COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web...

41
PROGRAMA DE EXAMEN PARA ASCENSO A: CAPITAN DE CABOTAJE MATERIAS 1. REDACCION TECNICA 2. MATEMÁTICA V 3. NAVEGACIÓN V 4. LEGISLACION FLUVIAL, ADUANERA Y AMBIENTAL II 5. HISTORIA Y GEOGRAFIA PARAGUAYA II 6. MANIOBRA NAVAL III 7. COMUNICACIONES NAVALES 8. NOMENCLATURA NAVAL 9. HIDROGRAFIA 10. METEOROLOGÍA

Transcript of COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web...

Page 1: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

PROGRAMA DE EXAMEN PARA ASCENSO A:

CAPITAN DE CABOTAJE

MATERIAS

1. REDACCION TECNICA

2. MATEMÁTICA V

3. NAVEGACIÓN V

4. LEGISLACION FLUVIAL, ADUANERA Y AMBIENTAL II

5. HISTORIA Y GEOGRAFIA PARAGUAYA II

6. MANIOBRA NAVAL III

7. COMUNICACIONES NAVALES

8. NOMENCLATURA NAVAL

9. HIDROGRAFIA

10. METEOROLOGÍA

11. ARQUITECTURA NAVAL II

12. INFORMATICA

Page 2: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

REDACCIÓN TÉCNICA

OBJETIVO: Ejercitarse para la interpretación de textos, lectura, análisis y

producción de documentos propios de la actividad profesional.

1. Contenido programático

a. GRAMÁTICA: Funciones del sustantivo – Formas no

personales del verbo – Clasificación morfológica y

sintáctica del verbo - Usos del “SE” – Adverbios –

Preposiciones - Conjunciones coordinantes y subordinantes

– Vicios del lenguaje

b. LA ORACIÓN GRAMATICAL: Oración simple: Unimembre –

Bimembre - Oración compuesta.

c. REDACCIÓN: Memorándum – informe – circular – solicitud –

cartas – certificado – manifiesto

d. LECTURA Y ORTOGRAFÍA

- Reconocimiento de la idea central y secundaria de

textos

- Reconocimiento de vocabulario técnico y contextual

- Diferenciación de tipos de textos

- Identificación de Hecho y Opinión; Causa y Efecto

- Secuencia de ideas

- Figuras literarias

- Uso de consonantes de uso dudoso

- Diferenciación de palabras que se escriben juntas o

separadas

- Signos de puntuación

- Signos de entonación

- Acentuación

- Diptongo – hiato - triptongo

- Oración según la actitud del hablante

- Denotación y connotación

2. Bibliografía.a. Nazer de Natalicia, Emina – Artes del lenguaje.- 2ª ed.

As. Comuneros – 1970.

b. Real Academia Española – Ortografía / RAE Red Madrid.

Aguirre, 1974.

Page 3: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

MATEMÁTICA V

OBJETIVOS:

- Resolver problemas que se presentan en la operación de los

buques, específicamente en lo atinente a Navegación y Carga y

Estiba.

- Ejercitar el razonamiento analítico.

1. Contenido programático a. LIMITE. Concepto de límite y de continuidad. Propiedades.

Aplicación – Interpretación geométrica. Aplicación.

b. DERIVADA. Variación de una función. Derivada de una

función en un punto – Derivadas de funciones algebraicas

– Ecuación de la tangente y la normal a una curva en un

punto – Derivadas sucesivas. Aplicación. Funciones

crecientes y decrecientes. Máximos y mínimos relativos.

Punto de inflexión. Convexidad y concavidad –Aplicaciones

a la ciencia y tecnología.

c. SECCIONES DE FIGURAS NO PLANAS. Sección de un prisma.

Sección transversal. Sección recta. Teoremas.

Aplicaciones – Sección transversal de una pirámide.

Tronco de pirámide. Área. Volumen. Aplicación – Secciones

transversales y no transversales de un cilindro – Sección

transversal y no transversal de un cono. Cono truncado.

Área. Volumen. Teoremas. Aplicación – Aplicaciones a la

ciencia, tecnología y economía.

d. LA RECTA. Distancia entre dos puntos – Punto medio de un

segmento. Área de un triángulo – Pendiente de una recta.

Rectas paralelas y perpendiculares. Angulo formado por

dos rectas. Ecuaciones de la recta. Distancia de un punto

a una recta – Aplicaciones a la ciencia, tecnología y

economía.

e. SECCIONES CONICAS. Circunferencia. Ecuación general de la

circunferencia – Intersección de una recta y una

circunferencia – Intersección de dos circunferencias.

Tangente y normal a la circunferencia – Parábola.

Construcción. Ecuación de la parábola – Elipse.

Construcción. Ecuación de la elipse - Hipérbola.

Construcción. Ecuación de la hipérbola – Aplicaciones a

la ciencia, tecnología y economía.

Page 4: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

f. SUCESIONES Y PROGRESIONES. Sucesiones. Ley de formación –

Progresión Aritmética. Aplicación – Progresión

geométrica. Aplicación.

g. INTEGRALES. Diferencial. Función primitiva. Integral

indefinida – Integrales definidas – Áreas entre curvas –

Aplicaciones a la ciencia y tecnología

h. RAZONES Y PROGRESIONES - Razones y progresiones –

Progresión Aritmética. Aplicación – Progresión

geométrica. Aplicación – Regla de tres simple directa –

Regla de Tres compuesta. directa e inversa.

i. UNIDADES DE MEDIDAS - Medidas de longitud – medidas de

capacidad – medidas de peso – operaciones.

j. ELEMENTOS DE GEOMETRIA - Conceptos de integrales y de

áreas - Figuras geométricas – clasificación de polígonos

según sus lados – Triángulos clasificación de triángulos

– clasificación de cuadriláteros - Problemas: Cubo,

prisma, pirámide, cono, cilindro.

2. Bibliografíaa. Programa del Area de Matemáticas del Nivel Medio del

Ministerio de Educación y Culto.

b. Aritmética – Teórico Practico – Aurélio Baldor.

c. Matemática. Juan José Rivera Gómez – Aurelio Baldor

d. Aritmética I – Serie Matemática Moderna –

Repetto/Linskens/Fesquet.

e. Álgebra y Geometría I – Serie Matemática Moderna -

Page 5: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

NAVEGACIÓN VOBJETIVOS:

- Dominar los distintos elementos y equipamiento del Puente de

Navegación, para realizar navegaciones seguras y confiables.

- Conocer los principios de funcionamiento del Radar GPS y DIS,

como instrumento de vital importancia para su utilización en el

Puente de Mando.

- Lograr familiarización en el uso de cartas digitales y

navegación satelital.

- Ejercitarse en el uso de Radar y Radar ARPA, dominando las

variables que inciden en las maniobras.

- Practicar el uso de los equipamientos del puente.

- Maniobrar en presencia de otros buques.

- Ejercitar las comunicaciones con el organismo de control de

tráfico.

1. Contenido programático.ASTRONOMÍA NÁUTICA:

a. Trigonometría Esférica - Aplicaciones Náuticas.

1)Triángulo terrestre - Cálculo de la distancia

ortodrómica y el rumbo inicial en los diferentes

casos. Coordenadas del vértice - Fórmulas y

computadora.

