Cómo Elaborar Un Mapa Conceptual_2012-II

3
¿Cómo elaborar un mapa conceptual? La presente guía es una forma rápida de proporcionarle las herramientas básicas para la elaboración de un mapa conceptual, el cual deberá presentar como pre-informe (trabajo para la casa) según el tema de práctica, al finalizar cada sesión de laboratorio. Un mapa conceptual es una forma de organizar ideas en base a una representación gráfica y jerarquizada (en orden de importancia), de la información que se tiene acerca de un tema específico. Todo esto de manera sencilla y práctica, agrupando conceptos que se relacionan entre sí, facilitando el aprendizaje y la comprensión, en vez de recurrir solo a la memoria. Se conforma de: conceptos, proposiciones y palabras enlace. Por tanto, su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Una definición rápida de cada uno de sus componentes es: CONCEPTO: Es aquel término que estimula la creación de una imagen mental. Se refiere a objetos, eventos, hechos o situaciones y se representan en elipses o rectángulos llamados nodos. PROPOSICIÓN: Es una frase acerca de cierto objeto o suceso en el universo, que ocurre de forma natural o artificial. Se la llama “unidad semántica” y se forma con dos o más conceptos unidos entre si, por palabras enlace. PALABRAS ENLACE: Son aquellas que expresan el tipo de relación existente entre varios conceptos. Cumplen la función de conectores y se representan a través de líneas rotuladas. Pueden ser verbos, preposiciones, adverbios, conjunciones, entre otros. Los principales pasos a seguir para la elaboración de un mapa conceptual son los siguientes: 1. Leer el texto designado y subrayar las ideas principales o palabras clave del tema No se trata de incluir mucha información sino de que ésta sea la más importante.

description

mapa conceptual

Transcript of Cómo Elaborar Un Mapa Conceptual_2012-II

Page 1: Cómo Elaborar Un Mapa Conceptual_2012-II

¿Cómo elaborar un mapa conceptual?

La presente guía es una forma rápida de proporcionarle las herramientas básicas para la elaboración de un mapa conceptual, el cual deberá presentar como pre-informe (trabajo para la casa) según el tema de práctica, al finalizar cada sesión de laboratorio.

Un mapa conceptual es una forma de organizar ideas en base a una representación gráfica y jerarquizada (en orden de importancia), de la información que se tiene acerca de un tema específico. Todo esto de manera sencilla y práctica, agrupando conceptos que se relacionan entre sí, facilitando el aprendizaje y la comprensión, en vez de recurrir solo a la memoria.

Se conforma de: conceptos, proposiciones y palabras enlace. Por tanto, su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Una definición rápida de cada uno de sus componentes es:

CONCEPTO: Es aquel término que estimula la creación de una imagen mental. Se refiere a objetos, eventos, hechos o situaciones y se representan en elipses o rectángulos llamados nodos.

PROPOSICIÓN: Es una frase acerca de cierto objeto o suceso en el universo, que ocurre de forma natural o artificial. Se la llama “unidad semántica” y se forma con dos o más conceptos unidos entre si, por palabras enlace.

PALABRAS ENLACE: Son aquellas que expresan el tipo de relación existente entre varios conceptos. Cumplen la función de conectores y se representan a través de líneas rotuladas. Pueden ser verbos, preposiciones, adverbios, conjunciones, entre otros.

Los principales pasos a seguir para la elaboración de un mapa conceptual son los siguientes:

1. Leer el texto designado y subrayar las ideas principales o palabras clave del tema No se trata de incluir mucha información sino de que ésta sea la más importante.

2. Ordenar los conceptos jerárquicamente: de los más generales a los más específicos y agrupar por equipos los conceptos que tengan alguna relación.

3. Seleccionar el tema o tópico del mapa conceptual y escribirlo en el nodo superior. Se encerrará en una elipse o un rectángulo.

4. Identificar los subtemas o conceptos menos generales y escribirlos en un segundo nivel. También se encerrarán en una elipse o un rectángulo.

5. Trazar las conexiones entre el tema general y los subtemas. Se utilizarán líneas o flechas. De igual forma seleccionar y escribir la palabra de enlace en cada una de las conexiones.

6. Revisar el mapa para comprobar si las relaciones están correctamente determinadas y/o para identificar relaciones que no se hayan establecido anteriormente.

7. Un software muy utilizado para la elaboración de mapas conceptuales es el cmap tools, cuya página web es: http://cmap.ihmc.us/download/index.php

8. Y algo muy importante: No existe un modelo único de mapa conceptual.

Page 2: Cómo Elaborar Un Mapa Conceptual_2012-II

Ejemplos: