Comentario Leyes educativas

4
LEYES EDUCATIVAS La Constitución de 1812 fue el primer documento del liberalismo español. Pretendió eliminar los pilares del Antigua Régimen. Esta Constitución apenas pudo aplicarse debido a que Fernando VII pronto restableció el absolutismo. Respecto a la educación, con esta Constitución se pretendió mejorar la situación educativa de los españoles. Se crearon escuelas en los pueblos para enseñar a leer, escribir y contar. También pretendían crear Universidades. La Educación que se pretende dar en los centros tiene como objetivo reducir el analfabetismo del país mediante la ideología liberal. En la Ley Moyano se percibe un solo currículo. Este currículo tiene cambios según el sexo: para las niñas se cambian las asignaturas de agricultura, industria y comercio, geometría, dibujo lineal y nociones de física e historia natural por labores propias del sexo, elementos de dibujo aplicados a estas labores, y ligeras nociones de higiene doméstica. Aunque la Ley Moyano no fue una ley innovadora, con ella se implementaron los grandes principios del moderantismo histórico, como la gratuidad relativa para enseñanza primaria, centralización, uniformidad, secularización y libertad de enseñanza limitada. En 1931 se proclamó la II República. En esta época se consiguieron muchos avances en educación. La Constitución republicana proclama la escuela única, gratuita y

Transcript of Comentario Leyes educativas

Page 1: Comentario Leyes educativas

LEYES EDUCATIVASLa Constitución de 1812 fue el primer documento del liberalismo español.

Pretendió eliminar los pilares del Antigua Régimen. Esta Constitución apenas pudo

aplicarse debido a que Fernando VII pronto restableció el absolutismo.

Respecto a la educación, con esta Constitución se pretendió mejorar la situación

educativa de los españoles. Se crearon escuelas en los pueblos para enseñar a leer,

escribir y contar. También pretendían crear Universidades. La Educación que se

pretende dar en los centros tiene como objetivo reducir el analfabetismo del país

mediante la ideología liberal.

En la Ley Moyano se percibe un solo currículo. Este currículo tiene cambios

según el sexo: para las niñas se cambian las asignaturas de agricultura, industria y

comercio, geometría, dibujo lineal y nociones de física e historia natural por labores

propias del sexo, elementos de dibujo aplicados a estas labores, y ligeras nociones de

higiene doméstica.

Aunque la Ley Moyano no fue una ley innovadora, con ella se implementaron

los grandes principios del moderantismo histórico, como la gratuidad relativa para

enseñanza primaria, centralización, uniformidad, secularización y libertad de enseñanza

limitada.

En 1931 se proclamó la II República. En esta época se consiguieron muchos

avances en educación. La Constitución republicana proclama la escuela única, gratuita y

obligatoria de la enseñanza primaria. La educación era mixta y se suprimieron las

diferencias de clases. Se construyeron alrededor de 7000 escuelas y se invirtió mucho en

la Escuela Pública.

Comparando los artículos 49 y 50 de la Constitución de la II República con la

actual, respecto al 49 vemos que durante la II República era el Estado quién concedía

los títulos académicos, mientras que en la actualidad es el Rey y el Ministerio de

Educación. Respecto al 50 no hay mucha diferencia, ya que la lengua oficial sigue

siendo el castellano.

En cuanto a las competencias, en la II República no había unas competencias

como tal puesto que se quería implantar una escuela libre de enseñanza en la que se

llevaban a cabo unos principios pedagógicos. Actualmente existen competencias como

tal. Son 8. En el caso de Castilla La Mancha son 9.

Page 2: Comentario Leyes educativas

Las características más relevantes de la LGE fueron: generalización de la

educación de los 6 a los 14 años para toda la población, preocupación por la calidad de

la enseñanza, fin del principio de subsidiariedad, presencia notable de la enseñanza

privada en los niveles no universitarios, preocupación por establecer relaciones entre el

sistema educativo y el mundo del trabajo, creación de un tronco común, elevó la carrera

de Magisterio al rango universitario, estableció un sistema de becas para lograr la

igualdad de oportunidades e introduce el concepto de evaluación continua.

En el artículo 27 de la Constitución de 1978 se habla sobre el derecho a la

educación y la libertad de enseñanza. Todos tienen derecho a la educación. La

educación tiene como objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana, es

obligatoria y gratuita, se reconoce la autonomía de la Universidades y los poderes

públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca.

La LOGSE puso en marcha un sistema educativo basado en los principios de la

Constitución de 1978 e inició una gestión democrática de los centros. Permitió que las

comunidades autónomas redactas en gran porcentaje de los contenidos curriculares

además de gestionar los centros educativos, lo que convertiría la enseñanza española en

un sistema descentralizado. También se optó por potenciar un sistema de enseñanza

constructivista, un currículo mucho más abierto y flexible con diferentes niveles

concreciones.

Respecto a la LOMCE, los cambios que se producen son: Pruebas de evaluación

final para obtener el título de Graduado en ESO y el título de Bachiller , se ofrecen dos

opciones en 4º de ESO, mayor importancia de las asignaturas troncales diseñadas por el

Gobierno, obligatoriedad de la oferta de enseñanzas cuya lengua vehicular sea el

castellano, educación plurilingüe, validez académica de la asignatura de religión, nuevas

modalidades de FP, ampliación de las competencias del director en detrimento del

Consejo Escolar, posibilidad de construir y gestionar colegios privados concertados

sobre suelo público, conciertos con los colegios que separan por sexos, etc.