2)Triángulo de posición celeste - Cálculo de la altura y

azimut - Cálculo del horario y declinación - Con

Fórmula y computadora.

b. LA ESFERA CELESTE: Concepto de la esfera celeste - Eje del

mundo - Polos - Ecuador y meridianos celeste - Línea

zenit-nadir - Horizonte geocéntrico - Verticales - Puntos

cardinales - Movimiento diurno aparente de la esfera

celeste.

c. EL SISTEMA SOLAR: Clasificación de los astros del sistema

solar - Planetas y estrellas utilizadas en navegación -

Identificación de estrellas por alineaciones - Magnitud de

las estrellas.

d. COORDENADAS CELESTES

1)Coordenadas uranográficas: Ascensión recta, ángulo

sideréo, declinación, distancia polar. Coordenadas

horarias, ángulo horario (H.A.): Hora sidérea,

Page 6: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

relación entre la hora sidérea y el horario de un

astro, y su ángulo sidéreo o su ascensión recta.

Coordenadas locales horizontales: Azimut verdadero,

Azimut trigonométrico, ángulo azimutal - Altura

verdadera - Distancia zenital, vertical primario,

almicantarat.

2)Proyecciones de la esfera celeste: meridiana, horizontal

y ecuatorial - Empleo del Almanaque Náutico para la

obtención de coordenadas uranográficas y horarias.

MEDICIÓN Y CORRECCIÓN DE ALTURAS DE ASTROS:

a. Sextante Marino: Teoría, descripción, rectificación, error

de índice - medición de ángulos horizontales y verticales,

horizonte artificial.

b. Corrección de Alturas: Correcciones Parciales - Corrección

total para el sol, estrellas, planetas y Luna - Con tablas

y computadora - Errores en la medición de las alturas.

DE LA SITUACIÓN ASTRONÓMICA

a. Lugares de situación astronómica - Circunferencia - Curva

y recta de altura - Fundamentos - Elementos y propiedades

de la recta de altura - Método de Saint Hilaire.

b. Cálculo de rectas de altura empleando Tablas 249 y 229.

Trazado de la Carta Náutica o en el gráfico especial, de

rectas de altura simultáneas. Traslado de rectas.

Situación en los crepúsculos.

c. Cálculo de la latitud por observación meridiana - Idem por

observación de la estrella Polar usando el A.N o las

tablas H.O. 249 - Formular un Programa de observación de

sol con Pub. 229 - Idem, usando el identificador.

d. Cálculo del punto astronómico - Situación por corte de

tres o más rectas de altura simultáneas o casi simultáneas

- Programa de observación de estrellas - El punto al

mediodía y el punto a la tarde - Corte de Sol con Sol -

Resolución de estos ejercicios empleando indistintamente

tablas 249 ó 229.

e. Recta de altura aisladas: de dirección de

velocidad, de recalada, de seguridad - Errores en las

rectas de altura: Accidentales y sistemáticas -

Coeficiente y recta Pagel - Abaco Berisso - Series de

alturas - Faja y polígono de seguridad - Bisectrices de

altura - Triángulo de situación. El punto adentro y afuera

Page 7: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

del triángulo.

DE LA SITUACIÓN ASTRONÓMICA

a. Movimiento de los Astros

1) Leyes de gravitación universal de Kepler y Newton.

Movimiento y órbita de la tierra. Orbita aparente del

Sol. La eclíptica: su inclinación, puntos

equinocciales solsticiales, perihelio y afelio.

2) Consecuencia de los movimientos de rotación,

revolución y presesión - Influencia de la presesión y

mutación en las coordenadas uranográficas -

Conjunción, oposición y cuadratura de los astros con

respecto a la Tierra - La Luna: movimiento, retardo,

fase - Eclipse de Sol y de Luna.

b. Tiempo y Horas

1) Día sidéreo, solar verdadero y solar medio - Horario

del Sol verdadero y hora verdadera - Horario del sol

medio, hora media astronómica y civil - Hora media del

primer meridiano o tiempo universal (GMT y UT) y

(UTC). Tiempo universal coordinado.

2) Husos horarios, hora oficial de bitácora. Hora

simultánea en puntos de distintas longitudes,

determinación de horas simultáneas en diferentes

husos. Cambio de fecha en el meridiano 180º.

c. Medición del Tiempo: Cronómetros - Corrección

absoluta - Variación diaria - Diario de cronómetros -

Señales horarias RT, comparaciones - Poner reloj

acompañante en Hw/v y Hw/s.

d. Identificación de Estrellas: Empleo de Tablas

rápidas H.O.229 - Identificador de Estrellas y

computadoras.

e. Astros en Circunstancias Especiales:

1) Pasaje por el meridiano y por el vertical primario,

astro en máxima elongación. Salida y puesta aparente

y verdadera del Sol y Luna. Retardo en los

acontecimientos lunares. Crepúsculo. Preparación de

un Programa de observación de estrellas. Diagrama

sobre el "horizonte".

2) Identificación por constelaciones y enfilaciones.

Planetario.

VERIFICACIÓN DE RUMBO CON ASTROS

Page 8: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

a. Obtención de Av de los astros con tablas azimutales

y Pub. 229, y por computadora.

b. Circunstancias favorables para la medición del

azimut.

c. Verificación del rumbo del compás magnético y del

girocompás.

d. Poner la proa a Rv o Rm con un astro.

NAVEGACIÓN RADIOELÉCTRICA

a. Radar - Principio general de funcionamiento -

Parámetros principales - Medición de distancias y

marcaciones - Posibilidades y limitaciones del radar -

Representación PPI - Resolución en distancia y marcación

- Navegación por índice paralelo radar - Balizas

reflectoras radar - RACON - La situación con radar.

b. Sistemas satélites - Transito - Principio general de

funcionamiento - Características generales del Sistema -

NAVSTAR - GPS - Principio general de funcionamiento -

Características generales del sistema.

MAGNETISMO DEL BUQUE Y COMPENSACIÓN

a. Elementos del campo magnético terrestre. Su

actualización. Cartas magnéticas. El campo magnético en el

buque. Clasificación del hierro en el buque. Magnetismo

permanente temporario y semi permanente. Desvíos de

carácter circular y cuadrangular. Representación gráfica

de los desvíos. Formula de Smith. Coeficientes

aproximados. Hierros dulce verticales. Determinación de

Desvío. Dosaje de la barra flinder. Error de escora.

Balanza de inclinación. Pantalla magnética.

b. Compensación de compás magnético. Distintos tipos de

correctores. Preparativos para una compensación parcial.

Orden a seguir durante la compensación. Preparar una tabla

diagrama de azimutes magnéticas. Obtención de los desvíos.

Curva y tablilla de desvíos residuales.

CINEMÁTICA NAVAL

a. El círculo de maniobra. Descripción.

Movimientos verdaderos y relativos. Representación

vectorial. El ploteo progresivo de un contacto. Datos que

pueden ser obtenidos. Maniobra para evitar un abordaje de

acuerdo al RIPPA. Cálculo del viento real con el buque en

Page 9: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

navegación. Conocimientos del Plotting borrad. Su regla

circular de cálculos. Teoría del proceso de Ploteos sobre

la pantalla PPI.

NORMAS PARA LA NAVEGACIÓN - GUARDIA DEL PUENTE

a. Responsabilidades del Oficial de Guardia en navegación.

b. Órdenes y consignas del Comandante.

c. Normas generales de zarpada, salida y entrada a Puertos

y para tomar fondeaderos - Recaladas.

NAVEGACIÓN EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES

a. Métodos para la Navegación de supervivencia en el mar y

tierra.

b. Navegación con niebla, normas de seguridad, uso de la

reglas del RIPPAM.

REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES .

a. Contenido del reglamento.

b. Interpretación de las partes: A, B y C.

c. Conocimiento del anexo IV.

2. Bibliografía

a. Manual de navegación – “Cap N Martínez Giménez” – J.D.

Dillon

b. Cap N Martínez Giménez. Manual De Navegación J.D. Dillon

c. Manual de Conocimientos Marineros. Prefectura Naval

Argentina

d. Victor Jorge Meneclier. Navegación I, II, III. Escuela

Naval Militar. Buenos Aires, 1956

e. Bruno Pellizzetti La Baquia. Arte y Técnicas de la

Navegación Fluvial.

Page 10: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

LEGISLACION FLUVIAL, ADUANERA Y AMBIENTAL II

1. Contenido programático a. ACUERDO DE TRANSPORTE FLUVIAL POR LA HIDROVIA PARAGUAY -

PARANA – III PARTE

1) LIBERTAD DE NAVEGACIÓN. Igualdad de Tratamiento.

Libertad de Tránsito. Armador de la Hidrovia. Órganos

del Acuerdo. Denuncia del Tratado. No limitación al

derecho interno del país suscriptor en materia de

salubridad, medio ambiente, orden público.

2) PROTOCOLOS ADICIONALES Al TRATADO: Asuntos Aduaneros

- Navegación y Seguridad – Seguros - Igualdad de

Oportunidades - Solución de Controversias - Cese

Provisorio de Bandera - Principales disposiciones.

b. CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA SEGURIDAD DE LA VIDA

HUMANA EN EL MAR (SOLAS).

c. CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL

MAR: Ley N° 1195/86 que aprueba este Tratado Mundial -

Régimen Jurídico del Mar Territorial, del Espacio Aéreo

situado sobre el Mar Territorial y de su lecho y subsuelo

- Anchura del Mar Territorial - Derecho de Paso Inocente

- Significado de Paso - Cesación del Derecho de paso

Inocente de los buques - Derechos de Protección del

Estado Ribereño - Casos en que el Estado Ribereño

extiende su Jurisdicción sobre Buques Extranjeros durante

el paso inocente.

d. ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA: Concepto - Régimen Jurídico

Específico - Derechos, Jurisdicción y Deberes del Estado

Ribereño en la Zona Económica Exclusiva - Anchura de la

misma - Derechos y Deberes de otros Estados en dicha Zona

- Bases para la solución de Conflictos.

e. LEGISLACION ADUANERA (II PARTE)

1) Función de fiscalización y control aduanero.

2) Régimen sancionatorio.

3) Disposiciones penales en la obligación aduanera.

4) Responsabilidades del capitán en materia aduanera.

5) Mercancías en infracción a las leyes aduaneras

respecto a la tripulación/pasajeros de un buque.

Page 11: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

f. LEY N° 177 / 69 – TRATADO DE LA CUENCA DEL PLATA.

g. LEY N° 208 / 70 – CONVENIO DE TRANSPORTE POR AGUA DE LA

ASOCIACION DE LIBRE COMERCIO.

h. LEY N° 835 / 62 – CONVENIO PARA LA UNIFICACION DE CIERTAS

REGLAS EN MATERIA DE ABORDAJE.

i. LEY N° 351 / 19 – CONVENCION DE CABOTAJE DE 1918 CON LA

REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY.

j. LEY N° 1064 / 65 – REGLAS RELATIVAS A COMPETENCIA CIVIL

EN MATERIA DE ABORDAJE.

k. LEY N° 1063 / 65 – NORMAS RELATIVAS A LA COMPETENCIA

PENAL EN MATERIA DE ABORDAJE Y OTROS INCIDENTES DE

NAVEGACION.

l. LEY N° 1065 / 65 – REGLAS RELATIVAS AL EMBARGO PREVENTIVO

DE BUQUES DE NAVEGACION MARITIMA.

m. LEY N° 1195 / 86 – CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS

SOBRE EL DERECHO DEL MAR.

n. LEY N° 4014 - LEGISLACIÓN AMBIENTAL.

o. LEY N° 3239/2007 - DE LOS RECURSOS HIDRICOS DEL PARAGUAY

p. LEY DE PESCA: Aplicación (Art. 2°) Autoridades de

aplicación (Art. 6°) - Introducción en el país de fauna

acuática – Disposiciones. (Derecho reglamentario de la

Ley de pesca N° 15487/96).-

q. RESPONSABILDAD POR CONTAMINACION Y DAÑO AMBIENTAL:

Responsabilidad ambiental – Delitos – Sanciones (Ley N°

716/96).

r. Creación de la SEAM – Dependencia – Misión – Objetivo -

Competencias (Ley N° 1561/2000. Art. 7°, 8°, 11,12)

2. Bibliografíaa. Constitución Nacional.

b. ROYG BENITEZ, Manuel. Legislacion Fluvial y Maritima

c. Introducción al Derecho Ambiental Paraguayo, Protocolo de

Carlos Fernández Gadea.

d. Ley N° 1844/01 del Arancel Consular

e. Ley de PESCA

f. Ley N° 716/96 – Delitos Contra el Medio Ambiente

g. Ley N° 1561/ 2000 – que crea el sistema nacional del

ambiente, el consejo nacional del ambiente y la

secretaria del ambiente

Page 12: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

HISTORIA Y GEOGRAFIA PARAGUAYA II

OBJETIVOS

- Situarse en el tiempo al que pertenece a través del análisis

de los procesos que configuran la realidad paraguaya.

- Situarse en el espacio al que pertenece a través del

análisis de los factores geográficos relacionados con las

características físicas de la realidad paraguaya

1. Contenido programáticoHISTORIA

a. PROCESO VIVIDO EN EL PARAGUAY DURANTE LOS AÑOS 1844 A 1862:

Política interna y externa de Carlos Antonio López - Situación

política, económica, social y cultural del Paraguay a la

muerte de Carlos A. López

b. SITUACIÓN DEL PARAGUAY DURANTE LOS AÑOS 1862 A 1870:

Presidencia de Francisco S. López – Congreso de 1862 – Guerra

contra la Triple Alianza – nota del 30 de agosto de 1864 –

Tratado Secreto de la Triple Alianza – Campañas y Batallas –

Periódicos de campaña – Gobierno provisorio – Las residentas –

consecuencias

c. HECHOS QUE CARACTERIZAN EL PROCESO HISTÓRICO DE LA NACIÓN

PARAGUAYA EN EL PERIODO DE 1870 A 1200: Acciones del

Triunvirato – Liquidación jurídica, económica y diplomática de

la guerra – Convención Nacional Constituyente – Cambios

jurídicos – Partidos políticos – creación de instituciones

sociales y culturales – privatización de propiedades estatales

– constitución del latifundio

d. PROCESOS HISTÓRICOS MÁS TRASCENDENTES DESARROLLADOS EN AMÉRICA

A PARTIR DE 1900 HASTA LA ACTUALIDAD: Influencia de las corrientes ideológicas totalitarias en el proceso de

configuración de los Estados – Instauración de gobiernos

dictatoriales y paternalistas – Características.

e. ACONTECIMIENTOS OCURRIDOS EN EL CONTEXTO PARAGUAYO ENTRE LOS

AÑOS 1900 Y 1920: Primer periodo nacional republicano –

Elecciones – Golpes de Estado – Pactos políticos – Los

principios republicanos en economía y política – Los

intelectuales novecentistas –Demografía –Instalación de

comercios, industrias, comunicaciones – Los enclaves tanineros

y yerbateros – Organización artesanal y obrera.

