Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de...

110

Transcript of Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de...

Page 1: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y
Page 2: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Comisión de Flora Nativa“Por la Valorización y Protección de la Flora Nativa Argentina”25, 26 y 27 de octubre del 2006

Comité ejecutivo, integrado por:INASE: Leandro Montanes, Gabriela Estevez.INTA: Maria Violeta Piovano, Elena Palazzo.Fac. de Cs. Agrarias UNCuyo: Miguel Cirrincione, Maria Eugenia Videla,Sonia Fioretti.Administración de Parques y Zoológicos: Mabel ChambouleyronDirección de Recursos Naturales: Mariano Bourguet, Oscar Ongay,Flavio Martínez.IADIZA: Cecilia Scoones, Mónica De Lugan.IDR: Mirta B. Lopez, Patricia Ruggeri, Mario Day.Coleccionistas Cuyanos de Cactus y Crazas: Cristóbal Roberto Sanchez,Irma Del Vitto.Jardín Nativo: Odorico Brusadin.Coordinación General del Evento: Téc. Mirta Beatriz Lopez, IDR.

ObjetivosContribuir a la difusión del conocimiento de la flora nativa.Revalorizar su conservación y su biodiversidad.Promover la integración entre los distintos sectores relacionados a la flora nativa.

POR LA VALORIZACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA FLORA NATIVA NACIONAL

Page 3: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

DECLARADO DE INTERÉS PROVINCIAL / DECRETO Nº 2078

Page 4: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Conservación y Manejo de Flora Nativa

Lista de Resúmenes

Barros AgustinaImpacto del tránsito sobre la vegetación y el suelo en la Quebrada de Horcones, ParqueProvincial Aconcagua, Mendoza, Argentina.Mendoza

Barros Agustina / Zalazar Laura / Berlanga Pablo / Aloy Gustavo / BrandiSoledad / Muñoz Leonardo / Sleme Eduardo / Zalazar AlejandroMapa de Vegetación de la Reserva Telteca a partir de la clasificación de imágenessatelitales.Mendoza

Antonio D. Dalmasso / Justo Marquez / Mariano MoralesRestauración vegetal natural en un desmonte luego de 36 años de ocurrido. ParqueProvincial Ischigualasto. Dpto Valle Fértil- San Juan.Mendoza

Eduardo Martínez Carretero / Antonio Dalmasso / Celso Boccolini / RobertoTobares / Carlos RobledoEvaluación de especies exóticas en la Reserva Natural Villavicencio, Mendoza, Argentina.Mendoza

Iris Edith PeraltaDiversidad y distribución de las especies de papas y zanahorias nativas en Mendoza.Mendoza

Méndez EduardoPérdidas de biodiversidad vegetal en ambientes de cerrilladas pedemontanas de Mendoza.Mendoza

Sosa Heber / Emanuel Cruces / Leonardo Munafó / Ricardo Tamarit / SebastiánMartín / Luciana Aranda / Esteban CornettiPrueba de erradicación manual de parches herbáceos y arbustivos de tamarindo (Tamarixsp.) en Sitio Ramsar Laguna Llancanelo Malargüe, Mendoza Argentina. 2006.Mendoza

Aguilar Gustavo AndrésJardines botánicos y viveros de flora nativa en las Áreas Protegidas .Buenos Aires

Lanfiutti AndrésUso popular de plantas en el entorno del parque nacional Mburucuya.Corrientes

Ramón Martínez / Jorge Fernández / Chistian Alcalá / Susana Graciela Farías /Remedios MarínSendero de reconocimiento de flora nativa, Carapacho sitio Ramsar, laguna de llancanelo,Malargue, Mendoza,ArgentinaMendoza

Barros AgustinaImpacto del tránsito sobre la vegetación y el suelo en la Quebrada de Horcones, ParqueProvincial Aconcagua, Mendoza, Argentina.Mendoza

Barros Agustina / Zalazar Laura / Berlanga Pablo / Aloy Gustavo / BrandiSoledad / Muñoz Leonardo / Sleme Eduardo / Zalazar AlejandroMapa de Vegetación de la Reserva Telteca a partir de la clasificación de imágenessatelitales.Mendoza

Antonio D. Dalmasso / Justo Marquez / Mariano MoralesRestauración vegetal natural en un desmonte luego de 36 años de ocurrido. ParqueProvincial Ischigualasto. Dpto Valle Fértil- San Juan.Mendoza

Eduardo Martínez Carretero / Antonio Dalmasso / Celso Boccolini / RobertoTobares / Carlos RobledoEvaluación de especies exóticas en la Reserva Natural Villavicencio, Mendoza, Argentina.Mendoza

Iris Edith PeraltaDiversidad y distribución de las especies de papas y zanahorias nativas en Mendoza.Mendoza

Méndez EduardoPérdidas de biodiversidad vegetal en ambientes de cerrilladas pedemontanas de Mendoza.Mendoza

Sosa Heber / Emanuel Cruces / Leonardo Munafó / Ricardo Tamarit / SebastiánMartín / Luciana Aranda / Esteban CornettiPrueba de erradicación manual de parches herbáceos y arbustivos de tamarindo (Tamarixsp.) en Sitio Ramsar Laguna Llancanelo Malargüe, Mendoza Argentina. 2006.Mendoza

Aguilar Gustavo AndrésJardines botánicos y viveros de flora nativa en las Áreas Protegidas .Buenos Aires

Lanfiutti AndrésUso popular de plantas en el entorno del parque nacional Mburucuya.Corrientes

Ramón Martínez / Jorge Fernández / Chistian Alcalá / Susana Graciela Farías /Remedios MarínSendero de reconocimiento de flora nativa, Carapacho sitio Ramsar, laguna de llancanelo,Malargue, Mendoza,ArgentinaMendoza

Page 5: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Alaria Alejandrina SoledadFabianas de la Argentina.Mendoza

Dora Beatriz Corvalán / M. Gabriela Targa / V. María Judith OchoaDistribución geográfica del Género Trichocereus en Santiago del Estero, RepúblicaArgentina.Santiago del Estero

Borsetto O. / A.D. Dalmasso / M. Cucchi / J. LleraEl junquillo (Sporobolus rigens), un recurso natural renovable de valor económico yambiental.Mendoza

Soto M. S. / Facciuto G. / Coviella M. A. / Pannunzio M.J. / Bologna P.iObtención de híbridos interespecíficos en el género Nierembergia.Buenos Aires

Facciuto G. / M.J. Pannunzio / A. Coviella / P. Bologna / J.C. Hagiwara/S. SotoAvances en el mejoramiento de Calibrachoa spp (Solanaceae).Buenos Aires

FCusato Leonor I.Flora Silvestre Ornamental de la Provincia de Entre Ríos.Buenos Aires

Elizabeth del V. Carrizo / Manuel O. PalacioCaracteristicas ornamentales de algunas especies de la flora de Santiagodel Estero, R.Argentina.Santiago del Estero

Elizabeth del V. Carrizo / Manuel O. Palacio / Pablo TomsicTalleres de plantas medicinales en los departamentos Choya y Guasayán, Santiago delEstero – República Argentina.Santiago del Estero

Verdes P. / Celdrán D.Efecto de la concentración de sacarosa en la multiplicación de Prosopis caldenia Burk.San Luis

Neri Susana / Verdes Patricia / Lartigue Cecilia / Romero MónicaCultivo in vitro de Gomphrena pulchella: metodologías de desinfección.San Luis

Gustavo L. Vater y Miriam E. ArenaMultiplicación agámica de Rubus geoides Sm. “Frutilla silvestre” por medio de SegmentosNodales.Tierra del Fuego

Tipos de vegetales destacados:Árboles, arbustos y hierbas; aromáticas; cactáceas yespecialmente florales, entre otras especies nativas

Page 6: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Begaríe ÁngelaProyecto Guía de Flora de la Reserva Natural y Cultural Manzano Histórico.Mendoza

Begaríe ÁngelaCultivo de flora nativa. Como integración de las comunidades locales y para su conservación.Reserva Manzano Histórico. Mendoza.Mendoza

María Sol Balangione / Claudia M. Campos / Carlos Tello / Marianela Bonada“Sendero del Garabato”: reconocimiento de la flora nativa e interpretación ambiental delpiedemonte mendocino.Mendoza

Pérez Nidia ClaudiaFlora nativa de Caverna de las BrujasMendoza

Pérez Nidia ClaudiaProyecto archivo de base de datos I diagnóstico.Mendoza

Dora Beatriz Corvalán, M. Gabriela Targa V. Maria Judith OchoaCactáceas: ideas para su herborización y conservación.Santiago del Estero

Educación

Producción y comercialización

Imhof L. / Badariotti E, Betolli F. / Suárez M. / Mangeaud A. / Molina M.G. /Facciuto G. / Soto S. / González Benavente A.Domesticación y caracterización de Glandularia spp ( Verbenaceae ): un género coninterés ornamental.Córdoba

Eynard C. / Mascó M. /Perazzolo D. / Noy-MeirPlantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigaciónaplicada para conservar, propagar y difundirlas.Córdoba

Irene Lett / Cecilia EynardEnsayo de germinación para producir Pithecoctenium cynanchoides D.C. en cultivosprotegidos.Córdoba

Page 7: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Natalia Delbón / Cecilia EynardCultivo de Flourensia oolepis (Asteraceae).Córdoba

Gómez M. / Corral A. / Bornand C / Furlan Z. / Escudero S. / Bogino, SUso de algunas especies de la flora argentina en los jardines urbanos de Villa Mercedes(S.L).San Luis

Dalmasso A.D. / Candia R. / C. GanciParquización con especies nativas de valor ornamental.Mendoza

Page 8: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Conservación y Manejode Flora Nativa

POR LA VALORIZACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA FLORA NATIVA NACIONAL

Page 9: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Impacto del tránsito sobre la vegetación y el suelo en la Quebrada deHorcones, Parque Provincial Aconcagua, Mendoza, Argentina.

Agustina BarrosDirección de Recursos Naturales Renovables, MendozaE-mail: [email protected]

Palabras clavesEcosistema altoandino, uso recreativo, ambiente de vega y estepa, fragilidad, recomendacionesde manejo.

ResumenEl Parque Aconcagua, ubicado en el ecosistema altoandino, comprende el cerro más alto deAmérica. Por su atractivo turístico, ha soportado un uso intensivo por más de 25 años. Esteestudio tiene como objetivos cuantificar los impactos y conocer los efectos de las actividadesrecreativas sobre el suelo y la vegetación del Parque. El mismo se llevó a cabo durante elverano 2001-2002, en la zona de uso intensivo (Quebrada Horcones), sobre sitios de comunidadesvegetales continuas (dos en estepa y dos en vegas; 2700-3500 m). Las variables de vegetación(cobertura y riqueza) y superficie descubierta fueron medidas en senderos y sitios testigos.También, se midieron variables de sendas (número, ancho, profundidad). Los resultadosindicaron que los ambientes de vega son más frágiles que los de estepa. En las zonas de tránsitoel número de senderos simultáneos fue elevado. Los grupos de plantas que presentaron unamayor pérdida de cobertura vegetal fueron los arbustos y pastos en estepa, y las ciperáceasen vegas. La presencia de especies exóticas fue baja, concentrándose en los sectores de menoraltitud. Se recomienda incluir los ambientes de vega como áreas prioritarias de conservación,reordenamiento de las zonas de tránsito y de campamento y manejo del ganado mular paraevitar el pisoteo y pastoreo en estos ambientes.

IntroducciónDentro de las áreas naturales protegidas, las regiones montañosas guardan un especial interésdebido la variabilidad de su relieve y paisaje, constituyendo un polo de atracción turístico, condiversas actividades recreativas y deportivas (escalada, cabalgatas, caminatas, ciclismo demontaña, esquí, entre otros). En las últimas décadas, el turismo se ha desarrollado rápidamenteen los parques de montaña, y si bien está restringido a sectores muy localizados, los mismosafectan generalmente a sitios más sensibles al impacto (Korner 1999, Otero & Boullón 1999).Asimismo, aunque estos ambientes son considerados de alta fragilidad y escasa resiliencia, hansido relativamente menos atendidos en los campos de investigación y conservación (Byers1987, 1996).Aconcagua, ubicado entre los entre los 60º 50´Long. Oeste y 32º 39´Lat. Sur, a 180 km dela ciudad de Mendoza, Argentina, constituye uno de los sectores más visitados de la regiónandina al poseer el cerro más alto del continente americano (Aconcagua 6962 m). Aconcaguafue declarado “Parque Provincial” en el año 1983, con el objeto de conservar la flora y faunade alta montaña, y el material arqueológico (Ley provincial 4807/83). Comprende una superficiede 71000 ha. y se accede por dos valles principales localizados por el sur: Vacas y Horcones,los cuales son los más transitados. Este último es de uso intensivo, registrando el 80 % de losingresos por ser la ruta normal de ascensión hacia la cumbre (Cabrera 2001) (Fig.1).

Figura 1. Ubicación Aconcagua y circuitos Qº Horcones.

Page 10: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

El Parque pertenece al dominio alto-andino predominando pastizales abiertos y matorralessubarbustivos, ambos acompañados por hierbas perennes. Estas comunidades vegetales estánadaptadas a las rigurosidades climáticas y a los suelos pobres e inestables (Cabrera 1976,Ambrosetti et al 1986, Quiroga 2004). En las zonas de mayor humedad (vertientes), encontramosvegetación de vegas y mallines, con una mayor diversidad y cobertura vegetal que los sitiosmás secos (que denominaremos de estepa subarbustiva). El límite altitudinal de la vegetaciónes hasta aproximadamente los 4000-4500 m (Martinez Carretero & Méndez 1992).En la actualidad, ingresan más de 7000 mil personas al Parque, con el objeto de efectuarascensiones y caminatas durante la temporada de verano (noviembre a marzo), teniendo uncrecimiento sostenido de casi el 10% anual (Cabrera 2001). El transporte de las cargas hacialos campamentos es efectuado principalmente por mulas, presentando también un incrementodel tránsito, en relación con la demanda de los visitantes. Las áreas de tránsito turístico y decampamentos están concentradas en las rutas de ascensión a la cumbre y de los circuitospaisajísticos principales. Estas actividades están reguladas por resoluciones dictaminadas porla Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR) de la provincia de Mendoza, quien esla autoridad de aplicación. Algunas de las actividades desarrolladas dentro del Parque, talescomo el pisoteo y pastoreo de las mulas de carga, el tránsito no ordenado de visitantes, lasactividades de campamentos, entre otros; pueden generar una diversidad de impactos sobrela vegetación y el suelo del área (disminución de la cobertura vegetal, erosión del suelo,presencia de especies exóticas) (Martinez Carretero 1988, Quiroga 1996). Si bien estasactividades se han realizado de manera intensiva desde hace aproximadamente 25 años (cuandocomenzó el ingreso continuo de andinistas al Valle de Horcones), no se han desarrollado estudioscon profundidad sobre los impactos del tránsito y campamento sobre la vegetación y el suelo.Debido a la necesidad de cuantificar los impactos de las actividades recreativas sobre el sueloy la vegetación se realizó el presente estudio.

Page 11: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

ObjetivosGeneral- Conocer los efectos de las actividades turísticas y recreativas sobre la vegetación y el suelode la Quebrada de Horcones en Parque Provincial Aconcagua.Particulares- Estimar la superficie con vegetación y la proporción de los distintos parches de vegetaciónde la Quebrada, clasificados según cobertura y fisonomía.- Conocer y cuantificar los efectos del tránsito sobre la cobertura de las especies vegetales,la proporción de superficie descubierta, y la riqueza de plantas.

Materiales y métodosEl estudio se llevó a cabo durante los meses de noviembre a marzo de la temporada 2001-2002. El área de muestreo incluyó desde la ruta de entrada al Parque Provincial (2700 m),hasta el sitio de Confluencia Superior (3500 m), cubriendo una distancia total de 12 kms (Fig.11). Se realizó un recorrido preliminar, en donde se establecieron 4 sectores de medición apriori (3 en estepa subarbustiva y uno en vega) de acuerdo a la composición y coberturavegetal, altitud, pendiente y unidades geomorfológicas (ej. morenas glaciarias, acarreos, conosaluviales).Se clasificaron las comunidades vegetales y su superficie a través de visualización y digitalizaciónde imagen satelital Landsat 5 TM con el sistema comercial de procesamiento de imágenessatelitales ERDAS 8.3. Se distinguieron 4 unidades vegetales de espectro similar visualizándolocon realce de contraste. Para la identificación de plantas, se realizó una colecta de ejemplaresherborizados, los cuales fueron identificados por botánicos del CRICyT- IADIZA (Ing. EduardoMéndez), y/o comparadas con ejemplares de referencia de la Herbario del IADIZA “Adrián RuizLeal”.El impacto fue medido en áreas de tránsito, en vegetación de estepa subarbustiva (de ahoraen más denominado estepa) y de vega, y se determinaron áreas testigos sin uso turístico concaracterísticas ambientales similares (comunidades vegetales, altitud, pendiente, tipo de suelo)como control. Se realizaron 48 transectas de medición en sendas y controles para estimarcobertura y riqueza vegetal, y proporción de superficie descubierta. Se agruparon las especiesvegetales en 4 grupos en estepa: arbustos, pastos, hierbas dicotiledóneas y hierbas exóticas;y en 5 grupos en vega: juncáceas, ciperáceas, hierbas dicotiledóneas, hierbas exóticas y pastos.En el área de tránsito se fijaron transectas perpendiculares a la dirección del mismo desde laprimera hasta la última senda definida (Fig. 2). A partir de allí se contabilizó el número desendas, ancho y profundidad máxima de cada senda y el ancho total de la franja impactada.La cobertura de plantas y proporción de suelo desnudo se estimó con el método de Point-Quadrat con puntos de toque cada 0.2 m2. La riqueza se estimó en 4 parcelas (0.5 m2) al azar,con una distancia mínima entre sí de 4 m, y ubicadas a lo largo de la línea de transecta. Enlos sitios “control”, se midieron las mismas variables, a excepción de los indicadores de impactopor tránsito (número de sendas, profundidad y ancho de la franja impactada) (Cooperyder etal 1986, Graefe et al 1990, Hammit & Cole 1998, Farrell & Marion 2002)

Figura 2. Sectores medición establecidos a priori en la Quebrada de Horcones (2700- 3500 m). Los puntos marcan cada una de las transectas de medición, con geoposiciónsatelital.

Page 12: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Conclusiones- El impacto sobre la vegetación y el suelo de la Quebrada de Horcones es de carácter puntualy de poca superficie, pero linealmente muy extendido. Dentro del área de tránsito, la proporciónde área denudada por sendas es significativamente alta (mayor a un 40%) y con una tendenciaa incrementar, de no implementarse medidas de manejo para su ordenamiento.- Los ambientes de vega presentaron una mayor susceptibilidad al impacto por tránsito sobrela cobertura vegetal con respecto al ambiente de estepa. Si bien la superficie proporcionalafectada fue similar para ambos ambientes (vega y estepa), la pérdida de cobertura vegetalfue superior en los ambientes de vegas. Este impacto se intensifica al ser este ambiente deescasa representatividad en el área de estudio.- En los ambientes de estepa, se indica un incipiente proceso de desertificación, reflejado enla transformación de los sitios de menor elevación en parches similares a los de áreas de mayoraltitud de una cobertura vegetal menor.- Los sitios de pendientes elevadas fueron más susceptibles a la erosión en el ambiente deestepa.- Los grupos de plantas analizados para ambiente de estepa (pastos, arbustos, hierbas, especiesexóticas) y de vegas (pastos, juncáceas, ciperáceas, hierbas, especies exóticas) respondieronde manera similar al impacto ocasionado por tránsito- En el ambiente de estepa, los arbustos y pastos fueron los grupos de plantas más afectadospor las actividades recreativas. El arbusto que presento mayor sensibilidad al impacto fueAdesmia subterranea (3300-3500 m). En el ambiente de vega, las ciperáceas fueron las especiesmás susceptibles al impacto.- La presencia de especies exóticas fue relativamente baja y estuvo concentrada en los sectoresde menor altitud (2700-3000 m), a lo largo de las sendas y sitios controles. La presencia deestas especies podría estar atribuida al transito del ganado mular.La zonificación del Parque se ha elaborado sin criterios de conservación y manejo. Áreasidentificadas de mayor fragilidad al impacto, como los ambientes de vega, están incluidas dentrode la zona de uso intensivo. La falta de implementación de las regulaciones vigentes sobre elordenamiento del tránsito, contribuye a la intensificación de los impactos sobre la vegetacióny el suelo.La falta de información y educación obre la importancia de conservación de los ecosistemasde montaña, puede ser uno de los factores que contribuyen significativamente a la creaciónde estos impactos (ej. creación de nuevos senderos, cortes de drenaje por tránsito de mulas).Por último, se destaca que los resultados y observaciones obtenidos en este estudio puedenservir como base para la planificación del uso de otras áreas protegidas de montaña decaracterísticas ambientales similares y que aun no han sido utilizadas de manera intensiva.

Page 13: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Bibliografía

Ambrosetti JA, Del Vitto LA & Roig FA. 1986. La Vegetación del Paso Uspallata, Provincia deMendoza, Argentina. Veroff. Geobotánica. ETH, Stifung Rubel, Zurich.

Byers AC. 1987. Landscape Change And Man Accelerated Soil Loss: The Case Of Sagamartha,Mount Everest National Park. Final Report, National Geographic Society Grant.

Cabrera AL. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agriculturay Jardinería. Ed. Acme, Buenos Aires.

Cabrera G. 2001. Estudio Estadístico y Económico de la carga anual de visitantes del ParqueProvincial Aconcagua. Documento Interno. SECEDOC, Centro Regional de InvestigacionesCientíficas y Tecnológicas, Mendoza.

Cooperyder A, Boyd RJ & Stuart HR. 1986. Inventory and Monitoring of Wildlife Habitat. BureauOf Land Management, U.S Department of The Interior, U.S Government.

Farrel TA & Marion JL. 2002. Trail impacts and trail impact management related to visitationat Torres del Paine National Park, Chile. Leisure/Loisir 26 (1-2):31-59.

Graefe AR, Kuss FR & Vaske JJ. 1990. Visitor Impact Management. The Planning framework.National Parks and Conservation Association, Washington D.C.

Hammit WE & Cole DN. 1998. Wildland Recreation: Ecology and Management. John Wiley &Sons, California.

Korner C. 1999. Alpine Plant Life. Functional Plant Ecology of High Mountain. Springer-Verlag,Berlin.

Martinez Carretero E. 1988. Informe Sobre el Impacto Ambiental de las obras de captación deagua para el Complejo Fronterizo Los Horcones. Dirección de Recursos Naturales Renovables,Mendoza.

Martinez Carretero E & Mendez E. 1992. La vegetación de la vertiente oriental de la CordilleraReal. Revista Multequina. Mendoza, Argentina.

Otero A & Boullón R. 1999. Percepción de los residentes de la situación ambiental de San Martínde los Andes como aldea turística de montaña. Grupo Planificación y Gestión del Turismo,Secretaría de Investigación de la Facultad de Turismo, Universidad Nacional del Comahue,Bariloche, Río Negro.

Quiroga M. 2004. Highland Grassland Vegetation in the Northwestern Andes of Argentina.Mountain Research and Development 24(3): 243- 250.

Page 14: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Mapa de Vegetación de la Reserva Telteca a partir de la clasificación deimágenes satelitales.

Barros, Agustina (1); Zalazar, Laura (2); Berlanga, Pablo (1); Aloy, Gustavo (2); Brandi,Soledad (1); Muñoz, Leonardo (1); Sleme, Eduardo (1); Zalazar, Alejandro (1)

(1) Departamento de Áreas Naturales Protegidas - Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR)(2) Programa Ecoatlas - Instituto de Desarrollo Rural (IDR)

Palabras clavesTeledetección, comunidades vegetales, Reserva Telteca, zonificación, manejo y conservación,segmentación.

ResumenLa Reserva Telteca constituye una fracción representativa de la provincia fitogeográfica delMonte. Ésta constituyó el área de estudio para la elaboración de un mapa de vegetación através de la utilización de la teledetección mediante métodos de clasificación de imágenessatelitales. El mapeo de vegetación es un elemento base para la zonificación de reservasnaturales junto con otras capas de información. Durante mayo y junio se realizaron doscampañas a la reserva con el fin de muestrear áreas de interés previamente seleccionadas.El muestreo permitió la caracterización de parches de vegetación y la selección de áreas deentrenamiento para la clasificación supervisada de la imagen. En total se relevaron 40 puntoscon navegadores GPS. A partir de los datos relevados en el campo se elaboró una base dedatos georreferenciada. La cobertura vegetal total promedio en los puntos muestreados arrojóun porcentaje del 70%. Los arbustos predominan en el área (42%) seguidos por árboles (20%)y herbáceas (8%). En los 40 puntos muestreados se encontraron 22 especies de plantas, entreárboles, arbustos y herbáceas. El trabajo permitió la delimitación espacial de comunidadesvegetales que no han sido muy estudiadas dentro del área, y que también tienen importanciadesde el punto de vista de la conservación (matorral arbustivo y arbustal abierto). Estosresultados servirán como información de base para la zonificación primaria y para asegurarla conservación de todas las comunidades vegetales presentes en la reserva.

1. Introducción

La Provincia de Mendoza cuenta con un Sistema de Áreas Naturales Protegidas que comprende14 reservas distribuidas en diferentes ambientes del territorio. El Sistema está administradopor la Dirección de Recursos Naturales Renovables; la misma es responsable del cumplimientode la Ley 6045 que determina el régimen de las áreas naturales provinciales y sus ambientessilvestres.

Una de estas reservas es la Reserva Telteca que fue creada en 1985 con el objetivo principalde proteger bosques nativos de algarrobo (Prosopis flexuosa). Un elemento indispensable parael cumplimiento de esta tarea y para llevar a cabo un adecuado manejo de la reserva es contarcon una zonificación que permita orientar, distribuir y regular los usos y actividades admitidasen el área según su categoría de manejo y objetivos. Actualmente se está trabajando en lazonificación de la reserva. Sin embargo, para su realización es necesario contar una serie demapas temáticos sobre las características físicas, biológicas y de usos. Un elemento básico convistas a esta tarea es el mapa de cobertura vegetal del área.

La teledetección ofrece una herramienta rápida y efectiva para el mapeo de vegetación,especialmente a través de la clasificación de imágenes satelitales. El proceso de clasificaciónde imágenes consiste básicamente en la asignación de píxeles o grupos de píxeles a clases querepresentan objetos en la superficie terrestre, en este caso comunidades vegetales. El proceso

Page 15: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

se puede realizar de una forma no supervisada o supervisada. En el primer caso los píxelesson agrupados automáticamente de acuerdo a su comportamiento espectral. En el segundocaso el analista debe introducir áreas de muestreo obtenidas generalmente mediante trabajode campo o fotografías aéreas, que representan las clases que se quieren identificar en laimagen.

Tradicionalmente, el proceso de clasificación de imágenes satelitales ha estado basado en elanálisis de la respuesta espectral de píxeles individuales. Sin embargo, existen otros enfoquesbasados en el reconocimiento de las relaciones espaciales entre los píxeles. Este métodoconsidera que los píxeles no representan objetos geográficos o unidades de paisaje (Hay etal., 2005). Es por ello que muchas de las clasificaciones basadas en este enfoque requierenla identificación de grupos de píxeles con un comportamiento espectral similar. Una forma delograrlo es a partir de la segmentación de la imagen previa al proceso de clasificación. Luegola clasificación es conducida a partir de estos segmentos o regiones y no a partir del análisisindividual de píxeles. Este proceso es conocido como clasificación basada en objetos.

Este método ha demostrado buenos resultados en clasificaciones con imágenes de alta resoluciónespacial y cuando las clases a identificar presentan una respuesta espectral heterogénea. Esteúltimo es el caso de la vegetación en la Reserva Telteca en donde las especies no aparecencomo parches homogéneos sino asociadas formando comunidades vegetales. Una clasificacióntradicional por píxeles resulta en mapas con clases heterogéneas difíciles de analizar.

Mediante un convenio entre la Dirección de Recursos Naturales Renovables de la Provincia deMendoza y el Programa Ecoatlas - IDR se establecieron una serie de acciones en conjuntotendientes a generar información de base par el manejo de la reserva, que incluye la elaboraciónde un mapa de vegetación.

Objetivo General

· Elaborar un mapa de cobertura vegetal de la Reserva Telteca a partir de la clasificación deimágenes satelitales.

Objetivos Específicos

· Desarrollar una metodología para la identificación y monitoreo de las comunidades vegetalesde la reserva.

· Aplicar métodos de clasificación de imágenes satelitales basados en objetos.

· Actualizar y sistematizar la información existente sobre la composición de las comunidadesvegetales del área.

· Incorporar métodos de relevamiento apoyados en navegadores satelitales (GPS).

2. Materiales y Métodos

2.1- Área de estudio

La Reserva Telteca comprende 38.507ha y está localizada al NE de la Provincia deMendoza, Argentina, Departamento de Lavalle, a 120Km de la Ciudad de Mendoza, entre los68º01’30”O y los 32º23’27”S. La altura sobre el nivel del mar del área es aproximadamentede 500m.

Page 16: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Se ubica en la Travesía de Guanacache, el área más árida de la Provincia de Mendoza,con grandes amplitudes térmicas diarias y anuales. La temperatura máxima absoluta es de48ºC en verano y hasta –10ºC en invierno. Las precipitaciones son muy variables, entre 50y 200mm anuales, con 100mm de promedio. El modelado del área es predominantementeeólico, presentando médanos de hasta 20m de alto desprovistos totalmente de vegetación. Fitogeográficamente pertenece a la región del Monte (Fig. 1), representada por la estepade arbustos, comunidad dominada por Zigofiláceas del género Larrea, la estepa edáfica dehalófitas y el estrato arbóreo de tipo edáfico azonal dominado en Mendoza por Prosopisflexuosa . De los relevamientos de los guardaparques y trabajos previos realizados en laReserva, se han contabilizado un total de 103 especies vegetales.

En cuanto a la fauna, la misma es muy rica, con una gran diversidad de especiesherbívoras como la mara, la vizcacha, el cuis, el tuco y los ratones de campo. Entre lospredadores tenemos al zorro gris, hurón, gato montes, zorrino y el puma. En la región nidificanmás de 40 especies de aves, siendo las más características sietecuchillos grande y chico,calandria, monterita de collar, gallito copetón y chuña de patas negras. Los médanos guardanuna importante diversidad de reptiles destacándose teius, lagartos colorados, tortugas yyarará. Entre las especies amenazadas a escala global se encuentran en Telteca el águilacoronada, el cardenal amarillo y el ñandú. El departamento de Lavalle es el único lugar dela provincia donde se ha registrado y documentado la nidificación del águila coronada, siendolos bosques Telteca el área con mayor cantidad de avistajes (Babsia et.al 1991, Gonnet yBlendinger 1998, Pereyra Lobos 2004).

Figura 1: Ubicación de la Reserva Telteca dentro de la Prov. del Monte. Fuente: D.R.N.R.

Page 17: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

2.2- Materiales

Imagen satelital Landsat 5 Mayo 2006 obtenida por convenio con la Comisión Nacional deAsuntos Espaciales (CONAE). Para la clasificación de la imagen se utilizó el programa Spring4.1.1 de difusión gratuita desarrollado por el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE)en Brasil. Este software permite la realización de clasificaciones basadas en objetos. Para lapresentación de los resultados y el procesamiento de los datos obtenidos en el campo se utilizóArcGis 9.0. Para el trabajo de campo se utilizó un navegador (GPS) apoyado con una PDA.

2.3- Método

Para la realización del mapa de vegetación se llevaron a cabo los siguientes pasos:- Recolección de información secundaria (relevamientos de vegetación, publicaciones científicassobre comunidades foresta les de la reserva, datos georreferenciados).- Pre-procesamiento de la imagen: recorte del área de trabajo y georreferenciación.- Segmentación y clasificación preliminar (no supervisada) de la imagen para determinar apriori las clases espectrales.- Trabajo de campo: a partir de la clasificación no supervisada se seleccionaron áreas de interéspara ser muestreadas en el campo. Estos puntos fueron localizados en el terreno a partir delas coordenadas “x” e “y” con navegadores GPS con apoyo cartográfico visualizado en PDA.Los datos fueron relevados de acuerdo a una planilla diseñada previamente. En el campo sedelimitó visualmente un área de 30 x 30m en dónde se observó la cobertura vegetal total, porestrato y el listado de especies encontradas. También se relevaron impactos sobre el mediocomo tala, erosión y sobrepastoreo. El muestreo permitió la caracterización de parches devegetación y la selección de áreas de entrenamiento para la clasificación supervisada de laimagen. En total se muestrearon 40 puntos. A partir de los datos relevados en las planillas seelaboró una base de datos georreferenciada.- Finalmente se realizó una clasificación supervisada por objetos.

3- ResultadosA partir del análisis de la imagen satelital y del trabajo de campo se determinaron 4 comunidadesde diferente cobertura y composición vegetal: matorral arbustivo, bosque abierto, bosque densoy arbustal abierto (Figura 2).

VER ARCHIVO ADJUNTO EN CD: ANEXO 1

Figura 2. Distribución espacial de las unidades vegetales en la Reserva Telteca. Fuente: IDR

Tabla 1: Caracterización de las unidades vegetales de la Reserva Telteca.

Tabla 1: Caracterización de las unidades vegetales de la Reserva Telteca.

Page 18: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

DiscusiónEl mapa realizado ofrece una visión global de la distribución espacial de las unidades devegetación en el área. Este trabajo resulta complementario de otros más específicos y detalladosdestinados a determinar la estructura poblacional de las principales unidades boscosas de laReserva Telteca (Alvarez et al., 2006) y a la caracterización fisonómica y florística de losalgarrobales del monte (Villagra et al., 2005). En conjunto estos trabajos constituyen un puntode partida para realizar una adecuada zonificación del área protegida en cuanto a las comunidadesvegetales.

El trabajo permitió la delimitación espacial de comunidades vegetales que no han sido muyestudiadas dentro del área y que también tienen importancia desde el punto de vista de laconservación (matorral arbustivo y arbustal abierto). Las mismas podrán vincularse con losmapas de uso del suelo de la reserva y así determinar las áreas sometidas a mayores presionesy poder actuar en consecuencia. Los resultados del trabajo ofrecen una base de gran utilidadpara incorporar en la zonificación un criterio de conservación que busque la protección deparches heterogéneos de vegetación (bosques abiertos, bosques densos, matorrales arbustivos,arbustales abiertos) para así asegurar la conservación de una mayor diversidad de especiestanto vegetales como animales (Forman y Godron, 1981).La incorporación de la teledetección como método de trabajo demostró ser una forma efectivapara la identificación macro de la estructura vegetal del paisaje. La técnica permite ademásla actualización periódica de la información y la realización de estudios comparativos paraconocer potenciales cambios en el tiempo producidos por desmontes, invasión especies exóticas,extinciones, cambio climático, entre otros. Así mismo la incorporación de un enfoque declasificación basada en objetos y no en píxeles permitió superar los problemas de los métodostradicionales en el mapeo de clases heterogéneas.

ConclusionesLa teledetección permitió la identificación de las principales comunidades vegetales y laelaboración de un mapa. Estos resultados servirán como información de base para la zonificaciónprimaria y para asegurar la conservación de todas las comunidades vegetales presentes en elárea.

Cabe destacar que es la primera experiencia de implementación de esta técnica para laelaboración de un mapa de vegetación en el Sistema de Áreas Protegidas Provinciales. Lametodología y resultados de este trabajo servirán como modelo para la aplicación de estatécnica en las otras reservas provinciales.

BibliografíaALVAREZ JA, VILLAGRA PE, CONY MA, CESCA ME, BONINSEGNA JA. 2006. Estructura y estadode conservación de los bosques de Prosopis flexuosa D.C. (Fabaceae, subfamilia: Mimosoideae)en el noreste de Mendoza, (Argentina). Revista Chilena de Historia Natural 79: 75-87

BABSIA P, PESCETTI E Y BLENDINGER P. 1991. Lista Sistemática de las Aves de la ReservaFlorística y Faunística Bosques Telteca. Ministerio de Ambiente y Obras Públicas, Dirección deRecursos Naturales Renovables y IADIZA, Gobierno de Mendoza.FORMAN RTT y GODRON M. 1981. Patches and structural components for landscape ecology.Bioscience 31: 733-740.

GONNET, JM y BLENDINGER PG. 1998. Nuevos registros de distribución del Águila coronada(Harphyaliaetus coronatus) en el Oeste de Argentina. Hornero 15:39-42.

GONZÁLEZ LOYARTE MM.1992. Reserva faunística y florística Telteca. Las Áreas Protegidas dela Provincia de Mendoza: Instituto Argentino de Investigaciones en Zonas Áridas (IADIZA),Mendoza, Argentina. 175 pp.

Page 19: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

HAY, G., CASTILLA, G., WULDER,W., and RUIZ, J., 2005. An automated object-based approachfor the multiscale image segmentation of forest scenes. International Journal of Applied EarthObservation, in press.

PEREYRA LOBOS R. 2004. Nuevos registros de águila coronada (Harphyaliaetus coronatus)para la provincia de Mendoza. Nuestras Aves, Número 47:25-26.VILLAGRA P. E., CONY M. A., MANTOVÁN N. G., ROSSI B. E., GONZÁLEZ LOYARTE M. M.,VILLALBA R. & MARONE L. 2004, Ecología y Manejo de los algarrobales de la ProvinciaFitogeográfica del Monte. In: Ecología y Manejo de Bosques Nativos de Argentina. (Eds M. F.Arturi, J. L. Frangi and J. F. Goya). Editorial Universidad Nacional de La Plata.

