Cómo enviará la nasa humanos a marte

9
Cómo enviará la NASA humanos a Marte Fuente: NASA Ya es oficial: el Proyecto Orion de la NASA, cuyo objetivo es el de enviar humanos a Marte, va por buen camino. La mañana del viernes 5 de diciembre, se ha realizado con éxito un vuelo de prueba. En esta ocasión, el vuelo sólo llevaba equipos de pruebas y algunos accesorios pero, en última instancia, la NASA planea introducir seres humanos en pequeñas cápsulas espaciales y enviarlos a Marte. Por supuesto, el envío de una persona al planeta rojo requiere una cantidad nada despreciable de planificación y logística. Los pasos previstos son: En 2017 o 2018: Próximo vuelo de Orion, que consistirá en un carguero robótico y hará un viaje alrededor de la luna y volverá. En 2021: Se prevé que despeguen en un vuelo de prueba los primeros viajeros espaciales humanos del proyecto.La NASA

Transcript of Cómo enviará la nasa humanos a marte

Page 1: Cómo enviará la nasa humanos a marte

Cómo enviará la NASA humanos a Marte

Fuente: NASA

Ya es oficial: el Proyecto Orion de la NASA, cuyo objetivo es el de enviar humanos a Marte, va por buen camino.

La mañana del viernes 5 de diciembre, se ha realizado con éxito un vuelo de prueba. En esta ocasión, el vuelo sólo llevaba equipos de pruebas y algunos accesorios pero, en última instancia, la NASA planea introducir seres humanos en pequeñas cápsulas espaciales y enviarlos a Marte.

Por supuesto, el envío de una persona al planeta rojo requiere una cantidad nada despreciable de planificación y logística. Los pasos previstos son:

En 2017 o 2018: Próximo vuelo de Orion, que consistirá en un carguero robótico y hará un viaje alrededor de la luna y volverá. 

En 2021:  Se prevé que despeguen en un vuelo de prueba los primeros viajeros espaciales humanos del proyecto.La NASA no ha compartido ningún detalle acerca de cómo será el primer vuelo de prueba tripulado, pero se cree que debería incluir una visita a un asteroide.

Todos estos viajes lejanos son posibles gracias a una nueva tecnología de la NASA llamada Sistema de lanzamiento espacial (SLS).

Según la agencia espacial, el SLS "proporcionará a la nación un medio seguro, asequible y sostenible de ir más allá de nuestros límites actuales y abrir nuevas puertas de descubrimiento desde el punto de vista único del espacio".

Page 2: Cómo enviará la nasa humanos a marte

El cohete, diseñado para la exploración espacial, es un vehículo sucesor del cohete Saturn V, que llevó a la raza humana a la Luna en los años 60 .

En el vuelo de prueba realizado recientemente, el SLS pesaba 70 toneladas e incluía un cohete central con otros cohetes de refuerzo. El cohete llevaba una cápsula espacial, un sistema para abortar el lanzamiento y equipo suplementario.

Ahora, los científicos de la NASA se enfrentan a un gran desafío: construir unas cápsulas que lleven humanos a Marte.

Actualmente, la NASA está investigando cuál podría ser el mejor diseño para una cápsula espacial destinada a transportar astronautas a Marte. No hay duda de que esa cápsula será considerablemente más compleja que la utilizada en el vuelo de prueba; la NASA dice que el sistema final podría tener hasta 130 toneladas de peso.La NASA Revela su Ultima y mas Poderosa Supercomputadora NASA anuncia el mayor hallazgo de planetas nuevos

27 febrero 2014Compartir

Así podrían verse los sistemas multiplanetarios de nuestra galaxia, según ilustradores de la NASA.

"En sólo un día duplicamos el número de planetas conocido por la humanidad".

Page 3: Cómo enviará la nasa humanos a marte

Jack Lissauer es miembro del equipo de científicos de la NASA que acaba de confirmar el descubrimiento de 715 planetas fuera de nuestro Sistema Solar, gracias a información obtenida por el telescopio espacial Kepler.

