COMENTARIO EXEGETICO DC Vol. III-1 Cánones 747-1054.pdf

1013
INSTITUTO MARTÍN DE AZPILCUETA FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO UNIVERSIDAD DE NAVARRA COMENTARIO EXEGÉTICO AL CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO Obra coordinada y dirigida por A. Marzoa, J. Miras y R. Rodríguez-Ocaña Volumen 111/1 Tercera edición actualizada EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A. PAMPLONA

Transcript of COMENTARIO EXEGETICO DC Vol. III-1 Cánones 747-1054.pdf

  • INSTITUTO MARTN DE AZPILCUETA FACULTAD DE DERECHO CANNICO

    UNIVERSIDAD DE NAVARRA

    COMENTARIO EXEGTICO

    AL CDIGO DE DERECHO CANNICO

    Obra coordinada y dirigida por A.

    Marzoa, J. Miras y R. Rodrguez-Ocaa

    Volumen 111/1

    Tercera edicin actualizada

    EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A.

    PAMPLONA

  • NDICE VOLUMEN III

    TABLA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS...................................................................... 13

    LIBRO III DE LA FUNCIN DE ENSEAR DE LA IGLESIA

    INTRODUCCIN (}.L. luanes) ........................................................................................ 23

    ce. 747-755 (E. Tejero) ............................................................................................... 33

    TTULO I DEL MINISTERIO DE LA PALABRA DIVINA (].A. Fuentes) ................... 76

    ce. 756-761 (J.A. Fuentes) .......................................................................................... 82

    Captulo I De la predicacin de la palabra de Dios ........................................................ 98

    ce. 762-772 (J.A. Fuentes) .......................................................................................... 98

    Captulo II De la formacin catequtica......................................................................... 1 3 1

    ce. 773-780 (J.A. Fuentes) .......................................................................................... 131

    TTULO II DE LA ACTIVIDAD MISIONAL DE LA IGLESIA .................................... 161

    ce. 781-792 (F. Retama/) ............................................................................................ 161

    TTULO III DE LA EDUCACIN CATLICA (D. Cito)............................................... 216

    ce. 793-795 (D. Cito) .................................................................................................. 218

    Captulo I De las escuelas .............................................................................................. 226

    ce. 796-806 (D. Cito) .................................................................................................. 226

    Captulo II De las universidades catlicas y otros institutos catlicos de estudios superiores .................................................................................................................... 264

    ce. 807-814 (D. Cto).................................................................................................. 264

    Captulo III De las universidades y facultades eclesisticas .......................................... 294

    ce. 815-821 (D. Cito) .................................................................................................. 294

    TTULO IV DE LOS INSTRUMENTOS DE COMUNICACIN SOCIAL Y ESPECIALMENTE DE LOS LIBROS (CJ. ErrzurizM.) ............................................ 310

    ce. 822-832 (CJ. Errzuriz M.)................................................................................... 316

    TTULO V DE LA PROFESIN DE FE .......................................................................... 355

    c. 833 (J.A. Fuentes) ................................................................................................... 355

    LIBRO IV DE LA FUNCIN DE SANTIFICAR DE LA IGLESIA

    INTRODUCCIN (E. Tejero)........................................................................................... 366

    ce. 834-839 (E. Tejero) ............................................................................................... 381

    7

  • ndice

    PARTE I DE LOS SACRAMENTOS

    ce. 840-848 (J.T. Martn de Agar) .............................................................................. 416

    TTULO I DEL BAUTISMO............................................................................................. 447

    c. 849 (M." Blanco) .................................................................................................... 447

    Captulo 1 De la celebracin del bautismo..................................................................... 452

    ce. 850-860 (M/ Blanco)............................................................................................. 452

    Captulo II Del ministro del bautismo ............................................................................ 472

    ce. 861-86? (M.J Blanco) ............................................................................................ 472

    Captulo III De los que van a ser bautizados.................................................................. 477

    ce. 864-871 (M." Blanco) ........................................................................................... 477

    Captulo IV De los padrinos ........................................................................................... 495

    ce. 872-874 (M." Blanco) ........................................................................................... 495

    Captulo V De la prueba y anotacin del bautismo administrado .................................. 499

    ce. 875-878 (M.'J Blanco) ........................................................................................... 499

    TTULO II. DEL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIN (E. Tejero) .................... 506

    c. 879 (E. Tejero) ........................................................................................................ 511

    Captulo I Del modo de celebrar la confirmacin .......................................................... 520

    ce. 880-881 (J.L. Gutirrez-Martn) ........................................................................... 520

    Captulo II Del ministro de la confirmacin .................................................................. 529

    ce. 882-884 (E. Tejero) ............................................................................................... 529

    ce. 885-888 (D. Cenalmor) ......................................................................................... 543

    Captulo III De los que van a ser confirmados ............................................................... 551

    ce. 889-891 (T. Rincn-Prez).................................................................................... 551

    Captulo IV De los padrinos ........................................................................................... 570

    ce. 892-893 (T. Rincn-Prez).................................................................................... 570

    Captulo V De la prueba y anotacin de la confirmacin .............................................. 574

    ce. 894-896 (]. Bemol) ................................................................................................ 574

    TTULO III DE LA SANTSIMA EUCARISTA (P. Erd) ............................................ 580

    ce. 897-898 (P. Erd).................................................................................................. 584

    Captulo I De la celebracin eucarstica......................................................................... 590

    c. 899 (P. Erdt>).......................................................................................................... 590

    Art. 1 Del ministro de la santsima Eucarista ............................................................ 59.3 ce. 900-911 (P. Erd).................................................................................................. 593

    Art. 2 De la participacin de la santsima Eucarista.................................................. 622 ce. 912-923 (. Gramunt) .......................................................................................... 622

    Art. 3 De los ritos y ceremonias de la celebracin eucarstica ................................... 647 ce. 924-930 (E. de Len) ............................................................................................ 647

    Art. 4 Del tiempo y lugar de la celebracin de la Eucarista ...................................... 666 ce. 931-933 (E. de Len) ............................................................................................ 666

    8

  • ndice

    Captulo II De la reserva y veneracin de la santsima Eucarista ................................ 671

    ce. 934-944 (J.. Baares) .......................................................................................... 671

    Captulo III Del estipendio ofrecido para la celebracin de la Misa ............................. 703

    ce. 945-958 (J. Calvo-lvarez) .................................................................................. 703

    TTULO IV DEL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA (W.H. Stetson) .................... 757

    c. 959 (W.H. Stetson) ................................................................................................. 759

    Captulo 1 De la celebracin del sacramento ................................................................ 761

    ce. 960-964 (W.H. Stetson) ........................................................................................ 761

    Captulo II Del ministro del sacramento de la penitencia .............................................. 777

    ce. 965-986 (F. Um) .................................................................................................... 777

    Captulo 111 Del penitente ............................................................................................ 835

    ce. 987-991 (W.H. Stetson) ........................................................................................ 835

    Captulo IV De las indulgencias .................................................................................... 846

    ce. 992-997 (J.A. Marques)........................................................................................ 846

    TTULO V DEL SACRAMENTO DE LA UNCIN DE LOS ENFERMOS (B.W. Zubert) .................................................................................................................. 856

    c. 998 (B.W. Zubert) ................................................................................................... 861

    Captulo I De la celebracin del sacramento .................................................................. 865

    ce. 999-1002 (B.W. Zubert) ........................................................................................ 865

    Captulo II Del ministro de la uncin de los enfermos ................................................... 878

    c. 1003 (B.W. Zubert) ................................................................................................ 878

    Captulo III De aqullos a quienes se ha de administrar la uncin de los en

    fermos ........................................................................................................................ 883 ce. 1004-1007 (B.W. Zubert) ..................................................................................... 88.3

    TTULO VI DEL ORDEN (D. Le Tourneau).................................................................... 896

    ce. 1008-1009 (D. Le Tourneau)................................................................................. 899

    Captulo I De la celebracin y ministro de la ordenacin .............................................. 905

    ce. 1010-1023 (D. Le Tourneau) ................................................................................ 905

    Captulo II De los ordenandos ........................................................................................ 932

    ce. 1024-1025 (D. Cenalmor) ..................................................................................... 9.32

    Art. 1 De los requisitos por parte de los ordenandos .................................................. 942 ce. 1026-1032 (D. Cenalmor) ..................................................................................... 942

    Art. 2 De los requisitos previos para la ordenacin .................................................... 963 ce. 1033-1039 (R Loza).............................................................................................. 963

    Art. 3 De las irregularidades y de otros impedimentos............................................... 976 ce. 1040-1049 (J.M.- Gonzlez del Valle) .................................................................... 976

    Art. 4 De los documentos que se requieren y del escrutinio ....................................... 1010 ce. 1050-1052 (L. rfila) ............................................................................................. 1010

    Captulo III De la inscripcin y certificado de la ordenacin realizada ......................... 1020

    ce. 1053-1054 (L. Ora) ............................................................................................. 1020

  • ndice

    TTULO Vil DEL MATRIMONIO (J.. Baares) ............................................................ 1019

    ce. 1055-1062 (J.l. Baares) ....................................................................................... 1038

    Captulo I De la atencin pastoral y de lo que dehe preceder a la celebracin

    del matrimonio............................................................................................................ 1102

    ce. 1063-1072 (T. Rincn-Prez)................................................................................ 1105

    Captulo II De los impedimentos dirimentes en general ................................................ 1141 ce. 1073-1082 (J. Parns) ......................................................................................... 1141

    Captulo III De los impedimentos dirimentes en particular ........................................... 1161

    ce. 1083-1093 (././. Baares)....................................................................................... 1161

    c. 1094 (]. Mantecn) ................................................................................................. 1207

    Captulo IV Del consentimiento matrimonial ................................................................ 1211

    ce. 1095-1107 (P.J. Viladrich) ................................................................................... 1211

    Captulo V De la forma de celebrar el matrimonio ........................................................ 1446

    ce. 1108-1117 (R. Navarro-Valls) ............................................................................... 1446

    ce. 1118-1123 (A.M." Vega) ....................................................................................... 1470

    Captulo VI De los matrimonios mixtos......................................................................... 1504

    ce. 1124-1129 (K. Navarro-Valls).............................................................................. 1504

    Captulo VII De la celebracin del matrimonio en secreto ............................................ 1515

    ce. 1130-1133 (J. Parns) ........................................................................................... 1515

    Captulo VIII De los efectos del matrimonio ................................................................. 1524

    ce. 11 34-1140 (J. Parns) .......................................................................................... 1524

    Captulo IX De la separacin de los cnyuges ............................................................... 1543

    Art. 1 De la disolucin del vnculo ............................................................................. 1543 ce. 1141-1150 (J. Forns) ........................................................................................... 1543

    Art. 2 De la separacin permaneciendo el vnculo ..................................................... 1576 ce. 1151-1155 (J. Escnv) ........................................................................................... 1576

    Captulo X De la convalidacin del matrimonio............................................................ 1603

    Art. 1 De la convalidacin simple .............................................................................. 1603 ce. 1156-1160 (A. Bernrdez Cantn) ....................................................................... 1603

