Comentario El Camino de Santiago

4
Asignatura: Poesía y Narrativa hispanoamericana contemporánea MSc. Roberto Aguilar Leal Comentario sobre “El camino de Santiago” de Alejo Carpentier. Elaborado por Flor del Socorro Largaespada Iniciaré este breve comentario con el análisis del aspecto temático del relato de Carpentier. En primer lugar, El camino de Santiago- título del cuento- nos da una pista acerca de la ruta del hombre hacia un propósito, el cual no se llega a cumplir porque es una utopía. En segundo lugar, a través de las peripecias del personaje a lo largo de la narración, vemos que el ser humano no alcanza su propósito debido a que es débil por naturaleza: Juan nunca demuestra una fe verdadera y se deja arrastrar fácilmente por las tentaciones terrenales - la carne, el licor, el dinero- y está sometido a un medio social corrupto también por naturaleza (predomina en éste la marginación, la miseria, la falsedad, la crueldad). En fin, considero que su temática central es el hombre en su existencia dual, que se mueve siempre entre ilusiones y desengaños, repitiendo los mismos ciclos a lo largo del tiempo. Pero también quiero destacar que Carpentier parte de unos hechos históricos, sociales y culturales, lo que confiere verosimilitud a la base del relato. Es decir, sí hay una ruta hacia la catedral de Santiago de Compostela situada en Galicia España que siguen muchos peregrinos cristianos por creer que ahí se encontraba la tumba del Apóstol Santiago el Mayor. Sí los peregrinos utilizan algunas insignias que se les daban a los romeros que hacían este viaje: La verena o concha de vieira. Además parte también de una circunstancia histórica real: En esa época; los españoles, bajo el mando del Duque de Alba, se encontraban en campaña contra Flandes y fueron quemados vivos muchos luteranos o protestantes por considerarlos herejes. Por otro lado el prejuicio social contra los flamencos luteranos se advierte en muchas líneas del cuento. El mismo personaje- por ser español- comulga con estas ideas.

description

Interpretación literaria del cuento

Transcript of Comentario El Camino de Santiago

Page 1: Comentario El Camino de Santiago

Asignatura: Poesía y Narrativa hispanoamericana contemporáneaMSc. Roberto Aguilar Leal

Comentario sobre “El camino de Santiago” de Alejo Carpentier.Elaborado por Flor del Socorro Largaespada

Iniciaré este breve comentario con el análisis del aspecto temático del relato de Carpentier. En primer lugar, El camino de Santiago- título del cuento- nos da una pista acerca de la ruta del hombre hacia un propósito, el cual no se llega a cumplir porque es una utopía. En segundo lugar, a través de las peripecias del personaje a lo largo de la narración, vemos que el ser humano no alcanza su propósito debido a que es débil por naturaleza: Juan nunca demuestra una fe verdadera y se deja arrastrar fácilmente por las tentaciones terrenales - la carne, el licor, el dinero- y está sometido a un medio social corrupto también por naturaleza (predomina en éste la marginación, la miseria, la falsedad, la crueldad). En fin, considero que su temática central es el hombre en su existencia dual, que se mueve siempre entre ilusiones y desengaños, repitiendo los mismos ciclos a lo largo del tiempo.

Pero también quiero destacar que Carpentier parte de unos hechos históricos, sociales y culturales, lo que confiere verosimilitud a la base del relato. Es decir, sí hay una ruta hacia la catedral de Santiago de Compostela situada en Galicia España que siguen muchos peregrinos cristianos por creer que ahí se encontraba la tumba del Apóstol Santiago el Mayor. Sí los peregrinos utilizan algunas insignias que se les daban a los romeros que hacían este viaje: La verena o concha de vieira.

Además parte también de una circunstancia histórica real: En esa época; los españoles, bajo el mando del Duque de Alba, se encontraban en campaña contra Flandes y fueron quemados vivos muchos luteranos o protestantes por considerarlos herejes. Por otro lado el prejuicio social contra los flamencos luteranos se advierte en muchas líneas del cuento. El mismo personaje- por ser español- comulga con estas ideas.

Todas las alusiones hacia la colonización de las Indias, nos sitúan en una época histórica y política concreta. Matizado todo por una profunda ironía que revela la actitud de crítica del autor. Por ejemplo, el ambiente de miseria y que contrasta con los lujos que el Duque de Alba da a querida.

El otro aspecto que abordaré en estas líneas, es el tratamiento de los personajes, centrándome en el principal: Juan, por cuestión de tiempo y porque es el más elaborado, según mi juicio. Juan, cuyo apelativo va cambiando de acuerdo a las diferentes transformaciones o metamorfosis que se operan en él, representa a un ser universalizado. Aunque nacido en Alcalá, es un personaje sin una identidad nacional. Hombre que vive una existencia cíclica, que muda constantemente, siempre extranjero y a lo lejos sintiéndose parte de los muchos lugares a los que viaja.

