¿Cómo controlar las parasitosis de los ovinos en...

46
¿Cómo controlar las parasitosis de los ovinos en sistemas extensivos? F.A. Rojo Vázquez DVM PhD DipEVPC Departamento de Sanidad Animal Facultad de Veterinaria de León 09/02/2015

Transcript of ¿Cómo controlar las parasitosis de los ovinos en...

¿Cómo controlar las parasitosis de los ovinos en sistemas extensivos?

F.A. Rojo Vázquez DVM PhD DipEVPC Departamento de Sanidad Animal

Facultad de Veterinaria de León 09/02/2015

Prevalencia de las Enfermedades parasitarias

!  Fact asociados – clima, sist prod-regadíos, edad, etc !  Equilibrio – “adaptación/especificidad” !  Cambios – epidemiología y control !  Problemas en el control – Resistencia Antihelmíntica

!  Las patologías “no caen del cielo” !  Errores humanos – “enf. provocadas”

Primavera Verano Otoño – Invierno

Dicroceliosis

Nematodirus

Tric-Tel-Oster

Tric-Oster-Nemat

BV

Aguda – LFD - Crónica

Ectoparásitos Oestrosis Sarnas

Principales parasitosis ovinas dinámica/riesgos

Impacto de las Enfermedades parasitarias ovinas

1.  Clínico 2.  Zootécnico – crecimiento, producciones 3.  Gasto en controlar (APs)

Prevalencia y dinámica “clásica” de las parasitosis ovinas más importantes en España – Gastroenteritis,

Fasciolosis, Estrosis

Prevalencia de Gastroenteritis ovina en España

95%

79%

77%

51-87%

63-83%

79%

97%

77-100%

68%

78-89%

87%

Extremadura (Cáceres) 68% Andalucía 97%

Teladorsagia Trichostrongylus Nematodirus Haemonchus

Dinámica de la Gastroenteritis ovina – Centro y Sur

invierno primavera verano otoño

L3

PPR

Fasciolosis en España Regiones/Áreas LF Prevalencia/frecuencia

P Vasco, Pirineo´s, Navarra y Rioja, NO-C+L Andalucía-Extremadura (LFD crónica)

Mitad septentrional España 18-20% “Meseta central” – (Salamanca) 52%

LFD en Cáceres (Extremadura)* Cáceres Trujillo Brozas J de la Vera Plasencia Coria

*Regadíos y/o trashumancia – ecosistemas parecidos

E Ab Ag N

MC

Dinámica Fasciolosis ovina

11

Extremadura 76-87%

Sur 56.5%

Valle del Ebro 71.2% Prevalencia rebaño: 100%

Nº x de Ls/animal: 19

Zamora 83.6%

Estrosis – Prevalencia

Cáceres 67.2% Badajoz 65.0% Córdoba 75.4% Sevilla 79.0%

Estrosis – SO de España (sero) Altitud – áreas meridionales > preval que más al N Tamaño rebaño – Correlación + sero/tamaño

Grandes y medianos >+ (66-71%) Muy grandes (83%)

Cambios en prevalencia parasitosis ovinas

1.  Clima 2.  AR

Cambio climático

1880 2010

2008 – máximo nº hgh (237.5) Gastroenteritis vs humedad (95.3%)

2006-2011 Gastroenteritis – hgh (puntos) vs humedad (círculos)

2008

2008 – máximo nº hgh F hepatica vs precipitación

2006-2011 Fasciolosis – hgh (puntos) vs precipitación (círculos)

2008

Cambio climático y parasitosis

Consecuencias – 1

1. Reducción de pastizales – aumento densidad animal en zonas

pastables

2. Aumento contaminación parasitaria en pastos – apoyo en

antiparasitarios

3. Contacto entre poblaciones silvestres y domésticas y sus

parásitos

Cambio climático y parasitosis

Consecuencias – y 2

4.  Expansión/difusión a zonas libres – patologías “vectoriales”

5.  Cambios en el modelo epidemiológico de algunas parasitosis

6. Modificación pautas de control

Quimioterapia Manejo

Nutrición Inmunoprofilaxis Resistencia

genética

Control biológico

Otros

Control antiparasitario – "a medida”*

Integrar *epidemiología local

Quimioterapia 60´s -..

