Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo...

47

Transcript of Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo...

Page 1: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida
Page 2: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

Agricultura Orgánica

Año 5 No.2 mayo-agosto 1999

Revista del Grupo de Agricultura Organica de laAsociación Cubana de Técnicos Agrícolas yForestales (ACTAF).

Esta publicación está dirigida a toda personainteresada en el desarrollo de esta forma de haceragricultura en armonía con la naturaleza. Pretendeanalizar, debatir y difundir diferentes aspectos yavances de la Agricultura Orgánica, así como todatecnología de bajos insumos externos con baseagroecológica que tenga como objetivo lasostenibilidad

DirectorF. Funes Aguilar

EditorMarta Monzote

SecretariaMarta Pérez

Comité EditorialR. C. AlvarezM. Alvarez PintoArodys AlonsoR. MorellR. SánchezLianne FernándezE. FreyreO. AndérezA. Hernández

Diseño y composiciónRenán César

IlustracionesTony Gómez

Colaboraron en este númeroClaudia AlvarezFernándo Torres MonzoteFabián AlvarezANAP Nacional

RedacciónApdo Postal 4029, Código Postal 10400Vedado, La Habana, Cubatelf. 845387, e.mail : [email protected]

Portada: CPA "28 de septiembre"Foto: Jack Kittredge

Contraportada: Región de Santa Cecilia, ColombiaFoto: A. A. Duque

Contenido

A nuestros lectores

Editorial

En práctica

A veces soñar vale la pena

Por Eduardo Cuesta

Artículos

Elementos éticos para la agricultura de hoy

L. Freyre

El mundo espiritual del campesino: Mitos, creencias

y fenómenos paranormales

Cristina Fabré y E. Freyre

Cultivos y faces de la Luna

P. Marrero y L. Freyre

CUBA:Transformaciones de su sistema agroproductlvo

A. Nova

Impacto social de la Agricultura Urbana

Rosalía González, Yanel Ojeda y J. L. Pozo

Conservación in sito de las plantas de cultivo: Su efecto social

Leonor Castiñeira

Estrategas del bosque húmedo tropical colombiano

A. A. Duque

Quehacer orgánico

EER. Universidad de La Habana

FLACSO. Latinoamérica

CSA. Estados Unidos

Correspondencia y debateCartas a la redacción

Algo de historiaContrapunteo latifundio-minifundio, monocultivo-diversificación amediados del siglo XIX en CubaA.M. Suero

Punto por puntoAspectos económicos y sociales en dos faros agroecológicosLucy Martin

Agricultura Orgánica en AcciónCapacilación

Proyectos

Taller sobre Organismos Manipulados Genéticamente (OMG)

Otorgan Premio RAPAL

Page 3: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

E1 presente número trata un tema polémico: los aspectos socioeconómicos en la Agricultura. No obstante, los movimientos deagricultura orgánica consideran que es importante conocerlos y tenerlos en cuenta para lograr una agricultura sostenible.

Al respecto queremos recordarles que precisamente uno de los objetivos de esta publicación es crear un espacio para la polémicaen el sector agrícola. Una polémica sana que nos ayude a conocer y ofrecer sugerencias para resolver los problemas de laagricultura, así como a tomar conciencia del necesario cambio de paradigma en este sector en el mundo.

Para ello se crearon las secciones Correspondencia y debate y Punto X Punto. Sin embargo, ¿por qué en .sus cartas siemprerecibimos elogios a nuestro trabajo de edición?, esto nos gusta y además estimula para continuar nuestro trabajo, pero tambiénnos sentiremos agradecidos si envían sus criticas, una práctica o teoría que ha resuelto o pueda resolver un problema o que le hacreado otro, sus sugerencias, en fin, le ofrecemos una vía para socializar el conocimiento en esta hermosa y necesaria labor deproducir alimentos.

Para terminar queremos informarles que cuando el número anterior ya estaba en imprenta, recibimos una nota de linvestigadorVíctor Fuentes del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Fundamentales Tropicales (INIFAT), lector y colaborador denuestra revista, donde nos dice que en la Enciclopedia UTHEA, editada en México en 1953, aparece la palabra condimenticiapara nombrar a las plantas de condimento. Muchas gracias Víctor por tu información y... no pierdas la costumbre.

Ni ustedes tampoco, amigos lectores

Los Editores

Page 4: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

Una buena práctica agrícola rinde razonablemente, sus productos son de buena calidad, no daña lanaturaleza, es justa, no perjudica la salud o la economía de las personas y respeta sus sentimientos,costumbres y valores.

Eso depende de muchas cosas. Claro, ayuda mucho si la tierra es fértil, si se tiene a la mano especies ovariedades de plantas y animales de alto rendimiento, saludables y resistentes a las plagas, al calor, el frío o lahumedad. Ayuda tener buenos equipos, productos e instrumentos que faciliten las labores en el campo,también tener el dinero para la manutención de la familia y para disfrutar de la recreación y de los adelantosde la civilización.

Sin embargo, tener esas cosas por sí solas no garantizan una buena práctica agrícola, hay quien tiene buenatierra pero no la hace rendir y, por si fuera poco, la degrada, la erosiona o lo contamina. Hay quien, porejemplo, administra dosis innecesarias e inoportunas de fertilizantes o plaguicidas que causan efectosecológicos negativos. Hay quien tiene mucho dinero, pero lo malgasta.

Tanto en las buenas como en las malas, se necesita saber cómo, cuándo y por qué hacer mejor las cosas,manejar bien la técnica y estar capacitado. A esto hay que agregarle la inteligencia. Y eso de tener muchainteligencia no significa que el que sabe mucha ciencia hace una buena agricultura. Tampoco significa quesiempre se puede hacer buena agricultura sin el saber científico. Al profesional de la ciencia le hace faltamucho del sentido práctico y común de los agricultores campesinos muy arraigados ala tierra y con granacervo de sabiduría ancestral. El campesino puede hacer mucho si junto con lo que sabe de su prácticacotidiana y de las mañas de sus padres, abuelos y tatarabuelos, tiene en cuenta el conocimiento queproducen los científicos.

Por todo ello, debemos también tener presente las circunstancias socioeconómicas, políticas y culturalesnacionales o internacionales en que se lleva a cabo la producción agropecuaria, así como la comercializacióny consumo de sus productos y, en lo fundamental, el factor humano mismo, al hombre o la mujer que trabajanen el campo, que tienen determinados intereses, necesidades, costumbres, valores culturales, idiosincracia,estilo de pensamiento o de vida, formas de organizarse para trabajar, distribuir los beneficios, procrearse odisfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida al aspectotecnológico o económico-productivo.

Una situación de crisis económica, una subida o caída de los precios en el mercado, puede afectar laagricultura tanto como un brote de plagas. La mala recompensa al trabajo agrícola y la falta de organización,de planificación racional o la administración inadecuada, afectan la producción tanto como un ciclón. La faltade amor ala tierra, el desarraigo rural, el deseo de no trabajar duro, etc., hacen tantos estragos como lafragilidad ecológica de una parcela o la aparición de una plaga incontrolable en los campos. La emigraciónrural o la insuficiencia de mano de obra, un jefe o un colectivo de dirección burocrática e ineficiente que lostrabajadores no apoyan, así como la falta de comprensión y de comunicación entre trabajadores, puedenponer en aprieto y frustrar los rendimientos que pudiera aportar la más sofisticada de las tecnologías.

Al respecto, la agricultura con bases agroecológicas tiene en cuenta, además de los aspectos técnicos, lossociales, jurídicos, etnoculturales, educacionales y de género, y lucha contra el interés de producir más y mása toda costa, sin el sentido de justicia, equidad, cooperación, solidaridad y participación.

Page 5: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

EN PRÁCTICA

A veces soñarvale la pena

Por: Eduardo Cuesta

trabajando en una UBPC de Limoncito pero luego se trasladó para la UBPC que hoy dirige y que, enaquel entonces, tenía una situación difícil, por presentar problemas de disciplina laboral, organizacióndel trabajo y cumplimiento de sus planes de producción y eficiencia. Hoy todo es distinto y la UBPCavanza hacia una mayor eficiencia de la producción.

Nos encontramos en el Caney, Santiago de Cuba,en la Unidad Básica de Producción Cooperativa(UBPC) "El espejo"; productora por excelencia defrutales, rodeados del imponente paisaje que nosbrinda la Sierra Maestra. Nos recibe, suadministrador, Nicanor Colás Figueras, campesino,oriundo de Blanquizal, municipio de San Luis,anteriormente Alto Songo. En 1992, por la necesidadde fuerza de trabajo en las zonas montañosas delpaís y en respuesta al llamado de nuestro Ministro delas Fuerzas Armadas (MINFAR) Raúl Castro, seincorpora a la agricultura. Al inicio, estuvo dos años

Nos sentamos en una pequeña oficina, desde donde sedomina parte de las plantaciones de mango, laconversación surge espontáneamente, después de unatacita de café.

¿Cómo conoció usted sobre el sistema deproducción orgánica?

Ya hace más de 20 años por legislación del gobiernocubano, no se aplica ningún producto químico en lasplantaciones de la UBPC para evitar la contaminacióndel manto freático y los pozos de agua mineralexistentes en la zona que se explotan en la actualidadpara el consumo de la población y el turismo. Esto sehacía sin que se tuviera conocimiento alguno de laimportancia que esto encerraba para la producciónorgánica, pues sólo ahora sabemos con certeza que unode los principales elementos a tener en cuenta en suproducción es el no utilizar ningún producto de síntesisquímica.

Comenzamos a relacionarnos con los diferentessistemas orgánicos a partir del trabajo desempeñadopor los profesores de la Universidad de Oriente y laUniversidad Agraria de La Habana en nuestra UBPC.Recibimos, de ellos, materiales divulgativos ycapacitación que nos han resultado muy útiles en larealización de nuestra actividad y además, para atendera las firmas extranjeras que nos visitan, interesados ennuestras producciones.

¿Qué producciones orgánicas podrán obtenerustedes en la UBPC?

La producción principal de la UBPC es los frutales ydentro de ellos el mango, fundamentalmente"biscochuelo", además de otras frutas como la guayabay el marañón, sin contar las viandas y vegetales queproducimos. Todo lo que se obtiene en nuestras fincaspudiera llegar a certificarse como orgánico, hasta laproducción animal, si se controla

Page 6: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

verdaderamente por el sistema de normas para este tipo deproducción. Lo fundamental es lograr la máxima utilizaciónde las tierras y el ganado, así como la fuerza de trabajo conque cuenta la UBPC, protegiendo al máximo el medioambiente y al hombre.

¡Mi sueño es lograr que todo lo que seproduzca en la finca se obtenga por la

aplicación de sistemas orgánicos!

¿Qué tendrán que hacer para lograr este sueño?

¿Qué tenemos que hacer? Ya lo estamos haciendo, enprimer lugar, rescatar la cultura tradicional de la producciónde mango en la zona, recuperar las plantaciones yaexistentes con una correcta atención cultural y comenzar elfomento de las nuevas, ampliando la diversidad de lasfrutas a cultivar; aumentar el uso de los fertilizantesorgánicos y preparar las fuentes propias de materiaorgánica para el compostado, controlar las plagas comoantracnosis y la mosca frutera con biopreparados, cultivosintercalados y podas fitosanitarias. Se eliminaron los ruedosalrededor de los árboles frutales que tanto daño hace encondiciones de montaña, al propiciar la erosión del suelo yse comenzó el arrope con los desechos de la producción dehortalizas y vegetales, así como el manejo de la vegetaciónen las fincas, con el objetivo de evitar el desarrollo deplantas indeseables dentro de las plantaciones.

Por otra parte, tenemos que continuar trabajando con lossuelos, pues aún están muy compactados, hay quedesarrollar la cadena producción cosecha-almacenamiento,ya que no se cuenta, en la UBPC, con los suficientesmedios de transporte para la recolección de la produccióncosechada e instalaciones adecuadas para elalmacenamiento de las mismas.

Y, sobre todo, tenemos que continuar trabajando connuestros cooperativistas y su cultura, para que comprendanverdaderamente las características de este sistema y noocurran, por desconocimiento, en infracciones que luegoimposibiliten comercializar la producción como orgánica.

¿Qué le representaría a la UBPC lograr venderparte de su producción como orgánica?

Si logramos vender parte de la producción como orgánica,esto significará, para la cooperativa, mayores ingresos,tanto por su venta en el mercado interno, como por elcomponente en divisas que se obtendrá por venderse parala exportación.

Esto repercutirá de forma positiva no sólo en el desarrollode la UBPC, al contar con más recursos para emprendernuevos proyectos en la producción, sino que tambiénrepresentará poder elevar el nivel de vida de todos loscooperativistas. Y, además, la sociedad en general sebeneficiará con todo el sistema que se genere por laconservación y protección del agrosistema montañoso en elcual vivimos. .

¿Cree que sólo ustedes en la zona tienenposibilidades de producir por este sistema?

No, claro que no somos los únicos, toda esta zona pudieraincorporarse al movimiento de agricultura orgánica. Aquíexiste una Cooperativa de Crédito y Servicio (CCS)"Mártires del Caney" que tiene también todas lascondiciones para la producción orgánica. Además, laGranja Estatal tiene también plantaciones de mango enVeguita que pudieran certificarse como orgánicas, así comoplantaciones existentes en Zacatecas. Como ven, noestamos solos, lo que falta es tener un conocimiento másamplio de este sistema de producción y que se comiencena comprar, por el estado, estas producciones a preciosatractivos, eso es lo que hace falta.

¿Por último, ¿qué mensaje o experiencia especialquisiera usted enviarle a los productores del país?

Al llegar a la UBPC, se consideraba que no se podía hacer nadapor mejorar la eficiencia de la producción ni las condiciones detrabajo de los cooperativistas; sin embargo, con amor y trabajo sehan logrado mejores resultados. Hemos aprendido cuáles sonnuestras posibilidades en el futuro y, aunque muchos, no estánconvencidos, trabajamos por lograr que se reconozcan nuestrasproducciones como orgánicas. Esto representaría no sólo ingresosmayores para la UBPC, sino mejores condiciones de vida paratodos y proteger y mejorar toda esta bella naturaleza que nosrodea. Pienso que no es sólo soñar, sino que estamos encondiciones de hacer nuestro sueño realidad.

Nos despedimos de este entusiastaamigo, con la seguridad de que vamos aoir nuevamente hablar de él y su UBPC,no sólo por los beneficios económicos

que reportarán las produccionesorgánicas a la UBPC y al país, sino porque

todo este bello paisaje que nos rodeaahora, lo podrán disfrutar, también, las

futuras generaciones.

Page 7: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

Elementos éticos para laagricultura de hoy

E. FreyreUniversidad Agraria de la Habana

Hablamos de ética cuando ríos referimos a la concepción quese asume acerca del comportamiento humano ideal. Sinembargo, hay quiere plantea que por cuanto no existe unaidea de ser humano ejemplar que sea compartida por todoslos seres humanos, la ética sólo puede referirse acompromisos que establecen las personas para lograr unaconvivencia en beneficio mutuo.

Sea como sea, existe la ética de una persona, de unafamilia, así como de un grupo, colectivo, sector, clase oinstitución social, que se expresa a través de loscriterios, valores, principios, normas y argumentosmorales, y mediante los cuales censuramos o alabamoslo que hacemos y lo que hacen los demás.

Los términos de "moral" y de "ética" suelen emplearsecomo sinónimos, pero hay quienes le atribuyensignificados diferentes. Por ejemplo, se le llama moral alas relaciones sociales que establecemos segúncriterios morales de bondad, solidaridad, justicia,amistad, etc. y la ética se entiende como doctrina,estudio, ciencia, disciplina o teoría de la moral. Existentambién quienes dicen que la moral son los valoresmorales impuestos deforma autoritaria y dogmática y que la ética son losvalores morales concebidos por consenso de personaslibres, autónomas e independientes, la ética semanifiesta en los diferentes escenarios donde nosrelacionamos.

Este artículo trata de cuestiones éticas de la agricultura,destacando aquellas que tienen que ver con laagricultura orgánica, la agroecología y el desarrollo ruralsostenible.

La ética y la agriculturaEn un hospital, clínica, consultorio médico o escuela deMedicina es frecuente encontrar a la vista de todos unCódigo de Ética Médica y la lista de miembros delComité o Consejo que evalúa la conducta ética de losdoctores, enfermeras o paramédicos. Esto es raro verloen un campo, finca,

ARTÍCULOS

granja o escuela de agrónomos, veterinarios yzootecnistas. Sin embargo, esto no quiere decir que lagente que tiene que ver con la agricultura no tiene unaética, sino simplemente que esta no es tan clara,explícita y declarada a toda voz como en el caso de losque trabajan en la salud pública.

No obstante, la agricultura hoy en día suscita interésético, lo cual se evidencia en los esfuerzos que se estánhaciendo en muchas partes del mundo para conformaruna ética que contribuya a resolver los problemasactuales de la agricultura. Un ejemplo de esto lotenemos en la American Society of Agronomy que en1994 estableció un nuevo Código de Ética Profesional(ASA, 1994). Cabe citar también el Código de ÉticaProfesional del Colegio de Ingenieros Agrónomos deCosta Rica (Jiménez y Alvarado, 1995). La actividad delos que trabajan en la agricultura en Cuba se rige porlos Códigos de Ética de los profesionales de la ciencia yla técnica y de los cuadros (directivos). En base a estoscódigos, se está trabajando intensamente en laconformación actualizada de un Código Ético para losque laboran en el sector agropecuario.

Page 8: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

Pero es necesario entender que en la vida cotidianasurgen cuestiones morales cuyas soluciones no estándel todo contempladas en los códigos. Además, paraactuar correctamente es necesario tener en cuentatambién otros factores como el conocimiento de lasituación, la elección de las alternativas o medios y laprevisión de las consecuencias.

Malas prácticas agropecuariasEn Medicina se entiende por "mala práctica" o "malapraxis" cuando se viola una norma contemplada en elCódigo de Ética Médica, aunque no exista una leyjurídica que censure, sancione o penalice el hecho.Incluso se da el caso de comportamientos nocontemplados como violaciones en el Código.

A nuestro entender, debería hablarse de mala prácticatambién en caso de acciones que afectaninnecesariamente al medio ambiente, la salud, elbienestar, la calidad de vida y los valores de laspersonas. Recientemente llevamos a cabo encuestas yentrevistas en la UNAN que nos permitieron conocer unconjunto de actos considerados como malas prácticasdesde el punto de vista moral. Entre estos podemos citarlos siguientes:

• Llevar a cabo procesos agroproductivos o deinvestigación en lugares evaluados técnicamente deinadecuados.

• Maltratar a los animales y las plantas.

• Utilizar equipos destinados a labores agropecuariasen actividades que no tienen que ver con laagricultura.

• No investigar ni informar los riesgos de lastecnologías aplicadas en los campos

Claro, la evaluación de un comportamiento en términosmorales, resulta una condición importante para estimularo desestimular a las personas a realizarlo o norealizarlo.Dilemas éticos de la agricultura actualSe plantean problemas morales en la agricultura no sólocuando se violan normas éticas, sino también en casode dilemas, es decir, en la situación en que entran enconflicto dos o más intenciones, deseos, deberes,valores o normas morales, pues sugieren líneasopuestas de acción.

La agricultura hoy en día plantea dilemas éticos.Por ejemplo, imagínese a usted en un campo que hasido afectado por una plaga y según sus criteriostécnicos se pueden hacer varias cosas:

• Suprimir la población de plagas en formatemporal

• Eliminar totalmente la población de plagas• Manejar la población de plagas• Demoler el campo cultivado• O simplemente cruzarse de brazos

Cualquier acción que se haga en esta situaciónafectaría a terceras personas. Esto significa que ladecisión que se tome es una cuestión mucho más moralque meramente técnica.

Otro ejemplo de dilema moral es cuando un veterinarioconsidera que para que un animal no sufrainnecesariamente es mejor, sin que se dé cuenta,proporcionarle una muerte rápida. Pero sucede que eldueño del animal no está de acuerdo con esa medida,por lo tanto, el veterinario tiene que decidirse porsacrificar al animal o respetar la apreciación moral deldueño.

Hoy más que nunca se considera moralmenterepudiable que se lleve a cabo un proceso productivoque dañe al medio ambiente, como por ejemplo, elsuministro de altas dosis de productos químicos en loscampos (Acosta, 1997 y Flyubjerg, 1994). Sin embargo,no es menos cierto que esta preocupación genera eldilema entre la necesidad de lograr más producción y lanecesidad de proteger el ambiente, entre el bienestarpresente y futuro, el de los seres humanos y el de lasplantas y animales, el local, regional, nacional einternacional (Freyre, 1997).

Problemas éticos importantes surgen en relación con laproducción, comercialización y liberación al ambiente deorganismos modificados genéticamente (OMG) enfunción de la agricultura. En las discusiones sobre estosobresale la ola de denuncias contra los abusos quecometen las transnacionales que fabrican ycomercializan OMG en detrimento de los campesinos,comunidades indígenas o países pobres (Altieri, 1998).Polémica ética semejante se plantea también respecto ala comercialización de productos orgánicos oecológicos.

Ahora bien, tanto en un caso como en el otro semanifiestan dilemas. No es menos cierto que esteavance de la biotecnología acarrea no sólo beneficios uoportunidades, sino también males o riesgossocieconómicos, culturales, sanitarios y ecológicos.Esto es un dilema moral que no se debe perder de vista.Lo mismo podríamos decir de la promoción deproducciones agropecuarias

Page 9: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

Tampoco podemos olvidar que quienes tienen malasintenciones (como las transnacionales) las disfrazan debuenas, para recabar apoyo incondicional de la sociedad asus propósitos tecnológicos, productivos y comerciales. Porejemplo, se ha invocado el pretexto moral de la necesidadde alimentar al mundo para apoyar la producción deinsumos químicos, maquinarias agrícolas o de OMG enaras, a fin de cuentas del afán de ganancias y no consentido de justicia.

Además, puede suceder que lo que se quiere resolver conuna tecnología, se puede solucionar con otra menoscostosa, menos riesgosa y más acorde con los recursosdisponibles y los patrones' culturales y morales en juego.

3. Todo tiene un lado bueno y un lado malo

En su libro Primavera Silenciosa (1974) Rachel Carsonhabla de un criterio moral asumido entonces por quienespromovieron y patrocinaron el uso indiscriminado deproductos químicos en los campos. En una parte de estelibro, la autora dice que a veces no es que falten losconocimientos para prever daños en la agricultura, sino queese conocimiento se minimiza, alegándose que el daño nose echará a ver, si se toman las debidas precauciones. Alrespecto Rachel nos dice:"¿Hemos caído en un estado de mesmerismo que nos haceaceptar como inevitable lo inferior y lo perjudicial, como sihubiéramos perdido la voluntad o la visión de demanda delo bueno? Por qué debemos tolerar una dieta de venenosflojos?¿Quién quiere vivir en un mundo que únicamente es deltodo fatal?" Más adelante afirma: "En mi opinión estamosconsintiendo demasiado en aceptar las cosas".

Existe un conjunto de frases como las siguientes quesuelen ser invocadas por quienes adoptan esta posiciónconformista:

Los riesgos de las nuevas tecnologías sonpequeños y perfectamente controlables

Los riesgos se darán a largo plazo y paraentonces contaremos con conocimientos ymedios para evitarlos

Todo tiene un doble efecto, uno bueno y unomalo

Si le hiciéramos caso a los riesgos, entoncestendríamos que cruzarnos de brazos y dejarpasar las oportunidades

. De algo tenemos que morirnos

ecológicas, las cuales podrían beneficiar a algunos yperjudicar a otros.

Criterios éticos insostenibles

El abordaje adecuado de estos problemas y dilemaspresupone revisar algunos criterios:

1, El ser humano está autorizado moralmente aimponer sin límite su voluntad sobre la naturaleza.

Este criterio ético sirve de acicate ideológico a actosagropecuarios que atentan contra la sostenibilidad de losagroecosistemas. Tanto los defensores de la agricultura deRevolución Verde como los promotores y patrocinadores delas tecnologías biológicas de última generación apelan aeste criterio ético para justificar moralmente sus propósitoseconómicos, políticos, científicos, tecnológicos y hastaculturales.

Resulta que ala luz de la gravedad y complejidad a la que hallegado el problema ecológico en nuestro planeta, estecriterio ético está resultando insostenible, pues unaagricultura que afecta al ambiente, a la larga, contradice lafinalidad de la agricultura de satisfacer demandas humanasrazonables.

En ocasiones hay quienes esgrimen que este criterio morales universal, es decir, válido para todos los seres humanos ytodos los tiempos, lo cual no es cierto, pues existen lugaresy culturas donde la gente piensa de otro modo.

2. Lo que hace falta es tener buenas intencionesmorales.

Según este criterio hay que avanzar en la ciencia y latecnología lo más que se pueda y después basta conencausar de forma beneficiosa el resultado. Perorecordemos al Dr. Frankestein a quien, como sabemos, elirresistible afán de hacer el bien (alargar la vida o vencer lamuerte), lo hizo olvidar de su deber de no hacer el mal (crearun monstruo). ¿Acaso esto no ocurre o puede ocurrir en laagricultura? ¿Cuántos monstruos habrá sueltos por ahí frutode las buenas intenciones?

En fin, "de buenas intenciones está empedrado el camino alinfierno". A veces, a pesar de que se tengan buenasintenciones, sucede que la solución de un problema obviopuede crear otros problemas mucho más serios, aunquemenos tangibles, más complicados, difíciles y costosos deresolver (Carson, 1964). Hoy quizás más que nunca, debidoal grado en que se puede intervenir en la naturaleza, hayque prestar más atención a la previsión de lasconsecuencias adversas de nuestros actos.

Page 10: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

Sin embargo, estas cosas a veces son dichas por quienes:

Asumen una posición acrítica respecto a cómose están haciendo las cosas

Encubren sus deseos de no buscar solucionesalternativas que quizás den más trabajo, peroacarrean menos o ningún riesgo

. No están dispuestos a realizar una evaluacióncorrecta de los beneficios y perjuicios

No son los que sufren en carne propia esosriesgos

No obstante, es verdad que en la agricultura se dansituaciones dilemáticas en que para lograr un beneficiomoralmente justificado (aumentar los rendimientos) no nosqueda más remedio que tolerar ciertos riesgos (dañosecológicos). Sin embargo, no es lo mismo aceptarindulgentemente un mal que tolerarlo, en caso que:

El beneficio que se desea sea impostergable, es decir,del cual no debemos renunciar por nada del mundo

Este sea siempre mayor que los riesgos

El problema tenga solución asegurada

En fin, si bien cabe tolerar algunos riesgos, eso no puedesignificar que se tome como medio para lograr el beneficioque se quiere.

4. Todo avance científico y tecnológico es enprincipio moralmente bueno o neutral.

Este es un criterio ético muy en boga en el campo académicoy resulta insonstenible, pues:

Decir que el avance es absolutamente bueno,significa prácticamente minimizar susimplicaciones negativas

Cuando se dice moralmente, se sugiere que unapropuesta de avance es siempre aceptable, y porlo tanto se asume un juicio moral determinado

Este criterio se ha utilizado para sugerir que el científico deberesponder sólo por el resultado de su actividad y no por lasconsecuencias. Bajo este "efecto Piloto" (eximirse vanamentede una responsabilidad, deber o culpa) es lógico que seautorice a los hombres de ciencias y los monopolios delconocimiento a realizar las intervenciones agropecuarias enla naturaleza que crean convenientes. Y esto demuestra quela ciencia no es neutral como tampoco lo es la tecnología oun sistema de producción agropecuaria

determinado. En fin, la gente adopta una determinadatecnología en dependencia no sólo de su eficacia o facilidad,sino también de cómo la percibe según sus patrones devalor, utilidad, significación.

5. Hay que producir más y más a toda costa

Este criterio ético significa que siempre es bueno aumentarla producción, porque eso es un fin en sí, impostergable einnegociable. Quienes asumen este criterio, terminansugiriendo acciones que afectan al medio ambiente y a otraspersonas, en tanto no analizan suficientemente la validez delos fines y los medios para lograrlo.

Conclusiones

Como se ha visto, en la agricultura se plantean problemaséticos importantes, los cuales se manifiestan comoviolaciones éticas o como dilemas éticos.

Existen un conjunto de criterios éticos que,independientemente de las buenas intenciones morales quese tengan, sugieren actos que afectan la sostenibilidadambiental de la agricultura.

La Agroecología y la Agricultura Orgánica sugieren la críticaa estos criteros éticos y promueven un compromiso éticoque comienza ya desde la hora en punto en que se invita aun desarrollo agropecuario que:

No afecte el medio ambiente ni comprometa elbienestar humano presente y futuroBeneficie a todos con sentido de justicia,igualdad y equidad

. Respete los valores culturales y morales de losseres humanos

Bibliografía

Acosta, S. José Ramón. Una bioética sustentable para undesarrollo sostenible. En: Ecología y Sociedad. CENIC, Habana,7996.Altied, Miguel, Los mitos de la biofecnologla vegetal. Algunasconsideraciones éticas. En: Boletín Enlace, RAP-AL, Perú, n.18,1998.ASA (American Society of Agronomy). Agdcultural ethics: issues tor27 st century. Madison, Wiscosin, Special Publication, n,37, 1994.Carson, Rachel. Primavera Silenciosa. Luis de Caralt editor.Barcelona,1964.Flyubjerg, B. Esboce de uma ética aplicada ao desenvolvimentosustentavél. Aristóteles, Foucaulf e phrónesis progresiva. En:Smtese vol.2, n.6, 1996..Fieyre, Roach Eduardo Francisco. Bioética y DesarrolloSostenible. En Agroecologla y Desarrollo Rural Sostenible. Modulo3CLADESIP~VUMAICEAS-ISCAH, Habana, 1997.Jiménez, Alvaro y Alvarado, Alfredo. La ética en la agriculturaEnAgronomía Costarricense. Universidad de Costa Rica Vol19,julio-diciembre, 7995, pp.87-92

Page 11: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

El mundo espiritual del campesinoMitos, creencias y fenómenos paranormales

Cristina Fabré y Eduardo FreyreProfesores de Filosofía, Universidad Agraria de La Habana

(UNAH)

'En el monte me acostumbré a vivir con los árboles.Ellos también tienen sus ruidos, porque las flojas enel aire silban.Hay un árbol que es grande como una hoja blanca,de noche parece un pájaro.Ese árbol para mí hablaba.Hacía: "uch, ui,iu,ui,uch,uch":

Biografía de un Cimarrón, obra del escritor cubano Miguel Bamet

El acervo espiritual de los campesinos en todas partesdel mundo se caracteriza por los conocimientos,creencias, mitos sentimientos y valores que se refierenpor lo general a la naturaleza, la agricultura y lasformas de convivencia .social en el entorno rural y queexpresan una filosofa naturalista que los acompaña ensu quehacer cotidiano, ya sea cultivando los campos ocriando animales. Esto es lo que en gran medida, havenido diferenciando al hombre y la mujer del campo,del hambre y la mujer de la ciudad.

Claro, no se puede pasar por alto que el ámbito rural hasido afectado por factores históricos y sociales endetrimento de su identidad. Como sabemos, procesoscomo la modernización rural (industrialización de laagricultura y urbanización del campo) handescaracterizado al campo, produciendo fenómenoscomo el desarraiga (pérdida del sentimiento depertencia rural), la despoblación rural y, por si fuerapoco, esos procesos han empobrecido el acervoespiritual campesino.

La Agricultura Orgánica y la Agroecología constituyenpropuestas de hacer agricultura más sana, máseconómica, más acorde con la naturaleza y promuevenel rescate de las tradiciones campesinas o indígenas.Se refieren ya no sólo a las técnicas agrícolas deimportancia económica y ecológica actual, sino tambiéna todo el saber campesino que de una u otra formacontribuya a un mejor comportamiento del ser humanohacia la naturaleza.

Una condición importante para el éxito de este propósito esintentar penetrar con la mente "desprejuiciada" y bienamplia en ese mundo espiritual. En verdad, nadie escapade prejuicios, sin embargo, sí está en nuestras manoscontrolarlos para escuchar y comprender mejor lo que elcampesino nos dice.

Algunas creencias campesinas supuestamenteirracionalesNo todo está dicho respecto al origen de muchas creenciascampesinas. Hay casos en que los profesionalesagropecuarios, por no ser capaces de encontrar lajustificación científica de esas creencias, optan porrechazarlas, estigmatizándolas como totalmente erróneas yridículas. Pero también sucede que cambian de actitudcuando pueden corroborarlas y explicarlas teóricamente.

El mundo espiritual de los campesinos cubanos, es tan ricocomo la vida que llevan en contacto directo con lanaturaleza. En él se destaca un conjunto de creenciasinteresantes.

Es conocido por todos el "respeto" que hacia algunasplantas tienen los campesinos, atribuyendo determinadasvirtudes que emanan de su propia naturaleza. En Cuba, porejemplo, dicen que los viernes el piñón de botija derrama lasangre de Dios. A la ceiba se le atribuye la condición demorada de deidades, y sus hojas la usan para combatir laanemia de los terneros y de las vacas posparturientas.Muchos campesinos creen que el ñame no se debe regalaro vender, pues cuando esta planta crece, crece también lariqueza de sus tierras.

Page 12: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

Estas creencias no son meras fantasías. Por lo generalse encuentran asociadas a los conocimientos objetivosque los campesinos producen, conservan,heredan ytrasmiten de generación en generación.

El mundo espiritual del campesino incorpora a lasabiduría popular un rico manantial de imaginación yfantasías con contenidos de verdad que lo han ayudadoa adquirir, conservar y utilizar conocimientos diversossobre, por ejemplo, técnicas de cultivos adaptadas alascondiciones naturales, económicas y culturales de suentorno, así como a los gustos o preferencias y lasnecesidades locales. Estos conocimientos constituyensin duda alguna una fuente valiosa de desarrollo de lasciencias agropecuarias en función del desarrollosostenible y en este sentido han acaparado la atenciónde los científicos.

Sin embargo, en muchos contextos sabemos que estalínea de investigación se encuentra en desventaja si lacomparamos con los estudios científicos convencionalesque apoyan la generación, introducción, transferencia ygeneralización de las tecnologías de punta. Confrecuencia esto se debe a que las propuestascampesinas no satisfacen patrones productivos ysociales distintos al entorno geográfico y culturalconcretos para las que han sido concebidasinicialmente.

Hay quienes están sumamente motivados yconvencidos de que es necesario rescatar lastradiciones campesinas, pero con ello se refieren sólo alos conocimientos objetivos y útiles, echando un lado lascreencias o mitos. Es como decir: "los conocimientos sí,las creencias no". Este es un prejuicio que limita lavaloración positiva que se pudiera hacer respecto alsaber campesino.

¿Las plantas sienten y hablan?

Por ejemplo, hay quien acepta fácilmente que uncampesino, gracias a los conocimientos que poseesobre la naturaleza y las técnicas, ha logrado con granéxito cosechar una gran cantidad de variedades deplantas, sean alimenticias, medicinales, ornamentales ocondimenticias.Sin embargo, le resulta más difícil, por no decirimposible, entender la creencia de muchos campesinossobre el sentir y el hablar de las plantas, que secomunican entre sí, que reaccionan ante lossentimientos, pensamientos y actos adversos de losseres humanos, así como que hay personas que tienen "buenas manos" o buenos espíritus para cultivar ycosechar. ¿Serán puras fantasías?

Intelectuales cubanos de la talla de Samuel FeijooOnelio Jorge Cardoso, Fernando Ortíz, Eduardo Roig,Miguel Barnet y otros han rescatado un conjuntobastante amplio de supersticiones campesinasreferentes a este asunto. Esto es un. condiciónimportante para poder valorar mejor estas creencias.

Pero también hay científicos que desde hace muchainvestigan los fenómenos paranormales inexplicables ytoman en serio los relatos de los campesinos. Porejemplo, a Cleve Backster en 1969 se le ocurriócolocar al tallo de una planta los cable de un aparatohipersensible a las ondas electromagnéticas y en loque pensaba aplicarle un fósforo, observó que la agujadel aparato (un polígrafo: instrumento que se utilizapara registra los mínimos impulsos y como "detector dementiras", se movía de un lado a otro. ¿Adivinó Iaplanta la mala intención de él?.

Después llevó a cabo un experimento cruel queconsistía en dejar caer unos cangrejos en aguahirviendo y las agujas del aparato revelaban algoinexplicable, como si las plantas presintieran peligro,aunque se encontraban en otra habitación.

Estos tipos de experimentos se hicieron mucho hoy endía no son pocos los que están convencido de que lasplantas reaccionan a ciertos estímulos no sólo físicos,sino también psíquicos.

Veamos otro caso de fenómeno supuestamente paranormal. Un biólogo de la Universidad de Washington,David Rhoades, descubrió que cuando un sauce eraatacado por cierta especie de oruga los demássauces vecinos secreteaban al unísono una sustanciainsecticida. Investigadores de Departamento deAgricultura opinaron que algunos vegetales puedenemitir sonidos inaudibles ultrasonidos que pudieranalertar a sus compañera y también a los sereshumanos (Doreste, 1995j.

Para algunos estos fenómenos significan simplementeque entre las plantas o los cultive pudieran existirinteracciones alelopáticas (intercambio de sustanciasquímicas volátiles con los metabolitos) que podríamosinvestigar. Otro sin embargo, sugieren creer que lasplantas tiene facultades telepáticas que suponen laintervención de factores físicos, químicos o de otraíndole desconocidos por la ciencia

Un amplio grupo de estudiosos de lo paranormalesgrimen la teoría de que todo ser viviente tiene unaespecie de campo electromagnético, aura o cuerpoastral. Hoy en día se habla de energía bioenergéticainformática que es capaz de emitir y

Page 13: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

grabar información en sus frecuencias y que puedeexternarse del cuerpo (sea del animal, de la planta ode los seres humanos). Es como decir, por ejemplo,que cuando alguien se dispone a agredir las plantas,estas son capaces de captar esa energía negativa yentonces tratar de protegerse.

De esa aura o energía que explicaría las cualidadestelekinésicas y telepáticas de las plantas, da cuentaun aparato que construyó la familia soviética Kirlian.Experimentos con hojas secas y frescas de árbolesenfermos y arboles sanos demostraron que el auravariaba según circunstancias favorables o desfavo-rables. Los colores y la intensidad de los mismos noeran iguales.

A partir de entonces, el método Kirlian logró utilizarsemucho para diagnosticar enfermedades en lasplantas, en los campos de cultivo de los centrosagrícolas de la ex-URSS. Quizás los costos de esteprocedimiento diagnóstico o los tabúes cientificistasse confabularon para hacer que este método cayeraen el olvido, acompañándose también de laridiculización extremista del saber campesinoancestral

Hoy en día se entiende que los fenómenossupuestamente paranormales como la telepatíahumana, animal y vegetal ocurren a nivel cuántico,energético bioinformático o debido a la existenciamultidimensionalidad espacial. Es decir, si uncampesino cree haber tenido información sobre elestado "emocional" de las plantas, sin que estashayan manifestado ese estado de manera visible deforma acostumbrada, esto puede deberse no sólo acierta capacidad excepcional, sino también a factoresambientales (físicos).

Otra vía de explicación ha sido la inferencia que sepuede hacer a partir del hecho de la correlación entrelos fenómenos psíquicos y los físicos en el interior delcuerpo humano. Así se sabe muy bien que laemoción de miedo o temor (fenómeno psíquico)provoca la producción de adrenalina (fenómenofísico). El problema es que esta sustancia podemosverterla en un recipiente y analizar su constituciónquímica, y esto no lo podemos hacer con el miedo.

También se conoce muy bien que los seres humanospodemos experimentar por diferentes causas estadosalterados de conciencia que hacen que manifestemosfacultades extrañas. Eso es algo así como saltar unacerca alta en una situación de emergencia y peligropara la vida. Muchos libros de psicología y deantropología cultural dan cuenta de estos fenómenos

Otros autores (Assis, 1997) se lanzan a darnospruebas empíricas y teóricas que nos permitenconstatar y explicar la ocurrencia de fenómenos comola telepatía de las plantas. Estas investigaciones, queentre otras cosas sugieren que las creenciascampesinas sobre el sentimiento y el hablar de lasplantas tiene alguna razón o lógica han sidoestigmatizadas como "pseudocientíficas".

Pero quizás debemos advertir que hubo un tiempo enque prácticas terapéuticas como la hipnosis y laacupuntura eran catalogadas de oscurantistas ymísticas, y ahora constituyen una práctica médicanormal y corriente. Suele ocurrir que los científicostienden a rechazar todo aquello que no puede serexplicado a partir del paradigma, las teorías, losmétodos y las técnicas que aceptan dogmáticamente.

Toda esta historia nos demuestra que si queremosapropiarnos del acervo espiritual de los campesinos,debemos controlar y someter a revisión nuestrosprejuicios y tratar de abrirnos a la comprensión de laracionalidad y la lógica objetiva que puede haber ensus creencias, por muy descabelladas que nosparezcan.

A fin de cuentas, esas creencias tienen unaconnotación que suele ir más allá de la intención deconocer o explicar el mundo. Ciertas creencias, alparecer irracionales, juegan un papel de acicateemocional y hasta son importantes para lacomunicación, la educación y la cohesión de losmiembros de la sociedad, en resumen, encierran unpensamiento colectivo (Houtart, 1992) que hapermitido en muchos casos, encontrar de maneraeficaz la solución de múltiples problemas que afectanal ser humano campesino en su relación con lanaturaleza. Inclusive podemos afirmar que la cienciamoderna, al ridiculizar esas representaciones,provocó en los entornos, por ejemplo, indígenas, undistanciamiento entre aquellos elementos psicológicosy físicos, tan importantes en la relación del serhumano con la naturaleza.

Bibliografía

Freyre, Eduardo Los poderes de la mente. Boletín Encuentros, n 1,Habana,San José, CENSA, 1998.Houtart Francois, Sociología de la religión. Ediciones NICARAO, Nicaragua,1992.Assis, Moisés Parapsicología e hipnosis experimental. Editorial Academia,Habana, 1997.Olfeev Yu. Parapsicología: ¿Ciencia o magia?. Ciencias Sociales, Moscú, n. 1,1986.Doreste, Tomas El fascinante mundo de lo oculto. Editorial Océano,Barcelona, 1995.

Page 14: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

P. Marrero y E. Freyre

Profesores Adjuntos del Centro de Estudios de la AgriculturaSostenible (COAS). Universidad Agraria de La Habana(UNAH)

La explicación científica

Como bien se conoce, la tierra gira alrededor del sol, y laluna efectúa el mismo movimiento alrededor de nuestroplaneta. Las variaciones en la iluminación aparente de laluna, observadas desde la tierra, se denominan "fases".

Estudios de Fisiología Vegetal demuestran la importanciade la "luz", su duración e intensidad en la germinación ycrecimiento de las plantas. Investigadores del tema comoJeavons (1991) han comprobado que las semillas degerminación temprana, como la de la mayoría de lashortalizas y plantas aromáticas, se siembran dos días antesde la fase de luna nueva, ya que en ese momentocomienzan a actuar las primeras fuerzas magnéticassignificativas. Las semillas de germinación tardía, sepueden sembrar en luna llena hasta siete días después,para aprovechar mejor la luz y el magnetismo.

Durante las fases de la luna hay determinados grados nosólo de iluminación, sino también de fuerza gravitacional,que influyen en las mareas, ya sean de la atmósfera, de losmares, océanos, ríos o manto freático subterráneo. Esosignifica que las aguas se elevan y descienden respecto asu nivel normal. La fuerza gravitacional del sol es mayor,pero influye menos que la de luna en la tierra por la grandistancia en que se encuentra de esta. No obstante, eslógico que las mayores mareas ocurren en Luna Nueva yen Luna Llena, puesto que entonces se suman lasacciones del sol y la luna.

Esto explica, por ejemplo, que en Cuarto Menguante,cuando el nivel freático es más bajo, no hay turgencia y porende hay menor cantidad de agua en las células y estas sehacen más resistentes; entonces resulta mejor cortarboniato, madera y realizar injertos,

CULTIVOS Y FASES DE LA LUNA¿Ciencia o sabiduría

popular?

La ciencia moderna había tenido muy poco en cuenta que laluna en sus fases causa efectos diversos sobre los cultivos yla calidad de las cosechas. Hoy las cosas han cambiado yvemos, por ejemplo, cómo la Fisiología Vegetal ha dadocuenta de este fenómeno muy bien conocido porcampesinos en todas partes del mundo. ¿Cómo es que sinuna base científica se lograron esos conocimientos?

Algunos ejemplos prácticos

En Cuba muchos agricultores plantean que la lechugasembrada en cuarto menguante adquiere un desarrollomagnífico desde el punto de vista vegetativo, produciendohojas voluminosas y carnosas; en cambio, cuando sesiembra en cuarto creciente florece rápidamente en dos otres semanas, lo que la hace de mala calidad para suconsumo. Otro ejemplo es el rábano, el cual sembrado encuarto creciente tiende a florecer más.

Campesinos de diversas partes del país reportan que enfase lunar de cuarto menguante es cuando hay quecosechar el boniato, la madera y hacer labores de injerto deplantas.

En fin, pudiéramos citar y analizar infinidad de ejemplos,pero por lo pronto lo que más nos interesa es reflexionarsobre el comportamiento que debemos asumir ante esesaber campesino.

Page 15: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

mientras que los semilleros deben hacerse antes deque la fuerza de atracción lunar llegue a su puntomáximo en esa fase, de manera que las semillasplantadas tengan tiempo de absorber el agua y comoresultado de la misma fuerza gravitacional junto con lasfuerzas producidas por la hinchazón, se desgarra lacubierta de la misma, favoreciendo la germinación. Laclave del éxito está en consultar el calendario lunar yplanificar las siembras y otras actividades encorrespondencia con las fases de la luna.

Hay que considerar que las fuerzas gravitacionales seincrementan y se reducen alternativamente y enocasiones se contrarrestan y se refuerzan mutuamente.

Estudios científicos dan cuenta que durante los primerossiete días del ciclo lunar (luna nueva) las plantasatraviesan por un período de crecimiento equilibrado. Enlos siguientes siete días (cuarto creciente) se hace máslento el crecimiento foliar y se estimula el crecimientoradical. Durante la próxima fase (luna llena) se estimulael crecimiento foliar. Este es un buen momento para eltransplante. En el transcurso de los últimos siete días,aumenta la fuerza gravitacional de la luna y se hacemás lento el crecimiento de las raíces, disminuye encrecimiento aéreo y habrá un cierto período de reposo.

En fin, gracias a la ciencia hemos podido saber muchascosas y comprobar que los campesinos que siembransegún las fases de la luna tienen razón.

Para responder adecuadamente ala pregunta queplanteamos al inicio en torno a cómo es que loscampesinos conocieron y utilizaron eficazmente en suslabores estos fenómenos, debemos tratar de liberarnosde ciertos prejuicios cientificistas (culto a la ciencia) queno nos dejan evaluar correctamente la sabiduríacampesina:

. El conocimiento campesino o indígena (no científico) es absolutamente inferior al

conocimiento que produce la ciencia moderna.El campesino conoce sólo lo que satisface suinterés práctico inmediato, lo cual hace que elalcance cognoscitivo y pragmático de su saber,sea más limitado que el científico.Los conocimientos no científicos de loscampesinos se acompañan de representacionesirracionales, mítico-mágicas y religiosas que noalcanzan a dar una explicación plausible de losfenómenos.

Pero hay que tener en cuenta un hecho históricoque explica por qué:

El conocimiento campesino ancestral puedellegar a nosotros distorsionado y con dificultadesque en alguna medida no permite que seacompletamente comparable con el de la cienciaen cuanto alcance y utilidadEsos prejuicios cientificista se hicieron valer en lapráctica, sugiriendo la marginación, exclusión yhasta extinción de ese saber a través depresiones políticas, institucionales e inclusomilitares y no sobre la base de investigaciones nide argumentos

Existen muchas evidencias tanto en la salud pública comoen la agricultura de que el saber tradicional dispone demétodos y técnicas eficaces para los fenómenos que tratany que sirve de acicate al desarrollo de la misma cienciamoderna que antes lo excluía. Paúl Feyerabend (1994)decía al respecto que la lección que podemos sacar de estoes que el saber no científico puede convertirse en poderosorival -y diríamos mejor aliado- de la ciencia, y revelarmuchas de sus deficiencias, si se le da posibilidad deestablecer una competencia leal.

¿Cómo el campesino y la ciencia producenconocimientos verdaderos y útiles?

Salta a la vista que, en principio, tanto el campesino comoel científico pueden aceptar o errar en cuanto alconocimiento y su utilidad práctica. Desde este punto devista, hablar de que un saber es absolutamente superiorcon respecto al otro, es una conclusión que no secorresponde con los hechos históricos. El alcancecognoscitivo y la eficacia de esos saberes son relativos.

Por ejemplo, el campesino conocía el fenómeno de lainfluencia lunar sobre los cultivos y ese conocimiento loaplicaba a sus prácticas cotidianas.La comunidad científica consideró que el campesino nosabía las causas más remotas de ese fenómeno y por talmotivo desestimó ese conocimiento ancestral verdadero yútil hasta tanto no encontró la explicación científica delfenómeno.

Acaso el campesino se guía sólo pasivamente por lafuerza de la costumbre? Acaso su saber es irracionaldebido a que dan una interpretación religiosa a losfenómenos naturales? ¿Acaso el campesino conoce sólo loque tiene interés utilitario o pragmático? Peropreguntémonos también si la ciencia da una explicaciónabsoluta de las cosas.¿Acaso debemos suponer sin más que llegará algún día a

explicarlo todo de un modo absoluto? Qué nos garantizaesto? ¿Acaso en la ciencia no obra la fuerza de lacostumbre, la fe ciega, el dogma, lo sagrado, los prejuicios,el autoritarismo, etc.? ¿La

Page 16: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

ciencia no tiene interés pragmático? Acaso en la ciencia nofunciona el mecanismo de transmisión del saber degeneración en generación?

Aquí también sucede que no avanzamos mucho siseguimos arrastrando el prejuicio de inferiorizar el sabercampesino tradicional y sobrevalorar el saber científico oviceversa. La mentalidad cientificista acostumbra a echarleen cara al campesino que su saber es esencialmentepráctico, utilitario y pragmático. Esto en parte es cierto,pues el campesino logra muchos conocimientos en mediode su actividad práctica cotidiana y también porque valoramucho lo que tiene importancia práctica. Pero tenemos queel científico cree en la práctica experimental que en muchoscasos desventaja o aventaja la práctica campesina real yancestral. Estamos cometiendo un error en creer que elcampesino o el indígena conocen sólo lo que le reporteutilidad. Muchos antropólogos culturales y etnólogos dancuenta de que los hombres y mujeres de sociedades nomodernas han logrado acopiar valiosos conocimientos deforma desinteresada, es decir, por el deseo de conocer odar sentido a su entorno.

En fin, nada quita que el conocimiento sobre las fases de laluna fuera posible por este comportamiento contemplativodel hombre de un fenómeno cotidiano. Nada quita tampocoque ese conocimiento sea después aplicado con un interéspráctico definido. Recordemos, que uno de los fenómenosque más asombró al hombre primitivo fue precisamente loscambios de la luna.

Es verdad que en muchos lugares los campesinos serefieren ala conexión entre las fases de la luna y los cultivosen términos mágicos, míticos o religiosos. Pero una cosa esexplicar algo en términos científicos y otra cosa es laapelación a nociones religiosas. Estas últimas no cumplenuna función meramente ni esencialmente explicativa comolas científicas, sino que juegan un papel ideológico-cultural yhasta sentimental, y de código de comunicación o decohesión social. La significación religiosa refuerza en elplano ideológico subjetivo la objetividad del saber que elcampesino posee. Lo más probable es que la supuestaexplicación religiosa (que no lo es) se aplique a fenómenoscuya respuesta están más allá de la evidencia empíricainmediata (Goldstein y Goldstein, 1984).

Los científicos, en cambio, cuando no pueden dar cuentade un fenómeno partiendo de los supuestos teóricos,metodológicos o técnicos que admiten, quizás no recurran auna explicación sobrenatural, pero apelan al mito de que laciencia algún día resolverá ese problema, que la ciencia ala larga lo explica todo y que sólo basta perfeccionar losinstrumentos de conocimientos. Este es un mito que nocumple una función explicativa, sino emocional, sentimentale ideológica, no menos "irracional" e importante.

En la ciencia intervienen también los prejuicios, losdogmas,los abusos de poder, el voluntarismo de las autoridades ymuchas otras cosas más, que lejos de descreditar a laciencia, la presentan en su condición humana.

El hecho de que el saber campesino no fue debidamentevalorado por la ciencia moderna se debe precisamente alos prejuicios cientificistas y a la competencia desleal quepromovió en detrimento del mismo.

Pero tendríamos que tener en cuenta también lasintenciones, por ejemplo, agroproductivas en juego. Strauss(1968) en un contexto donde reflexionaba sobre el saberindígena y el científico, dijo lo siguiente: "la botánica de losindígenas no responde a la agricultura de mercado". Laciencia moderna que apoyó la agricultura de RevoluciónVerde, es una ciencia que en gran medida respondía a laagricultura con fines de mercado, lo cual hace que desdeñeel saber sobre la relación entre fases lunares, cultivos ycosechas, simplemente porque no le interesa obrar segúnla naturaleza y el saber campesino e indígena.

BibliografíaFeyerabend, Paul. La ciencia en una sociedad libre. Siglo XXI,Madrid, 1994.Freyre Roach, Eduardo Francisco. Ciencia y tradición. El caso delaMuerte Encefálica y la Medicina Tradicional. En: Tecnología ySociedad, IPJAE, Habana, 1998,Freyre Roach, Eduardo Francisco. Problemas y tendencias de laincorporación de la medicina tradicional natural en los sistemasmodernos de salud pública. En: Acosta Sariego, José Ramón(editor). Bioética desde una perspectiva cubana. Editorial FélezVareta, Habana, 1997.Goldstein, Martín e Inge F. Goldstein. How we know. AnExploration of the Scientific Process. Versión en ruso, editorialZnanie, Moscú, 1984.Jeavons, J. 1991. Cultivo bioinfensivo de alimentos: Másalimentos en menos espacio. Ecology action ofthe Mid-Península, C.A. EE.UU.

Sfrauss, Jean Claude. El pensamiento salvaje. Fondo de culturaeconómica, México, Brasil, Colombia, etc. 1997.

Page 17: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

CUBA: Transformaciones de su sistemaagroproductivo

Más de tres décadas dedicadas a la práctica de unaagricultura intensiva basada en altos insumos con una elevadaconcentración de las tierras y organizada en grandesempresas estatales, están registrando grandestransformaciones y reclama un sistema productivo ajustado asu nueva forma y acorde con las limitaciones económicasvigentes.

Con el triunfo de la revolución cubana se promulga la Primeray Segunda Ley de Reforma Agraria, entregándole la tierra alque la trabajaba (100 mil campesinos) y eliminando ellatifundio, foráneo y criollo, pasando a manos del Estado el70% de las tierras del país. En las tierras nacionalizadas secrearon grandes granjas estatales, donde se pudieron aplicarlos adelantos tecnológicos, lográndose un importantecrecimiento de la producción. Estas decisiones, fundamentalespara el desarrollo agrícola, acentuaron la disminución delcampesinado, el cual en 1990 ocupaba el 18% de la tierraagrícola, pasando la población cubana rural de un 56% en1958 a menos del 25% en 1990.

El desarrollo de la agricultura cubana hasta el año 1990 sebasó en una gran disponibilidad y uso de recursos materiales(en su mayoría importados), que la hizo vulnerable ydependiente. Este fenómeno afectó tanto a la agriculturadedicada a la exportación como a la destinada al consumointerno, al crear una mentalidad entre los productores de quesólo sobre la base de altos insumos y elevada mecanizaciónse pueden obtener altas producciones.

Entre los recursos materiales mencionados se encuentra laexistencia de tractores, la cual creció significativamente hasta76 800 en 1989, caracterizándose por un bajoaprovechamiento. El consumo de nutrientes por há se elevóconsiderablemente, sobrepasando a algunos paísesindustrializados y los gastos totales en insumosfundamentales alcanzaron cerca de mil millones de US dólarcomo promedio anual durante la década de los ochenta. Elmonto de las inversiones en el sector agropecuario alcanzóniveles importantes. Tomando como referencia el

período 1980-89, esto representó aproximadamente el 30%del valor total de las inversiones del país (tabla 1).

Tabla 1. Inversiones en el sector agropecuario

RenglónCañera (incluye industria azucarera

U.M MMPesos4515

Ganadería 3000No cañera 2000Total 9515

Fuente: Anuario estadístico de Cuba, 7980-89

La aplicación de los conceptos de la llamada RevoluciónVerde, a la cual se le atribuye hoy en día una de las causas dela inestabilidad de muchos sistemas agrícolas modernos yaltamente tecnificados, condujo al sobredimensionamiento dela empresa estatal que, aunque con una economía másdiversificada que la anterior, desarrolló el monocultivoorientado fundamentalmente hacia la exportación. Por otraparte, desde 1981 la fuerza laboral mostraba, a través de susindicadores fundamentales, un cierto deterioro de laproductividad del trabajo, particularmente la productividad neta(nuevo valor creado).

Page 18: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

Bajo el modelo de agricultura industrializada, losresultados de la producción no se correspondían con losaltos insumos y dotación técnica alcanzada por el sectoragropecuario, donde las producciones totales y percápita de algunos cultivos y actividades fundamentalescomenzaron a registrar descenso en la segunda mitadde la década de los ochenta. Esta situación de bajaeficiencia se reflejaba en los resultados económicosempresariales, mientras las Cooperativas de ProducciónAgropecuaria (CPA) y el sector privado obteníanresultados productivos favorables, sobre la base de unaescala productiva menor, el uso eficiente de loslimitados recursos materiales, mejor aprovechamiento yconservación de los recursos naturales y la fuerzalaboral, así como su experiencia y la aplicación de losfactores de estímulos que el productor agrícola requiere.

A manera de resumen una serie de indicadoreseconómicos globales ayudan a sintetizar que eldesarrollo de las fuerzas productivas del sectoragropecuario se encontraba detenido y que el modeloagrícola industrial sustentado sobre altos insumos y conuna gran dependencia externa se estaba agotando,requeriéndose importantes cambios en dicho sector.

NECESIDAD DE UN NUEVOSISTEMA PRODUCTIVO

El período de crisis económica (período especial) por elque actualmente atraviesa el país ha permitido ganarconciencia de que hay que encaminarse hacia unamayor autosuficiencia alimentaria, sobre la racionalidadeconómica, con menor dependencia de los insumosexternos, así como lograr que la población participeactivamente en producir parte de su alimentación y crearlos excedentes necesarios que posibiliten incrementar laoferta de alimentos en el mercado interno y externo.

La desaparición del campo socialista y con ello lasposibilidades de mercado, precio y créditos bajocondiciones justas, el recrudecimiento del bloqueo porparte de los Estados Unidos, unido a deficienciaseconómicas internas; confirmaron la necesidad deimportantes transformaciones económicas,particularmente en el sector agropecuario cubano. Loscambios estructurales iniciados en la agricultura afinales de 1993 con la creación de las Unidades Básicasde Producción (UBPC), la reapertura del mercado libreagropecuario y la distribución de tierras a losproductores individuales, han sentado los cimientos

para el desarrollo de una agricultura sustentable con unafuerte base agroecológica.

LAS UBPC

La creación de las UBPC ha representado una variaciónen las relaciones del Sector Agrícola, dado por la entregaen usufructo de la tierra por tiempo indefinido al colectivoque la laboraba bajo las condiciones de uso y tenenciaestatal, así como la venta del resto de los medios deproducción a dicho colectivo y la reducción de la escalaproductiva, de acuerdo con las condiciones de cada cultivoy actividad. Estas decisiones indiscutiblemente constituyenun paso de avance para el desarrollo de la productividad,la producción y la eficiencia en el sector agropecuariocubano.

La escala productiva en relación con el área promedio delas entidades agrícolas se redujo, acercándola al tamañode las CPA (tabla 2). Esta reducción de la escalaproductiva ha sentado bases, como se ha señaladoanteriormente, para trabajar una agricultura mássustentable con el amplio aprovechamiento de losrecursos naturales, más agroecológica y una mejorutilización de los recursos humanos, ante la limitación deinsumos básicos y equipamiento.

Tabla 2. Tamaño de las UBPC y CPA en comparacióncon las antiguas empresas estatales (ha)

Actividadprincipal

Emp. estatales(1989)

UBPC CPA

Cultivos varios 4300 416 483Cítricos y frutales 17 000 101 577Café __ - 429 470Tabaco 3100 232 510Arroz 27 200 5 040 -Ganadería vacuna 28 000 1 597 631Caña 13413 1133 -

Fuente: Plan Nacional de Acción para la Nutrición, 1994

La entrega de tierra en usufructo a productoresindividuales para cultivos de tipo familiar como el tabaco,café y cacao suman actualmente más de 96 000 há y unasuperficie superior a 11 000 há dedicadas alautoabastecimiento es atendida por cerca de 44 000familias, dando lugar al aumento del número de pequeñosproductores.

El momento en que se inicia el proceso de constitución delas UBPC resultó uno de los instantes más difíciles de laeconomía cubana y en particular para la agricultura. Elperíodo de crisis

Page 19: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

iniciado en 1991 representó una importante disminución enlos insumos básicos para la agricultura y la técnica, lo quecontribuyó a importantes descensos en la producción. En1993 se registraron los niveles de pérdidas más elevados.

Después de cuatro años de constituidas las UBPC, éstasproducen más del 70% de la caña de azúcar, 42% de lashortalizas, 36% de los cítricos, 16% de los frutalestropicales, 38% del arroz, 22% del café y 7% del tabaco. Esdecir, desempeñan un papel y ocupan una posiciónimportante dentro del sector agropecuario cubano, aunquesus resultados económicos aún distan de sus verdaderaspotencialidades.

Entre las principales medidas agrotécnicas tomadas por elEstado y apoyadas por los productores están la sustituciónde insumos químicos por biológicos, parte de la energíapor la tracción animal, aplicación del control biológico,empleo de sustancias naturales, reducción de las áreas decaña quemada, introducción del laboreo mínimo, entreotros aspectos.

Todo ello despertó la conciencia ecológica y ha comenzadoa verse como una alternativa posible y viable aquella quedesasrrolle un sistema agrícola sostenible que garantice elequilibrio biológico y económico social del campo cubano,sobre la base de los principios agroecológicos tomados denuestras propias raíces y potenciado con los adelantos dela ciencia y la técnica por medio de la cual se puedenobtener buenos rendimientos y producción, sin el uso o conbajo consumo de agroquímicos, sobre la base del amplio

aprovechamiento y conservación de los recursos naturales.

En realidad, no se trata de buscar nuevas vías de desarrollocomo algo transitorio en espera de que aparezcan nuevasfuentes externas o recursos internos para regresar a losanteriores métodos de producción industrial, sino de lograruna agricultura sustentable que garantice la autosuficienciaalimentaria y genere excedentes para la exportación.

Para el replanteo de una nueva agricultura, se requiereconocer las deformaciones originadas por la agriculturaindustrial y los daños causados, así como los principios ypotencialidades de los sistemas agroecológicos.

El cambio hacia una agricultura agroecológica no es unproceso rápido, es un sistema basado en el conocimientodel agricultor de cómo funciona la naturaleza, supotenciación y convivencia en armonía, la rotación eintercalamiento de cultivos y esto se logra sobre la marcha.