    Art. 2 De la sanacin en la raz .................................................................................. 1623 ce. 1161-1165 (A. Bernrdez Cantn) ....................................................................... 1623

    PARTE II DE LOS DEMS ACTOS DEL CULTO DIVINO

    INTRODUCCIN (J.A. Abad).......................................................................................... 1638

    TTULO I DE LOS SACRAMENTALES (M."M. Martn).............................................. 1642

    ce. 1166-1172 (M."M. Martn)................................................................................... 1645

    TTULO II DE LA LITURGIA DE LAS HORAS (J.A. Abad) ........................................ 1670

    ce. 1173-1175 (J.A. Abad).......................................................................................... 1677

    TTULO III DE LAS EXEQUIAS ECLESISTICAS (J.L. Santos) ................................ 1684

    c. 1176 (J.L. Santos) ................................................................................................... 1687

    10

  • ndice

    Captulo I De la celebracin de las exequias .................................................................. 1691

    ce. 1177-1182 (J.L. Santos) ........................................................................................ 1691

    Captulo II De aquellos a quienes se han de conceder o denegar las exequias .............. 705

    ce. 1183-1185 (J.L. Santos) ........................................................................................ 1705

    TTULO IV DEL CULTO DE LOS SANTOS, DE LAS IMGENES SAGRA

    DAS Y DE LAS RELIQUIAS (J.L. Santos) .................................................................. 1713

    ce. 1186-1190 (J.L. Santos) ........................................................................................ 1716

    TTULO V DEL VOTO Y DEL JURAMENTO (S. Pettmato) ......................................... 1725

    Captulo I Del voto ......................................................................................................... 1735

    ce. 1191-1198 (S. Pettinato) ....................................................................................... 1735

    Captulo II Del juramento ............................................................................................... 1761

    ce. 1199-1204 (S. Pettmato) ....................................................................................... 1761

    PARTE III DE LOS LUGARES Y TIEMPOS

    SAGRADOS

    INTRODUCCIN (A. Longhitano) .................................................................................. 1778

    TTULO I DE LOS LUGARES SAGRADOS (J.A. Abad)............................................... 1790

    ce. 1205-121.3 (A. Longhitano) ................................................................................. 1796

    Captulo I De las iglesias ................................................................................................ 181 3

    ce. 1214-1222 (J. Krukowski) ................................................................................... 1813

    Captulo II De los oratorios y capillas privadas ............................................................. 1829

    ce. 1223-1229 (E. Peacoba) ..................................................................................... 1829

    Captulo III De los santuarios ......................................................................................... 1843

    ce. 1230-1234 (J.T. Martn de Agar) ........................................................................ 1843

    Captulo IV De los altares .............................................................................................. 1858

    ce. 12.35-1239 (R. Schunck) ....................................................................................... 1858

    Captulo V De los cementerios ....................................................................................... 1870

    ce. 1240-1243 (R. Schunck) ........................................................................................ 1870

    TTULO II DE LOS TIEMPOS SAGRADOS (J.A. Abad) ............................................... 1884

    ce. 1244-1245 (J.A. Abad) .......................................................................................... 1892

    Captulo I De los das de fiesta....................................................................................... 1896

    ce. 1246-1248 (J.A. Abad) .......................................................................................... 1896

    Captulo II De los das de penitencia.............................................................................. 1902

    ce. 1249-125.3 (J.A. Abad) ......................................................................................... 1902

    11

  • SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS

    a. / art. a. AA

    aa. / arts. AAS Adh. ad v. AG AIE

    All.

    AP

    Ap.

    AS

    BCEe

    BOE

    c. / ce.

    c.

    c. CA

    CA

    CAn

    can. / cann.

    cap. caps.

    CC

    CCDDS

    CCEO

    CCh

    CD

    CdCR

    CDF

    CdlC

    articulo ao Decr. Apostolicam actuositatem, 18.XI.1965: AAS 59 (1966)

    837-864

    artculos Acta Apostolicae Sedis, commentarium officiale

    Adhortatio ad verbum Decr. Ad gentes, 7.XII.1965: AAS 58 (1966) 947-990 SCRIS,

    Decr. Ad instituenda experimenta, 4.VI.1970: AAS 62 (1970) 549-550 Allocutio PAULUS PP. VI, m.p. Ad pascendum,

    15.VIII.1972: AAS 64 (1972) 534-540 Apostlica PAULUS PP. VI, m.p. Apostlica

    sollicitudo, 15.IX.1965: AAS 57 (1965) 775-780

    Boletn Oficial de la Conferencia Episcopal espaola

    Boletn Oficial del Estado espaol

    canon / cnones coram, si se refiere a una sentencia / captulo, si se refiere a un

    texto del Derecho clsico

    Causa (Decreti pars secunda) Sec, Rescr. Cum admotae, 6.XI.1964: AAS 59 (1967) 374-378 Plus

    PP. XII, m.p. Crebrae allatae, 22.11.1949: AAS 31 (1949) 89-117 lOANNES PAULUS PP. II, Litt. Ene. Centesimus annus,

    1.V.1991: AAS 83 (1991) 793-867 canon / caones (Codex luris

    Canonici Orientalis) captulo / caput captulos PlUS PP. XI, Litt.

    Ene. Casti connub, 31.XI1.1930: AAS 22 (1930)539-592 Congregatio de Cultu Divino et Disciplina

    Sacramentorum (a 28.VI.1988) Codex Canonum Ecclesiarum Orientalium

    Corpus Christianorum: SL (Seties Latina), SG (Series Graeca). Turnhout-Paris 1953 ss. Decr. Cltristus Dommus, 28.X.1965:

    AAS 58 (1966) 673-696 Commissio pro disciplina Curia; Romana;

    (a 28.VI. 1988) Congregatio pro Doctrina Fidei (a 28.VI.1988)

    Congregatio de Institutione Catholica (de Seminariis atque Stu- diorum Institutis) (a 28.VI.1988)

    13

  • Siglas y abreviaturas utilizadas

    CE

    CEa CEe CEf CEi CEm CEM

    C:EO CEp cfr

    CGE CI /

    CPI

    ce/ce 83 CIC 17 CIC Pamplona

    C/C Salamanca

    CICS

    CIgC

    CIP circ.

    GIS

    GIV

    GL

    Cern.

    CM

    CMar

    col. / cois. Comm. Communkmis nolio

    Corr/). (11...) Gong. Const. Const. Ap. GpC CPEN CpE

    PAULUS PP. VI, m.p. Cathulica Ecclesia, 23.X.1976: AAS 68 (1976)694-696 Conferencia Episcopal argentina Conferencia

    Episcopal espaola Conferencia Episcopal francesa Conferencia

    Episcopal italiana Conferencia Episcopal mexicana SCCD, Decr.

    De sacra commimume et de cultu mvsterii eucharisti- ci extra Missam, 21.VI.1973: AAS 65 (1973) 610

    Gongregatio pro Ecclesiis Orientalibus (a 28.VI.1988)

    Conferencia Episcopal portuguesa confer Congregatio pro Gentium Evangelizatione (a 28.VI.1988)

    Pontificia Commissio ad Codicis Caones Authentice Interpre- tandos(CIC 17 y CIC 83)

    Codex Inris Canonici, 1983 Codex

    uris Canonici, 1917 Cdigo de Derecho Cannico. Edicin bilinge \ anotada, Pamplo-

    na, 5.a ed. 1992; 6.a ed. 2001 Cdigo de Derecho Canmico.

    Edicin bilinge comentada, Salamanca, 11.a ed. 1992 Pontificium

    Consilium Instrumentis Communicationis Socialis Praepositum Catechismus Ecclesiae Catholicae, Librera

    Editrice Vaticana, Citta del Vaticano 1992 Pontificia Commissio a Iustitia et Pace

    circulares Congregatio pro Institutis vitas consecratae et

    Societatibus vitae apostlica; (a 28.VI. 1988) Pontificia Commissio Decrctis

    Concilii Vaticani II interpretan- dis IOANNES PAULUS PP. II, Adh. Ap. Christifideles laici,

    30.XII.1988: AAS 81 (1989)393-521 Clemennae PAULUS PP. VI, m.p.

    Causas matrimoniales, 28.III.1971: AAS 63 (1971)441-446 PAULUS PP. VI, m.p. Cun matrmonialium,

    8.IX.1973: AAS 65 (1973) 577-581 columna / columnas Communicationes

    (Revista del CP1TL) CDF, Eitterae ad Catholicae Ecclesiae

    Episcopos de aliquibus aspee- tibus Ecclesiae prout est Communio, 28.V1992: AAS 85 (1993)838-850 Compilatio prima (secunda, etc.)

    Congregacin (de la Curia romana) / Congregatio

    Constitucin / Constitutio Constitucin Apostlica / Constitutio Apostlica

    Congregatio pro Clericis (a 28.VI.1988) Consilium a

    Publicis Ecclesiae Negotiis (a 1.1.1968) Congregatio pro

    Episcopis (a 28.VI.1988)

    14

  • Siglas y abreviaturas utilizadas

    CP1 vide supra: CI CPITL Pontificium Consilium de Legum Textibus Interpretandis (a

    28.VI. 1988). Hodie nuncupatum: Pontificium Consilium de Legum Textibus

    CS Plus PP. XII, m.p. Cleri sanctitati, 2.VI. 1957: AAS 49 (1957 ) 433-600

    CSan SCR, Instr. Cum Sanctissimus, 19.111.1948: AAS 40 (1948) 293-297

    CSC Congregatio de Causis Sanctorum (a 28.VI.1988) CSEL Corpus scriptorum ecclesiasticorum latinaran, Viena 1866 ss. CT Io.ANNES P.AULUS PP. II, Litt. Catechesi tradendae, 16.X.1979:

    AAS 71 (1979) 1277-1340

    CTI Commissio Theologica Internationalis (a 28.VI.1988)

    D. Distmctio (Decreti pars prima; De poen.; De cons.) DCG (1971) SCpC, Directorium catechisticum genrale, 11.IV1971: AAS 64

    (1972)97-17 6

    DCG (1997) CpC, Directorium genrale pro catechesi, 25.VIII.1997, Citta del Vaticano 1997

    De cons. De consecratione (Decreti pars tenia) De poen. Tractatus de poenitentia (C. 33, q. 3) Decl. Declaracin / Declarado Decr. Decreto / Decretum DH Decl. Dignitas humanae, 7.XII.1965: AAS 58 (1966) 929-946 dict. p. c. Dicturn Gratiani post capitulum Dir. Directorium DO SCUF, Directorium Oecumcnicum, I: 14.V. 1967: AAS 59 (1967)

    574-592; II: 16.IV1970: AAS 62 (1970) 705-724

    DOn Directorium Occumenicum noviter compositum, 23.111.1993: AAS 85(1993) 1039-1119

    DPM IOANNES PAULUS PP. II, Const. Ap. Diurnas perfectonis Magister, 25.1.1983: AAS 75 (1983) 349-355

    DPME SCE, Directorium de pastorali ministerio Episcoporum (Ecclesiae imago), 22.11.1973, Typis Polyglottis Vaticanis 197 5

    DR Plus PP. XI, Litt. Ene. Dwmi Redemptoris, 19.111.1937: AAS 29 (1937)65-106

    DS / Dz.-Sch. DENZINUER-ScHNMETZER, Enchiridion Symbolorum, Definitionum et Declaratumum de rebus fidei et morum, ed. 3 3/J, 1965

    DSD Plus PP. XI, Const. Ap. Deus scientiarum Dominus, 24.V.1931: AAS 23 (1931) 241-262

    DV Const. dogmtica Da Verbum, 18.XI.1965: AAS 58 (1966) 817-835

    EcS PAULUS PP. VI, Ene. Ecclesiam Suam, 6.VIII.1964: AAS 56 (1964)609-659

    EdM CpC-CPITL et aliae, Instr. Ecclesiae de misterio, 15. VIII.1997: AAS 89 (1997) 852-877

    EM PAULUS PP. VI, m.p. De Episcoporum muncribus, 15.VI.1966: AAS 58 (1966)467-472

    15

  • Siglas y abreviaturas utilizadas

    Emys / EMys

    EN

    Ene. EP

    Ep. ES

    ET

    EV Ex.

    Ap

    Extrav. com. Extrav. lo

    . XXJ/

    facul.

    FC

    SRC, Instr. Eucharisticummysterium, 25.V.1967: AAS 59 (1967) 539-573 PAULUS PP. VI, Adh. Ap. Evangel nuntiandi,

    8.XII.1975: AAS 68(1976) 5-76 Encclica / Encyclica SCDF, Decr. Eccksiae

    Pastorum, 19.111.1975: AAS 67 (1975) 281-284 Epstola / Epistula PAULUS PP. VI, m.P. Eccksiae

    Sanctae, 6.VIII.1966: AAS 58 (1966)757-787 PAULUS PP. VI, Adh. Ap. Evanglica

    testificado, 29.V1.1971: AAS 63 (1971)497-526 EnchiridionVaticanum. Edizioni

    Dehoniane, Bologna 1966-1990 Exhortacin Apostlica

    Extravagantes communes Extravagantes loannis XXJ

    facultas, facultates lOANNES PAULUS PP. II, Adh. Ap. Familiaris

    consortio, 22.XI.1981: AAS 74 (1982) 81-191

    GE

    gen.

    GERt gl. Glos. ord. GS

    Decl. Gravissimum educationis, 28.X. 1965: AAS 58

    (1966) 728-739

    generalis Genrale Ecclesiae Rationarium (a 28.VI. 1988) glosa / glossa

    Glossa ordinaria Const. pastoralis Gaudmm et spes, 7.XII.1966:

    AAS 58 (1966) 1025-1115

    Hom. HV Homila PAULUS PP. VI, Litt. Ene. Humanae vkae, 25.VI1.1968: AAS 60

    (1968)481-503

    lbid.

    IC

    IGA

    ID

    ID.

    IGLH

    IGMR IM Ind. Instr.

    Ibidem SCDS, Instr. Immensae cantatis, 29.1.1975: AAS 65 (1973)

    264-271 CpE-CGE, Instr. n Constitutione Apostlica,

    19.111.1997: AAS 89(1997) 706-727 SCSCD, Instr. lnaestimabe donum,

    3.IV.1980: AAS 72 (1980) 331-343 Il)EM (usado slo para el mismo autor citado

    inmediatamente antes) lnstutio Generalis de Liturgia Horarum,

    11.IV1971 instituir Generalis Missalis Romani, 26.III.1970

    Decr. nter mirifica, 4.XII.1963: AAS 56 (1964) 145-157

    Indultum Instruccin / lnstructio

    16

  • Siglas y abreviaturas utilizadas

    IOe

    IVC

    l.s.

    LEF LG

    Lih.

    Litt. LMR

    M.P. / m.p.

    MC

    MD

    MeM

    MF

    MG

    MM

    MQ

    MR

    MS

    n. / nn. NAE nep. Notif. NPEM

    NSRR

    NSSA

    OBP (69)/OBP (73)

    OC

    SRC, Instr. nter Oecumenici, 26 1X.1964: AAS 56 (1964) 877-900 instituto de vida

    consagrada

    latae sententiae Lex Ecclesiae Fundamentalis Const. dogmtica Lumen gentium, 21.XI.1964: AAS 57 (1965)

    5-75 Libro / Lber Litterae SCRIS, Life and Mission of

    Religious in the Church (Plenaria of SCRIS), 20.VIII. 1980

    Litt. Ap. motu proprio datae PlUS PP. XII, Litt. Ene. Mystici Corpons, 29.VI.1943: AAS 35

    (1943) 193-248 Pius PP. XII, Litt. Ene. Mediatar Dei,

    20.XI.1947: AAS 39 (1947) 521-600 IOANNES PP. XXIII, Litt. Ene. Mater et

    Magistra 15.V1961: AAS 53 (1961)401-464 PAULUS PP. VI, Litt. Ene.

    Mysterium fidei, 3.IX.1965: AAS 57 (1965) 753-774 PAULUS PP. VI, AU. Magno gaudw, 23.V.

    1964: AAS 56 (1964) 565-571 PAULUS PP. VI, m.p. Matrimonia mixta, 31.III. 1970:

    AAS 62 (1970)257-263 PAULUS PP. VI, m.p. Ministerio, quaedam,

    15.VIII.1972: AAS 64 (1972) 529-534 SCRIS et SCE, Normae Mutuae relationes,

    14.V1978: AAS 70 (1978)473-506 SCDF, Instr. Matrimonii sacramentum,

    18.111.1966: AAS 58 (1966)235-239

    nmero / nmeros Decl. NostraAetate, 28.X.1965: AAS 58 (1966) 740-744 LG, nota explicativa praevia Notificatio CPEN, Normae de promoverais ad Episcopale ministerium in

    Ec-clesia Latina, 25.111.1972: AAS 64 (1972) 386-391 Normae Sacrae Romanae Rotae Tribunaiis:

    (1934) 29.VI.1934: AAS 26 (1934) 449-491 (1969)

    27.V1969, Typis Polyglottis Vaticanis 1969 (1982)

    16.1.1982: AAS 74 (1982) 490-517 (1994) 18.IV 1994:

    AAS 86 (1994) 508-540 Normae speciales in Supremo Tribunali Signaturae Apostolicae ad

    experimentum servandae, 23.III.1968

    Ordo Baptismi parvulorum, 10.VI.1969 / OBP Ed. Tip. Altera 29.VIII.1973 Ordo

    Confirmationis, 22.VIII.1971

    17

  • Siglas y abreviaturas utilizadas

    OCM (1969) Ordo Cekbrandi Matrimomum, 19.111.1969 OCM (1990) Ordo Celebrandi Matrimonium, 19.111.1990 OChr SCpC, Litt. circ. Omnes christifideles, 25.1.1973 ODE Ordo Dedicationis Ecclesiae et Altaris, 29.V. 1977 OE Decr. Orientalium Ecclesiarum, 21.XI.1964: AAS 57 (1965)

    76-89

    OEX Ordo Exeqmarum, 15.VIIL1969 OULH Vide supra: 1GLH OIGA Ordo Initiationis Christianae Adultorum, 1.1.1972 OP Ordo Paenitentiae, 2.X11.1973 Ord. Ordinarius OS (1966) Su.:, Ordo Synodi Episcoporum celehrandae promulgatur a Summo

    Pontfice'approbatus, 8.X11.1966: AAS 59 (1967) 91-103

    OS (1969) (TEN, Ordo Synodi Episcoporum celehrandae recognitus et auctus, 24.V1.1969: AAS 61 (1969) 525-539

    OS (1971) CPEN, Ordo Synodi Episcoporum celehrandae recognitus et auctus nonnullis additamentis perfcitur, 20.VIII. 1971: AAS 63 (1971)

    702-704

    OT Decr. Optatam totms, 28.X.1965: AAS 58 (1966) 713-727 OUI Ordo nctionis infirmorum eorumque Pastoralis Curae, 7.XII.1972

    p. / pp. pgina / pginas p. ej. por ejemplo PA SGpC, Notae directivae Postquarn Apostoli, 25.III.1980: AAS

    72 (1980)343-364 Paen. PAULUS PP. VI, Const. Ap. Paenitemini, 17.11.1966: AAS 58

    (1966) 177-185

    PAp Paenitentiana Apostlica (a 28.VI.1988) Part. Particulans part. parte PB IOANNES PAULUS PP. II, Const. Ap. Pastor Bonus, 28.V1.1988:

    AAS 80 (1988) 841-912

    PC Decr. Perfectac cantatis, 28.X.1965: AAS 58 (1966) 702-712 PCAA Pontificium Consilium de Apostolatu pro valetudinis Adminis-

    tris (a 28.VI.1988)

    PCR Pontificia Commissio Bblica (a 28.VI.1988) PCC Pontificium Consilium de Cultura (a 28.VI.1988) PCCICOR Pontificia Commissio Codici luris Canonici Orientalis Recog-

    noscendo

    PCCICR Pontificia Commissio Codici Inris Canonici Recognoscendo PCCS Pontificium Consilium de Communicationibus Socialibus (a

    28.V1.1988)

    PCCU Pontificium Consilium Cor Unum (a 28.VI.1988) PCD Pontificium Consilium pro Dialogo cum non credentibus (a

    28.VI.1988)

    PCDR Pontificium Consilium pro Dialogo nter Religiones (a

    28.VI.1988)

    PCED Pontificia Commissio Ecclesia Dei (a 28.VI.1988) PCF Pontificium Consilium pro Familia (a 28.VI. 1988) PC1P Pontificium Consilium de lustitia et Pace (a 28.VI.1988)

    18

  • Siglas y abreviaturas utilizadas

    PCpL

    PCSMIC

    PCUC

    PDV

    PF

    PG

    PI

    PL

    PM

    PME

    PO

    PR Prae.

    Principia

    PrM

    PS

    Pontificium Consilium pro Laicis (a 28.VI. 1988) Pontificium Consilium de Spirituali Migratorum atqtie Itine-

    rantium Cura (usque ad 28.VI.1988) / Pontificium (Consilium

    de Spirituali Migrantium atque Itinerantium Cura (a 28.VI.1988) Pontificium Consilium ad Unitatem

    Christianorum fovendam (a28.VI.1988) lOANNES PAULUS PP. II, Adh. Ap.

    Pastores dabo vohis, 25.111.1992: AAS 84 (1992) 657-804 PiUS PP. XII, m.p.

    Primo feliciter, 12.111.1948: AAS 40 (1948) 283-286 Patrologiae cursus compietus. Series graeca. Ed. J.P.

    Migne, Paris 1857-1886 Instr. Potissimum institutumi, 2.II.1990: AAS 82

    (1990) 472-532 Patrologiae cursus compietus. Series latina. Ed.