f. HECHOS CARACTERÍSTICOS AL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1920 Y

1935 EN EL PARAGUAY: Guerra civil de 1922, el Ejército en la

década del 20 – Reformas financieras y políticas de Eligio

Page 13: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

Ayala – Legislación electoral, nuevos movimientos políticos –

Rol parlamentario – Crisis del 30, la cuestión limítrofe con

Bolivia – Nuevas ideologías, protestas sociales – Antecedentes

de la Guerra del Chaco, hechos iniciales del conflicto,

campañas y batallas –Declaración de guerra –Reclutamiento,

arsenales, sanidad, transporte y aprovisionamiento durante la

Guerra del Chaco – Comportamiento de las fuerzas bolivianas y

paraguayas: cultura, cuestión étnica, movilización de

combatientes y población, recursos bélicos y adecuación al

territorio – Rol de los prisioneros de guerra – Bajas – Papel

cumplido por el pueblo paraguayo durante la Guerra del Chaco –

Consecuencias de la contienda – Protocolo de Paz, Tratado de

Paz y Laudo Arbitral – Situación general del Paraguay al

término de la guerra

g. PROCESO HISTÓRICO VIVIDO EN EL PARAGUAY EN EL PERIODO DE

TIEMPO QUE ABARCA DE 1935 A 1954: Ruptura Militar Nacionalista – Crisis del Liberalismo, el pensamiento Militar-Nacionalista

– Revolución del 36, sus principios – Fin de la Constitución

de 1870 – Tregua política y sindical –Reformas legislativas –

Legislación agraria – Gobierno del Gral. Higinio Morínigo –

Represión social y política – Creación del Banco del Paraguay,

la Flota Mercante del Estado, COPACAR, IPS. Intervencionismo

estatal – Primavera Democrática del 46 – Guerra Civil del 47 –

El espectro partidario: liberales, comunistas, franquistas,

colorados demócratas y guiones – Consecuencias políticas y

sociales del conflicto – Aspecto educacional-cultural: letra,

teatro, música, lengua, periodismo y otros – Constitución de

1940.

h. SITUACIONES VIVIDAS EN EL PARAGUAY EN EL PERIODO COMPRENDIDO

ENTRE 1954 Y 1989: Gobiernos de Juan Manuel Frutos, Natalicio

González, Felipe Molas López, Raimundo Rolón y Federico Chávez

– Gobierno de Alfredo Stroessner: Estructura de su gobierno.

La actuación de los partidos políticos. Constitución de 1967.

Estado de las libertades públicas, partidos políticos

opositores, movimientos sociales. Características políticas y

sociales del régimen dictatorial de Alfredo Stroessner

(establecimiento y permanencia en el poder, mecanismos de

manutención y de legitimación del régimen). Métodos

sistemáticos de represión del Estado (objetivos, modalidades y

características de la represión). Mecanismos de resistencia

utilizados por los sectores populares contra el terrorismo de

Estado. Crisis y caída del régimen stronista – Golpe de Estado

del 2 y 3 de febrero de 1989 – La educación para la paz y la

Page 14: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

vigencia de los derechos humanos como maneras de luchar contra

el autoritarismo.

i. TRANSFORMACIONES PRODUCIDAS EN EL PARAGUAY EN EL PERIODO DE

TIEMPO COMPRENDIDO ENTRE 1989 Y LA ACTUALIDAD: Elecciones

generales (presidenciales y parlamentarias), municipales y de

convencionales – Gobierno de Andrés Rodríguez Constitución de

1992. Gobierno de Juan Carlos Wasmosy. Reforma del Poder

Judicial. Reforma Educativa y de la Salud.

Institucionalización de las Fuerzas Armadas. Estado de las

libertades individuales y sociales, de la democracia y auge de

partidos políticos. Movimientos sociales durante la

transición. Integración regional. Elecciones generales de 1998

– Gobierno de Raúl Cubas. Acontecimientos del Marzo Paraguayo

de 1999. Papel cumplido por la ciudadanía –Gobierno de Luis

González Macchi. Proceso de Reforma del Estado. Papel de entes

estatales – Gobierno de Nicanor Duarte Frutos. Concertación

con partidos políticos. Reformas económicas. Situación general

del país durante su gobierno. Caída del Partido Colorado

(elecciones de abril de 2008) – Gobierno de Fernando Lugo.

Gestión en los ámbitos político, social, económico y cultural.

GEOGRAFIA

a. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE PARAGUAY: Poblamiento y

diversidad étnico-cultural de los grupos humanos –

Configuración de la América Anglosajona y Latina – Dinámica

demográfica (fecundidad, natalidad, mortalidad, esperanza de

vida, políticas de control de natalidad) – Movimientos

migratorios (emigración, inmigración, causas, consecuencias) –

Distribución de la población (espacios poblados, espacios

despoblados) – Organismos especializados de la ONU y de la OEA

relacionados con la temática poblacional – Acciones

realizadas.

b. MODIFICACIONES MÁS RELEVANTES REALIZADAS POR LAS SOCIEDADES

HUMANAS AL PAISAJE GEOGRÁFICO DE PARAGUAY: Elementos del

paisaje natural (área, relieve, agua, clima, suelo, minerales,

vegetación, vida animal) – Modificaciones del paisaje natural

que conforman el paisaje cultural (población, vivienda,

producción, comunicación) – Necesidad de velar por el medio

ambiente en el proceso de transformación del paisaje natural.

c. INFLUENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE

PARAGUAY: Antecedentes históricos y origen del turismo –

Clases de turismo (interno y externo) – Importancia del

turismo como impulsor de las actividades económicas –

Page 15: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

Circuitos turísticos relevantes de Paraguay y América –

Importancia de los recursos naturales y culturales como

componentes del patrimonio turístico.

d. SITUACIÓN ACTUAL DE PARAGUAY CON RELACIÓN AL COMERCIO, AL

TRANSPORTE Y A LAS COMUNICACIONES: Comercio, transporte y comunicaciones - Características. Redes de transporte en

América – Situación del comercio, el transporte y las

comunicaciones en el Paraguay. Intercambio comercial entre los

países americanos. Puertos francos del Paraguay. El Estado y

su relación con el comercio, el transporte y las

comunicaciones – Espacio agrario e industrial. Características

y transformaciones. Aplicación de la tecnología a la

industria, al transporte y al comercio.

e. REALIDAD POLÍTICA DE PARAGUAY EN LA ACTUALIDAD: División

política de Paraguay y América. Formas de Estado y de gobierno

que adoptan los países americanos. Características del Estado

democrático y social de derecho. Descentralización en el

Paraguay.

f. INDICADORES DE DESARROLLO Y DE EXCLUSIÓN QUE INFLUYEN EN LA

CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN PARAGUAYA EN LA ACTUALIDAD

(educación, salud, bienestar económico, democracia y

participación, tecnología).

g. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE PARAGUAY: Recursos naturales

(suelo, flora, fauna, agua, minerales). Formas de utilización

e importancia de su uso racional. Actividades económicas

primarias, secundarias y terciarias desarrolladas por la

población. Necesidad de fomentar la agricultura familiar en el

Paraguay – Población económicamente activa del Paraguay.

Situación de empleo (empleo, desempleo, subempleo). Juventud y

empleo. Políticas orientadas a la generación del primer

empleo. Objetivos del SENADE.

