Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los ......ej. casuarina, eucalipto,...

41
Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR

Transcript of Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los ......ej. casuarina, eucalipto,...

  • Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y

    montañas del Norte de Chiapas

    Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa

    E L C O L E G I O D E L A F R O N T E R A S U R

  • Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y

    montañas del Norte de Chiapas

    Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa

    E L C O L E G I O D E L A F R O N T E R A S U R

  • ÍNDICE

    Resumen.....................................................................................................5Introducción ..............................................................................................5Definiciones ...............................................................................................7Procedimientos...........................................................................................9Literatura citada.......................................................................................27Agradecimientos ......................................................................................29

    Apéndice1................................................................................................30Apéndice 2...............................................................................................35

    Figuras ......................................................................................................17

  • Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa4

  • Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 5

    RESUMEN

    Esta guía pretende servir de referencia para iniciar algún programa de producción de plántulas en viveros forestales comunitarios y orientados a la recuperación de áreas de-forestadas en regiones montañosas densamente pobladas. Aunque las recomendaciones podrían extrapolarse a otras condiciones similares del país, se pone especial énfasis en la región de los Altos y montañas del Norte de Chiapas. En esta primera etapa, se describen los aspectos generales de las distintas etapas que deben considerarse en el proceso de propagación de especies. Asimismo, se incluye una relación de las principales especies arbóreas (110 especies) que po-tencialmente pueden ser utilizadas en función de la relativa facilidad para producirlas con bajos insumos y que en este momento están siendo utilizadas en diversos ensayos de reintroducción en varias localidades de la región.

    INTRODUCCIÓN

    El bosque mesófilo de montaña (BMM) es uno de los tipos de vegetación más diversos en relación con la superficie que ocupa en México. En tan sólo 1% del territorio nacional, se han registrado al menos 2,500 especies de plantas vasculares que crecen exclusiva o preferentemente en este tipo de vegetación (Rzedowski, 1996). Gran parte de su superficie original se halla fragmentada por el efecto de distintos factores de disturbio, princi-palmente asociado a las actividades humanas (sistemas agrícolas de milpa y cafetales, extracción de leña y madera y ganadería extensiva, entre las más importantes). Si consideramos que para muchos grupos de plantas es bien conocida su mayor o menor vulnerabilidad a la extinción local como resultado de la transformación de su hábitat original, es de esperarse que el tamaño de las poblaciones de varias especies arbóreas esté reduciéndose a niveles críticos para su persistencia.

  • Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa6

    A excepción del bosque mesófilo de montaña en la Sierra Madre de Chia-pas, el cual se encuentra dentro de una área natural protegida (Reserva de la Biosfera El Triunfo; Long & Heath, 1993), en las Montañas del Norte y Al-tos de Chiapas existen solo algunos remanentes de BMM con distinto grado de intervención humana (Ramírez-Marcial, 2001). En estas regiones se ha registrado una alta diversidad de especies arbóreas, tanto del dosel como del sotobosque (Zuill y Lathrop, 1975; Breedlove, 1981; Ramírez-Marcial et al., 2001). Por lo general, los remanentes de bosque son de extensión variable (10-1,000 ha y aún mucho menores), entremezclados con bosques de pino-encino y bosques de pino. La mayor parte de la región ha estado poblada por grupos indígenas durante siglos y durante este tiempo han enfrentado diversos conflictos políticos, sociales y ambientales que han configurado el estado actual del paisaje, cuya característica principal es la acelerada tasa de transformación de las áreas forestales hacia terrenos agrícolas, plantaciones de café o destinados a la ganadería, en su afán por conquistar o reconquistar nuevos territorios (Collier, 1994; González y Quintanar, 1999).

    El impacto humano sobre el BMM se refleja, en primera instancia, en un cambio fisonómico observado poco después de ocurrido algún tipo de aprovechamiento forestal (principalmente extracción de madera y leña). Estas actividades provocan una disminución inmediata en la densidad de individuos y la eliminación de los árboles más grandes; se crean claros en el dosel que alteran seriamente las condiciones microambientales (p. ej., mayor radiación solar a todos los niveles verticales de la vegetación, incre-mento en la temperatura del suelo y aumento en la tasa de evaporación de la humedad, entre las más evidentes). Como consecuencia de lo anterior, la dinámica de regeneración del bosque puede seguir distintas rutas en función de la magnitud, intensidad y frecuencia del aprovechamiento. Por otro lado, algunas especies no siempre son afectadas desfavorablemente con la perturbación del bosque, sino por el contrario, pueden aumentar su tamaño de población justamente dentro de las áreas perturbadas. Estas es-pecies son en general de rápido crecimiento y alcanzan su madurez en pocos años, produciendo un alto número de semillas que por lo normal son disper-sadas por el viento. A estas especies se les conoce comúnmente como espe-cies secundarias, tempranas, pioneras o colonizadoras. Tales características pueden ser valiosas para llevar a cabo planes de reforestación o recupera-ción de áreas degradadas, por lo que el interés en su propagación comienza

  • Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 7

    a ser cada vez mayor (p. ej. Vázquez-Yanes et al., 1997). Algunas de estas especies de fácil adaptación a condiciones de deterioro son los pinos y cipre-ses (Pinus y Cupressus), pero también existen otras plantas de hojas anchas como el aile o nok (Alnus acuminata ssp. arguta), el capulín o cerezo (Prunus serotina ssp. capuli) o el tzelepat o tepozán (Buddleia cordata), las cuales ger-minan y crecen muy rápido en áreas deforestadas. Por el contrario, especies como Clethra macrophyla, Drimys granadensis var. mexicana, Magnolia sharpii, Olmediella betschleriana, Persea americana, Persea schiedeana, Podocarpus matudai, Prunus lundeliana, Styrax, Symplocos, Ternstroemia, entre muchas otras, se consideran más sensibles al disturbio en virtud de que requieren una cubierta forestal previa para el éxito en su establecimiento y desarrollo (González-Espinosa et al., 1991; 1995; Camacho-Cruz et al., 2000).

    En este documento se presentan conceptos y definiciones de algunas caracte-rísticas o atributos morfológicos y ecológicos básicos para abordar el tema de la propagación de especies leñosas. El interés principal puesto en las especies arbóreas es que Chiapas constituye uno de los estados con la mayor cantidad de especies de árboles (aproximadamente 1,800 especies; González-Espinosa et al., no publicado) y varias de estas especies se encuentran incluidas dentro de distintas categorías de amenaza, principalmente por pérdida de su hábitat (SEDESOL, 1994; Aldrich et al., 1997; Walter y Gillett, 1998).

    DEFINICIONES

    Árbol: son plantas que normalmente presentan un tronco grueso y recto en la base y ramificación en la parte más alta y pueden alcanzar alturas entre 5 y 45 m. Pueden haber árboles de hoja ancha, como las magnolias, o de hoja angosta, como los cipreses y pinos.

    Arbusto: son plantas normalmente de no más de 4 m de altura y que presen-tan varios tallos que nacen desde la base de la planta y que pueden estar muy ramificados. El mesté (Baccharis vaccinioides) es un ejemplo de arbusto.

    Plantas nativas: son aquellas que crecen de forma natural en una región, sin la intervención ni ayuda del hombre. Se desarrollan de forma silvestre y pueden ser plantas comunes o raras (menos abundantes) y sólo se encuen-tran en determinados sitios.

  • Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa8

    Plantas endémicas: se refieren a aquellas especies que tienen un área de distribución bien identificada y restringida a un territorio y por tanto no se pueden encontrar en algún otro sitio.

    Plantas exóticas: son aquellas que no tienen su origen dentro de la región donde actualmente se encuentran y su presencia se debe a que fueron traí-das directamente por el hombre o que han llegado por si mismas de otro si-tio de manera accidental. Muchas de estas plantas se han cultivado por sus cualidades como ornamentales y se encuentras en parques y jardines (p. ej. casuarina, eucalipto, trueno, níspero, entre muchas otras). Las plantas nativas aunque pueden estar más adaptadas a las condiciones de clima de una región, las plantas exóticas pueden establecerse más fácilmente debido a que con frecuencia crecen más rápido que aquellas especies nativas.

    Dada la gran cantidad de árboles nativos que pueden encontrarse en las zonas montañosas del estado (más de 250), es fundamental conocer los requerimientos para su propagación masiva con las cuales intentar la recu-peración de sus poblaciones de donde han desaparecido o disminuido.

    Un área de colecta de semillas es en donde los individuos seleccionados deben presentar características fenotípicas especiales (altura, diámetro, rectitud, tendencia a la bifurcación, torceduras, ramificación, etcétera). Para iniciar un programa de colecta de semillas, es importante entender el significado de los siguientes conceptos ya que de ello dependerá el éxito o fracaso de la actividad:

    Área semillera: zona geográfica suficientemente amplia (p. ej. Monta-ñas del Norte), delimitada por condiciones naturales que tienen gran número de árboles de una misma especie distribuidos en toda su ex-tensión, mezclados o no con otras especies y que por sus características presentan condiciones aptas para la recolección de semillas.

    Rodal semillero: conjunto de árboles uniformemente distribuidos o plan-tados con semejante composición, constitución y disposición, distingui-ble de poblaciones adyacentes y capaz de producir semillas. Su selección se realiza teniendo en cuenta que entre los rodales opcionales presentan las mejores condiciones de forma y desarrollo, así como lo relacionado con la mayor producción de semillas.

  • Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 9

    Árbol semillero: árbol seleccionado cuidadosamente entre varios miem-bros de la misma especie, de acuerdo a sus características fenotípicas superiores al promedio y que es capaz de producir semillas de calidad superior como su tamaño, forma, estado de salud, etcétera (figura 1).

    Huerto semillero: cualquier parcela que se haya establecido con plantas procedentes de árboles selectos, obtenidos por semilla o vegetativa-mente, destinados a la producción de semilla comercial de calidad superior, aislada y manejada de tal manera que exista orden en la polinización de fuentes externas. Una de las finalidades de los huertos semilleros es la de recolectar semillas de calidad genética superior.

    Origen: para un rodal de árboles nativos, el origen es el lugar donde los árboles están creciendo. Para un rodal no nativo, el origen es el lugar geográfico donde originalmente se introdujeron las semillas o plantas.

    Procedencia: ubicación de la fuente de semilla. Es el lugar donde está creciendo cualquier rodal de árboles, que puede ser nativo o no y se representa por sus coordenadas geográficas, altitud y nombre de la región específica.

    Región de procedencia: para una especie, subespecie o variedad dis-tintiva, la región de procedencia es el área o grupo de áreas sujeto a condiciones ecológicas de suficiente uniformidad, como para encontrar rodales que demuestren características genéticas o fenotípicas simila-res. Es un área suficientemente amplia para la recolección de material de reproducción, definida por límites visibles, a través de los cuales su identificación en el terreno sea posible y deben ser cuidadosamente establecidos, teniendo en cuenta la mayor uniformidad fenotípica y ecológica.

    PROCEDIMIENTOS

    Manejo de semillasColecta de semillas: Pueden colectarse localmente u obtenerse de algunos distribuidores comerciales, centros de semillas, servicios forestales o en algunas instituciones de investigación. Una plantación podrá ser más exi-

  • Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa10

    tosa si las plántulas provienen de semillas de óptima calidad. Por ello, un programa de recolección de semillas debe considerar:

    • Selección de las especies apropiadas al clima. • Las semillas provengan de un área lo más parecida a donde se va a

    realizar la plantación.• Que sean de buena calidad.• Que existan en cantidades suficientemente grandes para realizar ensa-

    yos de viabilidad y germinación.• Que se puedan almacenar para que estén disponibles todo el tiempo. Si la colecta es local, es importante conocer dónde se localizan los mejo-res árboles. Las semillas debieran provenir de un área que es muy similar (altitud, precipitación, tipo de suelo, etc.) al área donde se localizará el vivero. Las semillas deben colectarse de árboles donantes con característi-cas deseables. Por ejemplo los árboles rectos y altos son los deseables para la producción de madera, pero para la producción de leña será preferible un árbol de rápido crecimiento, con muchas ramas. Para forraje, se buscan las especies con abundante producción de follaje y buena capacidad de respuesta mediante el rebrote después del corte (figura 2).

    Recuerde:• Las semillas deben colectarse de árboles que estén saludables y vigoro-

    sos.• Las semillas deben colectarse de varios árboles.• Las semillas no deben colectarse de árboles aislados o muy jóvenes.

    También es importante conocer cuándo colectar las semillas:• Las semillas se colectan sólo de árboles maduros. Si los frutos se colec-

    tan muy tempranamente, las semillas probablemente estén inmaduras y débiles. Si la colecta se retarda mucho tiempo, las semillas pueden ser atacadas por insectos y hongos o bien perderse por dispersión o consu-midas por animales.

    • Un fruto carnoso maduro (baya, drupa, pomo, etc.) puede reconocerse por los cambios de coloración, de verde a rojo o negro, momento en el que debe hacerse la colecta.

    • Cuidar que los frutos secos (conos, cápsulas, vainas, etc.) se colecten antes de que se abran.

  • Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 11

    • No utilizar los frutos enfermos o aquellos que se encuentren en el suelo, ya que pueden contaminar las semillas sanas.

    Si es posible:• Baje sólo los frutos o pequeñas estructuras vegetativas adicionales ad-

    heridas a los frutos para evitar el daño excesivo sobre la planta.• Permita que los frutos caigan al suelo sobre grandes piezas como lonas

    o preferentemente mantas de algodón si es difícil subirse a un árbol.

    Cuando transporte los frutos:• No utilice cajas o bolsas de plástico, ya que muchas veces los frutos

    vienen calientes y húmedos y pueden podrirse rápidamente.• Almacénelos en bolsas de tela, yute, costales o bolsas de papel grueso

    perforadas que permita que el aire circule.• Almacene las cajas, bolsas, costales, etc. en lugares con sombra, fríos

    y secos y no los ponga sobre el suelo para evitar pudrición o daño por roedores.

    Métodos para colecta de frutosMétodo de las espuelas: semejante al utilizado por los empleados de la Co-misión Federal de Electricidad. Ideal para especies de coníferas (pinos). Consiste en utilizar espolones de hierro forjado sujetos con correas de cue-ro a los pies. El espolón termina en una punta firme (5-10 cm de longitud). Adicionalmente se lleva una cuerda y cinturón de seguridad sujeto a la cintura que rodea al árbol par evitar caídas. Su inconveniencia es que el método daña la corteza de los árboles. Una vez que se alcanzan las prime-ras ramas, se puede subir sin los espolones pero asegurado con el cinturón y con una tijera o lanza se desprenden los frutos que pueden ser recolectados en el piso por otras personas.

    Método de la escalera: ideal para árboles bajos o cercanos a vías de comuni-cación para evitar cargar la escalera mucho tiempo.

    Recolección en el suelo: sistema práctico y por demás barato, recomendado para aquellas especies cuyos frutos normalmente son de apreciable tamaño y peso (por ejemplo, Persea americana, “Oben”). Se necesita conocer con precisión la época de maduración y caída de los frutos, ya que una vez des-prendidos duran poco tiempo antes de ser atacados por animales, hongos o

  • Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa12

    bacterias. Este método va asociado con la sacudida del árbol o ramas altas que ayudan a su desprendimiento.

    Recolección de aprovechamiento: cuando un árbol se va a aprovechar para madera o por otra necesidad como para establecer un campo de cultivo, construcción de una casa, camino, carretera, etc. se aprovecha la totalidad de los frutos siempre y cuando el derribo del árbol ocurra en el momento preciso de la maduración de sus frutos y que el árbol tenga las caracterís-ticas deseables.

    Método de línea de seguridad: este método consiste en pasar mediante un objeto pesado una cuerda delgada a través de las primeras ramas del árbol y del otro extremo se pasa una cuerda más gruesa sobre la cual una persona se engancha con una serie de correas y poleas para ascender por impulso con los pies. Este método es más sofisticado y costoso que los anteriores pero con la práctica puede ser muy efectivo y seguro.

    Extracción de semillas y almacenaje: para muchas especies, las semillas pueden extraerse secándolas al sol. Utilice el siguiente procedimiento (figura 3):

    • Distribuya los frutos en el suelo evitando que estos se amontonen si son carnosos, o bien depositarlos en cajas de madera o de cartón en el caso de frutos secos.

    • Agitar continuamente hasta que los conos, vainas o cápsulas se abran y liberen sus semillas.

    • Remover la pulpa de los frutos carnosos antes de poner a secar las se-millas y separarlas por aireación o sumergiéndolas en agua.

    • Secar las semillas bajo el sol. Las características de semillas “buenas” y “malas” dependen mucho de las especies. Generalmente, las semillas descartadas están rotas, han sido atacadas por insectos (lo cual a me-nudo se puede identificar por unos pequeños orificios sobre la cáscara del fruto), o su color y tamaño difiere marcadamente de muchas de las otras semillas.

    • Las semillas se almacenan en lugares fríos, secos y oscuros. Las semillas de especies de leguminosas (p. ej. Acacia Erythrina) pueden general-mente almacenarse durante muchos años aún a temperatura normal.

    • Mantener la temperatura de almacenaje tan constante como sea posi-ble si es que no es posible almacenarse en frío.

  • Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 13

    • Asegúrese de que el área de almacenaje esté bien ventilada.• Almacene las semillas sensibles a la humedad dentro de botellas her-

    méticas o latas selladas.• Mantenga a las otras semillas en cajas de madera o en sacos de tela.• No utilice contenedores de plástico, a menos que el cierre sea herméti-

    co y de preferencia dentro de un refrigerador o área fría.• Para tener una estimación de la variación del tamaño y peso de los

    frutos y semillas, es conveniente tomar una muestra de al menos 30 frutos y/o semillas para registrar sus medidas. Para ello, pueden utilizar-se desde las balanzas granatarias hasta balanzas analíticas en el caso de frutos y semillas muy pequeños (figura 4).