Page 20: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Restauración vegetal natural en un desmonte luego de 36 años deocurrido. Parque Provincial Ischigualasto. Dpto Valle Fértil - San Juan

Antonio D. Dalmasso*, Justo Marquez** y Mariano Morales***

*Profesional Principal –IADIZA- CONICET**Prof. Botánica II Lic. en Biología- UNSJ***Prof.Adjunto Botánica II Lic. en Biología- UNSJ

Resumen

El Parque Provincial Ischigualasto se ubica en el sector noroeste del departamento Valle Fértil,el cual consta de una superficie de 61.000 ha y alberga uno de los yacimientos fosilíferos másricos de América, fundamentalmente de los períodos Triásico y Jurásico. Se encuentra incorporadocomo Patrimonio Mundial de la Humanidad. El sitio de trabajo se localizó en la zona centro, a8 Km del actual centro de atención del visitante de la Reserva, coincidiendo con el trazado deuna pista de aterrizaje con material cuaternario, construida en el año 1968, a partir del cualquedó en desuso. El objetivo de este estudio fue describir y cuantificar la restauración naturalde la vegetación luego de 36 años de ocurrido un desmonte, en el Parque Provincial Ischigualasto.Se censó el área aledaña testigo y la pista desmontada. En ambos casos se registró un listadocompleto de las especies presentes, midiéndose la altura de planta, diámetro mayor y menor,acompañado de los respectivos análisis de suelo. Las condiciones del sitio posee influencia delmaterial madre Los Rastros, con elevada salinidad. A través del método de Point Quadrat setrazaron 8 transectas en cada sitio. Para las muestras de expresión vegetativa y valores decobertura de las distintas especies en ambos sitios, se utilizó ANAVA y comparación de mediaspor el test de Fisher (InfoStat). La restauración luego de 36 años sólo alcanza el 40% de lacobertura del testigo. La expresión vegetativa (altura y diámetro de copa) entre ambos sitiosmanifestó diferencias significativas (nivel 95%) a favor del testigo; con excepción de Sennatrichosepala. Entre las especies más importantes del área se encuentran Larrea cuneifolia,Prosopis torquata, Senna rigida y Zuccagnia punctata. En el área testigo, P. torquata con portede pequeño árbol, alberga numerosas especies de epífitas que no tienen presencia en el áreaafectada (pista). El grado de madurez sucesional alcanzado por el área restaurada respectodel testigo es bajo. como arbolito de mayor tamaño (hasta 1,9 m de altura) en el área testigoalberga numerosas especies que no tienen presencia en el área afectada (pista). El grado demadurez sucesional alcanzado por el área restaurada respecto del testigo es bajo.

Page 21: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Restauración vegetal natural en un desmonte luego de 36 años deocurrido. Parque Provincial Ischigualasto. Dpto Valle Fértil - San Juan

Eduardo Martínez Carretero (1), Antonio Dalmasso (1), Celso Boccolini (2), RobertoTobares (2) y Carlos Robledo (2)

(1) Geobotánica y Fitogeografía, CONICET, CC 507, 5500 Mendoza – ArgentinaTel. 54-261-4280080, fax: 54-261-4287995,(2) Reserva Natural Villavicencio, Danone S.A., Tel. 54-261-154169761

Resumen

La Reserva Natural Villavicencio abarca la llanura (1800 m) con matorrales de Larrea cuneifoliay L. divaricata hasta la cumbre precordillerana (3000 m) con pastizales puneños de Stipa div.spp. En el área del tradiciional hotel, la flora nativa fue errdaicada para cultivar arbustivas yfloríferas exóticas. A partir del año 1984 se producen intencionalmente, durante dos añosconsecutivos, quemas periódicas inverno-primaverales del campo natural. En los años 1984,1988 y 2006 se relevaron florísticamente los ambientes más comunes: laderas exposición Ny S, ribera y fondo de ríos temporarios y conos aluviales.En todos los ambientes la riqueza específica se mantuvo antes y después de los impactos. Elcambio de especies varió entre 75 y 95%. Entre 1y 5 especies permaneció post impacto. Lacobertura vegetal total no varió significativamente. Si bien el número de exóticas invasorases relativamente bajo, dominan entre el 50 y el 95% de la cobertura total. Rosa rubiginosaforma matorrales impenetrables con sólo 1 ó 2 especies bajo su dosel. Su expansión siguiendolas áreas de escurrimiento ha cambiado la fisonomía de las quebradas proximas al área localde dispersión. Spartium junceum domina en la ribera de los ríos temporarios. Hasta 1984ambas especies se circunscribían a los jardines bajo riego. Los dispersores más importantesson el zorzal (Turdus chiguanco) y el zorro (Pseudalopex griseus) para R. rubiginosa y en menormedida el zorzal para S. junceum.

Page 22: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Diversidad y distribución de las especies de papas y zanahorias nativasen Mendoza

Iris Edith Peralta

Unidad de Botánica y Fitosociología, IADIZA – Cátedra de Botánica Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias,UNCuyo.

IntroducciónEn la naturaleza existe una gran diversidad específica en las papas silvestres que habitan elcontinente americano desde el sudoeste de los Estados Unidos hasta el sur de la Argentina yla isla de Chiloé en el sur de Chile, encontrándose una mayor diversidad en los Andes de Perúy Bolivia (Hawkes, 1990; Spooner y Hijmans, 2001). Las papas silvestres crecen en diversoshabitats desde el nivel del mar hasta 4.500 m, en sitios costeros de Chile, en desiertos ybosques secos de Sudamérica y Norteamérica, en bosques húmedos y en los páramos y punade los Andes (Hijmans et al. 2002). Las especies silvestres poseen una amplia adaptación adiversas condiciones ambientales y constituyen importantes recursos para el mejoramientogenético de la especie cultivada.Hawkes (1990) reconoce 235 especies de papa, de las cuales 228 son silvestres y siete soncultivadas, mientras que Spooner y Hijmans (2001) consideran 119 especies tuberosas silvestresy una sóla especie cultivada, Solanum tuberosum, que comprende ocho grupos de cultivaresoriginarios de los Andes y Chile (Huamán y Spooner, 2002) pero que no incluyen a los numerososcultivares modernos.En nuestro país las especies silvestres de papa poseen una amplia distribución (Hawkes yHjerting, 1969; Okada 1976; Clausen 1993) y se ha descripto un número importante deespecies, encontrándose la mayor diversidad en el noroeste argentino. Correll (1962) reconoció27 especies presentes en la Argentina, mientras que Hawkes and Hjerting, (1969) incluyen 23especies silvestres y tres cultivadas y Morton (1976) reconoce 18 especies y 10 subespecies.Clausen y Castaño (1998) identifican 24 especies y 16 posibles híbridos interespecíficos sobrela base de los especímenes conservados en el Herbario de la Estación Experimental Agropecuariade Balcarce (BAL). Más recientemente, se consideran 26 especies de papas silvestres para laArgentina (Hijmans et al. 2002), mientras que Matesevach y Barboza (2005) incluyen 24 taxade los cuales 3 son citados como híbridos interespecíficos naturales. Las característicasreproductivas de las especies silvestres de papa y las evidencias de fenómenos de hibridizaciónhan llevado a los autores a tener diferentes interpretaciones taxonómicas y sus tratamientosson a veces conflictivos (Spooner y Van den Berg, 1992).La especies silvestres son generalmente alógamas y presentan auto-incompatibilidad gametofítica,aunque algunas especies son auto-compatibles, también poseen mecanismos florales similaresy son intercompatibles (Camadro et al. 2004). La mayoría de las especies silvestres son diploides(2n=2x=24), pero también existe variación en el nivel de ploidía , encontradose 7 especiesexclusivamente triploides (3x=36), 22 exclusivamente tetraploides (4x=48), una exclusivamentepentaploide (5x=60) y 12 exclusivamente hexaploides (6x=72). Algunas especies poseenpoblaciones con diferentes niveles de ploidía (Hijmans et al. 2002), siendo las triploides ypentaploides generalmente estériles.Las especies nativas de papa están separadas en la naturaleza por barreras geográficas yecológicas, sin embargo existen especies que comparten el mismo nicho ecológico pero mantienensu integridad específica. Camadro, Carputo y Peloquin (2004) consideran que las papas silvestresno han sufrido diferenciación genómica, por lo cual es posible que haya un intercambio géniconatural entre especies y que esta similitud genómica ha permitido realizar cruzamientosinterespecíficos para su utilización en mejoramiento.Las especies nativas de papa poseen un enorme acerbo genético, de gran importancia económicay estratégica, y son normalmente utilizadas en importantes programas de mejoramiento genéticode la papa cultivada en varios paises (International Potato Center, 1991). Estas especies handemostrado su enorme valor económico al incorporarse caracteres de importancia agronómica,resistencias a plagas y enfermedades en el cultivo (Ross, 1986; Hanneman, 1989).

Page 23: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Las especies de zanahorias nativas también son utilizadas como fuente de germoplasma enel mejoramiento de la especie cultivada, pudiendo ser donantes de caracteres de interésagronómico como la resistencia a enfermedades y plagas. La zanahoria cultivada es originariade Afganistán y la mayor parte de sus parientes silvestres son nativas de Oriente Medio y elMediterráneo, con excepción de tres especies americanas: Daucus pusillus, D. montanus y D.montevidensis, y una australiana: Daucus glochidiatus. Daucus pusillus sería portadora degenes de androesterilidad que eventualmente podrían ser transferidos a la zanahoria cultivada,este carácter sería de gran utilidad para la producción de híbridos. Esta especie tiene una ampliadistribución en nuestro país.

Materiales y MétodosSe han estudiado las especies nativas de papa, Solanum kurtzianum, S. ruiz lealii y S. maglia,y de zanahoria, Daucus pusillus, que habitan en la provincia de Mendoza.Sobre la base del estudio de especímenes de herbarios, en especial del Herbario Ruiz Leal(MERL) localizado en el IADIZA (Instituto Argentino de Investigación de Zonas Áridas), seobtuvieron las áreas naturales de distribución de las especies de papas y zanahoria nativas ylas fechas de recolección. Teniendo en cuenta esta información, en especial las épocas defloración y fructificación, se exploraron diferentes áreas, se colectaron semillas y tubérculos,y se realizaron especímenes de herbarios para preservarlos en MERL. También se han enviadolas semillas y tubérculos a los bancos de Germoplasma para su conservación. En los sitios decolecta se tomaron datos sobre la vegetación, características de suelo y clima.ResultadosCon la información obtenida de los especímenes de herbario y de las nuevas colecciones, sehan elaborado mapas de distribución para cada especie. También se han realizado descripcionesde las especies para su publicación en tratamientos taxonómicos.PerspectivasLos materiales colectados de papas y zanahorias nativas se están evaluando en parcelasexperimentales para detectar caracteres de interés para su uso en mejoramiento.Los estudios sobre las papas nativas de Mendoza contribuyen a entender los patrones dediversidad y distribución de Solanum sect. Petota. Estos resultados se incluirán en la monografíasobre las papas nativas del Cono Sur.

Page 24: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Pérdidas de biodiversidad vegetal en ambientes de cerrilladaspedemontanas de Mendoza.

Eduardo MéndezInstituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA) . Botánica y Fitosociología- IADIZA-CRICYT. Avda. Dr. Adrián Ruiz Leal, S/Nº, Parque General San Martín, CP. 5500, Mendoza, [email protected]

Palabras clave: Ecosistemas naturales, Vegetación, Flora , Desmonte, Protección

ResumenSe analizan las pérdidas de biodiversidad vegetal en un área desmontada de las cerrilladaspedemontanas de Mendoza, Argentina .El análisis de la vegetación y su flora reveló la pérdidatotal de las comunidades vegetales de Larrea cuneifolia , bosques riparios de Acacia furcatispinay de álveos y de la flora compuesta de 30 familias de plantas, 72 géneros y 84 especies.Esta última incluyó la de 34.1 % de especies endémicas, 58,8 % nativas, 4,7 % adventiciasy 2,4 % introducidas. Se sugiere tener en cuenta estos estudios antes de realizar planificacionesurbanas sobre la vegetación natural para que al menos puedan reconocerse las comunidadesvegetales y su flora y rescatarse sus bancos de germoplasma.

IntroducciónLos ecosistemas naturales u artificiales se hallan sujetos a alteraciones de distintos orígenesy magnitudes (11). La ocurrencia de perturbaciones como inundaciones, incendios, sequías,sobrepastoreo y desmontes afectan de forma diferente a las comunidades vegetales y a suscomposiciones florísticas (1,4,5,10).El desmonte es una de las perturbaciones artificiales dirigidas por el hombre que provocaefectos drásticos y mortales en la estructura y funcionamiento de las comunidades vegetales. Este efecto fue observado en las cerrilladas pedemontanas de Mendoza cuando un sectorde ellas fue desmontado para incorporarlo a la construcción de viviendas.Esta acción ,incrementada en los últimos 10 años, ha modificado notablemente el mapa urbanoque se ha extendido hacia el oeste y sur acompañando el trazado del Corredor del Oesteque une la ruta Panamericana y los departamentos Godoy Cruz y Luján de Cuyo (Fig. 1)Tanto el pedemonte local y las áreas del sur van siendo urbanizados cada vez mas bajoel modelo del barrio privado que busca una mejor calidad de vida. El cambio de uso de losterrenos por las urbanizaciones en estos sectores recuerdan a las producidas en los ambientesde cultivos (8)

Objetivos Analizar la pérdida de biodiversidad de la vegetación y su flora

Materiales y métodosArea estudiadaComprende un sector desmontado de aproximadamente unas 4 has (500 x 800 m), en elglacís local de las cerrilladas pedemontanas , donde se establecerá Palmeras Valleys. (Fig.1)Este es un emprendimiento de urbanización parque -construcción de viviendas que acompañaa la ruta del Corredor del oeste. Al respecto este corredor fue el primero que impactó y dividióde norte a sur al área aquí analizada.Estos emprendimientos han sido establecidos en áreas donde precisamente su flora yvegetación ya ha sido previamente estudiadas (6) (Fig. 1a).El área desmontada tenía un paisaje vegetal de notable belleza: el de los bosquecitos engalería de Acacia furcatispina (7) localizados a lo largo en los cauces de rios secos con aguatemporaria , el de los matorrales de Larrea cuneifolia en el interfluvio representado por una peniplanicie levemente inclinada al E del glacís local y por la vegetación efímera del álveo

Page 25: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

del cauce localizada en el lecho del mismo (Fig. 1a). Todas estas comunidades se incluyenen la Provincia Fitogeográfica del Monte (2).)Con la información obtenida del estudio de la flora y vegetación del área estamos ahora encondiciones de revelar la biodiversidad perdida por este desmonteDe los datos de relevamientos realizados (177) entre 1975 y 1980 (6), 85 de ellos han sidoempleados para este trabajo. Para este estudio se elaboró una nueva tabla (Tabla 1) dondefiguran las principales comunidades vegetales y las lista florística de las especies que lascomponen . A ella se agregaron las formas biológicas (9) y las de hábitos de crecimientode las plantas (arbustos , hierbas , pastos y suculentas ).Respecto a la flora (Tabla 4) se determinaron las familias, géneros y especies botánicas de lasplantas. y se anexaron además de las formas biológicas (9), y el estatus.

Resultados y discusiónVegetación La tabla 1 señala las principales comunidades que han estado en el área desmontada talescomo el matorral de Larrea cuneifolia que es el de mayor extensión, el bosque ripario de Acaciafurcatispina y de los álveos. Todas han sufrido la perdida total de sus estratos ( ver mapa). Las características de cada una de ellas ya han sido consideradas (6)---La tabla 2 señala las condiciones cálidas y secas de sus habitats por el dominio de lasnanofanerófitas en las comunidades de Acacia furcatispina y Larrea cuneifolia y el de terófitasen los álveos , indicando esta última también la mayor remoción de sus terrenos.La tabla 3 indica que los arbustos, pastos y suculentas dominan los matorrales de Larreacuneifolia , los matorrales y las hierbas los bosquecitos de Acacia furcatispina. Las hierbasdominan los álveos.FloraLa tabla 4-5 muestra la desaparición de 30 familias, 72 géneros y 84 especies . Existe unaGimnosperma representada por Ephedra triandra . Dentro de las Angiospermas las dicotiledoneasson dominantes sobre las monocotiledoneas representadas en este caso por las Poaceae.Las familias mejor representadas en géneros son Asteraceae (11), Poaceae (11), Cactaceae(6) y Fabaceae (6). Las familias mejor representadas en especies son Poaceae (17), Asteraceae(11), Cactaceae (9), Fabaceae (6) y Malvaceae (4). Los géneros con mayor número de especies son Tephrocactus (3) , Stipa (3)

En la distribución de los taxa en las comunidades vegetales (Tabla 6) se revela las pérdidasdecreciente de los taxa en las comunidades de Acacia furcatispina , Larrea cuneifolia y delalveo respectivamente .En todos los casos dominan las Dicotiledoneas sobre las Monocotiledoneas.--- De igual modo se expresa en las pérdidas según hábitos de crecimiento (Tabla 7) siendo lospastos los únicos perdidos en las Monocotiledoneas y por el contrario los arbustos, hierbas ysuculentas los perdidos en las dicotiledóneas---Con el desmonte se perdieron 34.1 % de especies endémicas 58,8 % de nativas, 4,7 % deadventicias y 2,4 % de introducidas.

ConsideracionesSignificancia de las pérdidasEl grado de trastorno antropogénico de la vegetación alcanzó el grado máximo o grado 1devegetación enteramente transformada (3), con lo que fue eliminada totalmente la integridadde la misma.El desmonte fue un factor negativo que produjo efectos no deseables e irrecuperablessobre la vegetación y la flora del lugar borrando abruptamente todos los atributos de bienesy servicios que poseían como por ejemplo:1. atemperar con sus coberturas vegetales las precipitaciones evitando las pérdidas de suelos

Page 26: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

y favoreciendo la acción de protección y beneficio para los pobladores adyacentes al área.2. servir de refugio y alimentos para la fauna (insectos , aves y mamíferos, etc).3. ofrendar sus usos a la gente del lugar como por ejemplo la leña de Acacia extraída durantecrudos invierno por los habitantes del lugar.

Bibliografia

1. Bon, W. J. Van Wilgen, B. S. 1996. Fire and plants. New York. Champman and Hall..2. Cabrera, A. L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas . Enciclopedia Argentina deAgricultura y Jardinería . Segunda edición. 2:1-85. SACI, Buenos Aires.3. Falinski, J. B. 1975. Antropogenic changes of the vegetation of Poland. Phytocoenosis 4:97-115.4. Insausti, P. A. , Grimoldi, E. J. Chaneton E. J., V. Vasellati. 2001. Flooding induces a suiteof adaptative plants responses in the grass Paspalum dilatatum . New Phytologist 152: 291-299.5. Martínez Carretero, E. 1982. El fuego en la Precordillera y sus consecuencias. Serie Científica5(26):41-436. Méndez, E. 1985. La carta de vegetación Aero Club Mendoza. 1 5000 (inédita)7. Méndez, E. M. 1993 Conservación de nuestros ecosistemas naturales II Bosque de Acaciafurcatispina (garabato) en cerrilladas pedemontanas de Mendoza Multequina 2: 157 161.8. Méndez, E. 2001. Cambios de uso de la tierra en el Departamento Luján de Cuyo, Mendoza,Argentina. Boletín de Estudios Geográficos Facultad de Filosofía y Letras, U N Cuyo. 97:15-24.9. Raunkiaer, C. 1934. Life forms and terrestrial plant geography. Claredon Press, Oxford.10. Roig, F. A. y A. Ambrosetti 1971. Investigaciones Climáticas I. Restos de un estrato arbóreobajo de Schinus polygamus en la Precordillera de Mendoza,. Deserta II: 112-130. Mendoza.11. Weaver, J. E. Clements, F. E. 1938. Plant Ecology, 2da edi. MacGraw-Hill. Book Company.In, New York.

VER ARCHIVO ADJUNTO EN CD: ANEXO 2

Tabla 1. Comunidades vegetales del Aero club Mendoza. I Caso de Palmares Valley

Tabla 2. Formas de vida de las comunidades vegetales del Área estudiada

Tabla 3. Distribución de los hábitos de crecimientos en las comunidades vegetales del área estudiada.

Tabla 4. Flora vascular del área estudiada.

Tabla 5. Flora vascular del área estudiada

Tabla 6. Distribución de los taxa según las comunidades vegetales

Tabla 7. Distribución de los taxa según los hábitos de creciento

Page 27: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

SENDERO DE RECONOCIMIENTO DE FLORA NATIVACarapacho, Sitio Ramsar, Laguna de Llancanelo, Malargüe, Mendoza.

Susana Graciela Farías y Remedios MarínServicio de Diseño Gráfico MAGRAF-CRICYTRamón Martínez y Jorge FernándezDirección de Recursos Naturales Renovables (D.R.N.R.)Crhistian AlcaláMunicipalidad Malargüe

En Agosto de 2005 la Dirección de Recursos Naturales Renovables (D.R.N.R.) comenzó esteproyecto en el marco de la conmemoración del Día del Árbol.La puesta en valor de nuestra Flora Nativa constituye un verdadero desafío, por ello ese 15de Agosto del 2005 nos animamos a salir del oasis del Río Malargüe y festejar “El día de losÁrboles y el de las Especies Nativas” en una escuela rural ubicada en el Área de Influencia dela Laguna de Llancanelo (Sitio Ramsar), en plena Provincia Fitogeográfica de La Payunia porello convocamos a la Municipalidad de Malargüe y a las diseñadoras del Servicio de DiseñoGrafico (MAGRAF) del CRICYT quienes se sumaron a la iniciativa.Las Autoridades de la Escuela Nº 8-705 (EGB. y Polimodal) convalidaron la idea y aprobaronla institucionalización física del Proyecto al que denominamos “Sendero de Reconocimiento deFlora Nativa”. El equipo de MAGRAF diseñó las 20 señales y el folleto que sirve de apoyo a losvisitantes con textos de la D.R.N.R.Este sendero contribuirá con los Programas de Educación Ambiental que ejecuta la D.R.N.R.en el circuito de uso público vinculado con la Reserva Llancanello resultando el único en laregión por sus características.Como los guías del Sendero son los alumnos de dicha escuela, el trabajo incentivará elconocimiento, estudio y la valorización de nuestra flora nativa desde temprana edad.

Page 28: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Prueba de erradicación manual de parches herbáceos y arbustivos detamarindo (Tamarix sp.) en Sitio Ramsar Laguna Llancanelo Malargüe,Mendoza Argentina. 2006

Sosa, Heber (1); Emanuel Cruces (2); Leonardo Munafó (2); Ricardo Tamarit (2);Sebastián Martín (2); Luciana Aranda (2) y Esteban Cornetti (2).

(1) Coordinador y Docente de la Tecnicatura Superior en Conservación de la Naturaleza y Áreas NaturalesProtegidas. Instituto de Educación Física (IEF). Ing. Huergo y Güemes, Godoy Cruz (5501) (Club PetrolerosYPF), Mendoza.(2) Alumno de 2° año de la Tecnicatura Superior en Conservación de la Naturaleza y Áreas NaturalesProtegidas. Instituto de Educación Física (IEF). Ing. Huergo y Güemes, Godoy Cruz (5501) (Club PetrolerosYPF), [email protected]

Palabras clavesManejo, tamarindo, invasoras, humedales

ResumenEn el marco del Plan de Manejo Participativo de la Reserva Laguna Llancanelo, con el apoyotécnico y logístico de la Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza, se pone enmarcha del Programa de Manejo de Tamarindo. El programa es ejecutado por estudiantesavanzados de la Tecnicatura Superior en Conservación de la Naturaleza y Áreas NaturalesProtegidas en calidad de grupo voluntario, junto a personal de guardaparques de la ReservaLaguna Llancanelo y la coordinación del Plan de Manejo de la reserva. En las primeras campañasse comenzó a trabajar con la erradicación de plantines en estado herbáceo y de parches enestado arbustivo, distribuidos en playas inmediatas al espejo de agua en la zona que se encuentraentre el alambrado de ingreso a la reserva hasta la desembocadura del arroyo Los Menucos enel espejo de agua que abarcan unos 4 km. de costa. Estas primeras experiencias fueron de granutilidad para el programa, ya que se realizaron ajustes metodológicos y se midieron los costos-beneficios del método en función al personal de campo, tiempos y efectividad de erradicación.Con los resultados obtenidos, se demuestra que es posible manejar la invasión de esta especieexótica en forma mecánica, sin necesidad de aplicar productos químicos que pueden ser nocivospara un ambiente sensible como lo son los humedales.

IntroducciónEl tamarindo (Tamarix spp). Es una especie exótica de la familia de las Tamaricáceas que cuentacon unas 90 especies distribuidas en todo el mundo. Son plantas talofíticas y freatófitas nativasde Europa occidental, el Mediterráneo, norte de África y noreste de China e India (Di Tomaso,1998) Di Tomaso, J. M. (1998) Impact, biology, and ecology of salt-cedar (Tamarix spp.) inthe southwestern Unites States. Weed Technology 12:326.Ha sido introducido en nuestro territorio, con la función de forestar puestos y zonas marginales,donde es una de las pocas especies arbóreas que puede prosperar en condiciones de altasalinidad.Históricamente en la laguna Llancanelo el tamarindo se ha introducido como especie forestalen el año 1962 en la zona norte de la laguna en el actual Puesto Pardo (Valentín Pérez com.pers). Desde esa época se ha venido dispersando por los bañados y zonas de desembocaduradel río Malargüe y arroyos tributarios. En la actualidad ha invadido gran parte de las costasoeste de la laguna. Incluso la fluctuación del espejo de agua debido a los ciclos de sequía, hapermitido que la especie se instale en la costa este del humedal.Las consecuencias de la invasión del tamarindo pueden ser muy serias para la estructura yestabilidad de las comunidades nativas. En comunidades dominadas por tamarindo muchasveces se produce una reducción en el número de aves y reptiles nativos (Griffin y otros 1989

Page 29: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

en Novaro 2005) Novaro, A. (2005). Control y Monitoreo del tamarisco en la reserva FaunísticaLaguna Llancanelo, Malargüe Mendoza. Una propuesta a la Dirección de Recursos NaturalesRenovables de Mendoza por parte de la Wildlife Conservation Society (WCS) (info. inédito).La capacidad del tamarisco de rebrotar después del corte, restringe las alternativas paracontrolar la especie. Las técnicas de control mecánico sólo son efectivas si producen la eliminacióncompleta de las estructuras subterráneas de la planta o si se combinan con la aplicación deherbicidas. En el primer caso, el extenso sistema radicular del tamarisco condiciona cualquierintento de extracción de una planta completa, salvo en el caso de individuos pequeños quesólo presentan una raíz pivotante de 20 ó 30 cm. de profundidad (Zalba y Díaz 2003) Zalba,S., L. Díaz (2003) Manejo Adaptativo de Tamarisco (Tamarix sp) en sitio Ramsar Laguna deLlancanelo (info. Inédito).GEKKO. Grupo de estudios en Conservación y Manejo. Departamentode Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.

Durante el 2º Taller de capacitación sobre especies invasoras, en Sitio Ramsar Laguna Llancanelo,Carapacho, Malargüe, Mendoza del 27 al 29 de agosto de 2003 (Sosa 2003) Sosa, H. (2003)Resultados del 2º Taller de capacitación sobre especies invasoras, en Sitio Ramsar LagunaLlancanelo, Mendoza, Argentina. e relevaron las siguientes problemáticas generadas por las comunidades de tamarindo:1)- Salinización capas superficiales del suelo: por sedimentación y absorción de agua por elsistema radicular.2)- Consumo de agua: los bosquecillos que se forman en la desembocadura de los caucesconsumen una gran cantidad de agua por evapotranspiación.3)- Obstrucción de cauces: el desarrollo de trincheras en los cauces, forman un endicamientonatural obstruyendo el curso normal del agua.4)- Desvío de cauces de agua: los endicamientos pueden producir el desvío de la masa de aguaa sectores no deseados (hábitats de secano, campos vecinos, zonas de pastoreo, caminos, etc.)5)- Disminución de áreas de pastoreo: los tamarindales avanzan sobre campos de pastoreo(mallinales, pastizales inundados, otros), una vez que coloniza el tamarindo no permite eldesarrollo de las pasturas naturales.6)- Modificación de hábitats silvestres: los tamarindales reemplazan hábitats palustres o áreasde playas inmediatas al espejo de agua. Hábitats clave para el desarrollo de las comunidadesde aves acuáticas residentes y hábitats que alberga importantes comunidades de especiesmigratorias (patagónicas y transhemisféricas) respectivamente.7)- Incrementa áreas de sedimentos: los sedimentos aluviales que arrastran los cursos de aguaque vienen de la cordillera son detenidos y depositados abruptamente por las trincheras detamarindo. Esto produce una zona de acumulación, que a corto tiempos se transforman en"islas" cuya condición ecológica difiere fundamentalmente del común de los hábitats del sitio.8)- Favorece el desarrollo de otras especies exóticas: estos nuevos hábitats suelen convertirseen verdaderos refugios de jabalíes.9)- Reemplazo trincheras de Cyperaceas: estas comunidades son reemplazadas por losbosquecillos de tamarindo, reduciendo así los hábitats de nidificación de muchas especies deaves acuáticas.Atendiendo a estas problemáticas, en el marco del Plan de Manejo Participativo de la ReservaLaguna Llancanelo se presenta el Programa de Manejo del Tamarindo (Tamarix spp.) que sellevará a cabo a través del voluntariado de estudiantes de la Tecnicatura Superior en Conservación

4. Novaro, A. (2005). Control y Monitoreo del tamarisco en la reserva Faunística Laguna Llancanelo, Malargüe Mendoza.Una propuesta a la Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza por parte de la Wildlife Conservation Society(WCS) (info. inédito)

5. Zalba, S., L. Díaz (2003) Manejo Adaptativo de Tamarisco (Tamarix sp) en sitio Ramsar Laguna de Llancanelo (info.Inédito).GEKKO. Grupo de estudios en Conservación y Manejo. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia,Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.

6. Sosa, H. (2003) Resultados del 2º Taller de capacitación sobre especies invasoras, en Sitio Ramsar Laguna Llancanelo,Mendoza, Argentina.

Page 30: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

de la Naturaleza y Áreas Naturales Protegidas (IEF) y la Dirección de Recursos NaturalesRenovables de Mendoza.

El programa está basado en acciones de intervención directa que fueron evaluadas y consensuadasa través de talleres en el campo, reuniones con equipos técnicos y opiniones de diversosespecialistas del IADIZA (Mendoza), Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza) y de la UniversidadNacional del Sur (Bahía Blanca).La implementación del programa se puso en marcha a través de distintas etapas a llevar acabo durante el año 2006 en función a la programación y a los resultados que se obtengandurante el proceso.El objetivo del programa es poner en práctica distintas técnicas de erradicación de plantas endistintos estados vegetativos (herbáceo y arbustivo) y evaluar la efectividad de cada intervención.La comunidad local participará en una primera instancia, en el aprovechamiento de la maderay ramaje que resulte de la intervención. En una segunda etapa se piensa en la capacitaciónpara el aprovechamiento de la madera de tamarindo con otorgamientos de cupos de corte.El programa será evaluado a través de registro de información sobre cada acción: planillas deseguimiento, registro fotográfico e informes técnicos.

Metodología

Durante el invierno del 2006 se realizaron dos campañas de erradicación de tamarindo (Tamarixsp) en la Reserva Provincial Laguna Llancanelo.En una primera instancia se puso en marcha una prueba piloto. Para la cual se eligió el sectorde la desembocadura del arroyo Los Menucos, en la costa de laguna que va desde el alambradoal este del Cº Trapal (Coordenadas: 2.482.766; 6.062.466) hasta el sector del puente de hierroAº Los Menucos (Coordenadas: 2,479.982; 6.063.276)Se trabajó en cuadrillas de extracción manual (a mano, a sapa, pala y pico) solo de plantinesjóvenes de Tamarix sp. En estado herbáceo y arbustivo.Los plantines en estado herbáceo se extrajeron a mano (teniendo en cuenta la extracción todala raíz).Se trabajó en forma de cuadrilla recta perpendicular a la línea de costa (con unos 10 m. dedistancia entre los operarios). Se avanzó sobre el terreno a medida que se extraían las plantas.Finalmente se repasó el sector para revisar que no quedaran plantas sin extraer.Las plantas en estado arbustivo se extrajeron a sapa, pala y pico. Primero se cavó alrededordel arbusto hasta llegar a la raíz para luego ser seccionada con el pico a unos 60 cm. deprofundidad, se extrajo el arbusto completo y se tapó con tierra.A modo de prueba se dejaron algunas raíces al descubierto para verificar su posible brotacióna futuro.Se tomaron datos de tiempo de extracción por cuadrilla. Se tuvo en cuenta el número depersonas, el área de cobertura abarcada y el estado de los plantines.Se volcaron datos en planillas y mapas temáticos para el correspondiente control del programa.El material sobrante (ramaje, tocones, raíces) se acopió en seccional de guardaparques paraque se realicen pruebas de quema con la comunidad local para uso energético.

Resultados

Estrato HerbáceoSe erradicaron 5 parches de plantines en estado herbáceo de entre 100 y 250 m. de longitudy entre 10 y 15 m. de ancho de faja, distribuidos a lo largo de la costa del espejo de agua.Los plantines de hasta 20 cm. de altura se extrajeron a mano, sólo en algunos casos se tuvoque remover el suelo para aflojar el plantín. El resto producto de la extracción se acopió enmontículos al lado del camino para ser retirados del lugar.Para la erradicación total de un parche herbáceo de 3.700 m2 (a razón de 3 plantines por m2)se realizó en un tiempo de 40 minutos entre 12 persona.

Page 31: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Estrato ArbustivoSe erradicaron dos parches en estado arbustivo de 370 m. de longitud y unos 20 m. a 30m.de ancho cada uno. Se erradicó un total de 518 arbustos. (Tabla 1)Los arbustos presentaban distintos tamaños. Los más pequeños (menos de 1 m de altura) sepodían extraer en forma manual, tomando las ramas de a uno o de a dos personas, arrancandola planta de raíz. La característica del suelo (arenoso, húmedo) no ofrecía demasiada resistenciaa la extracción, lo que permitía además que el ejemplar saliera con la raíz completa.En casos en que el arbusto superara el metro de altura, la extracción se realizó con herramientas(palas, pico y sapas), excavando alrededor de la planta hasta descubrir la raíz y seccionándolaen su estructura principal a una altura variable. Se procura que el resto de raíz quede lo másenterrada posible a efectos de reducir las posibilidades de rebrote. Luego se retira los restosla planta, se acopia en parvas para su traslado del lugar y se tapan los pozos.En todos los casos se restituyeron al lugar las champas de vegetación contigua (Salicorniaambigua, Frankenia juniperoides y diversas especies de gramíneas)

Puntos de intervención (Los puntos de intervención se muestran en la Tabla1)Se hizo intervención en 6 sectores de playa, en la costa norte del C° Trapal (entre el Real delos Jueces y el Puente del arroyo Los Menucos). Del total de parches extraídos, 4 fueron parchesherbáceos y 2 fueron parches arbustivos. Se erradicó en un total de 1.620 metros de costa,de 10 a 30 metros de ancho de parche.

VER ARCHIVO ADJUNTO EN CD: ANEXO 3

Tabla 1: Se muestran los distintos sectores de intervención. Se considera “Parche” a la poblaciónde tamarindo distribuida en el área. Se muestra tipo, altura, longitud y ancho del parche. EnAmbiente se haced una descripción del tipo de suelo y especies vegetales que acompañan enla comunidad.

Discusión- Teniendo en cuenta esta primera experiencia, vemos posible la implementación de un manejomanual de plantines en estado herbáceo de tamarindos. Siempre y cuando las condiciones delsuelo así lo permitan. (Suelo arenoso, arcilloso, húmedo).- La extracción manual de plantines en estado herbáceo es una práctica que puede realizarseen forma permanente y con varias personas, se pueden abarcar grandes extensiones de terrenoinvadido en corto tiempo.- A medida que nos alejamos del bosque principal, el tamaño de las plantas tiende a disminuirhasta un estado herbáceo. Este último estado de la comunidad se presenta en el terreno enforma de parches alargados a corta distancia de la costa de la laguna. Los parches son fácilmenteidentificables a larga distancia (debido a su coloración rojiza) lo que facilita la identificación ymarcado para el manejo.- El trabajo con cuadrilla permite una rápida erradicación de plantas en estado herbáceo. Secalculó una efectividad extracción de unas 23 plantas por minuto por operario.- Analizando el costo-beneficio respecto al esfuerzo realizado para el trabajo de extracción ylos resultados de la misma, se puede calificar como beneficioso, ya que se erradicaron 12 hade terreno invadido (comunidad herbácea y arbustiva) con doce personas, en tres jornadasde 6 hs de trabajo cada una.- Si tenemos en cuenta lo que asegura Martínez y Sorli, 2005 Martínez, F y L. Sorli (2005)Manejo adaptativo del tamarisco (Tamarix gallica) en la Reserva Faunística Laguna LlancaneloMalargüe- Mendoza. Departamento de Fauna Silvestre y Departamento de Áreas NaturalesProtegidas. Dirección de Recursos Naturales Renovables. 12 pp (inédito) que el tamarindo en Llancanelo se dispersa a razón de 13 a 18 ha por año, con esta eficaciade manejo (del estrato herbáceo y arbustivo disperso en playas) es posible contrarrestar en

Page 32: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Jardines botánicos y viveros de especies nativas como estrategia deconservación y educación ambiental en parques nacionales.

Tec. Gustavo Andrés AguilarAdministración de Parques NacionalesAlsina 1418 planta baja, Capital Federal. [email protected] / [email protected]

Palabras clavesFlora Nativa, Conservación, Educación y Desarrollo Sustentable.

ResumenEn las 34 áreas protegidas de esta Institución están representados las 15 eco-regiones yalrededor de 10000 especies vegetales. Tuvo en sus 100 años muchos esfuerzos realizadosen cuanto a la educación y conservación de los recursos naturales y culturales del país.Actualmente los pueblos y ciudades de los alrededores de cada Parque Nacional aceptaron lapropuesta de desarrollar Jardines Botánicos y Viveros de flora nativa para unirse a estosobjetivos y como opción turística y de rescate cultural a través de la flora nativa.Cada comunidad como también esta Institución están destinando entre 2 y 70 hectáreas cadauno para tal fin, además de personal y materiales necesarios Estamos trabajando sobre 18Jardines y viveros de diferentes provincias y en Buenos Aires con el Jardín Botánico C. Thaysen un programa de educación y conservación de la flora nativa, el jardín nativo de IsidroCasanova, asesorando al vivero de la Unidad Penal de Florencio Varela y a diferentes escuelas.En esta nueva etapa se propuso avanzar en el desarrollo sustentable y la conservación ex situpor medio de estos programas que involucran los saberes de la comunidad local y científica.

