pedir a los jvenes de cada uno de los equipos previamente conformados que elijan un lder al que llamarn gua, que los representar para el prximo juego. El gua escoger a su ayudante, que ser llamado sub-gua. Tambin, deben escoger un animal que los represente (debe ser una especie que exista actualmente, preferiblemente de la fauna venezolana, y el nombre debe estar en plural, por ejemplo: guilas, Jaguares, Cascabeles, Caribes, entre otros). 10 min: Juego en patrullas Antes de comenzar el juego, el dirigente encargado de la actividad habr previsto un punto de partida y de llegada. Se ubica a las patrullas en el punto de partida y se explica a los guas de las mismas que el miembro ms pequeo de su patrulla ha tenido un accidente y que deben trasladarlo entre todos en una camilla humana (explicada en la ficha tcnica 1) hasta un centro asistencial, que ser el punto de llegada. La patrulla que llegue primero ser la ganadora del juego y se le entregar una recompensa. 10 min: Entrega/recepcin de planilla de intencin Se reunir a los jvenes nuevamente, agradeciendo su participacin en la actividad, comentndo-

pag

36

Construir un Mundo Mejor

Ma nual de como forma r una Tro p a d e S co u t s

DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD

les que estas y otras actividades pueden hacerlas todas las semanas. Se entregar a los jvenes una planilla para que llenen sus datos y expresen su opinin acerca de la actividad (ver modelo de planilla 1). Se recogern las planillas luego de que los jvenes expresen su opinin y se les indicar que se les invitar luego por telfono a la siguiente actividad. Posteriormente, revise las planillas de intencin y escoja 8 jvenes de 13 a 14 aos que hayan asistido a la actividad (preferiblemente los lderes que los mismos jvenes escogieron durante la actividad) e invtelos a la actividad de la siguiente semana. Estos jvenes constituirn la patrulla de Barras Blancas y comenzarn su aventura en el recorrido hacia los bosques. ESCENARIO 2 5 min: Bienvenida El dirigente encargado de la actividad dar unas breves palabras de bienvenida y agradecimiento por asistir a la convocatoria de la actividad. Al momento de dirigirse a los jvenes incluya las siguientes palabras clave: Bienvenida, agradecimiento, aventura, diversin. Culminando estas palabras invitndolos a comenzar la actividad. 10 min: Proyeccin del video promocional Luego de la bienvenida los jvenes entrarn al saln dispuesto para la proyeccin del video. El mismo incluir imgenes impactantes de las actividades que se realizan en el movimiento scout para que los jvenes asistentes se motiven a participar en ellas. 10 min: Montn de Zapatos (Dinmica para los jvenes) Luego de la proyeccin del video se llevar a los jvenes al espacio abierto dispuesto para la actividad y, formndolos en crculo, el encargado de la actividad les dar la siguiente instruccin: Cada quien deber lanzar su zapato derecho al centro del circulo. Ahora cada quien agarrar un zapato que no sea el suyo y debern formar el circulo lo ms rpido posible. Cuando los jvenes vuelvan a formar el crculo, pdales que busquen al dueo del zapato que tienen en las manos y deben preguntarle su nombre y el lugar donde viven, sin devolverles el zapato. Al saber la informacin los jvenes debern formar de nuevo el crculo. Pregunte de manera aleatoria a quien conoci cada uno. Luego pida a los jvenes que lancen los zapatos al medio del crculo. Pida a los jvenes que busquen sus zapatos y tienen 30 segundos para ponerse su zapato y volver al crculo. 10 min: Entrega/recepcin de planilla de intencin Aprovechando que los jvenes estn en crculo, agradzcales su participacin en la actividad, comentndoles que estas y otras actividades pueden hacerlas todas las semanas. Se entregar a los jvenes una planilla para que llenen sus datos y expresen su opinin acerca de la actividad (ver modelo de planilla 1). Recoja las planillas de los jvenes y explqueles que se les llamar por telfono para asistir a la siguiente actividad. Posteriormente, escoja 8 jvenes de 13 a 14 aos que hayan asistido a la actividad e invtelos a la actividad de la siguiente semana. Estos jvenes constituirn la patrulla de Barras Blancas y comenzarn su aventura en el recorrido hacia los bosques. ESCENARIO 3 5 min: Bienvenida El dirigente encargado de la actividad dar unas breves palabras de bienvenida y agradecimiento por asistir a la convocatoria de la actividad. Al momento de dirigirse a los participantes incluya las siguientes palabras clave: Bienvenida, agradecimiento, aventura, diversin. Culminando estas palabras invitndolos a comenzar la actividad. 10 min: Proyeccin del video promocional Invite a las personas asistentes a dirigirse al saln dispuesto para la proyeccin del video promo-