2. Bibliografía

a. Historia del Paraguay. Luis G. Benítez.

b. Enciclopedia de Historia y Geografia. Prima Par – India

Guapa Ediciones, Asunción

c. Geografía del Paraguay. Hugo Ferreira Gubetich. Edit. El

Lector. 2002

Page 16: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

MANIOBRA NAVAL III

OBJETIVOS:- Adquirir conocimientos de la maniobra y navegación de los

buques en aguas restringidas y de la maniobra de atraque y

desatraque en diferentes puertos.

- Conocer y aplicar normas de navegación y maniobra establecidas

por la autoridad competente.

- Conocer los factores y elementos que intervienen en la maniobra

del buque.

1. Contenido programático.a. MANIOBRA DE BUQUES: Fuerzas en acción en la maniobra -

Efectos - Fuerzas que el maniobrista puede poner en

acción - Fuerzas que escapan a la acción del maniobrista

- Efectos del timón, hélices y combinación de ambos en la

maniobra - Efectos del ancla y cadena en la maniobra -

Importancia del tiempo muerto e inercia - Acción de la

corriente y contra corriente - Girar sobre el ancla -

Virar sobre la roda - Girar sobre una amarra - Girar con

una codera - Espiarse.

b. ATRACAR A UN MUELLE: Cuando no hay viento ni corriente -

Viento o corriente de través - Contra el muelle - Viento

o corriente que sale del muelle - Con corriente o viento

de proa - Con viento en popa - Desatracar de un muelle -

Maniobra en caso de temporal - Aguantar en tiempo proa a

la mar - El correr un tiempo en proa - Buque a la capa -

Maniobra de embarcación menor - Propulsión propia de una

hélice - Hélice adelante - hélice atrás - Embarcación

adelante y hélice atrás - Embarcación atrás - Hélice

adelante - Evolución en un espacio limitado - Maniobra de

atraque a un muelle con una embarcación de una hélice.

c. ANCLA: Métodos de fondeo y faenas con anclas: fondear,

levar, inspección y conservación del sistema de fondeo,

acción del ancla, relación longitud de cadena con

profundidad - Garrear, ancla a la pendura, tomar

bitadura, efectos evolutivos, ancla de mar o de acapa -

Aproximación para tomar el fondeadero, naturaleza del

fondo, fondear hacia delante, fondear hacia atrás, boyas

de amarre, acoderarse - fondear con dos anclas, fondear a

Page 17: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

barba de gato, fondear con grillete giratorio “7”

fondear la segunda ancla con poca extensión de cadena -

Fondear en un rio, amarrarse perpendicularmente a muelle,

fondeando dos anclas, transporte y tendido de ancla o

anclote con embarcación, rastrear anclas y cadenas.

d. REMOLQUE: De puerto, de alta mar, tipos de amarras,

remolque por largo, remolcador abarloado por la aleta, la

navegación a impulsión por empuje, remolque en el mar.

e. FACTORES QUE AFECTAN LA MANIOBRA DE LOS BUQUES:

Generalidades - Acción de las hélices - Acción

propulsora y evolutiva de la hélice - Buque de una sola

hélice en marcha avante - Buque de una hélice en marcha

atrás - Buques con dos hélices - conclusiones finales.

f. OTROS TIPOS DE PROPULSORES, Hélice de paso variable -

Hélices de eje vertical o propulsión cicloidal - Ruedas

de paletas.

g. ACCIÓN DEL TIMÓN: Función del timón - Momento evolutivo -

Diferentes tipos de timones - Número y disposición de los

timones - Efecto de escora debido al timón - Efectos

evolutivos del timón - Efecto con buque avante - Efecto

con buque atrás - Efecto con buque parado.

h. ACCIÓN COMBINADA DE HÉLICE Y TIMÓN: En buques con un solo

eje propulsor - Buque con máquina avante - Buque con

máquina atrás - Buque con arrancada avante y hélice dando

atrás - Buque con arrancada atrás y máquina avante -

Timón a la vía - Timón a babor - Timón a estribor.

i. ACCIÓN COMBINADA DE HÉLICES Y TIMÓN: En buques con dos

ejes propulsores - Buque en marcha avante - Buque con

marcha atrás - buque con arrancada avante y hélice dando

atrás - Buque con arrancada atrás y hélice dando avante -

Buque con una hélice dando avante y la otra atrás - Buque

con arrancada avante - buque partiendo de la posición de

reposo - Maniobra en buques con dos timones y hélices

gemelas.

j. ACCIÓN COMBINADA DE HÉLICES Y TIMÓN: En buques con más de

dos ejes propulsores - Buques de tres hélices - Buques de

cuatro hélices.

k. CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS: Angulo de deriva y punto

giratorio - Forma de la curva evolutiva - Conclusiones

prácticas - Avance y traslado - Diámetro táctico y final

Page 18: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

- Influencia de la forma del casco - Tiempo de evolución,

velocidad lineal - Velocidad angular - Angulo de deriva

- Escora durante la evolución - Rabeo de la popa en

evoluciones - Efecto de la hélice única en las

evoluciones - Curvas evolutivas en buques con hélices

gemelas - Efectos del viento sobre la curva evolutiva -

Efectos de la corriente sobre la curva evolutiva de un

buque - Utilización práctica de las curvas evolutivas.

l. ACCIÓN DE LAS AMARRAS: Efectos al cobrar amarras estando

el buque en reposo - Efectos al virar de una sola amarra

- Efectos de dos o más amarras - Efectos al hacer

trabajar amarras con la arrancada del buque - Efectos de

las amarras con buque atracado.

m. ACCIÓN DEL ANCLA Y LA CADENA: Efectos del viento -

Efectos de las corrientes - Efectos del mar y las olas -

Efectos de las profundidades.

n. OTROS FACTORES QUE AFECTAN LAS CONDICIONES DE MANIOBRA DE

LOS BUQUES: Efectos del calado y de las condiciones de

carga - Efecto del asiento - Efecto de la escora -

Efectos de la velocidad.

o. CONOCIMIENTO DEL BUQUE PROPIO: Generalidades - Potencia

de máquinas y tipos de propulsión - Máquinas alternativas

- turbinas de vapor - Motores diesel directamente

acoplados a los ejes propulsores - Propulsión diesel

eléctrica y turbo eléctrica - Motores diesel con hélice

de paso variable - turbinas de gas con hélice de paso

variable.

p. Inercia, aceleraciones y desaceleraciones - Gobierno del

buque a baja velocidad - Gobierno del buque en marcha

atrás.

q. GIRAR EL BUQUE EN ESPACIO REDUCIDO: Girar el buque de una

sola hélice en espacio reducido - Girar el buque en

tiempo calmo - Girar el buque cuando existe viento -

Girar el buque cuando existe viento - Girar un buque de

dos hélices en espacio reducido - Advertencia.

r. ORDENES AL TIMÓN Y MÁQUINAS: Órdenes al timón — Órdenes a

las máquinas.

2. Bibliografía

a. Manual de Maniobras, (CAP N ARA Ricardo O. Ranella) Edición

Page 19: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

1987.COMUNICACIONES NAVALES

OBJETIVOS:

- Reconocer y emplear los códigos internacionales de señales y

los procedimientos de operación en emisiones radioeléctricas.

- Emplear adecuadamente los equipos de a bordo para obtener

comunicaciones eficaces.

- Ejercitarse en los distintos procedimientos de

comunicaciones que se exigen para la Titulación de la Comisión

Nacional de Comunicaciones y la adquisición de las patentes de

Radio Operador y Radio Operador Restringido.