    J.P. Migne, Paris 1844-1864 PAULUS PP.V1, m.p. Pastorale Uunus,

    30.XI.1963: AAS 56 (1964) 5-12 PiUS PP. XII, Const. Ap. Prvida Mater Ecclesia,

    2.II.1947: AAS 39 (1947) 114-124 Decr. Preshvterorum Ordinis,

    7.XII.1965: AAS 58 (1966) 991-1024 Pontificale Romanum Praenotanda Principia quae

    Codicis luris Canonici recognitionem dirigant: Comm. 1 (1969) 77-86 SCDS, Instr. Prvida Mater,

    15.VIII.1936: AAS 28 (1936) 313-361 SCPC, Litt. Cira Presbyten sacra, 11.1V1970: AAS

    62 (1970) 459-465

    4-QA

    quaestio PiUS PP. XI, Litt. Ene. Quadragesimo anno, 15.V. 1931: AAS 23

    (1931) 177-228

    RC

    Rescr.

    Resol.

    Resp.

    REU

    RFS

    RGCR

    SCRIS, Instr. Renovationis causam, 6.1.1969: AAS 61 (1969) 103-120 Rescriptum Resolutio Responsum PAULUS PP. VI,

    Const. Ap. Regimini Ecclesuie Univcrsae, 15.VIII.1967: AAS 59 (1967) 885-928 SCIC, Ratw

    fundamentalis mstitutumis sacerdotalis, 6.1.1970: AAS 62 (1970) 321-384; Editio Altera, 19.111.1985, Typis Polyglottis Vaticanis 1985 Regolamento genrale della Curia

    Romana, 4.II. 1992: AAS 84 (1992) 201-267 Regolamento genrale della Curia Romana,

    30.IV. 1999: AAS 91 (1999)629-687

    19

  • Siglas y abreviaturas utilizadas

    RH

    RM

    RN

    RP

    RPE

    rubr.

    s. / ss. S.

    Gong. S.

    Th. SA

    /STSA SAr

    SC

    SCC

    SCCD

    SCConc SCDF SCDS

    SCE

    SCEO

    SCGE

    SCIC

    SCNE

    SCong SCpC SCPF SCR SCRIS

    SCSC

    SCSCD

    seso sessu

    SCUF

    SCh

    lOANNES PAULUS PP. II, Litt. Ene. Redemptor hominis, 4.III.1979:

    AAS71 (1979)257-324 IOANNES PAULUS PP. II,

    Litt. Ene. Redemptoris Missio, 7.XII.1990: AAS 83 (1991) 249-340 LEO PP. XIII, Litt. Ene.

    Rerum novarum, 415.V.1891: Leonis Xlll P.M. Acta, XI, Romae 1892, 97444 IOANNES PAULUS PP. II,

    Adh. Ap. Reconciliado et Paenitentia, 2.XII.1984: AAS 77 (1985) 185-275 PAULUS PP. VI, Const.

    Ap. Romano Pontifici digerido, 1.X.1975: AAS 67 (1975) 609-645

    rubrica siguiente / siguientes Sagrada Congregacin / Sacra Congregatio

    Summa Theologica Supremum Tribunal Signaturae Apostolicae SCSO, Instr. Sacrae

    artis, 30.VI.1952: AAS 44 (1952) 542-546 Const. Sacrosanctum

    Ccmcium, 4.XII.1963: AAS 56 (1964) 97-138 Sacra Congregatio Consistorialis (usque ad

    31.XII.1967) Sacra Congregatio pro Cultu Divino (a 8.V1969

    usque ad 11.VII.1975) Sacra Congregatio Concilii (usque ad 31.XII.

    1967) Sacra Congregatio pro Doctrina Fidei (a 7.XII.1965) Sacra

    Congregatio de Disciplina Sacramentorum (usque ad 11.VII.1975) Sacra Congregatio pro Episcopis (a 1.1.1968)

    Sacra Congregatio pro Ecclesia Orientali (usque ad 31.XII.1967) / pro Eccless Orientalibus (a 1.1.1968 usque ad 28.VI. 1988) Sacra

    Congregatio pro Gentium Evangelizatione seu de Propaganda Fide

    (a 1.1.1968) Sacra Congregatio pro Institutione Catholica (a

    1.1.1968) Sacra Congregatio pro Negotiis Ecclesiasticis

    Extraordinariis (usque ad31.XII.1967) SCR, Normae Sacra Congregatio,

    7.VIL 1956 Sacra Congregatio pro Clericis (a 1.1.1968) Sacra

    Congregatio de Propaganda Fide (usque ad 31.XII.1967) Sacra

    Congregatio de Religiosis (usque ad 31.XII.1967) Sacra

    Congregatio pro Religiosis et Institutis Saecularibus (a 1.1.1968) Sacra Congregatio de Causis Sanctorum (a 8.V.1969

    usque ad 28.VI.1988) Sacra Congregatio pro Sacramentis et

    Cultu Divino (a 11.VII.1975 usque ad28.VI.88) Sacra Congregatio Sancti

    Officii (usque ad 7.XII. 1965) Sacra Congregatio de Seminariis et

    de Studiorum Universitati-

    bus (usque ad31.XII.1967) Secretariatus ad Christianorum

    Unitatem Fovendam IOANNES PAULUS PP. II, Const. Ap.

    Sapientia christiana, 15.IV. 1979: AAS 71 (1979) 469-499

    20

  • Siglas y abreviaturas utilizadas

    SDL lOANNES PAULUS PP. II, Const. Ap. Sacrae discipitnae eges, 25.1.1983: AAS 75 (1983) pars II, VII-XIV

    SDO PAULUS PP. VI, m.p. Sacrum diaconatus ordinem, 18.VI. 1967: AAS 59 (1967) 697-704

    SE Synodus Episcoporum Sec Secretaria Status secc. seccin sess. sesssio SFS SCIC, Litt. circ. Spiritual formation in seminarles, 6.1.1980 SMC lOANNES PAULUS PP. II, Const. Ap. Spirtuali militum curse,

    21.IV1986: AAS 78 (1986) 481486

    SN PlUS PP. XII, m.p. Solliatudinem nostram, 6.1.1950: AAS 42 (1950)5420

    SOE PAULUS PP. VI, m.p. Solliatudo omnium Ecclesiarum, 24.VI. 1969: AAS 61 ( 1969) 47.3-484

    SPA Sacra Paenitentiaria Apostlica SPC Plus PP. XII, Const. Ap. Sponsa Chnsti, 21.XI.1950: AAS 43

    (1951)5-24

    SPNC Secretariatus pro non credentibus SRC Sacra Congregatio Rituum (usque ad 8.V.1969) SRR Sacra Romana Rota (usque ad 28.VI.1988) SRRD Sacrae Romanae Rotae Decisiones seu Sententiae SRS IOANNES PAULUS PP. II, Litt. Ene. Solliatudo re socialis,

    30.X1I.1987: AAS 80 (1988) 513-586

    Ssap PlUS PP. XII, Const. Ap. Sedes sapientiae, 31.V1956: AAS 48 (1956)334-345

    SVA sociedad de vida apostlica

    tit. ttulo / titulus TRR Tribunal Rota Romana; (a 28.VI.1988)

    UDG IOANNES PAULUS PP. II, Const. Ap. Universi Dominici gregis, 22.11.1996: AAS 88 (1996) 305-343

    UR Decr. Unitatis redintegratio, 21.XI.1964: AAS 57 (1965) 90-112 UT SE, Ultimis temporibus, 30.XI.1971: AAS 63 (1971) 898-922

    VI Lber sextus VS SCRIS, Instr. Vemte seorsum, 15.VIII.1969: AAS 61 (1969)

    674-690

    VSp IOANNES PAULUS PP. II, Litt. Ene. Vertas splendor, 6.VIII. 1993: AAS 85 (1993) 1133-1228

    X Lber extra (Decretales Gregorii IX)

    21

  • Libro III. Funcin de ensear de la Iglesia _______________________________ CC. 747-833

    LBER DE ECCLESIAE III MUERE DOCENDI

    T. I. De divini verbi ministerio T. II. De actione Ecclesiae missionali T. III. De educatione catholica T. IV. De instrumentis communicationis socialis et in specie de

    libris T. V. De fidei professione

    LA FUNCIN DE ENSEAR DE LA IGLESIA

    Del ministerio de la palabra divina De la actividad misional de la Iglesia De la educacin catlica De los instrumentos de comunicacin social y especialmente de los libros De la profesin de fe

    ------------------------------- INTRODUCCIN ------------------------------------

    Jos Luis Ilones

    La innovacin ms importante, desde la perspectiva sistemtica, introducida por

    el CIC 83 en la obra codicial cannica fue el abandono de la estructuracin basada en

    la distincin entre personas, cosas y acciones a la que, siguiendo una tradicin que

    se remonta al jurista romano Gayo, se acogi el CIC 17 , para asumir, en cambio,

    una divisin basada, fundamentalmente, en la dis tincin entre los tria muera Christi,

    las tres funciones proftica, santificadora y real que resumen la accin de Cristo

    y, en consecuencia, la misin de la Iglesia.

    La Iglesia, a d iferencia de la sociedad civil, no es s lo o, al menos, no es

    primord ialmente un mbito en cuyo interior surgen relaciones entre individuos y

    grupos sociales variados, sino tambin y en muchos sentidos sobre todo una

    comunidad o pueblo que surca la historia continuando y prolongando la misin

    salvadora de Cristo. As lo proclam con particu lar claridad el Concilio Vaticano II,

    superando los planteamientos eclesiolgicos centrados en la consideracin de la

    Iglesia como sociedad, o, ms exactamente, integrando esos planteamientos en el

    interior de una visin cuyo eje est constituido por la verdad cristiana bsica: la

    realidad y la revelacin de un

    23

    T

    .

    L T

    .

    II. T

    .

    I

    T

    .

    IV

    . T.

    V

  • ce. 747-833 Libro III. Funcin Je ensear de la Iglesia

    Dios que se comunica a los hombres en Cristo y en la Iglesia, de tal manera que sta,

    la Iglesia, debe ser entendida en relacin con la comunicacin div ina para la que ha

    sido constituida y de la que surge.

    El Concilio no se limit a formular esa doctrina en trminos generales, sino que

    tanto en la Const. Lumen gentium como en los otros documentos con ella

    relacionados procedi a detallar las funciones o tareas a travs de las cuales se

    refracta la misin de Cristo y de la Iglesia, acudiendo para ello a la sistematizacin

    ofrecida por la distincin entre los tria muera. En su exposicin sobre el contenido

    de esas tres funciones sigui, de ordinario, un orden gentico, comenzando, en

    consecuencia, por la funcin proftica y pasando despus a la santificadora y

    finalmente a la real: la vida cristiana se inicia en efecto con la fe hecha posible por

    la proclamacin del anuncio evanglico, se desarrolla a travs de los sacramentos y

    los dems medios de gracia, y se expresa en un efectivo v ivir cristiano a cuyo servicio

    se ordena la accin pastoral'.

    Fue, pues, lgico que el CIC, al querer traducir en normas jurd icas la

    comprensin de s misma que la Iglesia haba alcanzado y expresado en el Concilio

    Vaticano II, se sirviera de la d istincin entre esas tres funciones, expuesta

    precisamente por el orden que acabamos de indicar. En consecuencia, toda la

    normativa referente a la misin doctrinal de la Iglesia que en el CIC 17 quedaba

    recogida en una part. IV del Lib. II, dedicado a las cosas, accede en el CIC 83 a un

    primer plano, para constituir precisamente el Lib. III, es decir, el primero de los Libros

    que, una vez expuestas las normas generales (Lib. I) y descrita la estructura del Pueblo

    de Dios (Lib. II), se dedican a exponer las normas que rigen la vida y la accin de la

    Iglesia.

