Clinica de Grandes Animales

310
CLINICA DE GRANDES ANIMALES Programa de clases teóricas

Transcript of Clinica de Grandes Animales

Page 1: Clinica de Grandes Animales

CLINICA DE GRANDES ANIMALES

Programa de clases teóricas

Page 2: Clinica de Grandes Animales

1-. Enfermedades que afectan a los terneros de 0 a 3 mes de

edad.

A. Infecciosas

Diarrea neonatal

Salmonelosis

Tétanos

Neumonías

Leptospirosis

DVB

Onfaloflebitis

Aftosa cardíaca

B. Tóxicas

Intoxicación por Conium maculatun

2-. Enfermedades que afectan a los terneros de 3 a 7 mes de

edad.

A. Infecciosas

Carbunclo sintomático (mancha)

Leptospirosis

Neumonías

Queratoconjuntivitis infecciosa

B. Parasitarias

Parasitosis gastrointestinal

Parasitosis pulmonar

Coccidiosis

C. Metabólicas

Hipocuprosis

3-. Enfermedades que afectan animales de 8 a 18 mes de edad.

A. Infecciosas

Carbunclo sintomático (mancha)

Page 3: Clinica de Grandes Animales

DVB- Enfermedad de las mucosas

IBR

Listeriosis

Hemophilus

Actinomicosis-Actinobacilosis

B. Metabólicas

Acidosis

Alcalosis

Indigestión simple

Timpanismo

C. Parasitarias

Ostertagiasis tipo II

Hipersensibilidad parasitaria

Babesiosis

D. Tóxicas

Monensina

Urea

Cobre

4-. Enfermedades que afectan animales adultos.

A. Infecciosas

Paratuberculosis

Tuberculosis

Carbunclo bacteridiano

Leucosis

Hemoglobinuria bacilar

Aftosa

Mastitis

Neumonía intersticial atípica

B. Metabólicas

Hipomagnesemia

Page 4: Clinica de Grandes Animales

Hipocalcemia

Cetosis

Desplazamiento de abomaso

C. Tóxicas

Intoxicación por organofosforados

5-. Plantas tóxicas

Hepatotóxicas Agudas: Wedelia glauca, Cestrum parqui, Xanthium

cavanilliessi, Algas verde-azuladas, Myoporum laetum

Crónicas: Senecio, Echium plantagineum,

Fotosensibilización Primaria: Ammi majus, ammi viznagA

Secundaria: Pithomyces chartarum, Tribulus terrestre, Panicum spp

Nefrotóxicos: Amaranthus spp, Chenopodium spp, Rumex spp,

Quercus spp

Neurotóxicos: Paspalum spp, Cynodon dactylon, Raigras, Phalaris

spp, Prosopis caldenia, Condalia Microphylia

Tóxicos gastrointestinales: Baccharis coridifolia, Asclepia

melladora

Tóxicos sistémicos: Festucosis, Intoxicación con vicia, Síndrome

distérmico, Solanum malacoxilon

1-. Enfermedades que afectan a los terneros de 0 a 3 mes de

edad.

A. Infecciosas:

Diarrea neonatal

Salmonelosis

Tétanos

Neumonías

Leptospirosis

DVB

Onfaloflebitis

Aftosa cardíaca

Page 5: Clinica de Grandes Animales

B. Tóxicas

Intoxicación por Conium maculatun

Page 6: Clinica de Grandes Animales

DIARREA NEONATAL

La diarrea neonatal es una enfermedad que presenta una etiología

compleja y multifactorial que está determinada por:

Factores inmunologicos

Factores nutricionales

Manejo del rodeo

Factores de estrés

Agentes infecciosos

Con este enfoque, es evidente que para proponer una estrategia

sanitaria con posibilidad de éxito, es necesario valorar un cierto número

de factores de riesgo.

1. Factores inmunológicos

Tipo de placenta:

El tipo de placentación (epitelio - corial) de los

Bovinos, a diferencia de otras especies, no permite el pasaje de

inmunoglobulinas de la madre hacia el feto.

Aparato inmune:

El ternero neonato tiene un sistema inmunitario funcional al nacer

aunque no completamente maduro y las respuestas inmunológicas no

son tan efectivas como en el adulto. Recién a los tres meses de edad el

aparato inmune comienza a ser totalmente efectivo.

Calostro :

La ingestión de éste confiere al ternero la protección necesaria contra

agentes infecciosos que le permite sobrevivir hasta que desarrolle sus

propias respuestas inmunitarias.

Calidad del calostro : Depende directamente de la edad de la madre,

las vaquillonas tienen una inmunidad específica pobre y las deficiencias

nutricionales son mas marcadas que en las vacas. El tipo de raza y los

partos prematuros, generalmente llevan a una baja concentración

Inmunoglobulinas en el calostro

Page 7: Clinica de Grandes Animales

Cantidad de calostro ingerido : La bibliografía indica que cuando un

ternero mama menos de 80 g de calostro, muere. Con 100 g ingeridos

tiene una alta predisposición a contraer enfermedades neonatales.

Tiempo de consumo y absorción : Durante las primeras 24 hs. de vida

del ternero, las células intestinales(enterocitos) son inmaduras, por lo

que no pueden degradar las Inmunoglobulinas y éstas son absorbidas y

transportadas por vía linfática a la sangre y los tejidos. Estos

Anticuerpos son muy eficaces en proteger al ternero de septicemias e

infecciones entéricas. La concentración de Inmunoglobulinas en el

calostro disminuye notablemente después del parto, a su vez, muchos

terneros no ingieren suficiente calostro en las primeras 12 hs., cuando

la absorción intestinal es máxima. Esto determina que un porcentaje de

terneros no adquiera suficientes Inmunoglobulinas y por lo tanto están

expuestos a un riesgo mayor de infecciones.

Peso y estado al nacer : Determinan el vigor del ternero y su habilidad

para sobrevivir a infecciones.

2. Factores nutricionales:

La leche de la vaca satisface plenamente las necesidades del

ternero en la etapa pre-ruminal (primeros 21 días de vida). La cantidad y

calidad de este alimento depende fundamentalmente del estado de la

madre y de que el ternero mame lo suficiente.

3. Manejo del rodeo:

El ternero, como ya mencionamos, nace sin Inmunoglobulinas

circulantes, pero también nace sin microbios patogénicos, pero éste

es rápidamente contaminado por los microorganismos

medioambientales. A efecto de sobrevivir a encuentro con los

agentes infecciosos durante primeros 3 meses de vida, hasta que sea

capaz producir su propia respuesta inmune efectiva es fundamental

que la carga infecciosa del medio sea mantenida en niveles mínimos,

que se asegure un máximo de confort ambiental y que el manejo del

ternero y su nutrición sean adecuadas a necesidades de un organismo

Page 8: Clinica de Grandes Animales

inmaduro sumamente susceptible al estrés y a las deficiencias

alimenticias.

4. Agentes infecciosos:

Escherichia Coli

Septicémica

Enteropatógena

La Escherichia Coli es uno de los agentes más patógenos en los

primeros 15 días de vida. Las cepas bacterémicas y enterotoxémicas

producen septicemia y diarreas agudas en animales que no han recibido

Anticuerpos calostrales suficientes, animales sometidos a estrés y en

casos de gran contaminación ambiental.

Las cepas enteropatogénicas de E. Coli pueden producir disentería

en los terneros mayores, de hasta 4 semanas de vida. La incidencia

generalmente es menor, pero algunas de estas cepas pueden producir

infecciones humanas (cepa 0157; H7).

Al conocerse progresivamente nuevos factores de patogenicidad

de E. Coli, se requieren varias pruebas complejas de laboratorio para

poder calificar como enteropatógeno a un aislamiento de campo.

Una cepa enteropatógena de E. Coli pude poseer uno o varios de

los siguientes factores de patogenicidad:

a. ADHESINAS O FACTORES DE COLONIZACIÓN

En los casos estudiados en terneros está demostrado que las

cepas que poseen Pili K 99 son enteropatógenas. La proteína K 99,

favorece la adhesión de las cepas de E. Coli K 99 a los enterocitos.

b. ENTEROTOXINAS 

Las cepas de E. Coli que posean toxina Termolábil (TL), toxina

Termoestable ( ST), o ambas, generan un severo desbalance en el

sistema de transporte de electrolitos en el epitelio intestinal, con el

consecuente pasaje de agua y electrolitos hacia la luz intestinal, diarrea

y deshidratación.

c. CITOTOXINAS O FACTORES INVASIVOS

Page 9: Clinica de Grandes Animales

Presentes en las cepas enteroinvasivas de E. Coli, lesionan el

epitelio de íleon e intestino grueso produciendo disentería y septicemia.

d. VEROTOXINAS

Relacionado con cuadros patológicos humanos transmisibles a

partir del consumo de carne bovina.

e. RESISTENCIA A ANTIBIOTICOS

Se han detectado cepas de E. Coli resistentes a ciertos

antibióticos. Esta resistencia se transmite genéticamente en las cepas.

Campylobacter jejuni y Campylobacter Coli

Se aíslan con cierta frecuencia en los primeros días de vida de los

terneros.

Rotavirus y Coronavirus

Normalmente se presentan en la segunda y tercer semanas de

vida (día 5 - 10 Rotavirus y día 7 - 21 Coronavirus). La fuente de

contaminación es la materia fecal de portadores adultos.

Criptosporidium

Se observan con frecuencia en terneros mayores a 2 semanas de

vida, pero difícilmente produzcan enfermedad sin actuar en forma

sinérgica con otros patógenos.

Salmonella

Si bien pude afectar a los terneros a partir de los 15 días de edad,

normalmente aparecen los brotes entre los 30 y 60 días de vida. La

morbimortalidad de esta enfermedad suele ser elevada y con síntomas

característicos.

SINTOMATOLOGIA DE LA DIARREA NEONATAL

- Diarrea

Se considera que 200 g de materia fecal por día con un 20 % de

materia seca es normal.

De 200 a 500 g de materia fecal, con un 15 % de materia seca se

considera diarrea leve. Y más de 500 g de materia fecal por día con un

10 % de materia seca es francamente diarrea.

Page 10: Clinica de Grandes Animales

- Deshidratación

En grado variable, dependiendo la patogenicidad del agente y del

grado de diarrea presente.

- Postración

Causada por la deshidratación

- Coma

- Muerte

El curso es normalmente de 2 a 4 días

TRATAMIENTO

El tratamiento de la diarrea neonatal debe abordarse desde dos

frentes: un tratamiento preventivo y un tratamiento curativo en

aquellos animales que presenten síntomas.

MEDIDAS TERAPEUTICAS

Signos clínicosHidrataci

ón

Antibiótic

os

Alimentaci

ónControl

Diarrea X X X

Diarrea y

postraciónX X X

Diarrea y coma X X X

La hidratación debe realizarse en forma oral, con sales

rehidratantes, 4 litros por día, en aquellos animales que lo permitan. En

aquellos en que no sea posible se deberán hidratar en forma

endovenosa con Ringer Lactato y 130 g de glucosa por día.

La administración de antibióticos puede ser en forma oral o inyectable

dependiendo del estado del animal.

La administración de antidiarreicos no se recomienda por lo menos

durante los primeros días de terapia con antibióticos, luego de este

período, de proseguir la diarrea pueden ser usados.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Page 11: Clinica de Grandes Animales

1. Vacunación de los vientres: Es recomendable dar dos dosis, 30 y

60 días previo al parto, en lo posible de marcas comerciales diferentes y

a su vez ir cambiando de marca año tras año. La inmunidad lograda en

las primeras vacunaciones no es tan efectiva, pero va aumentando

progresivamente en las sucesivas pariciones.

2. Control del rodeo: Deben controlarse los animales, aquellos que

presenten síntomas deben ser tratados inmediatamente e identificados

para poder realizar un seguimiento. De ser posible sería conveniente

separar estos animales. Si las condiciones de manejo lo permitieran

sería recomendable formar dos lotes de terneros ( y sus madres)

separados de acuerdo a su edad, es decir menores de 20 días y

mayores, de esta forma se reduciría el riesgo de contagio, disminuyendo

la contaminación ambiental.

Page 12: Clinica de Grandes Animales

SALMONELOSIS

La Salmonelosis es una enfermedad infecciosa caracterizada por

deshidratación, decaimiento y diarrea, con heces de color amarillo o

grisáceo y olor desagradable ocasionadas por bacterias del género

Salmonella sp. La morbilidad y letalidad pueden alcanzar cifras del 50%

y 100% respectivamente, si no se realiza algún tipo de tratamiento.

La Salmonelosis es una enfermedad que afecta a toda las especies

animales es causadas por varias especies de Salmonella y se manifiesta

clínicamente por uno de estos tres síntomas: Septicemia sobreaguda,

enteritis aguda o enteritis crónica.

Consideraciones epidemiológicas:

La ingestión de pastos contaminados es la forma más corriente de

infección de los bovinos adultos. Cuando esto ocurre, el animal puede

desarrollar la enfermedad o convertirse en un portador activo. Esta

última situación permite que el animal libere en forma continua o

intermitente el microorganismo al medio.

También puede ocurrir que se transforme en portador latente, es

decir que las salmonelas se encuentren en algún órgano pero no se

liberen por materia fecal.

Otra posibilidad es que se transforme en portador pasivo, en este

caso no es invadido por la bacteria pero sí es fuente de contagio por

intermedio de su materia fecal.

Siempre existe la posibilidad que por causas de estrés, este animal

se transforme en portador activo o en caso clínico. Cuando esto ocurre

aparece un cuadro febril, diarrea, disminución de la producción láctea en

las vacas lecheras y eliminación de la bacteria en leche. De acuerdo al

curso que tome la enfermedad, puede haber muerte o no del animal. En

hembras preñadas ocurre corrientemente el aborto.

Para el caso de los terneros al igual que los adultos, la vía más

frecuente de infección es la digestiva a través de pastos contaminados,

agua, granos o concentrados, leche y sustitutos lácteos.

Page 13: Clinica de Grandes Animales

Otra fuente de contagio son los elementos como baldes,

comederos, ropa y calzados del personal, contaminados con heces; al

igual que algunos animales de vida libre, pájaros y roedores. Vacas

portadoras activas pueden parir terneros vivos infectados, pudiendo ser

estos últimos una de las fuentes de contaminación de las crianzas. Los

terneros que sobreviven a la enfermedad suelen eliminar durante varias

semanas Salmonella pero generalmente no se constituyen en

portadores.

Cuando la enfermedad ingresa a una crianza se difunde

rápidamente, pudiendo el microorganismo sobrevivir durante varios

meses en pasto, suelo y agua.

El desarrollo del proceso infeccioso, luego de la invasión de

Salmonella al organismo, depende de factores como el estado inmune y

edad del hospedador, exposición al estrés o enfermedades inter-

recurrentes y la virulencia de la cepa actuante.

Las unidades de cría intensiva con altas cargas de animales por

superficie, son las más susceptibles al ingreso de Salmonella. Se

considera de gran importancia para la ocurrencia de la enfermedad el

manejo e higiene con que se desenvuelve este tipo de actividad.

Patogenia:

Después de la entrada por vía oral, la invasión del hospedador ocurre a través de pared intestinal del íleon terminal y del ciego y progresa hasta los ganglios linfáticos. El progreso mas allá de este punto depende de factores como estado inmune y edad del hospedador, exposición o no a estrés y virulencia del microorganismo.Infección:

En animales jóvenes y en adultos con resistencia disminuida, la diseminación llega hasta los ganglios linfáticos mesentéricos y se establece la infección en las células sistema retículo endotelial del hígado, desde donde invade la corriente sanguínea. Estos pasos en el proceso infeccioso pueden ocurrir con mucha rapidez (En terneros neonatos / 15 minutos – en terneros de mayor edad / 18 horas).

Septicemia, bacteriemia y estado de portador:

Page 14: Clinica de Grandes Animales

Después de la invasión de la corriente sanguínea ocurre una reacción febril en 24 – 48 horas y la fase aguda aparece de 3 a 9 días mas tarde. La septicemia temprana puede ser mortal. Si la invasión septicémica es suficiente para causar únicamente bacteriemia se puede desarrollar una enteritis aguda y el aborto es una secuela final. Muchos animales sobreviven a esta etapa del padecimiento, si bien se produce localización de las Salmonelas en los ganglios linfáticos mesentéricos, hígado, bazo y especialmente vesícula biliar. En adultos sanos, pude no observarse signos clínicos, pero pueden ocurrir localizaciones en las vísceras abdominales. En cualquiera de los casos, los pacientes se convierten en portadores clínicos que liberan Salmonelas en forma intermitente a partir de la vesícula biliar y de los focos de infección de la pared intestinal, en las heces y ocasionalmente en la leche. Los animales portadores también pueden desarrollar una septicemia aguda o enteritis si el estrés ambiental o las infecciones concomitantes disminuyen sus resistencias.

En el caso de la serovariedad Typhimurium la duración de los animales como portadores de salmonelas es mucho más corta que la serovariedad Dublín, que está adaptada para enfermar casi con exclusividad a la especie bovina.

Enteritis:

Puede aparecer enteritis al tiempo de la primera infección o en algún otro momento en animales portadores.

Otras formas de Salmonelosis:

No es rara la localización en articulaciones con desarrollo subsiguiente de poliartritis en animales recién nacidos que sobreviven a la septicemia neonatal.

Aborto:

Se produce del cuarto al noveno mes de gestación, con mayor frecuencia en el sexto mes. Manifestaciones clínicas:

Septicemia:

Afecta a los terneros de pocos días de vida y suele cursar con

fiebre, letargo, diarrea y algunos síntomas nerviosos. La muerte suele

ocurrir al cabo de 24 - 48 horas, aunque es frecuente encontrar muertos

a los animales sin haber percibido algún síntoma clínico de la

Page 15: Clinica de Grandes Animales

enfermedad. La lesión más frecuentemente encontrada en estos casos

es la neumonía.

Enteritis aguda:

Los animales presentan fiebre, decaimiento, pérdida de apetito,

diarrea de olor pútrido y estrías de sangre. Cuando las heces tienen

grandes cantidades de mucus y fibrina adquieren una consistencia de

masilla. Los terneros afectados pierden peso rápidamente y comienzan a

estar deshidratados. Pueden observarse en menor frecuencia poliartritis

y lesiones de gangrena en miembros y orejas. Generalmente la muerte

se produce en un lapso de 2 a 5 días.

Enteritis crónica:

Diarrea intermitente o persistente, con pérdida de peso y del

estado general. Las lesiones suelen ser más discretas y localizadas en

intestino con presencia de úlceras envueltas por material necrótico.

También pueden hallarse lesiones en articulaciones y en huesos de las

extremidades con osteomielitis.

Hallazgos de necropsia:

Septicemia:

Hemorragias petequiales en subserosas y submucosas. En los

animales que mueren en forma fulminante puede no encontrarse

lesiones macroscópicas.

Enteritis aguda:

Neumonía, enteritis, ganglios mesentéricos edematosos y

aumentados de tamaño. La mucosa intestinal presenta una enteritis

mucoide o muco hemorrágica con algunas erosiones de la mucosa, las

cuales también pueden hallarse en cuajo.

En algunas ocasiones pueden observarse hemorragias y lesiones

diftéricas en el intestino. El hígado comúnmente presenta ictericia con

presencia de bilis turbia y espesa, hepatomegalia y degeneración

adiposa. La pared de la vesícula biliar suele encontrarse engrosada y

edematosa. El bazo adopta consistencia dura y elástica, gomosa,

Page 16: Clinica de Grandes Animales

aparece coloreado de rojo claro y oscuro y muestra la cápsula

distendida. En las vacas que abortaron se advierte engrosamiento de la

mucosa uterina, necrosis de los cotiledones, placenta edematosa y de

color gris amarillento.

Enteritis crónica:

Necrosis de la pared del ciego y del colon. Ulceras a nivel del

intestino. Lesiones en los huesos y articulaciones con osteomielitis y

artritis, con artrosis en casos crónicos.

Diagnóstico:El diagnóstico de la Salmonelosis plantea considerable dificultad

en animales vivos, sobre todo por la enorme variedad de síndromes

clínicos que pueden observarse y por las variaciones de la patología

clínica. En la necropsia, el aislamiento de Salmonella en tejidos y

contenido intestinal sugiere la presencia de Salmonelosis, pero no tiene

por si mismo valor diagnóstico patognomónicos, por lo que es necesario

descartar otras enfermedades.

Tratamiento:

Si el diagnóstico se efectuó por aislamiento bacteriano, el laboratorio a

través de un antibiograma indicará cuál es el antibiótico más efectivo

contra la cepa actuante. En forma conjunta se debe administrar un

tratamiento para restaurar la hidratación y proteger la mucosa

gastrointestinal.

Cuanto antes se inicie la terapia con antibióticos mejor será la

respuesta, ya que la demora produce pérdida de la integridad de la

mucosa intestinal. Los antibióticos y quimioterápicos recomendados son

Enrofloxacina, Amoxicilina, Sulfadoxina + Trimetroprim y Nitrofurazona.

Se recomienda usar la combinación de sulfamidas con Trimetoprima.

Los tratamientos en masa con antibióticos a manera de profilaxis tienden a hacer aparecer cepas resistentes a Salmonella por lo cual no se recomiendan.

Control y prevención:

Page 17: Clinica de Grandes Animales

Cuando esta enfermedad aparece en un rodeo difícilmente lo abandone, por lo tanto las condiciones de manejo e higiene influyen de gran manera para que se produzcan casos clínicos o no. Las medidas a tomar en una crianza no difieren de las que normalmente deben ser llevadas a cabo para un correcto desenvolvimiento de las mismas. Tales como:

Lograr que las vacas y vaquillonas realicen los partos en lugares

reservados para tal fin y no en corrales donde la contaminación con

materia fecal es alta.

Asegurar el correcto calostrado del ternero dentro de las primeras 6

hs. de vida y efectuar la desinfección del cordón umbilical.

Asegurar la calidad y cantidad de alimentos y agua suministrada a los

terneros.

Mantener la higiene adecuada evitando la contaminación con materia

fecal y saliva de recipientes en los cuales se suministra o prepara

alimento para terneros.

Apartar los terneros enfermos del resto del lote a fin de reducir las

posibilidades de contagio.

Efectuar una correcta desinfección de baldes, estacas, collares y

pisos donde hubo terneros afectados (formol al 1 %). Asimismo asegurar

la eliminación de la materia fecal y de los animales muertos.

Evitar la presencia de roedores y animales domésticos en la crianza

ya que pueden ser fuentes de contagio.

Brindar a los terneros condiciones de confort ambiental, evitando los

hacinamientos y proveyendo sombra y reparos contra vientos y lluvias.

Las personas que realicen trabajos en las crianzas deben conocer que

esta enfermedad es una zoonosis, por lo tanto deben extremar su

higiene personal.

La utilización de vacunas muertas está recomendada, pero por sí solas

no ayuda a controlar la enfermedad cuando esta ha ingresado a una

crianza. Solamente el correcto manejo alimentario y sanitario,

acompañado por las prácticas higiénicas, tiende a minimizar la

ocurrencia de la Salmonelosis en la crianza de los terneros.

Page 18: Clinica de Grandes Animales
Page 19: Clinica de Grandes Animales

TETANO

El tétanos es una enfermedad infecciosa grave, altamente mortal,

que afecta a todas las especies de animales domésticos. Es causada por

las toxinas producidas por el Clostridium tetani. Se caracteriza

clínicamente por presentar hiperestesia, tetania y convulsiones.

Etiología:

El Cl. Tetani forma esporos con capacidad de persistir en el suelo

durante años. y resisten la mayor parte de los métodos de desinfección.

Epidemiología:

Este Clostridium está en las heces de los animales, sobre todo de

caballos. La puerta de entrada suele ser heridas punzantes y profundas.

Los esporos pueden permanecer latentes por algún tiempo en los tejidos

y producir enfermedad clínica cuando las condiciones de dichos tejidos

favorecen su proliferación. La mortalidad en rumiantes de corta edad es

mayor al 80 %.

Patogenia:

El bacilo del Tétanos queda localizado en el punto de entrada y no

invade tejidos vecinos. Comienza a proliferar y solo produce

neurotoxinas con determinadas condiciones del medio, sobre todo el

descenso de presión parcial de oxígeno.

La toxina llega al sistema nervioso central siguiendo troncos nerviosos

periféricos. No se observan lesiones estructurales pero hay potenciación

central de estímulos sensoriales normales, de forma que se produce un

estado de espasticidad muscular constante. La muerte se produce por

asfixia debido a la fijación de los músculos respiratorios.

El período de incubación varía de una a tres semanas. A medida

que progresa la enfermedad el animal adquiere posición de caballete. El

tétano plenamente desarrollado es tan característico desde el punto de

vista clínico que no puede ser confundido con otras enfermedades. Cabe

considerar como datos típicos los espasmos musculares, el prolapso del

tercer párpado y antecedentes de heridas.

Page 20: Clinica de Grandes Animales

Puede evitarse el tétanos mediante la desinfección de la piel y los

instrumentos en caso de castración.

Tratamiento

Los objetivos del tratamiento son eliminar la bacteria, neutralizar la

toxina y disminuir la sintomatología clínica

El primer objetivo se puede intentar mediante el uso parenteral de

Penicilina en grandes dosis. Si se encuentra el punto de entrada debe

efectuarse tratamiento local mediante el uso de agua oxigeneda mas el

antibiótico, no obstante es conveniente en este caso utilizar

previamente la antitoxina ya que estas maniobras pueden facilitar la

absorción de la toxina

Prevención

La vacuna debe ser aplicada en bovinos 2 dosis con intervalo de 21 días

previo a efectuar maniobras quirúrgicas.

En ovinos es conveniente vacunar a la madre previo al parto.

Page 21: Clinica de Grandes Animales

NEUMONIA

La neumonía es una enfermedad producida principalmente por especies

de Pasteurellas y /o Haemophilus, que afecta principalmente, a animales

jóvenes en crecimiento de los 6 meses a los 2 años de edad, pero puede

afectar animales de todas las edades. Los factores de estrés juegan en

esta enfermedad un papel determinante para la aparición de la misma al

igual que la combinación de infecciones virales. Los estudios

epidemiológicos revelan que los virus de Rinotraqueítis Infecciosa

Bovina y Parainfluenza 3, así como el virus de la Diarrea Viral Bovina y el

virus Sincitial Respiratorio están presentes y activos, asociados a la

enfermedad respiratoria. Serológicamente también siempre hay

evidencia de una alta prevalencia de Mycoplasma bovis y M. dispar, lo

que podría ser otro factor de riesgo para la enfermedad respiratoria.

La transmisión se produce por inhalación de gotitas infectadas,

expulsadas por la tos de animales enfermos que pueden ser clínicos o

portadores curados en los que la infección persiste en las vías aéreas

altas.

La enfermedad suele aparecer en los bovinos entre 10 – 14 días después

de sufrir estrés. En los bovinos afectados se aprecian respiraciones

superficiales rápidas, y cierto grado de depresión. Existe tos débil que

puede hacerse más intensa y frecuente si se obliga al paciente a

caminar. Los animales que han permanecido enfermos durante varios

días tienen el abdomen deprimido debido a la anorexia. Son comunes

una secreción nasal muco-purulenta, nariz costrosa y lagrimeo.

Durante un brote, los animales en etapas tempranas no parecen

enfermos, cuando se examinan a distancia. Pero el 10% de los animales

aparentemente normales, tendrán fiebre que fluctuará de 40 a 41 ºC sin

ninguna otra anormalidad clínica.

Page 22: Clinica de Grandes Animales

PASTEURELOSIS NEUMÓNICA DE LOS BOVINOS

La Pasteurelosis neumónica (principal agente causal de neumonía en

terneros) es una enfermedad que afecta principalmente, a animales

jóvenes en crecimiento pero puede afectar animales de todas las

edades. Se considera que las especies de Pasteurella son la causa final

de la neumonía, pero otros patógenos como virus o Mycoplasmas

pueden actuar sinérgicamente.

La Pasteurella produce una exotoxina que es una citotoxina y

leucotoxina altamente tóxica para los neutrófilos y macrófagos. Tras la

inhalación se produce un acumulo de neutrófilos que son destruidos por

las leucotoxinas y estos liberan enzimas proteolíticas que degradan las

membranas celulares, aumenta la permeabilidad vascular lo que origina

un acumulo de líquidos en el intersticio de la pared alveolar, necrosis y

edema pulmonar

Macroscópicamente, a la necropsia, se observa una intensa hepatización

que afecta a una tercera parte o más de los pulmones y que se localiza

con más frecuencia en los lóbulos anteroventrales. Las etapas de la

neumonía varían según el área pulmonar, comenzando por congestión y

edema, pasando después por diversas etapas de hepatización con

acumulo de exudados serofibrinosos en los espacios interlobares o suele

existir bronquitis y bronquiolitis catarral y pleuritis serofibrinosa,

acompañada, a veces, por pericarditis fibrinosa.

Page 23: Clinica de Grandes Animales

Los bronquios pueden contener fibrina, moco, coágulos de sangre y pus.

La superficie de corte suele presentar varios colores debido a las

hemorragias, necrosis y a las hepatizaciones roja y gris. En casos

crónicos hay lesiones residuales de bronconeumonía con adherencias

pleurales subyacentes.

Haemophilus somnus (HS)- Síndrome Respiratorio

Esta forma de la enfermedad ha venido ganando importancia en los

últimos tiempos. El tracto respiratorio se considera la puerta de entrada

del microorganismo, produciendo la forma septicémica o bien la forma

respiratoria afectando las vías aéreas superiores e inferiores. En las vías

aéreas superiores H.S. puede causar laringitis y/o traqueítis,

frecuentemente es la única bacteria aislada a partir de las lesiones

aunque pueden encontrarse bacterias oportunistas como Pasteurellas,

Actinomyces, Fusobacterium y Clostridios. Además, es capaz de causar

bronconeumonía supurativa o puede formar parte de la Fiebre del

Transporte. Puede causar una pleuritis fibrinosa severa que raramente

se encuentra junto con una neumonía fibrinosa.

Frecuentemente se observa una bronquiolitis necrotizante severa que

parece más crónica que los cambios alveolares e intersticiales del tejido

circundante. Poca evidencia de vasculitis generalizada o septicemia fue

observada. Los cambios histológicos se observan en los casos agudos

como extensos depósitos de fibrina en los alvéolos y el tejido

interlobular, hemorragia, trombosis vascular, necrosis pulmonar y una

intensa infiltración leucocítaria en los alvéolos y bronquíolos.

Diagnóstico

El hallazgo de las lesiones conjuntamente con el aislamiento

bacteriológico son determinantes para el diagnóstico.

Diagnóstico diferencial

Rinotraqueítis Infecciosa Bovina, Neumonía Intersticial Viral (adenovirus,

virus parainfluenza 3, virus sincitial respiratorio), Neumonía Verminosa

(Dyctiocaulus vivíparus), Pleuroneumonía Contagiosa Bovina.

Page 24: Clinica de Grandes Animales

Tratamiento

Si se tratan tempranamente, los animales se recuperan en un plazo de

24 a 48 hs, pero los casos graves y aquellos hayan estado enfermos

durante varios días antes de iniciarse el tratamiento, pueden morir o

convertirse en enfermos crónicos a menos que se haga un tratamiento

prolongado. Aproximadamente del 85 – 90% del ganado afectado se

recuperará antes de las 24 horas, si se trata con algún antibiótico al cual

el microorganismo sea sensible..

Control

El control económico satisfactorio de la enfermedad depende del éxito

de un buen manejo y quizás del uso de vacunas. Deberá prestarse

atención a los aspectos nutricionales, inmunitarios (evitar causas de

estrés) y medio ambientales. Las bacterinas y vacunas virales pueden

tener éxito limitado o ser un fracaso total.

Page 25: Clinica de Grandes Animales

LEPTOSPIRA

¿Que es la Leptospirosis?

La Leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por una

espiroqueta patógena, género Leptospira, especie L. interrogans de la

cuál se han identificado alrededor de 200 variantes serológicas,

denominadas serotipos o serovar. A su vez, estos están agrupados en 23

serogrupos basados en la estructura antigénica predominante que

comparten.

Se encuentra difundida en todo el mundo, tanto en climas tropicales

como en fríos y afecta tanto al hombre como a los animales siendo

considerada la zoonosis de mayor difusión.

Muchas serovariedades están asociadas a determinadas especies

animales por ejemplo, L. pomona y L. interrogans han sido encontradas

en vacunos y cerdos; L. grippotyphosa en vacas, ovejas y cabras, L.

ballum y L. icterohaemorrhagiae son asociadas con ratas y lauchas y L.

canicola con perros.

En nuestro país en los vacunos, los serotipos más comunes son

L.Pomona, L.Tarassovi y L.Hardjo.

¿Cómo se transmite?

La Leptospirosis se encuentra ampliamente distribuida en todo los

animales de vida libre (ratas, comadrejas, reptiles, etc.) quienes actúan

como portadores y eliminadores constantes por la orina contaminando el

medio. En los animales es a menudo subclínica; ya que la bacteria

puede persistir por largos períodos en los túbulos renales de los

animales, estableciendo una relación simbiótica, sin evidencias de

enfermedad o cambios patológicos; como resultado, estos sirven de

reservorio pudiendo eliminar grandes cantidades de microorganismos

por la orina sin mostrar signos de la enfermedad.

Para la mayoría de los serovares de Leptospira los hospedadores más

importantes lo constituyen los roedores. Un hospedador puede actuar de

Page 26: Clinica de Grandes Animales

reservorio para más de una serovariedad, es decir, tener una infección

múltiple y similarmente un serovar de Leptospira puede tener

hospedadores diferentes.

Generalmente, cada serovar tiene su o sus hospederos predilectos de

mantenimiento al cuál se adapta, convirtiéndose así el hospedador en

un reservorio que almacena mantiene y excreta las Leptospiras. 

La exposición de animales susceptibles a un serovar no adaptado al

hospedador causa la enfermedad en forma incidental (accidental)

caracterizada por ser aguda con signos clínicos severos, producción de

altos niveles de anticuerpos y un período corto de excreción de

Leptospira por vía renal (Tabla 1).

Tabla 1. Aspectos relevantes de la infección con Leptospira en el

hospedador de mantenimiento y el hospedador incidental.

Hospedador de mantenimiento Hospedador incidental

Enfermedad generalmente

inaparenteEnfermedad aguda severa

Afecta a los jóvenes y hembras

preñadasSe afectan todas las edades y sexo

Eliminación renal de Leptospira

prolongadaCorto período de eliminación renal

Bajos títulos de anticuerpos séricos Altos títulos de anticuerpos

Difícil diagnóstico Diagnóstico relativamente fácil

Fuente: Bolin, C.A. 1992

La enfermedad se transmite por vía: transplacentaria, digestiva,

mamaria o cutánea, o contacto con suelo o alimentos contaminados,

siendo el período de incubación variable entre 5 y 14 días, con un

máximo de 21 días.

Después de la infección inicial, la leptospirurea persiste por meses; los

vacunos pueden eliminar microorganismos durante 12 meses, en el

Page 27: Clinica de Grandes Animales

hombre raramente supera los 60 días de eliminación y los cerdos

pueden actuar como portadores y diseminadores por largo tiempo de la

variedad Pomona y Tarassovi.

Con respecto al ambiente existen ciertos factores que aseguran la

mayor supervivencia de la bacteria en el medio, entre ellos está la

neutralidad del pH del suelo, las lluvias y las temperaturas templadas.

En aguas estancadas la supervivencia puede llegar a las 5-7 semanas y

en orina 35 días. Por lo tanto el agua es absolutamente esencial para la

sobrevivencia de estos microorganismos; debido a esto los brotes

ocurren según los grados de humedad del medio, así, puede observarse

incremento de los brotes en la época de lluvia

Patogenia

La bacteria penetra a través de las mucosas o piel lacerada,

siendo transportadas por vía linfática, multiplicándose en riñones,

hígado, bazo, sistema nervioso central, tejido ocular y tracto genital,

durante mas o menos 7 días. Con la aparición de los anticuerpos

específicos y la fagocitosis, se produce el saneamiento del torrente

circulatorio.

No obstante la Leptospira se acantona en el riñón, atravesando los

espacios intertubulares y las células epiteliales de los túbulos, para

penetrar en la luz tubular; allí forman microcolonias que se multiplican y

finalmente se eliminan por orina.

La inmunidad específica por infección persiste por años.

Formas de presentación

Infertilidad.

En vaquillonas de primer servicio puede esperarse una caída en el índice

de preñez de hasta un 30%

Aborto.

Page 28: Clinica de Grandes Animales

La mayoría de los abortos se presentan en el último tercio de la

gestación y alrededor de las 6-12 semanas posteriores a la

leptospiremia inicial.

Con la entrada de la infección en un rodeo sin experiencia inmunitaria

previa, podría esperarse hasta un 30 % de abortos, mientras que en un

rodeo donde la infección ha estado ya presente los abortos pueden

afectar al 5 % de las vacas.

Nacimiento de terneros débiles o prematuros.

Cuando la infección se produce al final de la gestación, en situaciones

endémicas se puede esperar hasta un 5% de animales afectados. Los

terneros infectados en el útero y que sobreviven a la infección, pueden

desarrollar inmunidad y nacer con una infección preestablecida o se

hacen inmunotolerantes en el útero, es decir, son negativos e incapaces

de responder a la infección.

