COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y...

59
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE VERACRUZ SEMESTRE AGOSTO 2013 - ENERO 2014

Transcript of COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y...

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

DEL ESTADO DE VERACRUZ

SEMESTRE AGOSTO 2013 - ENERO 2014

El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Veracruz desde el año 2005, ha implementado como una estrategia fundamental parael desarrollo integral del estudiante de Bachillerato Tecnológico la actividad de acompañamiento tutorial.El acompañamiento, (entendido como el conjunto de actitudes y acciones que lleva a cabo el docente tutor para identificar, atender e intervenir en lasnecesidades y problemáticas que presentan los estudiantes para fortalecer sus habilidades y capacidades que permitan mejorar su desempeño escolar), hasido enriquecido durante cada semestre por las experiencias y conocimientos de los actores que en este Programa participan (Directivos, Coordinadores delPIT, Tutores, Estudiantes y Padres de familia).

El presente Manual para el Tutor, fue conformado a partir de la identificación de las distintas problemáticas que viven frecuentemente losadolescentes que cursan su bachillerato en los 21 planteles del Colegio.De acuerdo al análisis de resultados respecto a la operación y efectividad del PIT en cada uno de los Planteles de los semestres anteriores, la DirecciónAcadémica del Colegio, identificó las siguientes variables que influyeron en el desempeño de tutores y tutorados:

•Reconocimiento de la importancia del PIT como una fortaleza académica e institucional por parte del personal Directivo y Docente.•Preparación y compromiso del tutor para realizar las actividades de tutoría grupal e individual.•Capacidad del tutor para establecer un clima de confianza y apertura con los estudiantes.•Establecimiento adecuado y oportuno de las metas específicas a cumplir al término de cada semestre según las necesidades e intereses del grupo que recibela tutoría.•Espacios de trabajo adecuados para llevar a cabo la tutoría individual y la atención psicopedagógica.•Participación y compromiso profundo de los padres de familia en el desempeño escolar y el desarrollo integral de sus hijos.•Orientación y apoyo que recibe el tutor por parte del Coordinador del Programa.•Redes sólidas de trabajo compartido (Participación de toda la comunidad educativa).•Uso del portafolio de evidencias.

La interrelación de las variables mencionadas afecta la operación adecuada del PIT, así como los avances y logros de los estudiantes tutorados.Por esta razón, resulta imprescindible retomar y puntualizar cada una de las acciones que se llevarán a cabo durante el siguiente semestre, considerando lasfortalezas y áreas de oportunidad en cada uno de los Planteles para difundir, implementar y operar el PIT de tal manera que éste, sea una fortaleza detonantedel desarrollo humano del estudiante y en consecuencia, se refleje en su desempeño escolar.

La Dirección General del CECyTE Veracruz, a través de la Dirección Académica, agradece la participación de los Coordinadores del PIT y Tutores de Planteles enla conformación del presente trabajo, producto de la experiencia compartida y de la convicción de la importancia de este Programa.

PRESENTACIÓN

2

El Programa Institucional de Tutorías, ha sido modificado constantemente con el propósito de atender las distintas necesidades que presentan los

estudiantes, sin embargo, para el trabajo que se realizará durante el Semestre Agosto 2013 – Enero 2014, además de pretender cumplir con este firme objetivo,

las actividades tutoriales son aún más concretas y significativas. Integran, encauzan y dirigen de forma explícita las actividades que realizará el tutor.

En esta ocasión, el tutor tiene en sus manos un manual de trabajo que orientará su labor para identificar y fortalecer en los estudiantes sus habilidades y

capacidades humanas que le permitirán vivir de forma más saludable y armónica.

El desempeño escolar depende de un conjunto de elementos biopsicosociales que determinan en gran medida los logros y fracasos académicos del

joven. El PIT, pretende abordar de forma concreta y directa algunos aspectos de estos elementos para contribuir al éxito escolar de cada tutorado.

Según el Acuerdo Número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común (MCC) del Sistema Nacional de

Bachillerato (SNB), los estudiantes durante su transición por esta etapa escolar, deberán desarrollar competencias que les permitan ser personas proactivas que

aporten de sí mismos al desarrollo de nuestro país.

Las competencias a desarrollar en todos los estudiantes de Educación Media Superior pueden dividirse en Competencias Genéricas, Competencias

Disciplinares (Básicas y Extendidas) y Competencias Profesionales (Básicas y Extendidas).

Las Competencias Genéricas, son comunes a todos los egresados de la EMS. Son competencias clave, por su importancia y aplicaciones diversas a lo

largo de la vida; transversales, por ser relevantes a todas las disciplinas y espacios curriculares de la EMS, y transferibles, por reforzar la capacidad de los

estudiantes de adquirir otras competencias.

Cada una de estas competencias genéricas, están integradas por atributos que en su totalidad, determinan la adquisición y consolidación de las mismas.

Las Competencias Genéricas, por su naturaleza e importancia, son incorporadas en las actividades del tutor, considerando algunos de sus atributos de

forma gradual, que además son inherentes al propósito de este Proyecto. De esta manera también se complementará la labor del docente que imparte una

asignatura en el desarrollo de las mismas en los estudiantes.

INTRODUCCIÓN

3

Las actividades integradas en el presente Manual, están fundamentadas en distintos enfoques teóricos que nos explican la etapa de la adolescencia como unproceso que forma parte de la vida misma, en este periodo, el ser humano tendrá que cumplir tareas como la autonomía y la responsabilidad que de norealizarse, el adolescente puede experimentar distintos conflictos causarán bloqueos de desarrollo hacia la adultez.lA continuación, se describen brevemente los aportes de estas teorías al Programa Institucional de Tutorías (PIT), es importante que el tutor aprenda a usarestos “lentes teóricos” que le facilitarán comprender las problemáticas de los adolescentes así como su intervención:Teoría del desarrollo del niño y del adolescente:La adolescencia temprana, se singulariza como un momento crítico para formar habilidades y hábitos positivos, puesto que en esa edad se está desarrollandola autoimagen y habilidad para pensar en forma abstracta y resolver problemas.El contexto social más amplio de la adolescencia temprana y media provee situaciones variadas, en las cuales se pueden practicar habilidades nuevas conpares y otros individuos fuera de la familia.Teoría del aprendizaje social:La enseñanza de habilidades para la vida requiere copiar los procesos naturales por los cuales los jóvenes aprenden conductas (modelos, observación,interacción social).Los jóvenes necesitan desarrollar habilidades internas (autocontrol, reducción del estrés, control de sí mismos, toma de decisiones) que puedan apoyarconductas positivas externas.(ES FUNDAMENTAL LA CONGRUENCIA ENTRE LA ACTUACIÓN DEL TUTOR CON EL GRUPO Y SU VIDA PERSONAL).Teoría de conducta problemática:Las conductas están influenciadas por los valores, creencias y actitudes del individuo y la percepción que los amigos y familiares tienen acerca de estasconductas; por lo tanto, las habilidades de clarificación y pensamiento crítico (para evaluarse a sí mismo y a los valores del medio social) constituyen unaspecto importante de este Programa.Teoría de la influencia social:Se puede evitar la presión social y la de los pares para practicar conductas insanas si se tratan antes de que el niño o adolescente se vea expuesto a estaspresiones, apuntando así hacia la prevención temprana en vez de una intervención tardía.Es más efectivo enseñar a los jóvenes habilidades de resiliencia para reducir las conductas problemáticas que darles información o provocar miedo a losresultados de la conducta.Solución cognitiva de problemas:La falta de habilidades para resolver problemas está relacionada con conductas sociales insuficientes.Enseñar habilidades para la solución de problemas interpersonales en las etapas tempranas del proceso de desarrollo (niñez, adolescencia temprana) essumamente efectivo.

ESTRUCTURA DEL PIT EN EL CECyTE VERACRUZ

4

La Organización Mundial de la Salud promueve los programas escolares de enseñanza de habilidades para la vida para que los jóvenes adquieran la capacidadde elegir modos de vida saludables y un óptimo bienestar físico, social y psicológico. Según la cultura, se hace hincapié en diferentes habilidades específicas.En México, a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (D.I.F.), se ha implementado un Programa que pretende fortalecer el carácter y laconfianza de los niños y jóvenes para afrontar las situaciones que se le presentan hoy en día.La expresión “habilidades para la vida”, se refiere a un grupo genérico de habilidades o destrezas psicosociales que facilita a las personas enfrentarse conéxito a las exigencias y desafíos de la vida diaria.Son capacidades específicas que permiten a los adolescentes disfrutar responsablemente la vida y lograr un desarrollo físico y mental saludable.El desarrollo de las habilidades para la vida es importante porque favorece la toma de decisiones positivas y la comunicación saludable.Para consolidar cualquier habilidad en los estudiantes, es necesario que estos se apropien de conocimientos y saberes, que al ejercitarlos constantemente,conducen al desarrollo de capacidades.En los contenidos temáticos de los programas especiales que operan en los 21 planteles del CECyTE Veracruz se han insertado estas habilidades con lafinalidad de enriquecer las actividades que realiza el tutor en el aula.Para el seguimiento de las actividades, el estudiante llevará un concentrado de sus actividades, en una libreta o carpeta que será utilizada únicamente paraeste Programa, en ella, incluirá la bitácora Col de cada sesión.A continuación se presenta el apartado medular de este Programa que dará dirección al trabajo tutorial, antes de continuar, es necesario asegurarse que lametodología a utilizar es clara. De encontrarse alguna dificultad en su comprensión, se solicita consultar a los Coordinadores del PIT de los planteles y/o a laDirección Académica del Colegio.

ESTRUCTURA DEL PIT EN EL CECyTE VERACRUZ

5

ACTIVIDADES DE APERTURA DEL PROGRAMA

Actividad 1: Reunión del Encargado del Programa con los docentes-tutores del plantel.Con la finalidad de dar a conocer la reestructuración que se ha hecho y reafirmar el compromiso que tienen las tutorías en la educación integral del alumno.

Descripción de la actividad:•El encargado del programa se reunirá con todos los tutores del plantel y el Coordinador Académico.•Explicará el programa y las modificaciones que se han realizado, enfatizando la importancia y el compromiso que implica ser tutor.•Entregará y explicará el llenado de los formatos que se utilizarán en el PIT.•Se levantará un acta de la información proporcionada a los docentes-tutores en la que todos los presentes firman su asistencia.

Actividad 2 : Inducción al Programa Institucional de Tutorías.

Descripción de la actividad:•El encargado del programa presentará al docente-tutor ante el grupo.•El tutor realizará el encuadre de trabajo, explicando al alumno lo siguiente:

•Dinámica de presentación (El tutor se incluye en ella).•Propósito del Programa.•Función del Tutor.•Actores que intervienen en la operación del Programa (Docentes, Director, Personal Administrativo y Padres de Familia), el compromiso quetienen como tutorados, (derechos y responsabilidades).•Bloques que conforman el Programa.•Metodología de trabajo y evaluación, incluyendo la presentación en Power Point de la importancia de la Bitácora COL. (Anexo 0).

Recomendación:En la primera reunión que se realice con padres de familia se dará a conocer la estructura y función del Programa, y se les presentarán a los docentes-tutores decada grupo.

6

CONTENIDO DEL

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

7

ÍNDICE

CONTENIDO

QUINTO SEMESTRE

BLOQUE 2. PEGADOS A LA PANTALLA: INTERNET

2.1 Ventajas y desventajas de su uso………………..………………………………………………………………………………………….

2.2 Riesgos del internet……………………………………………………………………………………………………………………………….

2.3 Influencia del internet en los jóvenes………………………………………….…………………………………………………………

2.4 Ciberadicción……………………………………………………………………………..………………………………………………………….

2.5 ¿Qué es lo que realmente me interesa del internet?..………………………………………………………………………….

2.6 Consejos para el uso efectivo del internet……………………………………………………………………………………………..

8

CONTENIDO

QUINTO SEMESTRE

ANEXOS.

1. Test de adicción al Internet

2.

3.

4.

5. Lectura referente a ciberadicción.

6. Diapositivas Consejos para el buen uso del Internet

LECTURAS COMPLEMENTARIAS.

1.

2.

3.

4.

ÍNDICE

9

QUINTO SEMESTRE

BLOQUE 1. INDEPENDENCIA:PRIVILEGIO DE LOS FUERTES.BLOQUE 2. PEGADOS A LA PANTALLA: INTERNET.

10

QUINTO SEMESTREBLOQUE 2. PEGADOS A LA PANTALLA:INTERNET.

11

QUINTO SEMESTRE BLOQUE 2. PEGADOS A LA PANTALLA: INTERNET

INTRODUCCIÓN.

En este bloque se pretende que los estudiantes, conozcan e identifiquen el Internet como una herramienta que les ayude a

facilitar el trabajo, ya que de ello deriva el buen uso de la tecnología , así mismo lograr que tomen conciencia al estar frente a la

pantalla e internet este puede ayudar a que cualquier tipo de trabajo que se realice con mayor agilidad ya que su buen uso nos

facilitara las actividades que estemos realizando. pues estás nacieron con el fin de facilitarnos las cosas.

Es por ello que el presente bloque muestra información teórica y actividades que ayudarán al docente a lograr aprendizajes

significativos en los educandos que los impulsen a pensar antes de actuar.

OBJETIVO GENERAL:

Este bloque de estudio se pretende informar a los estudiantes sobre el uso del Internet tema que engloba varias facetas

los riesgos a los que se exponen los adolescente al interactuar con sus pares, generando un impacto en la formación de la

personalidad. Por lo tanto, la forma en que se utilicen dependerá no sólo de las habilidades de las personas, sino también del

modo que cada uno debe utilizar este recurso para que la influencia sea equilibrada a su vida cotidiana el factor de influencia es

positivo en sus quehaceres escolares si estos medios son utilizados de forma adecuada y responsable. En lo personal, considero

que Internet es un gran distractor que influye considerablemente en el rendimiento académico, que si bien nos abre grandes

posibilidades inexistentes hace dos décadas atrás de igual manera cultiva el ocio y la entretención, dejando en última instancia los

estudios. Si bien trato de superar dicha distracción, ésta termina ganando muchas veces por poca motivación de seguir haciendo

en casa trabajos y/o tareas después de llegar de la escuela . Esta tendencia es repetitiva en gran porcentaje de la población

estudiantil. 12

Por ello se presentan diversas dinámicas de trabajo como: lluvia de ideas, plenarias, investigaciones, elaboración de red

semántica, exposiciones por parte del personal capacitado, toma de notas, diseño de periódico mural, carteles, trípticos, todo

ello con respecto al tema, cuestionarios, proyección de cápsulas informativas y una feria de trabajo; para que los jóvenes con el

apoyo de la tutora reconozca la responsabilidad que debe mostrar para su propia forma de vida evitando consecuencias fatales

que perjudiquen sus objetivos presentes y futuros.

BIBLIOGRAFÍA

Adès, J. y Lejoyeux, M. (2003): Las nuevas adicciones Internet, sexo, juego, deporte compras trabajo dinero,Barcelona, Kairós.

[en línea], en ZerRevista de estudios de comunicación, consulta realizada el 19/01/03, material disponible

enhttp://www.ehu.es/zer/zer13/adolescentes13.htm

Ali, A. Ganuza, J. (1997): Internet en la educación, Madrid, Anaya Multimedia.

14

QUINTO SEMESTRE

CÁPSULA TEÓRICA

Subtema: 2.1. Ventajas y desventajas de su uso.

Núm. de sesiones:

2

El uso de internet y otras tecnologías similares es parte de la vida de los adolescentes. Los adultos usan el internet para buscarinformación mientras que los adolescentes lo usan como una herramienta para comunicarse y socializar. Pero además de esto, laamplia gama de oportunidades que ofrece Internet es un gran beneficio tanto para los adultos como para los adolescentes.

Resulta de suma importancia que los padres controlen y regulen la manera que sus usan el Internet. En general , los adolescentes semantienen conectados, tienden a tener acceso a Internet desde diferentes lugares, participan en una variedad de servicios en línea yse adaptan con mayor facilidad a los cambios tecnológicos. Estas características ofrecen buenas oportunidades pero también traenproblemas.

VENTAJAS.La tecnología en la comunicación e información da varias oportunidades a los adolescentes. Desde el punto de vista del adolescente,el Internet es un lugar para pasar el tiempo mirando las páginas web, pata conectarse con redes sociales como facebook y twitter. Lamanera como los adolescentes usan en Internet cambia constantemente. Según el informe 2007 Pew (Estados Unidos), hay menosadolescentes que usan mensajes instantáneos, “chatean” y hacen compras en la red. Hay mas adolescentes que tienen su propiapágina, blog y descargan contenidos como fotos y videos.

Si tienen que buscar información, la primera fuente es Internet. El acceso a una variedad de recursos convierte al Internet en unafuente de información para proyectos escolares y para intereses personales como la cultura popular, deportes y música. Los estudiosdemuestran que el mirar tantos datos por medio de Internet puede aumentar la capacidad de los adolescentes de interpretar ycontrolar la información.

Los adolescentes pueden desarrollar sus habilidades para escribir cuando usan información. Otros beneficios son el uso de Internetcomo un foro para hablar de temas delicados o para hablar con alguien con quien normalmente no se platicaría. Si la conversación sevuelve incomoda, ellos pueden simplemente cerrar la sesión.

15

* Facilita la formación y autoformación a través de entornos virtuales en los cuales el enfoque de aprendizaje es constructivista.* Los estudiantes tienen la más amplia biblioteca virtual para realizar tareas de investigación en todos los niveles de educación, desde educación básica hasta para educación superior como es la formación formal virtual.* Facilita la comunicación entre sus compañeros y docentes a lo que se refiere a correos electrónicos donde pueden mandar las tareas o trabajos de investigación, ahorrándoles el consumo de papel, pago de impresión y anillado, entre otros.•Educación On-Line a nivel de educación superior donde se puede obtener una maestría o post grados.

DESVENTAJAS* Poca ayuda a fomentar una cultura de análisis crítico sobre lo investigado, ya que los jóvenes lamentablemente no realizan unainvestigación con estas características, practicando solamente habilidades de copiar y pegar excluyendo el análisis y síntesis del tema a investigar.* Así como es de fácil encontrar información buena, es posible encontrar de la misma forma información mala, desagradable (pornografía, violencia, cultos satánicos) que puede afectar especialmente a los menores.* Genera una gran dependencia o vicio del Internet, descuidando aspectos personas.* Lamentablemente un buen porcentaje de jóvenes utilizan el Internet para ver pornografía creando un vicio que no es fácil dejar; así como, videos juegos.•Se hacen adictos a chatear con sus amigos utilizando salas de chat.

Recomendaciones para los jóvenes:* Existe publicidad en Internet que es engañosa ya que se puede acceder a sitios pornográficos, por tanto se recomienda tener encuanta el saber orientar la navegación y búsqueda de información.* No enviar, ni recibir archivos pornográficos.•No tener citas a ciegas con personas que han “conocido” por medio del Internet.* Así mismo, no enviar información personal a otros “jóvenes” que han conocido por el Internet, como lo es tu nombre, fotos, número de teléfono y dirección de tu casa.

Recomendaciones para los padres:* No permitir que la computadora con conexión a Internet se situé en los dormitorios de los jóvenes.* Realizar un uso supervisado del Internet.•Bloquear accesos a páginas Web, como por ejemplo la pornografía.* Realizar una exploración de la computadora en busca de sitios inapropiados.

Objetivo de la sesión:

•El alumno identificará las ventajas ydesventajas del uso del internet y elimpacto de ellas en todos losaspectos de su vida (personal, familiary escolar).

Competencias genéricas a desarrollar:

•1.Se conoce y valora a sí mismo yaborda problemas y retos teniendoen cuenta los objetivos que persigue.

•4. Escucha, interpreta y emitemensajes pertinentes en distintoscontextos mediante la utilización demedios, códigos y herramientasapropiados.

Atributos:

•Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

•Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

•Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

•Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

•Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue

ENCUADRE DE LA SESIÓN

Recursos y/o material de apoyo requerido:

•Pintarrón.

•Marcadores.

•Papel bond.

•Copias del test

Actividades de aprendizaje:

•Cuestionario.

•Plenaria.

•Lectura en pareja.

•Elaboración de mapa mental.

•Resolución de test.

•Elaboración de periódico mural.

Evaluación (%):

•Cuestionario (20%)

•Plenaria (20%)

•Mapa conceptual (20%)

•Test (20%)

•Periódico mural (20%)

APERTURA• Los alumnos responderán el siguiente cuestionario:

• 1. ¿Cuándo fue la última vez que entraste al internet?

• 2. ¿Cuál fue la última actividad que hiciste en internet?

• 3. ¿Cuáles son las actividades que realizas en internet? ¿A cuál le dedicas más tiempo?

• 4. ¿Empleas el internet para las actividades escolares? ¿De qué forma?

• En plenaria los alumnos comentarán sus respuestas.

DESARROLLO

• Los alumnos leerán en binas la cápsula teórica y elaborarán un mapa conceptual.

• Los mejores serán expuestos y explicados por los alumnos que lo elaboraron.

• El docente realizará la retroalimentación.

CIERRE

• Se aplicará a los alumnos el test de adicción al internet (TAI Young, 1998) (Anexo 1)

• Los alumnos realizaran el periódico mural “Ventajas y Desventajas del internet”

• Los alumnos realizarán la bitácora COL.

PLANEACIÓN DE LA SESIÓN

ANEXO 1

18

TEST DE ADICCIÓN A INTERNET TAI (YOUNG, 1998)

TAI NADA APENAS DE FORMA OCASIONAL

A MENUDO

SIEMPRE

¿Con qué frecuencia estás conectado a internet más tiempo del que te habías propuesto?

¿Con qué frecuencia abandonas las cosas que tienes que hacer en casa para pasar mas tiempo conectado?

¿Con qué frecuencia prefieres las “sensaciones de excitación” de estar conectado a internet a la intimidad de tu pareja , familiares o amistades?

¿Con qué frecuencia estableces nuevas relaciones con personas que utilizan la Red?

¿Con qué frecuencia los que comparten tu vida se quejan del tiempo que te pasas conectado a la Red?

¿Con qué frecuencia tus estudios u ocupación laboral se ven afectados por la cantidad de tiempo que estás conectado?

¿Con qué frecuencia compruebas tu e-mail antes de hacer otras cosas?

¿Con qué frecuencia tu productividad o desarrollo en el terreno laboral o académico se ve afectado por el uso del internet?

¿Con qué frecuencia contestas de forma defensiva o mantienes en secreto las actividades que realizas en internet?

¿Con qué frecuencia bloqueas pensamientos molestos sobre tu vida con pensamientos agradables del uso de internet?

19

TAI (continuación) NADA APENAS DE FORMA OCASIONAL

A MENUDO

SIEMPRE

¿Con qué frecuencia te descubres pensado sobre cuándo vas a volver a estar conectado?

¿Con qué frecuencia te planteas que la vida sin internet va a ser aburrida, vacía y sin alegría?

¿Con qué frecuencia contestas, gritas o actúas de forma inadecuada si alguien te interrumpe mientras estás usando internet?

¿Con qué frecuencia pierdes horas de sueño por estas conectado?

¿Con qué frecuencia piensas en internet cuando no estas conectado o fantaseas sobre estar conectado?

¿Con qué frecuencia te dices a ti mismo “sólo unos minutos más” cuando estás conectado?

¿Con qué frecuencia has intentado reducir el tiempo de estar conectado y has fracasado?

¿Con qué frecuencia intentas esconder el tiempo que has estado conectado?

¿Con qué frecuencia eliges pasar más tiempo conectado que salir con amigo?

¿Con qué frecuencia te sientes deprimido, nervioso o tenso cuando no estás conectado y esos sentimientos desaparecen cuando te conectas?

20

Puntaje Diagnóstico

20- 39 La persona tiene pleno control sobre el uso de internet.

40- 69 Existen posibles problemas con el uso de internet. Se considera una zona de riesgo para la persona de caer en la dependencia a internet.

70 o más La persona tiene claros problemas con el uso de internet.

Interpretación

Asigna el valor numérico a cada respuesta, según la siguiente escala:

•Nada: 1•Apenas: 2•De forma ocasional: 3•A menudo: 4•Siempre: 5

21

ANEXOS

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Lectura complementaria1

24

Una campaña que busca fomentar acciones que en materia de cultura de transparencia y protección para los usuarios delInternet.

1.- Piensa antes de publicar. Todo lo que escribas en la red puede permanecer al alcance de otros, aun cuando lo borres: datos,información, ideas, fotografías.2.- Mantén secreta tu contraseña. No se la digas a nadie. Inventa una que sea difícil de adivinar, pero fácil de recordar. No utilicestu nombre ni tu fecha de nacimiento.3.- Cuida tu imagen y la de los demás. No subas fotos tuyas o de otros de las que después te puedas arrepentir. Una vez enInternet su difusión es incontrolable. Su publicación puede dañar a alguien.4.- Verifica qué saben de ti. Busca tu nombre en Internet y verifica qué información aparece de ti.5.- Cierra tu sesión. Si te conectas en una computadora que no sea la tuya, siempre cierra tu cuenta para que otros no tenganacceso a tu información o se hagan pasar por ti.6.- Respeta a los demás. Tú eres responsable de lo que publicas. Cuida las palabras que pones en los foros y redes sociales. Nohagas lo que no quieras que te hagan.7.- Usa un apodo o alias. Así te proteges y sólo tus amigos y familiares sabrán que eres tú.8.- No digas todo de ti. Da la mínima información posible. No te expongas ni expongas a los tuyos.9.- Asegura y cuida tus cuentas. Decide qué información es conveniente publicar y compartir en las redes sociales, así comoquienes pueden acceder a ellas.10.- Crea varios e-mails. Puedes tener uno para los amigos, otro para juegos y redes sociales, etcétera.

10 CONSEJOS ÚTILES

25

QUINTO SEMESTRE

CÁPSULA TEÓRICA

Subtema: 2.2. Riesgos del internet.

Núm. de sesiones:

2

Las graves problemáticas de nuestro mundo actual tales como el alcoholismo, la drogadicción, los embarazos en adolescentes, elsatanismo, el pandillismo y otros más, exigen que prestemos toda nuestra atención a aquellos factores que influyen en la formación ycrecimiento de nuestros hijos, dentro de los cuales se encuentran los medios de comunicación como la televisión, la música, el cine yde todos ellos el más influyente y adictivo, el Internet.

La llamada WWW, sigla de la frase World Wide Web o sea red alrededor del mundo, constituye en una interconexión decomputadoras a nivel mundial a las cuales puedo acceder desde mi computadora personal de manera ágil y económica, paraconseguir todo tipo de información.Esta autopista de información, se ha convertido en uno de los más valiosos instrumentos de investigación y desarrollo, abriendonuevas y económicas posibilidades de comunicación global.La manera de acceder a esta gigantesca red se llama navegación, la cual debe ser bien orientada no solo para no perder tiempo en lamisma sino para no entrar en lugares indeseados.

Sabemos que Google es el buscador más utilizado, también por los internautas más jóvenes. Y que dentro de sus funciones se incluyeel completado automático de las búsquedas a base de sugerencias. Nosotros empezamos a escribir palabras que queremos buscar yGoogle nos sugiere cómo completar en base a lo que sus algoritmos consideran las búsquedas más frecuentes. Entonces ¿quépodemos pensar cuando un niño o una niña empieza a escribir en el buscador "Tengo 12 años..." y Google le termina la frase con"...y estoy embarazada"? Parece obvio que el/la menor asumirá que eso es normal (en el sentido de frecuente) y que hay millonesde niñas en el mundo escribiendo esa frase en el buscador tras haber mantenido relaciones sexuales y preocupadas por un supuestoembarazo precoz. Si es cierto que hay tantas búsquedas con esos términos, hay un grave problema entre las niñas de 12 años, pero sino lo es, quien está provocando un riesgo es Google: el riesgo de hacer creer que es algo normal, frecuente. ¿Está preparado unniño de 8 años, por ejemplo, para discernir qué hay detrás del hecho de que Google le sugiera terminar así una frase? Los ejemplospor el estilo son numerosos. En PantallasAmigas lo hemos podido comprobar, alertados por una noticia publicada por ElPandemonium.

26

Lo completado referido al embarazo se produce asociado desde ¡los 5 años! hasta los 17 (más allá no lo hemos investigado pues yaentramos en la mayoría de edad), produciéndose además otras sugerencias adicionales como "...y fumo" (8 y 9 años), "...y hice elamor" (sic, 10 años), "...me masturbo" (sic, 11 años), "...tuve relaciones" (12, 13 años), etc. Google marca implícitamente lo que esnormal y lo que no lo es al sugerirnos cómo completar una búsqueda con determinadas palabras o frases. Es un aspecto que no setiene normalmente en cuenta al hablar sobre los peligros de Internet para los menores, y de hecho ni siquiera seleccionar laSafeSearch (búsqueda filtrada para menores que evita páginas pornográficas y otras no aptas para los usuarios más jóvenes) tieneefecto alguno: el niño o la niña seguirá viendo que fumar y tener relaciones sexuales es de lo más común, y se le trasmitirá unainformación sexual falsa: que son habituales los embarazos entre niñas de 8 años o incluso menos. Madres, padres, tutores ydocentes deben ser conscientes de este problema y que miles de niños estarán viendo cada día ese tipo de frases en sus pantallas,recibiendo esa grave desinformación que podría tener consecuencias en su educación sexual. NOTA: La fotografía que acompaña aeste post es de Lina Medina, la mamá más joven registrada en la historia de la medicina. Tenía 5 años cuando dio a luz, siendo uncaso absolutamente excepcional. Fuente: Riesgos en Internet

Objetivo de la sesión:

•.Que el alumno a través de lasdiferentes actividades y contenidosidentifique, los riesgos de la internetqué existen en la actualidad paraprevenir situaciones familiares ypersonales y afectar a terceraspersonas con el mal uso del internet.

Competencias genéricas a desarrollar:

•1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

•5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Atributos:

•Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

• Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

•Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

•Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

ENCUADRE DE LA SESIÓN

Recursos y/o material de apoyo requerido:

•Cuaderno de apuntes

•Internet

•Bolígrafos, Colores

•Papel Bond

•Cinta Adhesiva

•Revistas con interés social, cultural y económica

•Cartulina

•Plumones

•Pegamento

•Portafolio de evidencias

Actividades de aprendizaje:

•El tutor solicita a los alumnos que busque a su pareja para trabajar la siguiente actividad.

•El tutor les expondrá el tema sobre los riesgos de la internet.

•Por binas elaboraran un reporte de la exposición del tutor.

•Cada pareja expondrá su punto de vista en una mesa redonda.

Evaluación (%):

•Entregar un tríptico con el tema “Riesgos de la Internet” 40%

•Exponer su tríptico dentro de su comunidad estudiantil (plantel Educativo) 60%

APERTURA• El tutor desarrollará el tema “Riesgos de la Internet”

• Posteriormente se les aplica una evaluación diagnóstica.

• Que el alumno realice un resumen del tema expuesto por el tutor.

DESARROLLO

• Que el alumno realice una investigación sobre los “Riesgos de la Internet” . En base a lo investigado el alumno elaborara un mapa mental que involucre el tema central.

• Se integrarán por equipos a través de una dinámica, para realizar un collage en relación al tema y exponer por equipo.

• El tutor reforzará el conocimiento adquirido de los alumnos de este tema.

CIERRE

• El tutor elegirá un video en relación a los “A los Riesgos De La Internet”

• Los alumnos con base al video realizaran un Ensayo en una cuartilla para su portafolio de evidencias para posteriormente será evaluado por el tutor.

• Por equipos realizarán un cartel sobre los “Riesgos de la Internet”

PLANEACIÓN DE LA SESIÓN

29

QUINTO SEMESTRE

CÁPSULA TEÓRICA

Subtema: 2.3. Influencia del internet en los jóvenes.

Núm. de sesiones:

2

Al nacer estamos indefensos ante el mundo y necesitamos cuidados básicos como alimentación y protección frente a los peligros dela realidad. Por otra parte, el ser humano tiene una necesidad intrínseca de relacionarse con los demás y el entorno: exploramos elmedio físico y social, establecemos vínculos afectivos y realizamos actividades lúdicas con objetos y personas.Estas necesidades intrínsecas hacen que el ser humano a medida que crezca entre en contacto con otras personas y se integre en lasociedad. La dimensión social comprende al conglomerado de situaciones que se dan en la vida, o que se le transmiten por mediode los agentes sociales, de un sujeto y van a formar su personalidad y carácter, las influencias recibidas por parte de los padres,compañeros, profesores... así como las influencias de los medios de comunicación, la cultura del país, la televisión, los gruposmusicales e ideologías políticas y hoy en día se refleja esta en el internet, específicamente por medio de las redes sociales.

La redes sociales son sitios web donde se pueden crear perfiles que contengan información personal, desde el nombre, gustos,ocupación, hobbies... En estas redes se pueden mostrar imágenes, normalmente fotografías, dependiendo del uso que se le quieredar.Los adolescentes ven en estas redes la oportunidad de mostrar una imagen de sí mismos, de su grupo de iguales y de lo que hacenen general para integrarse mejor. Mediante fotos de sí mismos se dan a conocer: “Yo soy esta persona”. Una vez que se hanidentificado muestran quiénes son sus amigos y lo que hacen para identificarse con ellos. Es el lugar perfecto para que el impactopsicológico que produce la juventud se resuelva.

La educación es un mundo muy complejo y una de las cuestiones relacionadas con la educación es el desconocimiento de losescolares sobre sus propios derechos básicos: derecho a la propia imagen, intimidad y honor que a través de las llamadas redessociales - Facebook, MySpace, Tuenti, etc. En este apartado se debe analizar el uso que dan los jóvenes a las redes sociales: sobretodo cómo el uso del internet influye en los jóvenes y en su desarrollo social y personal, si éste les ayuda a relacionarse mejor conlos demás o por elcontrario, les crea problemas como el ciberbullying e incluso cierto grado de “adicción” cuando invierten demasiado tiempo enellas.

30

En el ámbito educativo, principalmente en las escuelas, el uso del internet es esencial. (Sádaba y Bringué 2003).

Según estos investigadores, las y los jóvenes manifiestan que el uso del internet influye positivamente en la vida escolar si seutilizan para buscar información. También se observa que una atención excesiva al teléfono móvil, provoca dispersión y falta deconcentración a la hora de estudiar. En los estudios vinculados a la adolescencia no reflejan que el Internet sea el causante defracaso escolar, señalan que las bajas calificaciones no tienen nada que ver con el uso de Internet o del teléfono móvil, peroreconocen que es un factor que podría llegar a influir.

Los investigadores citados también advierten que el uso del internet en la enseñanza puede tener ventajas e inconvenientes.Las ventajas son que es una gran herramienta para la educación; Los inconvenientes que se mencionan sobre el uso del Internetson los siguientes: dispersión, falta de concentración, dificultad a la hora de reflexionar, y los adolescentes pueden perder el tiempovisitando páginas que no corresponden, o no lo toman en serio porque les parece que están jugando.

Si se quiere que la sociedad no solo sea de la información, sino también del conocimiento, será necesario realizar un uso adecuadodel internet a través del cual la creación de aprendizaje virtuales y el tratamiento de la información, la generación de nuevasestrategias de comunicación y de aprendizaje sean imprescindibles.

Las y los adolescentes saben que además de la formación tecnológica, necesitan hacer un uso adecuado o correcto de internet.Para ello, se considera idóneo realizar sesiones en las que participen tanto los jóvenes como sus padres y madres. Respecto a losprogenitores, el estudio de Amorós, Buxarrais y Casas (2002) señalan en sus nvestigaciones , que existe la necesidad de formartanto a docentes como a progenitores en el uso de las TIC, a fin de que éstos puedan promover en las y los adolescentes un usoadecuado y de alguna manera estrechar, la brecha digital que les separa. Aquí se encuentra, el gran reto educativo.

Albero, M. (2002): «Adolescentes e Internet. Mitos y realidades de la sociedad de la información»

Objetivo de la sesión:

•Determinar cual es la influencia deluso excesivo y no controlado delinternet de manera negativa en losjóvenes.

Competencias genéricas a desarrollar:

•4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Atributos:

•Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar

•ideas.

ENCUADRE DE LA SESIÓN

Recursos y/o material de apoyo requerido:

•Fotocopias.

•Papel bond

•Revistas

•Recortes

•Tijeras

•Resistol

Actividades de aprendizaje:

•Resolución de cuestionario

•Análisis de lecturas.

•Reportes de lectura

•Exposición de la investigación.

Evaluación (%):

•Asistencia y participación: 20%

•Trabajo en equipo y exposición 40%

•Investigación 20%

•Carteles 20%

APERTURA• El tutor aplicara una ejercicio para dar sentido y significado al tema, ¿Qué sabes sobre el tema?¿como relacionas el tema de

hoy con tu experiencia cotidiana?, ¿con que otro tema y experiencia personal relacionas este tema?¿como te percibes enrelación con el aprendizaje de este tema ?. El tutor realizara una lluvia de ideas en relación a las respuestas vertidas de lasdiferentes opiniones de los alumnos, con un enfoque dinámico tratando de encontrarle un sentido. La evaluación de esta fasese realizara con la participación y asistencia. Se le solicitara a los alumnos de forma individual una investigación del tema : «lainfluencia del internet en los jóvenes»

DESARROLLO

• El tutor revisara las investigaciones requeridas y formara equipos de trabajo en donde de forma colaborativa compartirán su información para se expuestas en un cartel informativo que represente la influencia del internet en los jóvenes, con el apoyo de los materiales solicitados y con los recortes de las revistas, de forma ilustrativa y se compartirá en el grupo. Al termino de la actividad resolverán las siguientes preguntas, mismas que se deberán anexar al portafolio de evidencias:¿Qué hicimos?,¿Cómo lo hicimos?,¿Cómo me sentí? Con estas actividades se busca que los alumnos reflexionen con un sentido metacognitivo.

CIERRE

• El tutor pedirá a los alumnos que los carteles elaborados después de ser expuestos se pegarán en los principales pasillos de la institución, como parte de un periódico mural.

• Los tutorados resolverán el siguiente informe acerca de lo realizado y aprendido:

• 1: Hoy es:__________________________ 2:La actividad realizada fue:_____________________________

• 3: Aprendimos lo siguiente:____________________________________4: Lo aprendido lo podemos aplicar en:_____________________

PLANEACIÓN DE LA SESIÓN

Cartel informativo que represente lainfluencia del internet en los jóvenes, con elapoyo de los materiales solicitados y con losrecortes de las revistas, de forma ilustrativa yse compartirá en el grupo, para ser expuestosen un periódico mural al final.

ACTIVIDAD DE CIERRE SUGERIDA:

33

34

QUINTO SEMESTREElaboro: T.S. Marcela Malpica Bastian.

L.P. Mónica Sánchez Mendoza.L.E. Ana Patricia Castro López.

CÁPSULA TEÓRICA

Subtema: 2.6. Consejos para el uso efectivo del internet.

Núm. de sesiones:

2

El uso de Internet y de otras tecnologías similares es parte debe la vida de los adolescentes. En un informe del 2007 del Pew Internetand American Life Project a cerca de los adolescentes y los medios sociales indicó que aproximadamente un 93% de losadolescentes de 12 a 17 años usan Internet. Esto es 6% más desde el 2004. Los adultos usan Internet para buscar informaciónmientras que los adolescentes lo usan como una herramienta para comunicarse y socializar. Pero además de esto, la amplia gamade oportunidades que ofrece Internet es un gran beneficio tanto para los adultos como para los adolescentes.Es importante que los padres controlen la manera que sus hijos(as) usan el Internet. En general, los adolescentes se mantienenconectados más tiempo que los adultos, tienden a tener acceso a Internet desde diferentes lugares, participan en una variedad deservicios en línea y se adaptan con mayor facilidad a los cambios tecnológicos. Estas características ofrecen buenas oportunidadespero también traen problemas.Los estudios indican que hay una brecha entre lo que piensan los adultos acerca de su capacidad y cómo los hijos ven la capacidadde los adultos. Los padres y los adolescentes pueden usar la tecnología en la comunicación y en la información como punto dediscusión. Aquí se puede considerar al adolescente como al profesor y al padre como estudiante. La tecnología en la comunicacióne información da varias oportunidades a los adolescentes. Desde el punto de vista el adolescente, el Internet es un lugar para pasarel tiempo mirando las páginas web para conectarse con redes como Facebook. La manera en la que los adolescentes usan elInternet cambia constantemente. Según el informe 2007 Pew, hay menos adolescentes que usan mensajes instantáneos, “chatean”y hacen compras en la red. Hay más adolescentes que tienen su propia página, blog y descargan contenidos como fotos y videos. Sitienen que buscar información, la primera fuente es el Internet. El acceso a una variedad de recursos convierte al internet en unafuente de información para hacer proyectos escolares y para intereses personales como la cultura popular, deportes y música. Losestudios demuestran que el mirar tantos datos por medio de Internet puede aumentar la capacidad de los adolescentes deinterpretar y controlar la información. Los padres pueden ayudar a los adolescentes a aprender a ser lectores críticos de lainformación que se encuentra en InternetEs importante destacar que el uso efectivo del internet, permite a los alumnos la elaboración de buenas tareas, investigaciones,proyectos escolares que muestran un panorama amplio con respecto a un aprendizaje significativo, que les permite alcanzar unrendimiento optimo en sus exámenes y lograr así un mejor aprovechamiento académico.

Objetivo de la sesión:

•.Que el alumno tutorado se apropiede las estrategias adecuadas parahacer buen uso del internet y obtenerbeneficios en su desempeño escolarlogrando así el éxito en su proyectode carrera.

Competencias genéricas a desarrollar:

•1.Se conoce y valora a sí mismo yaborda problemas y retos teniendoen cuenta los objetivos que persigue.

•4. Escucha, interpreta y emitemensajes pertinentes en distintoscontextos mediante la utilización demedios, códigos y herramientasapropiados.

Atributos:

•Analiza críticamente los factores queinfluyen en su toma de decisiones.

•Asume las consecuencias de suscomportamientos y decisiones.

•Administra los recursos disponiblesteniendo en cuenta las restricciones parael logro de sus metas.

•Expresa ideas y conceptos medianterepresentaciones lingüísticas,matemáticas o gráficas.

•Aplica distintas estrategias comunicativassegún quienes sean sus interlocutores, elcontexto en el que se encuentra y losobjetivos que persigue.

ENCUADRE DE LA SESIÓN

Recursos y/o material de apoyo requerido:

•Cañón, laptop, papel bond, plumones, hojas blancas.

Actividades de aprendizaje:

•El tutor aplica a los alumnos uncuestionario diagnostico del uso delinternet. A través de una lluvia deideas los alumnos comentan susrespuesta. El tutor expone el temaConsejos para el Uso Efectivo deInternet.los alumnos toman nota delo expuesto ,el tutor solicita elaborenun tríptico del tema expuesto, comotrabajo final.

Evaluación (%):

•Responder el cuestionario,participación en clase. Tomarapuntes, elaboración de tríptico.

APERTURA• Los alumnos responderán el siguiente cuestionario:

• ¿Qué utilidad le das al internet ?

• ¿Con qué frecuencia haces uso del internet?

• ¿Qué tiempo le dedicas al internet cuando trabajas en el?

• ¿Qué beneficio has obtenido en tu tarea escolar utilizando el internet?

• ¿Qué recomendarías para el buen uso del internet?

DESARROLLO

• El tutor expone el tema de consejos para el uso efectivo del internet a través de diapositivas.

• El tutor solicita a los alumnos el tema expuesto.

• El tutor solicita a los alumnos que elaboren un collage de lo expuesto.

• El tutor solicita que elabore un tríptico del tema visto.

CIERRE

• El alumno expondrá el collage frente al grupo.

• El alumno mostrara una galería de tríptico sobre el uso efectivo del internet.

• El alumno elaborará una bitácora col de lo visto en el tema.

PLANEACIÓN DE LA SESIÓN

37

QUINTO SEMESTRE

CÁPSULA TEÓRICA

Subtema: 2.5. ¿Qué es lo que realmente me interesa del internet?

Núm. de sesiones:

2

Para entender este gran tema debemos de saber cuando menos que el Internet es un conjunto de redes comunicadas entre sí,

descentralizadas y sin gobierno común, el Internet es grande, cambiante y diversa por su gran contenido de información de todo

tipo interrelacionado con todo el mundo. Es como si fuera una superautopista de la información mundial.

Desde un punto de vista más amplio , Internet constituye un fenómeno sociocultural y comunicacional de gran importancia, una

nueva manera de entender las comunicaciones que está transformando el mundo: millones de individuos acceden a la mayor fuente

de información que jamás haya existido y provocan un inmenso y continuo trasvase de conocimiento entre ellos.

Es importante señalar que nadie dirige Internet. Hay organismos que desarrollan los aspectos técnicos de la red, pero no hay ni

gobierno que controle el conjunto. Cada red conectada conserva su independencia. Sin embargo, para que semejante anarquía

funcione es necesaria la existencia de una serie de procedimientos y mecanismos de coordinación.

Todos los ordenadores en Internet se comunican entre sí mediante la utilización de una serie de protocolos: Transmisión Control

Protocolo/Internet Protocolo, cuya abreviatura es TCP/IP. La mayoría de estos protocolos permiten mediante programas de sencillo

manejo de recuperación del material que es accesible con cada uno de los protocolos.

La conexión a Internet se realiza por medio del proveedor de servicio de acceso a Internet. Los proveedores llegan a acuerdos de

interconexión entre ellos. Existen proveedores con infraestructura de red de distintos tamaños y ámbitos geográficos y esto implica

cierta jerarquía de redes.

La importancia del internet es fundamental para el profesionista ,para el estudiante y para todos en el mundo actual.

38

QUINTO SEMESTRE

CÁPSULA TEÓRICA

Subtema: 2.5. ¿Qué es lo que realmente me interesa del internet?

Núm. de sesiones:

2

Como cualquier otro medio de comunicación Internet es una herramienta que tiene sus pros y sus contras, es decir, cosas buenas y

malas. Pero es inevitable que los niños no accedan a la Red. Es parte de su desarrollo social y educacional. La conexión

proporciona recursos como noticias, bibliotecas, materiales formativo y educacional de valor, además de servicios de diversión y

de comunicación de gran utilidad para los niños, sin que ellos tengan que desplazarse. Es muy cómodo pero muchas veces esta

practicidad cobra factura.

Todo este mundo virtual, inmediato y fascinante puede generar a un niño compulsivo, nervioso, y adicto, si no existen límites y una

supervisión adulta. Además, no se puede menospreciar los accesos que hagan los niños. En la red también se puede encontrar

contenidos y materiales gráficos no aptos a los niños. Sexo, violencia, drogas… Por ello, es necesario que alertemos a nuestros

hijos acerca de estos peligros y limitemos sus accesos, de algún modo. El buen uso de Internet puede ser conseguido a través de

algunos buenos consejos.

Objetivo de la sesión:

•Que el alumno identifique todoaquello que le interesa del internet

Competencias genéricas a desarrollar:

•Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Atributos:

•Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

ENCUADRE DE LA SESIÓN

Recursos y/o material de apoyo requerido:

•Revistas

•Papel bond

•Proyector

•Hojas blancas

•Libros

•Tijeras, Resistol.

•fotocopias

•.

Actividades de aprendizaje:

• cuestionarios

•Análisis de lecturas.

•Reportes de lectura

•Exposición de la investigación

•Lluvias de ideas

•participaciones

Evaluación (%):

•Trabajo en clase y participación 20%

•Investigaciones y tareas 20%

•Exposiciones 20%

•Asistencia10%

•Portafolio de evidencias 30%

APERTURA• El tutor colocara tickets en el pizarrón con imágenes y nombres sobre las distintas actividades que realizamos diariamente

en el internet y de forma interactiva provocar la lluvia de ideas sobre palabras como facebook,twiter,redes sociales ,entreotras relacionadas con el tema. Se tomara en cuenta la participación y asistencia. Se le solicitara a los alumnos unainvestigación de que es lo que les interesa mas del Internet. Todo aquello que les atraiga y tratar de enlistarlos de acuerdo ala importancia en su vida diaria. Tomando en cuenta la frecuencia con que lo practican.

DESARROLLO• El alumno presenta las investigaciones realizadas para la supervisión del tutor el cual por medio de una dinámica llamada

«las frutas «.formara equipos de trabajo para que compartan su información al interior del equipo y posteriormente ante elgrupo. Para tratar de identificar las similitudes en cuanto a los intereses por el internet, la frecuencia con la que lo practican,así como las facilidades y dificultades para su acceso, ventajas y desventajas de utilizarlo.

• Resolverán cuestionarios relacionados al tema sobre la importancia del buen uso del internet (anexo 2 y 3). Eso paraobtener información más clara sobre los hábitos de estudio de los alumnos. Y así poder entender sus prioridadescibernéticas

• Observaran diapositivas sobre el internet y su buen uso.

• Lecturas acerca del internet.

CIERRE

• Los alumnos elaborarán un listado en orden ascendente de las actividades que mas le atraen del internet.

• Entregaran un reporte de las lecturas sobre lo interesante del internet según su perspectiva.

