Colombia La Memoria Para Construir Un Proyecto de Pais

3
Presentado por: Luis Emiro Silva Perez Presentado a: Paola Mususo Uniminuto Desarrollo Social Contemporáneo COLOMBIA: LA MEMORIA PARA CONSTRUIR UN PROYECTO DE PAÍS “El dolor desaparece cuando aparece el dolor de no tener memoria” (Uniminuto 2015). Hacer memoria es un proceso doloroso, más aun cuando se ha vivido en un país violento como Colombia. La violencia ha cambiado la vida de muchas personas en el país de un día para otro. Por ejemplo: Por desplazamientos forzados una familia campesina se traslada del campo a la ciudad, y se pasa de tenerlo todo a no tener nada, se pasa de disfrutar los ríos y quebradas a tener que ahorrar cada gota de agua, ya que en la ciudad esté es un bien privado, se pasa de disfrutar las frutas de los árboles, a mendigar para conseguir una y repartirla entre toda la familia, se pasa de tener una familia unida a ser huérfano o viudo(a) o estar dispersos en diversos lugares. Todo esto se desea olvidar, por eso cabe preguntarse ¿vale la pena tener memoria o es mejor aceptar el dolor de no tener memoria? Ahora, el dolor de no tener memoria es sutil, aceptable y casi imperceptible, ya que se prefiere no recordar el pasado para centrarse en rehacer una nueva vida desde cero. Pareciera que es mejor recordar los buenos momentos con nostalgia he ignorar las causas y recuerdos que generan dolor. El dolor de no tener memoria busca ignorar la realidad que nos agobia y hace pensar que nada podemos hacer para cambiarla, así que ese dolor es volvernos conformes con nuestra realidad. Si se acepta el dolor de no tener memoria, nunca seremos capaces de encontrar una salida de fondo a los problemas que tiene el país y se termina por legitimar los problemas que tenemos en Colombia y condenamos a otros a vivir dicha situación no resuelta. Cabe recordar que la violencia en Colombia no solo proviene de la guerrilla, “hoy la principal fuente de delitos en la sociedad colombiana es la delincuencia común; no la delincuencia guerrillera ni la delincuencia del narcotráfico sino la delincuencia común, hija de la ignorancia, del resentimiento, de la pobreza, de las condiciones infrahumanas de vida y, por supuesto, fortalecida y perpetuada por la

description

Colombia La Memoria Para Construir Un Proyecto de Pais

Transcript of Colombia La Memoria Para Construir Un Proyecto de Pais

Page 1: Colombia La Memoria Para Construir Un Proyecto de Pais

Presentado por: Luis Emiro Silva Perez Presentado a: Paola Mususo

Uniminuto Desarrollo Social Contemporáneo

COLOMBIA: LA MEMORIA PARA CONSTRUIR UN PROYECTO DE PAÍS

“El dolor desaparece cuando aparece el dolor de no tener memoria” (Uniminuto

2015). Hacer memoria es un proceso doloroso, más aun cuando se ha vivido en un

país violento como Colombia. La violencia ha cambiado la vida de muchas personas

en el país de un día para otro. Por ejemplo: Por desplazamientos forzados una familia

campesina se traslada del campo a la ciudad, y se pasa de tenerlo todo a no tener

nada, se pasa de disfrutar los ríos y quebradas a tener que ahorrar cada gota de

agua, ya que en la ciudad esté es un bien privado, se pasa de disfrutar las frutas de

los árboles, a mendigar para conseguir una y repartirla entre toda la familia, se pasa

de tener una familia unida a ser huérfano o viudo(a) o estar dispersos en diversos

lugares. Todo esto se desea olvidar, por eso cabe preguntarse ¿vale la pena tener

memoria o es mejor aceptar el dolor de no tener memoria?

Ahora, el dolor de no tener memoria es sutil, aceptable y casi imperceptible, ya que

se prefiere no recordar el pasado para centrarse en rehacer una nueva vida desde

cero. Pareciera que es mejor recordar los buenos momentos con nostalgia he ignorar

las causas y recuerdos que generan dolor. El dolor de no tener memoria busca

ignorar la realidad que nos agobia y hace pensar que nada podemos hacer para

cambiarla, así que ese dolor es volvernos conformes con nuestra realidad.