El avance, logrado gracias a una nueva técnica de análisis de datos, es un avance extraordinario por tres razones claras, según Douglas Hudgins, de la división de astrofísica de la agencia espacial estadounidense.

"En primer lugar es el mayor anuncio de planetas nuevos jamás realizado. En segundo lugar, logramos determinar que sistemas multiplanetarios en torno a una estrella, como el nuestro, son comunes".En sólo un día duplicamos el número de planetas conocido por la humanidadJack Lissauer, NASA

"Y por último, sabemos ahora que la mayoría de los planetas en nuestra galaxia son pequeños, con tamaños que van desde el de Neptuno al de la Tierra".

Antes del anuncio esta semana, los científicos de la misión Kepler habían confirmado la existencia de 246 exoplanetas. Su registro subió ahora a 961, y en total, el número de planetas descubiertos por diversos equipos de investigadores en nuestra galaxia es cercano 1.700.

Hace sólo dos décadas, los astrónomos no habían hallado ningún planeta en torno a estrellas fuera de nuestro Sistema Solar.

Planetas pequeños

Los nuevos exoplanetas orbitan solo 305 estrellas, lo que significa que se encuentran en sistemas multiplanetarios.

Kepler fue lanzado en 2009 con la misión de descubrir exoplanetas en nuestra galaxia, la Vía Láctea.

La gran mayoría, el 95%, son más pequeños que Neptuno, que tiene un radio cuatro veces superior al de la Tierra.

Y cuatro de los nuevos exoplanetas orbitan sus estrellas en las llamadas "zonas habitables" donde no es ni demasiado frío ni demasiado caliente para la presencia de agua en estado líquido, un factor crucial para la posible existencia de vida.

Page 4: Cómo enviará la nasa humanos a marte

Estos cuatro planetas son al menos dos veces más grandes que la Tierra por lo que podrían estar constituidos por gas en lugar de roca.

"Todo indica que la Naturaleza prefiere hacer planetas pequeños", dijo Sara Seager, profesora de ciencia y física planetaria en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Y para la astrónoma Lisa Kaltenegger, de la Universidad de Harvard, la confirmación de la abundancia de planetas menores es especialmente importante por una razón clave: es más probable que la vida esté presente en planetas pequeños que en planetas grandes.

Técnica "mucho más rápida"

El nuevo método de análisis de datos permite identificar planetas mucho más rápido.

Los objetos investigados por el telescopio Kepler se encuentran a cientos de años luz, en otras palabras, se trata de distancias que la luz tardaría siglos en recorrer. El método que habían utilizado los expertos para analizar los datos del telescopio era llamado "disminución de luminosidad", que ocurre cuando algún objeto transita frente a una estrella y desde el punto de vista de la Tierra causa una reducción en la luz percibida.

El sistema de tránsito, sin embargo, no produce una certidumbre ya que puede haber otras razones por las cuales disminuye la luminosidad de una estrella vista desde la Tierra.

Los científicos de la NASA añadieron el uso de otra técnica de análisis de datos, conocida como "verificación por multiplicidad".

El nuevo método se basa en la premisa de que si una estrella muestra múltiples disminuciones de luminosidad debe ser por la presencia de planetas, ya que sería muy difícil que el mismo fenómeno, con la misma configuración, se debiera a otra razón.

Si el patrón de tránsito es múltiple "no ocurre al azar", explicó Jack Lissauer, sino que responde a la presencia de candidatos más firmes a planeta.

Page 5: Cómo enviará la nasa humanos a marte

Para Sarah Seagar, el nuevo sistema de identificación "permite comparar los candidatos en grupos y esto lleva a analizarlos mucho más rápido".

Hoy en día, cuando ni siquiera hitos como el éxito de la Misión Rosetta son

capaces de disimular el desinterés de la opinión pública mundial en impulsar la

exploración espacial (un desinterés motivado por la crisis económica y una cierta

sensación de ausencia de logros tras la ya lejana conquista de la Luna), puede

resultar interesante volver la vista atrás para comprobar cuántos avances de uso

cotidiano debemos agradecer a ese esfuerzo titánico de la Ciencia que supuso (y

supone) la conquista espacial:

GPSTras el lanzamiento del primer satélite artificial, el soviético Sputnik (1957), los

investigadores del MIT fueron capaces de rastrear su órbita por su señal de radio, y

dedujeron que si era posible hacer un seguimiento de los satélites desde la

Tierra, también sería posible la ruta inversa: localizar objetos en la superficie

terrestre a partir de las posiciones de los satélites.