Construir un Mundo Mejor

pag

37

Ma nual de como forma r un a Tro p a d e S co u t s

DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD

cional. El mismo incluir imgenes impactantes de las actividades que se realizan en el movimiento scout para que los adultos asistentes comprendan las actividades en las que los jvenes que representan van a comenzar a participar. 10 min: Entrega/recepcin de planilla de intencin Dirjase a los participantes agradeciendo su participacin en la actividad, comentndoles que las actividades vistas en el video pueden realizarlas los jvenes todas las semanas. Se entregar a los asistentes una planilla para que llenen los datos de los jvenes y expresen su opinin acerca del video (ver modelo de planilla 1). Recoja las planillas de los jvenes y explqueles que se les llamara por telfono para asistir a la siguiente actividad. Posteriormente, escoja 8 jvenes de 13 a 14 aos e invtelos a la actividad de la siguiente semana. Estos jvenes constituirn la patrulla de Barras Blancas y comenzarn su aventura en el recorrido hacia los bosques.

Recomendaciones

Disponga de un saln con la capacidad adecuada al nmero de participantes, preferiblemente facilitado por la institucin patrocinadora. El saln debe tener electricidad para poder proyectar el video promocional. Asegrese que la iluminacin sea la adecuada. Realice las actividades al aire libre, evite hacerlas dentro del saln. Visite el sitio con antelacin para ubicar donde va a realizar cada juego. Revise todo el material y los equipos a utilizar antes de comenzar la actividad.

Materiales a utilizar Cant Unidad Descripcin Observacin

1 1 32 32

Reproductor de DVD o de video Proyector para el video con su pantalla Planillas de intencin Lpices con punta o lapiceros

pag

38

Construir un Mundo Mejor

Ma nual de como forma r una Tro p a d e S co u t s

tividad Ficha de AcObjetivo de la Actividad

Comienza la aventura en el camino hacia los bosques

CDIGO 0 0 0 0 2 UNIDAD: TROPA CAMPISMO REA: AUTOR: LUIS L ALVAREZ O

Metas de la Actividad

Adiestrar a la patrulla barras blancas en la organizacin, operacin y toma de decisiones de la estructura bsica de su unidad Adiestrar a la patrulla barras blancas en la aplicacin del Sistema de Patrullas.

Que el 100% de los scouts participen activamente en un consejo de patrulla en el que tomen decisiones segn la conveniencia de la misma, y cumpla con un cargo que se le sea asignado por un X periodo de tiempo

OBJETIVOS EDUCATIVOS

Afectividad:

Obedece con disciplina y razonadamente. Lee para buscar su desarrollo personal.

Carcter:

Identifica tanto las cosas que ha alcanzado hasta este momento de su vida y cuales quiere alcanzar. Describe todos los logros que ha alcanzado hasta este momento de su vida y cuales quiere alcanzar. Comparte con otros miembros de su Patrulla una labor determinada. Expone verbalmente a sus iguales, cmo se siente ante situaciones novedosas.

Creatividad:

Corporalidad:

Utiliza la conversacin con otros como medio para descansar. Comprende los riesgos fsicos y emocionales de una conducta sin autocontrol. Cumple con sus responsabilidades en la Patrulla, para que los dems sean felices. Participa en actividades donde refleja su apego a la Vida. Conoce sus habilidades y las que quisiera tener. Asume tareas concretas cuando est seguro que tiene suficiente preparacin.

Espiritualidad:

Sociabilidad:

Participantes

Lugar

Duracin

Escogido previamente por el staff para la primera excursin de los jvenes aspirantes (novicios)