Al inicio del cuento, Juan es un soldado español que se encuentra en Flandes, específicamente en Amberes, como tamborilero de la tropa bajo el mando del Duque de

Page 2: Comentario El Camino de Santiago

Alba. Como tal, comparte los muchos prejuicios hacia la gente de este lugar. Notamos que había abandonado los votos por beneficios que podía traerle el servir a la flota española.

Luego de vivir la miseria física y espiritual del ambiente destructivo de Amberes, que lo lleva a reformular su destino, se convierte en otro: Juan el romero. Es el inicio de una ilusión (transformarse en un ser espiritual a través de la promesa de visitar Santiago de Compostela) que lo lleva a un viaje de regreso a España. Cabe hacer notar que este propósito inicial es falsamente religioso, ya que en el camino se va desvirtuando producto de las tentaciones.

En lugar de dirigirse a Compostela toma el camino a Sevilla para embarcarse hacia las Indias. Ahora lo mueve el objetivo de ganar fortuna.

Ya no es Juan el romero sino Juan el inmigrante cuando desembarca en la Habana. Pero pronto se desilusiona: aquí como en el viejo mundo reina la miseria y la corrupción.

Víctima de las circunstancias, mata y tiene que huir al monte. Ahora es otro Juan, el fugitivo que se integra a una comunidad de rechazados y marginados: un negro, un judío y un luterano. Cambia Juan su percepción de las acciones que se cometen en nombre de la religión. Sin embargo, la utopía de una mejor vida fracasa y luego viene el desengaño.

Su parte civilizada lo hace añorar el viejo mundo e incluso cosas que nunca tuvo o existieron, se crea una ilusión. Vuelve a convertirse, ahora en Juan el indiano el que ya no puede lograr ser el que fue al inicio y se hace una especie de pícaro, embustero. Luego hay un desdoblamiento espacio-temporal del personaje: Juan el indiano se encuentra con Juan el romero. Repiten las mismas circunstancias de los embustes y el viaje a las Indias, sólo que cambia la óptica, ahora es la del indiano como antes fue la del romero.

Haciendo una síntesis de esta parte, consideremos como Juan no es un hombre particular sino más bien El Hombre como ser. Personaje que no pertenece a un lugar definido añora su patria Alcalá estando en Flandes, añora Flandes estando en América, añora el viejo mundo estando en las Indias y añora las Indias estando el viejo mundo; es extranjero a todos los lugares y a la vez perteneciente a todos ellos.

El interesante también la estructura narrativa de El camino de Santiago. El hilo narrativo en su aspecto exterior es lineal - aunque al final el personaje regrese a su punto de partida- lo hace convertido o mejor dicho se encuentra con el otro Juan.

No obstante en sus diferentes apartados semánticos considero que es circular porque las permutaciones del personaje siguen un ciclo notorio que ya hemos descrito antes. El personaje parte siempre de una intención, que por diferentes motivos relacionados con el contexto en que se desenvuelve, no puede concretar; lo que lo conduce a una degradación. A la vez ésta sirve como punto de partida hacia una nueva meta. Así sigue el hombre a lo largo de su historia.

Page 3: Comentario El Camino de Santiago

Para finalizar haré unas breves consideraciones acerca del narrador y el lenguaje de la obra. Hay en ella un solo narrador que es omnisciente y por tanto puede asumir las distintas ópticas de los personajes. Esto se aprecia con mayor claridad en los dos pasajes que prácticamente son iguales: el encuentro con el indiano, el emborracharse, pasar la noche con una mujer, dejar la venera y el bordón para embarcarse el Nuevo Mundo. En la primera la óptica del narrador es la de Juan el romero y en la segunda, es la de Juan el indiano.

En cuanto al lenguaje utiliza la ironía como arma fundamental de crítica contra toda nuestra historia social, política y religiosa. Arremete contra todo y contra todos.

Incluso la aparición al final de Santiago Apóstol, que manda a los dos pícaros a colonizar nuevos mundos.

Pero más irónico me parece el final en el que triunfa el diablo y:

Lenguaje barroco también porque se vale de multitud de vocablos de diferentes jergas, como la de los marineros y además de diferentes orígenes y nacionalidades, como construcciones metafóricas que aluden a realidades de otras regiones como la flamenca. A nosotros, lectores en ciernes nos es difícil entender este lenguaje a plenitud. ¿Por qué? Considero que también eso nos quiere transmitir Carpentier. Somos ciudadanos del mundo.