    Tratamiento de las semillasA menos que sean pretratadas, algunas semillas no germinan o solo lo ha-cen después de un largo tiempo. Usualmente hay especies con testa de la semilla (cáscara) dura que la hace impenetrable al agua y aire o previene la emergencia de la radícula, la cual el la primera parte que sale de la semilla (p. ej. Acacia pennatula, Acacia angustissima, Olmediella betchleriana)

    Dependiendo de las especies, se recomiendan los siguientes pretratamien-tos (figura 5):

    Hidratación: las semillas se sumergen en agua durante 12-48 horas antes de sembrarse. Solo las semillas que absorben el agua deben plantarse. Las semillas que absorben agua se ven hinchadas y tienden a ser más gordas y blandas que las que no absorben el agua.

    Agua hirviendo: las semillas se ponen dentro de una bolsa de tela o costal y se sumerge en un recipiente con agua en ebullición (5-10 partes de agua por una parte de semilla) y utilizando un agitador, se agita durante 3-15 segundos solamente. Se necesitaría un poco de más tiempo si la testa de las semillas es sumamente dura (como en el caso de algunas leguminosas).

    Agua caliente: después de hervir el agua, se deja enfriar durante 10-15 minutos dentro de un contenedor o recipiente con las semillas (10 partes de agua por una parte de semillas). Se deja reposar por 3-10 minutos hasta que el agua se enfría a temperatura ambiente. Las semillas se quedan su-mergidas toda la noche.

  • Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa14

    Escarificación mecánica: se puede cortar una parte de la testa de las semillas con ayuda de un cuchillo o navaja, o golpear suavemente con un martillo hasta que la testa se rompa. También se pueden utilizar lijas para desgastar parte de la testa cuidando no dañar el tejido interno de la semilla. Estas técnicas son prácticas para cuando las semillas no son muy pequeñas como para que permitan su manipulación. Otra forma de escarificar mecánica-mente es introduciendo las semillas dentro de un recipiente que contenga arena de río gruesa. El recipiente se agita varios minutos y posteriormente la arena se cierne con una malla lo suficientemente fina para permitir rete-ner las semillas durante el filtrado.

    Escarificación química: comúnmente las semillas de varias especies de legu-minosas y de otras especies con semillas de testa impermeable (p. ej. Acacia angustissima, Turpinia tricornuta, Nyssa sylvatica, Cornus excelsa, Juniperus gamboana) requieren de la escarificación mediante el empleo de alguna solución diluida con ácido clorhídrico, o bien con agua oxigenada. Depen-diendo de la especie, las semillas requieren permanecer durante unos po-cos minutos a un par de horas hasta romper los mecanismos de latencia.

    Producción de plantasCálculo de la cantidad de semillas necesarias: una formula de cómo se deter-mina el número de plantas necesarias para producir dentro del vivero es de la siguiente manera:

    Cantidad =

    donde N = número de plántulas requeridas para la plantación. p = tasa de germinación o porcentaje de la planta. W = número de semillas por kilogramo. 125 = factor que agrega un 25 % de reserva por pérdidas. E = cantidad extra, en caso de que algunas semillas no estén buenas.

    Como cierto número de plántulas muere después de que son trasplantadas, se puede incrementar el número estimado de ellas por un 10-20% (esto es, E = 10-20).

    Siembra de las semillas: las semillas pueden sembrarse directamente dentro de macetas o contenedores, dependiendo de la especie. Las semillas de

  • Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 15

    las especies que germinan bien y más o menos al mismo tiempo pueden sembrarse directamente. La siembra directa evita el daño y la distorsión radical (figura 6).

    Las camas semillas/bancales de germinación deben utilizarse cuando:

    • Se espera que la viabilidad de semillas sea baja (menos del 40%).• La germinación tome largo tiempo.• Varias plantas germinan de un hueso.• Las semillas son muy pequeñas.• Las semillas son muy escasas o caras.

    Para sembrar en macetas, dos o más semillas (dependiendo de las tasas de germinación) pueden ponerse dentro de cada maceta. Para sembrar en camas de germinación, se recomienda que las semillas se pongan en hileras que corran a lo largo de la cama, haciendo el control de deshierbe más fácil. En ambos casos, las semillas tienen que ponerse a una profundidad igual a uno o dos veces su diámetro. Las camas semilleras o macetas deben regarse utilizando regaderas con hoyos pequeños.

    El tiempo de siembra se determina calculando el tiempo que las semillas toman para germinar y el tiempo requerido para que las semillas alcancen el tamaño y calidad apropiados para la plantación a principio de la temporada de lluvias. Por ejemplo, para una especie que requiere de dos semanas para germinar y 12 semanas para alcanzar el tamaño para la plantación, las semi-llas deben sembrarse 14 semanas antes de iniciar la temporada de lluvias.

    Macetas: existen diferentes tipos de contenedores, pero los más ampliamen-te disponibles hoy día son las bolsas de plástico negras. Estas bolsas son disponibles en varios tamaños, con o sin perforaciones para el drenado del agua. En general, las bolsas mas apropiadas para casi todas las especies son las que miden 10 x 15 cm cuando están planas. Si las bolsas no están perfo-radas, hay que hacerlo en la parte inferior de la bolsa. Para ello una perfora-dora de papel o cualquier objeto punzante puede ser útil para tal fin.

    Mezcla de tierra para llenado de bolsas: la mezcla depende de la calidad del suelo que se disponga. Es generalmente adecuada una mezcla de 50% de tierra franca, 40% de arena de río y 10% composta/abono/tierra de hoja

  • Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa16

    por cada unidad de volumen. Si se dispone de zafra de caña o de coco, pue-de mezclarse con la tierra para formar una mezcla compuesta que ayuda a la aireación del suelo (figura 7a).

    Transplante de plántulas: una vez que se cuenta con suficientes bolsas llenas del sustrato elegido, se procede con el transplante manual de las plantas emergidas en las camas semilleras, teniendo la precaución de extraer la raíz sin dañarla (figura 7b).

    Establecimiento de un viveroSelección del sitio: antes de iniciar la construcción de un vivero, es impor-tante considerar los siguientes aspectos:

    • Disponibilidad de agua: debe ser accesible durante todo el año.• Suelo: es esencial tener un suelo de tipo franco, limo-arenoso, o arci-

    llo-limoso, preferentemente suelo de bosque en las inmediaciones del vivero para elaborar mezclas.

    • Topografía: sitios relativamente planos (1-2% de pendiente). La peque-ña pendiente es para evitar el encharcamiento y erosión del suelo. El banco de tierra debe construirse sobre una pequeña terraza.

    • Microclima: el sitio no debe estar expuesto a la influencia de vientos fuertes, para ello no debe ubicarse en la cima de las laderas, ni en valles donde ocurran heladas. El sitio debe recibir luz directa durante la ma-yor parte del día.

    • Materiales: debe existir facilidades de acceso para fertilizar con abono o compostas. También para materiales que puedan necesitarse para construir cercos, techos de sombra, camas, etc. Los materiales indis-pensables son carretillas, palas, picos, madera, plásticos, regaderas, mangueras, cubetas, machetes, etcétera.

    • Localización: para minimizar el tiempo y costo de transporte y para guardar más fácilmente las herramientas, el vivero debe establecerse lo más cercano posible donde se realizará la plantación.

    • Acceso: el sitio debe estar cercano a un buen camino para tener acceso durante cualquier época del año.

    • Propiedad: debe haber acuerdo respecto al uso del agua y ubicación del vivero y sobre todo del área donde se va a realizar la plantación.

    • Tamaño: se determina por el número de plantas que se pretenda pro-ducir, el tiempo que se tarda en tenerlas y de la densidad dentro de los

  • Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 17

    Figura 1. Árboles semilleros.

    Magnolia sharpiiMagnolia sharpiiArbutus xalapensisArbutus xalapensis

    Prunus hundellianaPrunus hundellianaOreopanax xalapensisOreopanax xalapensis

  • Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa18

  • Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 19

    Figura 3. Manejo y secado de frutos.

    Platanus mexicanaPlatanus mexicana

    Drimys granadensisDrimys granadensis

    Magnolia sharpiiMagnolia sharpii

    Chiranthodendron pentadactylonChiranthodendron pentadactylon

    Persea americanaPersea americana

    Alnus acuminataAlnus acuminata

  • Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa20

    Figura 4. Tamaño y peso de semillas.

  • Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 21

    Figura 5. Tratamiento de semillas.

  • Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa22

    Figura 6. Siembra y germinación.

  • Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 23

    Figura 7. Mezcla de tierra, llenado de bolsas (a) y transplantes (b).

    a)a) b)b)

  • Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa24

    Figura 8. Mantenimiento, traslado y siembra de plantas en parcelas experimentales.

  • Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 25

    bancales de crecimiento. Otro factor que determina el tamaño es la dis-ponibilidad del sitio y sobre todo de la disponibilidad de presupuesto.

