CO Escolar 124

8
2 7 Vamos a conocer la colorida Parranda de San Pedro Animales sorprendentes Simoncito El tucusito 6 Veo veo El próximo lunes ¡No te lo pierdas! ¿Qué es un caleidociclo? Lunes 2o de enero de 2014 Nº 124 Año 3 Cagua Origen de la Parranda de San Pedro oncito o n c i i to to it to to La única ciudad de Venezuela sin plaza Bolívar “El arte debe llegar a las comunidades para vencer la violencia” Regulo Pérez, uno de los artistas plásticos más importantes del país, dio su apoyo a la iniciativa del presidente Nicolás Maduro de impulsar un movimiento por la paz y la vida. Régulo dijo que la función del arte siempre ha sido contribuir a la consolidación de la paz: “El arte siempre ha sido de un contenido humano, de amor, de sueños, de vida, de ideales, que está relacionado con la paz”.

description

Correo del Orinoco en la Escuela dedicado a La Parranda de San Pedro

Transcript of CO Escolar 124

Page 1: CO Escolar 124

2 7

Vamos a conocer la colorida Parranda de San Pedro

Animales sorprendentes

Simoncito

El tucusito

6 Veo veo

El próximo lunes¡No te lo pierdas!

¿Qué es un caleidociclo?

Lunes 2o de enero de 2014 Nº 124 Año 3 Cagua

Origen de la Parranda de San Pedro

oncitoonciitotoittoto

La única ciudad de Venezuela sin plaza Bolívar

“El arte debe llegar a las comunidades para vencer la violencia”Regulo Pérez, uno de los artistas plásticos más importantes del país, dio su apoyo a la iniciativa del presidente Nicolás Maduro de impulsar un movimiento por la paz y la vida.

Régulo dijo que la función del arte siempre ha sido contribuir a la consolidación de la paz: “El arte siempre ha sido de un contenido humano, de amor, de sueños, de vida, de ideales, que está relacionado con la paz”.

Page 2: CO Escolar 124

• Coordinación General | Carolina Álvarez Arocha y Carlos Ortiz • Diseño Gráfico | Eduardo D’ Jesús• Diagramadora | Mayermis Pérez • Ilustradores | Kabir Rojas, y César MosqueraCagua, Estado Aragua

Teléfono

Correo electrónico(0416) 636.92.12

[email protected]

N° 124• Lunes 20 de enero de 2014

2

La edición del hoy está dedicada a la Parranda

de San Pedro. Las ciudades de origen de esta tradición son Guarenas y Guatire, ubicadas en el estado Miranda. En la historia contemporánea de Venezuela, ambos pueblos se han destacado porque su gente ha dado ejemplo de lucha y movilización ante las injusticias. Pero eso no ha sido solo en los últimos años.

Aunque es difícil de creer, uno de los hechos que ilustran la resistencia histórica del pueblo guatireño es la ausencia de una plaza bolívar

como en el resto de las ciudades venezolanas.

La plaza principal de Guatire no se llama Plaza Bolívar. La plaza que más importante, que se encuentra frente a la iglesia, con la estatua del Libertador, es la Plaza 24 de Julio.

¿Por qué Guatire no tiene Plaza Bolívar?

Para el año 1930, con motivo del Centenario de la muerte del Libertador, Juan Vicente Gómez, entre otras disposiciones, ordenó que cada pueblo de Venezuela tuviese una plaza con un busto o una estatua de Simón

Bolívar. La escultura sería financiada por el Estado. Sin embargo, cuando las autoridades guatireñas fueron a solicitar la escultura que les correspondía, se les negó la petición.

El dictador negó la estatua como una represalia porque meses antes, el 5 de mayo de 1929, en Guatire, hubo un alzamiento contra la autoridad gomecista. La conspiración fracasó, pero en

el enfrentamiento murieron el Jefe Civil, y un funcionario policial. A los alzados se les persiguió y luego fueron enviados a la la cárcel. Pero el pueblo no se quedó tranquilo La gente no se quedó con los brazos cruzados, y decidió que la negativa de ayuda oficial no era motivo para que Guatire no rindiera un homenaje al Padre de la Patria. De manera que entre toda la comunidad se hizo una colecta y se obtuvo la estatua que hoy se encuentra en la plaza principal. Fue un acto de resistencia pacífica activa contra el gomecismo.