De seis (6) a ocho (8) Horas

Los 8 aspirantes (novicios) a scouts

Construir un Mundo Mejor

pag

39

Ma nual de como forma r un a Tro p a d e S co u t s

DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD

Cartas escondidas. Se organizan previamente la patrulla en la reunin de la semana anterior donde los aspirantes (novicios) recibirn una breve instruccin de seales de pista!. Motivacin inicial sobre la observacin y la importancia de conocer la naturaleza y poder seguir una pista que fue puesta para llevarnos a algn objetivo. Debes cuadrar con tu sub jefe u otro adulto que te acompae el cual deber partir antes para preparar las seales de pistas del recorrido escogido. Este debe salir al menos una hora antes para que la patrulla no le de alcance. Tramo 1 Seales hechas con elementos naturales aplicando las reglas para dichas seales Procurar que la pista pase por obstculos naturales atractivos: ros, quebradas y caadas. A lo largo de la pista habr que dejar una serie de CARTAS ESCONDIDAS con mensajes e instrucciones para que la patrulla, a travs de postulaciones para cada cargo, decida en Consejo de Patrulla los siguientes nombramientos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Gua de Patrulla Caractersticas, funciones nombrar al mejor. Sub gua de Patrulla Caractersticas, funciones nombrar al mejor. Cocinero Caractersticas, funciones nombrar al mejor. Cuartel maestre Caractersticas, funciones nombrar al mejor. Leador Caractersticas, funciones nombrar al mejor. Pionero Caractersticas, funciones nombrar al mejor. Intendente Caractersticas, funciones nombrar al mejor. Aguador Caractersticas, funciones nombrar al mejor.

Estos son los cargos del sistema de patrulla en la vida de campamento y existen los de ciudad pero esto los dejaremos para otra ocasin. Conduce los 5 minutos del jefe de tropa de acuerdo a los puntos siguientes a manera de reflexin! 1. Los Guas de Patrulla 2. Patrulla Pandilla

Recomendaciones

Debes haber ido previamente al lugar donde elegiste realizar la excursin, toma en cuenta que ser la primera vez que salen de excursin estos jovencitos! La semana previa a la excursin debemos adiestrar brevemente a la patrulla en seales de pista Elaborar un men para las comidas que realizaras durante la excursin y as desglosa sus ingredientes para poder de alguna forma repartir que le corresponde llevar a cada quien! Entregar a los miembros de la patrulla la siguiente literatura: 1. El sistema de patrulla de ROLAND PHILLIPS. 2. Entregar los permisos de salida. 3. Entregar una lista de objetos, materiales y ropa que puedes llevar a la excursin Realizar un cronograma acorde con la realidad de tu locacin, contemplando los siguientes puntos. 1. Sitio y hora de concentracin para la salida. 2. Contempla la hora de inicio Y culminacin de cada actividad dentro del evento. 3. Sitio y hora de concentracin para la llegada.

pag

40

Construir un Mundo Mejor

Ma nual de como forma r una Tro p a d e S co u t s

Materiales a utilizar Cant Unidad Descripcin Observacin

1 1 2 1 1 1 P/p 5

BORDON BANDERIN MACHETE HACHA MECATILLO CUCHILLO O NAVAJA CARTAS ESCONDIDAS

Construir un Mundo Mejor

pag

41

Ma nual de como forma r un a Tro p a d e S co u t s

tividad Ficha de AcObjetivo de la Actividad

Ley y Promesa

CDIGO 0 0 0 0 3 UNIDAD: TROPA Espiritualidad REA: AUTOR: Kenneth Peraza

Metas de la Actividad

Presentar a los miembros de la nueva tropa los artculos de la ley scout Reforzar los valores de espiritualidad a travs del razonamiento de los artculos de la ley scout

Al culminar la actividad el 100% de los jvenes de la Barra Blanca habr entendido el significado de los artculos de la ley scout.

A definir por los organizadoresDuracin

OBJETIVOS EDUCATIVOS

Afectividad:

Acepta y comprende el punto de vista y la verdad de los dems.

Carcter:

Se muestra satisfecho cuando hace un esfuerzo por actuar bien, sin importar el resultado. Participa en la solucin de problemas y tareas buscando vas nuevas en cada ocasin. Aprovecha ideas de otros para crear nuevas soluciones a soluciones situaciones de rutina. Comprende cmo su accionar afecta el medio, se esfuerza por mejorarlo. Se involucra en su comunidad para mejorarla. Busca el avance propio y el avance de quienes le rodean, a travs de valores que mejoran la calidad de vida. Conoce sus habilidades y las que quisiera tener. Asume tareas concretas cuando est seguro que tiene suficiente preparacin.

Creatividad:

Corporalidad:

Espiritualidad:

Conciencia Ecolgica:

pag

42

Construir un Mundo Mejor

Participantes

2 horas y media

Patrulla Barras Blancas

Lugar

Ma nual de como forma r una Tro p a d e S co u t s

DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD

Introduccin: La espiritualidad en las actividades scout siempre debe estar presente. Cuando hablamos de los valores que estn inmersos en cada uno de los artculos de la Ley Scout debemos entender que es el cumplimiento de estos lo que nos hara distintos al resto de las personas, marcando claramente nuestras acciones en pro de construir un mundo mejor. Esta actividad se llevar a cabo fuera de local. Descripcin de la actividad: La actividad estar ambientada en la bsqueda del tesoro sagrado y la investidura de caballeros, la cual estar representada por la promesa Scout. Al iniciar la actividad se dir que han comenzado a transitar el camino de la ley la promesa scout y que es importante que reflexionen sobre todo lo que implica el cdigo y estilo de vida que estn a punto de asumir. Se dividirn en parejas dentro de la patrulla barras blancas y se pedir que relacionen cada artculo de la ley scout con los mandamientos. Luego de haber hecho esta dinmica se agruparn nuevamente para realizar la discusin en conjunto y harn la relacin que tiene cada artculo con los mandamientos. Al culminar esta dinmica y todos de acuerdo con la misma, procedern a levantarse. El dirigente a cargo expresar que luego de entender el por qu de su misin en este mundo ha llegado el momento de formalizar este compromiso, para lo cual los investir a los cuatro guias de patrulla colocndole la camisa scout, su bordn y paoleta, a la vez que recitan la promesa scout. Una vez culminada la dinmica, quedarn los guas promesados. Los subguias sern promesados en la actividad siguiente.

Recomendaciones

La actividad debe realizarse de noche La actividad debe realizarse al aire libre El adulto debe conocer la relacin entre los artculos y mandamientos

Materiales a utilizar Cant Unidad Descripcin Observacin

8 4 8 8 8 Copias

Paoletas Artculos de la ley scout Camisas scout Insignias de unidad Bordones

Construir un Mundo Mejor

pag

43

Ma nual de como forma r un a Tro p a d e S co u t s

tividad Ficha de AcObjetivo de la Actividad

Conociendo a otros Scouts

CDIGO 0 0 0 0 4 UNIDAD: TROPA Sociabilidad REA: AUTOR: Guillermo Marconi

Metas de la Actividad

Propiciar una actividad scout con miembros de otra Barra Blanca Reforzar los valores de sociabilidad

Al culminar la actividad el 100% de los jvenes de la Barra Blanca habr compartido con miembros de otras barras blancas durante al menos 6 horas

A definir por los organizadoresDuracin

OBJETIVOS EDUCATIVOS

Afectividad:

Acepta y comprende el punto de vista y la verdad de los dems.

Carcter:

Se muestra satisfecho cuando hace un esfuerzo por actuar bien, sin importar el resultado. Participa en la solucin de problemas y tareas buscando vas nuevas en cada ocasin. Aprovecha ideas de otros para crear nuevas soluciones a soluciones situaciones de rutina. Comprende cmo su accionar afecta el medio, se esfuerza por mejorarlo. Se involucra en su comunidad para mejorarla. Busca el avance propio y el avance de quienes le rodean, a travs de valores que mejoran la calidad de vida. Promueve en la Unidad actividades de educacin de la comunidad en el cuido del medio ambiente.

Creatividad:

Corporalidad:

Espiritualidad:

Conciencia Ecolgica:

pag

44

Construir un Mundo Mejor

Participantes

2 horas y media

Patrulla Barras Blancas

Lugar

Ma nual de como forma r una Tro p a d e S co u t s

DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD

Introduccin: La vivencia con otras patrullas scouts es vital para el normal desarrollo de nuestra barra blanca, logrando la interrelacin necesaria para fortalecer la vida de grupo, adems de ser motivante, educativa y til. En esta semana vamos a conocer a otra barra blanca, previo a ello (al menos dos semanas) coordina con un jefe de tropa de tu mismo distrito la visita puede ser orientada a actividades ya planificadas por la otra patrulla o una propia planificada entre ambas (situacin recomendable) Duracin: de 2 a 4 horas Descripcin de la actividad: Esta actividad pudiera ser: Un Taller de Primeros Auxilios para las Barras Blancas : Si es este la decisin, deberemos contactar a una organizacin especialista en el tema, Cruz Roja, Proteccin Civil, Bomberos, etc Un Servicio Comunitario: A una institucin de Servicio Social de la Comunidad, ancianato, orfanato, una arborizacin, etc Una Reunin de Patrulla Especial para las BB: Basado en temas de semforo, manejo de brjula, etc. Una Reunin de Tropa: Participar en la Reunin de la Tropa Vecina. Previamente contactar a la la Tropa para realizar la misma. Visita Guiada: A un museo, medio de comunicacin, etc Incursin: a un Rio y realizar actividades acuticas La Actividad es solo el vehculo para lograr los objetivos, lo importante en contactar una Patrulla Barra Blanca del Distrito que nos permita nutrirnos de su trabajo, motivar a los jvenes y cumplir el objetivo.