Antiparasitarios para ovinos

Amplio espectro – 5 grupos

!  Grupo 1-BZs !  Grupo 2-IMs (LVM) !  Grupo 3-MLs !  Grupo 4-ADD sólo POM-V – ya RR !  Grupo 5-Espiroindoles sólo POM-V

De espectro reducido – clásicos

!  Fenoles (nitroxynil) !  Salicinalidas (closantel*, oxclz) !  Quinolonas (praziquantel) !  Organofosforados

Combinación de APs–tradicionales

!  TCBZ+LVM !  TCBZ+MXD !  CLOS+ML+BZ !  OXIC+LEV

1.  Fenoles: BITIONOL, HXCLF, NTXL

2.  Salicilanidas: CLOS, OXICLZ, RAFX

3.  BZs/ProBZs: ABZ, MBZ, TCBZ, OFZ, LXBZ; NTB

4.  Sulfas: CLOR

Artemisina – artemether y artesunato - ½ lif corta

fasciolicidas potenciales Oxonidas – OZ78 Ok even LF TCBZ-RR

Grupo químico GIN LF´s Tpw´s NBs Amplio espectro

BZs + ± ± - LM (Av/Milb) + - - +

IM + - - - Espectro reducido Salicilanidas Fenoles ± + ±

±

Antiparasitarios

Relación p/h y Quimioprofilaxis

Tratamientos – Tipos Estratégicos

Supresivos – plazos pre-establecidos (caros; RA) Epidemiología

Conocer bien estacionalidad – sheet; datos zona Manejo del rebaño – Coordinar con otras prácticas

Selectivos - TST

Grupos vs en masa

Identificación - coprologías

Límites y “Extensión”

Límites Clínica – "diagnóstico”

sp parásita i.e. Hc inmunidad/prepatencia sensibilidad técnicas FEC/WB

“Herramienta“ – valor

Epidemiológico – dinámica L3/kgh “Pulso” a los AHs Genotipos RR

!  Fallos terapéuticos

!  Diagnóstico equivocado – AH equivocado !  Subdosificación (*) !  Reinfección post – tratamiento !  Adulticida/larvicida !  Resistencia AH (AR) (**)

(*) Uso de un AH frente a un grupo parasitario puede favorecer RA (**) Dosis ≠ para parásitos ≠; i.e. ABZ-GIN (5mg/kg) & LF (7,5 mg/kg)

Resistencia antihelmíntica – consecuencia inevitable de la

adaptación parasitaria

Aunque en una población la magnitud sea baja conviene conocer su existencia y saber que algunas prácticas/

actuaciones pueden hacer que alcance proporciones no deseables

Resistencia antihelmíntica en ovinos – España

Nº trat/año (ca) % de rebaños

1 17%

1–2 49%

2–3 27%

>3 7%

Antihelmínticos más utilizados

BZs 54%

LM 18%

IMZ 12%

Otros* 16%

* Closantel, 12%

Tratamientos antiparasitarios en ovinos en España

Resistencia Antihelmíntica en ovinos en España

Año Zona Hosp Antihel

1997 Id

Asturias Guadalajara

Cabras id

NTB ABZ

1999 2001 id

León León León

Ovejas id id

ABZ IVM LVM

s/a Zaragoza Ovejas TBZ

SS Sosp RR

FECRT 86% 2% 12%

EHA 82% -- 18%

BZs

Resistencia Antihelmíntica – Grupos

LMs

SS Sosp RR

FECRT 76% 8% 15.7%

LFIA 84% -- 16%

IMs

SS Sosp RR

FECRT 61% 4% 35%

LFIA 84% -- 16%

¿Dónde estamos?