Bibliografía

Alvarez Pinto, M. 1995. Trayectoria y perfil científico de Don AlvaroReynoso. Agricultura Orgánica No.2.Funes, F y Funes, Monzote, F. 1995. ¿Qué es la biodiversidad?. RevistaAgricultura Orgánica, No. 1 ACAO.Nova, A. 1996. Hacia una Agricultura Sustentable Enfoque EPS.Nova, A. 1997. Cuba. ¿Modificación o transformación agrícola? Centro deSuperación Profesional del MEPNova, A. 1998, Las Nuevas Relaciones de Producción en la Agricultura.CUBA: Investigación Económica No. 1. Instituto Nacional deInvestigaciones Económicas, P, 39-56.

EN VENTAPROXIMAMENTE

La buena acogida que tuvo el Manual deAgricultura Ecológica delos autoresEnrique Kolmans y Darwin Vásquez,motivó al Grupo de Agricultura Orgánicapara realizar una edición cubana de estematerial, ya que muchas de las personasinteresadas no alcanzaron a obtenerlo dela edición nicaragüense.

El primer autor, Enrique Kolmans, alfinal de su dedicatoria a ésta edición,dice:

"Tanto el coautor, Darwin Vásquez,como yo, nos sentimos complacidos enaportar de alguna forma a esteimportante proceso en curso, que a la vezenfrenta el reto de lograr una mayorsocialización de los principiosagroecológicos. Con la certeza de quelas mujeres y los hombres del campocubano encontrarán en este manual, untexto de introducción de aprendizajesencillo y comprensible, dirijo a ellosesta dedicatoria con toda mi admiracióny respeto. "

Page 20: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

lmpacto social de la Agricultura UrbanaRosalía González, Yanet Ojeda y J. L. Pozo

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT)

Durante este siglo la urbanización se ha convertido en unade las principales fuerzas motrices ecológicas que involucraenormes transformaciones en el uso de los recursos de lafierra, del aire, del agua y de la energía, en unaredistribución sin precedentes de las poblaciones humanas.

Los expertos demográficos nos hacen creer que casi dostercios de la población mundial será urbana para el año2025. Las concentraciones urbanas de Asia son las másgrandes desde el punto de vista numérico. En África, pese aque la urbanización es un problema reciente, ya más de untercio de la población vive en las ciudades y las tasas demigración urbana están aumentando. En América Latina el74 % de la población es ya urbana (Helmore, 1996).

Este incremento de las poblaciones urbanas, además deoriginar una serie de consecuencias de tipo ambiental yaconocidas, implica la necesidad de una produccióncomercial sostenida de alimentos en el área periférica quesatisfaga las necesidades alimentarias. Se plantea que 15%del suministro mundial de alimentos es producido por 800millones de agricultores urbanos en todo el mundo(Lee-Smith, 1996), desarrollándose así una agriculturaurbana y periurbana que cobra cada día mayor peso eimportancia en la estructura económica de cada país.

Cuba no ha estado ajena a este fenómeno mundial, laprovincia Ciudad de La Habana, que contempla la capitaldel país, La Habana, tiene 2172.4 miles de habitantes querepresentan 19.8% de la población total del país en 0.67%del área nacional, con una densidad de población de 3 000habitantes/km², mientras que nacionalmente la cifra es de100 habitantes/km².

Esta gran concentración poblacional demandaconsiderables cantidades de alimentos, por lo que dentrode las líneas de desarrollo del país ocupa un papelpreponderante el fomento de la agricultura urbana, que enesta provincia contempla las siguientes modalidadesproductivas:

OrganopónicosHuertos intensivosHidropónicos y zeopónicos

Huertos popularesAlto consumo de empresas y organismosFincas suburbanasCultivo protegidos

La modalidad de huertos populares tiene comocaracterística su amplia participación popular. AI inicio de1995 existían 3966 horticultores organizados en 175grupos y al finalizar el año, la cifra ascendía a 18283horticultores en 813 grupos. Actualmente en la ciudad hay26 604 horticultores 17 900 organizados para un total de908 grupos, manteniendo en explotación 2 438.7.

Este movimiento cuenta con un fuerte apoyo, tanto porparte del Ministerio de la Agricultura, a través de ladirección de Agricultura Urbana y de la comisión provincialde extensión agropecuaria de Ciudad de La Habana, comodel Gobierno Provincial, existiendo un representante de laagricultura al nivel de cada consejo popular (barrio).Su papel se relaciona con la capacitación, asesoramiento,orientación, animación de los productos, entre otros.

Page 21: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

Encuestas realizadas en visitas a grupos de parceleros dedistintos municipios arrojaron los siguientes resultados:

La forma de tenencia de la tierra es propia o enusufructo, las dimensiones de las parcelas varíandesde 40 m hasta 20 000 m, por lo general lasparcelas y huertos situados en el área periurbana sonmayores que las ubicadas en el centro urbano, ya queel espacio disponible en estos casos se circunscribe alárea entre edificaciones o calles, patios o solaresvacíos.La fuerza laboral en su mayoría la constituyenjubilados con la ayuda ocasional de los restantesmiembros de la familia.El nivel de escolaridad abarca desde el nivel primariohasta universitarios.Cada parcelero goza de autonomía para el manejo y

distribución de las producciones de su área.La producción es en su gran mayoría para elautoconsumo familiar, donaciones a instituciones de lalocalidad, fundamentalmente círculos infantiles ycomedores escolares, en ocasiones venden parte de losproductos pero no concurren al mercado agropecuario.En relación con las prácticas agrícolas, lacaracterística principal es el policultivo, existe unaproducción diversificada: hortalizas, viandas, frutales,plantas condimenticias, medicinales y otras.Desarrollan una agricultura de bajos insumos, sin elempleo de agrotóxicos, fertilizantes químicos, conextrema economía en el uso del agua y en el cuidadode sus tierras.

Predominan los huertos dedicados sólo a la producciónagrícola, aunque también los hay dedicadosexclusivamente ala cría de animales (chivos, carneros,conejos y aves de corral) y los que combinan ambasactividades.

Aproximadamente 70% se encuentran organizados engrupos, realizando distintas actividades sociales y decolaboración, capacitación, distribución de las donaciones,orientaciones, etc., disponiendo de una tienda para lacompra de semillas, medios biológicos y donde puedenvender sus producciones.

Debemos destacar el apoyo que proporciona la utilizaciónde estas áreas, muchas de ellas anteriormente ociosas, enla alimentación urbana en las actuales condicioneseconómicas, baste decir que la producción de los huertospopulares en 1996 ascendió a 10.9 toneladas y al cierre de1998, la producción se duplicó, alcanzando 24.9 toneladas.No obstante, tal vez sea este el resultado más directo, perosu alcance es más amplio, perecedero y aún impredecible.

Se ha logrado establecer una explotación de acuerdo conlos requerimientos del lugar, empleando tecnologías queconservan la humedad y el suelo o incrementan sufertilidad y que permiten la utilización de los residualesdomésticos para la fabricación de abonos orgánicos, etc.

El trabajo de estos grupos desempeña un papel deimportancia en la conservación de los recursos fitogenéticosy la biodiversidad. Muchas especies y variedades en peligrode extinción se han rescatado por esta vía. Ha contribuidoademás ala obtención de semillas y a darle el justo precio ala semilla, a rescatar la tradición hortícola y frutícola, aincrementar la cultura agrícola de la población y lograr unaestrecha vinculación entre productores, consumidores ycientíficos.

Paralelamente, se está desarrollando un trabajo depostcosecha y conservación de alimentos por métodostradicionales, rescatando el trabajo de nuestra antiguaindustria rural al constituir su motivación principal lasatisfacción de sus necesidades alimentarias durante todoel año.

En el plano social, además del bienestar económico comofuente de ingresos, ha contribuido a elevar la calidad devida de la población en general y en especial de la terceraedad, mediante el disfrute de su tiempo libre de manerasaludable y productiva, y en los niños y jóvenes a cambiarla imagen del trabajo agrícola, fomentando un interésnecesario hacia estas actividades por las nuevasgeneraciones:

Como puede apreciarse, los beneficios de la labor de losagricultores urbanos son mayores que los problemasocasionados por esta agricultura en la ciudad, la cual debeser monitoreada para establecer la magnitud y seriedad deaquellos problemas o impactos negativos que pudieranpresentarse por prácticas incorrectas que en la mayoría delos casos pueden ser resueltas mediante el asesoramientoy la capacitación brindada a nivel de cada consejo popular.

Bibliografía

Companioni, N., et al, 1996. La Agricultura Urbana en Cuba. En LaAgricultura Urbana y el Desarrollo Rural Sostenible. Ed. IsmaelDíaz Herrera FIDAlCIARA y MINAG. La Habana 141 pp,Helmore, K. 1996. Ciudades en peligro ensayan nuevas tácticasOpciones. Vol, 5, (1): 18-21.

Lee-Smifh, D. 1996. City farmers of Afinca: People & Planet Vol.5(2):24-26.

MINAGRI, 1996. Informa de Balance Anual. Ministerio de laAgricultura 20 pp, Informe interno.

PNUD. 1996 Urban Agriculfure. Foed, Jobs and SustainableCities Publications Series for Habitad II Vol. One.

Page 22: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

Conservación in situ de las plantas de cultivo:SU EFECTO SOCIAL

Leonor Castiñeiras

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical "Alejandro de Humboldt" (INIFAT)

El tema de la conservación de las plantas cultivadas en loshuertos caseros comienza a tener auge alrededor de la década delos años 80, en la búsqueda de sistemas estables de producción,que por un lado combatan el deterioro del medio ambiente, aconsecuencia de la degradación paulatina de los recursosnaturales, y por otro lado contribuyan a aliviar la pobreza de laszonas rurales (Lok 1998a).

Los huertos caseros de las áreas rurales poseen un alto valorgenético y económico, la diversidad presente en ellos se haconservado en sistemas de agricultura tradicional mediante su usoy está estrechamente relacionada con factores socio-culturales(Jarvis y col. 1998). Dichos huertos aportan alimentos a lafamilia, y son también fuentes de medicamentos, en particular enépocas críticas (Lok 1998b).

Es importante señalar que gran parte de esta diversidad semantiene en la actualidad gracias al esfuerzo individual delos miembros de las comunidades rurales que, arraigados asus costumbres, han cultivado una alta variabilidad la cualha sido transmitida, junto a los conocimientos de su cultivo,de una generación a otra.

Estudio piloto en dos localidades de Cuba

Como resultado de un estudio piloto realizado enCuba entre los años 1997 y 1998 en once huertoscaseros de dos áreas rurales correspondientes a laregión occidental y central del país, se pudo apreciaruna alta variabilidad ínter e infra-específica, y sedetectó la presencia de cultivares casi extintos, quepor su actual rareza merecen integrar diferentesacciones de conservación.

Los aspectos básicos para la selección y estudio delos huertos caseros fueron los siguientes:

! Diversidad infra e ínter-específica de las planasque se cultivan en el huerto con diversos fines

! Origen de la familia! Tiempo que la familia lleva asentada en el lugar! Posible sucesión del dueño! La voluntad de la familia de continuar realizando

actividades agrícolas.! Características del paisaje! Otros factores sociales, culturales y

económicosDurante el desarrollo del proyecto piloto fue posibleintercambiar con los campesinos de las comunidadesrurales seleccionadas, a través de encuentros colectivos,lo que inició y estrechó una vinculación ciencia-desarrolloen un objetivo común: la conservación y rescate de lavariabilidad de plantas de cultivo en peligro de erosióngenética.

Definición y características del huerto caserocubano

El huerto casero cubano es un sistema agrícola dinámico yelemental en la subsistencia de la familia. También seconoce como conuco, vega, sitio, patio, estancia osimplemente finca. Posee un tamaño variable, endependencia del área ocupada por la propiedad, de ladisponibilidad de tuerza de trabajo y de las necesidades dela propia familia. Su estructura, así como la distribución deespecies dentro del huerto depende tanto de factoresambientales, como socio culturales, étnicos y paisajísticos.La composición de sus diferentes

Page 23: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

elementos depende del propio uso y beneficio queesos elementos le reporten a la familia.

El campesino cubano posee un vasto conocimiento delas plantas que cultiva por tradición en sus tierras. Esteconocimiento ha permitido que algunas especies ovariedades que en la actualidad no se cultivan deforma intensiva se hayan mantenido en producciones apequeña escala en los sistemas agrícolastradicionales.

El huerto casero garantiza al hogar una diversidad deproductos casi todo el año. Muchas veces las familiasse establecen en lugares de difícil acceso paratrasladarse con regularidad a los mercados cercanos,por ello en los huertos se garantiza la satisfacción de lamayor parte de sus necesidades primordiales.

El esfuerzo que realiza la familia en cultivar y mantenerla diversidad de plantas solo se justifica por el beneficioque esta actividad le reporta, tanto para la subsistenciacomo para elevar el nivel económico, que ala largatambién se revierte en su propia subsistencia. En ellosse pueden encontrar especies o variedades que no seobservan en los mercados, por ejemplo, el frijolcaballero (Phaseoius lunatus L), especie consideradacomo cultivo marginal y que solo se cultiva en Cuba enlos huertos caseros, así como algunos cultivares deespecies de frutales, entre otros.

Educación ambiental

Durante el desarrollo del proyecto se realizó unprograma de capacitación dirigido a concientizar desdeel campesino simple, hasta los niveles básicos delgobierno, incluso el personal científico-técnicoparticipante, sobre el valor de la conservación de lavariabilidad en diferentes sectores de la población.

El programa concluyó con la realización de talleresmultidisciplinarios con la participación de diferentesinstituciones y especialidades involucradas (botánica,genética, antropología, geografía, economía y otras) enlos que se discutió la temática de la conservación insitu de plantas de cultivo, en la búsqueda de un estudiointegral del huerto casero. Además se prepararon feriasdemostrativas donde los campesinos mostraron ladiversidad que poseen, la cual causó impacto en lacomunidad. Los representantes de las diferentesfamilias intercambiaron no solo criterios con el resto delos participantes, sino también semillas de diferentescultivos, lo que afianzó más la relación entre ellos.

Durante la realización de los talleres se distribuyó un folletodivulgativo que fue preparado con la finalidad de divulgar eltrabajo de investigación realizado y que le brindaraconfianza a los campesinos que colaboraron en él.

Papel de género

El huerto casero tiene importancia desde el punto de vistasocial de la familia, es allí donde se unen todos en unobjetivo común: la atención de sus plantas, especialmenteen períodos donde se necesita mayor cantidad de fuerza detrabajo, como la siembra y la cosecha. Mujeres, hombres,adolescentes y en ocasiones los niños participan en lasactividades agrícolas por el bienestar familiar.

En Cuba el hombre es quien representa la familia y elhuerto, sin embargo, la mujer tiene un lugar importante enla organización y manejo de las plantas del huerto casero.Se ocupa de las plantas medicinales, a tal punto que enocasiones el hombre las desconoce. Tiene a su cargo laeducación de los niños dentro de la familia, a los cualestransmite sus conocimientos sobre las plantas, así comosus usos, tanto en la preparación de alimentos, como paraotros fines.

También la mujer organiza y mantiene el jardín de plantasornamentales, que proporciona belleza y disfrute espiritual alos miembros del hogar. Es posible saber inmediatamentesi la mujer está ausente en la familia, ya que en casoscomo estos el jardín se encuentra descuidado ydesorganizado.

Consideraciones generales

El sistema de huertos caseros es complejo, cada huerto esuna colección de especies manejada de forma individualbajo criterios únicos de selección, asociación y cultivo (Lok,1998a), aunque en general los huertos caseros cumplendeterminados parámetros, las diferencias entre ellos es talque es difícil trazar pautas para su definición, delimitación yestudio en todos los casos.

Muchas variedades de plantas de cultivo se encuentran hoyamenazadas, en ocasiones por enfermedades y plagas opor el cultivo extensivo de variedades comerciales por lasque han sido sustituidas; sin embargo, en pequeños nichosecológicos como son los huertos caseros, han logradosobrevivir.En Cuba se han creado las condiciones para laimplementación de una amplia red de conservación ín situpara flora y fauna silvestre en toda la Isla. La propuestaahora es integrar la conservación de la

Page 24: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

diversidad de plantas cultivadas a esta red, sin la necesidadde crear una nueva estructura.

En este sentido ya se han dado los primeros pasos, comoresultado del proyecto piloto se incluyeron en el Plan deManejo de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario laprotección de determinadas poblaciones del cultivar debanano "Manzano" (Grupo AAB), detectadas en esa áreaprotegida.

En los huertos caseros las plantas están sometidas adiferentes procesos evolutivos, como la domesticación,selección y deriva genética, entre otros, dentro deambientes, diversos y durante diferentes períodos detiempo (Jarvis, et al.1998). Este aspecto hace laconservación in situ diferente de la conservación ex sito, y sise obtiene una complementariedad entre ellas se logra unaverdadera conservación de estos recursos, considerandotambién un flujo de genes, con el objetivo de reponerpérdidas en ambos tipos de colecciones.

La concepción del desarrollo sostenible y la protección delmedio ambiente implican garantizar las necesidadesbásicas de la población, sin poner en peligro lasnecesidades de las generaciones futuras. Para ello esnecesario poner en práctica acciones políticas, económicas,sociales, científico-técnicas y educativas.

Es vital analizar profundamente algunas vías formales y noformales que eviten la pérdida de la variabilidad de lasplantas de cultivo, que ala vez permitan estimular elmantenimiento y el intercambio de la misma, y con elloampliar la diversidad en la base alimentaria de la poblacióncubana actual, así como reintroducir en el mercado algunosde los productos agrícolas que se observan hoy solo en loshuertos caseros de las áreas rurales.

Agradecimientos

El colectivo de autores desea expresar su agradecimiento alas comunidades rurales de los municipios de Artemisa,Pinar del Río y Cumanayagua y Cienfuegos, por suamabilidad y comprensión, así como al Centro lnternazionaleCROCEVIA y al lnternational Plant Genetic Resources lnstitute(IPGRI) por el apoyo brindado para la realización de lainvestigación sobre los huertos caseros en Cuba.

Bibliografía

Castiñeiras, L., Z. Fundora-Mayor, T. Shagarodsky, V. Fuentes, O. Banjos, V.Moreno, P. Sánchez, A. V. González, M. García. A. Martínez-Fuentes y A.Martínez. 1998. Gonucos: fhe Cuban honre Barden, a refuge foragro-biodiversity and its potential to complement nacional conservation

programs. Workshop "The Contribution of Home Gardens to In SituConservation of Plant Genetic Resources in Farming Systems", 13-16 Octubre,1998, Cali.Castiñeiras L.; Z. Fundora-Mayor, T. Shagarodsky, V. Fuentes, 0.Barrios, V.Moreno, P. Sánchez A. V. González, A. Martínez-Fuentes, M. García y A.Martínez. 1999. El huerto casero cubano, un refugio de agro-biodiversidadque merece ser conservado. Resúmenes Convención Trópico'99, 29 marzo - 2abril 1999, p 408, Ciudad de la Habana.Jarvis D, T. Hodgkin, P. Eyzaguirre, G. Ayad, B. Sthapit B L Guarino 1998Farmer selection, natural selection and crop genetic diversity the need for abasic dataset En; Jarvis, D. I. & T. Hodgkin (Eds.): Strenghthening thescientihc basis of in situ conservation of agricultural biodiversity on-farmOptions for data collecting and analysis, p 1-12. Proceedings of a Workshop loDevelop Tools and Procedures for In Situ Conservation On-Farm, Roma.Lok, R. 1998a. El huerto casera tropical tradicional en América Central.En Lok, R. (Ed.): El huerto casero tradicional en América CentralCaracterísticas, beneficios e importancia desde un enfoque multidisciplinario, p7-28, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE),Turdalba.Lok, R. 1998b. Introducción a los huertos caseros tradicionales tropicales'En Lok, R. (Ed.): Módulo de Enseñanza Agroforestal No, 3. Centro AgronómicoTropical de Investigación y Ensetianza (CATIE), Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ,Turralba, 157pp.

Nota: Son coautores del presente trabajo; Zoila Fundora', V Fuentes', T.Shagarodsky1, Victoria Moreno', Odalys Barrios',Maritza García2, LianneFernández'y A. V. González3

1. Instituto de Investigaciones Fundamentales en AgriculturaTropical Alejandro deHumboldt

2. Estación Ecológica Sierra del Rosario, CITMA

Algunas prácticas de la agricultura indígenao tradicional afines con la agricultura ecológica

" Cultivos asociados y en rotación (biodiversidady biomasa)

" Presencia significativa de leguminosas en los

cultivos

" No quema de rastrojos en áreas deforestadas

" Presencia significativa de biomasa en los sistemas

de cultivos (cobertura del suelo y ciclo de nutrientes)

" Integración de cultivos anuales con cultivos perennes

(árboles y arbustos

" Baja o cero labranza

" Regulación microclimática e hídrica, así como

conservación de suelo y agua con vegetación y

obras físicas

Tomado de: Manual de Agricultura Ecológica de Enrique Kolmans yDarwin Vásquez

Page 25: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

Estrategas del bosque húmedo

tropical colombianoA. A. Duque

El conocimiento tradicional puede dividirse en doscategorías: el transmitido de generación a generación y laexperiencia individual de observaciones empíricas durantelas actividades agrícolas. La información colectada por unindividuo se incorpora a los otros miembros del grupo através del tiempo. Gran parte de los estudios antropológicossobre conocimiento tradicional han sido conducidos con y enenfoque de etnociencia definida como el estudio de sistemasde conocimiento desarrollados por determinada cultura paraclasificar los objetivos, actividades y eventos de suuniverso".