Recomendaciones

La actividad debe realizarse cerca del sitio de reuniones La actividad debe planificarse con los dirigentes de la otra patrulla, nunca caer de sorpresa

Materiales a utilizar Cant Unidad Descripcin Observacin

De acuerdo a lo planificado

De acuerdo a lo planificado

Construir un Mundo Mejor

pag

45

Ma nual de como forma r un a Tro p a d e S co u t s

tividad Ficha de AcObjetivo de la Actividad

Fuego y Lea

CDIGO 0 0 0 UNIDAD: TROPA

0

5

REA: AUTOR: Beatriz H. Rojas LL

Conocer los elementos del tringulo del fuego, las caractersticas de la lea apta para hacer fogatas y al menos 1 tipo de fogata.

Metas de la Actividad

Al finalizar la actividad el 100% de los(las) jvenes : Ser capaz de identificar al menos 2 tipos de lea. Armar de manera coherente 1 fogata y encenderla. Conocer las reglas bsicas de seguridad para armar una fogata.

Local de GrupoDuracin

1 horaParticipantes

Jvenes de 11 a 15 aos del mismo gnero.

Lugar

OBJETIVOS EDUCATIVOS

Afectividad:

Lee para buscar su desarrollo personal Obedece con disciplina y razonadamente Se propone alcanzar algo definiendo cun bien lo quiere hacer Aplica los valores scouts cuando determina las normas que deben regir a la patrulla Aporta ideas propias a las actividades de patrulla, razonando su escogencia Participa en la solucin de problemas y tareas buscando vas nuevas en cada ocasin. Razona cuales actividades son perjudiciales para su desarrollo social Realiza actividades fuertes sin excederse. Cumple con sus responsabilidades en la Patrulla para que los dems sean felices Protege el medio para que perdure por la eternidad. Cumple con las normas bsicas de convivencia armnica con su medio social Se preocupa por mejorar su vivencia de los valores ticos

Carcter:

Creatividad:

Corporalidad:

Espiritualidad:

Sociabilidad:

pag

46

Construir un Mundo Mejor

Ma nual de como forma r una Tro p a d e S co u t s

DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD

INTRODUCCION En los inicios de la humanidad el manejo del fuego constituy el primer paso para avanzar en la modernidad, ya que se cocinaron los alimentos, se domin la luz en la noche, mejoramiento de la calidad de vida. El joven tendr la oportunidad de conectarse con dicha poca conociendo los elementos bsicos para realizar una fogata de manera segura, teniendo asi una herramienta til al momento de acampar para la coccin de los alimentos. Programa Sugerido: 10 min: Bienvenida a la actividad Realice la rutina acostumbrada de bienvenida a la actividad, incluya una pequea inspeccin del uniforme Scout y de los materiales llevados por los jvenes. 10 min: Juego Introductorio: PELEA DE GLOBOS: MATERIAL: Un globo por participante. DESARROLLO: Cada jugador se ata un globo al tobillo, el juego consiste en explotar el globo a los dems sin que te exploten el tuyo. El ltimo que quede con el globo sin pinchar ser el ganador. OBSERVACIONES: Este juego se puede mejorar y hacer ms divertido si el globo esta lleno de agua y si en vez de llevarlo en el tobillo, lo llevas atado a la espalda o metido dentro de los calzoncillos, bragas o baador. 15 min: El tringulo del Fuego Para que el proceso de combustin se realice deben coexistir tres elementos bsicos: Oxigeno (Aire),Combustible (lea) y calor (dado por un fsforo) Los jvenes debern realizar una pirmide humana de tres pisos y cada piso debe representar cada uno de estos elementos, para ello pintarn sus rostros con colores correspondientes a cada elemento: oxigeno: blanco, combustible: marrn; calor(amarillo), el marrn ser la base, el calor debe estar en el medio de la pirmide y el oxigeno constituye la punta de la pirmide. 10 min: Tipos de Lea Con esta actividad se pretende introducir a los jvenes en este fascinante mundo de la fogata. Para encender una fogata se necesita lea de todos los tamaos. Enve a los jvenes a buscar todo lo que ellos consideren que puede servir para realizar una fogata, tendrn para ello 5 minutos. Pida a los jvenes que clasifiquen segn el tamao la lea que trajo cada joven. 10 min: Armando la fogata: A modo de competencia pida que cada uno arme la fogata siguiendo los siguientes pasos: 1. Limpiar el terreno, quitar la grama (procure realizar esta actividad en un terreno sin grama ni pasto 2. Colocar un circulo de piedras para realizar la fogata en el medio del mismo 3. Armar la fogata desde la lea mas fina hasta la mas gruesa en forma de pirmide.