Introducción:La actividad de conservación comprende proteger y restaurar la biodiversidad ante la constantepérdida y fragmentación de hábitats y especies como consecuencia de la vida moderna.Este ejercicio de conservar esta relacionado íntimamente con las comunidades y el medioambiente y/o el medio urbano, permitiendo prosperar hacia un entendimiento de unidad entrelos espacios protegidos, los “no protegidos” y el hombre, donde la clave es la interacción enemprendimientos con objetivos comunes de conservación y desarrollo por medio de laeducación, fortaleciendo así los vínculos de las comunidades con su tierra, su historia y supatrimonio para lograr un modelo de uso basado en antiguas y modernas experiencias.La implementación de Jardines Botánicos en áreas protegidas o zonas aledañas, Viveros,plantaciones urbanas y rurales, Reservas naturales, talleres, actividades de incentivo y desarrollopara el uso del recurso natural, aporta puntualmente a estos objetivos de conservación de laflora nativa y creación de corredores biológicos, como también para ser utilizados comoherramientas para le educación y el desarrollo sustentable.

Materiales y métodos:

Los diferentes proyectos son llevados adelante por un trabajo conjunto e interdisciplinario entretécnicos de la Administración de Parques Nacionales, INTA, UBA, IDR, CONICET, RAJB, BGCI,Escuelas, Municipios, Ongs y vecinos interesados, entre otros.Se invitó a las Áreas Protegidas que tenían proyectos similares a trabajar en conjunto parasistematizar, desarrollar e impulsar las diversas propuestas.Se realizaron talleres informativos y de reconocimiento de flora nativa para la comunidadcercana al Área Protegida.Se armó el grupo de trabajo y el plan para concretar los proyectos. Se presentaron los proyectosa diferentes entidades para obtener subsidios.

Page 33: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Se realizan periódicamente encuentros y talleres e intercambio de información.

Resultados:En el caso del proyecto de corredor eco-turístico que se lleva acabo en el PN El Palmar consisteen una Red Entrerriana de Jardines Botánicos y Viveros de especies nativas en la que participanel PN Pre Delta, los Municipios de : Crespo, Ubajay, San Jaime de la Frontera, Villaguay,Villa Elisa, San Salvador, Gualeguay, Larroque, Gualeguaychú, Colón y Diamante,Jardín Botánico Oro Verde y la Asociación Ambientalista del Río Uruguay con el fin derepresentar la flora nativa de Entre Ríos y algunos ambientes del país por medio de una redde jardines botánicos que se complementen en su temática, diseño y colecciones. Para ello enla primer etapa se hicieron talleres de capacitación, relevamientos y asesoramientos en cadaárea ofrecida por los Municipios, se armo el equipo de trabajo y el plan estratégico para losdiversos proyectos de Jardines Botánicos, Reservas urbanas, rurales y silvestres, arboladopúblico, educación e interpretación ambiental. Los Municipios han destinado entre 2 y 70hectáreas y personal, también se han comprometido a colaborar el Gobierno de Entre Ríos yel CFI.En el PN Iguazú se esta desarrollando el Jardín Botánico Tropical Iguazú, el cual pretenderecuperar áreas degradadas adyacentes al casco céntrico de la ciudad de Puerto Iguazú eintegrar áreas costeras y dos hectáreas dentro de la ciudad y re-funcionarizar el Parque naturalmunicipal Rolón. Sumado a los beneficios ambientales se pretende crear un lugar de atractivoturístico y cultural para la comunidad y los visitantes.En el PN Chaco se creo la Red de Viveros de especies nativa entre el Parque, la escuela yvecinos interesados en tener un mayor y mejor arbolado público y forestar los espacios cercanosa la ruta y parquizar la escuela de la ciudad de Capitán Solari con un diseño ornamental yfuncional que represente a la flora del Chaco Húmedo para ser utilizado como recurso didáctico.Hay una plaza de especies nativas a la cual se le aumentará el numero de ejemplares. Seorganizó un ciclo de charlas sobre flora nativa y diseño del paisaje.En el J. B. Municipal de Córdoba junto al PN Quebrada del Condorito se van a recrearlos ambientes del Parque como la Pampa de Achala. Su finalidad es de conservar ex situ suflora y darla a conocer a los visitantes y alumnos de la ciudad.En el PN Talampaya hay un pequeño jardín botánico que es usado por los guías para explicarla flora y los ambientes. Se esta proyectando hacer un vivero en Villa Unión y un herbarioetnobotánico con el Museo del lugar.La RN Otamendi cuenta con vivero que produce alrededor de 70 especies nativas del país yabastece a instituciones para arbolado público, actividades educativas, reforestación, etc. Seesta colaborando con los Municipios de Escobar, Campana, Baradero, Pilar, Luján yCapital Federal para realizar jardines botánicos de especies nativas y reservas naturales.Junto a diversas instituciones se esta creando la guía de flora de los ambientes de la Reserva.Se esta trabajando en un programa de “Educación para la conservación” junto al J. B. C. Thaysy escuelas de la ciudad para producir plantas argentinas que estén amenazadas. Se creó elvivero Ancón de APN para tener ejemplares y semillas disponibles para trabajar con las escuelase instituciones.Se está armando una red entre tres Parques andino patagónicos y los jardines botánicos einstituciones de la zona.El PN Nahuel Huapi realizará un Arboretum y vivero y junto a la Universidad del Comahuey la ONG Sembrar jardines botánicos con los ambientes del lugar, el PN Los Alerces con unvivero experimental de especies del lugar y el PN Lago Puelo para representar la flora de altamontaña y selva Valdiviana junto a la escuela Agrotécnica y el CEFYBO en un Jardín botánicode 16 has., estas tres Áreas protegidas están desarrollando proyectos similares y complementarios.El Jardines Botánicos apto para personas con capacidades restringidas del PN Sierrade las Quijadas representará la flora de aridez y habrá un diseño en el sendero y la carteleríaque sea apto para ser disfrutad por personas con capacidades diferentes. Servirá para un mejorconocimiento de las especies de la zona y también atraerá turismo a los pueblos en desarrollo

Page 34: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

y se considera como un interesante instrumento de contribución para mejorar la calidad devida (comunidades y ambientes asociados), capaz de viabilizar lo que consideramos unainterrelación dinámica para la sustentabilidad: patrimonio-identidad-conservación-desarrollo.

Discusión:Son las plantas las estructurantes del paisaje y sostén de la vida de la fauna y el hombre albrindar oxígeno, alimento, refugio, madera, medicamentos, regular el clima, etc. Hay una largahistoria con una fuerte relación entre la flora y las personas.. Actualmente por desconocimientoy por un mal uso se están extinguiendo. A esto se le suma que las áreas protegidas sonafectadas por la invasión de especies exóticas, el avance de la urbanización y de la agriculturasin una planificación adecuada, dejándolas aisladas y asfixiadas.Se intenta con estos proyectos unir fuerzas para conservar la flora nativa y trabajar para realizarcorredores biológicos y una conducta que mejore la calidad de vida.

Conclusiones:Los Viveros y jardines de los Parques Nacionales y Zonas Aledañas para la reproduccióny representación de las especies nativas se fundamenta en la necesidad de reforestar y re-funcionarizar áreas degradadas por el uso cultural (ganadería doméstica, tala con diversosfines, sobre-pastoreo), ventas de plantines y derivados como recuerdos, embellecimiento decasa y barrios, como también para ser una herramienta en el área de la educación, con la quese pretende difundir “la importancia y los usos que tienen las especies nativas”.Se pretende con el proyecto que, por ejemplo, los artesanos de la zona (pobladores vecinosal Parque Nacional) hagan un uso sustentable de los recursos, pudiendo así vivir de ello.Todas las actividades y proyectos propuestos tiene como objeto principal, hacer partícipe ensus actividades a toda la comunidad y que sean los beneficiarios de una mejor calidad de vida,es por ello que bajo este Programa se nuclean proyectos complementarios entre sí, pero conun valor individual intrínseco y cuyo objetivo final es favorecer la conservación delambiente, disminuir el impacto sobre las áreas protegidas e integrar a la comunidadcon el paisaje y la flora propia del lugar por medio de programas educativos quepermitan un desarrollo sustentable y valorar nuestro patrimonio natural y cultural”.

Bibliografía:Administración de Parques Nacionales

Page 35: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Uso popular de plantas en el entorno del Parque Nacional Mburucuya,Corrientes

Andrés Lanfiutti.Guardaparque Nacional y Técnico Univ. en Administración de Areas Protegidas.Administración de Parques [email protected]

ResumenRESUMENEl presente trabajo fue realizado en los parajes de Caá Pará, Punta Grande y Mburucuyá, (Dpto.de Mburucuyá, Corrientes, Argentina), durante el lapso comprendido entre Febrero del 2003y Abril del 2005, con el objetivo de obtener información relativa a los diferentes usos de plantas que hacen los lugareños vecinos al Parque Nacional Mburucuyá y como parte de su vidacotidiana.Se obtuvo información acerca del uso de 189 especies agrupadas en 163 géneros y 73 familias. Asimismo y de acuerdo al uso mencionado se agruparon en las categorías de Medicinales,Veter inarios, Al imentic ias, Mágico – Rel ig iosas, Construcciones y Otros.

SummaryThe present work was carried out in the places of Caá Pará, Punta Grande and Mburucuyá,(Dpto. of Mburucuyá, Corrientes, Argentina), during the lapse understood between Februaryof the 2003 and April of the 2005, with the objective of obtaining relative information to thedifferent uses of plants that make the neighboring villagers to the National Park Mburucuyáand like part of their daily life.The Information was obtained about the use of 189 species contained in 163 goods and 73families. Also and according to the mentioned use they grouped in the categories of Medicinal,Veterinarians, Nutritious, Magic–Religious, Constructions and Others.

IntroducciónEl presente trabajo tuvo como uno de los objetivos principales ampliar el conocimiento existenterelativo al uso popular de las plantas por parte de algunos habitantes rurales de la Provinciade Corrientes, eligiendo para ello los parajes de Albardón Caá Pará, Punta Grande y la localidadde Mburucuyá (Departamento de Mburucuyá, Corrientes, Argentina).

Asimismo se consideró importante la posibilidad de poder inferir, dada la proximidad de loslugares de estudio donde se llevó a cabo el presente trabajo al Parque Nacional Mburucuyá,ciertas apreciaciones acerca del valor agregado en el aspecto cultural que poseen las plantasexistentes en dicha área protegida, ya que las prácticas, usos y aplicaciones actuales de lasplantas que realizan los habitantes de la región circundante suceden en un paisaje, ambientey comunidades vegetales semejantes, constituyendo por ello un marco comparativo válido paratales afirmaciones

La cultura popular de este ámbito rural correntino atribuye a muchas plantas propiedadespreventivas, curativas y/o mágicas en algunos casos. Enfermedades como el “empacho”, “malde ojo” “empeine”, entre otras, forman parte del lenguaje cotidiano en el diagnóstico de muchosmalestares. El mismo “payé”, práctica muy arraigada en la cultura popular correntina paraconseguir en forma “mágica” beneficios o provocar daños a las personas, es confeccionadosegún el caso con la participación casi obligatoria de muchas especies vegetales.

Pero el uso de las plantas por parte del habitante rural de Corrientes no se remite exclusivamentea la parte medicinal o curativa, sino que son variadas las aplicaciones a partir de productosvegetales, constituyéndose en indispensables para su vida cotidiana en numerosas ocasiones.Como ejemplo podemos citar la alimentación mediante la ingesta de frutos, tubérculos, bulbos,

Page 36: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

rizomas y hojas, confección de herramientas, carros, cabos, muebles, techos, cercos, postes,portones, ornamentación, repelentes, obtención de fibras, resinas, sahumerios, amuletos,leña, etcétera.

Este tipo de cosmovisión y práctica cultural no es casual sino que responde a la importanteherencia guaranítica que aún perdura, pero cruzada con sangre europea, hecho que marca laextinción de la etnia aborigen pura en esta comarca y marca el nacimiento del “habitantecorrentino”. (Vara 1985).

Sin embargo el criollo correntino posee el mérito también de ser el descubridor de numerosasaplicaciones medicinales, alimenticias y culturales respecto de las plantas que forman partede su ambiente, ya sea por el intercambio cultural con habitantes de otras regiones o de suinteracción de más de trescientos años con el medio.

El Parque Nacional Mburucuyá a su vez ostenta el mérito de ser una de las áreas protegidasmejor prospectadas en el aspecto botánico. Ello se debe a los estudios científicos efectuadospor el Dr. Troels Myndel Pedersen quien identificó alrededor de mil trescientas especies vegetales,agrupadas en 131 familias. (Pedersen 1992).Esta exuberante flora existente tanto en el ParqueNacional como en el área donde se efectuó el presente estudio se debe al aporte de los elementosflorísticos de tres provincias fitogeográficas que confluyen dentro de sus límites. Dichas provinciasson: Chaqueña, Paranaense y del Espinal (Cabrera 1976).

Materiales y métodosLa metodología usada fue el trabajo de campo intensivo donde se llevaron a cabo entrevistassemi - estructuradas a veinte informantes locales, los cuales fueron escogidos en la mayoría delos casos por gozar de prestigio entre los lugareños por sus conocimientos de la flora local ysus diferentes usos y aplicaciones.

Las visitas y entrevistas se llevaron a cabo en los domicilios de los informantes de los parajesde Albardón Caá Pará, Punta Grande y la localidad de Mburucuyá (Dpto. Mburucuyá) duranteel lapso comprendido entre los meses de Febrero del 2003 y Abril del 2005.

Los aspectos abordados en las entrevistas personales realizadas a se refirieron a las plantasconocidas y utilizadas para todos sus usos posibles. La información obtenida fue registrada enel cuaderno de campo acerca de los diferentes usos que hacen de las plantas, sus nombres conque las designan o conocen, visión de su actual estado de conservación (abundancia, escasez,sobreexplotada, etc.), partes utilizadas y momentos de preparación, formas de administración,etc. También se procedió a realizar algunas muestras fotográficas y colectar las especies vegetalesmencionadas para su posterior determinación y confección de herbario.

Cuando las personas entrevistadas se refirieron a la planta, utilizaron siempre su nombre vulgaro popular. También y cuando fue posible las personas procedieron a mostrar el ejemplar del cualhablaban, ya sea a través de partes desecadas que guardaban para su consumo o el ejemplarvivo que lo conseguían en inmediaciones de su vivienda (patio, cercanía del lugar, baldío), yasea creciendo en forma espontánea o cultivado (huertas), como también mostrar construccionesrealizadas (muebles, cercos, techos), comidas elaboradas, elementos protectores mágicos,amuletos, etc.

La información obtenida fue procesada y se clasificó de acuerdo a sus usos en seis categorías,siendo estas: “Usos Medicinales”, “Construcciones”, “Alimenticios”, “Mágico-Religioso”, “Veterinarios”y “Otros” (todos aquellos usos que no corresponden a las anteriores categorías, siendoprincipalmente leña, carbón, esencias, sombra, ornamental, mangos de herramientas, etc.).

Page 37: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Para la identificación taxonómica de las plantas se colectaron y herborizaron los ejemplares.Finalmente se compararon estos ejemplares colectados con el herbario del Dr. Troels M. Pedersenexistente en el Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE, Universidad del Noreste, Corrientes)con la colaboración del Sr. Aurelio Schinini.

Lista de plantas mencionadas en el uso popular del área de estudio.

Se expone a continuación el listado de plantas estudiadas en base a la información obtenidade los distintos usos populares mencionados:

Usnea sp. “barba de viejo” USNEACEA; Equisetum giganteus L., “cola de caballo” EQUISETACEAE; Adiantum sp, “culantrillo” Gymnopteris tomentosa Lam, “doradilla”, PTERIDACEAE; Microgrammavacciniifolia Copel, “suelda con suelda, POLYPODIACEAE; Anemia tomentosaSw.,“doradilla”.SCHIZACEA;, Sagittaria montevidensis Cham. Et Schltdl., “sagitaria”ALISMATACEAE; Pistia stratiotes L. “repollito de agua”, ARACEAE,; Copernicia alba Morong.“caranday”, Syagrus romanzoffiana Glassman. “pindó”, Acrocomia aculeata Mart. “mbocayá”, Butia yatay Mart, “yatay”,ARECACEAE; Aechmea distichantha Lem. “cardo chuza” Bromeliabalansae Metz ,“cardo”, Tillandsia meridionalis Bak.,“clavel del aire” BROMELIACEAE; Cannaedulis Ker., “achira colorada”, Canna glauca L., “achira amarilla”, CANNACEAE; Commelinaerecta L., “santa lucía” COMMELINACEAE; Cyperus giganteus Vahl., “pirí”, Scirpus californicusMey, “junco” CYPERACEAE; Sisyrinchium vaginatum Spreng., “tacuarilla” IRIDACEAE; Aloearborescens Mill.,“aloe”, Herreria montevidensis Klotsch., “zarzaparrilla”, Allium cepa L.,“cebolla”,Allium sativum L., “ ajo”, LILIACEAE; Hydrocleys nymphoides Buchenau., “camalotillo”LIMNOCHARITACEAE; Catasetum fimbriatum Morren., “casco romano”, Oeceoclades maculatumLindl., “calaguala”, Oncidium bifolium Sims., “calaguala macho”, Oncidium pumilum Lindl.,“calaguala” ORCHIDACEAE; Andropogon lateralis L., “aguará ruguái”, Cymbopogon citratus(DC.) Staff., “cedrón paraguayo”, Cynodon dactylon L.,“ pasto de seda”, Elionurus muticusOk., “espartillo”, Guadua angustifolia Kunth.,“tacuara”. Gymnopogon biflorus Pilger., “tacuarilla”.Imperata brasiliensis Trin.,“yahapé”, Panicum prionitis , “cortadera”, Schizachyrium bimucronatumNees., “cola de zorro, Zea mayz L.,“maiz” POACEAE; Eichhornia crassipes Mart. ,“camalote”PONTEDERIACEAE; Smilax campestris Griseb., “zarzaparrilla blanca” SMILACACEAE; Typhadomingensis Pers., “totora” TYPHACEAE; Alternanthera pungens Hill., “yerba del pollo”,Alternanthera philoxeroides Mart., “penicilina”, Amaranthus quitensis Hbk., “caá rurú”,Amaranthus viridis L., “yerba del sapo”, Gomphrena celosioides Mart., “peludilla”, Pfaffiatuberosa Spreng., “batatilla” AMARANTHACEAE; Astronium balansae Engl., “urunday”,Astronium balansae Engl. , Lithraea molleoides (Vell.) Engl., “chicha” , Mangifera indica L.,“mango”, Schinopsis balansae Engl., “quebracho colorado”, Schinus weinmanniaefolius Mart., “molle -í.” ANACARDIACEAE; Rollinia emarginata Schdl., “arachichú” ANNONACEAE;Aspidosperma quebracho-blanco Schdl., “quebracho blanco”, Peschiera australis Muell.,“sapiranguy” APOCYNACEAE; Eryngium elegans Cham., “tuturutú–í, Eryngyum hurridumMalme., “turututú”, Hydrocotyle bonariensis Lam., “paragüita”, Petroselinum crispum Mill.,“perejil” APIACEAE; Ilex paraguarienses St. Hil. “ yerba mate”, AQUIFOLIACEAE; Aristolochiaelegans Mast., “mil hombres” ARISTOLOQUIACEAE; Morrenia odorata Lindley., “tasi”ASCLEPIADACEAE; Achyrocline alata Kunth., “yateí caá”, Ambrosia elatior Spreng., “ajenjo”, Baccharis articulata Pers., “carqueja, Baccharis coridifolia Dc., “mío mío”, Baccharis notosergilaGrises., “carqueja”, Baccharis trimera Less., “carqueja” , Conyza bonariensis (L.) Cronq.,“yerba carnicera”, Bidens pilosa L. “amor seco”, Gamochaeta americana (Mill.) Wedd., “viravira”, Matricaria recutita L., “manzanilla”, Pluchea sagittalis Cab., “yerba lucero”, Tagetesminuta L., “chinchila”, Xanthium cavanillesii Schouw., “abrojo” ASTERACEAE; Begonia cucullataWillid., “agrial” BEGONIACEAE; Tabebuia nodosa Gris., “palo cruz”, Tabebuia heptaphylla Vell.,“lapacho negro” BIGNONIACEAE; Chorisa speciosa St. Hill., “palo borracho” BOMBACACEAE; Patagonula americana L., “guayaibí”, Cordia chacoensis Chod.,“maría negra” BORAGINACEAE; Harrisia bonplandii Ricc., “cactus”, Monvillea cavendishii Britt.. “cactus”, Rhipsalis lumbricoidesLem., “gusano de monte” CACTACEAE; Capparis retusa Gris., “poroto” CAPPARACEAE ,

Page 38: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Sambucus australis Cham., “sauco” CAPRIFOLIACEAE, Carica quercifolia “mamón de monte”,Carica papaya L., “mamón” CARICACEAE; Cecropia adenopus Mart., “ambaí” CECROPIACEAE; Maytenus ilicifolia. Mart., “congorosa”, Schaefferia argentinensis Speg., “frutita roja”CELASTRACEAE; Celtis pubescens Spreng., “tala”, Celtis spinosa Spreng., “tala” CELTIDACEAE; Dichondra microcalyx Fabris., “oreja de gato” , Ipomoea batatas Poir., “batata” CONVOLVULACEAE; Coronopus didymus Smith., “mastuerzo” Lepidium aletes Machr., “mastuerzo” CRUCIFERAE;Citrullus vulgaris Schrader., “sandía, Cucumis melo L., “melón,” CUCURBITACEAE; Chenopodium ambrosioides L., “paico” QUENOPODIACEAE; Croton bonplandianus Baill., “tipishá -ro”,Euphorbia serpens Hkb., “yerba meona, Jatropha pedersenii Lourt., “yaguá rová”, Manihotesculenta Crantz., “mandioca, Phyllanthus sellowianus Muell., “sarandí”, Phyllanthus tenellusRoxb., “rompepiedras” , Sapium haematospermum Muell., “curupí” EUPHORBIACEAE; Acaciacaven Mol., “aromito”, Bauhinia forficata Link., “pata de vaca” , Caesalpinia paraguariensisBuró., “guayacán”, Enterolobium contortisiliquum Morong., “timbó”, Erytrina crista-galli L.,“seibo”, Geoffroea decorticans Burk., “chañar”, Gleditsia amorphoides Taub., “espina de corona”, Holocalyx balansae Mich., “alecrín” , Melilotus indicus All., “trébol” , Peltophorum dubiumTaub., “ibirá pitá”, Pithecellobium scalare Grises., “tatané” , Prosopis affinis Spreng., “espinillo”, Prosopis alba Griseb., “algarrobo” , Prosopis nigra Grises., “algarrobo negro” , Trifoliumpolymorphum Pir. “trébol” FABACEAE; Hyptis floribunda Briq., “verbena negra” , Mentharotundifolia L., “yerba buena” LABIATAE; Origanum vulgare L., “orégano”LAMIACEAE; Ocoteaacutifolia Nees., “laurel”, Persea americana Mill., “palta” LAURACEAE; Phoradendron liga Gill.,“liga” LORANTACEAE; Cuphea racemosa Spreng., “siete sangrías” , Heimia salicifolia Link.,“yerba de la vida” LYTHRACEAE; Heteropterys angustifolia Griseb., “tilo de campo”MALPIGHIACEAE; Cienfuegosia sulphurea Garcke., “malva” , Malva parviflora L., “malva” ,Malvastrum coromandelianum L. “escoba dura macho, Sida rhombifolia L., “tipishá atá”MALVACEAE; Melia azedarach., “paraíso”, Trichilia catigua Juss., “catiguá colorado” MELIACEAE;Cissampelos pareira L., “mil hombres” MENISPERACEAE; Ficus lushnathiana Miq.,“guapoy”,Chlorophora tinctoria L., “mora” MORACEAE; Eugenia pitanga Berg., “ñangapirí poñí”, Eugeniauniflora L., “ñangapirí, Myrciantes pungens Berg.,“guaviyú, Mycinathes trunciflora Berg.,“guapurú, Psidium guajaba L., “guayaba”, Hexaclamis edulis Berg., “ubajai” MYRTACEAE;Pisonia zapallo Griseb., “francisco alvarez” NYCTAGINACEAE: Argemone mexicana L., “cardosanto” PAPAVERACEAE, Passiflora caerulea L., “mburucuyá” PASSIFLORACEAE; Phytolaccadioica L., “ombú”., Petiveria alliacea L., “pipí” PHYTOLACACEAE; Piper medium Jacq., “mático”PIPERACEAE; Plantago tomentosa Lam., “llantén” PLANTAGINACEAE; Muuhlenbeckia sagittifoliaMeissn., “zarzaparrilla colorada” , Polygonum punctatum Ell., “catay”, Ruprechtia laxifloraMeissn., “marmelero” POLYGONACEAE; Portulaca olaracea L. “verdolaga” PORTULACACEAE;Clematis montevidensis Spreng., “cabello de ángel” RANUNCULACEAE; Galianthe eupatorioidesCham., “guaycurú”, Cephalantus glabratus Spreng., “sarandí colorado” RUBIACEAE; Citrusaurantium L., “naranja agria”, Citrus limon Burm., “limón” , Citrus paradisi Macf., “pomelo”,Citrus sinensis (L.) Osb., “naranja”., Citrus reticulata Blanco., “mandarina”, Ruta chalepensisL. , “ruda” RUTACEAE; Allophylus edulis Camb., “cocú” , Cupania vernalis Cambess., “camboatá”SAPINDACEAE; Sideroxylon obtusifolium Roem., “guaraniná, Chrysophyllum marginatum Raldk., “ picasú rembiú”, Crysophyllum gonocarpum Mart., “aguaí” SAPOTACEAE; Brunfelsia australisPohl., “jazmín paraguayo” , Capsicum chacoense Hunz., “ají cumbari”, Cestrun parquii L.,“duraznillo negro”, Datura suaveolens Humb. , “floripón”, Jaborosa integrifolia Juss., “flor desapo”. Salpichroa origanifolia Lam., “canambú” , Solanum sisymbriifolium Lam., “tutiá”SOLANACEAE; Luehea divaricata Mart., “azota caballo” TILIACEAE; Parietaria debilis Forsk.,“caá pigüí”, Urera aurantiaca Wedd., “ortiga trepadora” , Urera baccifera Gaudich.,“Ortigón”,URTICACEAE; Aloysia gratissima Tronc., “niño rupá” , Aloysia polystachya Mold.,“burrito”. Aloysia triphylla Britt., “cedrón”, Aloysia virgata Juss., “niño rupá guazú”. Lippiaalba Mill., “salvia” , Lippia turbinata Grises., “poleo”, Verbena bonariensis L. “verbena”VERBENACEAE.

ResultadosSe reunieron datos sobre 189 especies de plantas correspondientes a 173 géneros y 63

Page 39: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

familias. Estas son utilizadas por los habitantes rurales del área estudiada para diferentes usosde su vida cotidiana, siendo actualmente y en algunos casos indispensables para su subsistencia.

De acuerdo a las categorías que se establecieron para agrupar a los distintos usos, se ubicande acuerdo a la cantidad de registros y de mayor a menor los “Medicinales” (274), “Alimenticios”(48), “Otros” (47), “Construcciones” (31), “Mágico Religiosos” (16) y finalmente “Veterinarios”con 12 usos.

De acuerdo a los porcentajes obtenidos por cada uso se observa una diferencia importanteentre los usos medicinales (64%) con respecto a las demás aplicaciones, alimenticios (11%),otros (11%), construcciones (7 %), mágico religiosos (4%) y veterinarios (3%), lo cualdemuestra el marcado vínculo que mantienen estos habitantes rurales con las plantas parafines curativos y/o preventivos de las diferentes dolencias o males físicos y espirituales.

Si bien es cierto que la actual situación socio económica de estos habitantes rurales obligaen muchos casos a recurrir a estas prácticas por no poder acceder a remedios comerciales,también es innegable la influencia cultural y práctica arraigada que continúa trasmitiéndosea través de generaciones.

Debe destacarse la importancia que significa la existencia de un área protegida como el ParqueNacional Mburucuyá –sector aledaño al área de estudio- y que alberga la suma de más de miltrescientas especies vegetales entre las cuales se encuentran la gran mayoría de las especiesde plantas mencionadas en este trabajo, lo cual constituye un reservorio genético y culturalde incalculable valor. Las aplicaciones y usos de las plantas por parte de los habitantes delentorno inmediato lo demuestran.

En este sentido, la contribución brindada a través de la información obtenida en las vecindadescercanas del Parque Nacional Mburucuyá -como marco de referencia del uso y modo deaprovechamiento de las plantas de la región- constituye al lugar como un sitio demostrativode las interacciones directas de los recursos naturales y el hombre, como también demostrarla importancia de conservar lugares no solo por el valor de sus recursos naturales sino tambiénpor su gran importancia cultural de los elementos allí amparados.

Bibliografía

-Alonso Paz, Bassagoda M.J y Ferreira F. 1992. Yuyos, Uso Racional de las Plantas Medicinales.Ed. Fin de Siglo.-Amat A.G y Yajía M.e. 1991. Plantas Medicinales y Etnofarmacología en la Provincia de Misiones(Argentina). Acta Farm. Bonaerense 10: 153-159.-Amat, A.G y Yajía, M.E. 1998. Plantas Vasculares Utilizadas en la Fitoterapia Popular de laProvincia de Misiones.(Argentina). Farmacobotánica y Farmacognosia en Argentina. 1980-1998.Ediciones Científicas Americanas. pp 119-152.-Arenas, P. 1981. Etnobotánica lengua maskoy. Fundación para la Educación, la Ciencia y laCultura (FECYC), Buenos Aires. 358pp.-Bruniard, E.D.1966. Bases fisiográficas para una división regional de la Provincia de Corrientes.Nordeste. Facultad de Humanidades, UNNE. Resistencia.- Burkart, R. et al. 1999. Eco – Regiones de la Argentina. Administración de Parques Nacionales.Programa Desarrollo Institucional Ambiental. Buenos Aires. 43 pp.- Cabrera, A y Willink, A. 1973. Biogeografía de América Latina. Programa Regional de DesarrolloCientífico y Tecnológico. Departamento de Asuntos Científicos. Secretaría General de laOrganización de los Estados Americanos. Washington.- Cabrera, Á. L. et al. 2000. Catálogo Ilustrado de las Compuestas de la Provincia de BuenosAires, Argentina: Sistemática, Ecología y Usos. Edición Carlos A. Zavaro. Probiota Nº 1. ConvenioSecretaría de Política Ambiental – UNLP. Buenos Aires.

Page 40: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

- Carnevali, R. 1994. Fitogeografía de la Provincia de Corrientes. Gobierno de la Provincia deCorrientes e INTA.- Delegación Técnica Regional del Nordeste Argentino. 2002. Plan General de Manejo del ParqueNacional Mburucuyá. APN. Puerto Iguazú, Misiones.- Dimitri, Milán J. et al. 1997. El Nuevo Libro del Árbol. Especies Forestales de la ArgentinaOccidental. Tomo I. Primera Edición. El Ateneo. Buenos Aires.- Dimitri, Milán J. et al. 1997. El Nuevo Libro del Árbol. Especies Forestales de la ArgentinaOriental. Tomo II. Primera Edición. El Ateneo. Buenos Aires.- Eskuche, U. 1992. Los Espartillares, un Monumento Histórico Precolombino en el Tapiz Vegetaldel Nordeste Argentino. Publicación del Herbarium Humboldtianum. FACENA. UniversidadNacional del Nordeste. Corrientes.-González Torres D, M. 1986. Catálogo de Plantas Medicinales y Alimenticias Utiles usadasen Paraguay, Asunción.-Gorosito Kramer, A.M. et al.1993. Clasificaciones y Prácticas Aborígenes. Proyecto PlantasMedicinales Area Guaraní. Actas VII Jornadas Técnicas Ecosistemas Forestales Nativos, Uso ,Manejo y Conservación. Vol I . Instituto Subtropical de Investigaciones Forestales (ISIF),Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Misiones, Eldorado, pp331-361.- Gupta M. (ed) "270 Plantas Medicinales Iberoamericanas", Convenio Andrés Bello,CYTED,Bogotá (1995).- Incupo. 1998. Valores Nutricionales de las Plantas Alimenticias Silvestres del Norte Argentino.Reconquista.- Lanfiutti. A. 1995. Informe sobre Observación de Ambientes, Flora y Fauna del Parque NacionalMburucuyá (En Formación), Inf. Inéd. Chaco.- López, J A. 1987. Árboles Comunes del Paraguay. Cuerpo de Paz. Colección e Intercambiode Información. Asunción. 425 pp. - Martínez Crovetto, R. 1981. Las Plantas Utilizadas en Medicina Popular En El Noroeste deCorrientes. Miscelánea Nº 69. Fundación Miguel Lillo. Tucumán.- Milan J. Dimitri M, J.1987. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, Tomo 1, Primervolumen, tercera edición, pág240.- Natenzon, C. 1989. Marco Biogeográfico Nacional. APN – FAO. Argentina.- Pedersen, T,M. 1992. Inventario Floristico de los Campos Santa Teresa y Santa Maria.Mburucuyá. Corrientes.- Poujade, R.A, Aquino de Cricel , L.J . 1988. Relevamiento, rescate e investigación culturaly natural en zona afectada por la EBY en Misiones (Argentina). 1985-1988. Posadas.- Ratera E, L. Ratera M .O. 1980. Plantas de la flora argentina empleadas en medicina popular.Editorial Hemisferio Sur.- Saggese, D. 1959. Yerbas Medicinales Argentinas, X Edición.- Sawchuk B. et al. 1981. Manual para la agricultura en la provincia de Misiones. Parte V.Plantas Medicinales. Proyecto Argentino Alemán para el fomento del desarrollo agrícola en laProvincia de Misiones (Argentina).- Sawchuk B. (1983). Descripción de Arboles Medicinales de la Selva Misionera. ProyectoArgentino Alemán para el fomento del desarrollo agrícola en la Provincia de Misiones (Argentina).169 pp.- Schulz, A. G. 1976. Nombres Comunes de las Plantas. Edición de los Gobiernos de las Provinciasde Chaco y de Corrientes. 234 pp.- Sinding, N. 2004. Lista de nombres vernáculos de plantas en la estancia Santa Teresa. Inf.Inéd. Corrientes.- Soraru, S,B y Bandoni A, L. 1978. Plantas de la Medicina Popular. Editorial Albatros.- Vara, A. 1985. Corrientes en el Mundo Guaranítico. Capitulo III. Colección Todo es Historia.Buenos Aires.

Page 41: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

POR LA VALORIZACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA FLORA NATIVA NACIONAL

Tipos de vegetalesdestacadosÁrboles, arbustos y hierbas,aromáticas, cactáceas y especialmenteflorales, entre otras especies nativas

Page 42: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Especies del género Fabiana (Solanáceas) de interés ornamental.

Alejandrina Soledad AlariaCátedra de Botánica Agrícola, Fac. de Cs. Agrarias, UNCuyo, Almirante Brown 500 Chacras de Coria, Lujánde Cuyo, MendozaIADIZA, CRICYT-CONICET Av. Ruíz Leal s/n Parque Gral. San Martín, Mendoza.E-mail: [email protected] / [email protected]

Palabras ClaveFabiana, Arbusto, Ornamental

ResumenNuevas especies arbustivas nativas pueden ser incorporadas a nuestros jardines y espaciosverdes xerofíticos. Cinco especies del género Fabiana ahora pueden ser consideradas como unaalternativa ornamental. El género Fabiana es exclusivamente sudamericano, abarca a lo largode la zona cordillerana, las Provincias Biogeográficas Altoandina, Prepuneña y Puneña, seinterna hacia el sur, en las provincias del Desierto, Chilena y Subantártica en Chile y, en lasdel Monte y Patagonia, en Argentina.Este género comprende 15 especies, de las cuales 10 se citan para nuestro país, entre ellas5 son endémicas, con una distribución andino-patagónica. Las especies del género Fabiana,tiene caracteres ornamentales, tanto florales como vegetativos, son arbustos que pueden serparte de la ornamentación de ambientes xerofíticos. Una gran gama de altura proporcionavarias opciones a la hora de optar por alguno de ellos (cojines bajos hasta arbustos de 1ªmagnitud). El follaje también provee de otras alternativas ( arbustos brillantes y áfilos hastaarbustos muy filosos y pubescentes) Otras especies de este género también pueden ser incluidas.Su amplia distribución a lo largo de la región andino-patagónica nos facilita su adaptación alos climas de altura y desérticos.Especies del género Fabiana de interés ornamental:Fabiana foliosa (Speg.) ArroyoFabiana imbricata Ruíz et PavonFabiana nana (Speg.) ArroyoFabiana denudata Miers.Fabiana peckii Niederlein

IntroducciónEl género Fabiana fue descripto en principios por Ruíz et Pavón en su trabajo en Flora Peruvianay Chilensis en el año 1794, luego Dunal en el año 1852 estudió el género en forma integral,desde esa fecha se fueron añadiendo nuevas especies y se hicieron estudios sobre algunas deellas; finalmente en el año 1993 se revisó y ordenó críticamente las especies, este trabajo lorealizaron G. Barboza y A. Hunziker en ESTUDIOS DE SOLANACEAE XXXIV REVISIONTAXONOMICA DE FABIANA, KURTIZIANA 22: 109-153.El género Fabiana es exclusivamente sudamericano, se distribuye entre los 16º y 51º de lat.Sur desde el Perú, Bolivia, Chile y Argentina, así abarca a lo largo de la zona cordillerana, lasProvincias Biogeográficas Altoandina, Prepuneña y Puneña, se interna hacia el sur, en lasprovincias del Desierto, Chilena y Subantártica en Chile y, en las del Monte y Patagonia, enArgentina.Este género comprende 15 especies, de las cuales 10 se citan para nuestro país, entre ellas5 son endémicas, con una distribución andino-patagónicaSe trata de plantas que crecen en zonas montañosas a alturas elevadas, entre los 100-4900m.s.m.En la revisión taxonómica del género Fabiana, Barboza y Hunziker (1993) destacan comocaracteres de interés taxonómico los referidos a estructuras florales (forma de la corola, cálizy androceo) y vegetativos (formas de vida, desarrollo y forma de las hojas). Se han realizadotambién estudios morfoanatómicos comparativos en especies de la tribu Nicotianinae,

Page 43: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

encontrándose algunos caracteres de interés taxonómico (Cosa de Gastiazoro, 1991).Las especies de Fabiana habitan en ambientes extremos (puna, andinos, patagónicos) y sumorfología refleja la adaptación a los ambientes secos, como las plantas en cojines, con hojasmuy reducidas o áfilas, tallos fotosintetizadotes, flores reducidas, etc.Resultan de interés ornamental ya que son arbustos leñosos y generalmente resinosos (dehasta 3 m de altura o bien formando cojines laxos), algunos densamente hojosos o semiáfilos,otros son totalmente áfilos. Poseen numerosas flores, pequeñas, actinomorfas de cálizacampanado- tubuloso. Corola tubulosa blanquecina, amarillenta o celeste-violácea.Arbustos de floración espontánea que pueden ser introducidos a las actuales listas de nativasornamentales para áreas xerófiticas.

Materiales y métodosEl estudio se basa en ejemplares de herbario y en observaciones realizadas “in vivo” sobre lasespecies nativas de la Argentina.

ResultadosEspecies del género Fabiana de interés ornamental:

Fabiana foliosa (Speg.) ArroyoEspecie característica por su tamaño pequeño, cojines desde 4 – 30 cm de altura, pubescente,corola infundibuliforme blanco amarillenta, pubescente en la cara abaxial de aproximadamenteentre 13.5 hasta 17 mm.Habita desde el centro de Río Negro hasta el N de Santa Cruz.

Fabiana imbricata Ruíz et PavonEs llamado vulgarmente “Ciprés” por su cierta semejanza exterior, ya que posee tallos connumerosas hojas imbricadas, alcanza una altura desde 1m hasta 3.5 m. Vistosas flores decorola blanquecina, lilacina, celeste o aún azulada. Hace tiempo que se cultiva en jardinesde europeos como arbusto ornamental.Habita en Mendoza, San Juan, Neuquén, Rió Negro, Chubut.

Fabiana nana (Speg.) ArroyoCojín glabro sin hojas desarrolladas, no supera los 40 cm. Numerosas flores blanquecinas decorola infundibuliforme de 13.5 a 17.5 mm de long.Es la especie más austral del género y vive en las provincias de Chubut y Santa Cruz.

Fabiana denudata Miers.Se trata de un arbusto verdoso, resinoso, de una altura desde 40 hasta 120 cm, carece dehojas, por lo que resultan muy notables sus tallos fotosintéticos y flexuosos. Numerosas floresterminales de corola infundibuliforme de color blanco a amarillento que alcanza los 20 mm delong.Habita en Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Juan y Río Negro.

Fabiana peckii NiederleinArbusto de 50 a 150 cm de altura, con tallos hojosos a laxamente hojosos. Sus ramas jóvenesson brillantes, resinosas, glabrescentes o glabras. Flores sésiles, muy numerosas, de corolablanco-amarillenta, pubescente en la cara abaxial, alcanzan una long desde 12 – 17 mm.Habita desde el S de San Juan a través de Mendoza, la Pampa, Neuquén y Río Negro.

DiscusiónLas especies del género Fabiana, tiene caracteres ornamentales, tanto florales como vegetativos,son arbustos que pueden ser parte de la ornamentación de ambientes xerofíticos. Una grangama de altura proporciona varias opciones a la hora de optar por alguno de ellos (cojinesbajos hasta arbustos de 1ª magnitud). El follaje también provee de otras alternativas ( arbustos

Page 44: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

brillantes y áfilos hasta arbustos muy filosos y pubescentes) Otras especies de este génerotambién pueden ser incluidas. Su amplia distribución a lo largo de la región andino-patagónicanos facilita su adaptación a los climas de altura y desérticos.

ConclusionesNuevas especies arbustivas nativas pueden ser incorporadas a nuestros jardines y espaciosverdes xerofíticos. Cinco especies del género Fabiana ahora pueden ser consideradas como unaalternativa. Fabiana foliosa (Speg.) ArroyoFabiana imbricata Ruíz et PavonFabiana nana (Speg.) ArroyoFabiana denudata Miers.Fabiana peckii Niederlein

Bibliografía.Barboza, G. E. & A.T. Hunziker. 1993. Estudios en Solanaceae XXXIV. Revisión taxonómica deFabiana. Kurtziana 22: 109-153.Cosa de Gastiazoro, M. T. 1991.Estudios morfoanatómicos de órganos vegetativos en Cestroideae(Solanaceae) I:Tribu Nicotianeae.Hunziker, A. T. 2001. Genera Solanacearum: The genera of Solanaceae illustrated, arrangedaccording to a new system. A. R. G. Gantner Verlag K.-G., Ruggell.

Page 45: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Distribución geográfica del Género Trichocereus en Santiago del Estero,República Argentina.

Dora Beatriz Corvalán, M. Gabriela Targa, V. María Judith OchoaINDEAS- Facultad de Agronomía y Agroindustrias- Universidad de Santiago del Estero. E-mail:[email protected]

ResumenLas cactáceas son casi exclusivamente americanas, encontrándose desde el sur de Canadá hastael estrecho de Magallanes. La mayor abundancia en géneros, especies y número de individuos seencuentra en México, donde son muy utilizados por la población. En Argentina el área de mayorvariación de géneros y especies y la mayor abundancia numérica se encuentra en el noroeste, dondelas condiciones climáticas y la variada geografía producen nichos ecológicos diferentes, a las quese adaptan las distintas especies. (2) La provincia de Santiago del Estero tiene una superficie de135.254 km2. Se extiende desde los 25° 36´ de latitud sur, en la parte norte, hasta los 30° 40´aproximadamente en la parte sur. Está constituida por 27 departamentos. Según la clasificaciónde Galmarini y Raffo del Campo (1966) la provincia pertenece a la región Chaqueña en un 85 %.(4) La mayor parte de la superficie provincial se halla entre los 100 y 200 m.s.n.m. Hacia el oestey sur centro se hallan las mayores altitudes. En el sur las sierras de Ambargasta-Sumampa y enel oeste Guasayán, no superan los 800 m de altura. Gran parte del territorio es una llanura, lo quepermite la libre circulación de las masas de aire, prevaleciendo los del sur y los del norte. (4) Elterritorio provincial es atravesado por los ríos Dulce (de oeste a sudeste) y el Salado (con rumbonoroeste a sudeste) que constituyen los principales sistemas hidrográficos. En el departamentoPellegrini se encuentran los ríos Horcones y Urueña. En el Departamento Choya, el río Albigasta.La provincia está incluida en su mayor parte (87,5 %) dentro de la región semiárida. El resto (12,4% de superficie) pertenece al tipo seco sub-húmedo. (4) Debido a las características edafoclimaticasde la provincia, se originan variados microclimas que presentan condiciones adecuadas para algunasespecies de Cactáceas. Esta familia ha sido estudiada en varias oportunidades por numerososautores, K. Schumann, 1903; Britton and Rosse, 1919; en nuestro país Alberto Castellanos, en1939, 1943; Backeberg, 1959,1960; Roberto Kiesling, 1975, pero ninguno de ellos trata exclusivamentede las especies santiagueñas. (1) El objetivo del presente trabajo fue reubicar geográfica ytaxonómicamente el género Trichocereus con las especies T. thelegonus, T. andalgalensis y T.lamprochlorus.

IntroducciónLa creación de parques y jardines, así como su conservación, es una actividad del hombre tanantigua como la civilización misma. En la antigüedad hubo pueblos que se destacaron por susinvestigaciones avanzadas en este campo. En América antes de la llegada de los españoles,los aztecas habían creado el primer jardín botánico del Nuevo Continente en el cerro deTezconzingo y el jardín botánico de Huaztepec, que fue admirado por Cortés y los cronistasde Indias. En muchos países los jardines botánicos fueron las primeras instituciones donde sereal izaron cruzamientos, selección y estudios de genética apl icadas. (2)Las principales funciones de los jardines botánicos son la recreación, la enseñanza, la investigacióncientífica y la conservación de germoplasma vegetal, pero no siendo posible en todos los casosconservarlos al estado vivo, el hombre descubrió sustancias y técnicas para la desecación yconservación de las mismas, manteniendo las características propias de la especie, de maneratal que aún después de muchos años se puedan observar dichas características. (2)(3)Coleccionar los ejemplares vegetales “secos” ordenados de acuerdo a un sistema taxonómicodestinado a estudios científicos ha sido el objetivo de todos los “Herbarios”.Ciertos materiales, con alto contenido de agua, Aizoacéaes Euphorbiacéaes, Cactáceas, se hanconservado en medios líquidos, por la dificultad de mantener sus rasgos característicos despuésde su deshidratación. Esta forma de conservación ha ofrecido siempre dificultades, ya que debehacerse en recipientes que quedan separados de la colección seca, y es necesario cambiar cada

Page 46: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

cierto tiempo el líquido conservador; el material pierde color, aumenta tamaño, se vuelveflácido, ocupando lugar y volumen en espacio.(1)(2)Las cactáceas son principalmente de origen americano, distribuyéndose desde el sur de Canadáhasta el estrecho de Magallanes. En Argentina se reconocen unos 37 géneros y aproximadamente210 especies.Teniendo esta familia una amplia distribución y debido a las dificultades para su herborizaciónpreviamente mencionadas, se hace necesario encontrar otra técnica y/o sustancias que permitala deshidratación en menor tiempo, evitando de esta manera pudriciones y la conservación dela forma, disposición de las espinas, el color de cada ejemplar, etc. (1)El objetivo del presente trabajo fue modificar las técnicas tradicionales de herborización yconservación acordes a la anatomía y morfología de las Cactáceas.

Materiales y métodos

Materiales· Ejemplares de cactáceas.· Utensilios cortantes (bisturí, trinchetas filosos).· Rejillas de alambre tejido de 30cm por 45cm. (figura 3)· Bandeja de 35cm x40cm x10cm· Mezcla deshidratante: (arena fina, tamizada, seca, 400g, Borato de Sodio, 300g, Gel de sílice,300g) (figura 1)· Tornillos largos y roscas mariposas· Servilletas de papel.· Pinzas, pinceles

Procedimiento

Tallos:

Figura 1: mezcla deshidratante Figura 2: corte de tallos longitudinal y transversal

Se selecciona las partes sanas de los plantas, los tallos cilíndricos, de no mas de 6-8 cm dediámetro (Géneros Harrisia, Cleistocactus, Parodia, Monvillea, etc.) se corta longitudinalmentepor la mitad. Si el diámetro es mayor como en Stetsonia, Cereus, o son globosos, convienecortar longitudinalmente tomando 3 o 4 costillas. En los tallos aplanados como los de Opuntia,se realiza un corte longitudinal. En cualquiera de los casos raspar parte del parénquima concuchara o espátula para extraerlo. Los cortes transversales deben ser de 1cm a 1,5cm deespesor o mas (debe conservarse una areola completa) (figura 2). Espolvorear con abundantebórax sobre el parénquima. Ubicar las piezas sobre una de las rejillas, con las espinas haciaabajo, tratando que la posición de las mismas sea la natural; si es necesario, deben atravesarla rejilla. Colocar la otra rejilla sobre las piezas y prensar con los tornillos y las roscas mariposas,cuidando de no ejercer demasiada presión para evitar que las piezas queden marcadas con lasrejillas (figura 3). En una bandeja, de un tamaño mayor que las rejillas, poner una capa demezcla deshidratante, sobre ella las rejillas con las espinas hacia abajo y cubrir con abundantemezcla deshidratante. Los tres o cuatro primeros días cambiar la mezcla dos o tres veces pordía, como mínimo, sin sacar las piezas de las rejillas. (1)

Page 47: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Flores

Se cortan las flores longitudinalmente por la mitad y espolvorear con abundante bórax. Colocarlasentre servilletas de papel y ubicarlas en una asadera entre capas de mezcla deshidratante.También pueden secarse enteras, para lo cual se las coloca en forma vertical, se espolvoreala corola con bórax, y se cubre totalmente con la mezcla. Se deben separar las piezas floralespara que el bórax y la mezcla penetren entre ellas y al secarse conserven su individualidad,de manera que pueda observarse perfectamente la forma y número de las mismas. Cada vezque se cambia la mezcla se debe realizar el mismo procedimiento. En caso que algunas de laspiezas queden pegadas, tratar de despegarlas con cuidado con una pinza o una aguja dedisección. Eliminar los restos de la mezcla con un pincel suave, cuando las flores están secas.(1)

Frutos

Para deshidratar los frutos no deben estar muy maduros. Realizar cortes longitudinales ytransversales por la mitad, si el fruto es pequeño, o bien de 1 cm. de espesor si son grandes(Cereus validus, Harrisia pomanensis, etc.) En una bandeja de unos 5 cm. de profundidad comomínimo, se coloca una capa de mezcla deshidratante, sobre ella se acomodan los frutos conel corte hacia arriba, se cubre con servilletas de papel u otro absorbente, y se cubre con otracapa de mezcla deshidratante. Se debe tener la precaución de acompañar todas las piezas consu respectiva etiqueta de identificación.

La bandeja con las piezas (tallos, flores, frutos) se puede dejar al sol si el tiempo lo permite(baja humedad ambiente, sol, vientos, que favorecen la deshidratación). La mezcla debe sercambiada dos o tres veces por día, durante los 3 o 4 primeros días. Cuanto mayor sea lafrecuencia del cambio más rápido será el secado, que puede ser de 7 a 8 días para los cladodiosde Opuntia y unos días mas para tallos más gruesos.

Esta técnica puede usarse para flores, hojas, frutos de otras familias, que se quiere secarrápidamente y mantener el color. Para ello se deben colocar las flores entre capas abundantesde la mezcla deshidratante y dejarlas por espacio de unas 24 horas o más según la humedadde las piezas, (para flores de Hibiscus rosasinensis, Bouganvillea spectabilis, hojas finas,aproximadamente 24 hs.). Pasado ese tiempo se sacan las piezas y se colocan entre periódicospara terminar su secado. Si el tiempo de permanencia en la mezcla en mucho, las piezas sesecan y al tratar de prensarlas, se rompen. Es interesante también secarlas sin prensar, porqueconservan su forma. Si las piezas son pequeñas o muy delicadas, es aconsejable colocarlasentre servilletas de papel y cubrirlas con la mezcla.

Cuando absorbe humedad la sílicagel se torna de color rosa y para secar la misma se colocala bandeja al horno a temperatura baja, mezclando frecuentemente, hasta que vuelva al colororiginal, azul intenso. Si la humedad ambiente es baja, y el día es soleado, el secado puederealizarse dejando la bandeja al sol, revolviendo siempre, para evitar la formación de grumos,que cuando se secan son muy duros debido a que el mucílago de las cactáceas aglomera losmateriales. Si el secado debe realizarse rápido, se puede colocar la bandeja sobre fuego directo,revolviendo continuamente la mezcla para evitar la formación de grumos, hasta la eliminacióntotal de la humedad. Es conveniente tener una cantidad extra de la mezcla, para cambiarlacada vez que se humedece. (1)

Page 48: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Figura 3: prensa de rejilla de alambre. Figura 4: cajas de presentación.

Ordenamiento y conservación

La presentación y/o conservación del material herborizado por esta técnica se realizapreferentemente en cajas de madera de 29 cm. de ancho por 40 cm. de alto y 5cm de fondo,pintadas con fondo blanco y esmalte sintético blanco, con tapas de vidrio y fondo de fibrofácilde 5mm, que se sujetan a la madera por medio de tornillos tirafondo; una caja para cadaespecie (figura 4). Los tallos (cortes longitudinal y transversal), areolas con espinas, flores yfrutos se sujetan a un cartón mediante cables de 0,25 mm. o se pegan si son pequeños. Lassemillas se conservan con perlas de gel de sílice en frascos de vidrio, cerrados, de 10 ml., quese sujetan al cartón con cables. Como material preservativo se coloca naftalina en algunascajas y paradiclorobenceno en otras. Cada caja se identifica con una tarjeta en la que se indicael nombre científico, vernáculo, procedencia del material, fecha de colección. (1)

Conclusiones

Este nuevo método de secado y acondicionamiento, acorta el tiempo de deshidratación entredos y tres días, mantiene disposición de las espinas y color de todas las piezas. Evita elenmohecimiento y la pudrición de las piezas sin aumentar su tamaño real.La pieza mantiene el volumen en un espacio tridimensional, lo que impide que sean ordenadosy conservados según los métodos tradicionales o utilizados con otras especies

Bibliografía1- Corvalán, Dora B. 2006. Trabajo final: Algunas Cactáceas presentes en Santiago del Estero.2- Johnston I.M. 1941.- Preparación de ejemplares botánicos para herbario- Instituto MiguelLillo- Tucumán-3- Marzocca, A. 1985. Nociones Básicas de Taxonomía Vegetal. San José Costa Rica.

Page 49: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

El junquillo (Sporobolus rigens), un recurso natural renovable de valoreconómico y ambiental.

Borsetto O., A.D. Dalmasso., M. Cucchi y J. Llera y Alumnos de la Escuela TécnicoAgraria Nº 34 “Galileo Vitali”- La Paz, MzaUnidades de Geobotánica y Fitogeografía y Producción Vegetal y Animal (IADIZA-CONICET)

Resumen

Conocido como “junquillo” es un recurso nativo de importancia ecológica en su área de dispersión comoestabilizante de médanos. Especie psamófila que se encuentra en la Argentina y Chile. Para la fabricaciónde escobas se comercializa seco en fardos de 10 atados con un peso inferior de 0,5 kg cada uno. Ennuestro país se encuentra en la franja que va desde Jujuy hasta la península de Valdés, hallándosetambién en suelos arenosos de la costa de la provincia de Buenos Aires. Se trabajó en la estanciaColonia Japonesa del departamento de La Paz con los alumnos de tercer año de la Escuela TécnicoAgraria Nº 34 “Galileo Vitali”. El ensayo se realizó durante dos ciclos vegetativos. El diseño experimentalfue de bloques al azar con arreglo factorial y tres repeticiones, donde se incluye el tratamiento de laespecie sin corte y testigo. Las variables estudiadas son “frecuencia” e “intensidad de corte”. Para elensayo de fijación de médanos se evaluaron las fases fenológicas de plantas señalizadas al azar. Setrabajo sobre un médano clausurado en el Departamento de Lavalle. Se hicieron dos fechas de plantación:verano (diciembre) y otoño (abril). Se establecieron con un solo riego de establecimiento (2 litros/planta) un total de 120 plantas de la especie en un frente de avance de médano, 40 plantas para cadauna de las variables (rizoma, macollo y macollo con rizoma). Se evaluó el porcentaje de prendimientoal primer y segundo año. Se descalzaron plantas y midieron.

En condiciones naturales la producción de follaje de uso comercial oscila entre 500 y 600 kg/ha añode materia seca. Es común que el junquillero realice tres a cinco cortes en el junquillal, sin embargocomo resultado del ensayo se comprobó que sólo es posible para la misma planta la realización de uncorte comercial al año. Los otros cortes responden a nuevos macollos con emisiones de nuevos debrotes a partir de los rizomas. Bajo condiciones de cultivo bajo riego eventual, la producción de materiaseca (5.000 matas/ ha) produjo 1.500 kg /ha año. Por sus características rizomatosas y ubicación delas yemas de renuevo posee buena capacidad de recuperación al corte, tal cual lo realiza el junquillero.La productividad bajo riegos eventuales con aguas de baja calidad, puede ser según la zona, unaalternativa económica para nuevos ensayos de investigación.

Page 50: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Obtención de híbridos interespecíficos en el género Nierembergia.

Soto (1) M. S., Facciuto (1) G., Coviella (1) M. A., Pannunzio (1) M.J., Bologna P (1).

(1) Instituto de Floricultura, INTA CP 1712 Castelar, Bs. As. Argentina.Tel: (54-11) 4481-3864/3736. 2Instituto de Recursos Biológicos, INTA CP 1712 Castelar, Bs. As. Argentina.Tel: (54-11) [email protected]

ResumenEl siguiente trabajo tiene como objetivo la obtención de híbridos en el género Nierembergia yla evaluación de la estabilidad de los mismos. Fueron tomados individuos selectos de 3especies; N. scoparia, N. ericoides y N.linariaefolia. Los resultados provenientes de la producciónde semillas y viabilidad de las mismas muestra una cercanía filogenética entre N. scoparia yN.ericoides, corroborado también por una alta estabilidad en los híbridos obtenidos. En loscruzamientos con N. linariaefolia se observa una producción de semillas vanas, pudiendo inferirla necesidad de estudios de embriología para su utilización en técnicas de rescate embrionario.El género Nierembergia (Solanaceae) abarca cerca de 20 especies, todas nativas de Sudaméricacon excepción de una originaria de México (1). El centro de distribución se ubica en la Argentina,que cuenta con 15 especies. Dicho género presenta un gran potencial ornamental no solo porlas características florísticas sino también la facilidad para el cultivo en la mayoría de susespecies. N. linariaefolia fue una de las pioneras en planes de mejoramiento en el Institutode Floricultura del INTA Castelar, habiendo obtenido las primeras variedades registradas enel país (3;4) .La búsqueda de nuevos productos y la necesidad de incrementar la variación endicho género a través de la hibridación interespecífica llevó a estudiar las relaciones filogenèticasentre aquellas especies de interés. Dichos resultados mostraron un alto grado de cercanía,entre N. scopaira, N. ericoide y en menor medida con N.linariaefolia (5) presentando la posibilidadde la obtención de híbridos interespecíficos entre ellas. El siguiente trabajo tiene como objetivola obtención de híbridos entre las especies mencionadas y la evaluación en la estabilidad delos mismos.

IntroducciónEl género Nierembergia (Solanaceae) abarca cerca de 20 especies, todas nativas de Sudaméricacon excepción de una originaria de México (1). El centro de distribución se ubica en la Argentina,que cuenta con 15 especies. Dicho género presenta un gran potencial ornamental no solo porlas características florísticas sino también la facilidad para el cultivo en la mayoría de susespecies. N. linariaefolia fue una de las pioneras en planes de mejoramiento en el Institutode Floricultura del INTA Castelar, habiendo obtenido las primeras variedades registradas enel país (3;4) .La búsqueda de nuevos productos y la necesidad de incrementar la variación endicho género a través de la hibridación interespecífica llevó a estudiar las relaciones filogenèticasentre aquellas especies de interés. Dichos resultados mostraron un alto grado de cercanía,entre N. scopaira, N. ericoide y en menor medida con N.linariaefolia (5) presentando la posibilidadde la obtención de híbridos interespecíficos entre ellas. El siguiente trabajo tiene como objetivola obtención de híbridos entre las especies mencionadas y la evaluación en la estabilidad delos mismos.

Materiales y MétodosSe tomaron clones selectos pertenecientes a N. linariaefolia var. linariaefolia, N. ericoides yN. scoparia. Las mismas fueron cultivadas en invernáculo. Fueron realizados 20 cruzamientospara todas las combinaciones entre las tres especies. Las flores a polinizar fueron emasculadase inmediatamente polinizadas con polen fresco. Los mismos fueron realizados al mediodíadurante los meses de enero y febrero. Los frutos fueron cosechados a los 60 días y sembrados

Page 51: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

inmediatamente en condiciones de cultivo in vitro. Como medio base se utilizó la formulaciónde (Murashige y Skoog 1962) sin el agregado de hormonas. Una vez germinadas las mismasfueron repicadas a igual medio. El comienzo de la rustificación fue efectuada a los 45 días enla cámara de cultivo. Finalmente a los 120 días de la siembra las plántulas fueron llevadas alinvernáculo en maceta n°10. Las variables tomadas para medir la eficiencia de hibridaciónfueron, el número de semillas por fruto y porcentaje de semillas germinadas del total de semillascosechadas. Posteriormente fue evaluada la fertilidad de los híbridos F1 mediante el númerode semillas cosechadas por fruto, provenientes de cruzamientos libres y el porcentaje degerminación.

Resultados y Discusión.Los resultados muestran una alta compatibilidad entre N. scoparia y N. ericoide, esto observadopor una alta producción de semillas (Tabla 1) y un porcentaje de germinación de 37% y 50%para N.ericoides x N.scoparia y N. scoparia x N. ericoides respectivamente(Tabla 2). En el casode los cruzamientos N. linariaefolia la producción de semillas fue alta pero en todos los casosresultaron vanas. De los resultados obtenidos en la fertilidad de híbridos se observa un promediode semillas por fruto semejante a la obtenida en los frutos de los cruzamientos entre N. scopariay N. ericoide, al igual que el porcentaje de germinación (Tabla 3).

ConclusionesLa alta compatibilidad entre N. scopaira y N. ericoides, permite la utilización de esta metodologíapara el incremento de variabilidad. Es interesante destacar los resultados obtenidos en loscruzamientos con N. linariaefloia, ya que la producción de semillas vanas podría estar relacionadaa una situación de muerte del embrión durante la etapa de formación de semillas. Pudiendoser interesante la detección de esto para su utilización en técnicas de rescate embrionario.

Bibliografía

1-Cocucci, A.A. and Hunziker, A.T. 1995. Nierembergia, A.T. Hunziker (ed), Flora FanerógamicaArgentina 15:3-14.

2-Murashigue T, Skoog FM. 1962. A revised medium for rapid growth and bioassays with tabaccotissue culture. Physiol. Plant. 15,473-497.

3-Soto, S.; Miyajima, I. ;Kobayashi, N.; Bullrich, L.; Mata,D.; Facciuto, G.; Serpa, J.C., Hagiwara,J.C.; y Morisigue, D. 2003 , New clones of Nierembergia linariaefolia obtained from populationnative to Argentina. "V international symposium on new floricultural crops". 26-30 august,Iguazu Falls, Paraná Brazil.

4-Soto, S.; Miyajima, I. ; Bullrich, L.; Mata,D.; Facciuto, G.; Serpa, J.C., Hagiwara, J.C.; yMorisigue, D. 2004. Evaluación de cuatro clones selectos de Nierembergia linariaefolia desarrolladasen Argentina bajo condiciones de producción. II Congreso Argentino de Floricultura y plantasOrnamentales.

5-Soto M. Silvina; Hisashi Kokubum; Gabriela Facciuto; Silvana Sede. 2005. PreliminaryPhylogenetic study in eight Nierembergia species native to Argentine: relationships with theinterspecific congruence.15 Congreso Brasileiro de Flroicultura e Plantas Ornamentales. 7 al12 de agsoto de 2005, Fortaleza, Brasil.

Page 52: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Avances en el mejoramiento de Calibrachoa spp (Solanaceae).

Facciuto, G., M.J. Pannunzio, A. Coviella, P. Bologna, J.C. Hagiwara y S. Soto.Instituto de Floricultura. INTA [email protected]

Palabras Clavemejoramiento, Calibrachoa, compacidad.

ResumenEl género Calibrachoa se caracteriza por poseer alto valor ornamental y existen en el mercadomundial gran cantidad de variedades.El Instituto de Floricultura INTA Castelar ha iniciado un plan de mejoramiento en el géneroCalibrachoa con el objeto de obtener plantas de propagación agámica compactas, conramificaciones desde su base y que esta característica se manifieste en las primeras etapasdel cultivo a través de cruzamientos entre especies nativas y una variedad comercial.Como progenitores femeninos se usaron clones seleccionados de C. helianthemoides, C. linoides,C. linearis, C. calycina, C. excellens y 7 híbridos intra e interespecíficos obtenidos a partir delplan de mejoramiento del Instituto de Floricultura. Como progenitor masculino se utilizó lavariedad Dark Blue (Goldsmith Seeds).Fue posible la hibridación entre material nativo y una variedad comercial. Se obtuvieron plantascompactas a partir de germoplasma nativo. Dicho material será evaluado en maceta y encantero.

IntroducciónCalibrachoa La Lave & Lexarza (Solanaceae), es un género americano y su centro de distribuciónse encuentra en el sur de Brasil (3). Se caracteriza por poseer alto valor ornamental y existen enel mercado mundial gran cantidad de variedades. Históricamente había sido incluido en el géneroPetunia por su semejanza morfológica. Wijsman y Jong (4) reconocieron dos grupos genéticamenteaislados conteniendo distinto número cromosómico (Petunia 2n=2x=14 y Calibrachoa 2n=2x= 18).El Instituto de Floricultura INTA Castelar ha iniciado un plan de mejoramiento en el género Calibrachoacon el objeto de obtener plantas de propagación agámica compactas, con ramificaciones desdesu base y que esta característica se manifieste en las primeras etapas del cultivo. Estos atributosson de importancia para evitar una poda de formación. Se ha observado que las variedadescomerciales tienen estas características a diferencia de las plantas nativas que siempre requierenuna poda de formación, lo que encarece los sistemas de producción.Primeramente se encaró la recolección de germoplasma en zonas de origen y su caracterizaciónen maceta para determinar el valor ornamental de la colección (1). A partir de material seleccionadose comenzaron trabajos de hibridación intra e interespecífica.Los objetivos planteados en el presente trabajo fueron: a- establecer la posibilidad de cruzarespecies nativas con variedades comerciales de Calibrachoa y b- obtener plantas compactas, esdecir con ramificaciones desde su base y que dicha característica se manifieste en estadiostempranos a través de cruzamientos entre especies nativas y una variedad comercial.

Materiales y métodosCruzamientosSe realizaron cruzamientos entre clones seleccionados de Calibrachoa y variedades comerciales.Como progenitores femeninos se usaron clones seleccionados de C. helianthemoides, C. linoides,C. linearis, C. calycina, C. excellens y 7 híbridos intra e interespecíficos obtenidos a partir del plande mejoramiento del Instituto de Floricultura. Como progenitor masculino se utilizó la variedadDark Blue (Goldsmith Seeds). Para ello se castraron las flores en estado de pimpollo y se procedióa la polinización con polen fresco cuando los estigmas estuvieron receptivos. Se consideraron 5flores por combinación. Se cosecharon los frutos maduros a los 30-60 días aproximadamente. Secontó la cantidad de semillas por fruto.

Page 53: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Cultivo y selecciónLas semillas cosechadas se colocaron en una solución acuosa de 100 ppm de ácido giberélicodurante 24 horas a temperatura ambiente (2). Luego se sembraron en macetas sobre un sustratocompuesto por turba, perlita y vermiculita (1:1:1), dichas macetas fueron colocadas en cámarade cría a 25ºC y 16 horas de fotoperíodo. Las plántulas se transplantaron a macetas (M10) enestado de expansión cotiledonar. Se utilizó como sustrato una mezcla compuesta por turba, resacade río, hoja de pino y suelo (4:2:1:1).De cada combinación se seleccionaron las tres plantas más ramificadas y se procedió a realizarsu propagación por enraizamiento de estacas. Se realizaron 30 esquejes por planta y se colocaronen bandejas alveoladas (plugs de 135 celdas) con un sustrato compuesto por turba, perlita yvermiculita (1:1:1).A los 40 días las estacas enraizadas se clasificaron según la cantidad de ramificaciones en cuatrocategorías: 1. sin brotes laterales 2. 1-2 brotes laterales 3. 3-4 brotes laterales 4. más de 5brotes laterales.

Resultados y discusiónCruzamientosEn todos los cruzamientos realizados entre especies nativas e híbridos de Calibrachoa con la variedadcomercial Dark Blue se obtuvieron frutos (Tabla 1). En todas las combinaciones la eficiencia de lapolinización (porcentaje de obtención de frutos en función a la cantidad de flores polinizadas) fuealta excepto cuando se utilizó C. linearis. En este último caso sería importante aumentar el númerode flores polinizadas para su confirmación. La cantidad de semillas por fruto varió entre 21.5 y88.4. En sólo un caso éste valor fue muy bajo (hibr 27 x Dark Blue). El porcentaje de germinaciónde las semillas obtenidas varió entre 38.1 y 77.2. En todos los casos se obtuvieron plántulasnormales.

SelecciónA los 40 días de la propagación de los clones se clasificaron según la ramificación (Tabla 2). Sedetectaron clones con una compacidad semejante a la variedad, es decir con 3-4 brotes laterales(categoría 3).Esta caracterización permitió seleccionar clones promisorios (Figura 1). Es importante aclarar quelas plantas utilizadas como progenitor femenino en los cruzamientos no desarrollan brotes lateraleso solo uno o dos -categorías 1 y 2- al ser propagadas por estacas (datos no presentados).Los clones clasificados como categoría tres están siendo evaluados en maceta y en parcelas acampo.Se están realizando cruzamientos entre hermanos en las combinaciones más prometedoras paraobtener una generación segregante y hacer una nueva selección.

ConclusionesFue posible la hibridación entre material nativo y una variedad comercial.Se obtuvieron plantas compactas a partir de gemoplasma nativo. Dicho material será evaluadoen maceta y en cantero.

Bibliografía1- Facciuto, G., M. J. Pannunzio, M.A. Coviella, S. Soto, J.C. Hagiwara y M. Borja. 2006.

Characterization of the ornamental value of Calibrachoa spp. native to Argentina. ActaHorticulturae 714: 37-42.

2- Hagiwara, J.C., J.A. Greppi, A. Grosko, M. Karlanian e I. Miyajima. 2004. Variación en lagerminación de semills de Calibrachoa parviflora y Calibrachoa linearis. II Congreso Argentinode Floricultura y Plantas Ornamentales. VI Jornadas Nacionales de Floricultura

3- Stehmann, J.R. and J. Semir. 1997. A New Species and New Combinations in Calibrachoa(Solanaceae). Novon, 7: 417-419.

4- Wijsman, H. J. W. and de Jong, J.H. 1985. On the inter-relationships of certain species ofPetunia. IV. Hybridization between P. linearis and P. calycina and nomenclatorial consequencesin the Petunia group. Acta Botanica Neerlandica, 34: 337-349.

Page 54: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Flora Silvestre Ornamental de la Provincia de Entre Ríos

Lic. Leonor I. CusatoAdministración de Parques NacionalesAlsina 1418, Capital Federal. [email protected] / [email protected]

Palabras ClaveFlora Nativa, Conservación.

ResumenSe mencionan algunos botánicos que realizaron exploraciones en la misma, desde los pueblosoriginarios, continuando con los europeos y los nativos de Argentina.Se analizan las regiones fitogeográficas de la provincia: Provincias Pampeana, con vegetacióndominante de estepa con gramíneas tiernas, P. Paranaense ubicada en las selvas marginalesde orillas de los ríos y P. del Espinal, donde predomina el bosque xerófilo con predominio deLeguminosas como Prosopis spp., Acacia spp. y Caesalpìnia gilliesii además de palmares,sabanas de gramíneas y estepas. Entre las comunidades edáficas la mas importante es la depalmeras yatay que crece sobre suelos arenosos con subsuelo rocoso a poca profundidad.Las condiciones particulares del territorio (geomorfológicas, edáficas, bioclimáticas, etc.) hanpropiciado la presencia de una flora silvestre muy diversa.En esa provincia se encuentran dos áreas protegidas, el P.N. El Palmar y el P. N. Predelta., elprimero se esta estudiando desde hace mas de 20 años con las publicaciones de A. Burkart,J. Jozami, J. Muñoz, etc. La flora de la segunda fue estudiada por J de D. Muñoz, P. Aceñolazay L. Zamboni. Con esos datos se esta haciendo una Guía de flora silvestre de la provincia dondese ilustran las especies mas apropiadas para cultivar en jardines.

Introducción- Antecedentes:Desde hace mas de 20 años se estudia la Flora nativa del P. N. El Palmar con las publicacionesde A. Burkart, J. Muñoz, J. Jozami, etc.Este proyecto tiene como objetivo fomentar la producción de especies silvestres y proponeruna alternativa de desarrollo sustentable para pequeños productores.Se analizan los reconocimientos previos de la flora entrerriana por los charrúas que conocíanel uso de numerosas especies silvestres así como la “nomenclatura binaria”. Entre los botánicoseuropeos se menciona a A. Bonpland que llegó a Punta Gorda (Diamante) en 1820. G.Burmeister, autor del Viaje de un naturalista a los Estados del Plata, G. Lorentz que trabajóen el Colegio de Concepción del Uruguay y enviaba sus materiales a A. Grisebach, publicó elCuadro de la Vegetación de la República Argentina, La vegetación del NE de la Provincia deEntre Ríos. L. Hauman con su publicación sobre Fitogeografia Argentina. Entre los botánicosnativos: E. Holmberg, autor de la Flora y Fauna de la R. Argentina, J. Dominguez que visitóel Delta para sus estudiosa de plantas medicinales, C. Hicken que coleccionó helechos en elDelta, J. Baez entre otros temas se ocupó de las Palmeras de la Flora de E Ríos, L. Parodi,con numerosos trabajos, especialmente sobre gramíneas. L. Tortorelli trabajó en el Deltaentrerriano, publicó Maderas y Bosques Argentinos, A. Burkart, con la Flora Ilustrada de E Ríos,A. Cabrera la Fitogeografía de la R Argentina y J. Jozami y J Muñoz, Arboles y arbustos indígenasde la Provincia de E. Ríos.

Materiales y MétodosSe coleccionaron especies en distintas épocas del año que fueron determinadas. Se realizó unherbario que se encuentra depositado en el Centro de Interpretación del P. N. El Palmar yduplicados en la Facultad de Agronomía de la UBA. Se realizaron talleres de reconocimientode flora nativa para docentes, guías y personas interesadas de la comunidad aledaña.En el P. N. El Palmar existe un vivero de flora nativa que provee de especies a distintasinstituciones.

Page 55: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Las plantas indígenas se caracterizan por crecer sin requerimientos de cultivo, además sereproducen y aumentan su área de distribución sin ayuda del hombre.

ResultadosLas fotografías e ilustraciones de numerosas especies permitirán conocer y apreciar las especiesnativas. Por medio de los ensayos de germinación se conocerán sus capacidades.

DiscusiónLas especies analizadas serán cultivadas en los distintos jardines de la provincia.Algunas poblaciones silvestres están amenazadas y su cultivo ayudaría a la conservación exsitu.Belli propone una clasificación de especies leñosas con el objeto de orientar sobre sus valoresestéticos y funcionales, para lo que tiene en cuenta el tipo de planta, su hábito vegetativo, eltipo de hojas, su altura, ramificación y silueta de la copa, textura y coloración del follaje, épocay color de la floración y fructificación.

ConclusionesEs posible realizar jardines donde se incluyan solo plantas nativas de la zona que requierenmenor mantenimiento, éstas se encuentran integradas al ecosistema y permiten un mejordesarrollo de la fauna autóctona como aves, mariposas y pequeños vertebrados.La implementación del proyecto permitirá el conocimiento y aprecio de las plantas nativas ydemostrará ser una alternativa económica para pequeñas superficies. Uno de los problemasserá la escala de producción ya que al estar alejado de los mercados y carecer de infraestructurano tienen la producción requerida en todo momento, se puede solucionar con el gran entusiasmoy complemento manifestado por los integrantes. En la provincia existen pocas alternativasrentables y esta producción permitirá incorporar a la economía regional a personas queactualmente no tienen ocupación estable.Se aspira a promover y difundir el valor de los recursos genéticos regionales, proponiendo elaprovechamiento de especies nativas para su comercialización ya que actualmente son pocousadas en parquizaciones. La propuesta incluye tareas de difusión y extensión acercando elconocimiento de estas plantas a los pobladores aledaños.