    • Labores: es indispensable la disponibilidad de la gente local para la construcción del vivero y de las labores de riego, deshierbe, trasplante, etc. También es necesaria su participación para el transporte y siembra de las plantas a los sitios de plantación.

    Tamaño del vivero: el tamaño del vivero dependerá de la demanda de plántulas por producir y de los recursos económicos disponibles. Es im-portante considerar los traslapos en los ciclos de producción, por ejemplo las plántulas que van a remplazar a las que mueren después de la primera plantación (10-20%).

    Para calcular el tamaño de un vivero en función de las siguientes cantida-des de plántulas, presentamos los siguientes tres ejemplos:

    Ejemplo 1: Para 12,000 plantas en bolsas de 7.5 x 17.8 cm.Se debe calcular un espacio para 15,000 plantas, considerando las que van a perderse (25%). Las bolsas llenas cubrirán un área de 200 m2. 15,000/200 = 75 m2.La mitad de estas plantas requieren del doble del espacio, porque estarán en el vivero por más de 12 meses: 37.5 m2 + 37.5 m2 x 2 = 112.5 m2.

    Ejemplo 2: Para 12,000 plantas en bolsas de 10.2 x 17.8 cm.Se requiere espacio para 15,000 plantas. Las bolsas cubren un área de 115 m2 cuando las bolsas se extienden. 15,000/115 m2 = 130 m2.La mitad de estas plantas requieren del doble del espacio, porque estarán en el vivero por más de 12 meses: 65 m2 + 65 m2 x 2 = 195 m2.

    Ejemplo 3: Para 2,000 estacas.Se requiere espacio para 2,500 estacas, considerando aquellas que van a ser remplazadas (25%). Las estacas cubren un área de 100m2.2,500/100 = 25 m2.Se requiere el doble del espacio, porque las estacas estarán en el vivero por más de 12 meses: 25 m2 x 2 = 50 m2.Total del área requerida para las camas de crecimiento = 872.5 m2.

  • Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa26

    Para permitir los caminos entre los bancales y los canales de desagüe, estas áreas deben multiplicarse por un factor de 1.5 para un vivero que no es te-rraceado (pendiente por arriba de 2%) y por un factor de 3 para un vivero terraceado (pendiente de 3-20%). Un vivero que no ha sido terraceado puede de esta manera necesitar 1308 m2 para el área de crecimiento prin-cipal. En cambio, un vivero terraceado podría necesitar 2617 m2.

    Infraestructura mínima del vivero:• Libre acceso a caminos y carreteras.• Cercado: cuando menos debe levantarse una protección de 1.5 m de

    altura para evitar el daño por animales domésticos o silvestres.• Suministros para herramientas, materiales y trabajadores: tener dispo-

    nibilidad de diversos materiales para algunas labores del vivero (p. ej. postes, ramas, tierra, hojarasca, abono, etc.).

    • Volteo del suelo: haber espacio suficiente para almacenar el suelo, are-na, composta para la producción de plántulas, así como espacio para el llenado de las bolsas.

    • Camas semilleras: tienen aproximadamente 1 m de ancho y 2-5 m de longitud. Deben prepararse en áreas bien drenadas y debe haber unos 60 cm entre cama y cama. Idealmente las camas semilleras consisten de tres capas:1. la capa inferior consiste de 5 cm de grava o piedras pequeñas para

    mejorar el drenaje2. la capa media consiste de 2-3 cm de suelo rico en humus para rete-

    ner agua3. la capa superior consiste de 2 cm de una mezcla 1:1 de arena tami-

    zada y suelo rico en humus. Nota: donde sean frecuentes las inundaciones, se recomienda que las camas de germinación se encuentren levantadas un poco más del nivel del suelo. Mantenimiento de las plantas: una vez que las plántulas comienzan a germinar deben proporcionarse un riego frecuente, pero sin inundarlas. Asimismo es posible que comience a observarse la germinación de nume-rosas plantas herbáceas que compiten con las de los árboles. Estas hierbas pueden eliminarse manualmente, removiendo con cuidado la tierra y tra-tando de eliminarlas con la raíz completa, ya que muchas de ellas pueden rebrotar. En algunos casos es también recomendable el empleo de algún

  • Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 27

    herbicida sistémico (p. ej. para los pastos que son difíciles de arrancar ma-nualmente). En todo caso es importante utilizar equipo especial, evitando en todo momento tener contacto directo con la solución que se emplee.

    Reintroducción de plantas: debido a que la producción de plantas en vivero tiene la finalidad de asegurar la producción de material biológico de buena calidad, es fundamental considerar las características de los sitios posibles de plantación. No todas las plantas pueden desarrollarse en cualquier lu-gar. En terrenos completamente abiertos solo será posible utilizar un grupo limitado de especies (p. ej. Alnus acuminata, Buddleia spp., Prunus sero-tina, Quercus spp.), mientras que si se desea reintroducir especies como Olmediella betschleriana, Magnolia sharpii, Drimys granadensis, Podocarpus matudai, Persea americana, Clethra macrophylla será necesario elegir sitios que cuenten con una cobertura arbustiva o arbórea previa debido a la alta susceptibilidad de mortalidad por heladas e insolación. Es conveniente que durante los primeros años de la plantación las parcelas sean protegidas de posibles daños por vacas y borregos (figura 8).

    LITERATURA CITADA

    Aldrich, M., Billington, C., Edwards, M. y Laidlaw, R. 1997. Tropical montane cloud forests: an urgent priority for conservation. WCMC Biodiversity Bulletin No. 2, Cambridge, Reino Unido, 17 p.

    Breedlove, D.E. 1981. Introduction to the Flora of Chiapas. California Academy of Sciences, San Francisco, California, 35 pp.

    Camacho-Cruz, A., González-Espinosa, M., Wolf, J.H.D. y de Jong, B.H.J. 2000. Germination and survival of tree species in disturbed forests of the highlands of Chiapas, Mexico. Can. J. Bot. 78:1309-1318.

    Cavelier, J. 1995. Reforestation with the native tree Alnus acuminata: effects of phytodiversity and species richness in an upper montane rain forest area of Colombia. In: L. S. Hamilton, J. O. Juvik, and F. N. Scatena, editors. Tropical montane cloud forest. Springer-Verlag, New York, USA. pp. 125-137.

    Chong, C. y Bibble, B.B. 1995. Germination and emergence. En: Pessarakli, M. (Ed.). Handbook of plant and crop physiology. Mercel Dekker, Nueva York, EUA, pp. 85-146.

    Collier, G.A. 1994. Basta! land and the zapatista rebellion in Chiapas. Institute for Food and Development Policy, Oakland, California, USA. 183p.

  • Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa28

    Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro. CONABIO-Instituto de Biología-UNAM y Agrupación Sierra Madre. México, Distrito Federal, México.

    Duran-García, Méndez-González y Orellana-Lanza. 1997. Manual de propagación de plantas nativas de la península de Yucatán. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.

    González-Espinosa, M., Ochoa-Gaona, S., Ramírez-Marcial, N. y Quintana-Ascen-cio, P. F. 1995. Current land-use trends and conservation of old-growth forest habitats in the highlands of Chiapas, Mexico. In Wilson, M. (ed.). Conservation of neotropical migrant birds in Mexico. The Maine Agriculture and Forestry Ex-periment Station. NSF and USFWS. Orono, Maine, pp. 190-198.

    González-Espinosa, M., Quintana-Ascencio, P.F., Ramírez-Marcial, N. y Gaytán-Guzmán, P. 1991. Secondary succession in disturbed Pinus-Quercus forests of the highlands of Chiapas, México. J. Veg. Sci. 2:351-360.

    González-Hernández, M. y Quintanar, E. 1999. La construcción de la región au-tónoma norte y el ejercicio del gobierno municipal. In: Burguete, Cal y Mayor, A. (Ed.), México: Experiencias de Autonomía Indígena. International Working Group of Indigenous Affairs, Copenhague, Dinamarca, pp. 210-233.

    INIFAP. 1994. Semillas forestales. Publicación especial Num. 2. SARH Long, A. y Heath, M. 1991. Flora of the El Triunfo Biosphere Reserve, Chiapas,

    Mexico: a preliminary floristic inventory and the plant communities of Polygon I. Anales Inst. Biol., Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot. 52:133-172.

    Longman, K. A. 1993. Propagación vegetativa de árboles tropicales. Volumen 1. Com-monwealth Science Council.

    Ramírez-Marcial, N. 2001. Diversidad florística del bosque mesófilo en el Norte de Chiapas y su relación con México y Centroamérica. Bol. Soc. Bot. México 69:63-76.

    Ramírez-Marcial, N., González-Espinosa, M. y Williams-Linera, G. 2001. An-thropogenic disturbance and tree diversity in montane rain forest in Chiapas, Mexico. For. Ecol. Manage. 154:311-326.

    Rzedowski, J. 1996. Análisis preliminar de la flora vascular de los bosques mesófilos de montaña de México. Acta Bot. Mex. 35:25-44.

    Trujillo Navarrete E. 1995. Manejo de semillas, viveros y plantación inicial. CEDETRA-BAJO, Colombia.

    Vázquez-Yanes, C., Batis Muñoz, A.I., Alcocer Silva, M.I., Gual Díaz, M y Sánchez Dirzo, C. 1999. Árboles y arbustos potencialmente valiosos para la restauración eco-lógica y la reforestación. Reporte técnico del proyecto J084. CONABIO-Instituto de Ecología, UNAM.

  • Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 29

    Zuill, H.A. y Lathrop, E.W. 1975. The structure and climate of a tropical montane rain forest and an associated temperate pine-oak-Liquidambar forest in the northern highlands of Chiapas, Mexico. Anales Inst. Biol., Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot. 46:73-118.

    AGRADECIMIENTOS

    Este proyecto se benefició en su primera fase de recursos provenientes de la Unión Europea dentro del programa INCO-DC (Framework 4, del proyecto SUCRE, contrato No. ERBIC-18CT97-0146). En una segunda fase, tuvo el apoyo de la MacArthur Foundation-Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (Proyecto A2-99-006) y nuevamente de la Unión Europea a través del proyecto BIOCORES (EC-INCO IV Programme, contrato ICA4-CT-2001-10095) y la impresión final ha sido posible gracias a recursos fiscales otorgados por ECOSUR. Agradecemos al Departamento de Difusión y a Sofía Carballo por su apoyo en la edición final del documento.

    Expresamos nuestro profundo agradecimiento a las siguientes personas que de una u otra manera nos han ayudado en diversas etapas del proyec-to: Miguel Martínez Icó, Alfonso Luna Gómez, Liliana E. Mascarúa-López, Fabiola López-Barrera, Luis Galindo Jaimes, Laura Rubio Delgado, Luz del Carmen Silva Pérez, Manuel de Jesús Díaz Gómez, Pedro Girón Hernán-dez, Juan Carlos Bautista Bolóm, Javier Bautista Bolóm, Mario Guillén Bautista, Magala Alcázar y a las diversas autoridades ejidales y municipales de Pueblo Nuevo Solistahuacán, Tapalapa, Jitotol, San Cristóbal de Las Casas, Huistán, Teopisca, Larráinzar, Chamula, Tenejapa, Chenalhó y Ox-chuc por permitirnos el acceso a distintas localidades para colectar semillas (permiso de la SEMARNAT No. FLOR-0054 expedido a NRM). Asimismo, agradecemos a PRONATURA-Chiapas, al Colegio Lindavista (Universidad de Montemorelos), al Instituto de Historia Natural en San Cristóbal y a las diversas autoridades comunales y ejidatarios por todo el apoyo para realizar diversos ensayos de reintroducción de plantas dentro de sus propiedades.

  • Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa30

    Nombre científico

    Nombre común

    Forma de vida

    Floración

    Fructificación

    Época de recolecta

    Tipo de fruto

    Método de propagación

    Tasa de crecimiento

    Tolerancia a la sombra

    Potencial para restauración

    Abi

    es gu

    atem

    alen

    sisRo

    mer

    illo

    árbo

    lco

    nose

    mill

    ale

    nta

    siba

    jo

    Aca

    cia a

    ngus

    tissim

    aTi

    mbr

    ear

    bust

    ono

    v-en

    eva

    inas

    sem

    illa

    med

    iano

    alto

    Aca

    cia p

    enna

    tula

    Chi

    sh té

    árbo

    lab

    r-may

    sep

    oct-f

    ebva

    inas

    sem

    illa

    med

    iano

    med

    io

    Ace

    r neg

    undo

    ssp.

    mex

    icana

    Arc

    e m

    exic

    ano

    árbo

    lsá

    mar

    idio

    sem

    illa

    med

    iasi

    med

    io

    Aln

    us a

    cum

    inat

    a ssp

    . arg

    uta

    Nok

    árbo

    lju

    n-ju

    lno

    v-di

    cno

    v-di

    cco

    nillo

    sse

    mill

    ará

    pida

    noal

    to

    Arb

    utus

    xala

    pens

    isM

    adró

    nár

    bol

    ene-

    mar

    ago-

    oct

    ago-

    oct

    baya

    sem

    illa

    lent

    ano

    bajo

    Bacc

    haris

    vac

    cinioi

    des

    Mes

    téar

    bust

    oaq

    ueni

    ose

    mill

    am

    edia

    noal

    to

    Bocc

    onia

    arb

    orea

    árbo

    lse

    mill

    ará

    pida

    noal

    to

    Budd

    leia

    cord

    ata

    Tzel

    epat

    , tep

    ozán

    árbo

    lcá

    psul

    ase

    mill

    ará

    pida

    noal

    to

    Cal

    yptra

    nthe

    s pal

    lens

    Chi

    ’itár

    bol

    oct-n

    ovm

    ar-a

    brab

    r-jul

    drup

    ase

    mill

    ale

    nta

    siba

    jo

    Cal

    liand

    ra a

    ff. h

    ousto

    nian

    aC

    hich

    ’ní

    arbu

    sto

    vain

    asse

    mill

    ará

    pida

    noal

    to

    Cal

    liand

    ra gr

    andi

    folia

    arbu

    sto

    vain

    asse

    mill

    ará

    pida

    noal

    to

    Cal

    liand

    ra h

    ousto

    nian

    aPi

    sh’n

    itch

    téar

    bust

    oen

    e-m

    arju

    l-sep

    jul-d

    icva

    inas

    sem

    illa

    rápi

    dano

    alto

    Car

    pinus

    caro

    linia

    naár

    bol

    sem

    illa

    lent

    asi

    med

    io

    Cith

    arex

    ylum

    moc

    inni

    iár

    bol

    oct-n

    ovab

    r-may

    may

    odr

    upa

    sem

    illa

    rápi

    dasi

    med

    io

    Clet

    hra

    mac

    roph

    ylla

    Svish

    -obe

    nár

    bol

    feb-

    mar

    jul-s

    epju

    l-oct

    cáps

    ula

    sem

    illa

    med

    iasi

    bajo

    Clet

    hra

    oleoid

    esár

    bol

    feb-

    mar

    jul-s

    epju

    l-sep

    cáps

    ula

    sem

    illa

    med

    iasi

    bajo

    Clet

    hra

    suav

    eolen

    sár

    bol

    mar

    -abr

    jul-s

    epju

    l-sep

    cáps

    ula

    sem

    illa

    med

    iasi

    med

    io

    Cley

    era

    thea

    eoid

    esC

    osho

    sh-té

    árbo

    lju

    l-ago

    ene-

    feb

    ene-

    abr

    drup

    ase

    mill

    ará

    pida

    sial

    to

    AP

    ÉND

    ICE

    1. A

    lgun

    as c

    arac

    terís

    ticas

    bio

    lógi

    cas

    y ec

    ológ

    icas

    de

    110

    espe

    cies

    arb

    órea

    s y

    arbu

    stiv

    as n

    ativ

    as d

    e lo

    s bo

    sque

    s tem

    plad

    os d

    e C

    hiap

    as. S

    e pr

    esen

    ta ta

    mbi

    én su

    pot

    enci

    al p

    ara

    la re

    stau

    raci

    ón.

  • Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 31C

    ornu

    s disc

    iflor

    aSa

    cbay

    anté

    , saj

    íár

    bol

    sep

    dic-

    feb

    dic-

    mar

    drup

    ase

    mill

    a o p

    lántu

    lará

    pida

    sial

    to

    Cor

    nus e

    xcels

    aIsb

    ónár

    bol

    drup

    ase

    mill

    ará

    pida

    sial

    to

    Cra

    taeg

    us p

    ubes

    cens

    man

    zani

    taár

    bol

    drup

    ase

    mill

    am

    edia

    nom

    edio

    Chi

    rant

    hode

    ndro

    n pe

    ntad

    acty

    lonM

    acpa

    lxoc

    hitl

    árbo

    lcá

    psul

    ase

    mill

    ará

    pida

    sim

    edio

    Dap

    hnop

    sis tu

    erck

    heim

    iiar

    bust

    oju

    l-sep

    mar

    zom

    ar-ju

    ldr

    upa

    sem

    illa

    med

    iasi

    bajo

    Den

    drop

    anax

    arb

    oreu

    sSa

    kilté

    árbo

    lju

    l-sep

    ago-

    dic

    drup

    ase

    mill

    ará

    pida

    sial

    to

    Drim

    ys gr

    anad

    ensis

    var

    . mex

    icana

    árbo

    ldr

    upa

    sem

    illa

    lent

    asi

    bajo

    Ehre

    tia th

    inifo

    liaár

    bol

    drup

    ase

    mill

    ará

    pida

    nom

    edio

    Eryt

    hrin

    a sp

    .W

    akas

    hár

    bol

    jun-

    jul

    oct-

    dic

    oct-m

    arva

    inas

    sem

    illa,

    est

    aca

    rápi

    dano

    alto

    Eupa

    toriu

    m n

    ubige

    num

    árbo

    laq

    ueni

    ose

    mill

    ara

    pido

    sim

    edio

    Frax

    inus

    uhd

    eiFr

    esno

    árbo

    lse

    pfe

    b-ab

    rfe

    b-ab

    rsá

    mar

    idio

    sem

    illa

    med

    iasi

    alto

    Fuch

    sia p

    anicu

    lata

    arbu

    sto

    baya

    sem

    illa

    med

    iano

    Gar

    rya

    laur

    ifolia

    árbo

    lcá

    psul

    ase

    mill

    am

    edia

    sim

    edio

    Glos

    sosti

    pula

    conc

    inna

    árbo

    lag

    ofe

    b-ab

    rab

    r-jun

    drup

    ase

    mill

    am

    edia

    sim

    edio

    Hed

    yosm

    um m

    exica

    num

    árbo

    lm

    ayju

    n-oc

    tpl

    urifo

    lícul

    ose

    mill

    ará

    pida

    noba

    jo

    Ilex v

    omito

    riaar

    bust

    om

    arm

    ayo

    drup

    ase

    mill

    ale

    nta

    siba

    jo

    Inga

    oer

    stedi

    ana

    Cha

    lum

    árbo

    lva

    inas

    sem

    illa

    rápi

    dano

    alto

    Juni

    peru

    s gam

    boan

    aCi

    prés

    rojo

    árbo

    lno

    v-en

    edi

    cco

    nose

    mill

    ale

    nta

    noba

    jo

    Liqu

    idam

    bar s

    tyra

    ciflu

    aLi

    quid

    ámba

    r, Sot

    stéár

    bol

    jul-a

    godi

    c-en

    edi

    c-m

    arcá

    psul

    ase

    mill

    ará

    pida

    noal

    to

    Litse

    a gla

    uces

    cens

    Laur

    el, T

    sitz’u

    chár

    bol

    jul-a

    godi

    cdi

    cdr

    upa

    sem

    illa

    med

    iasi

    med

    io

    Mag

    nolia

    shar

    piiTo

    jchu

    jár

    bol

    ene-

    mar

    jul-a

    goju

    l-ago

    plur

    ifolíc

    ulo

    sem

    illa

    med

    iasi

    bajo

    Meli

    osm

    a de

    ntat

    aár

    bol

    jun-

    jul

    nov-

    dic

    dic-

    feb

    drup

    ase

    mill

    am

    edia

    siba

    jo

    Meli

    osm

    a di

    ves

    árbo

    ldr

    upa

    sem

    illa

    bajo

    siba

    jo

  • Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa32

    Mico

    nia

    mex

    icana

    Aja

    te’es

    arbu

    sto

    jun-

    jul

    sep-

    oct

    sep-

    dic

    baya

    sem

    illa,

    est

    aca

    rápi

    dasi

    alto

    Myr

    ica ce

    rifer

    aSa

    tínár

    bol

    mar

    -abr

    nov-

    dic

    nov-

    dic

    drup

    ase

    mill

    am

    edia

    noal

    to

    Nys

    sa sy

    lvatic

    aPa

    lo d

    e Lu

    kár

    bol

    oct-

    dic

    oct-

    dic

    drup

    ase

    mill

    a, e

    stac

    am

    edia

    sim

    edio

    Olm

    ediel

    la b

    etsch

    leria

    naK’

    orom

    ash

    árbo

    loc

    t-di

    cdi

    c-fe

    ban

    fisar

    case

    mill

    ale

    nta

    siba

    jo

    Ore

    opan

    ax p

    eltat

    usar

    bust

    oju

    lju

    l-sep

    drup

    ase

    mill

    ará

    pida

    sial

    to

    Ore

    opan

    ax xa

    lape

    nsis

    Yich

    akm

    utar

    bust

    ofe

    b-ab

    rju

    l-sep

    jul-s

    epdr

    upa

    sem

    illa,

    est

    aca

    rápi

    dasi

    alto

    Ostr

    ya vi

    rgin

    iana

    var.

    guat

    emale

    nsis

    árbo

    lse

    mill

    ale

    nta

    sim

    edio

    Para

    thes

    is be

    lizen

    sisA

    moc

    har

    bust

    om

    ay-ju

    nse

    p-di

    cse

    p-di

    cdr

    upa

    sem

    illa

    rápi

    dano

    alto

    Pers

    ea a

    mer

    icana

    Obe

    n, A

    guac

    ate

    árbo

    lju

    n-ju

    loc

    t-di

    coc

    t-di

    cdr

    upa

    sem

    illa

    rápi

    dasi

    alto

    Pers

    ea sc

    hied

    eana

    Obe

    nár

    bol

    jun-

    jul

    oct-

    dic

    oct-

    dic

    drup

    ase

    mill

    am

    edia

    sim

    edio

    Phot

    inia

    micr

    ocar

    paár

    bol

    sem

    illa

    med

    iasi

    med

    io

    Picr

    amia

    and

    icola

    arbu

    sto

    drup

    ase

    mill

    ale

    nta

    noba

    jo

    Pinu

    s aya

    cahu

    itePi

    nabe

    teár

    bol

    cono

    sem

    illa

    med

    iano

    alto

    Pinu

    s dev

    onia

    naár

    bol

    cono

    sem

    illa

    lent

    ano

    med

    io

    Pinu

    s max

    imin

    oiTz

    ajal

    toj

    árbo

    lm

    ar-a

    brco

    nose

    mill

    am

    edia

    nom

    edio

    Pinu

    s ooc

    arpa

    Saki

    l toj

    árbo

    lno

    v-di

    cno

    cae

    cono

    sem

    illa

    med

    iano

    alto

    Pinu

    s pse

    udos

    trobu

    sár

    bol

    cono

    sem

    illa

    rápi

    dano

    alto

    Pinu

    s stro

    bus v

    ar. c

    hiap

    ensis

    Pina

    beto

    , Pot

    z toj

    árbo

    lse

    poc

    tco

    nose

    mill

    am

    edia

    noba

    jo

    Pinu

    s tec

    unum

    anii

    Toj

    árbo

    lm

    ar-m

    ayta

    rda

    cono

    sem

    illa

    med

    iano

    alto

    Plat

    anus

    mex

    icana

    árbo

    lsic

    ómor

    ose

    mill

    ará

    pida

    nom

    edio

    Podo

    carp

    us m

    atud

    aiK

    isis t

    ojár

    bol

    nov-

    dic

    nov-

    dic

    drup

    ase

    mill

    ale

    nta

    siba

    jo

    Prun

    us b

    rach

    ybot

    riaBo

    yté

    árbo

    lse

    p-oc

    tfe

    b-m

    arfe

    b-m

    ardr

    upa

    sem

    illa

    rápi

    dasi

    med

    io

    Prun

    us lu

    ndeli

    ana

    Boyt

    éár

    bol

    sep-

    oct

    feb-

    mar

    feb-

    mar

    drup

    ase

    mill

    ará

    pida

    sim

    edio

  • Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 33Pr

    unus

    rham

    noid

    esBo

    yté

    árbo

    lm

    ar-a

    brse

    pse

    p-di

    cdr

    upa

    sem

    illa

    med

    iosi

    med

    io

    Prun

    us se

    rotin

    a ssp

    . cap

    uli

    Cap

    ulín

    árbo

    lm

    ar-a

    brse

    pse

    p-di

    cdr

    upa

    sem

    illa

    rápi

    dasi

    alto

    Psyc

    hotri

    a ga

    leotia

    naar

    bust

    odr

    upa

    sem

    illa

    med

    iasi

    bajo

    Que

    rcus

    aca

    tenan

    gens

    isár

    bol

    bello

    tase

    mill

    ale

    nta

    sim

    edio

    Que

    rcus

    acu

    tifoli

    aC

    hiqu

    inib

    árbo

    lm

    ar-a

    brdi

    cen

    e-fe

    bbe

    llota

    sem

    illa

    rápi

    dasi

    alto

    Que

    rcus

    ben

    tham

    iiTu

    lán

    árbo

    lm

    ar-a

    brdi

    cen

    e-fe

    bbe

    llota

    sem

    illa

    med

    iasi

    alto

    Que

    rcus

    cand

    icans

    Sac’

    iok

    árbo

    lm

    ar-a

    brdi

    cen

    e-fe

    bbe

    llota

    sem

    illa

    med

    iasi

    alto

    Que

    rcus

    cras

    sifoli

    aár

    bol

    bello

    tase

    mill

    am

    edia

    sial

    to

    Que

    rcus

    crisp

    ipilis

    Chi

    quin

    ibár

    bol

    mar

    -abr

    ene-

    feb

    ene-

    mar

    bello

    tase

    mill

    am

    edia

    sial

    to

    Que

    rcus

    lanc

    ifolia

    Tulá

    nár

    bol

    mar

    -abr

    oct-

    dic

    ene-

    feb

    bello

    tase

    mill

    am

    edia

    sial

    to

    Que

    rcus

    laur

    ina

    árbo

    lbe

    llota

    sem

    illa

    med

    iasi

    alto

    Que

    rcus

    ped

    uncu

    laris

    Tulá

    nár

    bol

    mar

    -abr

    dic

    ene-

    feb

    bello

    tase

    mill

    am

    edia

    sial

    to

    Que

    rcus

    rugo

    saár

    bol

    bello

    tase

    mill

    am

    edia

    sial

    to

    Que

    rcus

    sapo

    taeif

    olia

    árbo

    lm

    ar-a

    brno

    v-di

    cno

    v-fe

    bbe

    llota

    sem

    illa

    med

    iasi

    alto

    Que

    rcus

    sego

    viens

    isTu

    lán

    árbo

    lm

    ar-a

    brag

    o-oc

    tag

    o-di

    cbe

    llota

    sem

    illa

    med

    iasi

    alto

    Que

    rcus

    skut

    chii

    árbo

    lbe

    llota

    sem

    illa

    med

    iasi

    alto

    Que

    rcus

    sp.