Construir un Mundo Mejor

pag

47

Ma nual de como forma r un a Tro p a d e S co u t s

DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD

Realice esta prctica varias veces. 5 min: Desarmando la fogata: Explique qu desarmar la fogata es tan importante como armarla. Que deben seguir las normas de seguridad para evitar quemaduras e incendios forestales. 15 min: Cancin: Triste y sola quedo la fogata 5 min del Jefe de tropa: Oriente los 5 minutos del Jefe de tropa a la importancia de la obediencia de las normas de seguridad.. 15 min: Instruccin para la siguiente semana: Como todava no se renen en Consejo de tropa, tmese el tiempo necesario para explicar a los jvenes los detalles de la siguiente actividad.

Recomendaciones

Asegrese de realizar esta actividad en un lugar donde cada joven pueda encontrar material para realizar una fogata, Prepare las actividades con por lo menos una hora de anticipacin. Revise todo el material y los equipos a utilizar antes de comenzar la actividad.

Materiales a utilizar Cant Unidad Descripcin Observacin

8 8 8

Globos Hoja con la descripcin de los tipos de lea Hoja con las normas de seguridad para realizar fogata

pag

48

Construir un Mundo Mejor

Ma nual de como forma r una Tro p a d e S co u t s

tividad Ficha de AcObjetivo de la Actividad

MANEJO DE HERRAMIENTAS DE CORTE NUDOS Y AMARRES

CDIGO 0 0 0 UNIDAD: TROPA

0

6

CAMPISMO REA: AUTOR: LUIS ALVAREZ

Metas de la Actividad

Que los aspirantes (novicios) a scout conozcan El uso y manejo de herramientas de corte as como el correcto uso y aplicacin de los nudos y amarres.

Que el 100% de los scouts participen activamente en esta excursin para que as dominen las tcnicas y correcto uso y aplicacin de herramientas de cortes, nudos y amarres.

OBJETIVOS EDUCATIVOS

Afectividad:

Obedece con disciplina y razonadamente. Lee para buscar su desarrollo personal. Identifica tanto las cosas que ha alcanzado hasta este momento de su vida y cuales quiere alcanzar. Describe todos los logros que ha alcanzado hasta este momento de su vida y cuales quiere alcanzar. Comparte con otros miembros de su Patrulla una labor determinada. Expone verbalmente a sus iguales, cmo se siente ante situaciones novedosas. Utiliza la conversacin con otros como medio para descansar. Comprende los riesgos fsicos y emocionales de una conducta sin autocontrol. Cumple con sus responsabilidades en la Patrulla, para que los dems sean felices. Participa en actividades donde refleja su apego a la vida. Conoce sus habilidades y las que quisiera tener. Asume tareas concretas cuando est seguro que tiene suficiente preparacin.

Carcter:

Creatividad:

Corporalidad:

Espiritualidad:

Sociabilidad:

Participantes

Lugar

Duracin

Escogido previamente por el staff para la primera excursin de los jvenes aspirantes (novicios)

De seis (6) a ocho (8) Horas

Los 8 aspirantes (novicios) a scouts

Construir un Mundo Mejor

pag

49

Ma nual de como forma r un a Tro p a d e S co u t s

DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD Pioneros jugando a ser los mejores Motivacin inicial sobre La Prctica hace al Maestro, el Gran Juego del Escultismo se perfecciona jugando en su terreno, la vida al aire libre. La salida Ejemplificar Organizacin para ir a la terminal de autobuses, el manejo del equipo, cantando en el camino, controles, normas de seguridad, etc. Viviendo la alegra de la maana. Al llegar al sitio donde comenzara la excursin bordn en mano y cantando como lo hacemos los scouts, motiva retndolos a la accin. Realizando el recorrido durante la caminata, cantos, gritos y consignas no deben faltar. Al llegar al sitio donde has destinado la excursin, en un solo lugar- Juegos individuales, competencia de nudos y amarres, competencia de corte con herramientas. Luego elaboraremos una pequea cocina para poner en prctica lo aprendido y cocinar cmodamente, Hora de la comida en el campo La tarde en la naturaleza Ejemplificar Juegos acuticos, (si es el caso) o terrestre (si es el caso) convivencias, etc. La motivacin final - De acuerdo a lo vivido, qu decirles para que no olviden este da.