Caída en la producción láctea.

Si la Leptospira entra por primera vez en un rodeo, por encima del 50%

de los animales pueden sufrir una caída aguda en la producción, esta

puede recuperarse a valores normales o permanecer deprimida por el

resto de la lactancia.

Cuando la infección ocurre hacia el final de lactación pude producirse el

secado prematuro. En algunos trabajos se asume que los animales

afectados pueden tener agalactia por 2 a 3 días, de estos el 50 % va a

retornar a la producción previa y el 50% restante recuperará hasta el

90% de la producción original.

Además puede esperarse hasta un 15 % de animales afectados con

mastitis.

Muerte de terneros

La Leptospirosis aguda se presenta mayormente en terneros, pero

animales de todas las edades resultan afectados.

Page 29: Clinica de Grandes Animales

Dentro de los 3 a 5 días de iniciada la infección los animales presentan

alta temperatura, depresión, caída en el consumo de alimento,

hemoglobinuria, ictericia y anemia.

Lesiones

Aborto:

La causa de aborto se debe a la leptospiremia fetal cuando atraviesa la

barrera placentaria durante la leptospiremia materna con la infección

fetal y muerte; pero en la mayoría de los casos es difícil aislarla debido a

los cambios de PH, O2 y temperatura que la afectan.

En el feto se observa ictericia, liquido sanguinolento en cavidades,

hemorragia, autólisis y esplenomegalia. Cuando el aborto se produce en

el ultimo tercio de la gestación la incidencia varia en porcentajes que

van del 4% al 40%. Desde el punto de vista histopatológico existen

nefritis intersticial difusa y local, necrosis hepática centrolobulillar y en

algunos casos lesiones vasculares en meninges y cerebro.

Muerte de terneros:

En la forma aguda son constantes anemias, ictericias, hemoglobinuria, y hemorragias

submucosas y subserosas. Además puede haber úlceras y hemorragias en la mucosa del

abomaso y si la hemoglobinuria es intensa se asocia a menudo con edema pulmonar y

enfisema.

Page 30: Clinica de Grandes Animales

Diagnóstico

Se pueden considerar tres fases, que pueden superponerse.

Fase ¨A¨ Leptospiremia, o fase febril. Se pueden aislar microorganismos

de sangre y órganos (hígado, bazo) dura 7 a 10 días. Se puede aislar por

cultivos directos o por inoculación.

Fase ¨B¨ después de 7 días aparecen anticuerpos específicos en sangre

(reacción serológica).

Fase: ¨C¨ leptospiruria, de inmediato a la anterior. El aislamiento se

realiza en la orina.

Serología

Para detección de anticuerpos específicos se necesitan 2 muestras

pareadas con un intervalo de 10-15 días. Estas deben estar libres de

contaminantes, no hemolisadas y llegar al laboratorio refrigerado en el

menor tiempo posible.

Los anticuerpos aglutinantes aparecen entre los 15-25 días y se

mantienen por meses o años. En casos de L.Pomona se pueden esperar

títulos de 1:1000 a 1:10000, en caso de L.Hardjo el título esperado de

1:100 a 1: 1000.

Page 31: Clinica de Grandes Animales

Cuando el título es bajo puede deberse a una infección inicial o a una

enfermedad pasada. Por eso la muestra debe ser doble, siempre el valor

debe estar acompañado por datos sintomatológicos.

En primer lugar la mayoría de las vacunas contra Leptospira para uso en

bovinos son pentavalentes y contienen el mismo serovar que se incluye

en los tests serológicos realizados en la mayoría de los laboratorios de

diagnostico. Los bovinos vacunados recientemente por lo general

presentan títulos para los 5 serovares contenidos en las vacunas,

mientras que los bovinos infectados naturalmente que no han sido

vacunados generalmente son seropositivos solo para un solo serovar.

En segundo lugar, la mayoría de los títulos por vacunación contra L.

hardjo disminuyen a < 1:100 a los dos meses posteriores a la

vacunación en vacunos no infectados. Por lo contrario, del 40 al 70 % de

los vacunos con infestaciones naturales de L. hardjo serán seropositivos

en cualquier momento con títulos > 1:100, independientemente de su

estado de vacunación.

En tercer lugar, los títulos para L. hardjo generalmente no exceden

1:800 después de la vacunación, mientras que los títulos después de

infecciones naturales agudas pueden alcanzar hasta 1:6.400.

Inoculación de animales de laboratorio

Extracción de orina los más aséptica posible.

Como la eliminación de leptospiras es intermitente se debe utilizar un

diurético (furosemida) para lograr un ¨barrido¨ de ellas desde los túbulos

renales.

Inocular hámster (pos-destet 50 gr.) intraperitonealmente (0,5 ml) y

enviarlo; asegurando que llegue al laboratorio dentro de un período que

no supere los 5 días.

Muestra de orina

Debe procesarse dentro de las 6-8hs. de extraída. Enviar la muestra

refrigerada, 4-8ºC. Utilizar diuréticos.

Page 32: Clinica de Grandes Animales

Las mayores posibilidades de aislamiento se producen en el duodécimo

día de la enfermedad.

Control

Antibioticoterapia:

Los antibióticos indicados son penicilina, estreptomicina y

dihidroestreptomicina. La elección es dihidroestreptomicina.

Tiene buen resultado sobre la leptospiremia y disminuye los títulos,

además elimina los estados de portador.

Vacunas:

La solución de los problemas de los rodeos individuales consiste en la

identificación del o los serotipos específicos, ya que las vacunas

protegen contra los serotipos que están incluidos en ellas. Las

bacterinas no protegen contra la infección renal y la iniciación del estado

de portador; aunque desde el punto de vista clínico permanecen

asintomáticos.

El efecto protector de la vacuna produce: disminución de los abortos y

mortandad de terneros.

Zoonosis

La Leptospira es considerada una enfermedad de tipo ocupacional

conocida con el nombre de enfermedad de Weil’ s. La bacteria puede

ingresar al organismo a través de la piel o de membranas mucosas nasal

o bucal al estar en contacto con deyecciones de ratas contaminadas con

esta bacteria. Después de un periodo de incubación de días a semanas

los infectados desarrollan la enfermedad.

El diagnóstico puede confirmarse con test serológicos y los pacientes

deben ser tratados posteriormente con antibióticos. En algunos casos el

problema se resuelve en semanas, aunque en casos muy agudos los

pacientes desarrollan falla hepática, renal y algunas veces fallas

cardiacas. A pesar del tratamiento cerca del 20% de los pacientes que

desarrollan la enfermedad mueren en pocas semanas.

Page 33: Clinica de Grandes Animales

DVB

El virus de la Diarrea Viral Bovina (DVB) produce diferentes afecciones,

Diarrea Vírica Bovina infección benigna que suele ser subclínica, y la

Enfermedad de las Mucosas de curso mortal, que ocurre en animales

con viremia persistente e inmunotolerancia especifica.

Agente etiológico:

Es un Pestivirus de la familia Togaviridae, emparentado con el virus de

la Peste Porcina Clásica y de la enfermedad de Border de los ovinos.

Existen diferentes cepas, las cuales pueden ser citopáticas o no

citopáticas, que reflejan la actividad del virus en cultivos celulares.

Epidemiología:

El virus se transmite por contacto directo y por transmisión

transplacentaria. El agente puede aislarse de descargas nasales, saliva,

semen, heces, orina, lágrimas, leche, etc. Los animales con infección

persistente son la principal fuente de virus para los animales no

inmunes.

La difusión del virus en los rodeos ocurre principalmente debido a las

siguientes causas:

- Introducción de animales persistentemente infectados.

- Introducción de vacas preñadas con fetos infectados.

- Contacto con animales persistentemente infectados.

- Uso de semen infectado.

- Empleo de agujas, material infectado, aerosoles, etc.

- Uso de vacunas con virus vivo en vacas preñadas.

Patogenia:

Formas de la enfermedad:

A) Infección fetal: Tras la infección de una vaca gestante no-inmune, el

virus es capaz de cruzar la barrera placenteria e invadir el feto, originando

una gran variedad de anormalidades según en la etapa de gestación en

que se produzca la infección y el tipo de virus actuante:

Page 34: Clinica de Grandes Animales

* Infección antes de los 120 días: la infección con el virus no citopático

puede producir aborto o nacimiento de terneros infectados en forma

persistente (PI).

* Infección entre los 120 y 180 días: el virus no citopático puede producir

aborto o malformaciones congénitas, dentro de éstas las más comunes

son: hipoplasia cerebelar, microftalmia, hidrocefalia, etc.

* Infeción posterior a los 180 días: el feto es inmunocompetente y

reacciona con la producción de anticuerpos ante la presencia del virus no

citopático. Al nacimiento es un animal serológicamente positivo, no

infectado. De todas maneras ésta cepa es capaz de producir abortos en

ésta época.

* La cepa citopática produce abortos en cualquiera de las etapas

mencionadas anteriormente.