BibliografíaAceñolaza, P., L. Zamboni & J. de D. Muñoz. 2005. Parque Nacional Pre-delta. XXX JornadasArgentinas de Botánica. Rosario.Belli, E. 1994. Planeamiento paisajista y medio ambiente. La Plata. Fundación Biosfera.Burkart, A. 1957. Ojeada sinóptica sobre la vegetación del Delta del R. Paraná. Darwiniana 11(3): 457-561.Burkart. A. 1969. Flora Ilustrada de E. Ríos. Col. Ci. INTA 6(2):551 pp., 1974. 6 (6): 554 pp.,6(5): 606 pp..Burkart. A., N. Troncoso y N. Bacigalupo. 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos, Col. Ci. INTA 6(3): 763 pp..Cabrera, A. L. 1971. Fitogeografía de la República Argentina. Buenos Aires, 42 pp.Jozami, J & J. Muñoz, 1982. Arboles y arbustos indígenas de la Provincia de Entre Ríos. SantaFé.Muñoz, J., P. Ross & P. Cracco. Flora indígena del Uruguay. Arboles y arbustos ornamentales.Montevideo. Uruguay. 284 pp.

Page 56: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Características ornamentales de algunas especies de la flora de Santiagodel Estero, R. Argentina

Elizabeth del V. Carrizo y Manuel O. Palacio.Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía y Agroindustrias-Universidad Nacional de Santiago del Estero.Avda Belgrano (s) [email protected] / [email protected]

Palabras ClavePlantas ornamentales, espacios verdes, flora santiagueña

ResumenEl objetivo de este trabajo es el análisis de características estéticas de algunas especies indígenasque pueden incorporarse como cultivadas en espacios verdes de Santiago del Estero y otrasregiones con similares características ecológicas y pretende ser un aporte a la búsqueda dealternativas utilitarias de especies de la flora de Santiago del Estero, al conocimiento ypreservación de especies de la flora autóctona.Se realizaron observaciones fenológicas en distintos sitios de lectura próximos a la ciudad deSantiago del Estero durante tres años consecutivos. Se registraron las fases de brotación,floración, fructificación, cambio de coloración del follaje y caída del follaje en ejemplares adultosde cada especie.Se elaboraron fichas técnicas de cinco especies nativas (Acacia praecox Griseb, Bulnesiabonariensis Griseb., Capparis speciosa Griseb., Condalia microphylla Cav. Yy Maytenus vitis-idaea Griseb.). En ellas se indican caracteres ornamentales teniendo en cuenta tipo de planta,hábito vegetativo, tipo de hojas, alturas, ramificación y silueta de la copa, textura y coloracióndel follaje, época y color de floración y fructificación. Se proponen además posibilidades deuso de cada una.

IntroducciónEs indudable que la incorporación de especies nativas adicionales a las ya existentes en losespacios verdes urbanos, se traducirá en una diversificación del paisaje, disminución de costosde establecimiento y mantenimiento, además de contribuir a la conservación de la biodiversidad.Esto, sumado al hecho de que algunas especies de la flora santiagueña presentan característicasestéticas y funcionales que les otorgan un potencial significativo como plantas de uso ornamental(Césere et al. 1997).Este trabajo es el segundo aporte al conocimiento de las propiedades ornamentales de lasespecies nativas (Carrizo y Palacio, 2004) y se inscribe también en el marco del proyecto “Usode especies de la Flora Santiagueña: cultivo de especies no usuales en espacios verdes deSantiago del Estero”, que tenía como objetivos principales aportar a la búsqueda de alternativasde uso de especies de la flora de Santiago del Estero, y al conocimiento y preservación deespecies de la flora autóctona.Es así que se plantea como objetivo de esta publicación el análisis de características estéticasde algunas especies indígenas que pueden incorporarse como cultivadas en espacios verdesde Santiago del Estero y otras regiones con similares características ecológicas.

Materiales y métodosPara la obtención de los datos correspondientes a la fenología de las especies se establecieronsitios de lectura próximos a la ciudad de Santiago del Estero, en los que se realizaronobservaciones sobre ejemplares adultos, para los que se consideraron las fases de brotación,floración, fructificación, cambio de coloración del follaje y caída del follaje. En los registros sesiguió el Método de Registro de Integral Fitofenológico (Ledesma, 1953) y la intensidad de losfenómenos fenológicos se cuantificó de cero (sin actividad) a cinco (máxima intensidad). Elperíodo de observaciones se extendió entre los años 2002 y 2004. Junto con las observaciones

Page 57: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

se procedió a realizar un registro fotográfico de los ejemplares.Para establecer las características ornamentales, se tuvieron en cuenta los valores estéticosy funcionales propuestos por Belli (1994), quien clasifica las especies leñosas teniendo encuenta el tipo de planta, hábito vegetativo, tipo de hojas, alturas (tabla 1), ramificación ysilueta de la copa, textura y coloración del follaje (tabla 1), época y color de floración yfructificación. En cuanto a la altura, las plantas se consideran de: primera magnitud (plantasaltas, más de 15 m., aún más de 20 m), segunda magnitud (plantas medianas de 10 a 12 m.,no más de 15 m), de tercera magnitud (plantas bajas, de 5 a 7 m., no más de 10 m), cuartamagnitud (plantas de 3 a 5 m., no más de 8 m.), quinta magnitud (plantas de 1 a 2 m., nomás de 3 m.) y de sexta magnitud (hasta 1 m. de altura). Para el análisis del follaje se considerola textura (fuerte, pesada, mediana, liviana) y la coloración (verde oscuro, verde claro, rojizo,amarillento o matizado de amarillento y follajes cenicientos, azulados claros, glaucos, grisclaro)

ResultadosA partir de las observaciones efectuadas se elaboraron fichas técnicas de cinco especies nativas,en las que se indican, además de los nombres científico y vulgar, la familia botánica a la quepertenecen y las características ornamentales señaladas.Se incluyen además datos referentes al origen y hábitat y forma de propagación, junto conobservaciones o sugerencias para su utilización en jardines y espacios verdes.

1- Acacia praecox Griseb- Familia: Leguminosas, Mimosoideas- Nombre vulgar: Garabato, garabato negro- Tipo de planta: Arbol espinoso.- Habito vegetativo: Planta caducifolia; follaje semipersistente- Tipo de hoja: Latifoliada.- Altura: Tercera magnitud.- Ramificación y silueta de la copa: Extendida. Figura aparasolada.- Textura: Mediana.- Coloración del follaje: Verde oscuro.- Floración: Fines de invierno- principio de primavera. Flores pequeñas en abundantes panículasde cabezuelas blanco cremosas, muy perfumadas.- Fructificación: Los frutos maduran a fines de noviembre; las vainas son planas, dehiscentes,bivalvas.- Propagación: se reproduce por semillas.- Origen y Hábitat: Especie del Centro y Noroeste del país, abundante en áreas boscosas.- Observaciones: Árbol provisto de aguijones recurvos, más notables en los ejemplaresjóvenes. Muy vistoso en la época de floración por el color y el perfume de sus flores. Apropiadopara grandes espacios por la amplitud de su copa.

2- Bulnesia bonariensis Griseb. (Zigofiláceas)- Nombre vulgar: Jaboncillo, sacha jabón, huacla, guacla- Tipo de planta: Arbusto o arbolito.- Habito vegetativo: Planta caducifolia.- Tipo de hoja: Latifoliada.- Altura: Cuarta magnitud.- Ramificación y silueta de la copa: Erguida. Figura aparasolada.- Textura: Liviana, suave.- Coloración del follaje: Verde claro.- Floración: Inicios de primavera. Flores notables y solitarias, con pétalos amarillos.- Fructificación: Los frutos, cápsulas penta-aladas, maduran a principios del verano, separándoseen cinco mericarpos.- Propagación: se reproduce por semillas y raíces gemíferas.

Page 58: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

- Origen y Hábitat: Desde Jujuy y Chaco, hasta San Luis y La Rioja- Observaciones: Arbolito apropiado tanto para jardines como para grandes espacios, resultaatractivo por la forma de su copa, el color de sus flores y por sus frutos.

3- Capparis retusa Griseb. (Caparidáceas)- Nombre vulgar: Sacha naranjo, sacha limón, amarguillo.- Tipo de planta: Arbusto o arbolito.- Habito vegetativo: Planta caducifolia.- Tipo de hoja: Latifoliada.- Altura: Cuarta magnitud.- Ramificación y silueta de la copa: En forma de matas, con silueta irregular.- Textura: Fuerte, pesada.- Coloración del follaje: Verde oscuro.- Floración: Primavera. Flores grandes, blanco verdosas, perfumadas.- Fructificación: Los frutos, bayas verdosas, grandes, con pulpa amarillenta a la madurez.- Propagación: Se reproduce por semillas.- Origen y Hábitat: Se puede encontrar en Formosa, Chaco y Corrientes y todo el NOA.- Observaciones: Su interés ornamental radica en la coloración de su follaje, como elementocontrastante, puede usarse como ejemplares solitarios o plantadas contra un muro.

4- Condalia microphylla Cav. (Ramnáceas)- Nombre vulgar: Piquillín- Tipo de planta: Arbusto con ramas espinescentes.- Habito vegetativo: Planta perennifolia.- Tipo de hoja: Latifoliada.- Altura: Quinta magnitud.- Ramificación y silueta de la copa: En forma de matas, con silueta irregular.- Textura: Mediana.- Coloración del follaje: Verde oscuro.- Floración: Inicios de primavera. Flores pequeñas, inconspicuas, verde amarillentas, abundantes.- Fructificación: Los frutos son drupas pequeñas, rojas y de sabor agradable a la madurez.- Propagación: se reproduce por semillas.- Origen y Hábitat: Bosques xerófilos del Oeste y Centro del país.- Observaciones: Arbusto atractivo por su porte, y fructificación, que lo hace apropiado paraparques.

5- Maytenus vitis-idaea Griseb. (Celastráceas)- Nombre vulgar: Cosque-yuyo, ckoshcke yuyo- Tipo de planta: Arbusto o árbol pequeño.- Habito vegetativo: Planta perennifolia.- Tipo de hoja: Latifoliada.- Altura: Quinta magnitud.- Ramificación y silueta de la copa: En forma de matas, con silueta irregular.- Textura: Fuerte, pesada.- Coloración del follaje: Glauco.- Floración: Fines de inviernos y primavera. Flores pequeñas, inconspicuas, verde amarillentas.- Fructificación: Los frutos, cápsulas dehiscentes con una a tres semillas cubiertas por unarilo rojo, son llamativos a la madurez, que tiene lugar desde fines de la primavera.- Propagación: se reproduce por semillas.- Origen y Hábitat: Se extiende desde Jujuy a Formosa y Corrientes, hasta La Rioja y SanJuan. Por lo general se encuentra en áreas salitrosas.- Observaciones: Arbusto cuyo interés ornamental radica en la coloración de su follaje, paraenriquecer las composiciones de jardines y parques. Presenta la ventaja de crecer en ambientessalitrosos.

Page 59: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

ConclusionesEl color y textura del follaje, las características de la floración y fructificación, el porte de losárboles y arbustos analizados son cualidades estéticas que las conviertes en aptas para suincorporación como plantas ornamentales en espacios verdes de regiones semiáridas.

Bibliografía- Belli, E. 1994. Planeamiento paisajista y medio ambiente. La Plata, Fundación Biosfera.- Carrizo, E. del V. y Palacio, M. O. Consideraciones sobre características ornamentales deespecies nativas de Santiago del Estero, R. Argentina,- Ledesma, N. R. 1953. Registro Fitofenológico Integral. Dirección del Servicio MeteorológicoNacional. Serie Agrometeorológica Nacional. Publicación Nº 12. Bs.As.- Roic, L. D.; Carrizo, E. del V. y Palacio, M. O. Catálogo de la flora de los alrededores deSantiago del Estero. (Inédito)

VER ARCHIVO ADJUNTO EN CD: ANEXO 4

Page 60: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Talleres de plantas medicinales en los departamentos Choya y Guasayán,Santiago del Estero - República Argentina

Elizabeth del V. Carrizo (1), Manuel O. Palacio (1) y Pablo Tomsic (2)

(1) Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía y Agroindustrias - Universidad Nacional de Santiago delEstero. Avda Belgrano (s) 1912(2) EEA INTA Santiago del Estero, Oficina Regional Frías.E-mail: [email protected] / [email protected]

Palabras Claveflora santiagueña, Chaco Serrano, medicina popular

ResumenLas especies vegetales de los departamentos Choya y Guasayán son propias del Chaco Serrano.En estos departamentos hay grupos de pequeños productores que además del cultivo dedistintos vegetales y la cría de animales, realizan otras actividades buscando aprovechar losrecursos vegetales nativos. Por tal motivo se emprendieron talleres dirigidos a estos grupos,con los objetivos de registrar las distintas especies vegetales nativas utilizadas por sus aplicacionesen medicina popular y capacitar a los participantes para la recolección y acondicionamientode esas plantas con vistas a su comercialización.Los pobladores compartieron sus saberes respecto a las plantas que distinguen y utilizan porsus propiedades medicinales y se recolectó material para herborizar y para acondicionar parala venta.Las especies nativas que los pobladores reconocieron por sus propiedades medicinales fueron35, casi todas Angiospermas Dicotiledóneas, distribuidas en diecisiete familias botánicas, siendoCompuestas y Leguminosas las más representadas. Las especies se listan con sus nombrescientífico y vulgar, el órgano o la parte del vegetal que se emplea, el uso y la forma de usomás comunes.

IntroducciónEn el oeste de la provincia de Santiago del Estero se ubica el cordón de las sierras de Guasayán,elevación de escasa altura, que se eleva a 280 m sobre el llano local inmediato. Al actuar éstasactúan frente a los vientos húmedos del este como barreras orográficas que retienen humedaddeterminan que la vegetación de las laderas con exposición Este presenten mayor disponibilidadhídrica. La vegetación es generalmente de fisonomía leñosa con menor representación deespecies xerófilas que en las subregiones vecinas; tiene especies propias del Chaco Serrano,entre otras horcko quebracho, guayacán, palo borracho, cebil, viraró, claveles del aire, helechos,lianas, enredaderas.El área en cuestión comprende los departamentos Guasayán y Choya, cuya actividad económicaestá basada en la cría de bovinos, lanares, yeguarizos, porcinos y caprinos; los cultivos máscomunes son maíz y soja, zapallo, poroto, avena y cebada. Otra actividad económica es laminería, principalmente calizas y yesos, también cuarsitas y rocas graníticas.En ambos departamentos hay grupos de pequeños productores, integrantes de un Proyectode Minifundios de la EEA INTA local, que trabajan en la formación y consolidación de gruposde familias, contemplando el aprovechamiento de los recursos vegetales nativos. Por estemotivo, se emprendieron talleres dirigidos a estos grupos, con los objetivos de registrar lasdistintas especies vegetales nativas utilizadas por sus aplicaciones en medicina popular ycapacitar a los participantes para la recolección y acondicionamiento de estas plantas con finesa su comercialización.

Materiales Y MétodosLos talleres abarcaron dos momentos: en el primero de ellos se adiestró sobre normas parala recolección de especies vegetales y su secado, en la que los pobladores compartieron sussaberes respecto a las plantas que reconocen y utilizan por sus propiedades medicinales.

Page 61: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

También se realizaron caminatas etnobotánicas, recolectando material para herborizar y parautilizar en pasos posteriores.La segunda etapa se llevó a cabo dos semanas después, para posibilitar el secado de las plantasrecolectadas que fueron llevadas por cada participante, e incluyó pautas para la conservación,acondicionamiento y presentación comercial; al mismo tiempo se recapitularon sus usos.Los talleres se realizaron en Abril y Mayo del año 2005 en las localidades de Villa La Punta ySol de Mayo (Dpto. Choya), la primera y segunda etapa, respectivamente y en Villa Guasayán(Dpto. Guasayán), ambas etapas. Participaron alrededor de 30 productores de las localidadesde Villa Guasayán, Guampacha, Las Juntas, Campo Nuevo, Choya, Villa La Punta, Frías, ElRodeo, Sol de Mayo, Puerta de Chávez.Otras técnicas empleadas fueron el registro fotográfico y la herborización de las especiesvegetales, con el fin de confeccionar colecciones que además de la identificación de las plantasherborizadas contengan los datos registrados en los talleres.

Resultados· Se confeccionaron dos muestrarios con plantas herborizadas, que quedaron en poder de losreferentes de los grupos de pobladores de cada departamento. En ellos se incluye los nombrescientífico y vulgar, el órgano o la parte del vegetal que se emplea, el uso y la forma de usomás comunes.

· Se elaboró una cartilla que incluye prácticas de recolección y acondicionameinto de especiesvegetales y se encuentra en preparación un catálogo con los resultados de los talleres.

· Las especies nativas que los pobladores reconocieron por sus propiedades medicinales fueron35, casi todas Angiospermas Dicotiledóneas, distribuidas en diecisiete familias botánicas, siendoCompuestas y Leguminosas las más representadas.

Las especies más comúnmente mencionadas se presentan a continuación :Nombre Científico: Acacia aromaNombre Vulgar: “tusca”Usos y Forma de uso: como té para las úlceras y lavajes con agua donde se hirvieron las hojaspara curar llagas y lastimaduras

Nombre Científico: Anemia tomentosaNombre vulgar: “doradilla”Uso y Forma de uso: se usa un te hecho con el fronde, con propiedades abortivas y parapurificar la sangre.

Nombre Científico: Aristolochia argentinaNombre vulgar: “charrúa”Uso y Forma de uso: Con las hojas se hace un té para tratar afecciones a los riñones ymachacadas se usan para hacer fricciones y tratar golpeaduras.

Nombre Científico: Alternanthera pungensNombre Vulgar: “ashpa quishca” “hierba del pollo”Usos y Forma de uso: con trocitos de la planta se prepara té para el empacho

Nombre Científico: Baccharis ulicinaNombre Vulgar: “hierba de la oveja”Usos y Forma de uso: para el hígado, se prepara un té de las ramitas y hojas.

Nombre Científico: Caesalpinia paraguariensisNombre Vulgar: “guayacán”Usos y forma de uso: el agua en la que hiervieron ramas y hojas se usan como cicatrizantesde heridas; los frutos preparados en te sirvern para tratar el asma.

Page 62: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Nombre Científico: Chorisia insignisNombre Vulgar: “palo borracho”Usos y forma de uso: se prepara un té para combatir la tos y afecciones a los bronquios

Nombre Científico: Crotalaria incanaNombre vulgar: “sanatodo”Uso y Forma de uso: cicatrizante; se hacen hervir hojas y ramas y con el agua se lavan heridasy llagas

Nombre Científico: Cyclolepis genistoidesNombre Vulgar: “palo azul”Usos y Forma de uso: para tratar afecciones a los riñones, se toma un té preparado con lasramitas y las hojas.

Nombre Científico: Ephedra triandraNombre vulgar: “tramontana”Uso y Forma de uso: las ramitas y hojas se emplean en la preparación de un te con propiedadesabortivas.

Nombre Científico: Euphorbia serpensNombre Vulgar: “hierba de la perdiz”Usos y Forma de uso: La planta entera se usa para la preparación de té para las vías urinarias.

Nombre Científico: Geoffroea decorticansNombre Vulgar: crespo de chañarUsos y Forma de uso: para combatir la tos, con la corteza enrollada se prepara té.

Nombre Científico: Janusia guaraniticaNombre vulgar: “pitocanuto”Uso y Forma de uso: con ramitas y hojas se preparan emplastos para tratar lastimaduras ypicaduras

Nombre Científico: Jodina rhombifoliaNombre Vulgar: Sombra de toroUsos y Forma de uso: se usan las hojas preparadas en té para combatir el colesterol.

Nombre Científico: Lippia turbinataNombre Vulgar: “poleo”Usos y Forma de uso: digestivo, para el empacho, se usan las las ramitas en té, en el mate ymatecocido.

Nombre Científico: Plantago myosurusNombre Vulgar: “llantén”Usos y forma de uso: Para combatir el dolor e inflamación de garganta, también como cicatrizante.Para la tos se usa con miel. Para el dolor de estomago y el dolor de muelas. Para el asma seusa un emplasto de las hojas y grasa de gallina. Para la garganta se usa tanto como te y conun emplasto de hojas

Nombre Científico: Pectis odorataNombre vulgar: “manzanilla”Uso y Forma de uso: como digestivo, las ramas y hojas se usan para preparar un te o seemplean en el mate

Nombre Científico: Prosopanche americana

Page 63: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Nombre vulgar: “huaicurú”, “espinazo de la tierra”, “guaycurú”Uso y Forma de uso: trocitos de los rizomas se emplean en la preparación de un te para tratar el asma, la tos y afecciones a los bronquios.

Nombre Científico: Rhipsalis aculeataNombre vulgar: “suelda que suelda”Uso y Forma de uso: con los cladiodios se hacen emplastos y cataplasmas para tratar lasquebraduras.

Nombre Científico: Schkuhria pinnataNombre Vulgar: “canchalagua”Usos y Forma de uso: el té preparado con las ramitas se usa como depurativo de la sangre

Nombre Científico: Sphaeralcea bonariensisNombre Vulgar: “malva”Usos y Forma de uso: antiinflamatorio y para la cistitis, se usan las ramas y hojas en bañosde asiento.

Nombre Científico: Spilanthes decumbensNombre Vulgar: “topazaire”Usos y Forma de uso: para combatir la caspa, la planta se hacer hervir y se usa el agua paralavar el cabello.

Nombre Científico: Xanthium spinosumNombre Vulgar: “cepa caballo”Usos y Forma de uso: diurético, hepático, se prepara una infusión con las hojas y raíces.

Nombre Científico: Zizyphus mistolNombre Vulgar: “mistol”Usos y Forma de uso: para combatir la tos, con las hojas tostadas se prepara un té.

ConclusionesEl compartir los saberes populares vigentes entre la población respecto de las propiedadesmedicinales de las plantas contribuye a la valoración del recurso natural vegetal, no sólo porsu utilización como medicinal sino por el beneficio económico que puede traer aparejada lacomercialización de las plantas, lo que contribuiría a favorecer el nivel de vida de las familiasrurales

Page 64: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Efecto de la concentración de sacarosa en la multiplicación de Prosopiscaldenia Burk.

Verdes, P. (1) Celdrán, D. (1)(1) P-50404. Laboratorio de Genética. F.I.C.E.S., U.N.S.L. 25 de mayo 384, V. Mercedes (San Luis)[email protected]

Palabras ClaveProsopis caldenia Burk., micropropagación, sacarosa, efecto osmótico.

ResumenLa biotecnología es una valiosa herramienta para lograr mayor eficiencia en la propagación yel mejoramiento genético de especies forestales valiosas por sus características forrajeras,aspectos tecnológicos de su madera e importancia como integrante de ecosistemas de regionessemiáridas. En tal sentido, se han desarrollado protocolos para lograr altas tasa de multiplicaciónin vitro en Prosopis caldenia Burk. (caldén), con modificaciones del contenido salino y hormonalde los medios nutritivos. Sin embargo, los requerimientos de fuentes de hidratos de carbonoen la regeneración in vitro no han sido evaluados, siendo el motivo del presente trabajo. Seevaluó el efecto de diferentes concentraciones de sacarosa, midiendo parámetros de crecimiento,especialmente brotación. La máxima tasa de neoformación de órganos se logró en los mediosnutritivos conteniendo 30 g.l-1 de sacarosa. Esta determinación permite obtener suficientecantidad de vástagos adventicios para continuar con la etapa de multiplicación in vitro.

IntroducciónCuando se trata de establecer protocolos adecuados para la propagación masiva de germoplasma,se busca lograr altas tasas de multiplicación en condiciones nutritivas y ambientales controladas.Entre los componentes nutritivos, el azúcar es un constituyente esencial para el crecimientoy desarrollo in vitro, ya que los tejidos desarrollados en dichas condiciones no son suficientementeautotróficos. Generalmente el crecimiento y desarrollo aumenta con la concentración de azúcar,hasta que se alcanza un óptimo, disminuyendo después, para muy altas concentraciones.Existen varios antecedentes bibliográficos referidos al efecto de la concentración de sales ydiversos reguladores de crecimiento en la micropropagación de Prosopis caldenia Burk. (1, 2,7 y 8). Sin embargo, no hay antecedentes referidos al efecto de la concentración de los hidratosde carbono, especialmente sacarosa, en la morfogénesis in vitro. El presente trabajo analizala concentración adecuada de sacarosa en su micropropagación, y si el efecto sobre el crecimientose debe a un efecto energético u osmótico.

Material y métodosLos explantos utilizados fueron esquejes binodales de 2 a 5 cm de longitud, extraídos de tallosjóvenes no lignificados de ejemplares adultos ubicados en el Establecimiento “Nassau” (34º00’52’’Lat. Sur y 65º22’16’’ Long. Oeste). La desinfección de los explantos, luego de varios ensayospreliminares, se llevó a cabo mediante la metodología descripta por Celdrán y Verdes (2),consistente en los siguientes pasos: enjuagues con alcohol 70% (2 minutos) y en hipocloritode sodio 40% (5 minutos), luego varios enjuagues con agua estéril en flujo laminar.Con respecto al efecto de la concentración de sacarosa en la neoformación de órganos, seevaluó, solamente en el medio MS (6), el efecto de las siguientes concentraciones de sacarosa:0 (A); 10 (B); 20 (C); 30 (D); 40 (E) y 50 gr.l-1 (F). El medio basal MS fue suplementado conácido naftalen acético (ANA) 6 mg. l-1 y cinetina (K) 0,1 mg. l-1 (2 y 7). Se utilizó mediosólido con agar (6 g. l-1). El pH del medio se ajustó a 5.8 y fue autoclavado a 1.46 kg.cm-2

por 20 minutos.Los explantos fueron cultivados en tubos de ensayos conteniendo 20 ml de medio nutritivo, eincubados en cámara de cultivo a 24º± 2ºC con fotoperiodo de 16 hs (116 mol. m-2.s-1).

Page 65: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Resultados y DiscusiónLos resultados obtenidos en los diferentes tratamientos ensayados se muestran en la Tabla 1.La importancia de la concentración de la sacarosa ha sido resaltada por numerosos autores(Jusaitis, 1997; Marino et al., 1993; Sansberro et al., 2000). El tratamiento con 30 gr.l-1desacarosa presentó el mayor porcentaje de brotación y en menor tiempo desde la siembra delos explantos. Las concentraciones mayores de sacarosa (tratamientos E y F), disminuyeronla tasa de brotación, se observó oxidación de los explantos, con pérdida de turgencia y deteriorogeneralizado. Esto estaría indicando que los hidratos de carbono a ciertas concentracionesactúan como agentes osmóticos, perjudicando la viabilidad de los explantos. El tratamientotestigo (A) no presentó ningún tipo de organogénesis, demostrando que los hidratos de carbonotiene marcada influencia en la regeneración in vitro de plantas. El tratamiento B mostróformación de un pequeño callo en la zona basal. El tratamiento C favoreció la brotación de lasestacas, esto estaría en relación con la reducción en la concentración de sacarosa en el mediode cultivo, que permite evitar la oxidación de los explantos.

Tabla 1. Efecto de la concentración de sacarosa en la formación de brotes en explantos de P.caldenia Burk.

ConclusionesEl establecimiento de las concentraciones de sacarosa en la organogénesis in vitro de caldén,permiten ajustar los protocolos de propagación, y obtener suficiente material de multiplicaciónpermitiendo alcanzar una producción vegetal confiable, rutinaria y en la escala apropiada. Conel propósito de la mejora genética, el conocimiento de formas de propagación agámica permitela multiplicación clonal de genotipos selectos asegurando uniformidad en la población, posibilitauna metodología para la conservación de germoplasma de diferentes orígenes y una aplicaciónde gran utilidad científica, tecnológica y comercial.

Bibliografía1. CELDRÁN D. y VERDES P. 2005. Biological and environmental parameters in vitro callusproduction of Prosopis caldenia Burkart. Biocell 29 (3): 357.

2. CELDRÁN, D. y P. VERDES. 2005. Propagación in vitro de Prosopis caldenia Burk.: evaluaciónde medios nutritivos diferenciales. Actas del 3er. Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano.Corrientes.

3. JUSAITIS, M. 1997. Micropropagation of adult Swaisonaformosa (Leguminosae: Papiloidea:Galegea). In Vitro Cell Dev. Plant 33: 213-220.

4. MARINO, G.; BERTAZZA, G. MAGNANINI, E. y ALTON, A.D. 2003. Comparative effects ofmannitol and sucrose as main carbon energy sources in micropropagation of apricot. PlantTissue Cell and Organ Culture 34: 235-244.

Sacarosa(gr.l-1)

01020304050

Brotación*(%)

7a15a10a75b25ab30ab

*se consideraron solamente los brotes de 0,5cm de longitud.

Letras iguales no difieren al nivel p0,05, segúnel Test de comparación múltiple de Tuckey.

Page 66: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

5. MURASHIGE, T. y F. SKOOG. 1962. A revise médium for rapid growth and biossays withtabacco tissue culture. Physiol. Plant 15: 473-497.

6. SANSBERRO, P; REY, H.; BERNARDIS, A.; LUNA, C.; COLLAVINO, M. y MROGINSKY, L. 2000.Plant regeneration of Ilex paraguariensis (Aquifoliaceae). In Vitro Cell Dev. Plant 35: 401-402.

7. SOKAL, R. Y F. ROHLF. 1995. Biometry: The principles and practice os statistics in biologicalresearch. Third edition. W.H.F.Freedman & Co., New York.

8. VERDES, P. 2003. Micropropagation de Prosopis caldenia Burk. Biocell 27 (2): 275.

9. VERDES P., FERNÁNDEZ M. y GIMÉNEZ C. 2003. Micropropagación de arboles selectos deProsopis caldenia Burk. XXIX Jornadas Argentinas de Botánica. XV Reunión Anual de la SociedadBotánica de Chile. Octubre de 2003. San Luis. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica(38): 250.

Page 67: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Cultivo in vitro de Gomphrena pulchella: metodologías de desinfección

Neri Susana (1), Verdes Patricia(1), Lartigue Cecilia (1), Romero Mónica (1)(1) P-50206. Laboratorio de Genética. F.I.C.E.S., U.N.S.L. 25 de mayo 384, V. Mercedes (San Luis)[email protected]

Palabras ClaveGomphrena pulchella, cultivo in vitro, desinfección, explanto.

ResumenGomphrena pulchella Mart. es una especie nativa de valor ornamental, con uso potencial comointegrante de diseños paisajistas y como flor seca. Su introducción en sistemas de cultivo invitro posibilita la micropropagación durante todo el año, con altas tasa de multiplicación ypermite contar con germoplasma disponible para inducir mutagénesis in vitro. En el presentetrabajo se presenta diversas metodologías de desinfección de los explantos, consideraciónimportante en la etapa de establecimiento in vitro. También se analiza el tipo de explantosadecuados para lograr la máxima viabilidad de plántulas destinadas a las subsiguientes etapasde micropropagación. Con diferencias significativas, se destaca la desinfección de semillas sincubiertas florales con alcohol 70% (5 minutos) e hipoclorito de sodio 2% de cloro activo (10minutos).

IntroducciónLos recursos genéticos florales de la flora nativa argentina han despertado interés en los últimosaños, por la creciente demanda del mercado florícola mundial de nuevas especies o variedadesornamentales novedosas respecto de especies tradicionales. En el caso de la flora sanluiseñase encuentran especies ornamentales y medicinales de gran valor potencial. Sin embargo, elestudio y la conservación de estos recursos genéticos recibe poca atención comparada con lasplantas de valor alimenticio; medicinales, forrajeros, etc.Entre esos recursos se encuentra Gomphrena pulchella Mart., una especie autóctona con valorornamental por el atractivo color y morfología de sus inflorescencias, usadas como flor secaen arreglos florales. Además este recurso fitogenético, al igual que otras especies nativas,permiten el diseño de jardines con bajos requerimientos de mantenimiento y con adaptacióna condiciones climáticas extremas. Según Schneirder y Bucar (2005) esta especie posee unmetabolito secundario de importancia farmacéutica y valor terapéutico. Se trata de la 5-lipoxigenasa que es una enzima clave en la biosíntesis de leucotrinas que cumplen un papelde mediadora en reacciones alérgicas e inflamatorias.Debido a la remoción de estos ejemplares por la recolección doméstica y eventos como la talaindiscriminada, la agricultura sobre tierras no aptas y el uso indiscriminado del fuego, hanllevado a la disminución de la densidad y erosión de la variabilidad genética; solo se puedenencontrar poblaciones reducidas en la región del bosque de caldén o caldenal y región debosques y pastizales serranos (2 y 6). Estas poblaciones se reducen a fragmentos remanentesa la vera de vías ferroviarias y caminos, zonas serranas no exploradas por el turismo masivoy potreros destinados a clausuras.Con la finalidad de aprovechar la variabilidad del germoplasma aún existente, se inició laelaboración de protocolos de cultivo in vitro de esta especies nativa. Esta tecnología permitirála micropropagación de ejemplares selectos y la aplicación de otras biotécnicas en su mejoramientogenético y conservación. No existen antecedentes al respecto, solamente se pueden citarestudios referidos a la fisiología de la germinación y los estímulos que influyen sobre la misma(3). En el presente trabajo se comunica los avances logrados en la etapa de establecimiento,y en particular la metodología de desinfección de los explantos.

Material y métodosSe recolectaron inflorescencias maduras de una población silvestre en la región de Bosque y

Page 68: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

pastizales serranos (1), provincia de San Luis. Las mismas fueron pretratadas con frío (5ºC)y humedad durante 10 días previo a la siembra in vitro.Los explantos sembrados fueron utrículos protegidos por el perigonio con cinco tépalos y semillasseparadas de las brácteas mediante pinzas y bisturí bajo lupa. La desinfección de los explantosse inició con un enjuague en solución de agua destilada y detergente antibacterial (0,02%)durante 30 minutos y luego se evaluaron los tratamientos de desinfección detallados en la Tabla1. Previo a la siembra, los explantos se enjuagaron en agua estéril en la cámara de flujo laminar.Los medios nutritivos utilizados contenían el medio basal y vitaminas de Murashige y Skoog(4), suplementados con ácido ascórbico (2 mg.l-1), agar (0,6 %) y sacarosa (30 g.l-1). A losmedios se les ajustó el pH a 5,8 y se esterilizaron en autoclave a 1 atm. durante 20 minutos.Los cultivos se incubaron en cámara de cultivo a 24 ± 2ºC con fotoperiodo de 16 horas (48mmol.s-1.m-2). Durante la primera semana se hicieron observaciones diarias y posteriormentesemanales, registrando las características de las contaminaciones que aparecían en los cultivosy número de semillas germinadas.

VER ARCHIVO ADJUNTO EN CD: ANEXO 5Tabla 1. Tratamientos de desinfección analizados en la etapa de establecimiento in vitro deGomphrena pulchella Mart.

Resultados y DiscusiónEn todos los tratamientos ensayados, cuando los explantos fueron utrículos protegidos por elperigonio se obtuvo como resultado la contaminación por hongos y posteriormente (sólo enlos tratamientos T1, T2 y T3), se desarrollaron contaminaciones bacterianas. Cuando se aplicóalta concentración de los agentes desinfectantes, o bien durante prolongado tiempo, los explantossufrieron daños irreversibles. Por lo tanto no se logró recuperar explantos viables y aptos paracontinuar con la etapa de multiplicación. En cambio, cuando los explantos fueron semillas sincubiertas o restos de brácteas florales, se observó una mayor eficiencia de los protocolos dedesinfección; destacándose con diferencias significativas (P<0,01) el tratamiento T3, con un80% de eficacia en el control de desarrollo de organismos contaminantes, tanto los hongosdel principio de cultivo, como el desarrollo bacteriano que se detectaba a los 40 días de iniciadoel ensayo. En los cultivos que fueron desinfectados según dicha metodología, se logró el 100%de germinación de las semillas y la recuperación de las mismas para ser evaluada por su tasade crecimiento y multiplicación en futuros ensayos de balances nutricionales y hormonales invitro. Este sistema de desinfección, permitió un equilibrio entre la capacidad de los agentesdesinfectantes para controlar la contaminación y la cantidad de explantos viables que sobrevieronal proceso de desinfección.

ConclusionesEl establecimiento de metodologías de desinfección y el tipo de explanto adecuado, es un pasofundamental en la puesta a punto del cultivo in vitro de esta especie. Se abre la posibilidad,en el futuro, de mantener germoplasma para la conservación de germoplasma, utilización deesta biotécnica en la propagación, inducción de variabilidad genética mediante mutagénesisin vitro, obtención de callos, y cultivo de suspensiones celulares para la producción de metabolitossecundarios.Se deberá evaluar la desinfección y obtención de cultivos axénicos a partir de explantos extraídosde plantas adultas seleccionadas por su fenotipo, con la finalidad de iniciar la clonación de lasmismas.

Bibliografía1. CABRERA, A. 1976. Regiones Fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agriculturay Jardinería. Tomo II. Fasc. 1. Ed. ACME SACI. Buenos Aires.

Page 69: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

2. COLLADO, A. 1999. Cambios de uso, cobertura de la tierra y retroceso del pastizal naturalen San Luis. Valoración mediante teledetección. Rev.Arg.Prod.Anim. 19 (1): 111-118.

3. LARTIGUE, C. VERDES P., ROMERO M. 2006. Análisis de las condiciones y estímulos físicosy químicos en la germinación de Gomphrena pulchella Mart. III Congreso Nacional de Floricultura.La Plata, Buenos Aires.

4. MURASHIGE, T. y F. SKOOG. 1962. A revise medium for rapid growth and biossays withtabacco tissue culture. Physiol. Plant 15: 473-497.

5. SCHNEIDER I. y BUCAR, F. 2005. Lipoxygenase inhibitors from natural plant sources. Part1: Medicinal plants with inhibitory activity on arachidonate 5-lipoxygenase and 5-lipoxygenase[sol]cyclooxygenase. Phytotherapy Research 19 (2): 81-102.

6. VENCIANO, J.; TERENTI, O. Y FUNES M. 2003. Valoración de recursos forrajero nativos eintroducidos. En: Aguilera, O. y Panigatti, J. 2003. Con las metas claras. La Estación ExperimentalAgropecuaria San Luis: 40 años a favor del desarrollo sustentable. INTA. 228 p.