Así, 17 de diciembre de 1930, fue inaugurada la plaza que llevó por nombre 24 de julio y con un solemne acto público, Guatire conmemoró los 100 años de la muerte del Libertador.

Cuenta el periodista comunitario,

Aníbal Palacios, que hace 18 años el alcalde de la ciudad de Guatire, trató de enviar a Araira (un pueblo vecino) la estatua pedestre de Bolívar que se encuentra en la Plaza 24 de julio. Su deseo era colocar una nueva estatua en la que se representaba Al Libertador montado a caballo.

La comunidad no estuvo de acuerdo con el cambio y comenzó a organizarse para impedir que el alcalde hiciera su voluntad. La movilización tuvo éxito y las guatireñas y guatireños impidieron que se llevaran la escultura que tanto valor tiene para su historia local. Además, es un símbolo de la resistencia del pueblo ante las políticas caprichosas o injustas.

Ilustración|César Mosquera

Juan Vicente Gómez

Fuente|Guatire.com, texto de Anibal Palacios (*)

¿Sabías que Guatire es la única ciudad de Venezuela que no tiene Plaza Bolívar?

El pueblo defiende su estatua

(*) Anibal Palacios, periodista comunitario de Guatire. Miembro fundador de Tere tere, periódico que recibió en 2005 el Premio Nacional de Periodismo.

El dictadorla estatua corepresalia pomeses antes, mayo de 192Guatire, huboalzamiento coautoridad goLa conspiraciffrff acasó, pero

Pedestre: significa “de pie”. En este caso, una estatua en la que el personaje está de pie.

Page 3: CO Escolar 124

N° 124• Lunes 20 de enero de 2014

3

hice Sampedreño, muchas veces usando vestuario tradicional y otras de civil (como decimos aquí) cuando me escapaba del trabajo para poder estar en la parranda”, relató Pedro Alfonzo.

—¿Qué debo hacer si deseo ser miembro de la parranda?

En realidad para participar lo que se necesita es querer pertenecer y estudiar para conocer más nuestra tracción. Actualmente se ingresa a través de la escuela de Parranda de San Pedro, allí se aprenden las técnicas, teoría, historia, baile, etc. Luego el parrandero comienza a desarrollarse según sus intereses: unos bailan, otros tocan, cantan, improvisan…

—¿Participan niños?—Sí, participan

niños. Por ejemplo, los tucusitos son dos niños vestidos de amarillo y rojo que acompañan a María Ignacia. A eso se le suman la Parranda Infantil del CEA y la Parranda Infantil de la Señora Fidelina Tachón, entre otras.

—¿Qué sintió usted cuando supo el veredicto de la

Unesco en el que declara la Parranda de San Pedro como Patrimonio de la Humanidad?

—Mucha, muchísima alegría, tuve una mezcla de muchos sentimientos, muchos recuerdos, y no te lo voy a negar, deje correr mis sentimientos a través de mis mejillas. En ese momento pensé que nuestros ancestros nos habían dejado una tradición y que hoy después de tantos años colocaría a nuestros pueblos de

Guatire y Guarenas de Venezuela como una ventana abierta al mundo.

¡Qué emoción esa madrugada del 5 de diciembre al escuchar la maravillosa noticia de parte del profesor Benito Yradi, Presidente del centro de la Diversidad Cultural, junto a nuestros sampedreños que nos representaron allá en Azerbaiyán. Debo aprovechar por darles las gracias a todos.

¿Sabías que hay una escuela para ingresar a la parranda de San Pedro?Un sampedreño de Guatire cuenta cómo se hizo parranderoTexto|Carolina Álvarez Foto|Cortesía

una en Guarenas. Las de Guatire son: Centro de Educación Artística Andrés Eloy Blanco (CEA), 23 de Enero, Barrio Arriba, La Fundación, Santa Cruz. Y en Guarenas está la de Pablo Núñez.