B)Infección post-natal: En estos casos el virus produce:

* Diarrea Viral Bovina: enfermedad clínica leve o subclínica

caracterizada por inapetencia durante algunos días, depresión, fiebre,

ligera diarrea, leucopenia y recuperación en pocos días. Puede producir

inmunosupresión potenciando la patogenicidad de otros agentes, como

IBR

(Rinotraqueítis Infecciosa Bovina), PI-3 ( Parainfluenza), Pasteurella

hemolytica, etc. En el caso de encontrarse en la época de servicio puede

interferir en la concepción produciendo abortos, con mayor incidencia en

la última etapa de la gestación

* Enfermedad de las Mucosas: Los animales que nacen

persistentemente infectados (PI) presenten viremia permanente sin títulos

serológicos. Aproximadamente el 50 % de estos bovinos mueren antes de

los 2 años de edad ya sea a causa de la Enfermedad de las Mucosas o de

otra patología debido a la inmunosupresión que estos animales presentan,

el resto de los animales pueden permanecer por más tiempo en el rodeo

diseminando la infección y en el caso de tratarse de hembras pueden

generar nuevos terneros persistentemente infectados.

Page 35: Clinica de Grandes Animales

Bajo determinadas condiciones estos animales persistentemente

infectados se sobreinfectan con cepas citopáticas (homólogas o

parcialmente homólogas a la cepa no citopática) desarrollan una

enfermedad mortal de curso agudo o de curso crónico que se denomina

Enfermedad de las Mucosas.

1)Forma aguda de la Enfermedad de las Mucosas: se produce cuando un

animal PI es sobreinfectado con una cepa citopática homóloga. La

morbilidad es baja y la tasa de mortalidad es elevada. La enfermedad se

presenta en forma súbita, el curso es de aproximadamente 2 semanas.

Los animales afectados se encuentran deprimidos, anoréxicos, con babeo,

la temperatura corporal se eleva a 40 - 41C, diarrea profusa acuosa,

pudiendo contener moco y a veces sangre, algunos animales pueden

presentar renguera, otros lagrimeo y edema corneal.

Lesiones: erosiones y ulceraciones en boca, esófago, pilares del

rumen, cuajo, intestino delgado (más importantes a nivel de las placas de

Peyer) e intestino grueso. También es posible encontrar laminitis y

coronitis, erosiones en el espacio interdigital, comúnmente con los cuatro

miembros afectados.

2) Forma crónica de la Enfermedad de las Mucosas: se produce cuando un

animal PI se sobreinfecta con una cepa citopática parcialmente homóloga.

Se caracteriza por la presencia de diarreas intermitentes, inapetencia,

emaciación progresiva, pelaje seco y tosco, meteorismo crónico,

deformación de las pezuñas y erosiones crónicas de la cavidad oral y piel.

Se pueden encontrar erosiones superficiales cubiertas por costras en:

periné, escroto, orificio del prepucio, vulva, espacio interdigital y talones.

Un hallazgo clínico muy importante es el retraso en la cicatrización de

estas lesiones. El curso de la enfermedad puede llegar hasta los 18 meses,

durante este lapso los animales no rinden lo esperado y mueren

fácilmente por inanición crónica.

Prevención:

Page 36: Clinica de Grandes Animales

Una de las herramientas disponibles actualmente para la prevención de

ésta afección es la utilización de vacunas. Las mismas son a virus

inactivado. Se recomienda la vacunación de las hembras previo al servicio

(2 dosis) y de los terneros al destete (con vacunas que incluyan al

genotipo 2, con una revacunación anual de los animales.

Se debe tener en cuenta que las vacunas a virus inactivado dan una

inmunidad muy baja y de muy corta duración. Por otro lado nunca se

inmunizarán los animales persistentemente infectados, porque son

inmunotolerantes.

Control:

El objetivo del control de esta enfermedad consiste en la detección y

eliminación de los animales persistentemente infectados (PI), que son los

diseminadores de la enfermedad.

Una de las formas, económicamente viables, es la realización de análisis

serológicos del rodeo para detección de anticuerpos. Los animales

negativos a dicho análisis se les debería realizar un segundo muestreo

(sangre entera con heparina) para determinar su status de

persistentemente infectado.

Page 37: Clinica de Grandes Animales

ONFALOFLEVITIS

Las infecciones producidas en la zona umbilical son sumamente

comunes en los animales recién nacidos.

La puerta de entrada está facilitada por la retracción gradual de

las arterias y venas umbilicales, recién transcurrida una semana, el

cordón umbilical se seca y cae.

Las infecciones pueden llegar a producir onfalitis, onfaloblebitis, o

infección del uraco.

La onfalitis (inflamación de las arterias externas) se presenta en

los primeros 5 días de vida. Los síntomas son inflamación externa del

ombligo, con elevación de la temperatura corporal, decaimiento, con

dolor a la palpación, y salida de exudado purulento. El tratamiento es

exclusivamente quirúrgico.

La onfaloblebitis (inflamación de las venas umbilicales) puede

llegar a comprometer el hígado con formación de abscesos, con toxemia

crónica, este proceso suele aparecer entre 1 y 3 meses de vida. Los

tratamientos con antibióticos no suelen ser efectivos.

La infección del uraco puede llegar a comprometer la vejiga e

incluso llegar a producir cistitis y piuria..

En todos los casos los tratamientos deben ser preventivos

otorgándose las mejores condiciones posibles de higiene durante el

parto.

El uso de desifectantes y desecantes como la tintura de yodo está

indicado.

Page 38: Clinica de Grandes Animales

AFTOSA CARDIACA

La aftosa presenta una forma mortal, que afecta preferentemente

animales jóvenes; se observa en terneros de 20 días a un mes de edad,

hijos de vacas y vaquillonas no vacunadas. No se presentan lesiones

bucales pero se observan severas lesiones en el corazón pudiendo

afectar también el músculo esquelético.

Esta forma cardíaca ocurre cuando el virus actuante tiene

predilección por el miocardio, produce una necrosis coagulativa

presentando el miocardio bandas, a veces no bien definidas, de color

blanquecino ubicadas principalmente en la zona ventricular, por las

características macroscópicas expuestas, también se lo denomina

corazón atigrado.

En la fotografía (1) se visualiza el típico "corazón atigrado" de una

ternera muerta por insuficiencia cardíaca aguda. La miocarditis fue

producida por el virus de la fiebre aftosa. También las fotografía (2) y (3)

muestran distintos corazones de terneros muertos por aftosa cardíaca

con necrosis de Zenker. Estos terneros suelen presentar también

afectadas las grandes masas musculares, en este caso el cuadriceps

femoral que estaba intensamente invadido por miositis, fotografía (4).

Fotografía Nº1 Fotografía Nº2

Fotografía Nº3 Fotografía Nº4

Page 39: Clinica de Grandes Animales

Síntomas

Los terneros presentan dificultad respiratoria, la que se traduce en una

respiración netamente abdominal, permanece postrado hasta la muerte.

Muestras a tomar

Suero refrigerado o congelado para efectuar serología y aislamiento.

Trozo dde corazón con lesión en medio Valleé, y en formol al 10% para

aislamiento e histopatología.

Page 40: Clinica de Grandes Animales

CICUTA

Maleza nativa de Europa, difundida en una amplia zona del país; que

florece entre Diciembre y marzo, vegetando en otoño e invierno. Es a

veces confundida con viznaga y falsa viznaga distinguiendoce de estas

por su mayor porte (hasta 2 - 3mts) y por la coloración marrón rojiza de

sus tallos.

Principio Tóxico:

Alcaloides piperidínicos teratogenicos denominados Coniceina y coniina.

Efectos principales:

Presenta dos tipos de toxicidad, una aguda y otra crónica. La

forma aguda ha sido descripta en porcinos, equinos, bovinos y humanos.

Los síntomas comunes son; salivación profusa, temblores, esfuerzo de

vomito, caída, parálisis y muerte, que se atribuye a la acción de los

agentes tóxicos de la planta sobre las terminaciones o placas terminales

de los nervios motores, sobre las que ejerce un efecto inhibitorio

semejante al del Curare. La muerte se atribuye a paro respiratorio.

La toxicidad crónica, se manifiesta en hembras en gestación. Se ha

encontrado que en los bovinos que consumen la planta en forma

abundante durante los días 50 - 75 de preñez se produce el nacimiento

de terneros con malformaciones. Esta consisten particularmente en

artrogriposis (Foto 1), torsión de la columna vertebral y palatoquisis

(paladar o labio partido) (Foto 2). Estos mismos efectos se producen en

Cerdos que consumen la planta entre los días 30-50 de gestación.

Foto 1: Artrogiposis Foto 2:Paladar hendido

Page 41: Clinica de Grandes Animales
Page 42: Clinica de Grandes Animales

3-. Enfermedades que afectan animales de 8 a 18 mes de edad.

A. Infecciosas

Carbunclo sintomático (mancha)

Edema maligno

Leptospirosis

Neumonías

Queratoconjuntivitis infecciosa

B. Parasitarias

Parasitosis gastrointestinal

Parasitosis pulmonar

Coccidiosis

C. Metabólicas

Hipocuprosis

Carbunclo sintomático (Mancha)

La mancha, también conocida como: pierna negra, cuarto negro, carbunclo

sintomático y gangrena enfisematosa, es una enfermedad que produce una

miositis gangrenosa de curso agudo y mortal de los rumiantes. Se caracteriza por

la activación de las esporas latentes presentes en el músculo.

En bovinos afecta principalmente a animales de 3 meses a 2 años. Estudios

previos sugieren que las esporas de Clostridium chauvoei son ingeridas con el

forraje contaminado con tierra y se localizan en músculo, donde pueden

permanecer latentes por un tiempo indefinido.

Se reconocen dos patrones distintos de lesiones producidas por esta

bacteria. Dichos patrones no están claramente delimitados en textos veterinarios

y se los conoce con el nombre de forma clásica y visceral de mancha.