    Esta opcin de carcter sistemtico tiene, en el CIC, no slo consecuencias

    formales la colocacin de la materia en un lugar u otro del Cdigo, lo que ya de

    por s es de gran importancia, sino tambin materiales o de contenido, como no poda

    ser menos, si tenemos en cuenta las perspectivas de fondo de las que, como acabamos

    de apuntar, esa opcin depende. Los 87 cnones (del 747 al 833) que integran el Lib.

    II I presuponen, ciertamente, los tambin 87 cnones (del 1322 al 1408) que

    integraban la part. IV del Lib. II del CIC 17, y ello desde una perspectiva no slo

    histrica, sino redaccional: los autores del CIC se han basado, en efecto, en los

    cnones del Cdigo an-

    1. Para una profundizacin en la eclesiologa del Vaticano II sigue siendo til el comentario de U.

    PHLIPS, La Iglesia y su misterio en el Concilio Vaticano 11, Barcelona 1968. Ya especficamente sobre la

    funcin de ensear en la Iglesia, cfr J.A. FUENTES, La funcin de ensear, en VV.AA., Manual de

    Derecho Cannico, Pamplona 1988, pp. 373-404; A. MONTAN, Lafunzione di msegnare della Chiesa, en

    VV.AA., La normativa del nuovo Cdice, Brescia 1983, pp. 135-176; P. FAYNEL, La Iglesia, II, Barcelona

    1974, pp. 79-116; C. GARCA EXTREMEO, La Iglesia, comunidad proftica, en Gran Enciclopedia Rialp,

    XII, Madrid 1973, pp. 419-425; B. VAN L.KFXIWEM, La participacin en el ministerio proftco de

    Cristo, en G. B.ARANA (Ed.), La Iglesia del Vaticano 11, I, Barcelona 1966, pp. 479-504.

    24

  • Libro III. Funcin de ensear de la Iglesia _______________________________ CC. 747'833

    terior, tomndolos como punto de partida para su trabajo y sirvindose, en muchos

    momentos, no slo de las ideas en ellos contenidas, sino tambin de expresiones y

    formulaciones concretas. Hay, pues, continuidad entre uno y otro Cdigo, pero a la

    vez diferencias netas; de una parte, porque diversos cnones del nuevo Cdigo son

    totalmente nuevos, y de otra porque en aquellos casos en que el CIC retoma textos

    provenientes del CIC 17, lo hace some tindolos a una reelaboracin profunda a fin de

    subrayar la ya citada doctrina conciliar, es decir, la v isin de la Ig lesia como

    comunidad que vive de Cristo y lo da a conocer a fin de que la vida que de El proviene

    se transmita y d ifunda.

    Concretando ms las afirmaciones recin realizadas, podemos decir que la

    exposicin sobre la misin doctrinal de la Iglesia contenida en el Lib. III responde a

    dos principios fundamentales:

    a) la consideracin de la Iglesia como comunidad enviada al mundo, que, en

    consecuencia y segn ya hemos dicho, no puede ser comprendida ni descrita sin

    referencia a la misin; se excluye as una exposicin mera mente esttico-descriptiva,

    para dar paso a un planteamiento que, sin descuidar lo descriptivo, sea tambin

    dinmico o pastoral;

    b) la consideracin de la Iglesia como una comunidad integrada por una

    diversidad de personas que participan todas ellas aunque de formas d iversas en la

    misin comn; se excluye as una visin exclusivamente jerarcol-g ica, para dar paso,

    en cambio, a un planteamiento de carcter comunional.

    Glosemos a continuacin, obviamente en trminos generales, cmo se aplican y

    concretan esos principios en el texto del Lib. III, introduciendo as a su lectura.

    1. La misin de ensear en el contexto de la relacin Iglesia-mundo

    La Ig lesia es vista, de principio a fin del Libro, como comunidad dotada de

    misin, como comunidad enviada al mundo a fin de anunciar a Cristo y extender el

    Evangelio. El Cdigo se sita as, repitmoslo, en clara continuidad con el Concilio

    Vaticano II, y ello no slo por la fidelidad a la literalidad de los textos, sino por la

    participacin en una orientacin de fondo: la neta opcin por un p lanteamiento de

    signo apostlico y evangelizados El sig lo XIX fue un siglo de profundos

    enfrentamientos y tensiones, y, en ese contexto, la Iglesia adopt, en ms de un

    momento, una postura defensiva, como sintiendo la necesidad, ante la presin de

    planteamientos racionalistas y se-cularizadores, de afirmar ante todo su propia

    cohesin interior. El Concilio Vat icano II continuando y prolongando

    decididamente hechos y decisiones anteriores dio por cerrada esa etapa histrica:

    por grandes que sean los problemas y las vicisitudes que la historia y la evolucin

    cultural puedan traer consigo, el cristiano, sin olvidar la constante necesidad de

    afianzarse en la fe, no puede encerrarse en act itudes defensivas, sino que debe saberse

    deposita-

    25

  • ce. 747-833 Libro III. Funcin de ensear Je la Iglesia

    rio de un don que le trasciende y que el mundo espera la verdad y la vida de

    Cristo y sentirse, en consecuencia, enviado a ese mundo para drselo a conocer.

    El c. 747 1, con el que se inicia el Lib. III, lo afirma con claridad: La Iglesia,

    a la cual Cristo Nuestro Seor encomend el depsito de la fe, para que, con la

    asistencia del Espritu Santo, custodiase santamente la verdad re velada, profundizase

    en ella y la anunciase y expusiese fielmente, tiene el de ber y el derecho originario,

    independiente de cualquier poder humano, de pre dicar el Evangelio a todas las

    gentes. El texto retoma el contenido y, en algn momento, las expresiones del c.

    1322 del CIC 17 con el que concuerda en la necesidad de subrayar el carcter

    originario, basado en la misin conferida por Cristo, y no derivado de una instancia

    humana, de la funcin de ensear que compete a la Iglesia, pero ampliando el

    horizonte y modificando el tono se habla primero del deber y slo despus del

    derecho, a fin de subrayar ms netamente la misin o envo que el don de la fe

    implica.

    A partir de ah se estructura todo el Lib. III, en un intento de recoger y

    sistematizar la normat iva aplicable al conjunto de actividades a travs de las cuales la

    funcin de ensear se desgrana: el ministerio de la palabra (ce. 756-761), dentro del

    que se encuadran la pred icacin (ce. 762-772) y la catcquesis (ce. 773-780), la tarea

    misional (ce. 781-792); la educacin catlica (ce. 793-821); la participacin en

    instrumentos de comunicacin social (ce. 822-832). La simple lectura de los ttulos

    recin indicados confirmada por el estudio de la historia de la redaccin muestra

    que han sido dispuestos segn un orden lgico, en el que, partiendo de aquellas

    acciones que implican, explcita y formalmente, un acto de trasmisin de la palabra

    divina (la pred icacin y la catequesis), se pasa luego a la activ idad encaminada a hacer

    presente el anuncio evanglico en aquellos lugares donde todava no ha sido

    proclamado (la obra misional), para terminar haciendo referencia a tareas (la

    educacin y el trabajo en medios de comunicacin) que aunque no impliquen, de por

    s y necesariamente, una contribucin a la transmisin de la fe o a la profundizacin

    en ella, pueden implicarla, y de hecho as lo hacen, desempe ando un papel de primer

    plano en la fo rmacin de la opin in y de la conciencia, particu larmente en la sociedad

    contempornea

    En una primera aproximacin, ese orden sistemtico puede evocar la d is tincin

    entre actividad de la Iglesia ad intra y ad extra, hacia el interior de la comunidad

    cristiana y hacia fuera de ella. Esa evocacin no carece de sentido, ya que predicacin

    y cateciuesis son actos eminentemente eclesiales, mientras que la tarea educativa y la

    accin de los medios de comunicacin connotan, en mayor o menor grado segn los

    casos, la totalidad del mbito de la cultura y, por tanto, el existir de la Iglesia en un

    mundo con el que entra en relacin y al que se dirige. No obstante, esta consideracin

    no debe ser llevada al extremo, ya que en realidad los lmites no son precisos: es

    obvio, en efecto, que la pred icacin, aunque est en gran parte dirig ida a la comunidad

    cristiana,

    26

  • Libro III. Funcin de ensear de la Iglesia ce. 747-833

    tiene tambin una dimensin en ocasiones incluso predominante de anuncio o

    proposicin de la fe ante quienes todava no la profesan; y, a la in versa, que la

    educacin y la participacin en medios de comunicacin social inciden no slo en el

    mundo general de la cultura, sino tambin y, en ms de un aspecto, de forma

    decisiva en la conformacin de la comunidad cris tiana, en nt ima un idad con la

    predicacin y la catequesis, como seala el mismo Cdigo (cfr, p. ej., c. 761).

    A decir verdad, la d istincin entre actuacin ad intra y ad extra, aunque

    responde a la realidad, no puede, en ningn momento, ser entendida de modo rgido,

    al menos en referencia a la comunidad cristiana, ya que la Iglesia di funde hacia fuera

    aquello que ella mis ma ha recibido y posee: la vida de Cristo. Lo que pretendamos

    subrayar al mencionar esa distincin era la coherencia con que el Lib. III aspira a

    plantear toda la normativa en un contexto de misin y, por tanto, haciendo referencia

    no slo a la vida interna de la Iglesia, sino tambin a su proyeccin hacia el mundo. El

    Cdigo supera as radicalmente planteamientos exclusivamente legalistas o

    predominantemente defensivos, y adopta una perspectiva que permite exp licar

    adecuadamente incluso las normas de carcter restrict ivo (como son, p. ej., las

    referentes a la revisin y aprobacin de libros: ce. 823 ss.), cuya razn de ser no es ni

    puede ser otra que la de contribuir a garantizar y potenciar esa fidelidad a la verdad de

    Cristo de la que depende el eficaz servicio a la misin, lo que implica, en conse-

    cuencia, que tambin estas normas han de ser situadas en un contexto din mico.

    No es ste el momento de valorar hasta qu punto esa visin apostlica y

    dinmica in forma de hecho el contenido de todos los ttulos que integran este Lib. III,

    pues una empresa de ese tipo es tarea, ms bien, de los comentarios pormenorizados.

    S cabe sealar, no obstante, que, en todo caso, rige el conjunto de la exposicin, como

    manifiesta el anlisis del esquema general del Libro antes realizado, y confirman otros

    detalles, como, por ejemplo, el hecho de haber cerrado la parte dedicada a hablar del

    magisterio y del asentimiento que le es debido con un canon, el 755, en el que se hace

    referencia expresa al ecumenismo; la importancia concedida a la regulacin de las

    universidades e institutos de estudios superiores que tienen en la sntesis entre fe y

    cultura su razn de ser (ce. 807-814); la referencia reiterada a los medios de

    comunicacin social (ce. 761, 772, 804). Un ltimo rasgo termina de perfilar esa acti-

    tud u orientacin dinmica: la decisin pues de eso se trata, ya que estamos ante una

    de las novedades introducidas por el presente Cdigo de dedicar todo un ttulo a la

    tarea misionera, situando as a la Iglesia, y a su funcin docente, en un contexto de

    plena universalidad. En el apartado del CIC 17 que constituye el antecedente del Lib.