—¿Desde cuándo participa usted en esta manifestación?

—Yo comencé a querer a la Parranda de San Pedro desde el año 1975. Por esos días, estudiaba en el Liceo Juan José Abreu de Guatire. Nuestro profesor guía, Jesús María Sánchez, nos convocó para representar a nuestro liceo con la Parranda de San Pedro en un festival cultural ínter liceísta en los Teques. Así lo hicimos y ganamos el festival.

Después del festival, “los profesores Jesús María Sánchez, Francisco Mujica, los señores Pedrito Flores, Juan Blanco (padre) y el maestro Pedro

“Pepe” Muñoz nos incorporaron a la Parranda de San

Pedro. Así me

Pedro Alfonzo Blanco es un sampedreño. Es

decir, es uno de los músicos y bailadores que vestido con su levita, sombrero de pumpá y el rostro pintado de negro, cada 29 de junio sale a celebrar junto con cientos de personas la tradicional Parranda de San Pedro la festividad popular y religiosa que ha sido declarada recientemente Patrimonio de la Humanidad.

El Correo del Orinoco en la Escuela conversó con el señor Pedro para que nos hablara sobre su experiencia.

—¿Existen varias Parrandas de San Pedro?

—La Parranda de San Pedro como tradición es una sola, pero existen seis representaciones llamadas también parrandas, de las cuales cinco se encuentran en Guatire y

El señor Pedro también nos cantó algunas coplas tradicionales de la Parranda e improvisó una especial para el COE:

“Un saludo al Correodel Orinoco en la Escuela.Que San Pedro los bendigaJunto a toda Venezuela”

La escuela de la Parranda del CEA comienza el mes de mayo, si estás interesada o interesado puedes llamar al Prof. Alciro Berroterán a los teléfonos (0414) 321.55.13 o (0212) 341.46.00.

Page 4: CO Escolar 124

N° 124 • Lunes 20 de enero de 2014

4Texto| José Milano y César Martínez (*)Ilustraciones| Kabir RojasVamos a conocer la colorida

Parranda de San Pedro

La Parranda de San Pedro se inicia la víspera

del día del santo con un velorio que se prolonga hasta altas horas de la noche. En la mañana del 29 de junio, las distintas parrandas (los colectivos que continúan esta tradición) se reúnen en sus sedes muy temprano y a eso de las 8:00 a.m, se se congregan en la iglesia principal y se da inicio a la

misa dedicada a la imagen del santo.

La imagen es llevada hasta la iglesia desde el lugar en donde se custodia durante todo el año, que por lo general es la casa de un sampedreño que por promesa ha solicitado guardarla. Al concluir la misa, el cura autoriza que saquen la imagen. La pequeña estatuilla es llevada hasta el altar y de allí sale a recorrer las calles del pueblo.

Afuera, en la plaza, al concluir la misa, ya es tradicional que la el colectivo que agrupa a la Parranda de San Pedro del 23 de enero represente con actores de esa agrupación una obra teatral que explica el origen de la fiesta. Luego se ponen en marcha por las principales calles del pueblo. Se improvisan muchas estrofas, pero siempre siguiendo el mismo ritmo.

Antes de partir es común que se entonen las siguientes estrofas:

Padre Santo, padre cura,échenos la bendición;y después que nos echeescuchamos su sermón

La Parranda de San Pedro canta y baila con gran emoción y alegría. Las cotizas resuenan armoniosamente sobre el piso...

Al caer el Sol la parranda empieza a disolverse. Nadie le pone término, simplemente termina. Así son las cosas que nacen de las entrañas del pueblo.