La forma clásica se caracteriza por presentar lesiones en músculo

esquelético principalmente y la forme visceral consiste en la presencia de lesiones

en corazón, pulmón, pleura y pericardio, pudiendo presentar pocas o ausentes

lesiones en músculo esquelético.

Page 43: Clinica de Grandes Animales

Para la activación de las esporas latentes en músculo es necesario la

presencia de un bajo potencial redox creado por un magullamiento, un alto índice

de crecimiento o ejercicio violento. Actualmente también se describe la toxicidad

producida por monensina, gossipol, deficiencia de vitamina A, selenio como

factores predisponentes.

SÍNTOMAS

Se observa en los animales afectados renguera o manquera y dificultad para

caminar.

HALLAZGOS PATOLÓGICOS

Se describen las siguientes lesiones:

Sistema respiratorio: presencia de abundante edema serosanguinolento en el

parénquima pulmonar.

Corazón: petequias en epicardio y endocardio, adherencias fibrinosas entre

epicardio y pericardio, flóculos de fibrina en saco pericárdico. El músculo cardíaco

presenta áreas de coloración más oscura distribuidas en forma irregular en todo

el miocardio.

Músculo esquelético: los músculos afectados son los de la zona de cuello,

espalda, intercostal y cuartos traseros. Las lesiones halladas consisten en

presencia de edema sanguinolento, aspecto seco como carne cocida, brillo

iridiscente y burbujas de gas entre las fibras musculares. A la palpación de la zona

afectada se aprecia crepitación.

Subcutáneo: presencia de edema gelatinoso y sanguinolento.

El resto de los órganos no presentaban lesiones aparentes.

HALLAZGOS HISTOPATOLÓGICOS

Músculo esquelético: degeneración y necrosis coagulativa de las fibras

musculares. Edema, hemorragia e infiltración inflamatoria compuesto por

macrófagos y neutrófilos entre las fibras musculares. Presencia de enfisema entre

y dentro de las fibras.

Músculo cardíaco: edema y hemorragia en el espacio interfascicular, necrosis

coagulativa y presencia de burbujas de gas. Presencia de un infiltrado

inflamatorio con neutrófilos y macrófagos.

Page 44: Clinica de Grandes Animales

DIAGNÓSTICO

Aislamiento: Muestra de zona afectada, edema y músculo, tomada en forma

aséptica.

Para estudio histopatológico, muestra de músculo afectado en formol al 10

%.

TRATAMIENTO

Si se observa animales con síntomas, puede intentarse el tratamiento con

antibióticos aunque el resultado no siempre es el esperado.

CONTROL

Se efectúa mediante el uso de vacunas que confieren buena protección.

Deben emplearse tres dosis; la primera a los 3 meses de edad, la segunda al

destete y una tercera dosis al año de vida.

Page 45: Clinica de Grandes Animales

Edema maligno (Gangrena gaseosa)

El edema gaseoso es una enfermedad enfisematosa generalmente de curso

mortal, producida por el clostridium sépricum o la combinación de de algunos

clostridium tales como sépticum, chauvei, perfringes, sordelli y novyi.

Todas la s especies de sangre caliente resultan sensibles, produciéndose

cuando existe una puerta de entrada tal como heridas en la piel, intervenciones

quirúrgicas etc.

El Cl. Sépticum, es unbacilo cilíndrico, anaerobio estricto, dispuesto

generalmente en cadenas formando colonias de aspecto filamentoso. Produce

varias toxinas similares a las de Cl. Chauvey

Epizootiología El Cl sépticum esta ampliamente distribuido en el suelo, por otra parte

es un habitante normal del intestino pudiendo una vez producida la muerte

invadir los tejidos rápidamente

La puerta de entrada siempre es una herida, ya sea del tracto

digestivo como vías genitales. El microorganismo es vehiculizado por el polvo

que contamina las heridas.

Esta enfermedad es de ocurrencia esporádica, afectando en forma de

casos individuales, no obstante es común la aparición de varios animales

afectados siempre y cuando haya habido una maniobra quirúrgica como

castración o descole.

Patogenia

El cuadro que se observa es producido por las exotoxinas producidas por

el Clostridium produciendo edema y necrosis.

Al producirse la pérdida de vitalidad de los músculos cercanos a la lesión

original, estos son invadidos por los microorganismos ocasionando una

necrosis muscular muy extensa, acompañada de edema y burbujas de gas.

El edema maligno es mas una celulitis que una miosistis.

Síntomas clínicos

Las primeras manifestaciones consisten en la aparición de areas

edematosa alrededor del lugar afectado con evidente eritema,

Page 46: Clinica de Grandes Animales

posteriormente se extiende a las masa musculares como así a la parte

ventral del abdomen; al comienzo el edema es caliente, con el progreso de la

afección se torna frío e indoloro.

Cuando el proceso se generaliza el animal se aparta, presenta ritmo

respiratorio anormal, alta temperatura, la que se transforma en subnormal

poco antes de la muerte

Hallazgos de necropsia

Se observa una extensa destrucción tisular con invasión de exudado

seroso y sanguinolento, pudiendo estar comprometido el tejido muscular.

El estudio histológico, revela la presencia de edema separando las fibras

musculares que pueden observarse fuertemente teñidas por la eosina. Se

observan pocos neutrófilos restringidos a la parte más externa de la lesión.

Profilaxis y medidas de control

Es fundamental extremar las medidas de higiene cuando

efectuemos intervenciones quirúrgicas tales como castración o

descole.

El uso de vacunas comerciales nos aseguran la protección

contra esta enfermedad en general se utilizan vacunas

polivalentes que incluyen varios Clostridium.

Page 47: Clinica de Grandes Animales

QUERATOCONJUNTIVITIS INFECCIOSA BOVINALa queratoconjuntivitis infecciosa de los bovinos es producida por Moraxella

bovis. Aunque no se trata de una enfermedad mortal, su impacto económico es

muy importante. Hasta la fecha no se dispone de ningún programa de control

eficaz.

Etiología:

Se considera a Moraxella bovis como factor clave en el desarrollo de este

padecimiento. Existe una gran variación de virulencia entre cepas de M bovis lo

que determina diferentes grados de lesión. El virus de la Rinotraqueítis Infecciosa

Bovina produce conjuntivitis, que puede ser la puerta de entrada de la M. bovis

causando enfermedad.

La radiación solar tiene al parecer, un efecto aditivo y se sospecha también

de la intervención del polvo y las moscas.

El estado inmunitario tanto de las madres, como de los terneros son

factores que influyen en la aparición de la enfermedad. A su vez el grado de

respuesta inmune está determinado por situaciones de estrés (destete precoz,

inclemencias ambientales, cambios en los hábitos alimenticios, manejo, etc.).

Epidemiología:

Los animales jóvenes son los más susceptibles. No existe mortalidad, y los

casos en los que conduce a una ceguera permanente o pérdida de uno de los

globos oculares son raros. Sin embargo, la prevalencia puede llegar hasta el 80%

en el pico de la tasa de infección, en la tercera o cuarta semana del brote. La

enfermedad presenta mayor prevalencia en Bos taurus ( raza británica ) que en

Bos indicus (raza cebuina).

La enfermedad es mucho más frecuente en verano y otoño, y alcanza

carácter epizoótico cuando moscas y polvo son más abundantes y el pasto está

crecido, se cree que la transmisión ocurre por medio de estos agentes

contaminados por secreciones oculares de bovinos enfermos. La enfermedad

persiste de un año a otro por la presencia de animales infectados que

probablemente actúen como portadores durante períodos de más de un año. El

Page 48: Clinica de Grandes Animales

peso medio corporal de los terneros afectados en el momento de destete puede

reducirse hasta un 10%.

Patogenia:

Se han implicado factores de virulencia incluyendo pilis y producción de

toxinas. En casos naturales las lesiones se localizan en el ojo, el microorganismo

no llega a la corriente sanguínea de los animales afectados.

Manifestaciones clínicas:

Es frecuente observar un período de incubación de 2 a 3 días, aunque se

registran intervalos más largos hasta de 3 semanas. Entre los signos más

tempranos cabe destacar la hiperemia de los vasos corneales y el edema de la

conjuntiva, casi siempre acompañado de abundante lagrimeo acuoso,

blefarospasmo, fotofobia y, en algunos casos, fiebre ligera, y anorexia.

Transcurridos 1 o 2 días aparece una pequeña opacidad en el centro de la

córnea, que puede elevarse y ulcerarse en el curso de los días siguientes.

Esta opacidad se va haciendo cada vez más extensa y puede llegar a cubrir

toda la córnea. Puede afectarse uno o ambos ojos. En casos graves, la córnea

adopta forma cónica (queratocono) y la ulceración del vértice de la zona

inflamada produce trayectos profundos en el órgano, repletos de pus amarillo y

rodeados de una zona eritematosa.

Tratamiento:

Las poblaciones de Moraxella bovis tienen gran capacidad de variar su

susceptibilidad a los antibióticos. En general es susceptible a Penicilina,

Estreptomicina, Gentamicina, Tetraciclina, Cefalosporinas, Nitrofuranos y

Sulfamidas.

La dificultad en el tratamiento es debido a la corta vida media de las drogas

y a la distribución ocular limitada de los antibióticos administrados

parenteralmente.

Vacunas:

La presencia de cepas antigénicamente heterólogas puede determinar que

las vacunas no sean efectivas, siendo por lo tanto recomendable que las vacunas

Page 49: Clinica de Grandes Animales

incluyan cepas regionales representativas del área geográfica. Las vacunas

inactivadas piliadas proporcionan mayor protección en dosis con tres semanas de

intervalo. Los inmunógenos disponibles comercialmente protegen sólo contra

algunos serogrupos de Moraxella bovis.

