Colecistitis

18

Transcript of Colecistitis

Page 1: Colecistitis
Page 2: Colecistitis

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ALMACENAMIENTO Y SECRECIÓN DE BILIS

Cap:30-50ml cuando se encuentra obstruida 300ml

Se compone de:

Cuerpo

Fondo

Infundíbulo

Cuello

Se ubicación infra lobular entre la división anatómica de los lóbulos derecho e izquierdo

Desemboca en el conducto cístico (que al unirse con el conducto hepático da lugar al colédoco), que mide

entre 2-5 cm, con un diámetro aproximado de 5 mm

Esta irrigada por la arteria cística rama de la arteria gástrica izquierda su retorno venoso esta dado por una vena

recolectora que drena directamente hacia la porta

Esfínter de Oddi / Colecistetonina

Page 3: Colecistitis

Compuesta por:

Agua (80%)

Colesterol

Electrolitos

Sales biliares

Proteínas

Enzimas

Pigmentos biliares

Promover la digestión, estimular los movimientos peristálticos y la absorción de grasas, para eliminar el exceso de colesterol y los

productos de degradación procedentes de eritrocitos, desconjugan bacterias intestinales, el 95% de las sales biliares se reabsorben

Coloración por pigmento diglucoronico de la bilirrubina que es producto de la

degradación de la hemoglobina que es 100 veces mayor ala del plasma

Se secreta gracias a:

Estímulos neurógenos humorales estimulación vagal su contra regulación

esta daba por lo nervios esplénicos que hacen que se disminuya su secreción

Cada día se libera 500-1000ml

BILIS

Page 4: Colecistitis

• INFLAMACIÓN DE LA PARED DE LA VESÍCULA BILIAR.

• 95% DE LOS CASOS POR LA PRESENCIA DE CÁLCULOS EN EL INTERIOR

DEL ÓRGANO, QUE OCLUYEN EL CONDUCTO CRÍTICO (LITIASICA)COLECISTITIS

COLELITIASIS ES LA PRESENCIA DE CÁLCULOS EN LA VESÍCULA BILIARSIN NINGÚN SÍNTOMA ASOCIADO.

COLEDOCOLITIASISPresencia de cálculos biliares en el colédoco

La mayoría se originan en la vesícula y migran hacia la vía biliar.

Se presenta 10 a 15% de los pacientes con litiasis vesicular.

Page 5: Colecistitis

FISIOPATOLOGIA

COLELITIASIS

COLECISTITIS

DISMINUCIÓN DE LA MOTILIDAD Y OBSTRUCCIÓN DEL FLUJO

PASO DE SALES BILIARES A LOS TEJIDOS

DESTRUCCIÓN DE LA MUCOSA

EXPOSICIÓN DEL EPITELIO

INFLAMACIÓN DE LA MUCOSA

DISTENSIÓN VESICULAR

PRESIÓN INTRALUMINAL

OBSTRUCCIÓN LINFÁTICA Y VENOSA

ISQUEMIA Y NECROSIS

Page 6: Colecistitis

FORMACIÓN

• EXCESO EN LA PRODUCCIÓN O EXCRECIÓN DEL COLESTEROL.

• HEMÓLISIS

• MENOR MOTILIDAD DE LA VESICULA Y FORMACIÓN DE BARRO BILIAR

• DISMINUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDOS BILIARES

• DESCENSO EN LA SECRECIÓN DE SALES BILIARES Y LECITINA.

• INSUFICIENTE PRODUCCIÓN DEL ÁCIDO QUENOXEDOICO.

• EXCESO O DESCONJUGACIÓN DE LA BILIRRUBINA CONJUGADA CON LA BILIS

• HIPERPARATIROIDISMO : CÁLCULOS DE CARBONATO DE CALCIO

CALCULOS BILIARES

CÁLCULOS BILIARES: SON DEPÓSITOS DUROS Y

SIMILARES A CRISTALES DE ROCA QUE SE

FORMAN DENTRO DE LA VESÍCULA BILIAR.

Tipos de cálculos:Colesterol puro ( 10-15 % de casos)

Pigmentarios (5 a 19% de casos)

Cálculos de carbonato de calcio ( raros)

Cálculos mixtos ( 80% de casos)

colesterol, bilirrubina, sales de Ca

Page 7: Colecistitis

1. COLECISTITIS EDEMATOSA 2-4 DÍAS

• DILATACIÓN DE LOS VASOS LINFÁTICOS Y CAPILARES SE EDEMATIZA LA PARED

2. COLECISTITIS NECROTIZANTE 3-5 DÍAS

• EDEMA CON ÁREAS DE HEMORRAGIA Y NECROSIS POR LOS NIVELES DE PRESIÓN LA OBSTRUCCIÓN SANGUÍNEA

3. COLECISTITIS SUPURATIVA 2-10 DÍAS

• INFILTRACIÓN LEUCOCITARIA ÁREAS SUPURATIVAS ENGROSAMIENTO DE LAS PAREDES PROLIFERACIÓN FIBROSA ABSCESOS INTRAMURALES

4. COLECISTITIS CRÓNICA

• ATROFIA DE LA MUCOSA Y FIBROSIS DE LA PARED

FASES

Page 8: Colecistitis

COMPLICACIONESCOLANGITIS

COLÉDOCOLITIASIS

PANCREATITIS BILIAR

FÍSTULAS

ÍLEO BILIAR

HIDROPS VESICULAR

PERFORACIÓN VESICULAR

ISQUEMIA Y NECROSIS

EMPIEZA

SÍNDROME DE MIRIZZI

PERITONITIS

BACTERIAS MAS FRECUENTES EN

LA BILIS DE LA COLECISTITIS

AGUDA

Escherichia Coli

Streptococcus Faecalis

Klebsiella Aerógenes

Clostridium Welchi

Salmonella Tiphy

Proteus

Enterobacter

Streptococcus anaerobius

Page 9: Colecistitis

SIGNOS Y SINTOMAS

• ICTERICIA

• FIEBRE

• NÁUSEAS Y VÓMITOS

• ACIDEZ ESTOMACAL

• GAS O FLATULENCIA EXCESIVA

• INDIGESTIÓN ABDOMINAL

• ACOLIA, HECES COLOR ARCILLA

• ANOREXIA

• ICTERICIA, COLURIA

• METEORISMO

• FIEBRE, ESCALOFRÍOS, DIAFORESIS

• RIGIDEZ O DISTENSIÓN ABDOMINAL

• MURPHY

ELEVACIÓN:

Leucocitosis

Transaminasas

Amilasas

Fosfatasa alcalina

Dolor en hipocondrio derecho o en epigastrio:Súbito, intermitente, recurrenteAgudo, tipo cólico o sordoPuede irradiarse a región lumbarPostprandial (alimentos colecistoquineticos)

Page 10: Colecistitis

EXÁMENES DE LABORATORIO

No son específicos de la enfermedad pero se puede apreciar la intensidad y la gravedad de la misma

Puede haber leucocitosis de 12k-15k/ml

>15k/ml con predominio de PMN sugiere un proceso grave de gangrena, empiema o perforación

Grasa en heces

PFH: Bilirrubina >3mg sugiere coledocolitiasis

Amilasa y Lipasa

Page 11: Colecistitis

ULTRASONIDO ABDOMINAL

• SIGNO DE MURPHY ULTRASONOGRÁFICO O SIGNO DEL DOBLE HALO.

• ENGROSAMIENTO DE PARED VESICULAR (>4 MM)

• VESÍCULA BILIAR AUMENTADA DE TAMAÑO (> 8 CM X 4 CM)

• CÁLCULO ENCARCELADO, BARRO BILIAR, COLECCIÓN DE LÍQUIDO PERICOLECÍSTICO.

• CAPA ECOLÚCIDA EN LA PARED VESICULAR

• SOMBRA ACÚSTICA

Page 12: Colecistitis

RESONANCIA MAGNÉTICA (MENOR E Y S)

TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (MAYOR COSTO)

• PARED VESICULAR ENGROSADA

• COLECCIÓN DE LÍQUIDO PERICOLECÍSTICO

• VESÍCULA BILIAR AUMENTADA DE TAMAÑO

• ÁREAS LINEALES DE ALTA DENSIDAD EN EL TEJIDO ADIPOSO PERICOLECÍSTICO

RX SIMPLE DE ABDOMEN

• PARA PODER VISUALIZAR LOS CÁLCULOS DEBEN SER DE CALCIO

• 16 - 32% SON DE CALCIO

Page 13: Colecistitis

COLANGIOPANCREATOGRAFIA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA (CPRE)

• DIAGNÓSTICO DE COLEDOCOLITIASIS E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA

• ACTUALMENTE CON FINES TERAPÉUTICOS EN SU GRAN MAYORIA

• COMPLICACIONES: 10 – 12%

SANGRADO

PERFORACIÓN DUODENAL

DESGARROS DE COLÉDOCO

PANCREATITIS

COLANGITIS

Page 14: Colecistitis

ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTOELIMINAR CÁLCULOS:

• TERAPIA CON ÁCIDOS BILIARES (A. URSODEXOCILICO 10MG/KG/DIA)

• LITOTRIPSIA EXTRACORPÓREA CON ONDAS DE CHOQUE.

• TERAPIA DE CONTACTO: DISOLUCIÓN CON SOLVENTES.(ÉTER METIL TERBUTÍRICO)

• DISRUPCIÓN MECÁNICA Y EXTRACCIÓN

ELIMINACIÓN DE LA VESÍCULA Y CÁLCULOS.

• COLECISTECTOMÍA ABIERTA: INCISIÓN CONVENCIONAL.

• MINILAPAROTOMÍA.

• COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA.

• 40 – 60% CON COLELITIASIS SON

ASINTOMÁTICAS

• INTERVENCIÓN: CUANDO

PRESENTA PRIMER SÍNTOMA

• PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOS

POR COMORBILIDADES

Page 15: Colecistitis

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

COLECISTECTOMIA ABIERTA

COLECISTOSTOMIA

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

• GOLD STANDAR: COLELITIASIS

• COMPLICACIONES: LESIÓN DEL CONDUCTO BILIAR COMÚN, SANGRADO E INFECCIONES

• DRENAJE DE VÍA BILIAR + REMOCIÓN DE LOS CÁLCULOS.

• EN PACIENTES EN QUE LA OPERACIÓN ES DE ALTO RIESGO

• MENOR TIEMPO DE RECUPERACIÓN Y MENOR RIESGO DE COMPLICACION

Page 16: Colecistitis
Page 17: Colecistitis

• SUELE SER FRECUENTE EN EL EMBARAZO YA QUE HAY CAMBIOS EN SU MORFOLOGÍA Y SUELE PRESENTARSE

ESTASIS BILIAR Y ESO CONDICIONA A LA FORMACIÓN DEL CALCULO

• EL TRATAMIENTO SUELE SER EXPECTANTE CON LÍQUIDOS IV SONDA NASOGÁSTRICA ANTIBIÓTICOS Y

MANTENERLO HASTA EL 2DO TRIMESTRE PARA INTERVENCIÓN QX

COLELITIASIS EN EL EMBARAZO

Page 18: Colecistitis