La importancia ecológica de la estrategia campesinaes que pasa por una racionalidad que no atentacontra la posibilidad de renovación de losecosistemas, es decir, se produce en armonía con lasleyes ecológicas. Asimismo, la estrategia campesinaresulta "no ser competitiva en las olimpiadas de laproducción" (Toledo y otros, 1985). Éstacompetitividad debe ser medida incluyendo otrasvariables y en el contexto que le corresponde.

En las prácticas desarrolladas por grupos humanosque han logrado subsistir a lo largo del tiempo sinuna degradación significativa del ambiente, seencuentra información y conocimiento requerido parapreservar y mejorar la producción agrícola y elentorno natural en condiciones de bosque húmedo ypluvial tropical.

El presente artículo fue elaborado teniendo en cuentalos resultados obtenidos de una investigaciónadaptativa en la cual se integraron elementos de lasciencias naturales y sociales en una estrategiaparticipativa conocida en la literatura como "delagricultor al agricultor" o "agricultor primero yúltimo", que prioriza el conocimiento y las

condiciones de los agricultores y los métodosparticipativos.

Región de Santa CeciliaLa región conocida como "Pacífico Biogeográfico"comprendida al occidente de Colombia, con Panamáal Norte, Ecuador al Sur, el Océano Pacífico aloccidente y la Cordillera occidental de Colombia aloriente, abarca varios departamentos y posee valoresaltos de diversidad biológica y una gran cantidad deendemismos, constituyéndose en uno de los "puntoscalientes" evolutivos del planeta, es decir, áreas quepresentan "megadiversidad" biológica (Myers, 1988).

Esta región fue escenario del desastre demográficoque en América ocasionaron los españoles desde sullegada en el siglo XV. En ella se calcula que en 1660existían 60 000 indígenas, 15 000 en el 1783 y 4 450en 1808. Para resolver la necesidad de mano de obraminera los españoles trajeron 600 esclavos en 1704,los que ya en 1782 representaban el 75% del total de35 000 personas. En la actualidad, el 92% de lapoblación del Pacífico Biogeográfico desciende deinmigrantes negros, el 5% son mestizos y el 3%restante corresponde a indígenas (Mejía, 1993).

Dentro del Pacífico Biogeográfico se encuentra laregión de Santa Cecilia, la cual según Zuluaga (1996),tiene una procedencia cierta del Chocó, pero no hayclaridad sobre la época en la cual llegaron a ese sitiolos primeros pobladores. El corregimiento de SantaCecilia es parte del municipio Pueblo Rico en elDepartamento Risaralda en Colombia. El rango dealtitud es 270 y 640 m.s.n.m., la zona de vidacorresponde a bosque pluvial con precipitaciónpromedio anual de 6 136 mm. El número promedio

Page 26: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

de días con lluvia al año es 263,7 días (8,8 meses), y unatopografía montañosa donde se practica agricultura deladera en una pendiente promedio de 67,7%. El tamañoaproximado del corregimiento es de 10 000 ha y lapoblación 2 386 personas, pero se estima que este númeropuede acercarse a 3 000.

Este núcleo de pobladores ha tenido transformaciones ensu cultura desde comienzos del siglo a partir de la labor dela Iglesia y el contacto con los mestizos. Característicasimportantes de estacultura como la música, el baile y elorgullo por lo ancestral, han sido reprimidos por la misión,según García (1996), con la idea de "superar" elementosculturales por considerarlo "salvaje" y "diabólico".Esto se relaciona con la idea generalizada de consideraratrasado e inferior ser agricultor, lo que impulsa a salir delterritorio y favorece la emigración hacia las ciudades.

Pobladores de Santa Cecilia

Los pobladores de Santa Cecilia practican una economíade subsistencia basada en la combinación de variasactividades que se alternan según la época y lascircunstancias, de manera similar a lo que ocurre en lospolicultivos donde no dependen de un sólo producto. Lasestrategias adaptativas incluyen el lavado manual de oro, laextracción de productos del bosque, la pesca y lacacería. Actividades como el lavado de oro y la cacería serealizan en áreas distantes al corregimiento, en un territoriode uso más amplio que es definido a partir de los ríos. Sinembargo, la agricultura es la actividad principal, base de lasupervivencia, debido ala disminución evidente del oro y lafauna terrestre y acuática. En otras palabras, la estrategiaadaptativa multitemporal y multiuso que combina diversasactividades se ha simplificado en la zona de estudio.

La característica más importante de los cultivosdesarrollados por los pobladores de Santa Cecilia, es queestos se presentan en la forma de cultivos, con grancantidad de plantas asociadas a manera de arvenses (quecrece en los sembrados). Esto quiere decir que el esquemade un sólo cultivo, limpio, (monocultivo) no se encuentra.

Junto al hecho de la presencia permanente de elementosarbóreos en los policultivos, lo más importante es laconstancia del grupo de especies forestales (maderables yfrutales), constantes en las parcelas cultivadas. En términosde prácticas agroforestales, la persistencia y abundanciadel elemento forestal sugiere que los árboles no son unacompañante del agro, sino un constituyente, en otraspalabras, sería una variante agroforestal

expresada en un sistema de cultivo forestal-forestaldiseñado por los pobladores de Santa Cecilia.

La manera como "circulan" los productos agropecuarios(primitivo, chontaduro, frutas y cerdos), se basaprincipalmente en una red de circulación y redistribuciónque descansa en una lógica tradicional de relaciones desolidaridad y reciprocidad al interior del grupo humano,vendiendo una parte de la producción en el caso del cacaodurante todo el año, del chontaduro a finales e inicio del añoen las cosechas y ocasional durante todo el año en cuantoal borojó. El cacao es el único producto que tieneasegurada la compra en el mismo poblado, por lo que esconsiderado "la alcancía". Los policultivos aseguran lacomida y permiten acceder al dinero.

Bosque de respaldo

La lógica del desarrollismo a ultranza de la agriculturacapitalizada y supermecanizada, de monocultivo limpio yconcentrada en pocos productos no es adecuada paratodos los países y mantiene la tendencia a ampliar la"frontera agrícola" a través de procesos caóticos decolonización, simplificando los ecosistemas.

II

La "frontera agrícola" en Santa Cecilia se mantieneestable, en la medida en que se presenta poca apertura denuevas tierras para la agricultura y el tamaño del policultivose mantiene. Esto ha permitido la preservación del"bosque de respaldo" (ver figura), el cual corresponde a unbosque secundario manejado de manera integral junto alpolicultivo. Este bosque los provee de madera para

Page 27: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

la construcción, leña, frutas, raíces y fauna silvestre. Lafamilia interviene en las labores agrícolas, presentándoseuna división sexual del trabajo, aunque en ocasiones alfaltar el padre y ante la ausencia de hijos mayores, lamadre asume la responsabilidad de los cultivos.

SincretismoLa relación entre los pobladores ancestrales y/oasentamiento antiguo como los indígenas y los negros y deéstos con los mestizos en el Pacífico Biogeográfico, haproducido un sincretismo que les ha permitido cambiar yadaptarse a las condiciones ecológicas de bosque húmedotropical. En el caso de los pobladores negros desde elsiglo XVIII, tomando técnicas de los indígenas en los quetiene que ver con la agricultura de roza y descomposición yla cestería para cargar y almacenar productos.

Los cambios y adaptaciones de esta comunidad, aunquesignifican pérdida de elementos de su cultura, tambiénrepresentan ganancia, y conforma una identidadenriquecida por otras culturas, que muestra una capacidadcreadora de adaptación a nuevas realidades. Esto implicaque la adaptación al medio ambiente hace parte de ununiverso de representaciones, significados y relaciones quehan permitido la supervivencia física y cultural, lo cualsignifica que su conocimiento endógeno y su visión delmundo se refleja en el tipo de agricultura viable en suentorno natural, adaptada a condiciones climáticas,pendientes extremas y valores altos de biodiversidad.

Patrón de asentamiento

El patrón de asentamiento es poco ribereño y en su mayorparte en la ladera, es decir, las riberas y/o "playas" son unárea mínima para la producción agrícola, por lo que debeutilizarse la pendiente. Esto nos ubica frente a unaagricultura de policultivos de ladera en tierras bajas deltrópico húmedo. Sin embargo, existe una peligrosatendencia de la sociedad dominante de considerar"improductivas" las áreas con bosque y de considerarperezosos a los pobladores por no sembrar toda la fincacon monocultivos limpios. Dice Zuluaga (1995): "esgeneralizado el concepto que existe sobre una especie depereza congénita entre los negros y los indígenascalificándolos con criterios ajenos a su cultura" y a sumedio.

No se encontraron descripciones detalladas del manejo delas comunidades negras, considerándose que este grupohumano no tiene conocimientos agrícolas, tal como lodiscute Sánchez (1994), al realizar un recuento histórico deltránsito del extractivismo a las

etnoagriculturas de las comunidades rurales negras eindígenas en el Pacífico Biogeográfico Colombiano.

Por otro lado Mejía (1993), establece "tres modalidades,estructuras o sistemas de aprehensión de los recursos:indígenas, coloniales y modernas'. Resalta el autor"alternativas de supervivencia popular, validables hacia lamodernidad los sistemas indígenas y sus adaptacionesnegras". ¿Será acaso que el conocimiento endógeno de lospobladores de Santa Cecilia se expresa en sistemasagroforestales conformados por el policultivo y el "bosquede respaldo", con aportes o adaptaciones indígenas?

Pero al ver las estrategias agroforestales desarrolladas enSanta Cecilia, queda claro que este grupo humano esagricultor y ha desarrollado prácticas que indican unconocimiento del medio con aportes propios indígena y"mestizó". Cuando llegaron los grupos africanos a Américaen el siglo XVIII, venían personas con historia yconocimiento y la división del trabajo establecida demanera que mientras los negros trabajaban las minas, losindígenas producían la comida. No se considera aquí quelos grupos negros no trajeran conocimiento agrícola queunido a lo aprendido en el llamado nuevo mundo, resultaseen innovaciones locales.

La habilidad para inventar hace de ellos personas hábilespara lograr soluciones que parecen imposibles. Laimprovisación individual desarrolla opciones que nocoinciden con las formuladas por otros ante el mismoproblema, lo cual los vuelve "expertos en bricolaje"(hacerlo uno mismo). Quizás, sea esta la razón que impidellegar o persuadir con

Page 28: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

ideas y métodos que no consultan la manera derelacionarse con su mundo.

Conclusiones

A pesar de las condiciones de marginalidad ynecesidades básicas insatisfechas, la estrategia de ladiversidad desarrollada por la invención humana radicaen "resolver', en la manera de cultivar a partir deaprovechar las estrategias adaptativas desarrolladas porla flora y retomando del bosque la composición florísticay siembra en ausencia de un patrón rígido y geométricode la vegetación para "organizar" la vegetacióncultivada. Un "caos estructurado" a la manera de Schulzy otros (1994), al describir policultivos similares en Brasila los que llamó "jardines forestales".

El tipo de agricultura de policultivos expresada en unaalta diversidad de asociaciones agroforestales, es larespuesta cultural al manejo de un medio tropicalhúmedo y pluvial. En términos de la cultura y lascondiciones ecológicas, Santas Cecilia no resiste unatransformación drástica dirigida por completo a unaeconomía de mercado, que homogenize o simplifique loscultivos y reemplace las relaciones sociales deintercambio y distribución de la producción agrícola. Aquínos enfrentamos a una economía con una racionalidaddiferente a la sociedad dominante. Sólo conservando lacultura de generaciones presentes podremQS ocuparnosde las generaciones futuras, antes no.

Bibliografía

Arocha, J. 1993. Los negros, expertos en bricolage. En: Leyva (ed.), ColombiaPacífico. Fondo FEN Colombia. Bogotá. pp 572-577.Bray, F. 1994. Agricultura para los países en desarrollo. Investigación yCiencia. Septiembre pp, 4-11Brosius, J. P., Lovelace, G. W. & G,G. Marfen. 1986. Ethnoecology: enapproach lo understanding traditional agriculture knowledge. En; Tradifionalagrtculture in southeastAsia. WestviewPress, pp 187-198Chambers, R. & B.P.Ghildyal.1992, El modelo del agricultor primero y último.La investigación agrícola para agricultores con pocos recursos. Agroecología yDesarrollo 2/3:9-24Cruz, S. 1991. Datos para la historta de Pueblo Rico. 1891-1991. Pereira. 275ppFdedemann de, N.S. y J. Arocha. 1993. Herederos del Jaguar y la Anaconda.Cuarta edición, Carlos Valencia Editores, Bogotá. 383 ppGarcía, L. 1996. Pobladores negros del Agúita y el Alto Río San JuanRelaciones sociales y tenitorto. Trabajo de Grado, Universidad Nacional,Departamento de Antropología. Bogotá. Sin publicar 172 pp.Holt, E. y R. Pasos. 1994. "Del agricultor al agricultor". El potencial campesinode generación y transferencia de tecnología del Río San Juan, Nicaragua. En:Tapado. Los sistemas de siembra con cobertura, (eds.)Thurston et al, pp 81-91. Ifhaca: Cornell University. 329 pp,Mella, M. 1993. Agricultura alternativa. En: Leyva, P, (ed.) Colombia Pacífico.Fondo FEN Colombia. Bogotá. pp 656-667Myers, N. 1988. Tropical forests and their species, going, going ...?. En:Wilson y Myers. Biodiversify, National Academy Press, Whashington. pp.28-35

Sánchez, E. 1994. Del extractivismo a las etnoagriculturas: las miradas sobrela economía de las comunidades rurales negras e indígenas en el Pacifico. En:Proyecto Biopaclfico. 1994. Economías de las comunidades rurales en elPacifico Colombiano. pp 1534. Bogotá.Schulz, B., Becker, B. & E. Gotsch. 1994. Indigenous knowledge in a "modern"sustainable agroforestry system - a case study fiom eastem Brazil.Agroforestry Systems 25: 59-69Toledo V. M. y otros. 1985. Hacia una opción basada en la diversidad EnEcología y autosuficiencia alimentaria. Siglo XXI Editores, México. 118 ppZuluaga, V. 7995. El mito de la pereza congénita. Revista Ciencias Humanas,Universidad Tecnológica de Pereira. 53-56Zuluaga, V. 1996. La configuración étnica en Caídas y Risaralda. Los gruposnegros. En: Gobernación de Risaralda y Fundación Espiral (eds )Risaralda: desafios del desarrollo, pp-126-129.

* Artículo elaborado por el autor a partir de su trabajo de tesisdoctora/ "Aporte metodológico para un uso raciona/ del bosquehúmedo tropical' (Colombia). Universidad Agraria de La Habana,Cuba, mayo de 1999.

Page 29: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

QUEHACER ORGÁNICO

EERUniversidad de La Habana

El EER, Equipo de Estudios Rurales, fue costituido el23 de diciembre de 1983. Formó parte del Grupo deEstudios de los Complejos Agroindustriales Azucareros(CAI) de la Facultad de Economía hasta febrero de1992, fecha en que fue adscripto al departamento deSociología de la Facultad de Filosofía e Historia. Surgiópor interés del Partido Comunista de Cuba en conocerlas relaciones políticas, económicas y sociales queestablecían los pequeños productores cañerosasociados en Cooperativas de Créditos y Servicios(CCS) con los CAI.

Desde su constitución ha obtenido numerososresultados de investigación, varios de los cuales hansido considerados logros científicos de ProgramasRamales de la Academia de Ciencias y han obtenidopremios anuales de las Facultades de Economía, Grupode Desarrollo, Facultad de Filosofía e Historia ymenciones de la Universidad de La Habana.

Las líneas fundamentales de sus investigaciones son:! Las transformaciones agrarias en Cuba, analizadas

sobre todo a partir de las diversas formasorganizativas agropecuarias existentes en el campocubano: CCS formadas por fincas individuales,Parceleros con tierra en usufructo, Cooperativas deProducción Agropecuaria (CPA) y Unidades Básicasde Producción Agropecuaria (UBPC)

! Las mujeres rurales! Los jóvenes rurales! Las comunidades rurales Se han realizado

investigaciones en 10 provincias de la Isla y en lasplantaciones de caña, cultivos varios, ganadería ytabaco. En todos los trabajos se estudian lasprácticas productivas y agroecológicas.

Ha llevado a cabo estudios con financiamiento de laFundación MacArthur, entre ellos: "Lastransformaciones agrarias en los países socialistas yexsocialistas" mediante análisis comprativo con China,Hungría, Bulgaria y Rusia. En colaboración con elCentro de Estudios sobre la Economía Cubana confinanciamiento de la Universidad de

Hannover de Alemania: "La transformación de laAgricultura cubana a partir de 1993, las UBPC".

Ha conformado una Rred en la que participaninvestigadores de 6 provincias y organizado desde 1996seis talleres sobre Desarrollo Rural y Participaciónauspiciados y financiados por la Ayuda Popular Noruega yla Universidad de La Habana a partir de los cuales se hanpublicado tres libros: USPC.- Desarrollo Rural yParticipación; Cooperativismo rural y participación social,'Campesinado y participación social. En estos momentosse encuentran otros tres en proceso de edición: Cambiostecnológicos en la agricultura; Agroecología y desarrollorural Formas organizativas agropecuarias: Balance decinco años de experimentación. En todos aparecenresultados de investigación sobre agricultura orgánica.

Algunos de sus miembros forman parte del Grupo deAgricultura Orgánica y han participado en importanteseventos nacionales e internacionales sobre estatemática, entre los que se encuentran: First lnternationalConference Proyecto MacArthur "AgravianTransformation in Socialist Societies: Collectivization andits Alternatives", Rackeve, Hungary, 1992; Secondlnternational Conference Proyecto MacArthur "Avenuesof Rural Transformation". Shanghai, China, 1993;Seminario Internacional de Desenvolvimiento Social.Cátedra UNESCO de DesenvolvimientoDurável-UNESCO. Univesidad Federal do Río deJaneiro, Brasil, 1994; III Conferencia Internacional.Proyecto MacArthur "The Environmental Consequencesof Collectivization and Decollectivization", Ciudad de LaHabana, 1995; "Sustainability Development in RuralLatín America: Human and EnvironmentalConsequences" University of Chicago, USA, 1995;Evento Internacional "Eco-Agro-Sociedad-96",Universidad de Ciego de Avila, 1996; V ConferenciaInternacional de Ciencias Sociales y Humanísticas"Desarrollo Social y Ecología", Universidad deCamagüey, 1998; FORO "La Mujer en el DesarrolloRural Sustentable y la Seguridad Alimentaria", Colegiode Posgraduados, Texcoco, México; Taller sobre laTransformación de la agricultura cubana a partir de1993: las UBPC, Universidad de Hannover, Alemania,1999.

Desde su constitución numerosos estudiantes hanrealizado sus trabajos de tesis y diplomas con el EER.Tres de ellas sobre temas agroecológicos.

Para mayor información:

Dra. Niurka PérezDpto. Sociología, Facultad de Historia y Filosofía

Universidad de La Habana

Page 30: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

! Profundización en el estudio integral de las tendenciasestructurales a nivel internacional que condicionan losfenómenos de la globalización y el orden mundial

! Profundización de la concepción de la investigación social decarácter sociológico, concreto, dirigido al diagnóstico de losproblemas

El área de Desarrollo Rural y Medio Ambiente se caracterizapor dos rasgos principales:

! El compromiso ético y político de contribuir a la transformaciónsocial favoreciendo un tránsito al desarrollo agrícola y ruralsustentable

! La opción por un enfoque participativo en la investigaciónsocial, en el cual se privilegie el saber local y el protagonismode los pobladores, quienes son así sujetos y no objeto de losproyectos de investigación-desarrollo

Tres son las principales direcciones de docencia e investigaciónque se llevan a cabo:

! Profundización teórica acerca del pensamiento ambientalistarural, identificándonos fundamentalmente con las concepcionesde la ecología política

! Estudios sobre el proceso de cooperativización de laproducción agropecuaria iniciado en Cuba a partir del año 1993

! Proyectos en comunidades rurales costeras, cuyo objetivo es elmanejo participativo de los recursos naturales por lascomunidades sin dañar el ambiente

Algunos resultados son:

! Caracterización sociopsicológica del joven campesina! La Biotecnología y los países subdesarrollados! Biotecnología moderna y conservación de la biodiversidad! Biotecnología agrícola y medio ambiente en el período especial

cubano! Agricultura, medio ambiente y desarrollo! Cooperativización agrícola: retos y alternativas! Cooperativización agrícola reciente: Estudio de caso en Cuba! Cooperativización agrícola en Cuba:

Significación actual de las UBPC

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), es unorganismo internacional, intergubernamental, de carácter regionaly autóctono, constituido por los países latinoamericanos y delCaribe, para promover la enseñanza y la investigación en el campode las Ciencias Sociales.

Surgió en 1957, de una iniciativa de cooperación entre laOrganización de Las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia yla Cultura (UNESCO) y de los gobiernos de América Latina y elCaribe en aras de fomentar el desarrollo de las ciencias sociales enal región.

Constituye, hasta hoy día, el mayor y más importante programaregional de formación de Ciencias Sociales. Sus unidades actúan endiez países distintos y realizan labores de investigación en diversastemáticas. También desarrolla un amplio programa permanente dereuniones y encuentros científicos de carácter nacional einternacional, así como actividades de extensión Gutural,publicaciones y labores de asesoría.