Así, el primer sistema de navegación por satélite fue usado por la Marina de Estados

Unidos en la década siguiente, y en 1973 el Pentágono definía las directrices

básicas de la actual tecnología GPS (siglas en inglés de Sistema de

Posicionamiento Global). En 1993 se autorizaba su uso civil, y en 1998 una orden

presidencial indicó que el sistema GPS civil debería ser tan preciso como el militar.

Hoy en día, el GPS es, posiblemente, una de las aplicaciones tecnológicas de la

carrera espacial más relevantes en nuestro día a día: una tecnología que nos permite

ubicar con precisión un punto en cualquier lugar de la Tierra con ayuda de una flota de

alrededor de la treintena de satélites (el último de ellos, el Atlas V, lanzado hace un

par de semanas), y que podemos encontrar de forma habitual en nuestros coches y

en nuestros smartphones.

TelemedicinaEl Sputnik 2, albergando en su interior a la celebérrima perra Laika, no hizo historia

únicamente por ser el vehículo del primer vuelo espacial de un ser vivo,sino porque

fue la primera vez que se usó telemetría para monitorizar parámetros fisiológico

en el espacio. Gracias a ello, menos de cuatro años después se pudo enviar al

primer cosmonauta humano, Yuri Gagarin, al que también se sometió a telemetría de

sus constantes.

Page 6: Cómo enviará la nasa humanos a marte

La NASA terminó adelantando a los soviéticos en este campo (como en tantos otros

de la carrera espacial) a lo largo de los años 60, impulsado por la necesidad de

asegurar sus vuelos espaciales tripulados (Mercury, Gemini, Apollo). Así los médicos

de la NASA, además de “ser capaces de recibir datos sobre las constantes biológicas

de los astronautas (electrocardiograma, frecuencia cardiaca, presión arterial,

constantes respiratorias, temperatura corporal…) consiguieron hacer lo propio con

los parámetros ambientales de los diferentes vehículos espaciales (nivel de

radiación, concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono, etc.)”, como explica

Carlos Martínez-Ramos en Telemedicina. Origen y Evolución.

Pese a alguna notable excepción como el GPS, cuyo uso civil tuvo que esperar a la

finalización de la Guerra Fría, la mayoría de innovaciones tecnológicas desarrolladas

por Estados Unidos tuvo una rápida aplicación al ámbito civil. Así, a mediados de los

70, se usó por primera vez esta tecnología espacial para proporcionar asistencia

médica en un reserva india de Arizona, en la que los servicios de rayos X y

electrocardiograma estaban enlazados con hospitales públicos del exterior a través de

radar, microondas y audio.

Realidad virtualEn realidad, la realidad virtual no nació estrictamente en el seno del programa

espacial, pero sí debemos a la NASA la financiación de muchas de las primeras

investigaciones en torno a la misma, así como su maduración como tecnología.

Así, en 1969 (el mismo año en que la Humanidad pisaba la superficie lunar), la NASA

puso en marcha un programa de investigación con el fin de desarrollar herramientas

de realidad virtual destinadas a aplicar el máximo realismo posible a la formación de

posteriores tripulaciones espaciales.

Así, gracias a otros avances que se fueron desarrollando a lo largo de los 70 (sobre

todo en el campo militar), en 1984, Mike McGreevy y Jim Humphries desarrollaron

para la NASA el sistema “Vived” (Visual Environment Display), el primer dispositivo

que pudo proporcionar una experiencia completa de realidad virtual: estaciones

de bajo coste dotadas de un campo de visión amplio, estéreo, con sensores de

posición en el casco de realidad virtual. También desarrollarían el primer sistema

práctico de visores estereoscópicos.