Page 70: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Multiplicación agámica de Rubus geoides Sm. “Frutilla silvestre” pormedio de segmentos nodales.

Gustavo L. Vater y Miriam E. Arena.Laboratorio de Recursos Agronómicos. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET).C.c. 92. (9410) Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina.TE: 02901-422310/[email protected]

Palabras ClavePatagonia, plantas nativas, propagación, fruta fina, ornamental.

ResumenEl Rubus geoides Sm. (Rosaceae) es una especie nativa de la Patagonia Austral. El presentetrabajo trata sobre el estudio de la propagación de esta especie por medio de segmentosnodales. El ensayo se desarrolló en condiciones controladas en invernáculo, obteniendo elmaterial madre de cinco plantas semejantes en tamaño propagadas in vitro dos años atrás,las cuales se las colocó en un sustrato compuesto por tierra:arena:turba (2:2:1). Se tuvo encuenta el origen de los segmentos nodales puestos a enraizar: provenientes de estolonesprimarios con hojas, estolones primarios sin hojas, estolones secundarios con hojas y secundariossin hojas. Los resultados que se obtuvieron muestran una gran diferencia entre tratamientosen la respuesta obtenida en el enraizamiento y producción de estolones de frutilla silvestre.El tratamiento proveniente de segmentos primarios con hojas superó a las demás en sobrevivencia(45,7 %), número de brotes (1,6) y largo de los mismos (2,3 cm). Para el caso de los segmentosprimarios sin hojas, fue mejor para el número de estolones (1,8), largo de los mismos (15,5cm), como así también la producción total de brotes y estolones, siendo, estos valores de 35,9cm y 40,6 cm respectivamente. Los resultados obtenidos son los primeros en esta especie.Habrá que continuar evaluando años sucesivos floración y fructificación al igual que modos deplantación para objetivos de producción de frutos u objetivos ornamentales.

IntroducciónLas especies del género Rubus, vienen siendo estudiadas con gran interés debido a la importanciaeconómica que ha adquirido la producción de sus frutos, generalmente de color rojizo a negro,carnosos y jugosos, de rico sabor agridulce (4), los que son consumidos frescos o preparadosen dulces, jaleas y jarabes. Una de las especies nativas de la región cordillerana patagónicacentro y sur, es Rubus geoides Sm. o "frutilla silvestre o de magallanes". En Tierra del Fuegogeneralmente se la encuentra en lomadas suaves, secas y soleadas hasta unos 550 metrossobre el nivel del mar (5), como también en claros del bosque. Es una planta rastrera, estolonífera(ver Imagen), sus flores aparecen en Noviembre para luego, al promediar el verano convertirseen deliciosos frutos de unos 1,2 cm de diámetro de sabor agridulce y de color rojo (4). Si bienexisten antecedentes sobre propagación de distintas especies de Rubus, no se han encontradopara R. geoides. Este trabajo tiene por objetivo estudiar la multiplicación por medio de segmentosnodales de Rubus geoides Sm.

Materiales y MétodosEl ensayo fue realizado a partir de cinco plantas de dos años de edad clonadas in vitro, a partirde una sola planta madre proveniente del bosque. A los estolones de cada una de ellas se lasdividió de modo que cada segmento nodal incluya tres yemas. Se determinó de esos segmentoscuatro orígenes distintos: 1.- provenientes de estolones primarios con hojas incluídas (CH1);2.- provenientes de estolones primarios sin hojas (SH1); 3.- provenientes de estolonessecundarios (aquellos nacidos de estolones primarios) con hojas (CH2) y 4.- provenientes deestolones secundarios sin hojas (SH2). El peso en fresco total de las plantas madres de lascuales se obtuvieron los estolones fueron.Pta.1: peso fresco = 34,68 gr.

Page 71: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Pta.2: peso fresco = 39,11 gr.Pta.3: peso fresco = 38,34 gr.Pta.4: peso fresco = 30,38 gr.Pta.5: peso fresco = 26,46 gr.

Plantación:El 2 de Mayo de 2004 se plantaron los estolones teniendo en cuenta su origen. El número deestolones obtenidos por planta y tratamiento fue el siguiente:Pta.1: 16 de origen primario, con hojas (CH1); 9 (SH1); 6 (CH2) y 6(SH2).Pta.2: 8 (CH1); 9 (SH1); 4 (CH2) y 1 (SH2).Pta.3: 17 (CH1); 9 (SH1); 12 (CH2) y 6 (SH2).Pta.4: 18 (CH1); 1 (SH1); 7 (CH2) y 2 (SH2).Pta.5: 12 (CH1); 6 (SH1); 3 (CH1) y 5 (SH1).El riego del ensayo fue por microaspersores según necesidad. El plan de fertilización adoptadofue el siguiente: Y-lannos 3 (10% N – 4% P asim. – 15% K – 2,5% Mg) un total equivalentepor hectárea de 150 Kg, aplicados en dos dosis (en pleno crecimiento a mediados de Enero ya mediados de Marzo).

Análisis de los datos:Como unidad experimental se consideró a cada estolón. Al finalizar la temporada de crecimientose evaluó: sobrevivencia; número de brotes por estolón; longitud de brotes (cm); número deestolones primarios; longitud de estolones primarios (cm); producción de estolones primarios(número x longitud de estolones); número de estolones secundarios; longitud de estolonessecundarios; producción de estolones secundarios y producción total de estolones.La validez estadística de los resultados se obtuvo por medio del Análisis de la Varianza, utilizandola prueba de Fisher. Se empleó el test de comparaciones múltiples de Tukey con un nivel designificancia de P=0,05 para la comparación de las medias.

ResultadosEl 8 de Mayo de 2005 se descalzaron las plantas pudiéndose observar diferencias altamentesignificativas entre tratamientos, no se observaron diferencias significativas entre bloques salvopara el caso de la variable número de brotes formados. De la totalidad de estolones de origenprimario, con hojas sobrevivieron el 45,7%, el 23,9% de origen primario sin hojas y 10,3%sobrevivieron de aquellos que fueron sacados de estolones secundarios que poseían hojas.Ningún estolón secundario sin hojas sobrevivió (ver Tabla). En promedio, cada planta originó1,6brotes de 1,7 cm de longitud. En las demás características se observa que aunque las diferenciasno son significativas, los estolones plantados obtenidos de un estolón primario sin hojas dieronmejores valores a los demás. En promedio formaron 1,8 estolones primarios por planta de 15,5cm de longitud y 1,6 estolones secundarios de 7,2 cm de longitud. Ninguno de los estolonesplantados de origen secundario originaron estolones secundarios. La producción total deestolones fue de 24,4 , 40,6 y 17,6 cm para el tratamiento con hojas primarios, sin hojasprimarios y con hojas secundarios respectivamente.Al realizarse la evaluación se observó además que todas las plantas vivas poseían raíces ydemostraban muy buen vigor. También, se observó al considerar cual de las tres yemas delsegmento nodal plantado, el 37,5% de sus brotes se originaron a partir de la yema central,mientras que el 28,1 y 34,4% se originaron en uno y otro extremo. Con respecto a los estolonesformados se observó que el 30,2% de ellos se originaron de la yema central, mientras el 43,4y 26,4% se originaron en los extremos (datos no mostrados).

Discusión y Conclusiones finalesLos resultados no significativos vistos entre bloques o plantas se explica por el mismo origenque tienen estas ya que fueron obtenidas de un mismo individuo por cultivo in vitro (7). Sepiensa que los resultados obtenidos hasta el momento son satisfactorios por tratarse de unaespecie autóctona (6). Habrá que continuar evaluando años sucesivos floración y fructificación

Page 72: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

al igual que modos de plantación para objetivos de producción de frutos como otras especiesfrutales de la zona como la manzanilla (1), calafate(2) y parrilla(3); como también para objetivosornamentales; ya que ésta especie como otras de la región, como calceolaria sp., senecio,anarthrophylum (8) y perezia(9) comienzan a ser estudiadas para ser utilizadas como ornametales en canteros, borduras o bien como planta de maceta.

Bibliografía(1)Arena M.E., Martinez Pastur, G., Vater G., 1994. The role of stratification and light on seedgermination in Pernettya mucronata (L.f.) Gaudich ex. G. Don. New Zealand Journal of Botany.Vol 32: 337-339.(2)Arena M.E., Martinez Pastur G., 1994. Seed propagation in Berberis buxifolia Lam.. Pyton56: 59-63, XII..(3)Arena M.E., Martinez Pastur G., Vater G., 1996. Propagación de Ribes magellanicum porestacas: Análisis de la topófisis y las incisiones. Actas XXI Reunión Argentina de FisiologíaVegetal. Pag.10-11, Mendoza.(4)Grondona E.. 1984. En: Flora Patagónica IV. INTA: Pág. 48-88.(5)Moore D.M.. 1983. Anthony Nelson & Missouri Botanical Garden. 396 Pp.(6)Vater G.; Arena M.E., 2003. Clonal Propagation of Rubus geoides Sm. Through Stolons.HortScience. Vol 38 (5)(405).(7)Vater G.; Arena M.E., 2005. In vitro propagation of Rubus geoides Sm.. New Zealand Journalof Crop and Horticultural Science. 33 (2): 277-281.(8) Vater G.; Arena M.E., Mazzoni A., Mascó M. & Kofalt R. 2005. Resultados preliminares sobrecultivo in vitro de especies ornamentales nativas de la Patagonia Austral. VII Jornadas deFloricultura. Trevelín. Chubut. Publicado en CD.(9)Vater G. 2005. Uso de los recursos genéticos nativos con potencial ornamental. El Periódicode la Provincia Año I Nº 33, pág 21, Ushuaia.

VER ARCHIVO ADJUNTO EN CD: ANEXO 6

Tabla. Análisis del brotación y crecimiento de un segmento nodal estolonífero de frutillasilvestre:

Imagen: Foto de una planta de Rubus geoides; “frutilla silvestre”.

Page 73: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

POR LA VALORIZACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA FLORA NATIVA NACIONAL

Educación

Page 74: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Proyecto Guía de Flora de la Reserva Natural y Cultural Manzano Histórico

Ángela Begaríe.Guardaparque. Parque Gral San Martín. Dirección de Recursos Naturales Renovables.Ministerio de Ambiente y Obras Públicas. Gobierno de [email protected]

Palabras claves: guía, flora, Manzano Histórico

ResumenLa Reserva Manzano Histórico se ubica en Centro Oeste de la Provincia de Mendoza, en elDepartamento de Tunuyán a 1.700 m.s.n.m., en un ecotono entre las Provincias Fitogeográficasdel Monte y la Prepula con inserciones de especies andinas y patagónicas lo que le da una granvariedad florística.La Guía que proponemos pretende llegar a todas las personas interesadas en el tema pero queno cuentan con el bagaje de conocimiento necesario para interpretar la bibliografía disponible.La diversidad florística de la Reserva Manzano Histórico merece ser difundida para contribuira su conservación y que sus pobladores y visitantes tengan acceso a su conocimiento.

IntroducciónLa Reserva Manzano Histórico se ubica en Centro Oeste de la Provincia de Mendoza, en elDepartamento de Tunuyán a 1.700 m.s.n.m., en un ecotono entre las Provincias Fitogeográficasdel Monte y la Prepula con inserciones de especies andinas y patagónicas lo que le da una granvariedad florística.Predomina un matorral abustivo, abierto en laderas y pedemonte acompañado de pastizales.La Flora del lugar ha sufrido una fuerte presión antrópica debido al uso como combustibleprincipalmente.Se destacan algunos endemismos mendocinos y otros argentinos.El comienzo de éste proyecto tiene sus orígenes en el Proyecto de Confección de Herbario dela Reserva, el cual generó información que ésta Guía Pretende compilar.El estudio de la flora nativa de un lugar no solo constituye la clasificación y descripción de lasespecies sino también su función ecológica y sus usos tradicionales, entre otros.La bibliografía disponible sobre éstos temas es escasa y muy técnica por lo que se limita apersonas ligadas al ámbito científico. Por otra parte está todo el conocimento popular de lospobladores locales, el cual con el paso de los años se desvanece.La Guía que proponemos pretende llegar a todas las personas interesadas en el tema pero queno cuentan con el bagaje de conocimiento necesario para interpretar la bibliografía disponible.La diversidad florística de la Reserva Manzano Histórico merece ser difundida para contribuira su conservación y que sus pobladores y visitantes tengan acceso a su conocimiento.

FundamentaciónQue la Seccional de Guardaparques cuente con una Guía de Flora Nativa representa para supersonal una herramienta de trabajo diario.La compilación bibliográfica junto al conocimiento de los pobladores da como resultado un grancaudal de información que merece ser plasmado por Técnicos que puedan traducir el lenguajetécnico de la bibliografía a un lenguaje simple, de acceso popular y sumarle el conocimientode los pobladores para integrarlos y que sea atractivo a las personas que les interesa el temapero no son técnicos.También, con su impresión se logrará la recaudación de su venta, para así contribuir al Fondode Áreas Protegidas.

ObjetivosTraducir el lenguaje técnico de la bibliografía disponible sobre Flora a un lenguaje sencillo deacceso popularCompilar la información bibliográfica junto al conocimiento de los pobladores localesDifundir la Flora de la Reserva Manzano Histórico para su conservaciónDisponer de información seleccionada que complemente el Proyecto de Confección de Herbario

Metodología1. Recopilación de la información bibliográfica disponible2. Entrevistas con pobladores locales para conocer las especies que usan y los usos que les dan3. Restringir la bibliografía a las especies de la zona, principalmente aquellas que se hanherborizado y están clasificadas4. Traducir y resumir la información para que sea atractiva al público en general5. Armado de la Guía la cual estará confeccionada con una introducción que comentará lascaracterísticas generales de la Flora presente en la Reserva y la legislación vigente en la materiaque regula su conservación

Page 75: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

A continuación se distribuirá la información con una especie por página, la cual estaráconfeccionada de la siguiente forma:Nombre VulgarNombre CientíficoLugar y fecha de colecta de ejemplar de HerbarioFotografía de la planta viva e imagen escaneada del ejemplar de HerbarioDescripción de la especie en base a la bibliografía consultadaUsos, en base a la bibliografía y entrevistas con pobladoresCultivo, en base a la bibliografíaDebido a que éste tipo de información está en constante actualización, el formato propuestopermite ir agregando páginas con las especies que se vayan colectando y clasificando, ya queel formato tiene modelo de ficha.

Bibliografía1. Dalmasso, A.; Martínez Carretero, E. y Console, O. 2002. Revegetación de áreas degradadas.Boletín de Extensión científica, IADIZA. Mendoza. 46 p.2. Martínez, R. 1992. El cultivo de plantas aromáticas, interesantes perspectivas para Malargüe.Mendoza. Multequina N°1. 167-171 p3. Moglia, M. M. 1997. El cultivo de plantas nativas en la Provincia de San Luis. San Luis. 50 p4. Mónaco, G.; Orellano, E. y Berlanga, P. 2002. Carta de situación de la Reserva ManzanoHistórico. Mendoza. 131 p.5. Paladini, E. 1996. Guía Floral para la ciudad de Mendoza y sus alrededores. Mendoza.Multequina N°5. 117-119pp6. Roig, F. 2002. Flora medicinal mendocina. Serie Manuales. Mendoza. 305 p7. Roig, F y Martínez Carretero, E. 1998. Propuesta metodológica para evaluar el riesgo deextinción de especies vegetales en una región. Mendoza. Multequina N°7. 21-28 p8. Ruiz Leal, A. 1972. Flora popular mendocina. Deserta N° 3. Mendoza. 299 p

Page 76: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Cultivo de flora nativa. Como integración de las comunidades localesy para su conservación. Reserva Manzano Histórico. Mendoza.

Ángela Begaríe.Guardaparque. Parque Gral San Martín. Dirección de Recursos Naturales Renovables.Ministerio de Ambiente y Obras Públicas. Gobierno de [email protected]

Palabras Calves: cultivo, flora nativa, comunidades rurales

ResumenHistóricamente la zona de la Reserva Manzano Histórico ha sido proveedora de flora aromática,medicinal y ornamental, ya que los pobladores y muchos visitantes siempre recolectan algunasplantas para utilizarlas con dicho fin. Ésta situación genera conflictos permanentes entreGuardaparques y turistas o pobladores. El presente trabajo plantea una de las posibles solucionesque sería montar un vivero de flora nativa en la Escuela local y trabajar en conjunto Guardaparquescon alumnos, padres y docentes en el cultivo, cuidado y venta de la producción.

IntroducciónLa Reserva Manzano Histórico se encuentra ubicada entre las provincias fitogeográficas delMonte y Altoandina con elementos de las provincias de la Prepuna y Patagónica, lo que le dauna gran riqueza florística.Históricamente esta zona ha sido proveedora de hierbas aromáticas y medicinales ya que lospobladores y muchos visitantes siempre recolectan algunas plantas para utilizarlas con dichofin. Ésta situación genera conflictos permanentes entre Guardaparques y turistas o pobladores.Sin embargo, el conocimiento de los usos de las especies representa un aspecto cultural demucha importancia para preservar, lo que constituye uno de los objetivos de éste proyecto.

Desarrollo del problemaAdemás de los conflictos entre Guardaparques y pobladores o turistas, legalmente la mayoríade las plantas que se extraen no están contenidas en la Ley Nacional Nº 13.273 (Declaraciónde interés público de la defensa, regeneración, mejoramiento y ampliación de los bosques ...)a la cual la Provincia adhiere, ya que no se las incluye en las distintas definiciones de “bosque”.Sí se las podría incluir como especies protectoras del suelo.Sin embargo, la Ley Provincial Nº 6.045 (Áreas Naturales Protegidas) prohíbe la extracción devegetación a pesar de dejar a disposición de la D.R.N.R. la posibilidad de permitir el usosustentable de los recursos. Por otra parte, la categoría de Uso Controlado otorgada a la ReservaManzano Histórico también permitiría el uso siempre y cuando se cumpla con un estricto control.Por estos motivos se piensa en la posibilidad de realizar en la Reserva un proyecto que conjuguela solución con un beneficio para la población local, representada en éste caso por el EstablecimientoEscolar y la conservación de la naturaleza con la del saber popular.

FundamentaciónLa Reserva contiene dentro de ella y en sus zonas de influencia una comunidad de unos cienhabitantes quienes de una u otra forma utilizan el Área para actividades económicas. Por estoel uso sustentable de la flora nativa puede ser una ayuda económica para los pobladores y unaforma de conservar los recursos a través de la educación de los más pequeños.Debido a la cantidad de visitantes que recibe la Reserva los productos que se cultiven puedentener una buena demanda. Otros potenciales compradores pueden ser los propietarios de casasde fin semana que pueden forestar sus jardines con especies de porte arbóreo y otrasornamentales.Por otra parte, el cultivo de flora nativa ya sea para uso medicinal, aromático, forestal uornamental, está tomando mayor importancia por el aumento en la conciencia ecológica ycontribuye a su continuidad y a disminuir el impacto visual que está generando el avance del

Page 77: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

desarrollo urbano.Además, el Establecimiento Escolar, que se encuentra dentro de la Reserva, ha fundamentadola doble escolaridad uniendo todos los espacios curriculares con un eje transversal que es laconservación del medio ambiente. Esto ha permitido desarrollar una amplia lista de actividadesque Guardaparques y Docentes han realizado en conjunto y éste proyecto forma parte de esalista.

Objetivos generales· Erradicar la extracción de flora nativa de la Reserva Manzano Histórico y sus zonas de influencia· Integrar a la población local con el manejo del Área· Concientizar sobre la importancia de la función de la Flora Nativa en el ambiente· Promover el uso de flora nativa para la jardinería y ornamentación· Rescatar el conocimiento del uso de las especies de flora aromáticas y medicinales

Objetivos Particulares· Capacitar a los alumnos del último ciclo de E.G.B. de la Escuela Manuel Olazábal para el cultivo de Flora Nativa· Montar un vivero de Flora Nativa

Participantes· Dirección de Recursos Naturales Renovables a través de Guardaparques de la Reserva Manzano Histórico y el Departamento de Flora Nativa· Escuela Manuel Olazábal Nº 1-148, Manzano Histórico, a través de Docentes y alumnos(beneficiarios directos)

Metodología1. Se comenzará a trabajar con los alumnos solicitándoles que recolecten información entrelos integrantes de su familia. Deberán responder el siguiente cuestionario:a. ¿Cuáles son las plantas presentes en el Manzano que en tu familia se utilizan como medicinao para saborizar comidas, mate, etc.?b. ¿Para que usa cada planta?c. ¿Qué parte de planta se utiliza (hija, raíz, flor, etc.) y como (receta para el uso)?2. Una vez esté en nuestras manos esa información se elaborará un listado con las plantasmás usadas3. Se consultarán varias herboristerías y/o dietéticas de Tunuyán y Mendoza para constatarlos usos y las cantidades a usar, además de generar información de cómo y donde obtienenlas plantas y si las exponen a algún proceso, ya sea químico, físico, etc. y el precio de ventala público.4. Se citará a reunión a los padres de los alumnos de la Escuela, Directivos, y Docentes paraelegir por votación a:a. Responsable y su suplente. Tendrá a su cargo el seguimiento del Proyecto, esto implicahacer cumplir las actividades programadas; notificar a los Directivos de la Escuela, Guardaparquesy personal del Departamento de Flora Nativa (D.R.N.R.) de las novedades que surjan; etc.b. Tesorero y su suplente. Estará a cargo del dinero recolectado.c. Sitio para depósito de las hierbas envasadasd. Destino final de la recaudación por venta de hierbas y plantines5. Se dictará el curso de capacitación a los alumnos. El temario tratará los siguientes temas:a. Principales características de las plantasb. Descripción fitogeográfica de la zonac. Importancia de la conservación de la vegetación y del suelod. Importancia de las hierbas aromáticas y medicinalese. Concepto de “Uso sustentable”f. Montaje, mantenimiento y seguimiento de un vivero (a cargo de personal del Dpto. de Flora

Page 78: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Nativa)

6. Montaje del Vivero en el que se deberá cultivar, al menos, las siguientes especies:· Algarrobos (Prosopis flexuosa y Prosopis chilensis), multiplicación por semillas previamenteescarificadas· Arvejilla silvestre (Lathyrus pubescens), multiplicación por semillas· Carqueja (Baccharis crispa), multiplicación por semillas y división de planta· Cactus (Trichocereus candicans), multiplicación por semillas· Cortadera (Cortaderia sellowiana), multiplicación por semillas y división de planta en otoño· Chacay (Chacaya trinervis), sin datos· Chañar brea (Cercidium praecox), multiplicación por semillas· Espinillo (Acacia caven), multiplicación por semillas previamente escarificadas· Flor de San Juan (Oenothera odorata), multiplicación por semillas· Flor de seda (Portulaca grandiflora), multiplicación por semillas· Jarillas (Larrea divaricata, Larrea cuneifolia, Larrea nitida), multiplicación por semillas· Vira – vira (Achyrocline satureioides), multiplicación por semillas· Llaollín (Lycium chilense), multiplicación por semillas y esqueje leñoso· Maitén (Maytenus boaria), sin datos· Molle (Schinus fasciculatus), multiplicación por semillas· Monte negro (Bougainvillea spinosa), multiplicación por semillas· Palán – Palán (Nicotiana glauca), multiplicación por semillas y gajos· Penacho (Solidago chilensis), multiplicación por semillas y rizomas· Penca (Opuntia sulphurea), multiplicación por semillas y artejos· Pichanilla (Senna aphylla), multiplicación por semillas· Pimiento (Schinus areira), multiplicación por semillas· Piquillín (Condalia microphylla), multiplicación por semillas· Poleo (Lippia turbinata), multiplicación por semillas, gajos y división de planta· Salvia ( Salvia gilliesii), multiplicación por gajos· Tabaco indio (Petunia axilaris), multiplicación por semillas

Las semillas, gajos, estacas, etc. serán recolectadas de la Reserva y sus alrededores

Bibliografía1. Dalmasso, A. Construyamos un vivero. Dirección de Recursos Naturales Renovables y LiceoAgrícola y Enológico (U.N.C.). Gobierno de Mendoza.2. Martínez, R. 1992. EL cultivo de plantas aromáticas, interesantes perspectivas para Malargüe.167-171 Pág. Multequina Nº1. Mendoza.3. Moglia, M. 1997. El cultivo de plantas nativas en la provincia de San Luis. 44 Pág. San Luis

Page 79: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

“Sendero del Garabato”: reconocimiento de la flora nativa e interpretaciónambiental del piedemonte mendocino.

María Sol Balangione1, Carlos Tello1, Marianela Bonada1, Claudia M. Campos1 y RemediosMarín2.

IADIZA (CONICET)- 1 Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad y Grupo de TransferenciaEducativa. 2 MAGRAF (CRICYT). Av. Ruiz Leal s/n. Parque Gral. San Martín, [email protected]

Palabras claves: zonas áridas, educación, flora, fauna, Mendoza.

Resumen

Desde 1999, en el “Sendero del Garabato” se desarrollan actividades de educación ambientalque ponen énfasis en el conocimiento de la flora y fauna nativas, sus adaptaciones a las zonasáridas, la importancia del ecosistema pedemontano y la necesidad de su protección. El objetivode este trabajo es dar a conocer las actividades que se llevan a cabo en el “Sendero delGarabato”, con énfasis a las referidas al reconocimento de la flora nativa, presentar parte delos recursos didácticos que se ofrecen a docentes y alumnos (cartelería y cuadernillos deactividades) y mostrar cuántos alumnos y público en general visitan el Sendero. El Sendero seencuentra en la Cuenca Aluvional Piloto “El Pilar”, ubicada en el piedemonte del Gran Mendoza, al suroeste del Cerrode la Gloria. El Sendero cuenta con el diseño de cartelería para 20 especies vegetales y para ejemplificar interaccionesplanta-animal y adaptaciones al desierto. Además, se han elaborado cuadernillos para docentes y alumnos con loscontenidos abordados en el recorrido. Desde 1999, 8.500 alumnos de todos los niveles educativos visitaron el Sendero.

Introducción

El piedemonte es un ecosistema particularmente frágil. Al encontrarse cerca de los asentamientospoblacionales del Gran Mendoza, recibe un impacto importante por actividades humanas, comola urbanización no planificada, los basurales, la extracción de vegetación, la caza de faunasilvestre, la extracción de áridos, la circulación de vehículos todo terreno, los incendiosintencionales.

¿Y por qué es importante este ecosistema? Su importancia ecológica radica en su función comoamortiguador del efecto de los aluviones. La vegetación del piedemonte protege al suelo dela erosión provocada por el agua y por el viento. Si esta vegetación está ausente, el sueloqueda desprotegido ante el impacto de las lluvias torrenciales de verano y el agua, entonces,arrastra fácilmente las partículas de suelo suelto. De esta forma, circulan sin obstáculos lascorrientes de agua y barro, dando origen a los aluviones que terminan produciendo gravesdaños materiales y pérdida de vidas humanas en las zonas urbanas (Vich et al., 1994, 1998,2001; Vich y Pedrani, 2004).

La conservación del piedemonte y su vegetación nativa trae aparejada grandes beneficios parala población humana: la protección a largo plazo de vidas y recursos económicos que podríanperderse a causa de accidentes aluvionales y el beneficio de mejorar la calidad de vida de laspersonas al poder disfrutar de un hermoso espacio natural para la recreación y el esparcimiento.

Desde 1994, se llevan a cabo actividades de educación ambiental. En un principio, estasactividades acompañaron el Programa “Manejo Ecológico del Piedemonte” (IANIGLA- IADIZA;Vich et al., 1998), en la Cuenca Aluvional Piloto “El Pilar”. El lugar es un sitio piloto donde serealizan ensayos de manejo de cuencas hídricas y puede apreciarse allí el impacto del hombreen el piedemonte y la necesidad de un manejo integral del área que contemple la importanciade mantener las interacciones entre la vida silvestre y el ambiente físico. Las actividades deeducación ambiental surgieron como una manera de hacer participar a las entidades educativasen la valoración del piedemonte como amortiguador de los efectos aluvionales y el conocimientosobre las obras hidraúlicas de bajo impacto que ayudan a reducir los daños provocados porlos aluviones (Vich et al., 1998).

Page 80: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Desde 1999, se desarrollan actividades que ponen énfasis, además, en el conocimiento de laflora y fauna nativas, sus adaptaciones a las zonas áridas y la necesidad de su conservación.A partir de entonces se ofrece a los visitantes el recorrido por el “Sendero del Garabato” (unsendero de interpretación ambiental).

El objetivo de este trabajo es dar a conocer las actividades que se llevan a cabo en el “Senderodel Garabato”, con énfasis a las referidas al reconocimento de la flora nativa, presentar partede los recursos didácticos que se ofrecen a docentes y alumnos (cartelería y cuadernillos deactividades) y mostrar cuántos alumnos y público en general visitan el Sendero

Materiales y Métodos

Sitio de trabajo

El Sendero se encuentra ubicado en la Cuenca Aluvional Piloto “El Pilar”, la cual tiene una superficie de20 ha. y 20 años de clausura. La cuenca se enclava en el piedemonte del Gran Mendoza, al suroeste delCerro de la Gloria (Parque General San Martín).La vegetación pertenece a la provincia fitogeográfica del Monte y corresponde a un pastizal semicerradocon arbustos bajos y medios. Entre las herbáceas dominan las gramíneas como Pappophorum caespitosum,hay arbustos como llaullín (Lycium spp.), verbena (Verbena aspera), garabato (Acacia furcatispina), montede la perdiz (Cassia aphylla), falsa jarilla (Zuccagnia punctata), jarilla (Larrea cuneifolia), chañar brea(Cercidium praecox) y retamo (Bulnesia retama). Hay varias especies de cactáceas como Trichocereuscandicans, T. albicans, entre otras.Los suelos provienen de procesos recientes de meteorización. Son suelos pobres en materia orgánica yestán afectados principalmente por la erosión hídrica.Debido a la presencia de la cordillera, el piedemonte tiene una acentuada aridez. En verano, el promediode precipitaciones es de 154 mm; en esta época las precipitaciones son de corta duración y de granintensidad. En invierno, el promedio es de 58 mm.

Sendero de interpretación ambiental

En 1999 el Sendero fue puesto en marcha. Se diseñó el recorrido teniendo en cuenta: lapresencia de plantas representativas que puedan ser observadas por los visitantes, la facilidady seguridad para la circulación de niños pequeños, la posibilidad de acceder a un puntopanorámico que permita contrastar el ambiente urbano y el ecosistema pedemontano.

Las actividades que se llevan a cabo en el Sendero tienen como objetivos generales: reconocerespecies de la flora y la fauna autóctonas y sus adaptaciones al ambiente árido, comprenderel papel que desempeña el piedemonte en el ambiente de la provincia, identificar las actividadeshumanas que afectan el ecosistema pedemontano, comprender la complejidad de las interrelacionesque ocurren dentro de este ecosistema, concientizarse acerca de la necesidad de un uso racionaly sustentable del ecosistema pedemontano e incorporar actitudes de conservación y valoraciónde este ecosistema.

Resultados y DiscusiónSe diseñó la cartelería definiendo funciones ecológicas para las plantas: sostén del suelo, fijaciónde nitrógeno atmosférico, dispersión de semillas por animales, refugio para animales, proteccióndel suelo contra la erosión por lluvia, etc. Se eligieron especies vegetales representativas delambiente y se señalizaron indicando: nombre vulgar, nombre científico y funciones ecológicasmás relevantes. Los carteles fueron diseñados siguiendo estos criterios para lograr que losvisitantes tuvieran al alcance tanto información referida a la identificación de las plantas comoinformación ecológica sobre el papel de las especies en el ambiente. Con este tipo de carteleríase señalizaron 20 especies vegetales.Además, se eligieron tres modelos para ejemplificar interacciones planta-animal y adaptacionesde plantas al desierto. En estos casos, se elaboraron carteles explicativos para: el algarrobo(Prosopis flexuosa), la liga (Ligaria cuneifolia) y los cactus. En estos carteles se representarondiagramas que muestran las relaciones entre plantas, polinizadores, dispersores, consumidores,

Page 81: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

etc., así como usos de las especies como recursos naturales.Como un recurso didáctico de apoyo para los docentes se elaboraron cuadernillos para losalumnos de diferentes niveles. En los cuadernillos se presenta el contenido abordado en elrecorrido por el Sendero y actividades para que los niños trabajen en el aula luego de la visita.En la Tabla 1 se muestra el número de alumnos de los distintos niveles educativos que visitaronel Sendero desde su implementación. Desde 1999, el Sendero recibió a 8.500 visitantes.

ConclusionesLa educación ambiental es una herramienta clave para lograr el manejo racional de los recursosambientales y la conservación de la naturaleza. Partimos de la premisa que no se puede querero valorar lo que no se conoce, por lo cual es indispensable que los niños conozcan los componentesdel ambiente en el que viven y sus intrincadas relaciones. Para ello, nada es más oportuno queaprender en contacto con la naturaleza y en un ambiente relajado de las exigencias aúlicas.El “Sendero del Garabato” brinda a docentes y alumnos la posibilidad de aprender más allá delos libros de texto. Además, brinda a los investigadores científicos la posibilidad de transmitirsus conocimientos en forma directa a la sociedad.

BibliografíaVICH, A. I. J., PEDRANI, A., GRUNWALDT, E., OJEDA, R. y COBOS, D. 1994. Programa deInvestigación y Desarrollo Manejo Ecológico del Piedemonte. En: MENDOZA EN EL 2000. Proyectode Ordenamiento Territorial para la Provincia. Plan Sectorial para el Gran Mendoza. Pp: 125-138.VICH, A. I. J., MARIANI, A. y PEDRANI, A. 1998. Evaluación y predicción de la erosión hídricaen regiones áridas de relieve acentuado. En: Anales. XVII Congreso Nacional del Agua. IISimposio de los Recursos Hídricos del Conosur. Santa Fe. Tomo III: Geomorfología, Erosióny Sedimentación Hídricas. Pp: 297-306.VICH, A. I. J., COBOS, D. R., GRUNWALDT, E. G., OJEDA, R. A., PEDRANI, A. R. y LENZANO,L. A. 2001. El Riesgo Aluvional y la Urbanización. Análisis y Propuestas de Acción. En: SeminarioInternacional: La Interdisciplina en el Ordenamiento Territorial. Planificación estratégica yMedioambiental. Mendoza.VICH, A. I. J. y PEDRANI, A. 2002. La erosión hídrica en el piedemonte árido de Mendoza. En:IANIGLA: 25 Años de Investigación Básica y Aplicada en Ciencias Ambientales (Ed. DaríoTrombotto; Ricardo Villalba). Pp 151-154. Mendoza. Zeta Editores.

Page 82: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Flora Nativa de Caverna de las Brujas

Nidia Claudia Pé[email protected]

ResumenEste trabajo muestra la riqueza viva de la Provincia de Mendoza haciendo referencia a lascaracterísticas ambientales de sus ecosistemas y las especies de flora que se desarrollan enespecial en la zona de estudio: Reserva Natural Caverna de las Brujas, con un predominanterelieve kárstico, incluyendo los distintos factores climáticos, topográficos y la composiciónedáfica, presentando así ciertas condiciones especiales que plantean una vegetación y unafauna particulares, a tal punto de haber sido declarada recientemente Provincia FitogeográficaPayunia.

IntroducciónDentro del territorio provincial están presentes siete provincias fitogeográficas: Altoandina,Puna, Cardonal, Patagonia, Payunia y Monte, y las subunidades áridas del Chaco y el Espinal.La mayoría de ellas se encuentran representadas en la Red de Áreas Naturales Protegidas,manejadas en su mayoría por el Gobierno de Mendoza a través del Ministerio de Ambiente yObras Públicas, su Dirección de Recursos Naturales Renovables y el Departamento de ÁreasNaturales Protegidas, las que actualmente consisten en trece (13) unidades de conservación,a las que se le suman otras propuestas privadas.Estas áreas protegidas se encuentran clasificadas según los diferentes objetivos y criterios deconservación, asignándoseles distintas categorías. El objetivo fundamental de este sistema esresguardar muestras destacadas de los principales ambientes mendocinos.Atendiendo directamente a nuestra área de estudio, la Caverna de las Brujas está ubicada enel Departamento de Malargüe, al SO de la Provincia de Mendoza, en la Cordillera Principal, a1.800 msnm. Esta zona fue cubierta en reiteradas oportunidades, a lo largo de la historia delplaneta, por las aguas del océano Pacífico, durante los períodos Jurásico y Cretácico, en la EraMesozoica, hace aproximadamente entre 180 y 160 millones de años. Como consecuencia seprodujeron grandes acumulaciones de sedimentitas calcáreas: calizas, calcita, calizas arenosasy dolomíticas, generándose un interesante relieve kárstico.La Era Cuaternaria está representada por procesos erosivos fluviales y eólicos fundamentalmentecon sus formas características correspondientes de meteorización (lapiaces), de transporte (porlos fuertes vientos o corrientes de agua), y de acumulación (de material a sotavento en arbustoso formando conos aluviales). El resultante relieve kárstico también ha sido modificado por lareciente tectónica andina que elevó la Cordillera de Los Andes.

Materiales y métodosSe realizó un estudio pormenorizado de la historia geológica y geomorfológica del lugar, setomaron datos referidos de temperatura (máximas y mínimas), humedad y velocidad del vientodurante todo el año.Se tomaron muestras de distintas especies de flora registrando la fecha y lugar de recolección,como así también se realizó la clasificación taxonómica de las mismas, con este material seconfeccionó un herbario y los datos se fueron volcando a una Curva de Especies Esfuerzo dentrodel perímetro del área protegida, que se comparó con otra de similares características en elÁrea de Amortiguación.

Resultados y DiscusiónLas comunidades vegetales más extendidas son:- Comunidad muy abierta de pulvinadas en relieve kárstico de crestas y frentes de bardas.- Comunidad de estepa arbustiva baja, con un estrato herbáceo de gramíneas, fundamentalmenteen la base de las bardas donde el viento acumula sedimentos, por ejemplo en el paleopoljeValle de las Brujas. Los géneros arbustivos dominantes son: Adesmia, Ephedra y Anarthrophyllum,

Page 83: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

mientras que en los herbáceos prevalecen los géneros: Stipa y Nassauvia, entre otras.- Comunidad de higrófilas en cursos de agua permanentes o temporarios, o en grietas dondese acumula humedad.