    III del CIC 83 se hablaba de hecho de las misiones, pero en un sentido totalmente

    distinto (las misiones populares en territorios cristianos: ce. 1349-1351 CIC 17), y sin

    hacer referencia alguna a la tarea misional p ropiamente dicha. Los ce. 781-792 del

    CIC 83 suponen,

    27

  • ce. 747-833 Lihro III, Funcin de ensear de la Iglesia

    pues, un cambio radical, inspirndose, por lo que se refiere al contenido, en textos del

    Vaticano II, fundamentalmente del Decr. Ad gentes.

    2. La misin de ensear, tarea y responsabilidad de toda la comunidad

    cristiana

    El segundo de los princip ios que antes enuncibamos (la consideracin de la

    Iglesia como una comunidad integrada por miembros que participan todos ellos de la

    misin comn a la que estn llamados a contribuir activamen te) implica, en el campo

    concreto que ahora nos ocupa el de la tarea o misin de ensear, que el CIC

    abandona por completo un planteamiento ampliamente difundido en la teologa y la

    canonstica preconciliares: la d is tincin entre una iglesia docente y una iglesia

    discente, una iglesia a la que corresponde ensear y otra a la que corresponde ser

    enseada. Toda la Iglesia es, en realidad, Ig lesia discente, Iglesia que escucha el

    anuncio del Evangelio y se deja medir y ensear por l, y, a la vez e inseparablemente

    aunque en formas y con caractersticas diversas Iglesia docente, Iglesia que,

    habiendo recibido la palabra div ina, tiene misin y capacidad de trasmitirla '.

    Una de las primeras, y ms llamativas, consecuencias de esta profundiza-cin en

    la comprensin teolgica del ser de la Ig lesia, ha sido el cambio de de nominacin en

    el apartado del Cdigo que en este momento comentamos: el apartado paralelo del

    CIC 17, es decir la part. IV del Lib. II de ese Cdigo, se titulaba, en efecto, Del

    magisterio eclesistico (De magisterio ecclesiastico); el Lib. III del CIC se titula, en

    cambio, De la funcin de ensear de la Igle sia (De Eccesiae muere docendi). En

    1917 la atencin se centraba en quienes, en la Iglesia, ostentan autoridad y, ms

    concretamente, autoridad en el te rreno doctrinal; se hablaba, pues, ante todo y casi

    exclusivamente, de quienes tienen funcin de ensear en la Iglesia. En 1983 se habla,

    en cambio, de la funcin de ensear de la Iglesia, presuponiendo, y documentndolo

    despus en el desarrollo del Libro, que la Iglesia entera es depositara del mensaje de

    Cristo y responsable de su efectiva difusin.

    2. Sobre el carcter activo de toda condicin cristiana, sea en general, sea en relacin a la funcin de

    ensear, adems de la hihliografa citada en la nota 1, ver P. LOMllARPA, Lecciones de Derecho

    Cannico. Derecho constitucional. Parte general, Madrid 1984, pp. 69-125; F. RETAMAL, La igualdad

    fundamental de los fieles en la Iglesia segn la Constitucin dogmtica 'Lumen gentium , Santiago de

    Chile 1980; G. FKI.ICIANI, I diritti fondamentali dei cristiani e l'esercizio dei muera docendi e regendi, en

    VV.AA., Les drohs fondamentaux du chrtien dans l'Eglise et dans la societ (Actas del IV Congreso

    Internacional de Derecho Cannico, Frihurgo 1980), Miln 1981, pp. 221-240; G. PALLA TORRE, La

    eollakorazione dei laici alia funzume sacerdotale, profetica e regale dei ministri sacri, en Monitor

    Ecclesiasticus 109 (1984), PP- 140-165. Para su encuadre en una visin jurdico-cannica de conjunto de

    los derechos-deberes de los fieles, ver A. DEL PORTILLO, Fieles y laicos en la Iglesia, 3.a ed., Pamplona

    1991, y ]. HER\'AE)A-P LOMBARHA, El Derecho del Pueblo de Dios, I: Introduccin. La constitucin de

    la Iglesia, Pamplona 1970.

    28

  • Libro III. Funcin de ensear de la Iglesia ce. 747-833

    En coherencia con ello el CIC 17 al dar el tono, en el primero de los cnones de

    la part. IV de su Lib. II, al que se iba a ajusfar la normat iva subsiguiente, recordaba

    que Cristo ha confiado a la Iglesia el depsito de la fe, de modo que a sta, a la

    Iglesia, le compete guardar y exponer la doctrina re velada: la exposicin se

    situaba as, ya desde el princip io, en la ptica del poder de magisterio y de las

    decisiones magisteriales. El canon paralelo del CIC 83, o sea el 747, a los verbos

    guardar y exponer aade otros dos, profundizar y anunciar, lo que apunta a

    la amplia gama de funciones y tareas que se pueden dar, y se dan de hecho, en una

    comunidad que, toda ella, recibe y trasmite el Evangelio.

    El CIC 83 no ignora, ciertamente, que esa tarea de recepcin y trasmisin se

    articula a t ravs de una diversidad de funciones, una de las cuales, y, sin duda alguna,

    de importancia decisiva, es, precisamente, la funcin de ma gisterio: de hecho dedica

    varios cnones (del 749 al 754) a hablar de ella, pre cisando, con mucho ms detalle

    que el CIC 17 y con un lenguaje inspirado en la Const. Lumen gentium, el alcance de

    la prerrogativa de infalibilidad que caracteriza al magisterio eclesistico y el

    asentimiento que, en unos y otros casos, le es debido'. Pero esa referencia al

    magisterio es situada en el interior de la referencia a la Ig lesia vista en su globalidad:

    la realidad ltimamente substantiva sea en s mis ma, sea en la exposicin realizada

    por el Cdigo es la misin de ensear recibida por la Iglesia entera a fin de anunciar

    a Cristo a toda la humanidad; el magisterio y su infalib ilidad son un don concedido

    por Dios a la Ig lesia en orden precisamente al efectivo y eficaz cumplimiento de esa

    misin catlica, universal.

    Esta decisin metodolgica es decir, la decisin de partir de la misin de

    ensear que corresponde a la Iglesia entera y, slo despus y por referencia a ella,

    hablar del magisterio tiene mlt iples repercusiones en el texto del Lib. III, e incluso

    en su sistemtica, es decir, en la div isin en ttulos y cap tulos, punto al que ya hemos

    hecho referencia, pero que ahora conviene retomar. Hagmoslo mediante una

    comparacin con el Cdigo anterior, que tambin a este respecto resulta muy

    ilustrativa.

    Habiendo centrado la exposicin en el poder o funcin de magisterio, el CIC 17

    procede, a partir de ah, con absoluta lgica: trata p rimero de la pre dicacin (dentro de

    la cual incluye la catequesis) como derecho-deber de los pastores, habla despus de

    los seminarios en cuanto centros ordenados a la formacin de esos pastores a quienes

    corresponde anunciar la palabra div ina, pasa ms tarde a referirse a las escuelas desde

    la perspectiva de las funciones que respecto a ellas compete a la autoridad eclesistica

    y termina tratando del de-

    3. Sobre el magisterio eclesistico, ver la bibliografa citada en la nota 1, as como la sntesis ofrecida

    por V. PROAO, Magisterio eclesistico, en Gran Enciclopedia Rialp, XIV, Madrid 1973, pp. 729-736;

    para un estudio ms detenido aunque minimista en algunos puntos, ver F.A. SuLLIVAN, Magisterium.

    Theaching Authority in the Catholic Church, Mahvvah (EE.UU.) 1983.

    29

  • ce. 747-833 Libro III. Funcin de ensear de la Iglesia

    recho y deber que a esa misma autoridad incumben en o rden a la orientacin doctrinal

    de los fieles a travs de la censura y, en su caso, prohibicin de libros. La funci n

    magisterial y los derechos y deberes que comporta quedan as ampliamente descritos.

    El CIC 83 comienza tambin como ya vimos hablando del ministerio de la

    palabra y de la catequesis, pero prescinde por completo de toda referencia a los

    seminarios de los que el Cdigo t rata en otro contexto: el Lib. II, al hablar de las

    diversas categoras de fieles e introduce en su lugar el captulo sobre la difusin del

    Evangelio y la tarea misionera, para concluir tra tando de la educacin catlica y, por

    ltimo, de la trasmisin del mensaje evanglico a travs de los medios de

    comunicacin social, cuestin que el C digo anterior no abordaba positivamente4.

    Aun respetando, en parte, el orden o sucesin de temas presente en el CIC 17, el CIC

    83 pasa claramente de la regulacin de la funcin de magisterio a la ordenacin de una

    tarea de ensear que trasciende al magisterio, aunque lo connota y presupone.

    El desarrollo de la reglamentacin contenida en cada uno de los ttulos o

    captulos confirma y prolonga esa orientacin que manifiesta ya el esquema.

    Ilustrmoslo con algunas referencias concretas:

    al tratar del ministerio de la palabra y de la predicacin se dedica un nmero

    importante de cnones al ministerio de la palabra que compete al Obispo o al

    presbtero, pero, al mismo t iempo, se recuerda que tambin los laicos pueden ser

    admitidos a predicar, en determinadas circunstancias, en igle sias u oratorios (c. 766) y,

    sobre todo, se seala la t ranscendencia que, en orden a la transmisin del mensaje

    evanglico, tiene el testimonio de vida, tanto el que es propio de los miembros de los

    institutos de vida consagrada (c. 757) como el dado por los fieles laicos en las

    condiciones ordinarias de su existencia y sus tareas seculares (c. 759);

    la catequesis es descrita como un deber no slo de los pastores, sino de la

    totalidad del pueblo cristiano (ce. 773, 774 1), insistiendo despus particularmente

    en la funcin decisiva que corresponde a los padres (c. 774 2) as como a todo tipo

    de fieles, debidamente preparados (ce. 776, 780), de mane ra que la funcin de la

    Jerarqua s in excluir otras manifestaciones es presentada como una funcin, en

    gran parte, de impulso, direccin, formacin y orientacin;

    todo el ttulo dedicado a la educacin catlica, y especialmente los captulos

    primero y segundo (que se ocupan de las escuelas y de las universidades e institutos

    de estudios superiores), al mis mo tiempo que proclaman el de recho que compete a la

    Iglesia para fundar y promover escuelas y centros de estudios superiores, y dejan clara

    constancia del deber de orientacin, impulso, promocin y vig ilancia que compete a la

    Jerarqua, recalcan a la vez el pa-

    4- En ambos Cdigos la exposicin se cierra con un ttulo dedicado a tratar de los casos en que es necesario emirir la profesin de fe.

    30

  • Libro III. Funcin de ensear de la Iglesia ce. 747-833

    pe insustituible no slo de los padres en lo referente a la educacin de sus hijos (ce.