Creado en 1984 como Proyecto, el Programa Cuba de FLACSOdesarrolla sus actividades académicas desde 1988, adscrito a laUniversidad de La Habana.

La Base teórica de su trabajo científico es la perspectiva marxista delas Ciencias Sociales y su concepción del desarrollo social lo definecomo un proceso de transformación integral de la sociedad, queincluye no sólo los planos económico, social y político, sino tambiéncultural, ecológico, ético y humano.

En su especialización temática y geográfica, el ProgramaFLACSO-Cuba privilegia el estudio del desarrollo social en el Caribe.En estas direcciones se inscriben sus principales temáticas deinvestigación y su docencia posgraduada.

El Programa FLACSO-Cuba ha enfatizado las siguientes direcciones:

! Profundización en el carácter interdisciplinario de la actividadcientífica

! Realización de estudios teóricos y empíricos sobre esferas deldesarrollo social

Page 31: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

! Cultivating Havana: Urban Gardens and foodsecurity in the Cuban special period

FLACSO-Cuba desarrolla un amplio programa dedocencia tanto para estudiantes nacionales comoextranjeros. Se destaca la maestría en Desarrollo SocialCaribeño, así como el diplomado Desarrollo yRelaciones Internacionales.Sus profesores participan en importantes foros dedebate internacional, entre otros:

! Asociación de estudios del Caribe! Asociación de Sociológos de América Latina! Latín American Studies Associaton! American Sociology Association! Society for the Study of Social Problems! Congreso de Americanistas

'Programa FLACSO-CUBAEdificio Varona

Universidad de La HabanaSan Lázaro y L, Habana 4 CUBA

Fax(537)322757Tel. (537) 701315; 781975

Email: [email protected]

Las CSA, Conmunity Support Agriculture (Apoyo de laComunidad a la Agricultura, une a los miembros de lacomunidad, los campesinos y la tierra cultivable en unarelación de mutuo apoyo basada en una comisión queasegura la supervivencia de la agricultura local de lasgeneraciones actuales y futuras.Hay muchos tipos de CSA. Todos incluyen pagos deacuerdo con los precios acordados. En algunas, losmiembros de la comunidad compran una cuotaanticipada de la cosecha, mientras que en otras sefirma una por una determinada cantidad de productosen el transcurso de la época de

desarrollo de los cultivos. En la mayoría de los casos,este acuerdo implica una buena voluntad de compartircon los campesinos la bondad de la tierra y al menosalgunos de los riesgos de esta producción.

Los campesinos reciben una clara y compensadagarantía y en cambio obtienen una variedad deproductos frescos, usualmente orgánicos. Algunasfincas también ofertan frutas, hierbas, flores y otrosproductos. Así los campesinos y sus colaboradores seconvierten en socios de producción, distribución yconsumo de alimentos en la localidad.

La primera CSA en los Estados Unidos se formó en1985. Actualmente existen alrededor de 600 quealimentan a cerca de 100 000 personas.

¿Qué se comparte?

La cosecha semanal de cada campesino se divideequitativamente entre colaboradores o en cajas concantidades predeterminadas. Usualmente las personasreciben estos alimentos dentro de las 24 horas despuésde la cosecha. La cinta es generalmente suficiente parauna familia de 4 miembros o una pareja con hábitos dealimentación vegetariana. Algunas veces también seofertan medias cuotas.El precio de la cuota en una época varia en dependenciade los costos de producción de cada campesino, el totalde meses de la distribución, las variedades de los cultivosdisponibles y la productividad del suelo y es comparablecon los precios de los supermercados.

¿Cómo funcionan?

Los métodos de operación de las CSA varíanconsiderablemente. Los campesinos y el grupo querepresentan los colaboradores deben desarrollar unpresupuesto anual de gastos y entonces establecer elprecio de la cuota dividiendo los gastos entre el númerototal de colaboradores. En otras el campesino puededeterminar el costo de una cuota basado en el valor dela producción o su peso. El pago de una cuota debeefectuarse en un solo pago o en instalaciones; algunosaceptan sellos de alimentación, otros aceptan laejecución de labores en lugar del efectivo, mientrasotros requieren de trabajo de campo o de venta de losmiembros.

Cada CSA se diseña específicamente para su comunidady campesinos, como una verdadera operación sostenibletanto económica como ambientalmente.Los cultivos son plantados sucesivamente para proveerun suministro continuo de vegetales, valor

Page 32: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

nutritivo, sabor y contribuyan a la biodiversidad. Elcampesino frecuentemente siembra alrededor de 30tipos diferentes de vegetales, por lo que las cuotasson variadas. Esto disminuye grandemente los riesgosde las fallas de los cultivos, mientras que contribuye ala fertilidad del suelo sin usar productos químicossintéticos. Las técnicas de cultivo orgánico incluyenrotaciones de cultivo, policultivos, utilización deabonos verdes y composteo.

Las CSA:" Aportan usualmente productos orgánicos a la

comunidad de alta calidad y precios razonables" Garantizan a los campesinos la venta de sus

productos y un retorno de su inversión

" Apoyan a los campesinos en la transiciónhacia la utilización de poco o ningúnproducto químico

" Mantienen dentro de la comunidad eldinero destinado a la alimentación

" Crean un sistema agrícola viable,economice

" y ambientalmente sostenible" Ofrecen la oportunidad de disfrutar la

naturaleza y la comunidad en beneficiode todos

Box 57 Jug End Road

Creat Barrington, MA 01230

e. mail: [email protected]

,

Page 33: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

Instituto Superior Politécnico "Blas Roca Calderíó'

Manzanillo,12 de mayo de 1999'Áño del 40 aniversario del Triunfo de laRevolución'

A. Marea Monzote Fernández

Tengo el agrada de dirigirme a usted para orne me envíe lainformación necesaria para solicitar el libro "Agroecología" do MiguelA, Altieri, editado por la redacción a r7u cargo, Yo soy ingenieroagrónomo, profesor asistente del Inetitutc Superior Politécnico (15P)"Blas Roca Calderío", específicamente de la carrera de Agronomía.Hace 13 años fue trabajo en le Educación Politécnica, de ellos sietededicados ala ímpartición de la Ecología, alternando con otrasasignaturas de le especialidad. Pertenezco al Grupo de EstudiosAmbientales, a la Cátedra Provincial de Formación de Valores, soyjefe de la carrera e ínvestígo la efectividad de la aplicación de ladimención ambiental en los politécnicos agropecuarios. Por todo loanteriormente expuesto, necesito del citado libro además de unasuscripción de la Revista Agricultura Orgánica del año 1998 y delactual.

Sin otro particular, la saludo muy atentamente,

Ing. Roberto Llorente Villa

Calle Máximo Gómez No.75, e/ Pancho Rosa y Calle 11

Reparto Playa, Campechuela, C.P. 87600, Granma

CORRESPONDENCIA Y DEBATEEstimado Llorente:

Con mucha satisfacción leímos 5u carta al saber la existencia, en unPolitécnico Agropecuario, de un espacio importante para la ecología ytambién para la protección del medio ambiente, Consideramos muyimportante el trabajo realizado por usted en la formación de valores y laefectividad de la aplicación de la dimensión ambiental en l05Politécnicos Agropecuarios y, por lo tanto, nos gustaría que nos enviara5u5 experiencias en este sentido, ya que nuestro próximo número estarádedicado ala capacitación y educación agroecológica y nos Sería de granutilidad contar con él para su posible publicación.Esperamos que este número resulte de su especial interés, ya que estárelacionado con los valores de la agroecología como parte importante dela Sociología y economía para lograr una agricultura ecológica, económicay socialmente sostenible. Si desea información más ampliada puede contactar con el Centro deEstudios de Agricultura sostenible (CEAS) de la Universidad Agraria de LaHabana (UNAN) donde se imparten tuteos a distancia y maestrías paral05 interesados en esta importante temática.Nos agrada orne solicité nuestras publicaciones y esperamos que estascontribuyan en la formación de las nuevas generaciones de agrónorno,toda la información que nos solicita puede encontrarla en los anuncios deeste número.

Los Editores

Page 34: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

ALGO DE HISTORIA

Con profundo pesarqueremos comunicarleamigo lector, la tristenoticia del deceso, elpasado 12 de agosto, delProfesor Manuel ÁlvarezPinto, miembro de nuestroConsejo Editorialencargado de ésta, susección.

Cuando apenas estábamos comenzando la difícil tarea decrear la Revista Agricultura Orgánica, le propusimos a “Pintico”como cariñosamente lo llamábamos en la redacción, que seencargara de las páginas de historia. Rápidamente abrazó coninterés la idea, a pesar de estar ya jubilado y no recibir ningúnpago por ello, a no ser el del deber cumplido.

Desde entonces fue ejemplo de abnegación, entusiasmo ydisciplina. No pocas veces nos alentó en el camino paracontinuar la tarea que nos habíamos propuesto que, comotodo lo que comienza, estaba lleno de dificultades.

Convencido de las posibilidades del desarrollo de la agriculturaorgánica en Cuba, no solo se limitó a entregar por adelantadoy con gran pulcritud sus artículos para la revista, sino que seconvirtió en un eficiente promotor de este tipo de agricultura.Hoy atesoramos numerosos artículos que nos dejó para estasección, que serán oportunamente publicados.

El Profesor Manuel Álvarez Pinto integró el Grupo deAgricultura Orgánica desde 1994 y su labor fecunda en pro delMovimiento de Agricultura Orgánica Cubano lo hace, porderecho propio, uno de los precursores contemporáneos deeste movimiento en nuestro país.

Un habanero que se casó con la agriculturaPor Gladys Gutiérrez

Nacido en la Ciudad de La Habana en el año 1931, ManuelÁlvarez Pinto, siendo niño se trasladó con su familia para unafinca en San Juan y Martínez, en la Provincia de Pinar del Río.Allí descubrió la agricultura y se enamoró de ella para toda suvida. Se hizo Maestro Agrícola y comienzo su sacerdocio comoMaestro de varias generaciones de jóvenes a los cuales inculcóese amor.

Trabajó como director del Hogar Infantil Campesino enCandelaria, donde junto con los conocimientos de agricultura,enseñaba el amor a la Patria. Actuó clandestinamente en laetapa insurreccional y la finca fue

utilizada para prácticas de tiro, allí lo encuentra la Revolución.

En los primeros meses de 1959 se crea el Departamento deAsistencia Técnica Material y Cultural al Campesinado (DATMCC)por el Ministerio de Defensa, al cual se incorporóvoluntariamente.

Comienzo entonces una hermosa tarea de apoyo al sector másolvidado por los gobiernos anteriores: el campesino. Se crearonlas Columnas Técnicas, integradas fundamen- talmente pornuestros maestros agrícolas y algunos Ingenieros Agrónomos, quellegan a los rincones más apartados del país para colaborar conlos productores en la aplicación de la técnica; es como dijera élmismo "el inicio de la agricultura en Cuba".

Son incontables las tareas en que Pinto participó en estos 40años, de las cuales solo mencionaremos algunas.• Creación de la Ciudad Escolar "Camilo Cienfuegos" en el

Caney de las Mercedes• Creación de los Contingentes de Maestros Voluntarios, que

llevaron la enseñanza a los lugares mas apartados de lasmontañas, ciénagas y cayos

• Creación de escuela para obreros calificados de café y cacao "Eladio Hernández" en Gran Tierra de Baracoa

• Fue durante muchos años profesor de la Escuela Nacionalde Floricultura "Rosalía Abreu"

• Asesoró los trabajos de jardinería en el Centro TurísticoPlaya Girón

• Participó en la creación de las escuelas de capacitación delINRA y en la creación y desarrollo de los InstitutosTecnológicos Agropecuarios.

• Fue asesor en la elaboración de planes y programas parala enseñanza tecnológica y universitaria.

• Organización y asesoría en los cinco cursos que se impartieron del Plan Turquino y en múltiples tareas más.

Aún jubilado Pinto siguió trabajando, asesorando, trasmitiendo suinmenso caudal de conocimientos, lo mismo a dirigentes que atécnicos o al más sencillo productor. Su carácter campechano, susconocimientos y experiencia, su condición humana yrevolucionaria, dejó una estela de cariño por donde quiera quepasó. Todos lo tratamos con la familiaridad de hermanosllamándolo 'Pinto', a secas y los más respetuosos "Profesor" o"Maestro".

En él hay que admirar su total entrega al trabajo de formaragrónomos y más que esto, agricultores; su preocupación yocupación en el empleo de la técnica para lograr óptimosrendimientos.

Formar hombres y mujeres patriotas fue su divisa y, sobre todo,su defensa de lo cubano demás de su esfuerzo por no dejar morira nuestros ilustres sabios como: Álvaro Reynoso, TranquilinoSandalio de Noda, Juan B. Jiménez, Francisco Javier Balmaseda,Juan Tomás Roig y muchos más que sería largo de mencionar,quienes dieron prestigio a la agricultura cubana en los siglos XIXy XX.

Page 35: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

peticiones al cabildo y otros organismos, donderegularmente el consejo municipal favorecía a los señoresdel hato; en otras alcanzó la violencia física y el desalojo.

Al respecto, Fernando Ortiz señaló en 1963: "Ya desde queentró el siglo XVII se iba haciendo importante en Cuba lacompetencia territorial económica y demográfica entre lahacienda de ganado y la vega de tabaco, la economíapecuaria y la agraria. La aparición de la vega fue la entradade un nuevo personaje en el teatro de la economía agrariade Cuba, que convertía el tradicional soliloquio delhacendado ganadero en un diálogo polémico. (...) La vegatabacalera contra la hacienda de crianza era el sembradíocontra el monte, el arraigo contra el absentismo, el trabajocontra la herencia, el individuo contra el linaje, el plebeyo ysu futuro contra el patricio y su pasado. La hacienda era uncastillo de privilegios enfeudados, la vega era una célula derevolución agraria".

La llegada de los Borbones al trono español y un grupo deacontecimientos que se producen en la segunda mitad delsiglo como la toma de La Habana por los ingleses, laRevolución de las Trece Colonias de Norteamérica y laRevolución de Haití, le imprimen una nueva dinámica alaeconomía y a la sociedad cubana durante el siglo XVIII queposibilita que a finales del siglo la industria azucarera pasea ocupar el primer lugar en la economía insular, endetrimento de otros cultivos agrícolas. Es el momento delllamado "boom" azucarero del XVIII, del surgimiento de losterratenientes azucareros, de la sacarocracia, del criolla yde sus representantes.

Si los polos de la polémica durante los primeros siglos de lacolonización fueron latifundistas ganaderos y vegueros, conel "boom" de finales del XVIII ésta se traslada aterratenientes azucareros y pequeños agricultores.

El pensamiento agrario criollo no será ajeno a la polémica.Hubo figuras en uno u otro polo, así como organismos einstituciones que las representaran. El Papel Periódico deLa Habana, la Sociedad Económica de Amigos del País, elReal Consulado de

Las discusiones actuales en torno a los destinos de la agriculturacubana en general y a la agricultura orgánica en particulartienen antecedentes históricos en el siglo XIX Como veremos, elestudio de la historia una vez más demuestra que nada o muypoco de nuevo hay bajo el Sol. Estas polémicas que hoy en diotenemos sobre si es mejor la gran extensión de perra olapequeña, si conviene más el monocultivo o el policultivo, yatuvieron lugar en nuestro pasado que no debemos olvidar jamássi queremos proyectar nuestro futuro prósperamente.

Comencemos diciendo que al llegar Diego Velázquez aCuba, procedió a repartir tierras e indios, aun cuando notenía facultad para ello, surgiendo así una poderosa élitelatifundista (oligarquía) que dominaban los cabildos oconsejos municipales. Estos posteriormente se autofacultaron para mercedar tierras.

En la primera mitad del siglo XVI se desarrollaronexplotaciones agrarias para la subsistencia y con caráctercomercial, se crearon granjerías, haciendas, conucos, rosasy estancias. Estas últimas representan un tipo deexplotación intensiva en pequeña escala, agrícola yganadera (porcina), donde el espacio se aprovecha paraproducir artículos comerciales, en particular el casabe (pande la tierra). La técnica agrícola es indígena, la ganadería yla organización del trabajo, europea.

La forma latifundaria y extensiva de la organizaciónagraria no predominó hasta la segunda mitad del sigloXVI, cuando se difunden los hatos y los corrales deganado. La desviación del eje de la organizacióneconómica de la estancia al latifundio ganadero constituyeun cambio en la producción y el comercio muy profundopara la época.

Las Ordenanzas de Cáceres intentaron regular lasfunciones de los gobiernos municipales (cabildos) y laforma de otorgar la tierra, estableciendo que se podíanconceder tierras para estancias dentro de los hatos ycorrales aunque estos fueran de otras personas. Sefundaron así un gran número de vegas de tabaco dentrode los hatos, lo que motivó una fiera lucha entre hateros yvegueros, entre el latifundio y el minifundio. Algunas veceslegal, con

Contrapunteo latifundio-minifundio,monocultivo-diversificación a mediados del siglo XIX en Cuba

Por: A. M. SueroPresidente de la Cátedra de Pensamiento Agrario "Álvaro Reynoso". Universidad Agraria de La Habana

Page 36: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

Agricultura y Comercio (a partir de 1832 Real Junta deFomento), son ejemplos.

Francisco de Arango y Parreño, "él más documentadoactivo e influyente de todos los hacendados de su época"según Simpson (1976), como fiel representante de losterratenientes defendió el monocultivo azucarero y ellatifundio en detrimento de cualquier otro cultivo. DecíaArango "esta es la preciosa ocasión de aumentar laagricultura (cañera), es preciso mirar con ojos políticos"(Domínguez, 1937).

En el "Discurso sobre la Agricultura de La Habana y Mediosde Fomentarla" 1792, esboza un plan para el desarrolloagrícola cañero, señalando los males existentes y como lametrópoli pudiera ayudar a solucionarlos. En el documentopropone un esquema intencionalmente unilateral a favor deuna política de monocultivo; poniendo frente a frente elazúcar y el café; desatendiendo el tabaco y los frutosmenores. Tanto en el Dictamen de 1799 como en elInforme de 1808 insiste sobre la superioridad del azúcarante cualquier otro cultivo ya que mediante éste se puedenadquirir todos los demás productos que necesita el país."La Gran Cuba Exportadora".

Señala Arango: "Los frutos que con el nombre de menoresse conocen en esta Isla no merecen todavía a lo menos amis ojos la consideración que a otros deben, y de ello esprueba evidente el ver lo poco que medran, a pesar de quedisfrutan de igual o mayor protección que el azúcar".Informe al Consulado. (Ponte,1937).

En oposición a Arango, Alejandro Ramírez, apoyándose enla Sociedad Económica de Amigos del País, desarrolla elprograma de la Cuba Pequeña, proponiendo la abolición dela trata, fomento de la pequeña propiedad, la colonizacióny la inmigración blanca; repartición de las haciendascomuneras a vegueros y campesinos que cultivan frutosmenores. A cada inmigrante blanco se le otorgaría unacaballería de tierra en propiedad exenta de impuestos,pasaje gratis y una pensión alimenticia.

La Cuba Pequeña no es otra cosa que una Cuba depequeños agricultores con una población creciente blancaque absorbiera a la raza negra y crease con su propiotrabajo una existencia modesta pero suficiente. O sea,minifundio diversificado y autosuficiente. Ramírez estaríaadelantándose a lo que hoy llamamos sostenibilidad.

Wenceslao de Villa Urrutía compartió las ideas de Ramírezrealizando gestiones para concretar el programa esbozadopor este. Villa alertó sobre los peligros de una estructuraunilateral y deformada y la dependencia casi exclusiva de loque se importa

del extranjero . Protestó porque el azúcar y el café estabanexentos de cargas públicas, mientras que los frutosmenores sufren de muy altos impuestos. Se manifiesta porla eliminación de la trata a favor de la inmigración blanca yde las fincas pequeñas. Ambicionaba una Habana capaz dealimentarse ella misma y donde cada ciudadano encuentreante su hogar la carne, el arroz y los otros alimentos quenecesite. Decía "Ya acabó la época de las empresasagrícolas en grande".

En cuanto a la autosuficiencia alimentaria de la Isla y ladiversificación señala: "Yo me lisonjeo, Señores que llegaráel tiempo de que Villaclara y Sancti Spíritus proveerán deharinas a toda la Isla, y que las fertilísimas vegas de queabundan se verán cubiertas de arroz igual al de la Carolina.Solo la de Güines podría suministrar todo el necesario a suconsumo. La cría de ganados, abandonados hasta ahora enmanos de la naturaleza, recibirá los auxilios que la industriale presta en países menos ricos en tierras que elnuestro. Dilatados los repartimientos a la parte oriental,donde los entorpece el dañoso sistema de comunería en lapropiedad de las haciendas, asegurada ésta en porcionesmenos dilatadas que las dedicadas actualmente ala cría,podrán establecerse prados artificiales. Y vendrá el día, mecomplazco en pensarlo, en que nuestros labradores tengancarne fresca a la puerta de sus hogares, sin que seamenester navegar millares de leguas para obtener elpestífero tasajo de que ahora se alimentan" (Villa,1932).

Otro polo, Claudio Martínez de Pinillos, en oposición aRamírez y a Villa Urrutia, y apoyándose en el RealConsulado de Agricultura y Comercio, propone el Programade Cuba Grande por el que se desarrollan un grupo demedidas tendientes a la tecnificación y mecanización de laindustria azucarera y la extensión desmedida de las áreascañeras. Pinillos, enemigo acérrimo de la diversificación ydefensor de una economía unilateral, decía: "caña, azúcar yesclavo y azúcar, esclavo y caña ese es el futuro de Cuba".