ConclusionesLa presencia de un relieve kárstico brinda una fisonomía particular, bajo un clima seco, frío yventoso. El frío, los vientos constantes, las grandes amplitudes térmicas, el sustrato kársticoy las precipitaciones níveas originan un paisaje estepario arbustivo con un estrato herbáceobajo y abierto, las plantas presentan adaptaciones fenotípicas xerófilas y formas pulvinadas oen cojín. Las gramíneas de hojas duras y con espesa capa de cutina, adoptan una formasemicircular con sistemas radicales poderosos y profundos.Como consecuencia del clima frío y la ubicación dispersa de la vegetación, la edafogénesis eslenta, pues la acción de los microorganismos descomponedores se ve aletargada por lascondiciones ambientales adversas, por lo tanto existen en estos ecosistemas restos orgánicosque quedan sin descomponer.La composición florística del área es bastante homogénea y corresponde a la recientementedeclarada Provincia Fitogeográfica Payunia.El relieve local es muy variado y si además se consideran factores como la exposición a la luz,las amplitudes térmicas, el grado de sequedad, el escurrimiento, la topografía, los grados deinclinación de la pendiente y los procesos geomorfológicos vemos que se originan biocenosisindividualizables en el paisaje.También se han encontrado, sobretodo cerca de los cursos de agua, algunas especies florísticasexóticas, como por ejemplo Erodium cicutarium, alfilerillo, posiblemente provenientes de lamateria fecal del ganado doméstico, que si bien no se tienen registros cuantitativos, norepresentan una carga significativa para el área de estudio, sin embargo sí preocupa el avancede estas especies exóticas sobre las autóctonas.Para finalizar se ha observado que cada especie, en forma independiente, alcanza en diferentesmomentos estacionales, el clímax de su dinámica vegetativa, es decir la aparición del brote,la flor y el fruto.

Bibliografía1. Alcalá C., Manzur A. – 2002 – Multequina 8, Plan de Manejo reserva Caverna de las Brujas- Ed. Inca - Mendoza – Argentina.2. Mikkan R., Peña Monné J. L., Durán V., Sancho C., Pickenhayn J. – 2001 – La Caverna delas Brujas – Ed. De la Facultad de Filosofía y Letra de la UNC – Mendoza – Argentina.3. Pérez N. – 2004 – Curva de Especie Esfuerzo aplicada a la flora de Caverna de las Brujas –Cátedra de Ecología – Prof. Dr. Gonnet J. – Tecnicatura Superior en Conservación de la Naturalezay Áreas Naturales Protegidas – IEF – Mendoza – Argentina.4.Ruiz Leal A. – 1.972 – Deserta 3 – Flora Popular Mendocina – Ed. FECIC – Mendoza –Argentina.

Page 84: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Proyecto archivo de base de datosI Diagnóstico

Nidia Claudia Pé[email protected]

Visto la creciente información obtenida paulatinamente de los constantes y frecuentesrelevamientos de campo realizados por los Guardaparques en las respectivas áreas protegidas,el desorganizado archivo de la misma y su posibilidad de pérdida y deterioro, sumado a lanaturaleza cambiante y dinámica de los valores bióticos, abióticos, antropológicos, etc., es quenos vemos con la necesidad de implementar herramientas más versátiles para el análisis,sistema de archivo, consulta y retroalimentación de los mismos. Por tal motivo se realizó unensayo en el año 2.002, con el relevamiento de especies de flora nativa y su distribución segúnel suelo, topografía y clima de la zona, en la Reserva Caverna de Las Brujas, el trabajo constade un archivo en Power Point y en Word. Posteriormente en la temporada 2004/5 de la ReservaLaguna del Diamanta se elaboró la Carta de Situación de la misma la cual cuenta con uninteresante relevamiento de flora de alta montaña y durante las temporadas 2005/6 se enriquecióel ya existente Herbario de la Reserva Manzano Histórico.Falta definir un administrador del archivo de información, esta persona debe identificarse lomás pronto posible para establecer una estructura administrativa de los datos.

II DESARROLLO DEL PROYECTO1. DENOMINACIÓNPROYECTO DE ARCHIVO DE INFORMACIÓN DE LAS ANP DE LA ZONA CENTRO DE LAPROVINCIA DE MENDOZA.2. NATURALEZA DEL PROYECTO2.1. Descripción:A través de la implementación de este proyecto se intenta guardar toda la información de lareserva y a la vez dar solución a los elevados costos de impresión en papel, como así tambiéndisminuir los espacios físicos de almacenamiento y mejorar su estado de conservación a travésdel tiempo.2.2. Fundamentación:Debido entonces a la falta de un sistema de almacenamiento versátil que se adapte a lanaturaleza cambiante y dinámica de la materia de estudio es que se propone el presenteproyecto el cual está constituido por una serie de actividades, planificadas en el tiempo y elespacio enmarcadas en un trapajo de equipo de todo el grupo laboral que presta sus serviciosen las reservas de la Zona del Valle de Uco.2.3. Marco institucional:El proyecto se desarrollará dentro del marco institucional de la Dirección de Recursos NaturalesRenovables, el Departamento de Áreas Naturales Protegidas, la Delegación del Valle de Uco yla Reserva Manzano Histórico.2.4. Finalidad:Detectada una demanda específica es que se busca darle respuesta a esta inquietud mejorandolos archivos de información provenientes de una amplia variedad de fuentes.La idea es desarrollar una fuente de información informática centralizada, manejada por eladministrador de datos, que sea práctica, sencilla, que permita su eficaz actualización ymodificación de datos.Un paso final es archivar una copia del trabajo finalizado, como una importante precaución depérdida accidental de los datos. Esta copia de archivo incluye: la información tipo texto, tablase informes, es decir datos que no pueden crearse de nuevo fácilmente). Como mínimo debenarchivarse dos copias en CD, uno en la PC de la Delegación de Recursos zona Centro y otraen las áreas protegidas o administrador de información que se designe.

Page 85: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

2.5. Objetivos:General: crear una adecuada herramienta de manejo y almacenamiento de información quegarantice la disponibilidad y utilidad no sólo en las sedes de administración central sino tambiénen las sedes de cada área protegida.2.6. Metas:Acondicionar la información de tal forma que su utilización sea práctica, y de rápida disponibilidad,para el futuro trabajo de campo, como así también sea posible su frecuente actualización dedatos.2.7. Beneficiarios:Directos: son aquellos técnicos, científicos, guardaparques, administradores, educadores, etc.,relacionados con las áreas protegidas en cuestión, quienes necesitan disponer de esta fuenteinformática de información.Indirectos: aquí podemos citar a las mismas reservas que se beneficiarán al mejorar eneficiencia y disponibilidad en los archivos de datos de todos los valores que las constituyenpropiciando así como consecuencia, una optimización de la gestión de mas mismas y susrecursos.2.8. Producto:Adecuado manejo y almacenamiento de información que garantice la disponibilidad y utilidadpara la conservación, medición y planificación del futuro trabajo de campo.2.9. Localización física y espacial:Las actividades que forman parte del presente proyecto se llevarán a cabo en la ReservaManzano Histórico.3. ESPECIFICACIÓN OPERACIONAL DE LAS ACTIVIDADESDurante la temporada comprendida entre los mese noviembre de 2.004 a marzo de 2.005 seinició la recolección de muestras de diferentes especies de plantas de flora nativa dentro delperímetro de la reserva, estas muestras fueron guardadas convenientemente para confeccionarun herbario. Estas tareas fueron continuadas a partir de septiembre de 2.005 hasta marzo de2006. Posteriormente las muestras de flora se clasificaron, de las cuales un grupo fueronllevadas al CRICYT-IADIZA, para su identificación.Actualmente se están procesando los datos a fin de elaborar un archivo informático.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS A UTILIZARLa metodología aplicada es la siguiente:Los primeros pasos fueron netamente de campo.- Una primera etapa que consistió en el relevamiento de campo, tipo de suelos, topografía,clima, muestreo de las distintas especies de flora.- Secado de las muestras con hojas de diario y prensa, que cada 7 días se les cambia el papely se las va acomodando a medida que se va secando la planta.- Identificación de cada una de ellas con nombre vulgar, nombre científico, familia, fecha, zonay tipo de suelo donde fue hallada.

Los pasos siguientes fueron de investigación:- Se consultaron diversas publicaciones referidas al tema para su identificación, como asítambién trabajos anteriores realizados por Guardaparques.Para finalizar se va archivando toda la información:- Confección de una planilla Excell con todas las especies identificadas, consignando ademásfecha, tipo de suelo y estatus.- Confección de un archivo en Power Point de cada especie herborizada e identificada.- Confección de un archivo en Word de contenido y desarrollo.

Page 86: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

5. PLANIFICACIÓNACTIVIDADES MESES DEL AÑO

Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul AgoRelevamiento de campo. X x x x x xSecado de las muestras. X x x x x xIdentificación de las muestras. X x x x x x x x Investigación para identificar. X x x x x x x xPlanilla Excell. X x x x x x x xArchivo Power Point X x x x x x xArchivo Word X x x x x x x

6. RECURSOS6.1. Recursos humanosPara la elaboración de este proyecto se cuenta con la participación del personal de Guardaparques,Técnicos institucionales y investigadores del CRICYT – IADIZA.6.2. Recursos logísticosEn cuanto a insumos se necesitan:- Herborizador.- Herbario.- Bibliografía de consulta.- PC para procesar la información.- Discos compactos varios.

7. INDICADORES DE EVALUACIÓNDisponer de un archivo centralizado de información de las reservas contenidas en el ÁreaCentro, que sea práctica y sencilla su consulta y que permita a la vez su actualización de datos.

8. PLANILLA DE PRESUPUESTOELEMENTO CANTIDAD $ POR UNIDAD $ TOTALHojas papel madera 18Lápiz adhesivo en barra 3Fibra trazo fino 4Rótulo adhesivo 100Disco compacto 6Resma de hojas A4 2Impresión del trabajo 2Fotocopia del trabajo 2

$ TOTAL

Téngase a bien considerar que gran parte del trabajo se elaborará con insumos aportados porlos Guardaparques, que no se tienen disponibles en el área protegida, como por ejemplo:- Máquina fotográfica.- Costo del revelado de fotos.- PC.- Scanner.- Impresora.- Bibliografía de consulta.

Page 87: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Cactáceas: ideas para su herborización y conservación

Dora Beatriz Corvalán, M. Gabriela Targa V. Maria Judith OchoaINDEAS- Facultad de Agronomía y Agroindustrias- Universidad de Santiago del [email protected] [email protected]

Resumen

Coleccionar los ejemplares vegetales “secos” ordenados de acuerdo a un sistema taxonómicodestinado a estudios científicos ha sido el objetivo de todos los “Herbarios”.Ciertos materiales, con alto contenido de agua, como las Cactáceas, se han conservado enmedios líquidos, por la dificultad de mantener sus rasgos característicos después de sudeshidratación. Esta forma de conservación ha ofrecido siempre dificultades.Teniendo esta familia una amplia distribución y debido a las dificultades para su herborizaciónpreviamente mencionadas, se hace necesario encontrar otra técnica y/o sustancias que permitala deshidratación en menor tiempo, evitando de esta manera pudriciones y la conservación dela forma, disposición de las espinas, el color de cada ejemplar, etc.El objetivo del presente trabajo fue modificar las técnicas tradicionales de herborización acordesa la anatomía y morfología de las Cactáceas para una mejor conservación y aprovechamiento.Se utilizaron arena de río fina tamizada, borato de sodio y gel de sílice como mezcla deshidratante,las piezas utilizadas se prepararon según la técnica tradicional y luego se espolvorearon conabundante borato de sodio, se colocaron entre rejillas de alambre, las que se ubicaron entrecapas de la mezcla antes mencionada.

IntroducciónLa creación de parques y jardines, así como su conservación, es una actividad del hombre tanantigua como la civilización misma. En la antigüedad hubo pueblos que se destacaron por susinvestigaciones avanzadas en este campo. En América antes de la llegada de los españoles,los aztecas habían creado el primer jardín botánico del Nuevo Continente en el cerro deTezconzingo y el jardín botánico de Huaztepec, que fue admirado por Cortés y los cronistasde Indias. En muchos países los jardines botánicos fueron las primeras instituciones donde serealizaron cruzamientos, selección y estudios de genética aplicadas. (2)Las principales funciones de los jardines botánicos son la recreación, la enseñanza, la investigacióncientífica y la conservación de germoplasma vegetal, pero no siendo posible en todos los casosconservarlos al estado vivo, el hombre descubrió sustancias y técnicas para la desecación yconservación de las mismas, manteniendo las características propias de la especie, de maneratal que aún después de muchos años se puedan observar dichas características. (2)(3)Coleccionar los ejemplares vegetales “secos” ordenados de acuerdo a un sistema taxonómicodestinado a estudios científicos ha sido el objetivo de todos los “Herbarios”.Ciertos materiales, con alto contenido de agua, Aizoacéaes Euphorbiacéaes, Cactáceas, se hanconservado en medios líquidos, por la dificultad de mantener sus rasgos característicos despuésde su deshidratación. Esta forma de conservación ha ofrecido siempre dificultades, ya que debehacerse en recipientes que quedan separados de la colección seca, y es necesario cambiarcada cierto tiempo el líquido conservador; el material pierde color, aumenta tamaño, se vuelveflácido, ocupando lugar y volumen en espacio.(1)(2)Las cactáceas son principalmente de origen americano, distribuyéndose desde el sur de Canadáhasta el estrecho de Magallanes. En Argentina se reconocen unos 37 géneros y aproximadamente210 especies.Teniendo esta familia una amplia distribución y debido a las dificultades para su herborizaciónpreviamente mencionadas, se hace necesario encontrar otra técnica y/o sustancias que permitala deshidratación en menor tiempo, evitando de esta manera pudriciones y la conservación dela forma, disposición de las espinas, el color de cada ejemplar, etc. (1)El objetivo del presente trabajo fue modificar las técnicas tradicionales de herborización yconservación acordes a la anatomía y morfología de las Cactáceas.

Page 88: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Materiales y métodos

Materiales· Ejemplares de cactáceas.· Utensilios cortantes (bisturí, trinchetas filosos).· Rejillas de alambre tejido de 30cm por 45cm. (figura 3)· Bandeja de 35cm x40cm x10cm· Mezcla deshidratante: (arena fina, tamizada, seca, 400g, Borato de Sodio, 300g, Gel desílice, 300g) (figura 1)· Tornillos largos y roscas mariposas· Servilletas de papel.· Pinzas, pinceles

Procedimiento

Tallos:

Figura 1: mezcla deshidratante Figura 2: corte de tallos longitudinal y transversal

Se selecciona las partes sanas de los plantas, los tallos cilíndricos, de no mas de 6-8 cm dediámetro (Géneros Harrisia, Cleistocactus, Parodia, Monvillea, etc.) se corta longitudinalmentepor la mitad. Si el diámetro es mayor como en Stetsonia, Cereus, o son globosos, convienecortar longitudinalmente tomando 3 o 4 costillas. En los tallos aplanados como los de Opuntia,se realiza un corte longitudinal. En cualquiera de los casos raspar parte del parénquima concuchara o espátula para extraerlo. Los cortes transversales deben ser de 1cm a 1,5cm deespesor o mas (debe conservarse una areola completa) (figura 2). Espolvorear con abundantebórax sobre el parénquima. Ubicar las piezas sobre una de las rejillas, con las espinas haciaabajo, tratando que la posición de las mismas sea la natural; si es necesario, deben atravesarla rejilla. Colocar la otra rejilla sobre las piezas y prensar con los tornillos y las roscas mariposas,cuidando de no ejercer demasiada presión para evitar que las piezas queden marcadas conlas rejillas (figura 3). En una bandeja, de un tamaño mayor que las rejillas, poner una capade mezcla deshidratante, sobre ella las rejillas con las espinas hacia abajo y cubrir con abundantemezcla deshidratante. Los tres o cuatro primeros días cambiar la mezcla dos o tres veces pordía, como mínimo, sin sacar las piezas de las rejillas. (1)

FloresSe cortan las flores longitudinalmente por la mitad y espolvorear con abundante bórax. Colocarlasentre servilletas de papel y ubicarlas en una asadera entre capas de mezcla deshidratante.También pueden secarse enteras, para lo cual se las coloca en forma vertical, se espolvoreala corola con bórax, y se cubre totalmente con la mezcla. Se deben separar las piezas floralespara que el bórax y la mezcla penetren entre ellas y al secarse conserven su individualidad,de manera que pueda observarse perfectamente la forma y número de las mismas. Cada vezque se cambia la mezcla se debe realizar el mismo procedimiento. En caso que algunas de laspiezas queden pegadas, tratar de despegarlas con cuidado con una pinza o una aguja de

Page 89: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

disección. Eliminar los restos de la mezcla con un pincel suave, cuando las flores están secas. (1)FrutosPara deshidratar los frutos no deben estar muy maduros. Realizar cortes longitudinales ytransversales por la mitad, si el fruto es pequeño, o bien de 1 cm. de espesor si son grandes(Cereus validus, Harrisia pomanensis, etc.) En una bandeja de unos 5 cm. de profundidadcomo mínimo, se coloca una capa de mezcla deshidratante, sobre ella se acomodan los frutoscon el corte hacia arriba, se cubre con servilletas de papel u otro absorbente, y se cubre conotra capa de mezcla deshidratante. Se debe tener la precaución de acompañar todas las piezascon su respectiva etiqueta de identificación.La bandeja con las piezas (tallos, flores, frutos) se puede dejar al sol si el tiempo lo permite(baja humedad ambiente, sol, vientos, que favorecen la deshidratación). La mezcla debe sercambiada dos o tres veces por día, durante los 3 o 4 primeros días. Cuanto mayor sea lafrecuencia del cambio más rápido será el secado, que puede ser de 7 a 8 días para los cladodiosde Opuntia y unos días mas para tallos más gruesos.Esta técnica puede usarse para flores, hojas, frutos de otras familias, que se quiere secarrápidamente y mantener el color. Para ello se deben colocar las flores entre capas abundantesde la mezcla deshidratante y dejarlas por espacio de unas 24 horas o más según la humedadde las piezas, (para flores de Hibiscus rosasinensis, Bouganvillea spectabilis, hojas finas,aproximadamente 24 hs.). Pasado ese tiempo se sacan las piezas y se colocan entre periódicospara terminar su secado. Si el tiempo de permanencia en la mezcla en mucho, las piezas sesecan y al tratar de prensarlas, se rompen. Es interesante también secarlas sin prensar, porqueconservan su forma. Si las piezas son pequeñas o muy delicadas, es aconsejable colocarlasentre servilletas de papel y cubrirlas con la mezcla.Cuando absorbe humedad la sílicagel se torna de color rosa y para secar la misma se colocala bandeja al horno a temperatura baja, mezclando frecuentemente, hasta que vuelva al colororiginal, azul intenso. Si la humedad ambiente es baja, y el día es soleado, el secado puederealizarse dejando la bandeja al sol, revolviendo siempre, para evitar la formación de grumos,que cuando se secan son muy duros debido a que el mucílago de las cactáceas aglomera losmateriales. Si el secado debe realizarse rápido, se puede colocar la bandeja sobre fuego directo,revolviendo continuamente la mezcla para evitar la formación de grumos, hasta la eliminacióntotal de la humedad. Es conveniente tener una cantidad extra de la mezcla, para cambiarlacada vez que se humedece. (1)

Figura 3: prensa de rejilla de alambre. Figura 4: cajas de presentación.

Ordenamiento y conservaciónLa presentación y/o conservación del material herborizado por esta técnica se realizapreferentemente en cajas de madera de 29 cm. de ancho por 40 cm. de alto y 5cm de fondo,pintadas con fondo blanco y esmalte sintético blanco, con tapas de vidrio y fondo de fibrofácilde 5mm, que se sujetan a la madera por medio de tornillos tirafondo; una caja para cadaespecie (figura 4). Los tallos (cortes longitudinal y transversal), areolas con espinas, flores y

Page 90: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

frutos se sujetan a un cartón mediante cables de 0,25 mm. o se pegan si son pequeños. Lassemillas se conservan con perlas de gel de sílice en frascos de vidrio, cerrados, de 10 ml., quese sujetan al cartón con cables. Como material preservativo se coloca naftalina en algunascajas y paradiclorobenceno en otras. Cada caja se identifica con una tarjeta en la que se indicael nombre científico, vernáculo, procedencia del material, fecha de colección. (1)

ConclusionesEste nuevo método de secado y acondicionamiento, acorta el tiempo de deshidratación entredos y tres días, mantiene disposición de las espinas y color de todas las piezas. Evita elenmohecimiento y la pudrición de las piezas sin aumentar su tamaño real.La pieza mantiene el volumen en un espacio tridimensional, lo que impide que sean ordenadosy conservados según los métodos tradicionales o utilizados con otras especies

Bibliografía1- Corvalán, Dora B. 2006. Trabajo final: Algunas Cactáceas presentes en Santiago del Estero.

2- Johnston I.M. 1941.- Preparación de ejemplares botánicos para herbario- Instituto MiguelLillo- Tucumán-

3- Marzocca, A. 1985. Nociones Básicas de Taxonomía Vegetal. San José Costa Rica.

Page 91: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

POR LA VALORIZACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA FLORA NATIVA NACIONAL

Producción ycomercialización

Page 92: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Domesticación y caracterización de Glandularia spp ( Verbenaceae ):un género con interés ornamental

Imhof L.*, Badariotti E. *, Betolli F. *, Suárez M. *, Mangeaud A.*, Molina M.G.*,Facciuto G.**, Soto S.**, González Benavente A.**** Universidad Católica de Córdoba ** Instituto de Floricultura (INTA Castelar ) *** IMIDA ( Murcia, España )[email protected]

Palabras claves: domesticación – caracterización – ornamental

ResumenEl objetivo del presente trabajo de dotar al mercado ornamental de mayor variabilidad, a travésde la introducción de nuevas especies, permitiendo preservar el medio natural, mantenerlo yrecuperar el germoplasma de nuestro entorno próximo. A través de la domesticación ycaracterización del género Glandularia se pretende: obtener material base para futuros trabajosde mejoramiento y realizar trabajos de domesticación para poder adaptarla a distintos ambientes.El proyecto “ Domesticación y caracterización de Glandularia ( Verbenaceae ): un género coninterés ornamental “ ( Agencia Córdoba Ciencia ) abarca las siguientes áreas: 1-recolecciónde germoplasma , 2- estudio de propagación agámica en distintas épocas del año y diferentescondiciones, 3- caracterización según normas UPOV ( Unión Internacional para la protecciónde obtenciones varietales ) 4- evaluación a campo de los individuos seleccionados a través decaracteres estéticos y de comportamiento y 5- conservación de individuos vivos preservandoel germoplasma adquirido.De esta manera se pretende contribuir al mayor conocimiento de la flora nativa cordobesa,elegir individuos superiores base de mejoramientos sucesivos, con plasticidad adaptativa, capazde difundirse fuera del lugar de origen, recuperar áreas naturales degradadas y proteger elgermoplasma autóctono.

IntroducciónLa provincia de Córdoba cuenta con diez especies de Glandularia de variados colores y diversosportes con destacadas facultades de crecimiento y vistosidad. Son plantas herbáceas o rastrerasy de hábito perenne cuando las condiciones le son favorables (Botta, Troncoso,1993). Poseenyemas de renuevo cerca del nivel del suelo y gran parte de los órganos aéreos mueren enépoca invernal. Florece desde primavera hacia el otoño y perdura siempre que posea temperaturafavorable para ello, siendo éste unos de sus atributos más importantes (Botta, 1993). El proyectotiene grandes áreas: domesticación de germoplasma, caracterización del mismo en maceta yen parcelas a campo y conservación in vivo de los individuos elegidos. El estudio de lamultiplicación plantea habilitar épocas de estaqueo distintas a las favorables, junto a las propiasde la especie (López et al., 2003 ).

Materiales y métodos1-recolección de germoplasma: el material vegetal recolectado tiene distintas procedencias,pero todas convergen en un ambiente comprendido entre los 700 y 1100 msnm, desde laplanicie a las Altas Cumbres, con temperaturas suaves, alta insolación en verano, pluviometríamedia a escasa y suelos con síntomas de degradación natural o antrópica. La recolección delas plantas madres se realizó en primavera, pasando todo el verano en contenedores bajoumbráculo. Los riegos manuales completaron la pluviometría natural. A comienzos del otoñolas plantas se trasladaron a invernadero ( bitúnel, 300 m2).2- estudios de propagación agámica en distintas épocas del año y diferentes condiciones: serealizaron con una duración de 45 días en dos épocas: otoño (28/04 al 12/06 ) y primavera (16/08 hasta 27/09 aún sin finalizar ). Se comparan distintos sustratos y dosis hormonales encada una de ellas. Los sustratos elegidos son: sustrato 1 ( S1 ) arena y turba, sustrato 2 ( S2) arena volcánica, turba y arena y sustrato 3 ( S3 ) arena y arena volcánica. Las dosishormonales a contrastar con el testigo fueron ácido naftalénacético (ANA) al 0,1 % y al 0,2

Page 93: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

%. Se realizaron estacas de G. glandulifera, G. peruviana y G. platense. Los parámetrosevaluados fueron porcentaje de enraizamiento y peso seco de tallo y raíz, los cuales seestudiaron estadísticamente de forma individual al igual que sus interacciones significativas.3- caracterización del valor ornamental en maceta según normas UPOV ( Unión Internacionalpara la protección de obtenciones varietales ): se realizará sobre 20 entradas para las tresespecies identificadas, bajos los parámetros de la UPOV (Unión internacional para la protecciónde las obtenciones varietales), los cuales se basan en las reglas de distinción, uniformidad yestabilidad de caracteres. Las características elegidas siguen tipos de expresión cualitativos ycuantitativos y se agrupan según órganos elegidos (planta entera, hoja, inflorescencia, corola,etc.). En caso de planta entera se tomarán por ejemplo porte y diámetro, en caso de la hojadivisión del limbo, en el de inflorescencia serán diámetro, forma, y para la corola, cantidad decolores, color, entre otros. Se sumarán caracteres de comportamiento como: capacidad deenraizamiento, vigor, necesidad de poda de formación, capacidad de rebrote después de lapoda y adaptación al riego y sustrato en maceta.Se procedió al estaqueo de cada una de ellas para obtener como mínimo 10 individuos porentrada. Una vez enraizados se los colocó en macetas (12 cm diámetro) para que alcanzadoel tamaño comercial sean caracterizados.4- evaluación a campo de los individuos seleccionados a través de caracteres estéticos y decomportamiento: evaluación para uso en cantero. Los parámetros tomados sobre maceta secomplementarán con los realizados a campo, analizando subjetivamente cualidades estéticasy de comportamiento. Los parámetros a medir serán altura de planta, cobertura ( % de superficiecubierta ), índice de floración ( relación flor : follaje ), índice de vistosidad ( con valores de 1a 4 desde no vistosa a muy vistosa ), tasa de crecimiento, resistencia a insolación ( Facciutoet al., 2004 ). Se procederá a la plantación a campo una vez que la planta haya alcanzado eltamaño en maceta óptimo para su transplante.Para completar dicha evaluación se realizará una jornada de presentación de especies nativaspara el mercado ornamental con el fin de estudiar la adaptabilidad de uso en cantero y lascaracterísticas decorativas en grupo. Dicha jornada contará con una presentación teórica formala través de panelistas e investigadores del sector, luego de la cual serán evaluados el géneroGlandularia junto con otros como Calibrachoa, Nierembergia y Evolvulus por paisajistas,productores y personas interesadas en la difusión e introducción de nuevas especies a lacartera de opciones del mercado.5- conservación de individuos vivos preservando el germoplasma adquirido: el materialseleccionado y evaluado permanecerá bajo invernadero y en parcelas a campo bajo los cuidadosrespectivos a fin de lograr su conservación en el tiempo.

Primeros resultadosSe presentan sólo resultados preliminares del estudio de enraizamiento para la época otoñal.En esta última, para lograr una plántula de mayor tamaño (aéreo y radicular) en el caso deG. platenses se favorece con el sustrato formado por arena volcánica, turba y arena y un 0.1%de concentración hormonal, G. peruviana logra los mejores valores con los sustratos quecombinan ambos tipos de arena o arena y turba, sin responder a dosis hormonales y G.glandulifera logra mejor crecimiento con el último sustrato elegido, más que el resto de lascondiciones ofrecidas. La elección del sustrato en esta época será según la especie a propagar,en cuanto a la hormona, se logra mayor cantidad de estacas enraizadas con la dosis hormonalde 0,2%, siendo esta la que favorece al mayor crecimiento de la raíz cuando se la aplica consustrato de arena y turba, no así tomando las especies de forma individual. En el caso de laépoca primaveral, si bien no se ha concluido el ensayo, las estacas denotan más vigor, tamañorelativo y las primeras mediciones arrojan resultados cercanos al 100 % de enraizamiento.

Conclusiones preliminaresEl género Glandularia denota gran vistosidad ( amplitud e intensidad de colores ), y rusticidad(en parámetros propagación y tolerancia a condiciones ambientales adversas: altas temperaturasy sequía ). Las tres especies recolectadas muestran diferencias significativas en su propagación

Page 94: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

agámica en época otoñal según sea el tipo de sustrato y dosis hormonal utilizada, en tanto quepara la época primaveral estas diferencias se muestran menos marcadas, por ser una especiede escasa dificultad propagación asexual.En el caso del estudio de fenotipos y comportamiento, los resultados arrojarán la variabilidadque se posee y cual es el porte que tienden a formar naturalmente. Sin alejarnos del espíritudel proyecto otros caracteres deben considerarse para que la elección sea eficaz, tales comoinvasividad, tolerancia a enfermedades y plagas, tolerancia a condiciones climáticas, por lo quela evaluación de parcelas a campo cobra en este sentido vital importancia ( Facciuto et al. 2004). Esto permitirá elegir individuos superiores, establecer pautas de conformación en macetapara obtener en el tiempo, plantas que necesiten menos cantidad de podas y mantenimientoposterior. Quedan planteadas otras necesidades, una de las cuales marca el éxito y la elecciónde Glandularia para su cultivo, como son la resistencia a enfermedades y plagas ( Pythium yMosca blanca ).

Bibliografía- Botta, S. M. ( 1993 ) Notas sobre el género Glandularia. Parodiana 8 (1):9-36.- Botta S.M., Troncoso N.S. ( 1993 ). Glandularia. En. A.L. Cabrera ( ed ) Fl. Prov. deJujuy.Colección Ci. INTA 13 ( 9 ) : 98 – 115.- López J., Gonzalez A., Martínez M., Imhof L., Bañón S., Fernández J., Franco J.A.(2003)“ Gladiolus italicus, especie silvestre con posibilidades de aprovechamiento paraflor de corte” Floricultura en la Argentina, Investigación, tecnología y producción.Editorial Facultad de Agronomía (UBA ).- Facciuto G., Hagiwara J.C., Soto S., Mata D., Bualó R, Morisigue D., Escandón T., KamogawaT. y Bullrich L. ( 2004 ) “ Evaluación de plantas nativas herbáceas para su uso en cantero “.II Congreso Argentino de Floricultura y plantas ornamentales. OCS Book shop. Argentina.

Page 95: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina:investigación aplicada para conservar, propagar y difundirlas

Eynard C., Mascó M., Perazzolo D. y Noy-Meir I.Jardín Botánico Gaspar Xuárez SJ. Facultad de Ciencias Agropecuarias, UniversidadCatólica de Có[email protected]

Palabras clave: ornamentales autóctonas, mejoramiento, cultivo, germoplasma.

ResumenEste proyecto se propone como nexo de transferencia entre ámbitos científicos y sectores deproducción y aplicación. Se fundamenta en la búsqueda de estrategias para el desarrollosostenible y la conservación de los recursos fitogenéticos. La zona centro de Argentina estaafectada por la reducción de áreas naturales, fragmentación de ambientes, pérdida debiodiversidad y la degradación ambiental urbana. El objetivo general es investigar y promoverla conservación de recursos fitogenéticos autóctonos, a través de la explotación sosteniblebasada en el aspecto ornamental y la aplicación paisajística. Los objetivos específicos son:aportar material con potencial ornamental al Banco Activo de Germoplasma del Jardín Botánico,generar y calibrar protocolos de propagación y cultivo, promover líneas de mejoramiento ytransferir información a productores, paisajistas y comunidad en general.Las accesiones al Banco proceden de salidas a campo a los ambientes ecológicos del Espinaly Bosque Serrano. Se enfoca el trabajo principalmente sobre siete trepadoras (Pithecocteniumsp., Dolichandra sp., Ipomoea spp, Mandevilla spp. y otras), tres arbustos de bajo porte y tresherbáceas. Se realizan ensayos de germinación y cultivo de plántulas bajo cubierta y encontenedores. La caracterización se planifica en base a normas UPOV. La difusión se realiza através de publicaciones, talleres de extensión y otras acciones.

Introducción

El presente es un Proyecto de investigación aplicada para conservar, producir y difundir partedel recurso fitogenético nativo que tiene la región central de Argentina, particularmente especiescon potencial ornamental y paisajístico. Tiene claro propósito de ser nexo de transferencia yaplicación entre ámbitos científicos y los sectores de producción y la comunidad en general.La situación global convoca a encontrar estrategias integrales para sustentar las actividadesdel hombre. La degradación ambiental, la reducción de áreas naturales y la fragmentación dehábitats son algunos de los problemas que debemos a la sobreexplotación de los recursosnaturales y del uso de la tierra Comba et al., 1999, Jordán, 2000. Estos procesos han llevado ala pérdida de biodiversidad y erosión del germoplasma nativo y ciertamente resulta utópicala reversión en el uso de la tierra, tanto por avance de fronteras agrarias como urbanas. Seestima que para el año 2030 seis de cada diez personas vivirán en ciudades Camargo Ponce deLeón, 2005 y a todos, que seremos unos 8 mil millones (aprox. 1.5 mil millones más que hoy)Fuente: División de Población, Naciones Unidas, habrán de procurarnos alimento. Para proteger losrecursos nativos es necesario conocerlos y evaluar distintos aspectos, desde su papel en elecosistema hasta sus usos actuales y potenciales Planchuelo et al., 2003. El mayor conocimientode la vegetación nativa y su valoración, como elementos que se pueden incorporar al paisajeurbano, permiten revertir procesos destructivos como los mencionados Césere et al., 1997.Los bosques nativos de la región central de Argentina, especialmente el Bosque Serrano yEspinal de Córdoba, son ambientes con una rica diversidad de especies. La provincia de Córdobacuenta con una rica flora, aproximadamente 2300 especies, con representantes de diferentesvertientes tanto platense, andina y patagónica. En trepadoras y enredaderas hay alrededor de100 especies de 27 familias diferentes Volkmann, 2005.Una forma de otorgar valor a los recursos naturales es mediante su utilización directa o indirecta.La producción de plantas autóctonas como ornamentales se basa en el reconocimiento de su

Page 96: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

potencial para la aplicación paisajística, así como en el aprovechamiento de su capacidadintrínseca para mejorar la calidad ambiental, tomada como un "valor agregado". La aplicaciónde nativas en espacio verdes ha permitido comprobar que las mismas no sólo cubren aspectosestéticos, sino también los funcionales, formales y ambientales, pudiendo reemplazar perfectamenteroles que sistemáticamente se asignaron a las exóticas6, Lucero et al., 2003. Esta estrategiapermite, y requiere, la conservación in situ y ex situ del recurso fitogenético, tanto en suambiente donde preserva arreglos específicos y relaciones ecológicas, como en bancos degermoplasma, jardines botánicos y áreas de implantación. Es importante destacar la oportunidadde conservación ex situ que brindan las áreas verdes urbanas a través de procesos dereintroducción.La estrategia de cultivo evita las acciones extractivas del recurso fitogenético, preservándoloy valorándolo para el uso sostenible. La integración de nativas a sistemas de cultivo tiene baseen la no degradación del ambiente y en la conservación de la biodiversidad local como recursopatrimonial colectivo5. Además, la domesticación de autóctonas y su introducción al mercadode las ornamentales permite integrarlas de modo sistemático al paisaje urbano, por una víaefectiva y culturalmente asumida, a través de un proceso sin imposiciones, basado en valores(básicamente estéticos) que gozan de la aceptación social explícita Eynard y Eynard, 2002. A lavez, el mejoramiento en cultivo da posibilidad de discriminar un nicho productivo y generardesarrollo regional, por inserción de materiales con alta rusticidad y características ecológicasde excelencia. La restricción para integrar plantas nativas en los paisajes urbanos debido a laescasa disponibilidad, difícil acceso a materiales cultivados o precariedad de producción, queresulta en materiales poco atractivos, puede ser sorteada mediante este tipo de trabajos.Desde el Jardín Botánico Gaspar Xuárez SJ (JBGX), como entidad de desarrollo científico yeducativo con fines de conservación, proponemos este Proyecto, cuyo Objetivo general es:Investigar y promover la conservación de recursos fitogenéticos autóctonos, a través de laexplotación sostenible basada en el aspecto ornamental y aplicación paisajística.

Los objetivos específicos de refieren a:a- Favorecer estrategias de conservación de biodiversidad ex situ.b- Aportar al Banco de Germoplasma del JBGX con accesiones de poblaciones con potencialornamental, para conservar colecciones de semillas y plantas, como material disponible parala propagación y caracterización.c- Evaluar potencialidades y promover líneas acordes de mejoramiento.d- Obtener y publicar información con base científica.e- Capacitar y formar recursos humanos.f- Calibrar aspectos agronómicos, ornamentales y transferir la información al sector productivo, para incentivar su cultivo.g- Difundir las cualidades ornamentales y paisajísticas, sensibilizando a la comunidad.h- Gestionar canales para el sostenimiento del proyecto.i- Propiciar nexos y articulaciones con otros proyectos, áreas e instituciones.

Materiales y MétodosEl Jardín Botánico tiene grupos de trabajo cuyas tareas se articulan en este Proyecto, basadosen la organización de fases de desarrollo, que actualmente se encuentran en distintos nivelesde avance:1. Exploración, colección, conservación y caracterización preliminar de germoplasma nativo2. Evaluación de potencial ornamental y selección de materiales de estudio.3. Calibración de protocolos para propagación y cultivo y Caracterización de materiales cultivadosen proceso de mejoramiento4. Vinculaciones y Transferencia al sector productivo, ámbitos de aplicación y público en general1 Comba et al., 19992 Jordán, 20003 Camargo Ponce de León, 20054 Fuente: División de Población, Naciones Unidas5 Planchuelo et al., 20036 Césere et al., 19977 Volkmann, 20058 Lucero et al., 20039 Eynard y Eynard, 2002

Page 97: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Cada fase involucra distintas metodologías:

1. Exploración, colección, conservación y caracterización preliminar de germoplasma nativo

El material (semillas y plantas madres) es recolectado de poblaciones naturales de las Sierrasdel Córdoba y del Espinal de Llanura. Las semillas coleccionadas son acondicionadas y conservadasen una heladera a 5°C. En las accesiones se identifica el sitio y la fecha de colección. Las plantasmadres son cultivadas y luego plantadas integrando los paseos del Jardín. Se realizan ensayosde germinación y peso de 1000 semillas.