1. Contenidos programáticos

a) GENERALIDADES SOBRE LAS TRANSMISIONES: Objetivos

principales de las comunicaciones - Importancia como

función de comando - Doctrina general de comunicaciones.

b) Tipos de comunicaciones - comunicaciones administrativas.

c) PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACCIONES: Requisitos de las

acciones - Confianza - Seguridad - Rapidez.

d) Medio de acción, medio de comunicaciones por orden de

seguridad, elección de medios de transmisión, método de

comunicaciones, método de recepción, método de difusión.

e) Seguridad en las acciones, seguridad física, seguridad

criptográfica, seguridad de transmisión, responsabilidad

del personal de acciones.

f) Porqué se efectúa una acción, cómo debe efectuarse una

acción, cuándo se emplearán los medios radioeléctricos y

los medios visuales.

g) Autoridad que puede imponer mensajes, promotor, oficial

autorizado, formato del formulario de mensajes, mensajes

simples, múltiple, desdoblado, mensaje general, mensaje

de servicio.

h) Redacción de mensajes (breve, claro, completo),

procedencias (categoría, responsabilidad, significado),

objetivo de tiempo (tiempo deseable), clasificaciones de

seguridad, acuses de conformidad.

Page 20: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

i) Silencio de radio, interferencias radioeléctricas

intencionales, no intencionales, autenticación, silencio

visual, reconocimiento e identificación.

j) Bandas de frecuencia VLF; LF, MF, HF, VHF, UHF,

empleo de las mismas, propagación, onda terrestre,

ionosférica, reflexión, refracción, difracción,

canalización.

k) Antenas, longitud de onda, directividad, polarización,

ganancia, tipos de antenas.

l) Tráfico de socorro, urgencia y seguridad, señalización

para fondear, levar ancla, hombre al agua, movimiento de

máquinas, baja visibilidad, navegación sigilosa.

m) NIDUT. Definiciones: transmisiones, mensaje, despacho en

claro, despacho cifrado, despacho codificado, señal

cifrado, procedimiento, indicación de tráfico, promotor,

destinatario, ejecutor, informativo, estación de origen,

estación receptora, estación transmisora, estación

retransmisora, estación destino, llamada, preámbulo,

prefijos, dirección, grupo horario.

n) DEFINCIONES. Texto final. Acusar recibo. Coleccionar. Sin

recibo. Hora de origen. Hora de transmisión. Hora de

recepción. Hora de retransmisión. Radio señalización-

radioeléctrica. Señalación telegráfica. Radiotelefonía.

Banderas, banderolas, destellos, luces very. Piloto o

sirena. Campana, altoparlantes de alto poder. Telegrafía

por hilo.

o) DEFINICIONES Y VOCABULARIO. Estación de radio. Estación

de recepción. Estación de transmisión. Estación fija.

Estación móvil. Estación volante. Control Radioeléctrico

remoto. Central de comunicaciones. Vigía de

transmisiones. Transmisión de emergencia. Receptor de

emergencia. Estación de señalización visual. Estación de

señalización visual de emergencia.

p) DEFINICIONES Y VOCABULARIO. Ultra frecuencia. Alta

frecuencia. Intermedia frecuencia. Baja frecuencia. Canal

tipo de onda. Ondas intermedias y ondas amortiguadas.

Designación de estaciones.

Page 21: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

q) DISPOSICIONES COMUNES A LAS TRANSMISIONES.

Características de llamada. Características de buques,

aviones y estaciones terrestres de señales.

Características de llamadas reservadas. Comunicaciones

terrestres.

r) SISTEMAS DE SEÑALACIÓN DE LOS BUQUES. Sistemas de

señalización de aeronaves. Sistema de señalización de

estaciones costeras. Preferencia en el campo de los

medios de señales.

s) SEÑALIZACIÓN DE BANDERAS. Procedimientos: mensajes que

puedan transmitirse por este sistema. Clasificación:

simples. Elementos para la señalización con banderas.

Composición de una señal con banderas. Driza separadora.

t) PROCEDIMIENTO PARA LA SEÑALIZACIÓN CON BANDERAS. Destino

de las señales. Forma de llevar el gallardete de

inteligencia por una señal. Banderas que modifican o

caracterizan una señal. Señalización con mala

visibilidad. Llamado de atención en señales urgentes.

u) SEÑALIZACIÓN PARA FONDEAR – PARA LEVAR – PARA EL CASO DE

HOMBRE AL AGUA. Empleo de código internacional –

Señalización con gallardetes numera, empleo de la

característica de llamada, carácter informativo del

gallardete numeral, gallardete inteligencia.

v) SEÑALACIÓN POR BANDEROLAS. Procedimiento. Mensajes que

pueden transmitir por este sistema. Elementos para la

señalización con banderolas, forma de los movimientos

para esta señalación, forma de acusar conformidad de un

mensaje.

w) SÍMBOLOS Y LUCES INDICADORES DE MOVIMIENTOS DE MÁQUINAS Y

GIROS. Globo indicador de movimiento de máquinas,

carácter de las señales hechas con el globo. Posiciones

del globo para las diferentes indicaciones. Procedimiento

para el caso de avería del globo. Luces indicadoras de

movimientos de máquinas. Indicación de avería de las

luces de movimientos de máquinas. Procedimientos en el

caso de avería de las luces de movimiento de máquinas,

forma de indicar riesgo inminente de colisión. Pirámides

indicadoras de giros, luces indicadoras de giro.

Page 22: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

x) SEÑALACIÓN POR DESTELLOS. Procedimiento. Mensajes que se

pueden cursar por este sistema. Elementos para la

señalización por destellos. Procedimiento. Empleo de la

barra de separación. Cuando se da cumplimiento a lo

ordenado por un mensaje, retransmisión de mensajes,

transmisión de mensajes, transmisión de mensajes

urgentes, métodos para cursar mensajes, forma de acusar

conformidad de un mensaje, señalación para fondear o

levar.

y) SEÑALACIÓN EN NAVEGACIÓN SIGILOSA. Luces de movimientos

de maquinas de estelas y de giros. Señalación por

destellos. Procedimiento – Tubos a encender para prevenir

colisiones. Tubos a encender en riesgo inminente de

colisión.

z) SEÑALACIÓN DE LUCES VERY. Sistema para señalación con

luces very - Mensajes que se pueden cursar con este

sistema. Procedimiento - Cómo se contesta este tipo de

señales - Posición de la pistola para disparar.

aa) SEÑALACIÓN RADIOTELEGRÁFICA. Mensajes que se pueden

cursar por este sistema.

bb) SEÑALACIÓN EN CASO DE NIEBLA. Medidas de comunicaciones a

emplear. Señalación para cambio de rumbo en sucesión.

Señalación para cambio de velocidad. Indicaciones para

movimiento de máquinas.

cc) SEÑALACIÓN RADIOTELEFÓNICA. Mensajes que se pueden cursar

por este sistema. Procedimiento.