Particular importancia revisten las ideas de Ramón de laSagra en la polémica. La Sagra, director del Jardín Botánicode La Habana, funda un órgano de divulgación que le sirvede vehículo a sus ideas Anales de Ciencias, Agricultura,Comercio y Arte donde aboga por la inmigración blanca, ladiversificación agrícola y la pequeña propiedad agraria.Planteaba: "Introducir el número suficiente de cultivossobre los cuales pueda fundarse una rotación alternada decosechas, en la cual entren los pastos como elementos deconservación y fecundidad. (...) Establezcamos industriasrurales

Page 37: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

dependientes de una producción variada". (La Sagra,1938).

La Sagra sostiene una encendida polémica sobre el temacon un autor anónimo que se hace llamar "el Observadorde Matanzas" partidario del azúcar como único productoagrícola importante para el país. Para este autor, al igualque para Pinillos y Arango y Parreño "el azúcar es la únicabase posible de la riqueza nacional".

Sobre la importancia de la diversificación y la contraposiciónazúcar-cultivos menores, La Sagra expresa: "La cuestión delcultivo del azúcar no la considera simplemente comocomercial, sino como agrícola e industrial, y así cuando heaconsejado y recomendado como un misionero el que seintroduzcan otros cultivos, es porque he creído quecultivando sólo caña de azúcar, jamás conseguirá la Isla versu agricultura al nivel de los conocimientos del día". Yconcluye con una sentencia: "Un pueblo limitado a un solocultivo no puede adelantar en la agricultura general, ni enla economía doméstica ni en otras artes que las necesariaspara su ramo, ni protegerán otros conocimientos que losque el exija"(Ibídem, 1938).

En otro momento La Sagra vuelve a la carga insistiendosobe la necesidad de la diversificación agrícola y alertandosobre el beneficio de la rotación de los cultivos para lafertilidad del suelo. Así señala: "Son estos males los queimpiden en la isla de Cuba el constituir la práctica agrícolasobre los fecundos principios que han adoptado lasnaciones adelantadas, puesto que allí se carece del mínimosuficiente de cultivos sobre los cuales pueda fundarse unarotación alternada de cosechas, en la cual entren los pastoscomo elemento necesario de conservación y de fecundidadpara los campos. No menos imposible es la creación deindustrias rurales, dependientes de una producción variada,y mucho más la de cien industrias manufactureras que nose pueden ejercer con ventaja, sino sobre materias primasindígenas abundantes y baratas" (Ibidem, 1938). ¿EstaríaLa Sagra adelantándose alas técnicas de manejo de suelosy de sostenibilidad?.

Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces, junto aÁlvaro Reynoso constituye la figura cumbre delpensamiento agrario en la primera mitad del siglo XIX.

Frías y Jacott, (al igual que Reynoso) se manifiesta a favorde la diversificación, el abandono del predominio unilateraldel azúcar y en contra del sistema dominante del cultivoextensivo. El periódico El Siglo le servirá de vehículo parala divulgación de sus ideas, así como la Sociedad

Económica de Amigos del País. Polemizó sobre estosaspectos siendo un fervoroso defensor del cultivo intensivo"que es el que incrementa y asegura las producciones de loscampos" pero en pequeñas parcelas. Así señala: "A cadaépoca su misión. La pasada fue para Cuba de ensanche y deexpansión, la de hoy debe ser de afianzamiento yconsolidación. ¿Y cómo podrá lograrse esto? Por el sistemaintensivo de agricultura que es el que acrece y asegura laproducción de los campos, el que deposita en ellosgérmenes duraderos de riqueza y prosperidad, el queincorpora en la tierra capitales que se reproducen a loinfinito, el que fomenta y fija en ella la única población útil,laboriosa y morigerada que forma la grandeza de unanación, al que hace independiente la estabilidad de lospueblos de las variaciones del mercado" (Cultural, 1937).

En cuanto a lo beneficioso de la pequeña parcela y lonecesario de la diversificación, para el desarrollo armónicodel país, exhorta apasionadamente:

"Constituyamos la pequeña propiedad agrícola,demostremos con el ejemplo que la caña, el maíz, eltabaco, el plátano, la yuca pueden cultivarse en escalamenor con gran utilidad para los que concentren enpequeño espacio los trabajos que hoy se prodigan enaniquilar las riquezas naturales del país; probemos que conese sistema, lejos de agotarse la feracidad de la tierra, cadadía irá en aumento, cada año producirá más pingüesresultados, y que cada nueva generación encontrarádisminuido su trabajo y acrecido el atractivo que fije yconsolide su dedicación a nuestros campos, y regenerarácon su ardimiento y su superior saber, la agricultura despre-ciada y envilecida que hoy poseemos" (Ibídem, 1937).

El Conde de Pozos Dulces resume las ideas de AlejandroRamírez y de Villa Urrutía sobre la "Cuba pequeña", unaCuba diversificada y de pequeños agricultores.

En otro momento vuelve sobre la importancia de lapequeña propiedad y de la diversificación, dejando claroque no está en contra del cultivo de la caña de azúcar, sinode su desarrollo unilateral, o sea, del monocultivo. Y señala:"En nuestra patria la reforma de una y otra industria solopodrá iniciarse por el pequeño cultivo, por la pequeñapropiedad, que son las verdaderas columnas en que deberádescansar el edificio de nuestro porvenir agrícola; porvenirque a mis ojos aparece con brillantes Promesas de venturay de consolidación, si comprendiendo nuestros verdaderosintereses, encaminamos por ese rumbo la agricultura delpaís. Y bueno será repetirlo aquí para los que me crean

Page 38: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

poco afecto al cultivo de la caña, que es la base de nuestraprosperidad actual. Cuando insisto en el tabaco, en losganados, en los frutos menores de nuestra economía rural,no instruyó el proceso de nuestra industria azucarera.Penetrando como el que más de su vital importancia parala riqueza del país, lo que estoy haciendo es indicarle elterreno en que mañana podrá fructificar con mayor lozanía,sin comprometer con sus actuales desaciertos los destinostodos de Cuba" (Ibídem, 1937).

Pero Pozos Dulces conoce de los grandes obstáculos quehay que vencer para lograr una agricultura diversificada, loreconoce: "...No me hago ilusiones y ni cabe tampoco en loposible que puedan variarse de un golpe los hábitosadquiridos.Hay además vastos intereses en juego que sólo con eltiempo y gradualmente pudieran plegarse a una reforma"(Ibídem, 1937).

Frías Jacott, recomienda y orienta sobre qué base debesustentarse tal agricultura diversificada, equilibrada, ¿y porqué no, sostenible? "...Acrecentar los productosdisminuyendo la superficie cultivada. Asociar diferentescultivos para facilitar los unos con los otros, reducir la manode obra, alternando las cosechas, conservar y activar lafertilidad de los terrenos por medio de los estiércoles. Estoes lo que nos salvaría de la ruina y la miseria" (Ibídem,1937).

Es concluyente: "...Desearía ver el país poblado depequeñas heredades, en lugar de ostentar sólo aquí y alláesas fincas colosales que hoy forman nuestro orgullo"(Ibídem, 1937).

Bibliografía

Francisco de Frías Jacott (Conde de Pozos Dulces) 1809-1877.Cuadernos de Cultura 4ta. Serie. La Habana. Ministerio de Educación

Francisco de Frías Jacott (Conde de Pozos Dulces) 1809-1877Reformismo Agrario. La Habana. Publicaciones de la Secretaria deEducación. Dirección de Cultura. 1937.Memorias de la Sociedad Económica de Amigos del País. Discurso deSocio de Wenceslao de Villa Urmtla. La Habana, 1932,Ortíz, Femando: Contrapunteo Cubano del Tabaco y el Azúcar. ConsejoNacional de Cultura. La Habana. 1963.Ponte Domínguez, Francisco José Arango y Parreño, El EstadistaColonial. Editorial Trópico. La Habana, 1937.Rauco Méndez, Beatriz. Vida y Obra de Francisco de Frías y Jacott,Conde de Pozos Dulces. ISCAH. 1997.Sagra, Ramón de la. Anales de Ciencias, Agricultura, Comercio y Artes.Editorial, Alfa. 1938.Simpson, Renate; F. A. Parreño. Sus Esfuerzos en Pro de la EducaciónCientífico y Técnica en Cuba. Revista de la Biblioteca Nacional José MartíNo. 3. 1976.

Nota del Consejo Editorial

La polémica hasta aquí expuesta tiene viejas raíces,pero de total actualidad, cada punto de vista tienedetractores o defensores, también existen quienesaseguran poder conciliar los extremos. La última palabraaún no está dicha y quizás nunca lo esté.¿Sólo es posible producir diversificadamente enpequeñas parcelas?¿Qué se considera pequeña propiedad?¿Sólo puede producirse intensivamente en grandesextensiones monocultivadas?¿No es posible diversificar las áreas de monocultivos

sin disminuir la producción del cultivo principal?Nuestra Revista le brinda el espacio para debatir estostemas a través de sus secciones "Correspondencia yDebate" y "Punto por Punto".

¡No pierda la oportunidad, exprese ycomparta con nosotros su opinión!

AGROECOLOGÍABases científicas para una agricultura sustentable

Miguel A. Altieri

El libro consta de cinco partes:

• Bases teóricas de la agroecología

• El diseño de diseño de sistemas y tecnologías alternativas

• Sistemas alternativos de producción

• Manejo ecológico de insectos, plagas, enfermedades y malezas

• Mirando al futuroEsta tercera edición revisada, puede ser solicitada a la dirección de nuestra redacción a través de chequegiro telegráfico, su valor es de 20.00 MN en el país y de 15.00 USD para el extranjero.

Page 39: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

PUNTO X PUNTO X•X•X•X•X•X•X•X•X•XX•X•X•X•XX•X•X•X•X•X•X•X•X•X•X

Aspectos económicos y sociales en dos faros aqroecológicosAspectos económicos y sociales en dos faros aqroecológicosAspectos económicos y sociales en dos faros aqroecológicosAspectos económicos y sociales en dos faros aqroecológicos1111

Lucy Martín

Centro de Investigaciones Sociológicas y Psicológicas (CIPS)

Vamos a referirnos a los resultados de trabajo de una experiencia de cambio tecnológico en dos CPA(Cooperativas de Producción Agropecuaria) habaneras que tuvo como pivote fundamental la interacción y elintercambio de saberes entre los productores campesinos y los investigadores y docentes de diferentesdisciplinas e instituciones en el empeño de fomentar prácticas y conocimientos agroecológicos a partir de laconstatación del mejoramiento de indicadores de Carácter productivo, social y ambiental.

Algunos elementos metodológicos

La metodología seguida podría resumirse en lossiguientes elementos:Selección de dos CPA con alguna tradición en el empleode prácticas agroecológicas y la presencia de personassensibilizadas con la necesidad del cambio

• Discusión inicial con productores, a través de talleres,acerca de la introducción de prácticas agroecológicas yprogramas de rotación de cultivos, donde participaroncampesinos seleccionados por las juntas Directivas porsu experiencia y otros entre los más jóvenes• Diagnóstico de cada cooperativa y diseño de una fincaen cada una (faros agroecológicos) donde se realizaríanlos experimentos a partir de los criterios y opiniones delos propios campesinos

• Introducción de elementos de agricultura orgánica en lasrespectivas áreas

• Monitoreo y evaluación periódica del comportamiento dediversos indicadores

Breve caracterización de lascooperativas estudiadas

"CPA Gilberto León"Esta cooperativa de cultivos varios ubicada en SanAntonio de los Baños, se funda en 1982 por la fusiónde dos CPA más pequeñas: la Farabundo Martí y laGilberto León. Fue una propuesta de la ANAP(Asociación Nacional de Agricultores Pequeños) y quelos campesinos aceptaron en vista de los bajosresultados de la Farabundo Martí.

Es considerada una CPA grande con 450 hectáreas y115 socios, para una relación área/socio de 4hectáreas. Cuenta con 21 aportadores de tierra

CPA "Jorge Dimítrov"Esta pequeña cooperativa de San Antonio de los Baños sefunda a finales de 1980 con 19 campesinos que decidieronen una reunión unir sus tierras y recursos para producircolectivamente. Su presidente desde entonces es el mismoque en aquellos tiempos dirigía una base campesina.La cantidad de socios ha oscilado históricamente entre60-70, y desde 1981 tiene básicamente el mismo parque demaquinarias. Dedicada fundamentalmente

•Promoción sistemática de intercambios y discusionescolectivas con productores, dirigentes y técnicos de loscolectivos campesinos, así como con representantesmunicipales y provinciales de la organización campesina

1 Arcas agrícolas donde se fomentan las técnicas y conceptos agroecológicos. a través del proyecto SANE (Sustainable AgricultureNetworking and Extension) del PNUD (Programa de desarrollo de las Naciones Unidas, 1995-1998), conducido por el Grupo deAgricultura Orgánica

Page 40: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

al cultivo de viandas y hortalizas y con un área totalde 161 hectáreas (de ellas cultivables el 94,5%),presenta una relación área/socio de 2,5 hectáreas.

Históricamente, y desde su misma creación, ha sidorentable, constituyendo el año 1992 (en pleno períodoespecial) el año récord o histórico de su producción alalcanzar los 81 000 qq (quintales).

Resultados alcanzados con la introducción deprácticas agroecológicas

• Resultados económicos

Los elementos centrales de la estrategia económicaconsistieron en disminuir las áreas vacías, el uso depolicultivos y cambios de la estructura de laproducción a favor de cultivos de ciclo corto. A esto seunió la realización de parte de estas producciones aprecios preferenciales del mercado agropecuario. Alcomparar los indicadores económicos del inicio delproyecto (1994-95) con los obtenidos un año despuésse aprecia el aumento de la producción total porhectárea con una relación favorable de ingresos,gastos y utilidades.

Entre los muchos indicadores con que podríanilustrarse estos resultados, seleccionamos lossiguientes que se muestran en las tablascomparativas

Gilberto Leon Jorge DimitróvAño 1995 1996 1995 1996CPA 4 676,8 6 044.2 7 560,4 5 587,1FARO 2 374,3 4 182.4 6 157,5 6 255,6

Coma se observa, en la CPA Gilberto León losingresos aumentaron tanto en la CPA como en el faro,aunque en mayor medida en este último, pues noobstante haberse mantenido sus ingresos por debajode los de la CPA, la diferencia se acortó en 0,6 veces.En la CPA Jorge Dimitrov los ingresos disminuyeronmientras aumentaron ligeramente para el faro. Si para1995 los ingresos de la CPA superaban a los del faroen 1 403 pesos, ya para 1996 se invierte estasituación con una diferencia de 668 pesos a favor delfaro.Tabla 2. Gastos (pesos/há)

Gilberto León Jorge DimitrovAño 1995 1996 1995 1996CPA 3 338,1 3 799,2 2 749,2 2 859,1FARO 1 591,7 2 308,5 4 217,3 3 444,2

En la CPA Gilberto León los gastos se mantienen más altosque los del faro, aunque se produjo un incremento de estostanto en el faro como en la CPA, siendo incluso mayor en elfaro. Diferente es el comportamiento de la Jorge Dimitrov,donde se mantiene un nivel de gastos superior en el faro,aunque se observa cierta mejoría, pues si los gastos delfaro en un inicio superaban a los de las CPA en 1,5 veces,ya para 1996 esta diferencia se redujo a 1,2 veces. Esto sedebió tanto a la reducción de los gastos en el faro como alaumento de estos en la CPA por el uso de herbicidas y elalto precio de este insumo.

Tabla 3. Ganancias (pesos /há)Gilberto Leon Jorge Dimitrov

Año 1995 1996 1995 1996CPA 1 338,7 3 749.2 4 811,2 2 859.1FARO 1 591.7 2 308.5 4 217.3 3 444.2

En la CPA Gilberto León el costo por peso se hamantenido siempre por debajo del de la CPA, yaunque se observa un decrecimiento del costo tantoen la CPA como en el faro, en este es mássignificativo. En la Jorge Dimitrov al inicio el costo porpeso excedía en 23 centavos al de la CPA, ya para el96 esta diferencia favorece al faro, debido tanto alaumento de este en la cooperativa como a sureducción en el faro.

Como puede apreciarse los resultados de los farospueden considerarse como positivos, pues aún

Tanto para la CPA Gilberto León como para su faro lasganancias experimentaron crecimiento, aunque essignificativamente superior en el faro, que aun cuando nologra sobrepasar las de la CPA, la diferencia se acorta encasi vez y media.En la Jorge Dimitrov las ganancias de la cooperativadescendieron de un año a otro en 1,7 veces, en tanto quelas del faro aumentaron en 1,4 veces, lo que explica que ladiferencia entre CPA y faro se haya movido a favor de esteúltimo. El movimiento positivo también se expresa en quesi para 1995 lasganancias de la CPA superaban en 2,5 veces las del faro,ya para 1996 las del faro logran rebasar ligeramente (83pesos) las de la CPA.

Tabla 4. Costo por pesoGilberto Leon Jorge Dimitrov

Año 1995 1996 1995 1996

CPA 0,73 0,62 0,46 0.65FARO 0,67 0,55 0.69 0.55

Page 41: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

cuando no logran rebasar en algún indicador losresultados de las CPA, se logra disminuir la diferencia, loque pone de manifiesto un mejoramiento de losindicadores productivos en estas áreas y un manejo máseficiente de los recursos.

Efectos sociales

En esta fase, aunque no alcanzamos a medir impactos(que necesariamente requiere de indicadores yevaluaciones precisas, de un antes y un después, sí sepudo constatar una evidente toma de concienciaagroecológica entre los productores, favorecida por lastransformaciones que se producen con apoyo delproyecto.Orientamos las indagaciones a través de entrevistas paraidentificar las percepciones de los agricultores sobre lasposibilidades de la agroecología, así como las áreas deconocimientos más débiles o no cubiertas. Los resultadosobtenidos dotan de importantes recursos ala prácticatransformadora a partir de la posibilidad de capacitaciónde los actores sociales protagonistas del cambio.En el área cognitiva los elementos centrales son:

! El conocimiento que tienen sobre agriculturasostenible se centra en el uso de materia orgánica yel no empleo de químicos, el control natural deplagas y enfermedades, aunque también hacenreferencia a la rotación de las tierras y los cultivos.Siempre apuntan alas ventajas para el suelo, noempobrecimiento, esponjosidad, etc.

! En segundo lugar, las ventajas económicas conmenos gastos.

! En tercer lugar los beneficios para la salud delhombre y el medio ambiente

Las percepciones negativas se refieren al problema de losrendimientos y al trabajo que requieren. Esto se ilustra enexpresiones como la siguiente:No es lo mismo sembrar una planta que sembrar mil"y "es más fácil coger un saco de fertilizante de abajode una mata y regarlo que tener que recoger losdesechos, almacenarlos, prepararlos y despuésecharlos"

! Paradójicamente, las percepciones negativas son másfrecuentes entre los que tienen extracción familiarcampesina, pero en los que concurre menor nivel deescolaridad. En los de mayor nivel educacional,aunque provienen de otros sectores de la economía,se encuentra mayor nivel de receptividad para lapropuesta agroecológica.

! Las mayores áreas de desconocimiento seencuentran en la preparación de las tierras, la

cobertura de los suelos y en menor medida en loscultivos para mejorar los suelos. Serían estoselementos los que requerirían de mayor tratamientoen el trabajo de superación y extensionismo.

! En cuanto a la incorporación de animales a la finca,la percepción unánime es positiva, y los elementosde mayor fortaleza son la fertilidad de los suelos y laalimentación de los campesinos. Hubo muy pocasreferencias a que ayuda a evitar la compactación. Sinembargo, no hubo referencias a sus posibilidades enuna perspectiva de agricultura sostenible, comoproceso natural de sustitución de recursos externos yreducción de los impactos medioambientales en eseciclo en que productos o desechos de uncomponente o empresa se convierten en insumos deotra. Esto constituye otra posible orientación deltrabajo.

! Las intervenciones de los productores en los talleresefectuados, la observación participante y lasentrevistas informales nos permitieron constatartambién los cambios de actitudes, hábitos de trabajoy disposición al cambio de estos.

! Algo a destacar es que si bien estas prácticas sonintroducidas con un carácter más prioritario y directoen los respectivos faros, van extendiéndosepaulatinamente a todas las áreas de las CPA, en lamedida en que los propios campesinos constatan susventajas, sobre todo a partir de las evidenciasempíricas que refieren los que tienen unaparticipación más directa.

A modo de ejemplo citamos el faro de la CPA J. Dimítrov,en el que Rubén, el joven campesino que atendíafundamentalmente esta área, refería en un taller dondeparticipaban productores de otras CPA, técnicos ydirigentes campesinos las diferencias del maíz y lacalabaza cosechados en tierras donde anteriormentehubo canavalia y decía: "el maíz hizo ralla", apuntando ala ostensible diferencia del mismo cultivo en el mismocampo pero con un tratamiento diferente, y mostraba conorgullo casi medio saco de semillas de canavalia yacosechadas en el faro y cuyo objetivo sería su difusión amayores áreas dentro de la CPA e incluso la oferta a otrasCPA.El propio campesino aplica las técnicas, comprueba overifica sus resultados en la práctica y las promueve amayor escala, transforma su modo de hacer en laagricultura y se convierte en efectivo agente difusor omultiplicador de este conocimiento.