Si se acepta el dolor de no tener memoria, nunca seremos capaces de encontrar una

salida de fondo a los problemas que tiene el país y se termina por legitimar los

problemas que tenemos en Colombia y condenamos a otros a vivir dicha situación no

resuelta. Cabe recordar que la violencia en Colombia no solo proviene de la guerrilla,

“hoy la principal fuente de delitos en la sociedad colombiana es la delincuencia

común; no la delincuencia guerrillera ni la delincuencia del narcotráfico sino la

delincuencia común, hija de la ignorancia, del resentimiento, de la pobreza, de las

condiciones infrahumanas de vida y, por supuesto, fortalecida y perpetuada por la

Page 2: Colombia La Memoria Para Construir Un Proyecto de Pais

impunidad” (Ospina s.f.), sin dejar de lado la violencia ocasionada por el gobierno, por

ejemplo los falsos positivos.

Por ende, el problema de fondo no es que haya violencia, sino las condiciones

sociales que han ocasionado que Colombia sea un país desigual, injusto, con

pobreza y sin educación. Estos problemas son los que han impulsado a las personas

a tomar decisiones que van en contra del beneficio social en busca de su

supervivencia. Este hecho ha sido generado por los dueños de las riquezas del país,

que solo buscan su beneficio individual y no el social.

Ahora, ¿Cómo hacer frente a los problemas de violencia? Esta pregunta es muy

compleja, actualmente se realiza unos diálogos de paz con la guerrilla de las FARC.

En éstos es necesario hacer memoria de los daños ocasionados y buscar la

restauración y restitución de las víctimas. Este es un proceso doloroso para los

afectados, ya que implica volver a recordar y vivir en cierta forma estos actos, y

esperan que se haga justicia. La historia reciente muestra como en varias ocasiones

el gobierno ha buscado encontrar esta paz, y como los grupos armados han sacado

provecho de los beneficios otorgados, pero han continuado con sus actos violentos.

Buscar soluciones a los problemas de violencia en el país a través de unos diálogos

trae grandes retos para la sociedad, la cual tiene que enfrentarse a la disyuntiva de

obtener justicia y de ofrecer beneficios que faciliten la entrega de las armas. Se

espera un buen final, pero en algo se tendrá que ceder para encontrar un camino que

nos lleve a la paz. Esta disyuntiva se vio reflejada con el desarme de los

paramilitares, en el cual los grandes infractores no recibieron penas considerables a

los daños ocasionados, pero por lo menos algunos sí pudieron enterrar a sus muertos

y algunos paramilitares se reinsertaron a la vida civil, aunque otros continuaron en

sus actos violentos mediante la creación de las Bacrim (Bandas criminales).

La historia nos enseña que las guerras nunca se han acabado por la vía las armas,

sino por la vía de acuerdos y diálogos. Los economistas, sociólogos y demás

profesionales indican que en una guerra nadie gana y que en un país en guerra la

economía se contrae y sin una buena economía es difícil salir de la pobreza. Así que

Page 3: Colombia La Memoria Para Construir Un Proyecto de Pais

se hace necesario comenzar a crear caminos que nos lleven a salidas acordadas.

Pero estas salidas acordadas no deben venir solo del gobierno, más cuando este

busca su propio beneficio. Estas salidas deben venir de una sociedad organizada,

consiente de su memoria e historia.

Prada escribió: “la perversidad de los malos contó con el apoyo de la debilidad de los

buenos…” (Prado 1985). En la sociedad colombiana la muerte de aquellos que han

deseado y propiciado un cambio, tales como Jorge Eliecer Gaitán y Jaime Garzón ha

hecho que la debilidad de los buenos continúe, y se perpetúe a causa del miedo. Lo

que se necesita es comenzar a tener esperanza. En la película los Juegos del

hambre en relación con la esperanza dice: “Esperanza. Es lo único más fuerte que el

miedo”.

Por último, una forma para crear esperanza la encontramos en Hechos 2,42 “Y

perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con otros, en el

partimiento del pan y en las oraciones” (RVR60). La unidad que presenta este

versículo presenta una alternativa para crear esperanza, dado que la debilidad de uno

se puede transformar en fortaleza cuando uno se encuentra unido con los demás.

Hay que recordar que esta unidad permitió que el cristianismo a pesar de todas las

persecuciones y asesinatos a los cristianos en el imperio romano continuara

promoviendo los valores de paz, amor, misericordia, unión etc., que necesite toda

sociedad que piense en generar un beneficio social. Claro está que este versículo

necesita su análisis hermenéutico de tal forma que sea aplicable en el contexto

colombiana.

Bibliografía

Ospina, William. «Colombia: El proyecto nacional y la franja amarilla.» s.f.

Prado, Juan. Los grandes protagonistas de la segunda guerra mundial Montgomery. Barcelona:

Ediciones Orbis S.A., 1985.

Uniminuto, Grupo de teatro. Recuerdo de violencia 27 de agosto de 2015. Corporacion Universitaria

Minuto de Dios, Bogotá.