2. Bibliografía. a. Añorga Larralde, Joaquín – Lenguaje – Gramática –

Trabajos de redacción: Correspondencia comercial

/J.Añorga Larralde – Madrid: La Escuela Nueva – l980.

b. Nazer de Natalicia, Emina – Artes del lenguaje.- 2ª

ed. As. Comuneros – 1970. .

c. Real Academia Española – Ortografía / RAE Red

Madrid. Aguirre, 1974.

d. Código Internacional de Señales – ATP1

Page 23: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

NOMENCLATURA NAVAL

1. Contenido Programático.a. APAREJOS - TIPOS DE APAREJOS: Tipos de aparejos - Efectos

de su empleo - Reglas para su empleo - Nomenclaturas -

Faenas con aparejos.

b. LONERIAS: Clasificación - Faenas a bordo – Cenefas –

Toldos – Fundas – Costuras – Ollados – Relinga - Pallete

de colisión.

c. BOTES A REMOS: Normas para manejo de botes a remo -

Ejecutar la práctica de manejo de bote a remo – Chinchorro

- Falúas y Ballenera.

d. EMBARCACIONES MENORES: Distintas embarcaciones menores –

Nomenclatura – Construcciones - Medios de propulsión -

Nomenclatura de un bote y su equipo - Nomenclatura de los

pertrechos para equipar un bote - Pertrechos que deben

embarcarse en un bote o lancha para una expedición lejana

o abandono del buque en el mar - Tipos de construcción -

Luces.

e. BOTES A VELA: Generalidades – Nomenclatura – Palos –

Velas - Características del material que se utiliza para

confeccionarlas - Clasificación de las velas por sus

formas.

f. Tipos de aparejo: fragata – Bergantín – Corbeta - Barca.

g. VIENTOS: Efectos que produce - Orientaciones de las velas

– Propulsión – Deriva – Escora – Abatimiento - Diferentes

maneras de recibir el viento - Efectos del viento sobre

las velas - Caso de una sola vela.

h. MANIOBRAS EN LAS EMBARCACIONES DE VELA: Límite de ceñida

– Evolución - Tomar rizo - Virar de bordo - Virada por

avante - Virado por redondo. Precauciones en caso de mal

tiempo.

2. BIBLIOGRAFIAa. Manual de Conocimientos Marineros.

b. Manual de Instrucción Profesional para el Cabo

Primero de Mar.

Page 24: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

HIDROGRAFÍAOBJETIVOS:

- Adquirir conocimiento del espacio geográfico donde habrá de

desempeñar la actividad profesional, con un profundo estudio de

las distintas zonas a navegar. Efectos del dragado.

1. Contenidos programáticosa) HIDROGRAFIA Y LA RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS.b) TRABAJOS DE CAMPO. Características y nomenclatura del

teodolito.c) DEFINICIONES. Nivel medio del mar – Nivel de reducción –

Sondajes – Altitudes – Altura – Plataforma continental – Declive continental – Cordillera sub marina – Talud continental – Montaña sub marina – Banco – Altofondo – Planalto cavado – Bajos – Abrollos – Atolones – Arrecifes – Canales – Islas – Líneas de costa – Líneas de contorno de costa – Litoral – Playas.

d) LEVANTAMIENTO HIDROGRÁFICO. Finalidad – Obtención de informaciones para la confección de la carta náutica – Elementos que deberán ser obtenidos durante el levantamiento – Estacionamiento de apoyo de sondajes – Correcciones de sondajes – Cálculos y escalas – Sistemas de líneas – Métodos de posicionamiento – aparatos de sonar – Corrección de errores instrumentales – Verificaciones – Posición de los aparatos a bordo – Pesquisas de peligros – Informes – Hojas de bordo – Hojas de sondajes .

e) LEVANTAMIENTO HIDROGRAFICO PARA OPERACIONES ANFIBIAS. Finalidad – Fases del estudio de playa – Documentos producidos en el levantamiento – Clasificación de los documentos.

f) DRAGADOS. Finalidad – Tipos y Equipos de dragado – Clasificación y características.

g) PROYECCIONES. Clasificación y Elección de las proyecciones – Sistemas de proyección y aplicación – Proyección Mercator – Proyección Gnómica – Proyección ortográfica polar.

h) DOCUMENTOS CARTOGRÁFICOS PRODUCIDOS EN UN LEVANTAMIENTO HIDROGRÁFICO i) ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE HIDROGRAFÍA Y NAVEGACIÓN.

2. Bibliografíaa. Manual de hidrografía – Biblioteca del CINAE.b. Manual de Conocimientos Marineros. Prefectura Naval Argentinac. Victor Jorge Meneclier. Navegación I, II, III. Escuela

Naval Militar. Buenos Aires, 1956d. Bruno Pellizzetti La Baquia. Arte y Técnicas de la Navegación Fluvial.

Page 25: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

METEOROLOGÍAOBJETIVO:

- Ejercitarse en el manejo y determinación de la situación

meteorológica, como elemento de ayuda para una navegación

segura.

1. Contenidos programáticosa) INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA. Conceptuar elementos que

se han tenido en cuenta para su estudio – La tierra – El

sol – La atmósfera. La atmósfera: Composición –

Estructura vertical. La troposfera: Importancia –

Variación de la presión – Temperatura y humedad.

Característica de la atmósfera: Presión – Temperatura y

humedad.

b) METEOROLOGÍA FÍSICA. Radiación solar: Balance térmico.

Termodinámica: Ecuación de los gases – Primer principio

de la termodinámica. Procesos adiabáticos – Estabilidad.

Formación de nieblas: Causas y diferentes tipos de

nieblas - Formación de Nubes: Clasificación.

Precipitación - Circulación General de la Atmósfera:

Distribución de los centros de presión en el globo.

c) METEOROLOGÍA DINÁMICA. Circulación general de la

atmósfera – Distribución de los centros de presión en el

globo – Origen del viento. Isóbaras: Trazado de isóbaras

– Fuerzas que intervienen en la determinación del viento

real. Vientos: Origen - Vientos predominantes en nuestro

hemisferio.

d) METEOROLOGÍA SINOPTICA. Masas de aire: Movimientos de las

masas de aire - Frentes: Frentes fríos, calientes y

estacionarios. Nubosidad asociada y características -

Formación y desarrollo de los ciclones extratropicales -

Diferentes símbolos utilizados en la carta. Trazado de

isolíneas – Información de los satélites meteorológicos.

e) NORMAS E INSTRUCCIONES PARA LA OBSERVACIÓN METEOROLÓGICA

EN EL MAR (NIPOM). Generalidades – Ship – Fórmula

simbológica - Codificación viento – Determinación –

viento real - Concepto de temperatura – Diferentes

escalas – Tipos de termómetros – Su codificación –

Humedad – Temperatura – Punto de rocío – Su codificación.

Page 26: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

f) ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA FORMACIÓN DISPONIBLE.

Interpretación de los datos que provee una carta

sinóptica – Trazado de cartas con la información que se

recibe a bordo y confección de un pronóstico -

Conocimiento de la red de radiodifusión meteorológica -

Uso del facsímile - Organización del Servicio

Meteorológico Nacional.

2. Bibliografía

a. Guía Básica para Entender el Cambio Climático y su

Impacto en el Paraguay. Fundación Moisés Bertoni. 2001

b. Manual de Meteorología – publicaciones de la Biblioteca

del CINAE.

Page 27: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

ARQUITECTURA NAVAL IIOBJETIVOS:

- Conocer los conceptos teóricos y prácticos sobre la

estabilidad inicial y a pequeños ángulos de escora de los

buques.

- Conocer y aplicar las técnicas, normas y procedimientos

impartidos en los Manuales de Carga y de Estabilidad de los

distintos buques, aprobados por la Autoridad Marítima, a fin

de preservar, en todo momento, la seguridad de las personas,

del buque y de la carga y de prevenir la contaminación y

promover el cuidado del medio ambiente.

- Aplicar los conceptos físicos que hacen al esfuerzo del buque.

