¿Cómo es la agricultura actual en españa?

8
¿CMO ES LA AGRICULTURA ACTUAL EN ESPAA? Fuente:http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file? grupoEsp=4700400523&folderId=500004032271&name=DLFE-313590.pdf El resultado de todos estos cambios ha sido la consolidacin de una agricultura moderna, que necesita competir con otros pases en el mercado europeo. Esta agricultura se caracterizada por diversos rasgos: 1.- El aumento espectacular mecanizacin del trabajo agrcola (adquisicin de tractores, motocultores y cosechadoras). En algunos casos, esta mecanizacin se ha situado por encima de las necesidades, dado el tamao de las explotaciones, porque cada familia prefiere disponer de su propia maquinaria y est poco extendido el cooperativismo agrario. 2.- El uso de tcnicas de cultivo ms avanzadas e intensivas, que requieren la utilizacin creciente de fertilizantes y de insecticidas, sobre todo en las zonas de regado: en 1959 se empleaba una media de 18'1 kg de fertilizantes por hectrea, y en 2000 la media haba subido a 141'4 kg/ha. Con la utilizacin de tecnologas cada vez ms eficientes aumenta la productividad.

Transcript of ¿Cómo es la agricultura actual en españa?

¿COMO ES LA AGRICULTURA ACTUAL EN ESPANA? Fuente:http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?grupoEsp=4700400523&folderId=500004032271&name=DLFE-313590.pdf

El resultado de todos estos cambios ha sido la consolidacion de una agricultura moderna, que necesita competir con otros paises en el mercado europeo. Esta agricultura se caracterizada por diversos rasgos:

1.- El aumento espectacular mecanizacion del trabajo agricola (adquisicion de tractores, motocultores y cosechadoras). En algunos casos, esta mecanizacion se ha situado por encima de las necesidades, dado el tamano de las explotaciones, porque cada familia prefiere disponer de su propia maquinaria y esta poco extendido el cooperativismo agrario.

2.- El uso de tecnicas de cultivo mas avanzadas e intensivas, que requieren la utilizacion creciente de fertilizantes y de insecticidas, sobre todo en las zonas de regadio: en 1959 se empleaba una media de 18'1 kg de fertilizantes por hectarea, y en 2000 la media habia subido a 141'4 kg/ha. Con la utilizacion de tecnologias cada vez mas eficientes aumenta la productividad.

3.- La seleccion de semillas para aumentar los rendimientos.

4.- La creciente especializacion regional en unos pocos cultivos (hortalizas, frutales, olivar, vinedo...). 5.- La adaptacion de las instalaciones a las nuevas tecnicas intensivas de cultivo (por ejemplo, la construccion de invernaderos, cultivo bajo plasticos...), sobre todo en Almeria, Murcia y Alicante.

Los invernaderos almerienses desde el espacio

A MODO DE CURIOSIDAD:

Siempre se ha dicho que la única estructura terrestre que se podía ver a simple vista desde el espacio era la Gran Muralla China. Es totalmente falso. Haciendo un esfuerzo se pueden apreciar las Pirámides de Egipto, porque están en medio de un gran espacio desierto.

Realmente lo que los astronautas primero divisan desde una distancia de cientos de kilómetros de altitud es una gran mancha blanca situada al sureste de España. Se trata de las cubiertas plásticas de las más de 28.500 hectáreas de invernaderos que hay instaladas en la localidad andaluza de El Egido, en Almería. Bajo los plásticos se cultivan fresas, pimientos, tomates, calabacines, sandías o melones.

El astronauta español Pedro Duque ha asegurado que estos invernaderos son la única obra humana visible desde el espacio. Según Duque, se distinguen tan bien porque los plásticos reflejan la luz, ya que poseen un albedo alto. También ha comentado que para ver estructuras como las Pirámides de Egipto es necesario utilizar un zoom y hacer un gran esfuerzo visual.

http://www.astromia.com/fotostierra/invernaderosalmeria.htm

6.- El abandono progresivo de las tierras menos productivas (en especial, de las tierras de barbecho en la agricultura de secano)

7.- El aumento progresivo de la superficie de regadio, sobre todo gracias a la actuacion del Estado: a partir de 1955, el Estado franquista favorecio la construccion de embalse, que posibilito el aumento de la capacidad de agua embalsada y permitio la ampliacion del regadio, al convertirse grandes superficies de secano en regadio, lo que provoco una mayor produccion de hortalizas y frutales.