Y este ejemplo es particularmente importante porque enlas indagaciones realizadas, entre los elementos deresistencia al cambio en los productores, figura el gastartiempo, energías y recursos en sembrar cultivos que noreportan ganancias económicas por su venta en elmercado.

Page 42: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

Tal es el caso de aquellos cultivos que, como la canavalia,pueden oxigenar o proporcionar determinados nutrientes alsuelo.A continuación presentamos algunos de los elementos queson objeto de debate en estos colectivos y que hablan afavor de que se está produciendo un proceso de difusión delconocimiento agroecológico hacia otras áreas de lascooperativas, así como el desarrollo de la innovación entrelos propios agricultores:! Existe consenso sobre la necesidad de emplear abonos

verdes como vía de mejorar la fertilidad de los suelos,no contaminar el entorno y evitar la proliferación demalas yerbas.

! Consideran idóneos los asocies de especies empleadascomo abonos verdes como canavalia, y otros comomaíz, sorgo y plátano.

! Se discute acerca de las vías para mejorar el manejodel fósforo (P) como el empleo de abonos verdes,micorrizas y algunos abonos orgánicos(cachaza) yvegetación espontánea (escoba amarga).

! Es unánime el criterio de que resulta importanteincrementar la diversificación de cultivos en la finca.

! Se valora la conveniencia del uso de los mediosbiológicos y del manejo integrado de plagas como fasede transición hasta alcanzar un verdadero manejoagroecológico.

! Resulta polémica la labranza mínima. Criterios a favor yen contra del enyerbamiento. En los faros se hacomprobado la importancia de la labranza mínima y lasucesión de cultivos para evitar el laboreo excesivo delos suelos. Se citan ejemplos como el de la zanahoria enla Jorge Dimítrov.

! Ante las normativas estatales en el cultivo de la papa sediscute la necesidad de encaminar su producción através de principios agroecológicos en los faros y CPA,como demostración de que se puede contraponer a laagricultura convencional con ventajas sobre la fertilidad,condiciones físicas del suelo, producciones comparables,calidad y mejor conservación del producto y, sobretodo, la obtención de un producto más sano para elconsumo de la población.

Conclusiones

Todo lo anterior demuestra que las estrategias a ádoptarrequieren necesariamente de concepciones bien flexibles(en contraposición al modo de hace¡ que ha caracterizado eldesarrollo agrícola en todos estos años) que se adecuenalas diferentes realidades y donde convivan elementos delos paradigmas tradicional y convencional, de altatecnología y de los sistemas más rudimentarios, del llamadoconocimiento científico y del saber popular; sin que seconciba únicamente como limitaciones que imponensituaciones de crisis económicas, sino como algoconsustancial a la heterogeneidad social estructuralexistente en la agricultura. Hay que integrar el manejo delos sistemas agrícolas sobre la base de los recursos de quese dispone dentro del contexto ambiental, socioeconómico yde políticas imperantes,

Por otra parte, para el éxito de una estrategia de cambiotecnológico se impone un trabajo de extensionismo ruraldonde el centro lo constituya el propio trabajador que ha deimplantar la tecnología y la necesidad de pasar a laelaboración de proyectos, aunque simples, de factibilidad,parcela por parcela, y con el productor directo, queconduzcan a una mayor compatibilidad entre la tecnología(equipos, insumos y prácticas productivas), forma detenencia de las tierras y características de los suelos ymedioambientales.

A partir de estas consideraciones y lo expuesto en el trabajosobre una experiencia concreta de cambio, afirmamostambién que aunque con no pocos entrechoques, en lapropuesta y ejecución del cambio hay importantesconvergencias en el movimiento desde la base, desde losproductores que buscan la racionalidad productiva y desdelos órganos centrales del gobierno. Se han creadocondiciones favorables para una fructífera relación entretecnología y desarrollo que permite efectuar los cambios queplantea el desarrollo sostenible.Por ultimo, coincidimos con quienes plantean que laagricultura cubana tiene grandes posibilidades para transitaren un plazo relativamente breve hacia sistemas deproductividad sostenida y más en consonancia con lanaturaleza, pero eso es mucho más que cambiar tecnologías,de lo que se trata es de cambiar conciencias.

(Ver revista "Agricultura Orgánica" No. 2 y 3 año1997, artículo de Fernando Funes J

Page 43: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

AGRICULTURA ORGÁNICA EN ACCIÓN

Capacitación

• Primer Encuentro Provincial de PromotoresCampesinos

Como parte de las actividades conmemorativas por el 40Aniversario de la Ley de Reforma Agraria, del 28 al 29 demayo, sesionó en el Instituto Superior Pedagógico de VillaClara el 1er. Taller Provincial de Promoción Agroecológicade Campesino a Campesino, el cual responde a unProyecto de Cooperación, de igual nombre, que se ejecutadesde noviembre de 1997 entre la Asociación Nacional deAgricultores Pequeños (ANAP) y la organización alemanaPan Para el Mundo (PPM).

Este taller, organizado por la ANAP de la provincia, contócon la participación de 92 compañeros, incluyendocampesinos promotores, facilitadores del programa,dirigentes de la ANAP de los municipios y las provincias,Directores de Cooperación de la ANAP de seis provinciasdel país, estudiantes del Instituto Pedagógico yrepresentantes de organismos delterritorio.

Se trabajó en 4 comisiones, donde se abordaron diferentesexperiencias de los propios campesinos en las temáticas de:

• Control biológico de plagas y enfermedades• Empleo de la tracción animal• Fertilidad y mejoramiento del suelo• Atención cultural integrada

Durante el taller se puso de manifiesto el grado deconocimiento práctico-teórico, de innovación y sabiduría queposeen nuestros campesinos para desarrollar una agriculturasustentable y de protección al medio ambiente.Uno de los acuerdos adoptados por los participantes es elde convertir lo que ayer constituyó un programa piloto, enun movimiento de masas entre los campesinos ycooperativistas que trabajan y luchan por desarrollar unaagricultura sustentable y donde los principalesprotagonistas y difusores son los propios productores.

• Una iniciativa a imitar

El pasado 26 de mayo, en la finca del campesino OmarGonzález Santamaría, en la provincia de Matanzas, quedóconstituido, oficialmente el Grupo AgroecológicoCampesino de la provincia, respondiendo así a unainiciativa de la Dirección

Provincial de la Asociación Nacional de AgricultoresPequeños (ANAP).En un ambiente cálido y natural, típico de nuestroscampos, la actividad estuvo presidida por el PresidenteProvincial de la ANAP, Orestes Rodríguez Sánchez yotros miembros profesionales de dicho organismomatancero.

A esta iniciativa se han sumado representantes de laUniversidad de Matanzas, de la Delegación Provincial delMinisterio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente(CITMA) y de otros organismos afines, todos con unmismo objetivo: potenciar y desarrollar una agriculturasostenible con enfoque agroecológico. El programa deactividades contempla la celebración de talleres,encuentros, seminarios, diplomados, maestrías,elaboración de proyectos y otras modalidades quecoadyuven a su desarrollo de esta modalidad o forma dehacer agricultura.

La idea, emanada del Buró Provincial de la ANAP deMatanzas, ha sido acogida por otras provincias del paísque ya trabajan en su materialización.

Este trabajo, unido al programa que viene desplegandoel Centro Nacional de Capacitación de la ANAP "NicetoPérez", los pone en condiciones de cumplir con el reto deproducir más y mejor, preservando la naturaleza.

NUEVA CONVOCATORIADiplomado a Distancia en Agroecología y

Agricultura Sostenible

2do. semestre, curso 1999-2000

A partir del lunes 3 de abril del 2000 se dará inicio a la 4ta. edición deldiplomado a distancia en Agroecologia y Agricultura Sostenible, quedesde 1996 es organizando por el Centro de Estudias de AgriculturaSostenible de la Universidad Agraria de La Habana, con el apoyo delGrupo de Agricultura Orgánica de AC7AF, y en colaboración conUniversidades, centros de investigación y de producción de 11 de las 14provincias del país y el Municipio Especial Isla de la Juventud. Hasta lafecha suman más de 600 los diplomas otorgados por dicha centro.Los encuentros, seis en total de día y medio de duración, se extenderánmensualmente hasta septiembre del 2000, con ajuste de las fechas delencuentro a las características de cada grupo.El periodo de matrícula concluye el 31 de marzo.Para más información usted puede dirigirse al coordinador deldiplomado en la universidad de su provincia, o al Centro de Fstudios deAgricultura Sostenible de la Universidad Agraria de La Habana, SanJosé de las Lajas, teléfono 6-3013.

Page 44: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

Proyectos en ejecución por el Grupode Agricultura Orgánica

• Alternativas agroecológicas de desarrolloagrícola

Financiado por Pan Para el Mundo de Alemania, esteproyecto tuvo una etapa inicial de $11 802.21 USD que fueejecutada y en una segunda etapa se ejecutan en laactualidad $28 048.79 USD fundamentalmente para laapertura de un Faro Agroecológico en la Empresa de CultivosVarios Habana, el apoyo a las áreas demostrativas delInstituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes, aporte aldiplomado de Agroecología a distancia y apoyo institucional ala sede de ACTAF en mobiliario y equipos que han servidopara consolidar su funcionamiento.• Apoyo institucional y alternativasagroecológicas en el desarrollo agrícola-ganadero cubano

Este proyecto se desarrolla a través del financia miento dela organización HIVOS de Holanda. Su monto es de $52500. 00. A través del mismo se apoya la consolidación de lostres faros agroecológicos iniciados por el proyecto SANE(Sustainable Agriculture Networking and Extension) y seinician otros tres en una CPA en la provincia de Villa Clara yen dos UBPC en la provincia de Cienfuegos y La Habana.Participa en el apoyo técnico la UCLV (Universidad Centralde Las Villas), la Universidad de Cienfuegos, la Estación deBarajagua, el ICA (Instituto de Ciencia Animal) y el INCA(Instituto Nacional de Ciencia Agrícola). La ejecución delproyecto marcha según lo previsto y su contribución será unimpulso importante para fortalecer el trabajo de FarosAgroecológicos.

• Proyecto Colaboración Oxfam América parael desarrollo de la Agricultura Orgánicaen Cuba

Este proyecto es financiado por la organizaciónNorteamericana Oxfam América y su monto es de $12700. 00 USO. Beneficia a una finca integralperteneciente a la Empresa Pecuaria Bahía Honda enPinar del Río y a fincas en la CCS "Nelson Fernández"en San José de las Lajas, La Habana.

• Proyecto de libro Transformando el CampoCubano: Avances de la agricultura sostenible

Este proyecto se realiza en colaboración con Food First(Instituto para las Políticas de la Alimentación) con sede enCadand, California y consiste en la edición de un libroescrito por autores cubanos mayormente y algunos autoresextranjeros, que refleje los avances de la agriculturaorgánica y sostenible en nuestro país en los últimos años.Su monto total es de $ 15 300. 00 USD. El libro será

escrito en más del 90% por autores cubanos y será

editado en inglés y español y difundida así por todo el

mundo la experiencia cubana escrita por docentes,

técnicos e investigadores cubanos de reconocido prestigio

nacional e internacional.

Taller Nacional sobre organismosmodificados genéticamente

Los profesores Nilda Pérez y Eduardo Freyre, miembros denuestro Grupo de Agricultura Orgánica y del CEAS-UNAN,participaron en este evento científico que se celebró del 6 al9 de julio de 1999 en el Centro de Ingeniería Genética yBiotecnología (CIGB). En relación con la producción,comercia lización y consumo de organismos modificadosgenéticamente (OMG), se debatieron aspectos de impactosocioeconómico y ambientales, de regulación ybioseguridad, éticas, así como de información y percepciónpública.El evento se organizó en forma de sesiones plenarias ytrabajos por comisiones atendiendo a las problemáticasmencionadas y cuyas relatorías se concibieron a partir delconsenso que se logró entre los delegados e invitadosparticipantes portadores de la opinión de su institución.Tomaron parte en esta reunión profesionales que de unaforma u otra trabajan en el campo de la Agroecología y laAgricultura Orgánica.Los principales auspiciadores y anfitriones, del CIGB,brindaron muy buena atención y facilidades a losparticipantes y al desenvolvimiento de las actividades.Nuestros colegas del CIGB, compartieron durante esos díascon nosotros la información de los resultados que habíalogrado con arduo esfuerzo en materia de OMG, así como susopiniones, intenciones, esperanzas y preocupacionesrespecto a estos tan peliagudos y controvertidos asuntos.Se discutieron temáticas de gran interés para los miembrosdel Grupo de Agricultura Orgánica, así como para lacomunidad científica y el pueblo en general. Hubo amplioconsenso en torno en a la necesidad de:

! Estudiar y evaluar con sumo rigor las perspectivas deriesgos sanitarios y ecológicos de la liberación alambiente de plantas y animales transgénicos con finesagropecuarios u otros.

! Desarrollar estas promisorias investigaciones endependencia de las necesidades y

Page 45: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

prioridades del país, ya sea en el orden económicocomo educacional y científico

! Que antes de emprender trabajos en OMG seanalice muy bien si el problema que se pretendesolucionar, podría resolverse con los mediosnaturales, económicos y técnicos disponibles otradicionales.

! Observar la transparencia adecuada (ni alarmista niapologética) respecto al público Perfeccionar losmecanismos regulatorios.

Se hicieron muchos pronunciamientos en torno a losriesgos de impacto ambiental de los OMG. En tal sentidose pudo percibir que tanto a nivel nacional comointernacional se había avanzado más en materia depruebas clínicas para evaluar los riesgos sanitarios que enlo referente a los potenciales perjuicios ecológicos de losOMG.El evento no estuvo excento de controversias e inclusivediscrepancias entre los participantes, debido, como esnatural, a la complejidad de las cuestiones debatidas; alconocimientos previo que se posee de esas cuestionestanto a nivel nacional como internacional; a los intereses,expectativas o prioridades profesionales específicas de lasdiferentes instituciones representadas; así como losobstáculos que surgen en todo proceso de comunicación.Por ejemplo, había delegados que atacaron con muchoentusiasmo y no por falta de razón en ello, los reportesalarmistas y predispuestos contra los

OMG y, como es lógico, criticaban menos los reportescontrarios. De todas formas, se respiraba en el auditoriola voluntad de evitar las posiciones extremistas que, a finde cuentas, tanto en un caso como en el otro, limitan lasposibilidades de discutir el asunto de manera adecuada ycontemplando todas las aristas del mismo.A la hora de apoyar la investigación en materia de OMG,se dieron casos de delegados que invocaron argumentoscomo la necesidad del progreso de la ciencia y latecnología, de alimentar a la gente, la inocuidad mínimade los productos transgénicos, la semejanza ocontinuidad entre estas tecnologías y las tradicionales(hibridización, fermentación, cruces de especies, etc.).Sin embargo, otros delegados sugerían abstenernos deesos argumentos y de ese lenguaje, entendiendo que nose debe concebir el progreso de la ciencia, la tecnologíao la economía, como un fin a realizar a toda costa sinimportar los medios, que no debemos aceptarindulgente o minimizar los riesgos sanitarios yecológicos que acarrean estas nuevas biotecnologías, yque no se debe perder de vista las diferencias y rupturasentre estas y las tradicionales, ya sea en cuanto al gradode intervención en la naturaleza, como en lo que atañea los procesos socioeconómicos y culturales históricosen juego, y alas expectativas universalistas,generalizadoras, imperialistas, mundialistas oglobalizadoras de quienes realmente llevan la vozcantante en la promoción y patrocinamiento de laproducción y comercialización de OMG.

Page 46: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

En verdad, las investigaciones en OMG abreninsospechadas oportunidades, sobre todo allí donde setratan de resolver necesidades científicas, de saludpública, de alimentación, etc., impostergables que nopudieran solucionarse a tavés de los medios técnicosdisponibles. Pero esto no significa desatender losriesgos ecológicos, sanitarios y sociales que acarrean yla posibilidad de resolver, mediante técnicas como lassugeridas por la Agroecología, muchos de los problemasde la agricultura que se quieren solucionar con laproducción y liberación a campo abierto deOMG.

OTORGAN PREMIOS RAPAL

Durante la recién concluida VIII asamblea Anual de Rapal(Red de Acción de Plaguicidas y sus Alternativas paraAmérica Latina), se dieron a conocer en Chile losresultados del Primer Concurso en Innovación deTecnologías Ecológicas para el Agro.Este certamen tiene el objetivo de estimular lacreatividad de los investigadores latinoamericanos en elmanejo ecológico de plagas y suelos. Los temas delconcurso fueron, entre otros, los relacionados coninsecticidas botánicos, la biofertilización y el impactoambiental por el uso de agroquímicos.

Los tres primeros premios recayeron en científicoscubanos:

• EL PRIMERO para la profesora de la Universidadagraria de La Habana y miembro del grupo deAgricultura Orgánica, Nilda Pérez Consuegrapor su investigación sobre el control biológicode un hongo en la cebolla.• EL SEGUNDO LUGAR le fue concedido alinvestigador del mismo centro, Alfonso LeónValido, en reconocimiento a su trabajo acercadel policultivo del tomate-maíz como alternativaal uso de insecticidas químicos y lacorrespondiente evaluación ecológica de ladensidad de insectos dañinos y sus enemigosnaturales.• EL TERCER PREMIO correspondió alasinvestigadoras de la Caña de Azúcar (INICA)María Elena Estrada, Maritza Romero y MaríaJulia Rivera por su estudio para el controlbiológico del bórer de la gramínea.

La evaluación para los premios fue realizada porexpertos internacionales quienes analizaron elimpacto de cada trabajo en la reduccion del uso deplaguicidas que contaminan el medio ambiente.

¡Felicitaciones a los premiados!

Revista Agricultura OrgánicaSOLICITUD DE SUSCRIPCIÓN

NombreDirección _Forma de pago -_

Efectivo: América Latina y Caribe 20.00 USO Resto del mundo 25.00 USD

Cheque: 5.00 USD adicional, en ambos casos, para gastos de correo

Nacional: 15.00 MN disponible a través de giro dirigido a:Marta Monzote, Editora Revista Agricultura OrgánicaO cheque dirigido a: Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales(ACTAF)

Años que solicitaPrecio de números sueltos: Exterior: 6.00 USD, nacional: 6.00 MN

Los cheques en USO deberán ser dirigidos a:

Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF)Cuenta BICSA No.32101129100 y enviarlos a nuestra dirección junto a estasolicitud.Se aceptan cheques en cualquier moneda libremente convertible, excepto endólares norteamericanos o contra agencias bancarias comprometidas con elsistema norteamericano de pagos.

Revista AgriculturaSOLICITUD DE SUSCRIPCION

Nombre DirecciónForma de pago

Efectivo: América Latina y Caribe 20.00 USD Resto del mundo 25.00 USDCheque: 5 00 USO adicional, en ambos casos, para gastos de correo

Nacional: 15.00 MN disponible a través de giro dirigido a:

Marta Monzote, Editora Revista Agricultura OrgánicaO cheque dirigido a. Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales(ACTA/7)Años que solicita -

Precio de números sueltos: Exterior: 6,00 USD, nacional: 6.00 MNLos cheques en USO deberán ser dirigidas a:

Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF)Cuenta SICSA No.32101129100 y enviarlos a nuestra dirección junto a estasolicitudSe aceptan cheques en cualquier moneda libremente convertible, excepto endólares norteamericanos o contra agencias bancarias comprometidas con elsistema norteamericano de pagos

Page 47: Colección Revista Agricultura Orgánica 1995-1999 1999-2/Revista 1999-2.pdf · disfrutar el tiempo libre. Esto es como ver la agricultura en toda su dimensión social y no reducida

POESÍA ORGÁNICA

Décimas sobro elDécimas sobro elDécimas sobro elDécimas sobro elcampo campo campo campo 1

y la agriculturay la agriculturay la agriculturay la agricultura

El arado en una mano

Que hacia los surcos se aferra

Porque sabe que en la tierra

Esta el porvenir cubano,

Del campesino es hermano

Del cumplidor de las leyes

Ya tras la yunta de bueyes

Abriendo al campo una herida

Para que luego la vida

Pueda colmar los bateyes.

Anochece la jornada

fue dura pero fecunda

Y e1 hombre que siembra y funda

se retira a su morada

La luna rosa nevada

Despliega un blanco botón

Y una amable reunión

Hace del hogar guajiro

un romántico suspiro

Y un criollo corazón

A la orilla de un palmar

Que baña el fértil Cormito

A la sombra de un caimito

Tengo mi rústico hogar

Esbelto como un pilar

Domina montes y llanos

El viento arrulla los guanos

En su bien lecha cobija

Y esta habitación es hija

Del ingenio y de mis manos

Tomadas del poetaJuan Cristobal i\ápoles Fa)arda "E/ Cucalambé"

ColaboracionesUsted puede enviarnos su colaboración para las diferentes secciones, teniendo en cuenta el formato que se presenta.Los artículos científico-técnicos y de análisis, inéditos o no, deben escribirse de forma sencilla y amena, auxiliándose de fotos, figuras, esquemas,ilustraciones, tablas, etc. y su texto no debe exceder de 2200 palabras. También debe aparecer la bibliografía básica consultada, que contará cona/rededor de cinco citas y hasta diez en los artículos conceptuales. En casos excepcionales, se aceptará un mayor número de referencias. Las citastextuales deben aparecer en el texto y en la bibliografía.