1. Contenido programático a. TRASLACIÓN DE PESOS - Traslación de pesos - Traslación

vertical de pesos – Traslación transversal de peso-

Traslación longitudinal de pesos – Resumen sobre efectos

de la traslación de pesos – Efecto de la aparición o

desaparición de superficies libres de líquidos – Embarque

y desembarque de pesos- Efecto del embarque de pesos –

Efectos sobre el asiento y calados del embarque de un

peso no muy grande en un punto cualquiera del buque –

Escalas de asiento.

b. SUB DIVISIÓN ESTANCA EN EL BUQUE. - Necesidad de la sub

división estanca – Sub división estanca en los buques

mercantes – Sub división estanca en los buque de guerra.

c. BUQUE AVERIADO. INUNDACIONES. - Inundación de

compartimientos – Inmersión del buque cuando hay libre

comunicación con el mar – Estación transversal del buque

cuando hay libre comunicación con el mar- Estabilidad

longitudinal del buque cuando hay libre comunicación con

el mar – Permeabilidad – Instante crítico en la

inundación – Inundaciones peligrosas – Métodos de la

flotabilidad perdida.

d. LA ESTABILIDAD EN LA PRACTICA. BUQUES MERCANTES. -

Generalidades – Mantenimiento de un franco bordo adecuado

– Mantenimiento de una altura metacéntrica adecuado –

Mantenimiento de un asiento adecuado – Observancia de

Page 28: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

disposiciones reglamentarias y técnicas para el caso de

navegación normal y avería – Conclusiones finales.

e. MOVIMIENTOS Y OSCILACIONES DEL BUQUE. - Generalidades –

Rolido en aguas tranquilas – Período de rolido propio y

natural del buque – Rolido en el mar- Importancia

práctica del período de rolido propio del buque –

Sistemas estabilizadores de rolido – Cabeceo.

f. GEOMETRÍA DEL BUQUE. Nomenclatura Naval – dimensiones y

descripción - clasificación de los buques y sus tipos -

Arqueo – Coeficientes.

g. ESTABILIDAD DEL APARAMIENTO BUQUE. Principio de

Arquímedes – Primera condición básica de equilibrio –

Segunda condición básica de equilibrio – Centro carena-

Estructura del buque - condiciones de flotabilidad.

h. ESTABILIDAD TRANSVERSAL. Desplazamiento – Centro de

gravedad – Momento estático – Determinación del KM –

Determinación GM (altura metacentro).

i. ESTABILIDAD LONGITUDINAL. Metacentro longitudinal –

Equilibrio y altura metacéntrica longitudinal – Efectos

de translación longitudinal – Cálculo de asientos en un

buque cualquiera. – Determinación de calados –Corrección

de asientos.

j. MOVIMIENTO DE PESOS. Translación transversal de pesos –

Pruebas de estabilidad o inclinación – Factores que

afectan la estabilidad – Superficies libres - Resumen

sobre el efecto de la superficie libre – Efecto de la

superficie libre – Ejemplificar – Pesos suspendidos –

Embarque y desembarque de pesos.

k. EL BUQUE COMO ELEMENTO. Estructura fundamentales del

buque - Construcción del buque – Visitar el Astillero

Naval.

l. LA IDENTIFICACIÓN DE LOS BUQUES. las marcas obligatorias

de los buques mercantes.

2. Bibliografía.a. Manual de Conocimientos Marineros. Prefectura Naval

Argentina

b. Elementos de Arquitectura Naval. Ing. Antonio Mandelli.

Librería y Editorial Alsina. Buenos Aires

Page 29: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

INFORMATICAOBJETIVOS:

- Comprender los contenidos teóricos-prácticos básicos de la

Informática.

- Familiarizarse con los ordenadores y computadoras utilizadas a

bordo de los buques.

- Conocer los sistemas de automatización y navegación

electrónica.

- Obtener capacidad analítica práctica para la solución de los

problemas a bordo, a través de la utilización de las distintas

herramientas informáticas con que cuentan los buques.

1. Contenido Programático.a. Definición, Función y aplicaciones

b. Explorar el entorno de trabajo

1) Barra de Titulo

2) Barra de Menús

3) Barra de Herramientas.

4) Barra de Reglas

5) Zona de Edición

6) Barra de Desplazamiento

7) Barra de Estado

8) Menús Contextuales.

c. Funciones Básicas de Documentos Word

1) Escribir Texto: Creación de documentos/Abrir y crear

documentos.

2) Alinear: izquierda, derecha, centrar, justificar

3) Formato de Texto

4) Fuente: Tipo de Fuente, tamaño, estilo, efectos de

las fuentes

5) Color de la Fuente

6) Grabar el Documento

7) Recuperar archivo existente

8) Vista preliminar

9) Saltos de línea y de página

10) Modificar la orientación de la página.

d. Trabajar con texto.

1) Edición básica de texto.

a) Seleccionar texto.

Page 30: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

b) Suprimir texto.

c) Cortar, copiar y pegar texto

d) Portapapeles de Office

e) Buscar y reemplazar

2) Formato de la fuente

3) Efectos de fuente.

4) Espaciado entre caracteres

5) Texto animado.

6) Párrafos. (interlineado, sangrías……………)

a) Alinear texto

b) Sangrías

c) Sangrías desde el cuadro de diálogo Párrafo.

d) Interlineado

e) Tabuladores

7) Insertar fecha actual.

8) Marcadores

9) Hipervínculos.

10) Insertar símbolos y caracteres especiales

e. Herramientas de texto e idiomas

1) Autocorrección

2) Añadir excepciones

3) Autoformato

4) Autotexto

5) Herramientas de ortografía y gramática

f. Numeración y viñetas.

1) Crear una lista numerada o con viñetas

2) Eliminar números o viñetas del texto

3) Cambiar estilos de viñetas y números.

4) Crear una lista con varios niveles.

g. Tablas.

1) ¿Qué es una tabla?

2) Crear una tabla.

3) Añadir y eliminar filas y columnas

4) Añadir y eliminar celdas.

5) Combinar y dividir celdas.

6) Cambiar ancho de las columnas y alto de las filas.

7) Bordes y sombras.

8) Propiedades de las tablas.

h. Imágenes y gráficos.

Page 31: COMANDO DE LA ARMADAcinae.mil.py/documentos/docs/CUBIERTA/CAPITAN DE CABOTAJE... · Web viewEjercitarse en el manejo y determinación de la situación meteorológica, como elemento

1) Insertar imágenes.

a) Imágenes prediseñadas

b) Imágenes propias

c) Imágenes de la galería de imágenes.

2) Asignar palabras clave a las imágenes (para la

búsqueda)

3) Dar formato a una imagen.

4) Recortar partes de una imagen.

5) Crear objetos WordArt

6) Dar formato a los objetos WordArt

7) Opciones avanzadas.

a) Formato a objetos.

b) Diagramas y organigramas.

8) Marcas de agua

9) Creación de gráficos

10) Autoformas.

11) Líneas y figuras geométricas.

12) Ajustar texto e imagen.

13) Aplicar fondo.

i. Utilidades.

1) Recorrer el documento usando el ratón

2) Recorrer el documento usando el teclado

3) Buscar y reemplazar.

4) Ortografía y gramática.

j. Estilos, esquemas y plantillas.

1) Crear esquemas.

a) Niveles.

b) Visualizar niveles seleccionados.

2) Estilos.

a) Aplicar un estilo a un párrafo

b) Crear un estilo de párrafo

c) Modificar un estilo existente.

d) Eliminar estilos

k. Utilidades.

1) Notas al pie de página

2) Índice

2. Bibliografía.

a. Manual de Informática Básica