A

B

C

Escasos alelos RR – RA lenta

> de rebaños en A

>25% de alelos RR/>6% worms RR

FECRT ¿”Producciones

“normales”? RA y clínica si >50% alelos RR/20% vermes RR Eficacia AH 80-90% Fallos terapéuticos

Resistencia de F hepatica en España - ovinos

50% de rebaños estudiados (LE, P) hay LF-RR 3 rebaños RR a 2AHs 1 rebaño RR a los 3AHs

!  Clima !  Infecciones contínuas !  Coinfecciones con GIN !  AHs incorrectos

Estrosis

España meridional dos épocas de vuelo Vuelo moscas Desparasitar Marzo-mayo junio Octubre-noviembre diciembre APs < eficacia L1 que L2-L3

Closantel* vo – persiste 6-8 wks LM vo ó inyectable MXD 0.2 mg/kg subc eficacia L1-L3 MXD 0.2 mg/kg v.o. eficacia L2-L3 pero ±L1

Tratar después del vuelo – fármaco actúa sobre L1 menos patógenas que L2-L3 *ya RR – sustituir por MXD

Estrosis

"  Quimioprofilaxis

! Closantel: actividad residual de 30-40 d; tratamiento en verano elimina síntomas y protege en la primavera siguiente

!  Ivermectina: eficacia frente a L1 (invierno)

"  Época adecuada de tratamiento en España:

Meses fríos: desde diciembre a enero-febrero, según zonas

¿Cuál es el momento adecuado? ¿Por qué?

Clima – desarrollo/supervivencia supra-población ¿Cuáles son las épocas de riesgo?

¿cuánto riesgo? Mucho o poco: 1 ó más ttº/año ¿hay que desparasitar a todos? ¿qué animales hay que desparasitar?

¿Todos? ¿Adultos?: producciones, epidemiología ¿Reposición?: clínica – inmunidad; crecimiento – peso, fertilidad ¿Permitir inmunidad en jóvenes?

Control

¿Cómo controlar? Gastroenteritis – C & S

invierno primavera verano otoño

L3

PPR

1.  Aprovechar épocas que limitan L3/kgh 2.  Tratamiento (1º) fin primavera/inicio verano

3.  Tratamiento (2º) a replac 2-3 mo post – FEC previo 4.  Otras actuaciones – área, clima, parideras

¿Cómo controlar? – Fasciolosis

Historial Topografía y clima (≠) – hábitats

Antihelmínticos ¿cuál? ¿cuándo? ¿con qué frecuencia? Efectividad vs fase del desarrollo Factores – riesgos, época, manejo

Combos fasciolosis+gastroenteritis – no “por sistema”

¿Cómo controlar? Fasciolosis

invierno primavera verano otoño

FEC

MC

1.  ¿Todos? (TCBZ) ≠ migr/desarrollo

ADLC; mejora BCS 2.  Ovejas (TCBZ) en invierno (enero) con

TCBZ

3.  ¿Todos?

Factores asociados a la Resistencia

Frecuencia de tratamientos: Nº y época Subdosificación (sólo 3.5% bien) Manejo y clima (parásitos “en refugio”) Alternancia de Antihelmíntico Otros (renovación animales)

!  Importante detectar rápidamente la resistencia

Problemas con los Antihelmínticos en el Control de Gastroenteritis

El uso de antihelmínticos de forma rutinaria no es sostenible <eficacia del tratamiento – <productividad Factores relacionados: a)  Influencia de otras patologías en la cinética de los Antihelmínticos – p.ej. fallo de

BZs frente a N battus en corderos diarreicos-peristalsis b)   Cambios epidemiológicos relacionados con el clima – p.ej. primaveras y otoños

templados y húmedos/H contortus o nuevos modelos de nematodirosis c)  Resistencia a los antihelmínticos

¿Cómo retrasar/evitar Resistencia Antihelmíntica?

1.  No usar un antihelmíntico al detectar Resistencia 2.  Dosis correcta kg/pv; pistolas dosificadoras 3.  Rotación de Antihelmíntico – anual 4.  Cuarentena + coprología + desparasitar a los nuevos 5.  Control según necesidad real 6.  Reducir el nº de tratamientos (100%)

www.eamps.gob.es

¿Cómo se puede conseguir un control correcto?

!  Manteniendo la eficacia de los Antihelmínticos

!  Evitando desarrollo de Resistencias

!  Utilizando combinaciones de Antihelmínticos

! Conociendo la dinámica de las infecciones que producen los parásitos

!  ídem los factores que pueden modificar la epidemiología

! Actuando de forma integrada, especialmente mediante antihelmínticos y medidas de manejo

¿Cómo se puede conseguir un control correcto?

“En muchos casos, las parasitosis deben de ser el primer problema en el que hay que pensar antes que en otras patologías”

Hugh McL. Gordon