2. Evaluación de potencial ornamental y selección de materiales de estudio

La evaluación del potencial ornamental y aptitud paisajística se determina según informaciónprocedente de bibliografía, observación, experiencias previas y ensayos preliminares. Se enfocael trabajo sobre especies trepadoras; arbustivas de bajo porte y herbáceas con potencialornamental.Los materiales para ser seleccionados deben reunir estas características:- Poseer rasgos destacados de floración, fructificación y/o aspecto en general que les otorguenvalor ornamental, referido al rasgo en sí mismo, como al desarrollo fenológico.- Presentar aptitud para desarrollarse satisfactoriamente en ambientes urbanos (rusticidad,versatilidad) y dar posibilidad de utilización en espacios verdes para funciones estéticas yformales reconocidas (aptitud paisajística).- Ser factibles de producir en contenedores.

3. Calibración de protocolos para propagación y cultivo y Caracterización de materiales cultivadosen proceso de mejoramiento

Para generar información transferible para escala comercial, se evalúan técnicas factibles dereproducir en viveros productores, tales como germinación en invernadero en bandejas condistintos sustratos y tratamientos. Luego se comparan los resultados de las técnicas paraevaluar la eficiencia, refiriendo tiempo de producción, mano de obra e insumos demandados.Los ensayos de cultivo se realizan en contenedores bajo cubierta en invernadero y umbráculo.Las hipótesis de las variables involucradas en los protocolos de cultivo (sustratos, riego, tipode envases, etc.) surgen del estudio del material a campo, analizando las particularidadesedáficas y microclimáticas del hábitat, así como el hábito de la especie. Además de la propagaciónpor semillas se ensaya multiplicación por esquejes, acodos o división de matas.Lograda la etapa de calibración de protocolos para propagación se procederá a la caracterizaciónde los materiales. Se registrarán caracteres biológicos (fenofases vegetativas y reproductivas,características florales, fructificación y producción de semillas) y agronómicos (sustratos, riego,respuesta a la fertilización y otros manejos culturales) para establecer los protocolos de cultivo.Se pretende estandarizar la información en formatos UPOV y determinar líneas de mejoramiento.

4. Vinculaciones y Transferencia al sector productivo, ámbitos de aplicación y público en general

Se gestionan distintas estrategias vinculares:-Acciones articuladas con otros proyectos e instituciones.-Talleres de extensión y capacitación a la comunidad interesada en la intervención paisajística.-Programa de pasantías con estudiantes y profesionales-Presentaciones a congresosSe planea, para cuando se disponga de información consistente, fortalecer nexos de transferenciacon productores y comercializadores.

Resultados y Discusión1. Recolección y aportes al Banco Activo de Germoplasma

Page 98: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

El Banco de Germoplasma cuenta con 90 accesiones de plantas madres y semillas nativas de49 especies diferentes, pertenecientes a las regiones de Bosque Serrano y Espinal de Llanura.Están en evaluación de viabilidad de 6 especies de trepadoras.

2. Evaluación de potencial ornamental y selección de materiales de estudio

Las especies seleccionadas para estudio son las trepadoras Pithecoctenium cynanchoides(Bignoniaceae), Dolichandra cynanchoides (Bignoniaceae), Mandevilla pentlandiana, M. aff.grata y M. laxa (Apocinaceae), Phillibertia gilliesii (Asclepiadiaceae) e Ipomoea spp.(Convolvulaceae); los arbustos de mediano y bajo porte Lepechinia floribunda (Labiaceae),Flourensia oolepis (Asteraceae) y Croton sarcopetalus (Euphorbiaceae); y las herbáceasSchizachyrium condensatum (Poaceae), Dischoristes humilis (Acanthaceae) y Rivina humilis(Phytolacaceae)Los datos tomados a campo se completan con un detallado estudio fenológico que se realizaen los relictos de Espinal de Llanura que pertenecen al Jardín.

3. Calibración de protocolos para propagación y cultivo y Caracterización de materiales encultivo con vistas al mejoramiento

Se cuenta con resultados preliminares que permiten orientar métodos de propagación. Elproceso de Caracterización está comenzando, no se cuenta aún con datos concretos.Los resultados preliminares señalan métodos factibles de propagación, expresados en la Tabla1.

germinación esqueje acodo división de mata

Pithecoctenium cynanchoides Croton Dischoristes SchizachyriumDolichandra cynanchoides sarcopetalus humilis condensatumMandevilla pentlandiana LepechiniaMandevilla aff, grata floribundaMandevilla laxaPhillibertia gilliesiiIpomoea spp.Lepechinia floribundaFlourensia oolepisRivina humilis

Tabla 1: Métodos de propagación ensayados con éxito para las especies estudiadas.

Se presentan en estas Jornadas los resultados obtenidos para propagar Pithecocteniumcynanchoides y Flourensia oolepis:- Lett & Eynard. Ensayo de germinación para producir Pithecoctenium cynanchoides D.C. encultivos protegidos.- Delbón & Eynard. Cultivo de Flourensia oolepis (Asteraceae)4. Vinculaciones y Transferencia al sector productivo, ámbitos de aplicación y público en generalPara sensibilizar la comunidad y difundir las cualidades ornamentales y paisajísticas se organizarondurante 2006 cuatro talleres de extensión, con participación de profesionales de distintosámbitos científicos "…propósito de ser nexo", párrafo Nº1 de este texto; explícito en objetivo específico"i" y con gran afluencia de público. También se generaron acciones en conjunto con otras árease instituciones. Los datos de ambas estrategias se presentan en la Tabla 2.El programa de pasantías cuenta siete participantes. Se realizaron presentaciones a congresosy jornadas de ecología, bosque nativo y flora nativa.

Page 99: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

actividad participantes fluencia de público fechaTaller "Diseño del Paisaje Lic. G. Burgueño (UBA) 66 asistentes Marzo

con Plantas Nativa y JBGX

y su Fauna Asociada"

Exhibición de uso ornamental Actividad conjunta Sin dato Mayo

de nativas en stand Fac. de Cs. Agropecuarias

institucional; Sociedad

Rural de La Perla

Taller "Cactus Nativos Biól. M. Trevisson 60 asistentes Agosto

del Centro de Argentina" (ONG Ecosistemas

Argentinos) y JBGX

Taller "Reconocimiento de Dres Alicia Sérsic y 20 asistentes Octubre

Plantas Nativas del Centro Andrea Cocucci

de Argentina" (IMBIV-UNC) y JBGX

Jornadas-Taller "Nativas Actividad conjunta Instituto Estimados Prevista para

Centro de Argentina" Ornamentales de 60 asistentes 30 de Nov. 1

Floricultura INTA Castelar, y 2 de Dic.

UNC, UCC y JBGX

Tabla 2: Actividades de extensión 2006 para Vinculaciones y Transferencia al sector productivo,ámbitos de aplicación y público en general

Este Proyecto se vincula íntimamente con otro en marcha, "Jardín Botánico Gaspar Xuárez SJ:Conservación, restauración y educación para la valoración etnobotánica de la flora de losbosques nativos de Argentina central", financiado por BGCI-HSBC. Se relaciona cercanamentetambién con el trabajo del Herbario "Marcelino Sayago" de la misma Facultad. Tiene articulaciónpotencial con otros proyectos en desarrollo en el ámbito de la Facultad y de distintas Universidadesde Córdoba, con algunos de los cuales se generan y coordinan actividades en conjunto.El hecho de enfocar cualidades ornamentales no descarta ni contradice la oportunidad derelación con intereses de otros ámbitos (aptitud forrajera, aromática, forestal, medicinal,tintórea, biocida, antialimentario, etc.) Eventualmente, parte del stock inicial generado parael paneo fenotípico del pool génico recolectado, pueden derivarse a líneas de mejoramientoacordes a los intereses de otros grupos que tomen de partida dicho material.

10 "…propósito de ser nexo", párrafo Nº1 de este texto; explícito en objetivo específico "i"

Page 100: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

ConclusionesLa puesta en marcha del Proyecto es muy satisfactoria para el tiempo transcurrido (7 meses)y los recursos disponibles. Se evalúa positivo el avance en fases simultáneas.Se destaca y fortalece la generación de nexos con otros proyectos, áreas de estudio e instituciones,como base funcional del proyecto. Por ello se propician las oportunidades vinculares en cadauna de las fases de desarrollo del Proyecto.La capacidad de trabajo está limitada por los recursos humanos y económicos, consideramosnecesario contar con personal de apoyo y con otra fuente de financiación para el proyecto.

AgradecimientosA las entidades que participan en el sostenimiento del proyecto: Universidad Católica de Córdobay BGCI–HSBC. Agradecemos a los estudiantes y profesionales que participan en el programade pasantías por su entusiasmo y compromiso. También al personal de la Facultad de CienciasAgropecuarias por su disposición y apoyo.

Bibliografía

1. Comba L., Corbet S. A., Hunt L. & Warren B. 1999. Flowers, nectar and insect visits: evaluatingBritish plant species for pollinator-friendly gardens. Annals of Botany 83: 369-383.

2. Jordán F. 2000. A reliability-theory approach to corridor design. Ecological Modelling 128:211-220.

3. Camargo Ponce de León, G. 2005. Ciudad Ecosistema – Introducción a la ecología urbana.Universidad Piloto de Colombia. pp.73.

4. 29/09/2006

5. Planchuelo A. M., Carreras M. E., & Fuentes E. 2003. Las plantas nativas como recursosornamentales: conceptos y generalidades. En: Floricultura en la Argentina – Investigación yTecnología de Producción. Mascarini L, Vilella F. & Wright E. (Eds. ) Editorial Facultad deAgronomía Universidad de Buenos Aires. pp 303-313.

6. Césere S. M., Meehan A. R & Boetto M. N. 1997. Plantas Nativas- su uso en espacios verdesurbanos. Eudecor. Córdoba.

7.Volkmann L. R. 2005. Enredaderas de las Sierras de Córdoba. Ecosistemas Argentinos.Córdoba.

8. Lucero L. M., Jara M., Tarazona A.E., Lagoutte S., Venier A., Kaplanski M., Maza I, & PackmannI. 2003. Producción y uso en jardinería de especies autóctonas en la provincia de Buenos Aires.En: Floricultura en la Argentina – Investigación y Tecnología de Producción. Mascarini L, VilellaF. & Wright E. Eds. Editorial Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires. pp 429-438

9. Eynard C. & Eynard J. M. 2002. Implementación de nativas ornamentales para crear corredoresbiológicos urbanos. 1º Congreso Argentino de Floricultura y Plantas Ornamentales – 4º JornadasNacionales de Floricultura. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires.

Page 101: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Cultivo de Flourensia oolepis (Asteraceae).

Natalia Delbón, Cecilia EynardJardín Botánico Gaspar Xuárez S.J. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Universidad Católica de Córdoba. [email protected] [email protected]

Palabras clave: F lourens ia, endémica, ornamenta l , nat iva, Argent ina.

Flourensia oolepis (Asteraceae, n.v. Chilca) es una especie endémica, distribuida en las SierrasGrandes y Chicas de Córdoba y San Luis, entre 1000 y 2000 m. snm. Es un arbusto perennede 1,5–3 m. de altura, resinoso, con un aspecto lustroso característico. Presenta una atrayenteinflorescencia amarilla tipo capítulos radiados; florece continuamente de Septiembre a Marzo.Esta especie ha sido tradicionalmente utilizada como tintórea, aromática, medicinal y para leño.Actualmente numerosas investigaciones enfocan la caracterización de los compuestos químicosde la resina, e indagan la acción biocida y otros usos.Sin duda esta vistosa especie también cuenta con un potencial como planta ornamental deexterior, el cual todavía no ha sido explorado; por lo que conocer sus requerimientos agronómicos(nutrición, ambiente y manejo) resulta fundamental para planear mejoramientos y producirlaen contenedores a escala comercial.El objetivo propuesto es evaluar técnicas y condiciones efectivas para la germinación y repique,para determinar futuros protocolos para cultivo en contenedores bajo cubierta.Se ensayaron tres técnicas de germinación (400 semillas en total): sustrato drenado, sustratohúmedo y en cámara.Las pruebas realizadas evidencian que las semillas necesitan condiciones relativamente constantesde temperatura (20ºC) y humedad para germinar (33%, sólo en cámara), siendo éste elmomento crítico para el cultivo. Una vez que la radícula y cotiledones emergen, las plántulasson menos vulnerables a las variaciones ambientales y pueden ser pasadas a contenedoressin dificultad, para cultivarlas en invernadero sin calefacción (supervivencia 94%).

IntroducciónEl presente trabajo se enmarca en las actividades del proyecto de Producción de VegetaciónNativa del Jardín Botánico.El género Flourensia DC. pertenece a la familia Asteraceae, es americano y comprende a 32especies de plantas resinosas; doce crecen en Argentina de las cuales once son endémicas.Flourensia oolepis se distribuye en las Sierras Grandes y Chicas de la provincia de Córdoba,así como también en la provincia de San Luis, entre 1000 y 2000 metros sobre el nivel del mar.Saenz, 2000Es un arbusto perenne de 1,5 – 3 metros de altura, resinoso, lo que le confiere un aspectolustroso característico. Presenta inflorescencia tipo capítulos radiados de 15 – 25 mm. dediámetro formado por flores amarillas; el período de floración es de Septiembre a Marzo. Lashojas son pecioladas enteras o con frecuencia irregularmente dentadas. Dillon, 1984 ArizaEspinar, 2000Sus ramas son empleadas como incienso y tintura de color amarillo para lanas; además sonreconocidas en medicina popular por sus propiedades. Zardini, 1983Actualmente numerosas investigaciones están dirigidas a caracterizar los compuestos químicosde su resina, como así también a indagar y comprobar sus posibles usos.Sin duda esta vistosa especie también cuenta con un potencial como planta ornamental deexterior, el cual todavía no ha sido explotado; por lo que conocer sus requerimientos agronómicos(nutricionales, ambientales y de manejo), transferibles a cultivo en contenedor, resultafundamental para evaluar el potencial de mejoramiento y encarar en un futuro la produccióna escala comercial.El objetivo que se propone es el de obtener técnicas y condiciones efectivas para la germinaciónde las semillas de esta especie. Con ello se pretende evaluar y determinar protocolos depropagación con buen rendimiento, para producir plántulas en cultivo en contenedores.

Materiales y MétodosSe utilizaron semillas de Flourensia oolepis procedentes del Banco de Germoplasma del JardínBotánico. Los datos de la muestra son: recolección 24 de Febrero de 2006 en la ciudad de LaFalda, provincia de Córdoba. Las semillas utilizadas fueron seleccionadas por repaso ocular,descartando las que presentaban aspecto defectuoso, daños, o pequeño tamaño. Los experimentosfueron llevados a cabo entre el 27 de Junio y 18 de Agosto en las instalaciones del JardínBotánico, en el campus de Facultad de Ciencias Agropecuarias de Universidad Católica deCórdoba. Se trabajó en invernadero sin calefacción, cuyo rango térmico osciló entre 0 y 30 ºCdurante el período de estudio. El riego se realizó manualmente con agua de red.Se han puesto a prueba tres técnicas diferentes para la germinación, seleccionadas a priorisegún observaciones y datos del hábitat de la especie:

Page 102: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

1) Siembra en bandeja con sustrato drenado:Se preparó una bandeja de germinación con 200 cavidades con una mezcla de ½ Arena y ½Compost Orgánico (Compost de Siembra y Repique marca Bertinat), en ella se colocaron 100semillas prehidratadas por 24 horas y 100 semillas no prehidratadas, ubicándose sólo unasemilla por cada contenedor. La bandeja permaneció en el invernadero, el riego se efectuóaproximadamente cada 7 días.2) Germinación en cámaras:Se fabricaron pequeños germinadores con recipientes de plástico con tapa, transparentes, alos que se les colocó una base de papel de filtro húmedo. Fueron 10 germinadores con 10semillas cada uno.Los germinadores estuvieron en el invernadero las primeras dos semanas. Al presentarsedificultades para mantener la humedad, desde el día 14 en adelante fueron colocados en uncuarto cerrado, con temperatura aproximadamente constante de 20 °C y luz natural tenue,no directa; de esta forma se mantuvo la humedad y las semillas no se deshidrataron.

3) Siembra en bandeja con sustrato húmedo:Se preparó una bandeja de germinación como en la técnica nº 1, pero con una mezcla de ½Vermiculita y ½ Compost Orgánico (Compost de Siembra y Repique marca Bertinat). En ellase colocaron 100 semillas no prehidratadas, una semilla por cada contenedor. La bandeja estuvoen el invernadero y el riego se efectuó aproximadamente cada 7 días.

Una vez emergidos los cotiledones y radícula cada plántula se traspasó a un recipiente deaproximadamente 200 cm3. El sustrato fue una mezcla de 1/3 de arena, 1/3 de tierra y 1/3de vermiculita. Las plántulas fueron mantenidas en el invernadero y se las regó cada 4 - 7 días.Se tomó nota semanalmente de todo lo acontecido con el fin de determinar el porcentaje ytiempo de germinación de cada técnica, así como también el porcentaje de supervivencia delas plántulas. Los datos de los tratamientos fueron comparados y se eligió la mejor técnica.

ResultadosLas técnicas 1 y 3 no arrojaron datos de germinación, siendo ésta nula, habiendo transcurrido53 y 32 días desde el inicio de la experiencia, respectivamente, al momento de la evaluación.La técnica n° 2 en la que se utilizaron germinadores fue la más apta, los resultados fueron: alos 21 días germinaron 26 semillas, a los 28 días habían germinado 32 semillas en total yfinalmente a los 35 días se pudieron contar un total de 33 semillas (Fig.1).El porcentaje de germinación fue de 33 %; el de supervivencia 94%, es decir 31 de las 33plántulas sobrevivieron al paso desde el germinador al envase de cultivo en invernadero.El sustrato utilizado para la plantación resulta adecuado para la frecuencia de riego implementada.No se observaron fungosis ni deshidrataciones.

DiscusiónSegún los resultados de estos experimentos las semillas de F. oolepis necesitarían condicionesrelativamente constantes de temperatura y humedad para germinar. Esto puede observarseclaramente en los resultados de las técnicas 1 y 3, donde las semillas permanecieron durantetoda la experiencia en el invernadero que tiene una gran amplitud térmica (0-30ºC); de untotal de 300 semillas, ninguna germinó. Es posible que esa sea la causa de la nula germinaciónde las semillas. Las altas temperaturas provocaron una mayor evaporación del agua, deshidratandolos sustratos.La hipótesis de que la ausencia de germinación se vería influenciada por algún estado dedormición o letargo, debida a la estación del año en la que se llevaron a cabo los experimentos,se descarta pues se observa que si las condiciones de humedad y temperatura son relativamenteconstantes las semillas no tienen ningún impedimento para germinar, tal es el caso de las quese encontraban en los germinadores, de modo que las semillas se hallan completamente viables,pero esperando que las condiciones sean necesariamente las adecuadas.Lo antes dicho también queda demostrado en el hecho que las semillas que se hallaban en losgerminadores solo emergieron sus radículas luego de ser transferidas del invernadero a uncuarto con control de temperatura, poniendo en evidencia nuevamente que las condicionesdentro del invernadero sin calefacción no son las óptimas necesarias. Este resultado contradicelo que se esperaba para las técnicas según la información del hábitat: laderas con suelo rocosoexpuestas a viento y sol. Tal resultado convoca a rever con mayor detenimiento si existenmicrohábitats donde esta especie prospera que pudieran influir en la instalación del materiala campo. Según esta experiencia, la germinación no se produce en condiciones de amplitudtérmica marcada.Dado que los germinadores fueron colocados en ambiente propicio al día 14, se considera queel momento adecuado para realizar la tarea de pasar plántulas de germinadores a envases sepuede planificar para 10 días después de colocadas las semilla a geminar, optimizando el recusohumano en el proceso productivo. Durante ese tiempo las plántulas que primero emergen aún

1 Saenz, 20002 Dillon, 19843 Ariza Espinar, 20004 Zardini, 1983

Page 103: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

se encuentran en buen estado, sin deformaciones de raíz.Por otro lado, debe destacarse que las plántulas instaladas presentan una gran resistencia, yaque el 94% se desarrollaron correctamente en el invernadero. Esto nos muestra que no se venafectadas por los cambios de temperatura ambiental y humedad del sustrato.

ConclusiónQueda claro que el momento crítico para el cultivo de esta especie es el de la germinación yes en éste punto en el que deben concentrarse los cuidados, una vez que la radícula y cotiledonesemergen, las plántulas se vuelven menos vulnerables a las condiciones ambientales y puedenser pasadas a contenedores sin dificultad para el cultivo en invernadero. Se recomienda realizarlas germinaciones en cámaras y luego de 10 días pasar las plántulas a contenedores con sustratomezcla de 1/3 de arena, 1/3 de tierra y 1/3 de vermiculita, con riego cada 4-7 días.

Bibliografía1 Saenz, A. A. 2000. Zuloaga F. O. & Morrone O. (eds.). Catálogo de las plantas vascularesde la República Argentina. II. Asteraceae 90-91. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard.2 Dillon, M. O. 1984. Fieldiana, Bot. N. S. 16:8 56-623 Ariza Espinar, L. 2000. Familia Asteraceae. Tribu Heliantheae. Prodromo de la Flora Fanerogamicade Argentina Central. 2:1-111. Museo Botánico. FC. E. F. y Naturales. U. N. C.4 Zardini, E. M. 1984. Etnobotanica de Compuestas Argentinas con Especial Referencia a suUso Farmacológico. Acta Farm. Bonaerense 3 (1): 77-80.

Page 104: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Uso de algunas especies de la flora argentina en los jardines urbanosde Villa Mercedes (S.L)

Gómez, M.; Corral, A.; Bornand, C ; Furlan, Z.; Escudero, S. y Bogino, S.Departamento de Ciencias Agropecuarias. Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales. UniversidadNacional de San Luis. Avda. 25 de mayo 384. C.P. 5730. Villa Mercedes (S.L.) T.E. [email protected]

Palabras claves: flora - autóctona - jardines urbanos

ResumenEl objetivo del presente trabajo fue evaluar la presencia de especies nativas y de la floraargentina presentes en los jardines urbanos de Villa Mercedes .Se relevaron 50 jardines urbanos (con superficies que van desde 80 a 600 m2 ) donde seconsideraron las especies autóctonas o nativas de la región y las calificadas como integrantesde la flora argentina.Villa Mercedes está ubicada, en la provincia fitogeográfica del espinal y dentro de ella en eldistrito del caldén. Los árboles autóctonos como el caldén (Prosopis caldenia Burkart), brea(Cercidium praecox (Ruiz & Pav. ex Hook.) Harms), sombra de toro (Jodina rhombifolia (Hook.& Arn.) Reissek ) etc., los arbustos como la barba de chivo (Caesalpinia gilliesii (Wall. ex Hook.)D. Dietr.) y las herbáceas como Aristida mendocina Phil., verbenas (Glandularia spp.) etc., noestán difundidas para ser usadas como ornamentales en espacios verdes a pesar de la ventajade su natural relación con el entorno.Se considera beneficioso contar con espacios donde la flora de la región y del país esténconvenientemente valorizadas como una primera instancia para que los habitantes reconozcanla ventaja de trabajar con especies de consabida adaptación al lugar.El análisis del relevamiento de jardines urbanos en Villa Mercedes demuestra la poca importanciaque se le ha dado a la flora autóctona, en la elección y composición de las especies queornamentan los jardines de la ciudad.

IntroducciónEs consabido que el desarrollo de la jardinería en nuestro país ha sido influenciado por lasideas europeas, corriente que no sólo abarcó al paisajismo sino también a la arquitectura y aldesarrollo urbano. Esto se ve reflejado en el trazado de ciudades, diseño de plazas y parques,arbolado público, manejo de los espacios verdes, etc.La influencia europea tratando de imitar no solo los bulevares parisinos, sino también susparques y paseos, hizo que se introdujeran plantas ornamentales en detrimento de nuestraexuberante flora autóctona.La ciudad de Villa Mercedes, no fue ajena a esa ola de introducción de especies para serutilizadas en plazas , arbolado de calles y jardines urbanos. Basta observar las entradas a loscampos o bordes de caminos vecinales, donde la incorporación de especies exóticas como lasconíferas desechó, tal vez por desconocimiento a especies más eficaces como Parkinsoniaaculeata L. “cina-cina”, Celtis tala Gillies ex Planch. “tala”, Schinus areira L. “aguaribay”, Salixhumboldtiana var humboldtiana Willd. “sauce criollo” y Acacia visco Lorentz ex Griseb. “viscote”,entre otras.Constituyó una honrosa excepción el paisajista francés Charles Thays, llegado al país en 1890para diseñar un parque en la Ciudad de Córdoba (1). En la Provincia de San Luis deja suimpronta al efectuar el primer diseño de lo que es hoy el Parque de las Naciones.La observación de los jardines urbanos de la Ciudad evidencia que las leñosas autóctonas dela región Prosopis caldenia B., Prosopis flexuosa f. flexuosa DC., Geoffroea decorticans (Gilliesex Hook. & Arn.) Burkart, Celtis tala Gillies ex Planch., Senna aphylla (Cav.) H.S. Irwin &Barneby, Acacia caven var. caven (Molina) Molina, Jodina rhombifolia (Hook. & Arn.) Reissek,Acacia aroma Gillies ex Hook. & Arn., Caesalpinea gilliesii (Wall. ex Hook.) D. Dietr. , etc.(2)(3)(4)(5)(6) están casi ausentes en el ejido urbano, las mismas han sido o son inmediatamenteeliminadas cuando el predio donde se encuentran es adquirido con fines urbanísticos.

Page 105: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

El objetivo del presente trabajo fue efectuar un análisis descriptivo de la presencia de especiesde la flora indígena de la región y del país en los jardines urbanos de la ciudad.

Material y MétodosVilla Mercedes es una ciudad que fue fundada el 1º de diciembre de 1856 (7), está ubicadaa 33º 45’ de Lat. Sur y 65º 28’ de Long. Oeste, con una precipitación media anual de 600mm(3).De acuerdo a Cabrera (2) está incluida en la provincia del espinal, distrito del caldén.Los suelos presentan estructuración moderada a débil, en bloques de textura franco arenosay permeabilidad rápida. El perfil es sencillo, de tipo A-AC-C, generalmente con más de 1 %de materia orgánica en los primeros 25 cm (3).En los sectores deprimidos, próximos a Villa Mercedes, los suelos son muy salinos desde lasuperficie y en las áreas próximas al Río Quinto se encuentran suelos de textura franco arenosa,de escurrimiento medio, permeabilidad rápida y ligeramente salinizados (3).Se visitaron 50 jardines urbanos que constituyeron una muestra aleatoria, con el fin decontabilizar la cantidad y tipo de especies autóctonas cultivadas en los mismos.El tratamiento de la información, de naturaleza cualitativa se ordenó en cuadros de frecuenciay gráficos lineales y de superficie, y se escogió como medida representativa el Modo o Moday en algunos análisis, cuando el tratamiento de la información lo permitía se recurrió a medidascomo la media aritmética.

Resultados

De la muestra de 50 jardines urbanos que se visitaron se obtuvo la información del siguientecuadro:

0 especie autóctona......... .............14 jardines 1 especie autóctona......... .............17 jardines 2 especies autóctonas......... .............10 jardines 3 especies autóctonas......... .............6 jardines 5 especies autóctonas......... .............1 jardín 7 especies autóctonas......... .............2 jardines

Gráfico 1: número de especies autóctonas en 50 jardinesde Villa Mercedes ( S.L. ).

Page 106: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Al ser ordenados los datos en tabla de frecuencia y considerando la superficie y el número deespecies autóctonas presentes se obtiene:

Superficie Frecuencia

Hasta 80 m² NingunaHasta 130 m² 1Hasta 180 m² 3Hasta 230 m² 5Hasta 280 m² 7Hasta 300 m² 8

Las especies que se repiten con mayor frecuencia:

Especie Frecuencia

Lantana camara L. “lantana” 10Mirabilis jalapa L. “maravilla” 7Macfadyena unguis-cati (L.) A. H. Gentry.“uña de gato” 6Passiflora caerulea L.“pasionaria” 5Bahuinia forficata ssp pruinosa Link

“pezuña de vaca” 4Brunfelsia australis Benth. “jazmín paraguayo” 4Mandevilla laxa (Ruiz & Pav.) Woodson“jazmín chileno” 3Jacaranda mimosifolia D. Don “jacarandá” 3Alstroemeria psittacina Lehm. “flor de papagayo" 3Cortaderia selloana (Schult. & Schult. f.)Asch. & Graebn. “cortadera” 3Erytrhina crista-galli L. “ceibo” 2Acacia visco Lorentz ex Griseb. “viscote” 2Schinus areira L. “aguaribay” 2

VER ARCHIVO ADJUNTO EN CD: ANEXO 7

De las cuales tres son enredaderas (bignonia uña de gato, pasionaria y jazmín chileno), tresherbáceas (flor de papagayo, maravilla y cortadera), dos arbustos (lantana y jazmín paraguayo)

Gráfico 2: relación entre el tamaño del jardíny la presencia de autóctonas.

Page 107: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

y cinco árboles (pezuña de vaca, jacarandá, ceibo, acacia aromo y aguaribay).Los árboles y arbustos de la flora argentina encontrados una sola vez como caldén, cina-cina,peje, tabaquillo (Polylepis australis Bitter), molle (Lithraea molleoides (Vell.) Engl.), barba dechivo, palmera pindó (Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman) y pino paraná o brasil(Araucaria angustifolia var. angustifolia (Bertol.) Kuntze) están presentes en jardines de mayordimensión.No se consideraron las repeticiones en los jardines ya que hay especies que se reproducen y/omultiplican fácilmente. Se observa una correlación directa entre la superficie del jardín y elnúmero de especies nativas presentes.

Discusión y ConclusiónDurante mucho tiempo la flora autóctona de la región y del país fue dejada de lado en beneficiode especies provenientes de otros lugares.Actualmente se está volviendo a las raíces y es así como el paisajista inglés John Brookes (8)vaticina que el jardín moderno deberá volver hacia el paisaje para buscar en él su propiaidentidad .Prueba de ello es la gran cantidad de viveros de plantas autóctonas que están surgiendo enel país.Las autoras adhieren al comentario de John Brookes (9) quien sostuvo que en el paisajismode nuestro país, “falta la combinación de lo nativo con lo importado. Que la excelencia de unjardín no debe seguir juzgándose por el número de especies exóticas que se incluyan en él yfinalmente que no se puede pretender ser superior al entorno decorándolo con materialesextraños”.Gilles Clément (10) arquitecto paisajista francés contemporáneo, aconseja aprovechar la floralocal e introducir solamente especies que se desarrollen con las mínimas condiciones dadas.Trabajar lo más posible con y lo menos posible contra la naturaleza.David Stevens (11), diseñador inglés, considera que hay que evitar el exceso de complicacióny buscar un equilibrio entre la flora autóctona y la exótica.El cultivo de las especies nativas no sólo contribuye a hacer permanecer el orden original (apesar de los cambios que pueda provocar el hombre), sino que permite mantener recuerdosvivos del paisaje tradicional y atrae a las aves locales, agregando otro valor al espacio verde.Especies admiradas en otros países, aquí no se las considera porque crecen en el campo.En Villa Mercedes no existe difusión en cuanto al uso de especies autóctonas en los jardinesurbanos y será tema de un próxima actividad analizar la inclusión de especies nativas en lasplazas, paseos y parques públicos.Es beneficioso que las especies indígenas o autóctonas estén convenientemente identificadascon un objetivo didáctico (aportar al conocimiento de la flora autóctona) y otro cultural (queel ciudadano valore la flora del país).

Bibliografía1. Berjman, S. 1998. Plazas y Parques de Buenos Aires: La obra de los paisajistas francesesen Buenos Aires 1860-1930. Fondo de Cultura Económica.318 p. 1998, 318 p2. Cabrera, A. y Willink, A.1980. Biogeografía de América Latina. Serie Monografías Nº 4.Secretaría General de la OEA. 120 p.3. Peña Zubiate, C. et al. 1998. Cartas de Suelos y Vegetación de la Provincia de San Luis.Editorial Payne. 115 p.4. La desertificación en la Provincia de San Luis. 1996 Actas del Taller Subregional San Luis.Editorial Universitaria, 70 p.5. Ochoa de Masramon, D. 1980. Contribución al Estudio del Arte Rupestre en las SierrasCentrales de San Luis. Fondo Editorial Sanluiseño, 98 p.6. Dimitri, M. J. et al. 1997. El nuevo libro del árbol. Editorial El Ateneo. Tomo 1, 120 p. Tomo2, 124 p.7. Gez, J. 1996. Historia de la Provincia de San Luis. Editorial Marzo S.A. 300 p.8. Brookes, J. 1996. El jardín en Argentina. Nº 16. Ediciones El jardín en Argentina. 82 p.9. Brookes, J. 1995. Algunas impresiones sobre Argentina. El Jardín en Argentina Nº 12.Ediciones El jardín en Argentina. 82 p.10. Clément, G. 1998. El jardín en Argentina Nº 26. Editado por El Jardín en Argentina. 114 p.11. Stevens, D. 1998. El jardín en Argentina Nº 26. Editado por El Jardín en Argentina. 114 p.

Page 108: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Parquización con especies nativas de valor ornamental

Dalmasso A.D., Candia R. y C. Ganci (IADIZA- CONICET)

ResumenEl uso de especies rústicas en condiciones críticas ha sido un denominador común de gran partede los pueblos que habitaban los ambientes áridos. La práctica de economizar el agua,seleccionando las especies en función a la tolerancia al estrés hídrico y grado de salinidad, hasido una tradición de los pueblos de Asia, sur de Europa, norte de África (mediterráneos), yen forma más reciente de las comunidades aborígenes de américa xérica. Podemos definirlocomo la jardinería basada en el cultivo de plantas capaces de presentar un óptimo y valorornamental asociado a un bajo consumo hídrico. Esta práctica adquiere un valor fundamentalen las regiones áridas, a través del uso de las especies nativas que han evolucionado encondiciones críticas de suelo, alta radiación solar y bajas precipitaciones. El paisajista deberáinterpretar el entorno en relación con la conservación de los recursos naturales, la preservacióndel ambiente y la interacción que generan las actividades humanas, debiendo integrar elementosde composición arquitectónica y paisajística. El área de trabajo fue el Distrito Los Árboles delDpto de Tunuyán, ubicado a 1.270 m s.m. y en el Boulevard de la Av. Champagnat, en direccióna la calle Regalado Olguín. Se cosechó semillas de las especies nativas de las poblacionesaledañas. En vivero se produjeron la totalidad de los plantines. El cual fue diseñado ycomplementado con la implantación de especies vegetales nativas. Se trabajó con poaceastales como Stipa ichu, S. tenuissima, S. tenuis, S. vaginata. Como herbáceas: Lecanophoraheterophylla, Sphaeralcea mendocina, S. miniata, Solidago chilensis, Hyalis argentea, Grindeliachiloensis.. Entre las arbustivas se utilizaron Larrea nitida, Cercidium praecox ssp. glaucum,Caesalpinia gilliesii, Senecio subulatus var. erectus, Atriplex lampa, Margyricarpus pinnatus yZuccagnia punctata. A los fines escénicos en el monte natural se efectuó una poda selectivade los arbustos altos. Para el riego en ambos casos, luego de establecidas las plantas, se sugirióun suplemento hídrico de 4 a 7 riegos durante setiembre, octubre y noviembre, con un volumende riego de 2 litros / planta. En general las especies nativas son poco competitivas, siendosensibles a la competencia frente a las especies ruderales, por lo que el desmalezado es unanecesidad para mantener el sistema diseñado. Se destacan poaceas de valor ornamental ynumerosos arbustos de valor florífero y con follaje. Se revaloriza la importancia de la zampa(Atriplex lampa) como arbusto útil para señalizar accesos viales o senderos peatonales.

Page 109: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Difusión

POR LA VALORIZACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA FLORA NATIVA NACIONAL

Page 110: Comisión de Flora Nativa - Plantas nativas de la …...Plantas nativas con potencial ornamental de la zona centro de Argentina: investigación aplicada para conservar, propagar y

Coleccionistas Cuyanos de cactus y crasas de Mendoza “Silvio Meglioli”Profesor Roberto SánchezColeccionistad Cuyanos a de Cactus y Crazas de Mendoza “ Silvio meglioli”

Fundada en el año 1993, este grupo convoca a especialistas y coleccionistas, que trabajanaunados entorno a su permanente hobby, adquirir e intercambiar nuevos ejemplares queestudian en privado o durante las reuniones mensuales realizadas en el Centro Catalán.

Estas plantas, capaces de resistir condiciones de elevado stress hídrico, por sus múltiplesadaptaciones a las características climáticas de las zonas en que se desarrollan, resultan deinterés a numerosas personas. Tradicionalmente, relacionamos a los cactus con zonas desérticas,sin embargo, como podremos comprobar, también aparecen especies en las zonas tropicales.

Desde épocas remotas, se conocen las propiedades alucinógenas y medicinales, de algunasde las especies de cactus más conocidas. Por ejemplo, el Nopal y el Aloe vera, que se empleatanto en cosmética, como en productos fitoterápicos e incluso en la formulación de medicamentostradicionales.

En esta breve exposición, se pretende brindar un flash de información sobre las razones quedeterminan que este tipo de plantas, hayan adquirido tanta vigencia en la sociedad actual (lamultiplicidad de tamaños, que permite contar con varios ejemplares en espacios reducidos;su adaptación a composiciones paisajísticas en jardines y parques, su relativamente sencillocuidado, la relación cada vez más clara con la fitoterapia y la terapia ocupacional).

Asimismo, se intenta dar a conocer los objetivos de la asociación con la intención de nuclearcada vez a mayor cantidad de personas interesadas en el tema, ya sea porque desean adquirircada vez más información sobre sus plantas o porque necesitan de ellas como un elementoque les permite recuperar su estabilidad emocional y al mismo tiempo interactuar junto a otraspersonas en un ambiente de camaradería.