    793 1, 796, 797), sino, en todos los niveles, de los profesores (ce. 796 2, 810), as

    como el de los fieles en general en orden a promover una legis lacin civil que respete

    el derecho a la educacin religiosa (c. 799);

    se reconoce que la formacin teolgica, en todos sus grados, debe ser

    accesible a la totalidad ci los cristianos, estableciendo que en las universidades y

    centros de estudios superiores catlicos debe existir una facultad, un ins tituto o, al

    menos, una ctedra de teologa en la que se impartan clases tambin a estudiantes

    laicos (c. 811) y prescindiendo de toda disposicin limitativa en cuanto al acceso de

    seglares a las facultades de estudios eclesisticos (ce. 815 ss.);

    y, finalmente, se subraya la importancia que los medios de comunicacin

    social, y los seglares que en ellos trabajan, t ienen respecto a la d ifusin del Evangelio

    y la consiguiente formacin cristiana (ce. 772 2, 822 2 y 3), situando en ese

    contexto la normativa sobre la revisin y aprobacin de es critos (ce. 823-832), tomada

    aunque con retoques significativos del CIC 17.

    El equilibrio entre los dos puntos que la exposicin aspira a recoger (la

    participacin de todos los cristianos en la misin de ensear que es propia de la

    Iglesia; la funcin especfica que, en orden a la custodia y explicacin de la fe,

    corresponde a la Jerarcjua) est, a nuestro juicio, bien conseguido; excepto quizs en

    el t tulo referente a los medios de comunicacin social, donde la de claracin inicial de

    principios ocupa slo un canon y la normativa sobre la re visin y aprobacin de libros

    resulta preponderante. Pero aun en este caso la orientacin de fondo se mantiene: la

    Iglesia en su conjunto, la totalidad de los cristianos cada uno segn su peculiar

    ministerio, funcin o caris ma participa en la misin de ensear y d ifundir la verdad

    de Cristo, y la rev isin de libros es presentada como servicio que la Jerarqua presta a

    quienes realizan esta tarea.

    3. Consideracin final

    El Lib. III del CIC se sita en continuidad con el Concilio Vat icano II con vistas

    a la aplicacin de las declaraciones y disposiciones conciliares particu larmente la

    Const. Lumen gentium, la Const. Dei Verbum y el Decr. Ad gentes sobre la Iglesia

    como comunidad que recibe de Cristo la misin de ensear, en el doble aspecto que

    esa misin implica: difundir el mensaje evanglico entre quienes todava no lo han

    recibido o conocido, e impulsar a profundizar en la fe y a v ivir de ella a quienes ya la

    profesan.

    Para la elaboracin de los cnones ciue lo integran, sus redactores partieron, al

    igual que se hizo respecto a otros apartados del texto codicial, de la nor mat iva ya

    incluida en el CIC 17, aunque reelaborndola profundamente a la

    31

  • CC 747-,833 ______________________________ Libro III. Funcin de ensear de la Iglesia

    luz de las orientaciones dadas por el Concilio. El resultado es, a nuestro juicio,

    satisfactorio. Hay algunas perspectivas de fondo el valor de la fe como elemento

    estructurante de la comunidad cristiana que estn ms presupuestas que

    explcitamente consideradas, y algunos problemas que han pasado al primer plano en

    los aos posconciliares la funcin eclesial del telogo1 que estn slo aludidos o

    tratados muy someramente; pero en su conjunto el Lib. III alcanza su objetivo: la

    Iglesia de la que en l se habla, y que sus cnones impulsan, es una Iglesia con

    conciencia de misin. Y esto es, sin duda alguna, decisivo en o rden al servicio

    pastoral que toda legislacin cannica est lla mada a prestar.

    5. Fl documento magisterial ms importante al respecto es la Instr. Donum veritatis sobre La vocacin

    eclesial del telogo, publicada por la CDF el 24.V.1990. Sobre esta Instruccin y, en general, sobre las

    orientaciones magisteriales y las disposiciones cannicas en torno al tema, ver J.L. ll.LANHS, Teologa y

    Facultades de Teologa, Pamplona 1991. El texto de la Instruccin, junto con algunos comentarios, ha sido

    publicado en Donum veritatis. Istruzione e commenti, Ciudad del Vaticano 1993 (trad. castellana: El don

    de la verdad, Sobre la vocacin eclesial del telogo. Instruccin y comentarios, Madrid 1993).

    32

  • L. III. Cnones preliminares: la funcin de magisterio c. 747

    1. Ecclesiae, cui Christus Dominus fidei depositum concredidit ut ipsa, Spiritu

    Sancto assistente, veritatem revelatam snete custodiret, intimius

    perscrutaretur, fideliter annuntiaret atque exponeret, offi -cium est et ius

    nativum, etiam mediis communicationis socialis sibi propriis adhibitis, a

    qualibet humana potestate independens, mnibus gentibus Evangelium

    praedicandi. 2. Ecclesiae competit semper et ubique principia moraba etiam de ordine

    sociali annuntiare, necnon iudicium ferr de quibuslibet rebus humanis,

    quatenus personae humanae iura fundamentaba aut anima-rum salus id

    exigat.

    l. La Iglesia, a la cual Cristo Nuestro Seor encomend el depsito de la fe, para que, con la

    asistencia del Espritu Santo, custodiase santamente la verdad revelada, profundizase en ella y

    la anunciase y expusiese fielmente, tiene el deber y el derecho originario, independiente de

    cualquier poder humano, de predicar el Evangelio a todas las gentes, utilizando incluso sus

    propios medios de comunicacin social. 2. Compete siempre y en todo lugar a la Iglesia proclamar los principios morales, inclu so los

    referentes al orden social, as como dar su juicio sobre cualesquiera asuntos humanos, en la

    medida en que lo exijan los derechos fundamentales de la persona humana o la salvacin de las

    almas.

    FUENTES: 1: c. 1322; Pius PP. XII, Ene. Mystia Corporis Christi, 29 iun. 1943 (AAS 35

    [1943] 193-248); IOANNES XXIII, 1L, 11 oct. 1962 (AAS 54 [1962) 790); IM 3; LG 24, 25; CD 19; DV 7-10; DH 13; PAULUS PP. VI, Hom., 7 dee. 1965 (AAS 58 [1966] 51-59); PAULUS PP. VI, Adh. AP. Quinqu iam anm, 8 dec. 1970, I (AAS 63 [1971] 98-100); SE Decl., 25 oct. 1974, 4; EN 6-15; RH 19 2: Pius PP. XI, Ene. Firmissimam constantiam, 28 mar. 1937 (AAS 29 [1937] 196);

    IOANNES PP. XXIII, Ene. Matee et Magistra, 15 maii 1961, passim (AAS 53 [1961] 401-464); IOANNES PP. XXIII, Ene. Pacem m trra, 11 aPr. 1963 (AAS 55 [1963] 301); CD 12; DH 15; GS 76, 89; HV 4; SE Convenientes ex universo, 30 nov. 1971 (AAS 67 [1971] 923-942)

    CONEXOS: ce. 211, 213, 226, 327, 386, 748-762, 773, 774 2, 793, 1136

    COMENTARIO

    Eloy Tejero

    1. E CC 17 y la formulacin de este canon

    Mantienen los ce. 747-755 un ncleo normativo referente al magisterio eclesistico, tan

    destacado en el CIC 17 que, como tal rbrica, abarcaba toda la part. IV del Lib. III. De ah

    proviene que, entre los coetus studiorum establecidos para la preparacin del CIC, uno de ellos

    fuera designado coetus de

    33

    747

  • c. 747 Libro III. Funcin Je ensear de la Iglesia

    Magisterio ecclesiastico '. Sin embargo, este coetus, que inici sus trabajos sealando

    qu contenidos de los ce. 1322-1326 del CIC 17 deberan mantenerse en la nueva

    codificacin y qu aportaciones del Vaticano II deberan reflejarse en los cnones a

    redactar2, no fue el que hizo las aportaciones de mayor entidad en la redaccin de los

    ce. 747-755 del CIC, sino el coetus de Lege fun damentan Ecclesiae \ que en su sess.

    IX, u ltim un schema, cuyos ce. 56-604 pasaron luego, casi en su forma literal, a este

    ncleo del CIC, una vez que se decid i no promulgar el proyecto de Ley fundamental

    de la Ig lesia1.

    La adecuada comprensin del c. 747 1 exige tener en cuenta el c. 1322 del CIC

    17, cuyos 1 y 2 proporcionan el p lanteamiento bsico del texto que comentamos,

    caracterizado por el vigor con que formula el fundamento absolutamente original

    entre las sociedades humanas del deber y del derecho que la Iglesia tiene de

    predicar el Evangelio a todas las gentes. Desde el punto de vista normat ivo, logra este

    c. 747 1 un evidente progreso tcnico respecto del c. 1322 1 del CIC 17, que, en su

    literalidad, fo rmulaba una tesis dogmtica, sin desarrollar exp lcitamente su incidencia

    directa en el mbito del deber y del derecho a ensear el Evangelio, que la Iglesia

    tiene: era preciso leer tambin el 2 del c. 1322 del CIC 17 para que el 1 de ese

    mis mo canon expresara su firme incidencia en el mbito del Derecho, que aparece me -

    jor formulada en un slo pargrafo (c. 747 1 ). En efecto, mantiene el texto del CIC

    una vigorosa fundamentacin y una clara formulacin del deber y del derecho

    originario de la Ig lesia en la redaccin unitaria de un mismo pargra fo normativo.

    2. La Iglesia, responsable de la verdad divina a ella confiada en

    el depsito de la fe

    Utilizando una expresin de Juan Pablo II, podemos decir que la Iglesia se

    presenta en el texto del canon como sujeto social de la responsabilidad de la verdad

    divina (RH, 19). sta es la significacin propia de un trmino tan profundamente

    impregnado de valor jurdico como es el de depositum fidei, confiado por Cristo a

    su Iglesia. Acuado por San Pablo6, en sintona con el fondo cultural del Derecho

    romano, evoca de in mediato quod custodiendum alicui datum, porque totum fidei

    eius commissum '. Es la Ig lesia el sujeto so-

    1. CrComm. 1 (1969), p. 33. 2. Chibidem 7 (1975), r. 150. 3. Chibidem 1 (1969), PP. 29-30. 4. Chibidem 9 (1977), pp. 106-111. 5. Cfr ibidem 16 (1984), pp. 97-98. 6. Cfr 1 Tim 6, 20; 2 Tim 1, 11-14; G. DAMI/.1A, La fun~ione di insegnare nella Chiesa, en

    VV.AA., Inuov) Cdice di Diritw cannico. Novk, motvaseme e signifcalo, Roma 1983, p. 273.

    7. Digestan, 26, 3, 1.

    34

  • L. III. Cnones preliminares: la funcin de magisterio c. 747

    cial de la responsabilidad de la verdad divina, porque la Sagrada Tradicin y la

    Sagrada Escritura constituyen el nico depsito sagrado de la palabra de Dios que a

    ella ha sido confiado (DV, 10).

