coccid

20

description

cocccidio

Transcript of coccid

Nucleo de enfermedades graves de todos los animales domesticos especialmente en los jovenes ya que los adultos rara vez presentan la enfermedad a pesar de tener parasitos, por esto a los adultos se les considera como portadores.

ETIOLOGIA

Es una enfermedad de los animales ocasionada por protozoarios pertenecientes a:

Subphylum: ApicomplexaClase: SporozoacidaSubclase: CoccidiosinaOrden: EucoccidioridaSuborden: EimeriorinaFamilia: Eimeridae Genero: Eimeria spp.

DE DONDE PROVIENE LOS COCCIDIOS?

Los huevos de coccidios son eliminados por la material fecal, comienzan a "madurar" o esporular y se hacen infectantes para nuevos huéspedes.

Los coccidios provienen del suelo contaminado por material fecal, donde los cachorros juegan y pueden lamer y tragar los quistes. En algunos casos los quistes maduros pueden ser ingeridos por ratones y a su vez éstos son cazados por gatos que toman la infección.

La infección por coccidios es especialmente común en animales jóvenes en criaderos o guarderías y no es necesariamente un signo de falta de limpieza.

parte de su complejo ciclo de vida lo cumple en el ambiente. Lo que se encuentra en el medio ambiente son huevos denominados OOQUISTES. Son pequeñísimos y su subsistencia es favorecida con altos niveles de humedad y temperatura.

Estos huevos poseen tres capas que lo protegen (triple cáscara) y dentro alojan 8 ESPOROZOITOS ,los que es lo mismo que decir 8 parásitos por cada huevo.

Esta triple cápsula los protege por largos periodos de tiempo (más de 1 año) de su mayor enemigo que es la desecación ( el sol y la ventilación ).

Los huevos son ingeridos por los cachorros y cuando llegan al estomago de estos, los jugos gástricos, rompen la triple membrana y se liberan los 8 parásitos, que como veremos luego se transforman en cientos de miles.

Estos 8 ESPOROZOITOS pasan al intestino delgado y cada uno de ellos entra en una célula diferente del intestino; con lo cual comenzamos con ocho células parasitadas.

Dentro de la célula intestinal el parásito de la coccidiosis comienza a crecer y recibe el nombre de TROFOZOITO.

Sigue creciendo, destruye a la célula de la cual se alimento, y se transforma en un EZQUIZONTE de 1ª generación. Aquí cada uno de estos 8 parásitos adopta la forma de un gran globo en cuyo interior se forman decenas de nuevos parásitos mas pequeños llamados MEROZOITOS DE 1ª generación.

Esta forma parasitaria la podríamos asemejar a una piñata de cumpleaños. Cuando este globo estalla por su gran tamaño, se liberan decenas de nuevos parásitos, los cuales parasitaran cada uno a una nueva célula intestinal, repitiendo todos los pasos anteriores durante 3 generaciones.

La multiplicación del coccidio es geométrica por lo tanto de cada huevo ingerido por el cachorro pueden formarse alrededor de 1.700.000 nuevos parásitos. Cada uno de ellos destruirá sistemáticamente células, por lo cual la destrucción será de millones de células por 1 solo huevo ingerido.

Ciclo de las Eimerias spp 25.

MORFOLOGIA

En cuanto a la morfología se conoce principalmente la de los ooquistes, cuyas características son muy variadas ya en cuanto a forma, tamaño y color de membrana.Las infecciones puras son raras en la naturaleza, por lo que los signos clínicos observados son el resultado de la acción combinada de varios coccidios y otros parásitos, junto con una serie de factores predisponentes de la enfermedad.

ESPROQUIISTES ESPORULADOS Y NO ESPORULADOS

EPIDEMIOLOGIA

• La infección por coccidios es especialmente común en animales jóvenes de criaderos o en guarderías asociándose a condiciones de hacinamiento y estrés elevado, aunque en mucho de los casos no necesariamente es un signo de falta de higiene.