Debes haber ido previamente al lugar donde elegiste realizar la excursin, toma en cuenta que ser la segunda vez que salen de excursin estos jovencitos! Y deben hacer actividades de Pionerismo, as que debes asegurarte que en el sitio de la excursin tendrn algo de material para construir lo que sus habilidades y creatividad les permitan, segn las instrucciones que han recibido y recibirn durante la excursin. La semana previa a la excursin debemos adiestrar brevemente a la patrulla en nudos y amarres bsicos. Uso y mantenimiento de las herramientas de corte. Elaborar un men para las comidas que realizaras durante la excursin y as desglosa sus ingredientes para poder de alguna forma repartir que le corresponde llevar a cada quien! Realizar un cronograma acorde con la realidad de tu locacin, contemplando los siguientes puntos. 1. Sitio y hora de concentracin para la salida. 2. Contempla la hora de inicio Y culminacin de cada actividad dentro del evento. 3. Sitio y hora de concentracin para la llegada.Materiales a utilizar

Recomendaciones

Cant

Unidad

Descripcin

Observacin

1y1 1y1 2 1 P/P 1 P/P

BORDON / BANDERIN HACHA / HACHUELAMACHETES / TROZADORAS / MECATILLO

CUCHILLO O NAVAJA GUANTES

pag

50

Construir un Mundo Mejor

Ma nual de como forma r una Tro p a d e S co u t s

tividad Ficha de AcObjetivo de la Actividad

Cocina de Campamento

CDIGO 0 0 0 UNIDAD: TROPA

0

7

Corporalidad REA: AUTOR: Guillermo Marconi

Metas de la Actividad

Propiciar una actividad scout con miembros de otra Barra Blanca Reforzar los valores de sociabilidad

Al culminar la actividad el 100% de los jvenes de la Barra Blanca habr compartido con miembros de otras barras blancas durante al menos 6 horas

A definir por los organizadoresDuracin

OBJETIVOS EDUCATIVOS

Afectividad:

Piensa Independientemente

Carcter:

Asume funciones para las cuales se ha preparado.

Creatividad:

Crea objetos que son tiles en la vida al aire libre, para tener bienestar.

Corporalidad:

Se prepara en la ciudad para los eventos al aire libre. Mantiene orden y limpieza en el campamento. Se alegra de formar parte de un grupo y se comporta con camaradera.

Espiritualidad:

Sociabilidad:

Asume las tareas y deberes que se derivan de su vinculacin a la patrulla.

Participantes

2 horas y media

Patrulla Blancas

Barras

Lugar

Construir un Mundo Mejor

pag

51

Ma nual de como forma r un a Tro p a d e S co u t s

DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: Para esta actividad, la Patrulla BB deber disear el men y llevarlo al Consejo de Tropa. Una vez aprobado debern realizar las compras. El men ha de ser totalmente elaborado por la Patrulla, teniendo en cuenta las siguientes directrices. La comida ha de ser primitiva. El postre deber ser pie de fresa. La Patrulla deber elegir de la informacin abajo dos recetas de cocina, y se dispondr ir a un espacio donde realizar esta actividad de comida. Es posible invitar a la Patrulla BB con quien estuvimos en la 4 semana. Es preferible realizar cerca de un rio para luego compartir una losa espacios. En todo momento pueden contar con la ayuda del Jefe de Tropa , solo deben solicitarla. Tcnicas Para Cocina Primitiva HORNO FIJI O POLINESIO Esta es una tcnica para usar las piedras como horno. Haga un agujero en el suelo, de un tamao que corresponda a lo que va a cocinarse. En este, tapice con piedras el fondo y las paredes, construya un fuego de madera seca, ramas en paralelo una con otra. Cuando haya encendido bien el fuego, ponga piedras sobre la madera cubriendo los espacios vacos. Pngalas a nivel, quite todo el combustible y lea. Ponga una caja de hojas verdes (y anchas en lo posible) sobre las piedras y coloque lo que va a cocinar y cbralo con ms hojas. Luego tape todo con tierra hasta que no se escape nada de humo o vapor. Puede abandonarse porque no quemar nada. COCINANDO EN PAPEL DE ALUMINIO Excelentes resultados pueden obtenerse de ste mtodo. Los scouts norteamericanos preparan sus paquetes a presin antes de salir de excursin y luego de cocinados abren el paquete y el propio papel en que han sido cocinados les sirve de plato. Mtodo: Haga un sobre de ste papel de aluminio con un fondo doble, corte la carne, vegetales, etc., en pedazos y pngalos adentro del sobre ya sazonados y agrgueles una cucharadita de agua y grasa (esto es esencial). En climas clidos es poco recomendable llevar los paquetes ya preparados. Preferiblemente preprense en el lugar de la cocina, llevando la carne en otro depsito, perfectamente salada, para evitar su descomposicin. Cierre la boca de la bolsa y colquela en el fuego, sin llama pues esta causara granulacin en el papel. Papas, manzanas, pltanos, etc., y pan pueden ser cocinados de la misma manera. Para aprovechar su capacidad de conductor de calor y reflector. Antes de montar la yesca y las varas, coloque un trozo de papel de aluminio en el suelo, como fondo del fogn, brale algunos agujeros, para escurrir el agua s llueve. Cubra con piedras pequeas, para hacer una cama, que permita la ventilacin y luego arme la fogata encima. Carnes: La forma ms fcil de cocinarla es a la parrilla, en filetes delgados, o en pinchos, en una