La distribucion espacial del regadio es desigual: es escaso en el norte peninsular humedo y tiene su mayor peso en el area de clima mediterraneo, con precipitaciones escasas e irregulares. Se localiza en las orillas de los rios o en las inmediaciones de los pueblos.

El litoral mediterraneo es el area mas destacada para el regadio intensivo por reunir condiciones favorables fisicas(temperaturas suaves, suelos apropiados) y humanas (buenas comunicaciones con el mercado internacional por carretera y ferrocarril), aunque tambien se localiza a orillas de algunos grandes rios peninsulares, como el Ebro o el Guadiana.

En el interior peninsular, predomina el regadio extensivo, que se beneficia del agua aportada por los grandes rios peninsulares, de la mecanizacion total que permiten sus cultivos y de la creciente demanda de cereales como pienso para el ganado y de determinados productos industriales (como la remolacha azucarera).

8.- El mayor rendimiento de las cosechas y su mayor productividad, en especial de los cultivos mas intensivos: se produce mucho mas con

menos tierras y con menos mano de obra. El aumento de la superficie de regadio fue parejo con la reconversion de parte de la produccion en cultivos destinados al mercado, como hortalizas, frutales y flores. Esta reconversion se debio a las mejores expectativas de obtener mayores beneficios gracias a la especializacion y a la existencia de mercados en los que estos productos agricolas se venden a buen precio. Con ello, se permitio rentabilizar las inversiones hechas en la modernizacion de las explotaciones agrarias.

9.- El descenso de la mano de obra en el sector agrario (en torno al 4-4'4%), que esta relacionado con la creciente mecanizacion del trabajo agricola, con el proceso de industrializacion que experimentaron determinadas regiones espanolas a partir de 1960 (Madrid, Cataluna o Pais Vasco) y con las mayores posibilidades de empleo que supuso, asi como las mayores rentas que ofrecia el trabajo industrial y de la construccion.

Junto al proceso de industrializacion, tambien hay que hacer referencia al despegue del sector terciario, ligado al desarrollo turistico, el descenso de la poblacion en las areas rurales debido al progresivo envejecimiento de la poblacion que genero la emigracion de los adultos jovenes (entre 20 y 40 anos) y el consiguiente descenso de los nacimientos.

Ademas, los servicios y los equipamientos a la poblacion en las zonas rurales se ha ido deteriorando, mientras que las zonas urbanas ofrecian

mejores expectativas de vida. Por ultimo, el crecimiento de las ciudades ha conllevado, como consecuencia, la progresiva transformacion de las tierras agricolas proximas a las zonas urbanas en solares (barbecho social) para ser urbanizados.

El resultado es que en las explotaciones o finca pequenas y medianas los propietarios son quienes trabajan la tierra con la ayuda de la familia (explotacion familiar), o con la participacion de uno o pocos asalariados fijos o eventuales. Debido a los bajos rendimientos, a la creciente especializacion y mecanizacion de los cultivos y al nivel educativo de toda la poblacion, cada vez es mas frecuente que en la explotacion agricola trabaje el cabeza de familia, mientras que la mujer y los hijos tienen otras actividades economicas, o bien que trabaja en el campo a tiempo parcial, es decir, que se combinan los trabajos agricolas con otros trabajos en la industrial, en la construccion o en los servicios para procurarse un segundo salario en estas actividades.

En las fincas grandes, actualmente, la mecanizacion tambien ha provocado la disminucion del numero de trabajadores asalariados fijos y ha aumentado la demanda de trabajadores eventuales. La necesidad de mano de obra eventual (jornaleros) para ciertos trabajos de temporada, como la recoleccion de naranjas en la Comunidad Valenciana, de frutas en Lerida y Gerona, o de fresas en Huelva, se resuelve con la contratacion de mano de obra extranjera, mayoritariamente femenina, contratada en sus paises de origen (Rumania, Polonia o Marruecos): estos contratos laborales son estacionales y contemplan el regreso asu pais de origen.

Entre 1996 y 2012, las Comunidades Autonomas con perdidas mas significativas de activos en el sector primario (en torno al 4% de media anual) fueron Galicia, Cantabria y Asturias. Con perdidas moderadas (entre el 2% y el 2,9%), se situan Canarias, Navarra, La Rioja, Pais Vasco, Castilla y Leon, y Extremadura. A continuacion aparece un conjunto de Comunidades con perdidas leves (entre el 1,1% y el 1,5%), como Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Andalucia, Cataluna y Aragon. La unica Comunidad que crecio en poblacion activa del sector primario fue Murcia (5'1%) (www.magrama.gob.es).