    En las formulaciones de uno y otro Cdigo es siempre la Ig lesia el sujeto a quien

    se ha confiado el depositum fidei, es decir, todo el pueblo santo unido a sus pastores

    en la doctrina de los Apstoles y en la comunin (DV, 10). Porque la totalidad de

    los fieles, que tienen la uncin del Santo, no puede equivocarse cuando cree, y esta

    prerrogativa peculiar suya la manifiesta mediante el sentido sobrenatural de la fe de

    todo el Pueblo, cuando desde los Obispos hasta los ltimos fieles laicos, presta su

    consentimiento universal en las cosas de fe y costumbres (LG, 12).

    El depsito de la fe est confiado por Cristo a la Ig lesia, y la garanta de la

    asistencia del Espritu Santo siempre que los fieles actan conducidos por el sentido

    sobrenatural de la fe, implica la aceptacin de la gua que les debe dar el magisterio;

    porque entonces ya no aceptan una palabra de hombres, sino la verdadera palabra de

    Dios (LG, 12). Como la funcin del magisterio no es algo extrnseco a la verdad

    cristiana ni algo sobreaadido a la fe, sino que emerge de la misma economa de la fe,

    todas las actividades que desempea la Iglesia respecto del depositum fidei, por su

    mis ma naturaleza, llevan siempre y necesariamente consigo la aceptacin fiel del

    magisterio eclesistico".

    Esta implicacin mutua de la Iglesia en el magisterio y del magisterio en la

    Iglesia exp lica que determinadas actividades a desarrollar, respecto del depositum

    fidei, como su santa custodia y su fiel exposicin, sean contempladas por los dos

    Cdigos de Derecho cannico como act ividades desempeadas por la Ig lesia, con la

    asistencia del Espritu Santo (c. 1322 1 CIC 17; c. 747 1 CIC 83), mientras que el

    Vaticano II atribuye al magisterio esas mismas actividades tipificadas con las mis mas

    expresiones (DV, 10).

    3. Variedad de actuaciones de la Iglesia sobre la verdad revelada

    Teniendo en cuenta esta mutua implicacin, el p lanteamiento del c. 747 1,

    referido expresamente a la Iglesia, refleja la gran variedad de actuaciones

    desempeadas por todo el pueblo santo, unido a sus pastores, en el ejercicio del munus

    docendi. Todas ellas las desempea la Iglesia asistida por el Espritu Santo en su

    fidelidad al depositum fidei recibido de Cristo. Cuando el canon dice que la Iglesia lo

    custodia, lo contempla en profundidad, lo anuncia, lo expone o predica sobre l,

    parece aludir a la gran variedad de actuaciones de la

    8. Cfr CDF, Instr. Donum veratis, 24.V.1990, mi. H y 14, en AAS 82 (1990), PP.

    1555-1556.

    35

  • c. 747 Libro III. Funcin de ensenar de la Iglesia

    Iglesia toda respecto del munus docendi que van a ser contempladas luego a lo largo

    de este Lib. III.

    No obstante, la abundante sabidura que posee el conjunto del Pueblo de Dios y

    la variedad de actuaciones desempeadas por la Iglesia, asistida por el Espritu Santo,

    en su fidelidad al depositum fidei recibido de Cristo, son mencionadas en el 1 del c.

    747 para dar razn del officium et ius nativum Ecclesiae a predicar el Evangelio a

    todas las gentes con independencia de cualquier poder humano.

    Estamos ante un contenido fundamental de la libertas Ecclesiae, que, ganada por

    Cristo con su sangre, forma parte del b ien de la mis ma ciudad terrena y es principio

    bsico en las relaciones de la Iglesia con los poderes pblicos y en todo el orden civil

    (DH, 13). Por ello, la Iglesia, que no pone su confianza en los privilegios ofrecidos

    por la autoridad civil; es ms, renuncia al ejercicio de ciertos derechos legtimamente

    adquiridos siempre que su uso pueda empaar la sinceridad de su testimonio (...)

    siempre y en todas partes afirma que a ella le corresponde predicar la fe con verdadera

    libertad (GS, 76).

    Como es pblica y para todos los hombres la revelacin divina, confiada en

    depsito a la Iglesia, pblica es tambin y respecto de todos los hombres la

    responsabilidad de la Ig lesia: el deber y el derecho originario de hacer resonar en el

    mundo la voz viva del Evangelio asistida por el Espritu Santo. Tal publicidad es

    referible no slo al mbito propio del ordenamiento cannico, que contempla actos tan

    tpicamente pblicos como son los propios del magisterio eclesistico o los de la

    predicacin, sino tambin a los ordenamientos seculares, cuyas leyes no pueden

    ignorar esta libertad de la Iglesia sin quebrantar un princip io bsico de las relaciones

    que los poderes pblicos mantienen con la Iglesia y de todo el orden civ il (DH, 13).

    Pero no se agotan ah las relaciones jurdicas dimanantes del depositum fi dei

    confiado a la Iglesia: el officium nativum de predicar el Evangelio se traduce tambin

    en un verdadero derecho de los fieles a recibir de los Pastores sagrados (...)

    principalmente la palabra de Dios (c. 213). Como ha hecho notar Errzuriz", tal

    derecho puede ser concebido como un verdadero derecho pblico subjetivo, que hace

    operativo en el ordenamiento cannico un derecho fundamental de los fieles. El cual

    se proyecta tambin en relaciones intersubjetivas privadas, propias del munus docendi,

    que pueden implicar prestaciones debidas en justicia, como las dimanantes de las

    relaciones paterno-filiales, contempladas en los ce. 226, 762, 793 y 1136. Sin

    descender el c. 747 a mencionar esta variada gama de derechos y deberes que

    subyacen en su texto, explcita, sin embargo, un mbito concreto particularmente

    operativo en nuestros das: el derecho y el deber que tiene la Iglesia a utilizar incluso

    sus propios

    9. Cfr C.J. ERRZURIZ M., II munus docendi Ecclesiae": dintti e doveri dei fedeli, Milano

    1991, Pp. 22-33.

    36

  • L. III. Cnones preliminares: la funcin de magisterio c. 747

    medios de comunicacin social. El Vat icano II (IM, 3) denomin ius nativum

    Ecclesiae a este derecho relacionado con el deber de evangelizar, de ah el acierto con

    que el coetus de Lege fundamentali Ecclesiae entendi que deba incluirse en el texto

    de este canonl0

    .

    4. Competencia de la Iglesia para proclamar los principios morales

    El 2 del c. 747 tambin fue redactado por el coetus de Lege fundamentali

    Ecclesiae, y tipifica un mbito de competencia correspondiente al magisterio de la

    Iglesia que estaba silenciado en el CIC 17: el referente al orden moral.

    Subyace en todas las matizaciones del texto un criterio fundamental: Todo lo

    referente a las costumbres (mores) puede constituir materia propia del Magisterio

    eclesistico, porque el Evangelio, la Palabra de la v ida, inspira y modera todo el

    mbito de las acciones humanas ". De ah que, segn la fe cristiana, conocimiento y

    vida, verdad y existencia, estn intrnsecamente unidas entre s''. Ha de proclamar la

    Iglesia los princip ios morales, porque los fieles en la formacin de su conciencia

    deben atender con diligencia a la sagrada y cierta doctrina de la Iglesia (DH, 14). El

    hecho de que la dogmtica y la moral constituyan ramas diferentes del saber teolgico,

    no autoriza a pensar que el asentimiento de la inteligencia y la prct ica propia de la

    vida cristiana estn incomunicados o que la fe no deba ser sostenida (tenenda) en la

    disciplina y en la praxis moral".

    La proclamacin y enseanza autntica que la Iglesia debe hacer abarca tambin

    los principios de orden moral dimanantes de la mis ma naturaleza humana (DH, 14).

    Por el vnculo existente entre el orden de la creacin y el orden de la redencin, y por

    la necesidad de conocer y guardar toda la ley moral para lograr la salvacin, la

    competencia del Magisterio de la Ig lesia se extiende tambin a todo lo referente a la

    ley natural. Adems, la revelacin contiene preceptos morales que, por s mis mos,

    pueden conocerse por la razn natural; pero, por la condicin del hombre pecador,

    difcilmente se perciben l1

    . Tambin debe tenerse en cuenta que la ley natural

    como ha desta-

    10. Cfr Comm. 9 (1977), pp. 106-107. 11. CDF, Instr. Donum veritatis, cit., n. 16, p. 1557. Cfr VSp, 4, 37, 39, 53. 12. CDF, Instr. Donum veritatis, cit., n. 1, p. 1550. 13. Cfr T. LPEZ, Fides et mores en Trento, en Scripta Theologica 5 (1973), pp. 175-221;

    A. DEL PORTILLO, Magistero de la Chiesa e teologa morale, en VV.AA., Persona, ventti e morale (Atti del Congresso internazumale di Teologa Morale, Roma 7-12.V. 1986), Roma 1987, pp. 19-23; JUAN PARLO II, Discorso ad akuni docenti di Teologa Morale, 10.IV.1986, en AAS 88 (1986), p. 1102; F. OcRIZ, La competenza del Magistero della Chiesa in moribus, en VV.AA., liuma-nae vitae: 20 anni Jopo (Atri del 11 Congresso lnternazionale di Teologa Morale, Roma 9-12.XI.

    1988), Milano 1989, pp. 125 ss.; . Mucci, La competenza del Magistero infalibile, en La Civilita Cattolica 139 (1988), III, pp. 17 ss.

    14. CDF, Instr. Donum veritatis, cit., n. 16, p. 1557.

    37

  • c. 747 Libro 111. Funcin de ensear de la Iglesia

    cado Hervada es parte del contenido de la ley evanglica, que, lejos de destruir la

    naturaleza, la perfecciona; de ah que la proclamacin de la ley natu ral entre de lleno

    en la misin de la Ig lesia'1. Es patente que los principios mo rales relativos al orden

    social, de que habla el 2, forman parte de los principios dimanantes de la mis ma

    naturaleza humana, cuya dimensin social no admite dudas; pero la complejidad de

    las cuestiones de este mbito hace especialmente acertada su exp lcita mencin entre

    las competencias del magis terio eclesistico.

    Tal competencia se armoniza con la autonoma de las realidades temporales y de

    las sociedades humanas, y su dependencia de Dios creador (GS, 36), al mismo tiempo

    que permite desplegar las posibilidades de ayuda que debe dar la Iglesia a la sociedad

    humana (GS, 42). Este magisterio tiene importancia peculiar para que los fieles laicos

    puedan cumplir su misin de inscribir la ley div ina en la edificacin de la ciudad

    terrena, e influye vigorosamente para que todos los miembros de la Iglesia

    contribuyan a superar esa grave enfermedad de nuestro tiempo, diagnosticada por el

    Vaticano II, que es la separacin en tre la fe profesada por los cristianos y la vida

    cotidiana de muchos (GS, 43), cuyo remedio est en la unidad de vida "\

    Respecto de la forma en que la Jerarqua de la Iglesia ejerce la compe tencia

    magisterial que venimos cons iderando y sobre el rango diferente de sus

    formulaciones, deben aplicarse las disposiciones generales sobre el magisterio

    eclesistico, es decir, los ce. 749-754-

    5. El juicio de l