pag

52

Construir un Mundo Mejor

Ma nual de como forma r una Tro p a d e S co u t s

DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD

(1) hora. No requieren agua porque utilizan la del vegetal. Un punto de referencia cuando estn listos es la concha, que se desprende. EL BAMB Constituye una olla natural muy til. Para prepararlo, corte una vara verde o algo madura, de un ancho regular, y corte un tramo entre dos nudos (incluyendo ambos nudos) si dicho tramo presenta una abertura natural en uno de los nudos, quizs tenga el interior podrido; no deje otro tramo ya que puede explotar durante la coccin. Para sacar una tapa, haga una incisin cerca de cada nudo con un cuchillo o machete, evitando rajarlo por debajo y conserve esta tapa. De seguido, raspe y limpie el interior del tramo con suficiente agua. Posteriormente selo como una olla. NOTA: Si va a dejar lquidos en estos envases de bamb (simulando una jarra), evite hacerlo por mucho tiempo, ya que por su naturaleza, el fondo de los nudos deja pasar los lquidos. PAPAS (en otros pases se llaman patatas) Pueden ser cocidas en su concha directamente en las brasas. Esto toma aproximadamente 30 minutos. Cuando estn cocidas, crtelas por su mitad y saque con cuchara la parte suave del centro, separndola de la concha. Aadindole un poquito de sal, pimienta y mantequilla. HUEVOS Se pueden preparar batidos, dentro de una bolsa de papel previamente engrasada, en un vaso de papel parafinado o en alguna hortaliza como la auyama, papas o una patilla. Enrolle los bordes externos de la bolsa hacia afuera para agarrarla mejor. Introduzca la tocineta y acrquela al calor de la fogata, evita ndo quemarla; y deje que la tocineta suelte suficiente grasa. Luego se colocan los huevos u otros ingredientes a cocinar. sta olla no se quemar ni dejar escapar los huevos debido a la grasa. Si has llevado naranjas, crtelas cuidadosamente por la mitad y cmase los gajos sin estropear la concha. Cuando quiera hervir un huevo, rmpalo y eche su contenido dentro de una mitad de la concha de la naranja y use la otra mitad como tapa. Coloque su naranja en las brasas y luego de 10 min., el huevo estar listo para comer. Si no tienen naranjas, haga un pequeo agujero encada extremo del huevo y ensrtelo cuidadosamente en una ramita delgada descortezada. Cocnelo sobre las brasas cuidando de no quemarlo. SOPAS O GUISOS EN COCO Los cocos secos son muy tiles al momento de usarlos como ollas primitivas. Retire las fibras de la concha del coco, y rmpalo por la mitad, tratando de dejar espacio para el lquido a preparar. Para evitar que se carbonice la parte externa, se puede cubrir con una pasta echa a base de barro o jabn azul, dejndola secar para usarlo.

Construir un Mundo Mejor

pag

53

Ma nual de como forma r un a Tro p a d e S co u t s

DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD

KABAB, PINCHOS O BROCHETAS Utensilios: Varas largas sin corteza y limpias. Preparacin: Se eligen las varas de unos 50 cm. de largo y del grueso de un dedo. Si son verdes, que no exuden savia blanca (es txica) o tengan un sabor amargo estos sabores se transmiten al cocinar. Se descortezan, se limpian y se sacan puntas. Se lavan muy bien con agua. Colquelas en un sitio fijo y pselas varias veces por las llamas de la fogata para secarlas y endurecerlas. Luego se armarn con los ingredientes ya cortados y se llevan al fuego. CARNE A LA RAQUETA Utensilios: Una vara con horqueta grande Varias ramas delgadas. Preparacin: Consiga primero una vara con horqueta y ramas largas, lmpiela y doble y entrelace las ramas para formar un arco. Luego amarra otra varilla al mango, y otras dos al marco, ya tiene una red echa. Encima de esta red se coloca el filete de carne. Para asegurarlo, s