• Los factores predisponentes son: temprana edad , enfermedad concurrente, desnutrición e inmunosupresión.

• La vía de contagio que vemos en la clínica diaria, es a partir de huevos evacuados en las heces del animal infectado, estos se hacen infecciosos para otros animales dentro de 1 a 7 días, dependiendo de la temperatura, también las moscas y otros insectos son transmisores mecánicos (vectores) de los huevos del coccidios (ooquistes).

Patogenia

1. Los ooquistes esporulados ingresan al organismo por ingestión a partir del: -Forraje -Alimento balanceado -Lamido del pelaje contaminado -Agua de bebida.

2. Los coccidios colonizan a los pocos días las células epiteliales del intestino, parasitando su citoplasma, destruyéndolas en gran cantidad a medida que realizan su ciclo biológico.

3. Estos parásitos utilizan la vía fecal como puerta de salida del hospedador.

SINTOMATOLOGIA

Un animal infectado puede ser sintomático o asintomático, esto último significa que un animal infestado con coccidios, puede eliminarlos en sus excrementos y no padecer la enfermedad (la coccidiosis).

La infección asintomática pasa a manifestarse como enfermedad cuando el número de células destruidas supera la capacidad de regeneramiento. Los síntomas dependen del grado de infección, pueden ser leve o muy severa.

Los animales infectados que presentan síntomas, presentan decaimiento, fiebre, falta de apetito, aumento de sed, padecen diarrea profusa y amenudeo presentan coágulos de sangre.

PATOGENICIDAD

• diarrea (primer signo, puede presentarse sangre y mucosidad)• dolor abdominal (cólicos)• deshidratación• pérdida de peso• hiporexia• inflamación y edema de la mucosa intestinal

Los animales afectados severamente tienen deposiciones acuosa sanguinolentas (parecidas a las de parvovirus) además puede cursar con vómito, perder totalmente el apetito, deshidratarse y morir .

Lesiones causadas por Eimeria spp 95.

La causa  de la diarrea  es  la inflamación  grave del tejido intestinal con desprendimiento del epitelio, que ocasiona una severa interferencia del proceso de absorción de nutrientes y el desarrollo de hemorragias  que dan origen a los síntomas externos como son heces líquidas  con alguna frecuencia acompañadas de sangre. En los bovinos afectados en forma severa, se observa diarrea sanguinolenta siendo visibles en ocasiones coágulos y partes de mucosa intestinal.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico veterinario es esencial, se efectúa examinando las heces por análisis de material fecal (coproparasitológico), es importante tener en consideración que un resultado negativo no indica que el paciente no esté parasitado y libre de Coccidios, debido a que puede estar en un período de no expulsión de huevos por lo que los estudios negativos deben ser repetidos.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:Enfermedad de carré.

TRATAMIENTOExisten medicamentos específicos que controlan a la coccidiosis :

Ejemplo: Sulfadimetoxina + Dimetridazol , azitromicina , amprolium (Corid). La explicación del uso combinado de estos es porque la Sulfa es especifica para los Coccidios y el Dimetridazole permiten el control y eliminación de bacterias y parasitos.

El tratamiento requiere generalmente de mas de una semana dependiendo de la o las drogas utilizadas.

En los casos iniciales o recientes, debe tratarse de contener la hemorragia con bismoto o sulfato de hierro; dar alimento adecuado y dosificar con uno a dos gramos de sulfamerazina o bien sulfatiazol inyectable.

Como novedad en el tratamiento podemos citar una sulfadimetipirimidina, que se aplica en inyección subcutanea o intramuscular, en dosis de ½ ml por kilo de peso.

Prevención y control • Es recomendable que los animales jóvenes NO sean introducidos en los lotes de animales adultos (portadores clínicamente sanos) por ser fuente de infestación para los terneros. • Los terneros recién destetados deberían alojarse en corrales limpios y secos . • El saneamiento y prácticas adecuadas de manejo son importantes para prevenir la coccidiosis.

Los comederos y bebederos deberían construirse y ubicarse de manera de reducir la contaminación fecal.