*)

Page 5: CO Escolar 124

N° 124 • Lunes 20 de enero de 2014

5Personajes de la Parranda de San Pedro

(*) Del texto escrito por varios autores: Origen y símbolos de la Parranda de San Pedro. “La promesa de un pueblo”. Ediciones Sistema Nacional de Imprentas Regionales. Miranda 2008

María IgnaciaEs un hombre vestido de mujer. Se cree que como María Ignacia era una esclava, no podía bailar el día de San Pedro. Como lo había prometido, su marido tomó su lugar y utilizó también sus ropas. Así mismo, lo siguió haciendo al morir María Ignacia.Además de la vestimenta, María Ignacia carga en sus brazos una muñeca de trapo que representa a Rosa Ignacia.

SampedreñosRepresentan a los esclavos. Su número varía. Visten levita de color negro, popularmente llamada “cucaracha”. Llevan pañuelos amarillos y rojos anudados al cuello. Adornan sus cabezas con sombreros de copa o pumpás. En los pies llevan cotizas o chapaletas de cuero de ganado o suela que a la vez sirven como instrumento musical para producir un sonido seco durante el baile.

Los sampedreños cumplen varias funciones en el baile, de manera que en el ritual se encuentran entre ellos los siguientes personajes:

Abanderado: marca la ruta que debe seguir la parranda.

Cargador: responsable del busto del patrón.

Músicos cantores: ejecutan la voz solista de la Parranda. Improvisan versos durante el ritual. Ejecutan la parte rítmica con cuatro y maracas.

Los TucusitosSon dos niños que en la Parranda acompañan a María Ignacia y hacen las veces de sus hijos. Visten trajes y gorros amarillo y rojo (en las parrandas de Guatire) y azul y rojo (en la parranda de Guarenas). Según la creencia general, estos colores simbolizan los dos principales partidos surgidos después de 1830: conservadores (rojo) y liberales (amarillo).

PerMaEs upody utAdeque

SampedreñRepresentallamada “ccabezas cde ganado

nteped

encuen

Abanderado: arca lamm a

seco duranLos samp

Page 6: CO Escolar 124

N° 124 • Lunes 20 de enero de 2014

6Coplas de la Parranda de San Pedro

Sopa de letras

Origen de la parranda de San Pedro

Se estima que la parranda de

San Pedro surgió en tiempos de la colonia, hacia el siglo XVIII, en una hacienda ubicada entre Guarenas y Guatire. Cuenta la tradición que una esclava llamada María Ignacia estaba desesperada porque su hija Rosa Ignacia tenía una fiebre muy alta que no se le quitaba. Ni curanderos ni médicos habían podido aliviar la enfermedad de la niña.

Entonces, la madre le rogó a la imagen de San Pedro que curara a

Durante el recorrido de la Parranda

se cantan numerosas coplas, algunas tradicionales, como las que presentamos aquí, que se han cantado siempre. Otras las improvisan los músicos y tienen que ver con acontecimientos de actualidad o personas del pueblo.

Busca en la sopa de letras las siguientes palabras relacionadas con la Parranda de San Pedro:

- María Ignacia - Tucusitos- Cargador- Abanderado- Músicos

- Levita- Pumpá- Coticeros- Tradición- Patrimonio

- Unesco- Guarenas- Guatire

Buenas tardes, doy señores, Buenas tardes, vengo a dar. La Parranda de San Pedro, Que les vengo aquí a cantar.

El San Pedro de mi tierra es un santo milagroso, juega chapa con los negros y descubre a los tramposos.

Si San Pedro se muriera todo el mundo lo llorara, por lo menos las mujeres los cabellos se arrancaran.

San Pedro como era calvo lo picaban los mosquitos, y su madre le decía: Ponte el gorro Peruchito.

Por la calle de mi barrio corre el agua y no se empoza, y por eso es que le llaman, la calle de las hermosas.

Dos cosas tiene Guatire que no las tiene otro pueblo la rica conserva e’ sidra y la Parranda de San Pedro

Si San Pedro se me muere lo vuelvo a resucitá con la flor de clavellina y la flor de resedá.

Muchachos los coticeros ya yo los voy a llamar; en esta vuelta y la otra voy a cambiar la toná.