    Tulá

    nár

    bol

    bello

    tase

    mill

    am

    edia

    sial

    to

    Que

    rcus

    sp.

    Enci

    no g

    ordo

    árbo

    lbe

    llota

    sem

    illa

    med

    iasi

    alto

    Rand

    ia a

    culea

    taar

    bust

    oba

    yase

    mill

    ale

    nta

    noba

    jo

    Rapa

    nea

    juer

    gens

    enii

    Tilil

    árbo

    lm

    ar-a

    brse

    pse

    p-di

    cdr

    upa

    sem

    illa

    med

    iasi

    med

    io

    Rapa

    nea

    myr

    icoid

    esA

    tzam

    teár

    bol

    mar

    -abr

    sep-

    oct

    sep-

    dic

    drup

    ase

    mill

    ará

    pida

    sial

    to

    Rham

    nus c

    apra

    eifoli

    aPa

    lo a

    mar

    illo

    árbo

    len

    e-m

    arju

    l-ago

    jul-o

    ctdr

    upa

    sem

    illa

    rápi

    dasi

    alto

    Rham

    nus s

    harp

    iiár

    bol

    ene-

    mar

    ago-

    oct

    jul-o

    ctdr

    upa

    sem

    illa

    med

    iasi

    med

    io

  • Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa34

    Saur

    auia

    latip

    etala

    árbo

    lab

    r-may

    sep

    sep-

    oct

    baya

    sem

    illa

    rápi

    dasi

    alto

    Saur

    auia

    scab

    raár

    bol

    abr-m

    ayse

    pse

    p-oc

    tba

    yase

    mill

    ará

    pida

    noal

    to

    Styr

    ax a

    rgen

    teus

    árbo

    lju

    n-ju

    loc

    t-di

    cen

    ero

    drup

    ase

    mill

    am

    edia

    sim

    edio

    Styr

    ax gl

    abre

    scen

    sár

    bol

    jun-

    jul

    sep-

    oct

    sep-

    oct

    drup

    ase

    mill

    am

    edia

    siba

    jo

    Sym

    ploco

    s lim

    oncil

    loár

    bol

    drup

    ase

    mill

    ale

    nta

    siba

    jo

    Syna

    rdisi

    a ve

    nosa

    Paja

    l té

    árbo

    lm

    arzo

    ago-

    oct

    sep-

    oct

    drup

    ase

    mill

    ale

    nta

    siba

    jo

    Taxo

    dium

    muc

    rona

    tum

    Sabi

    no, a

    hueh

    uete

    árbo

    lco

    nillo

    sse

    mill

    am

    edia

    noal

    to

    Tern

    stroe

    mia

    line

    ata

    árbo

    lm

    ar-a

    brse

    pse

    p-di

    ccá

    psul

    ase

    mill

    am

    edia

    siba

    jo

    Tern

    stroe

    mia

    ooc

    arpa

    Mem

    elita

    árbo

    lm

    ar-a

    brse

    pse

    p-oc

    tcá

    psul

    ase

    mill

    am

    edia

    noal

    to

    Trop

    his m

    exica

    naár

    bol

    baya

    sem

    illa

    lent

    asi

    bajo

    Turp

    inia

    pan

    icula

    taC

    hijit

    eté

    árbo

    lba

    yase

    mill

    ará

    pida

    nom

    edio

    Turp

    inia

    trico

    rnut

    aC

    hijit

    eté

    árbo

    lm

    ay-ju

    nse

    p-no

    vno

    v-di

    cdr

    upa

    sem

    illa

    rápi

    dano

    alto

    Ulm

    us m

    exica

    naár

    bol

    oct-

    dic

    nov-

    dic

    drup

    ase

    mill

    ale

    nta

    siba

    jo

    Vacc

    iniu

    m sp

    .A

    jate

    ’esar

    bust

    oba

    yase

    mill

    ale

    nta

    siba

    jo

    Verb

    esin

    a pe

    rym

    enioi

    des

    arbu

    sto

    aque

    nio

    sem

    illa

    rápi

    dano

    alto

    Vern

    onia

    arb

    ores

    cens

    T’zim

    árbo

    lju

    n-ju

    lno

    v-di

    cno

    v-di

    caq

    ueni

    ose

    mill

    ará

    pida

    noal

    to

    Vern

    onia

    cane

    scen

    sT’

    zimar

    bust

    oju

    n-ju

    lno

    v-di

    cno

    v-en

    eaq

    ueni

    ose

    mill

    ará

    pida

    noal

    to

    Vibu

    rnum

    har

    tweg

    iiar

    bust

    odr

    upa

    sem

    illa

    med

    iano

    med

    io

    Vibu

    rnum

    jucu

    ndum

    Isbón

    , Tzo

    pár

    bol

    feb-

    mar

    sep-

    oct

    sep-

    dic

    drup

    ase

    mill

    aba

    josi

    alto

    Wein

    man

    nia

    pinna

    taTz

    itzim

    árbo

    loc

    t-di

    cno

    v-di

    cse

    mill

    am

    edia

    siba

    jo

    Xylos

    ma

    flexu

    osum

    arbu

    sto

    drup

    ase

    mill

    ale

    nta

    siba

    jo

    Zant

    hoxy

    lum

    mela

    nosti

    ctum

    árbo

    lm

    ar-a

    broc

    t-di

    coc

    t-di

    cdr

    upa

    sem

    illa

    med

    iasi

    med

    io

    Zino

    wiew

    ia ru

    bra

    Arb

    olm

    ar-a

    broc

    t-di

    coc

    t-di

    cdr

    upa

    sem

    illa

    lent

    asi

    bajo

  • Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 35

    Nombre científico

    Nombre común

    Trat

    amie

    ntos

    pre

    germ

    inat

    ivos

    Remojo en agua fría

    Remojo en agua caliente

    Escarificación mecánica

    (raspaduras)

    Escarificación química (HCl

    y H2O2)

    Siembra directa

    Días a la germinación

    Abi

    es gu

    atem

    alen

    sisRo

    mer

    illo

    x50

    -60

    Aca

    cia a

    ngus

    tissim

    aTi

    mbr

    ex

    xx

    35-4

    0A

    cacia

    pen

    natu

    laC

    hish

    téx

    xx

    20-3

    0A

    cer n

    egun

    do ss

    p. m

    exica

    naA

    rce

    mex

    ican

    ox

    35-4

    0A

    lnus

    acu

    min

    ata

    ssp. a

    rgut

    aN

    okx

    30-3

    5A

    rbut

    us xa

    lape

    nsis

    Mad

    rón

    xx

    60-6

    5Ba

    ccha

    ris v

    accin

    ioide

    sM

    esté

    x20

    -25

    Bocc

    onia

    arb

    orea

    xx

    50-6

    0Bu

    ddlei

    a co

    rdat

    aTz

    elep

    at, t

    epoz

    ánx

    90-1

    00C

    alyp

    trant

    hes p

    allen

    sC

    hi’it

    x?

    Cal

    liand

    ra a

    ff. h

    ousto

    nian

    aC

    hich

    ’ní

    xx

    x35

    -40

    Cal

    liand

    ra gr

    andi

    folia

    xx

    x35

    -40

    Cal

    liand

    ra h

    ousto

    nian

    aPi

    sh’n

    itch

    téx

    x35

    -40

    Car

    pinus

    caro

    linia

    nax

    xx

    x90

    -95

    Cith

    arex

    ylum

    moc

    inni

    ix

    x12

    0-13

    0C

    lethr

    a m

    acro

    phyll

    aSv

    ish-o

    ben

    x75

    -90

    Clet

    hra

    oleoid

    esx

    ?

    AP

    ÉND

    ICE

    2. M

    étod

    os p

    rege

    rmin

    ativ

    os re

    com

    enda

    bles

    y d

    ías a

    la g

    erm

    inac

    ión

    de la

    s sem

    illas

    de

    110

    espe

    cies

    arb

    us-

    tivas

    y a

    rbór

    eas n

    ativ

    as d

    e lo

    s de

    los b

    osqu

    es te

    mpl

    ados

    de

    Chi

    apas

    .

  • Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa36

    Clet

    hra

    suav

    eolen

    sx

    ?C

    leyer

    a th

    eaeo

    ides

    Cos

    hosh

    -téx

    x60

    -90

    Cor

    nus d

    iscifl

    ora

    Sacb

    ayan

    té, s

    ají

    xx

    90-1

    00C

    ornu

    s exc

    elsa

    Isbón

    xx

    120-

    130

    Cra

    taeg

    us p

    ubes

    cens

    man

    zani

    tax

    xx

    ?C

    hira

    ntho

    dend

    ron

    pent

    adac

    tylon

    Mac

    palx

    ochi

    tlx

    x12

    0-12

    5D

    aphn

    opsis

    tuer

    ckhe

    imii

    x?

    Den

    drop

    anax

    arb

    oreu

    sSa

    kilté

    xx

    ?D

    rimys

    gran

    aden

    sis v

    ar. m

    exica

    nax

    180-

    200

    Ehre

    tia th

    inifo

    liax

    50-6

    0Er

    ythr

    ina

    sp.

    Wak

    ash

    xx

    x15

    0Eu

    pato

    rium

    nub

    igenu

    mx

    50-6

    0Fr

    axin

    us u

    hdei

    Fres

    nox

    90-1

    00Fu

    chsia

    pan

    icula

    tax

    ?G

    arry

    a la

    urifo

    liax

    90-1

    00G

    losso

    stipu

    la co

    ncin

    nax

    90-1

    00H

    edyo

    smum

    mex

    icanu

    mx

    ?Ile

    x vom

    itoria

    x90

    -120

    Inga

    oer

    stedi

    ana

    Cha

    lum

    x30

    -35

    Juni

    peru

    s Gam

    boan

    ax

    x55

    -60

    Liqu

    idam

    bar s

    tyra

    ciflu

    aLi

    quid

    ámba

    rx

    90-1

    00Li

    tsea

    glauc

    esce

    nsLa

    urel

    , Tsit

    z’uch

    x90

    -120

    Mag

    nolia

    shar

    piiTo

    jchu

    jx

    xx

    120-

    150

    Meli

    osm

    a de

    ntat

    ax

    xx

    ?M

    elios

    ma

    dive

    sx

    xx

    ?

  • Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 37M

    iconi

    a m

    exica

    naA

    jate

    ’esx

    ?M

    yrica

    cerif

    era

    Satín

    x90

    -110

    Nys

    sa sy

    lvatic

    aPa

    lo d

    e Lu

    kx

    xx

    90-1

    00O

    lmed

    iella

    bets

    chler

    iana

    K’or

    omas

    hx

    x60

    -90

    Ore

    opan

    ax p

    eltat

    usx

    ?O

    reop

    anax

    xala

    pens

    isYi

    chak

    mut

    x80

    -90

    Ostr

    ya v

    irgin

    iana

    var

    . gua

    temal

    ensis

    xx

    90-1

    00Pa

    rath

    esis

    beliz

    ensis

    Am

    och

    xx

    ?Pe

    rsea

    am

    erica

    naO

    ben,

    Agu

    acat

    ex

    30-3

    5Pe

    rsea

    schi

    edea

    naO

    ben

    x30

    -45

    Phot

    inia

    micr

    ocar

    pax

    60-7

    0Pi

    cram

    ia a

    ndico

    lax

    x18

    0Pi

    nus a

    yaca

    huite

    Pina

    bete

    xx

    30-3

    5Pi

    nus d

    evon

    iana

    xx

    50-6

    0Pi

    nus m

    axim

    inoi

    Tzaj

    al to

    jx

    x?

    Pinu

    s ooc

    arpa

    Saki

    l toj

    xx

    35-4

    5Pi

    nus p

    seud

    ostro

    bus

    xx

    35-4

    5Pi

    nus s

    trobu

    s var

    . chi

    apen

    sisPi

    nabe

    to, P

    otz t

    ojx

    x30

    -35

    Pinu

    s tec

    unum

    anii

    Toj

    xx

    30-3

    5Pl

    atan

    us m

    exica

    nax

    x15

    -18

    Podo

    carp

    us m

    atud

    aiK

    isis t

    ojx

    60-6

    5Pr

    unus

    bra

    chyb

    otria

    Boyt

    éx

    15-3

    0Pr

    unus

    lund

    elian

    aBo

    yté

    x15

    -30

    Prun

    us rh

    amno

    ides

    Boyt

    éx

    50-6

    0Pr

    unus

    sero

    tina

    ssp. c

    apul

    iC

    apul

    ínx

    x90

    -100

  • Neptalí Ramírez-Marcial, Angélica Camacho-Cruz, Mario González-Espinosa38

    Psyc

    hotri

    a ga

    leotia

    nax

    60-7

    0Q

    uerc

    us a

    caten

    ange

    nsis

    xx

    30-3

    5Q

    uerc

    us a

    cutif

    olia

    Chi

    quin

    ibx

    x45

    -50

    Que

    rcus

    ben

    tham

    iiTu

    lán

    xx

    60-7

    0Q

    uerc

    us ca

    ndica

    nsSa

    c’ io

    kx

    x10

    0-12

    0Q

    uerc

    us cr

    assif

    olia

    xx

    40-6

    0Q

    uerc

    us cr

    ispipi

    lisC

    hiqu

    inib

    xx

    60-6

    5Q

    uerc

    us la

    ncifo

    liaTu

    lán

    xx

    ?Q

    uerc

    us la

    urin

    ax

    x40

    -50

    Que

    rcus

    ped

    uncu

    laris

    Tulá

    nx

    x?

    Que

    rcus

    rugo

    sax

    x50

    -60

    Que

    rcus

    sapo

    taeif

    olia

    xx

    50-6

    0Q

    uerc

    us se

    govie

    nsis

    Tulá

    nx

    x90

    -100

    Que

    rcus

    skut

    chii

    xx

    30-4

    5Q

    uerc

    us sp

    .Tu

    lán

    x60

    -70

    Que

    rcus

    sp.

    Enci

    no g

    ordo

    x60

    -70

    Rand

    ia a

    culea

    tax

    x60

    -70

    Rapa

    nea

    juer

    gens

    enii

    Tilil

    x12

    0-15

    0Ra

    pane

    a m

    yrico

    ides

    Atz

    am te

    x15

    -20

    Rham

    nus c

    apra

    eifoli

    aPa

    lo a

    mar

    illo

    x25

    -30

    Rham

    nus s

    harp

    iix

    60-6

    5Sa

    urau

    ia la

    tipeta

    lax

    50-6

    0Sa

    urau

    ia sc

    abra

    x?

    Styr

    ax a

    rgen

    teus

    x50

    -60

    Styr

    ax gl

    abre

    scen

    sx

    ?

  • Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chiapas 39Sy

    mplo

    cos l

    imon

    cillo

    xx

    90-1

    00Sy

    nard

    isia

    veno

    saPa

    jal t

    éx

    35-4

    5Ta

    xodi

    um m

    ucro

    natu

    mSa

    bino

    , ahu

    ehue

    tex

    50-6

    0Te

    rnstr

    oem

    ia li

    neat

    ax

    xx

    90-1

    00Te

    rnstr

    oem

    ia o

    ocar

    paM

    emel

    itax

    xx

    90-1

    00Tr

    ophi

    s mex

    icana

    x12

    0-13

    0Tu

    rpin

    ia p

    anicu

    lata

    Chi

    jitet

    éx

    xx

    35-5

    0Tu

    rpin

    ia tr

    icorn

    uta

    Chi

    jitet

    éx

    xx

    35-5

    0U

    lmus

    mex

    icana

    x?

    Vacc

    iniu

    m sp

    .A

    jate

    ’esx

    ?Ve

    rbes

    ina

    pery

    men

    ioide

    sx

    ?Ve

    rnon

    ia a

    rbor

    esce

    nsT’

    zimx

    ?Ve

    rnon

    ia ca

    nesc

    ens

    T’zim

    x?

    Vibu

    rnum

    har

    tweg

    iix

    x90

    -120

    Vibu

    rnum

    jucu

    ndum

    Isbón

    , Tzo

    px

    90-1

    20W

    einm

    anni

    a pin

    nata

    Tzitz

    imx

    ?Xy

    losm

    a fle

    xuos

    umx

    ?Za

    ntho

    xylu

    m m

    elano

    stictu

    mx

    90-1

    00Zi

    nowi

    ewia

    rubr

    ax

    ?

  • Esta Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del Norte de Chia-pas se terminó de imprimir en octubre de 2003 en los talleres de la Editorial Fray Bartolomé, AC, Pedro Mo-reno 7, Barrio de Santa Lucía, San Cristóbal de Las

    Casas, Chiapas. El tiraje constó de 250 ejemplares.

  • E L C O L E G I O D E L A F R O N T E R A S U R

    El Colegio de la Frontera Sur es un centro público de investiga-ción multidisciplinaria y educación a nivel posgrado, enfocado en el desarrollo y vinculación de México en su frontera sur. Sus programas se orientan a la generación de conocimientos cientí-ficos, a la formación de recursos humanos y al diseño de tecno-logías y estrategias que contribuyan al desarrollo sustentable.