• Se leerán las respuestas de los cuestionarios y se compararan las similitudes ante el grupo.

PLANEACIÓN DE LA SESIÓN

ANEXO 2

41

¿Con qué frecuencia usas Internet?a) Nunca b) 1 a 3 días a la semana c) 4 a 6 días a la semana d) Todos los días

¿Dónde te conectas a Internet? a) En mi casa b) En casa de un familiar o amigo c) En algún lugar público (biblioteca, cibercafé,...)d) En el instituto

¿Qué tipo de páginas sueles visitar con más frecuencia?Numera de 1 a 5 (1 = la más visitada; 5 = la menos visitada)

a) Noticias, prensa deportivab) Redes sociales (facebook, tuenti,...)c) Entretenimiento (juegos, YouTube,...)d) Descarga de archivose) Recursos educativos: wikipedia, página del instituto, blogs

¿Usas Internet para ayudarte en tus tareas escolares? a) Nuncab) A vecesc) Con frecuenciad) Siempre

¿Para qué usas Internet en tus estudios? a) Buscar información para trabajosb) Buscar ejercicios de refuerzo y ampliaciónc) Aclarar dudas (en foros, wikipedia)d) Diccionarios, traductore) Página web del instituto.

CUESTIONARIO SOBRE USO DE INTERNET

ANEXO 3

42

LAS PREGUNTAS SON LAS SIGUIENTES:

1.) Introduzca por favor, el número de horas que le dedica usted a la red Internet a la semana___________________________________________2.) cual día prefiere para conectarse a la red, .______________________________________________3.) ? Tiene conexión desde su casa ? ______________________________________________4.) ? Cuánto tiempo hace que esta conectado a internet? 5.) ? Tiene su propia página web?_____________________________________________

6.) ? Tiene conocimientos de programación ?_____________________________________________

CUESTIONARIO SOBRE USO DE INTERNET

43

ACTIVIDAD DE CIERRE SUGERIDA:

Los alumnos elaboraran con la ayuda deltutor un cuadro comparativo sobre el usoresponsable e irresponsable del internet y porque debemos ser consientes al navegar en el.

44

QUINTO SEMESTRE Subtema: 2.5. ¿Qué es lo que realmente me interesa del internet?

Núm. de sesiones:

2

•Música•Facebook•Deportes•Videojuegos•Moda (no solo en ropa)•Interés por las novedades tecnológicas•Convivir con amistades•Chatear

Adolescentes: mal uso de internet

45

• Para todo ser humano es difícil sr

responsable y maduro pero debemos serlo

ante el uso de la tecnología de forma

correcta y sin caprichos .

47

internet?

¿Lo que dicen de su marca? ¿Lo que dicen de sus directivos? ¿Compararse con la

competencia? ¿Inspirarse de lo que hacen otros? ¿Ver los resultados de su propia acción?…

No olvide nada de lo que pueda interesarle, y gestiónelo de forma integrada.

Relaciones públicas en internet, cómo identificar

y tratar con quien nos interesa

48

Algunos desencantos de esta llamada web dos punto cero tienen una relación directa con la desconexión entre

la empresa y sus clientes. Si no coinciden en las mismas redes o si no se produce ese feliz encuentro, ninguno

de los dos tiene nada que ganar, y mucho tiempo a perder.

Esta sesión eminentemente orientada a la aplicación práctica pretende ayudar a aquellas empresas que, una vez

decididas a actuar en Redes Sociales, necesitan saber cómo contactar con las personas adecuadas: no solo con

sus clientes, sino sobre todo con los líderes de opinión de su tema. Y estos líderes no siempre son los mismos

on line y off line.

Además, a menudo nuestra presencia en las redes sociales viene condicionada no solo por la oportunidad de

contactar a posibles clientes, sino también por conocer qué están haciendo nuestros competidores. ¿Cómo

evaluar quién lo está haciendo mejor que nosotros y detectar oportunidades?

La sesión es pues un mapa de las relaciones públicas en internet y una guía de pautas de acción basadas en la

experiencia y en casos reales.

49

50

La NSBA (“National School Boards Association”) realizó una encuesta sobre a niños sobre el

uso que le dan a internet. De acuerdo con la información recabada, el 41% de los niños dedica

el tiempo que pasa en internet, entre otras cosas, para escribir, ya sean mensajes a sus amigos

en redes sociales, chat o blogs. Y al menos un 81% de estos niños han usado una red social en

los últimos tres meses y al menos un 71% son activos, es decir usan algún tipo de red social al

menos cada semana.

Lo que más me gusta del estudio es que los niños no son solo consumidores de información

sino que también aportan a la comunidad en internet, ya que al menos un 49% ha subido una

foto a internet y un 20% ha subido un video alguna vez. La encuesta se realizó a unos 1300

niños de 9 a 17 años y nos podemos dar cuenta del enorme potencial que tiene la gente de

esta edad para comunidades y servicios online.

51

QUINTO SEMESTRE

CÁPSULA TEÓRICA

Subtema: 2.4. Ciberadicción

Núm. de sesiones:

2

Ciberadicción o trastorno de adicción a Internet (IAD), o, más ampliamente, uso excesivo, problemático y/o patológico, de Internet, a través dediversos dispositivos (ordenadores, teléfonos, tabletas, etc.), que interfiere con la vida diaria.La adicción a Internet no figura en el DSM V (editado el 18 de mayo de 2013), el manual más utilizado para el diagnóstico de desórdenesmentales, editado por la Asociación Americana de Psiquiatría, y tampoco ha sido aceptada por la Asociación Americana de Psicología. Losdefensores de su existencia se escudan en que la red Internet es aún muy nueva y por eso no ha sido aún aceptada la existencia de esta adicciónpor las principales asociaciones profesionales. Su inclusión en el DSM V (el DSM IV data del año 2000) se encontraba a debate[2] . Al parecer fuerechazada de nuevo, incluyéndose, que tenga que ver con Internet, sólo la adicción al juego por Internet, como variante de la adicción al juego ydesestimando así de nuevo que exista algo llamado "Ciberadicción" o "adicción a internet".A pesar de que su rechazo por la comunidad internacional, varías clínicas y una minoría de expertos, insisten en su existencia como adicción y/uofrecen una terapia para curar la supuesta patología. Oficialmente se considera que pueda existir un "uso excesivo", pero nunca una "adicción", yque sus causas vendrán motivadas no por Internet en sí, si no por causas externas que llevan al usuario a buscar una vía de escape en Internet ysus posibilidades. Una de las causas más valoradas son los problemas para establecer relaciones sociales, algo más sencillo de conseguir porInternet gracias al anonimato y desinhibición, aunque puedan resultar más efímeras.No obstante el uso de Internet puede ser saludable, excesivo o una mezcla de ambas. De este modo una persona que se sienta fascinada por suhobby y en el que invierte cantidades ingentes de tiempo tiene la posibilidad de aprender, fomentar la creatividad y comunicarse. La dificultad sesitúa en el punto en que debe trazarse la línea entre un uso intenso de la tecnología y la aparición de las consecuencias derivadas directamente dela actividad. Pensemos, a modo de ejemplo, en aquellos casos en que una deficitaria relación de pareja se ve parcialmente compensada por lacomunicación con otras personas mediante chats. Tampoco debemos olvidar como hasta hoy no existe de modo oficial este trastorno, puesto queel conjunto de síntomas que se describen todavía no ha demostrado ni consistencia ni fiabilidad.

Cuando el uso de Internet interfiera de un modo significativo las actividades habituales es cuando algunos expertos afirman que podrá serconsiderado patológico. Sin embargo la interferencia sobre los hábitos de vida no es un criterio estable ya que varía tremendamente de unossujetos a otros, variando en función de las disponibilidades de tiempo, dinero y de numerosas circunstancias tanto personales como familiares.Algunos psicólogos norteamericanos consideran que las nuevas tecnologías son, por sí mismas, adictivas, ya que los patrones de comportamientoson similares a los del juego patológico o la bulimia. Sin embargo la comunidad científica internacional de expertos en psicología y psiquiatríarechaza tal similitud, considerando que tal adicción no existe y se puede hablar en todo caso de un uso excesivo.