Ilustración| César Mosquera

Page 7: CO Escolar 124

10203040

506070 80 90 100

110120130140150

En el baile de la Parranda de San Pedro participan dos niños que son llamados tucusitos. Tucusito también es el nombre que le damos aquí en Venezuela a un ave muy particular.

Los tucusitos, también conocidos como colibríes, picaflores, pájaros mosca, forman parte de la familia llamada Trochiliidae, aves muy pequeñas.Esta familia de ave cuenta con unas 342 especies. Entre sus integrantes se encuentran algunas de las aves más pequeñas del mundo.

Son de plumaje muy colorido y brillante.

Tienen un pico agudo y largo.

Se encuentra en toda Nuestra América, sobre todo al sur y en el Caribe.

No son cantoresLos tucusitos no cantan, sino que emiten un zumbido con las alas.

Mueven tan rápido sus alas que estas no se distinguen cuando vuelan. ¿Sabes a qué velocidad mueve sus alas un miembro de esta especie? 90 veces por segundo.

Mientras beben el néctar de las flores, se les adhiere el polen y lo transportan a otras flores de la misma especie, contribuyendo así a su reproducción.

Vuelo agotador Su vuelo gasta mucha energía, por lo que debe comer con frecuencia. En total come hasta cinco veces su peso corporal al día. Se alimenta de pequeños insectos y del néctar de las flores.

Los colibríes sólo pueden posarse en las ramas. No pueden andar o correr sobre el suelo.

Mflt

ha debe

ncia. En cinco rporal al de

tos y del

N° 124• Lunes 20 de enero de 2014

7El tucusito Texto| Carmen V. Álvarez Infografía| César Mosquera

su hija y le ofreció que si lo hacía, bailaría y cantaría por los caminos de las haciendas. La niña sanó y María Ignacia y su marido, el 29 de junio, día de San Pedro, salieron a cumplir su promesa.

Luego se les unieron familiares y otros esclavos.

Al morir María Ignacia su esposo decidió continuar la tradición y tomó su lugar en la parranda, vestido con los trajes de su esposa.

A

A

A

A

AAA

A

AAA

AA

AA

AA

A

A

B

B

B

B

B

CC

CC

CC

CCCCC

DD D

DD

EE

EE

E

EE

EE

F

F

F

FF

G

GG

G

G

G

HH

H H

II

I

I

II

II

I

III

II

II

J

JJ

KK

K

L

L

L

MM

MMM

M

MM

M

N

N

NN

N

N

OO

O

OOOOO

OOO O

O

P

PP

PP

P

P

QQ

RRR

R

R

R

RRRR

R

SS

SS

SSSS

SSS

TT

TT

TT

TT

T

UU

UU

U

U

UUU

U

UV

V

X

X

X

Z

ÑÑÑ

Ñ

ÑÑ

Page 8: CO Escolar 124

8La semana

pasada publicamos una serie de cartas que las niñas y los niños de la Organización Semillero de la Patria Simón Bolívar del estado Mérida les escribieron a sus maestras para felicitarlas en su día. La carta de Víctor no pudo incluirse con las demás, pero la presentamos hoy.

Víctor Gavidia le escribe a su maestra

Henrique, qué orgullo, la Parranda de San Pedro fue nombrada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Arista, qué emoción, la parranda se une a los diablos danzantes de Corpus Christi como patrimonio.

Sí artista, provoca volver a leer éste número del Correo del Orinoco en la Escuela para aprender más.

Yo voy a volver a leerlo. Dejamos aquí una foto de María Ignacia junto a uno de los tucusitos.

Foto: Héctor Rattia

María Ignacia, los coticeros, los tucusitos, una bella tradición que debemos querer.

Para mi profesora:

Hoy profesora te doy gracias por haberme enseñado tantas cosas, en este día te recuerdo a ti por que fuiste muy buena conmigo y amable; cuando tú me distes clase lloramos, reímos y tú me distes consejos y cariño. Te quiero mucho, yo siempre te recordaré por enseñarme a leer y a escribir. Espero sigas así. ¡Feliz Día del Maestro!

Víctor Alejandro Gavidia Dávila