52

Internet también ofrece grandes facilidades para la comunicación, que pueden captar los escasos recursos de aquellas personas menos dotadaspara esta actividad. Resulta llamativo el gran número de personas que colocan sus anuncios pidiendo establecer relación vía correo electrónicocon cualquier persona. ¿No ocultarán estos anuncios importantes dificultades para relacionarse en la vida real?, ¿No podrá tratarse de personascon auto conceptos devaluados, que pueden empezar de nuevo en el ciberespacio?La mayor parte de personas que buscan ayuda por su elevado uso de los recursos de la red lo hacen por indicación de sus jefes (recordemos queel derecho al anonimato no incluye las comunicaciones cuando se realizan desde el puesto de trabajo, por ello es posible monitorizar el tiempo deconexión y la naturaleza de los lugares visitados). Las personas que podemos sospechar que hacen uso excesivo de Internet no se conformancon revisar si tienen correo electrónico, una o dos veces al día, o bien navegar durante una o dos horas como hacen la mayor parte de usuarios.Se conectan cada vez que pasan cerca de su ordenador, revisan su correo electrónico de 20 a 30 veces al día y pueden permanecer conectadosa la red durante más de ocho horas al día.En el medio personal y familiar debe confiarse en la propia sensatez de los usuarios, sin embargo pueden ser de ayuda los programas quemonitorizan la conexión y que permiten programar alarmas cada cierto tiempo. También resultaría de gran interés un programa que se dedicara acontrolar la duración de las sesiones, informando periódicamente al usuario y que, eventualmente, pudiera incluso interrumpir la conexión.Los sujetos más proclives a sufrir problemas de este tipo son, una vez más, aquellos que ya presentan déficits específicos en sus habilidades de

relación y comunicación. Por este motivo no debemos perder de vista el hecho de que muchos de esos usuarios en exceso, no lo son más que deforma sintomática ya que su conducta en la Red rápidamente se normalizaría en el caso de mejorar las dificultades que parece estar soslayandoel ciberespacio. De este modo, los usuarios excesivos del chat o el correo electrónico, pueden mejorar súbitamente en el momento en que susnecesidades de comunicación en la vida real aumenten o bien cedan las circunstancias que las restringen. Esto suele ocurrir con frecuencia enpersonas autistas o con síndrome de Asperger.Los problemas con Internet aparecerán en el momento en el que sus usuarios deben sacrificar actividades rutinarias (estudios, relacionessociales, actividades laborales) para permanecer conectados o bien robar horas al sueño. A partir de ahí sus calificaciones escolares orendimiento laboral disminuyen, muchas veces están demasiado cansados para acudir a sus obligaciones diurnas o bien para realizar susdeberes después de haber invertido parte de la noche en la Red. Algunos sujetos no se conforman con reducir el número de horas de sueño o deactividades, sino que llegan a eliminar comidas.Internet ofrece una inagotable fuente de entretenimiento, ya sea en el sentido más estricto del término, o bien satisfaciendo la curiosidad de sususuarios. Sin embargo ello no es suficiente para mantener conectada a una persona durante prolongados períodos de tiempo. La mayor partereconoce como escribiendo o tecleando se expresan mucho mejor que con la comunicación persona a persona, a ello hay que añadir la ventajade poder crear un personaje a la propia medida y convertirse en el yo ideal de uno mismo.

Objetivo de la sesión:

• Al termino de sesión el alumnoidentificará diferentes conductasadictivas relacionadas con lasnuevas tecnologías de lacomunicación .

Competencias genéricas a desarrollar:

• 3. Elige y practica estilos de vidasaludables.

Atributos:

• Toma decisiones a partir de lavaloración de las consecuenciasde distintos hábitos de consumo yconductas de riesgo.

ENCUADRE DE LA SESIÓN

Recursos y/o material de apoyo requerido:

• Fotocopias

• Plumones

• Cartulinas

Actividades de aprendizaje:

• El alumno realizara el análisis de lecturas referentes al.

• Elaboración de trípticos.

• Elaboración de carteles.

Evaluación (%):

• Evaluación diagnostica 10%

• Reporte de lecturas entregado 30%

• Trípticos elaborados 30%

• Carteles elaborados 30%

APERTURA• Evaluación diagnóstica (ANEXO 4).

• Lluvias de ideas sobre el tema de ciberadicción.

• Dinámica para formar equipos.

• Entrega de textos para análisis de lectura.

DESARROLLO

• El tutor dirige a los alumnos en la lectura comentada del (anexo 5) y posteriormente mediante la dinámica canasta de frutas se organizaran por equipo a los alumnos para elaborar un reporte de lectura.

CIERRE

• Integrados en equipo elaboraran trípticos y carteles relacionados con las distintas adiciones a las nuevas tecnologías de lacomunicación.

PLANEACIÓN DE LA SESIÓN

55

ANEXO 4CUESTIONARIO DIAGNÓSTICO

56

Uso excesivo e incontrolable de Internet que interfiere negativamente con la vida diaria de la persona afectada o de sus allegados.Las actividades más problemáticas, adictivas o que pueden producir comportamientos más compulsivos online son las que tienenque ver con el sexo, las compras y el juego (remunerado o no). Los problemas que pueden acarrear (y que se pueden emplear paradetectar el problema) incluyen repercusiones de tipo social y personal: problemas conyugales, pérdida de empleo o deterioro delrendimiento escolar, problemas alimenticios, ansiedad, empleo como vía de escape de la realidad, depresión, aislamiento personal,déficit de atención, escaso control de las pulsiones, pérdida de habilidades sociales, pérdida del sentido del tiempo, síndrome deabstinencia, necesidad de dosis cada vez mayores, etc. Algunos estudios cifran entre el 5 y el 10% los internautas que podrían estarafectados, con tasas aún mayores entre la población juvenil de ciertas zonas de Asia.

Adicción al cibersexoSubtipo de adicción a Internet relacionada con las conversaciones online de tipo sexual.

Adicción a la pornografía onlineSubtipo de adicción a Internet en la cual la actividad principal que provoca el problema es el consumo de pornografía disponiblemediante Internet.

Adicción al juego online (ludopatía online o ciberludopatía)Subtipo de adicción a Internet en la cual lo problemático es el juego online. Si es remunerado tiene mucho que ver con la ludopatía.

Adicción a las subastas onlineSubtipo de adicción a Internet en la cual se abusa de la participación en subastas online.

Adicción al chatSubtipo de adicción a Internet donde se abusa de alguno o varios de los tipos de chat (IRC, mensajería instantánea, chat en web,etc.). En ocasiones pueden ser también un tipo de adicción al cibersexo.Adicción a las comunidades online (o redes sociales)Subtipo de adicción a Internet donde se abusa del uso de redes sociales online. En ocasiones se pasa demasiado tiempo participandoactivamente para buscar popularidad en ellas o bien navegando en los perfiles de otra gente.

Adicción a Internet (o Internet Addiction Disorder) ANEXO 5

57

Adicción al bloggingSubtipo de adicción a Internet donde se abusa del uso de blogs. Habitualmente el afectado lo hace con el objetivo concreto deaparecer en más y más blogs de otra gente para promocionarse.Adicción a las compras online (o compras compulsivas online)Subtipo de adicción a Internet donde se realizan compras de manera abusiva por medio de la Red.Adicción al ordenadorClasificación más amplia que recoge tanto la adicción a Internet como a juegos offline o cualquier otra actividad que implique el usodel ordenador. Se entiende como un uso excesivo e incontrolable del ordenador que interfiere negativamente con el desarrollo de lavida diaria de la persona afectada o de sus allegados.Adicción al teléfono móvilAbuso incontrolado del uso del teléfono móvil.Adicción a los SMSSubtipo de adicción al móvil donde el principal uso problemático es el envío de SMS.Adicción a los videojuegosPueden ser juegos online o no. En el primer caso es un subtipo de la adicción a Internet y puede tener que ver con la clásica ludopatía.Ya se han llegado a producir muertes asociadas directa o indirectamente con este problema.

Advertencia: Existe discrepancia en la comunidad médica internacional acerca de si se deben considerar estos tipos de problemascomo auténticas adicciones. Algunos los clasifican como trastornos obsesivos o compulsivos. Según algunos especialistas una personano puede decirse con rigor que sea adicta a un medio de comunicación (Internet, telefonía, etc.) que no es ni un objeto ni unasustancia. No obstante, con frecuencia las personas que presentan estos problemas tienen otros trastornos mentales diagnosticables,de los cuales una ciberadicción no sería sino una manifestación más.

ACTIVIDAD DE CIERRE SUGERIDA

58

Videos y conferenciasrelacionadas con lasciberadicciones .

59