Page 50: Clinica de Grandes Animales

BRONQUITIS VERMINOSA (BV)

Definición

La bronquitis verminosa del bovino, ocasionada por Dictyocaulus vivíparus,

es una enfermedad parasitaria de curso agudo, subagudo o crónico, producida

por nematodes metastrongilídeos, que afecta primariamente a animales jóvenes,

caracterizada clínicamente por tos, disnéa, taquipnea y pérdida de peso y

anatomopatológicamente por bronconeumonía con focos atelectásicos y enfisema

compensatorios.

Es muy común que esta parasitosis esté asociada a un cuadro de

gastroenteritis verminosa, lo que contribuye profundamente a la severidad de la

afección.

Ciclo biológico

Los vermes adultos viven en los bronquios y las hembras fecundadas

oviponen huevos completamente embrionados (ovovivíparas), algunos de los

cuales eclosionan a larvas de primer estadio (L1) antes de llegar a la faringe. Las

(L1) y los huevos que no eclosionaron son transportados por las cilias junto con la

secreción bronquial hasta el itsmo de las fauces y deglutidos (unos pocos pueden

ser expulsados por la boca con la tos). De este modo pasan al tracto

gastroentérico eliminándose el primer estadio larval con las heces. Bajo

condiciones favorables de temperatura y humedad, estas larvas, experimentan

dos mudas y evolucionan en la bosta a larvas L2 y L3, respectivamente, en

aproximadamente una semana. En ambas mudas (L1 a L2 y L2 a L3) las larvas

retienen la cutícula anterior, por lo que las larvas L3 poseen doble vaina externa,

atributo que las hace muy resistente a las condiciones ambientales adversas

(sobre todo al frío).

Una vez que las larva L3 (larvas infestantes) alcanzan la pastura, son

ingeridas por el animal y luego de perder su envoltura penetran en la mucosa

intestinal y desde allí migran por diferentes vías hacia los pulmones (L4). En

ambos casos las L4 atraviesan los capilares alveolares y llegan a los alvéolos y

más tarde a los bronquíolos, donde mudan a L5. En los bronquíolos las L5

desarrollan a adultos, reiniciándose el ciclo con la eliminación de huevos.

Page 51: Clinica de Grandes Animales

El período prepatente dura de 20 a 26 días en las primoinfecciones, pero si

hay inmunidad parcial, es de 28 a 33 días o más.

La duración aproximada de las distintas fases de la infestación por D.

viviparus en terneros son las siguientes: fase de penetración (desde la ingestión

hasta la llegada de las larvas a los pulmones), días 1 al 7, fase silenciosa (larvas

en pulmones), días 7 al 25, fase clínica (vermes adultos en pulmones), días 25 al

55, fase de expulsión (los vermes desaparecen de los pulmones), días 55 al 70.

Factores a ser tenidos en cuenta en la epidemiología de la neumonía verminosa:

Las hembras adultas producen gran cantidad de huevos, y se calcula que

un solo ternero infestado puede contaminar un potrero con 33 millones de larvas.

La humedad es esencial para la supervivencia y desarrollo de las larvas, y una

temperatura moderada de 18-21 0 C permite completar su desarrollo hacia el

estadio infestante en 3-7 días. Bajo condiciones óptimas las larvas pueden

sobrevivir en el pasto por mas de un año. Son resistentes al frío, aunque este

retrasa mucho su ciclo. En climas muy fríos las larvas pueden hibernar.

Las larvas con capacidad infestante (L3) son bastante inactivas, unas pocas

migran desde las heces, y la mayoría permanece a menos de 5 cm de las mismas.

Los factores que favorecen la diseminación de las larvas por el pasto son por lo

tanto importantes y comprenden: la diarrea, la diseminación mecánica y una alta

concentración de animales. En animales adultos muchas larvas permanecen

hipobióticas durante el invierno y reanudan su desarrollo en primavera,

contaminando además los pastos. La introducción de terneros susceptibles en

pastos muy contaminados al iniciarse la primavera, puede producir una

enfermedad aguda en el término de una semana aproximadamente. Sin embargo,

la enfermedad clínica suele ocurrir de 2 a 4 meses después de la introducción de

los terneros.

SintomatologíaEl grado de enfermedad y su curso dependen en gran medida de la

intensidad de la invasión y de eventuales infecciones bacterianas secundarias.

A- La afección con pocos vermes pulmonares (10 a 20) no necesariamente

causa síntomas clínicos, pero tiene importancia epidemiológica. En la

Page 52: Clinica de Grandes Animales

materia fecal se puede comprobar la presencia de L1.

B- Los animales con enfermedad leve no están afectados, o solo apenas, en

su estado general. Los síntomas son: generalmente notable aumento de

la frecuencia respiratoria, tos húmeda y frecuente, sobre todo al arrear

los animales (tos típica de la bronquitis verminosa) y aumento del flujo

nasal; a la auscultación los ruidos respiratorios se hallan aumentados. El

número de las larvas eliminadas por las heces disminuye a causa de la

inmunidad que adquiere el huésped, en 6 a 10 semanas, siguiendo en

los casos no complicados con la curación clínica.

C- Los animales moderadamente enfermos se retrasan en su crecimiento y

estado de nutrición. El cuadro de la enfermedad se caracteriza por

respiración esforzada y frecuencia respiratoria muy elevada, con

accesos de tos y bronconeumonía febril, pero en general sin infecciones

bacterianas secundarias. La gran obstrucción de las ramas bronquiales

conduce la mayoría de las veces al desarrollo de enfisemas intersticiales

e incluso a la muerte del animal. En el curso posterior generalmente se

instalan infecciones bacterianas secundarias, llevando indefectiblemente

a la muerte de los animales si no se instaura una terapia rápida. Las

extensas lesiones pulmonares requieren de mucho tiempo para curar

(varios meses), por lo que hay importantes pérdidas económicas.

Muchas veces persisten focos atelectásicos o abscesos voluminosos, por

lo que los enfermos se trasforman en crónicos.

D- Los bovinos gravemente enfermos presentan trastornos del estado

general, con debilidad (incluso caída en decúbito) e intenso

adelgazamiento, hasta la caquexia. Las principales características de

esta forma del padecimiento son fiebre, disnea con anorexia y

deshidratación. Los síntomas son: ojos hundidos, actividad respiratoria

frecuente y forzada, con tos débil (sin fuerza), incluso respiración bucal

con formación de espuma o soplo de mejilla y quejidos (suspiros)

expiratorios. A la auscultación hay rales fuertes, sonidos de crepitación o

roce en gran parte del área pulmonar, el que se extiende mas hacia

Page 53: Clinica de Grandes Animales

caudal que normalmente. En el curso posterior se suman complicaciones

en forma de enfisemas o edemas pulmonares (a causa de una creciente

insuficiencia circulatoria) y neumonías bacterianas purulento -

abscedantes.

La mayoría de los animales no se puede salvar, aun con tratamiento

intensivo, muriendo luego de varios días de agonía. Por ello, es aconsejable la

faena del animal antes que sea demasiado tarde.

Lesiones anatomopatológicas e histológicas

La gran variación de los hallazgos de necropsia en esta enfermedad impone

gran precaución durante el examen. En casos subagudos el número total de

vermes adultos en los bronquios puede llegar a 3.000 y no son raros recuentos de

10.000 y hasta 20.000. Sin embargo, si el caso es de duración suficiente y la

autocuración ha sido completa, no se encuentran a veces vermes visibles siendo

necesario un examen microscópico cuidadoso del moco bronquial para encontrar

larvas.

Los cambios morfológicos en el pulmón en casos agudos incluyen: aumento

de volumen debido a edema y enfisema, áreas diseminadas de tejido hepatizado

de color rosa oscuro, bronquitis hemorrágica con mucho líquido que llena los

espacios aéreos e hipertrofia de los ganglios linfáticos regionales. Desde el punto

de vista histológico las lesiones características son: edema, infiltración

eosinofílica, dilatación de los linfáticos, repleción de los alvéolos y bronquios por

residuos inflamatorios y larvas en los bronquiolos y alvéolos.

En casos subagudos el enfisema intersticial suele ser macroscópico,

apareciendo zonas de hepatización de color rosa oscuro en todos los lóbulos, pero

especialmente en el diafragmático, que ocupa dos terceras partes del volumen

del pulmón y que tienden a agruparse en torno a los bronquios. Hay además

espuma en los bronquios e hipertrofia en los ganglios linfáticos. Histológicamente

pueden verse huevos y larvas en las vías aéreas, engrosamiento del epitelio

bronquial, obstrucción de los bronquiolos por exudados, epitelización de los

alvéolos y reacción de células gigantes a los cuerpos extraños.

Diagnóstico y diagnóstico diferencial

Page 54: Clinica de Grandes Animales

Se basa en la anamnesis del rodeo, la sintomatología clínica, el análisis

coproparasitológico y la necropsia.

La (BV) de los terneros se puede confundir fácilmente desde el punto de vista

clínico, con la bronconeumonía bacteriana, la neumonía intersticial aguda y

crónica y con la neumonía vírica. La presencia de fiebre, tos y hallazgos de

auscultación indicadores de hepatización pulmonar y enfisema intersticial son

frecuentes en todas estas enfermedades y aunque la ausencia de afectación

bronquial caracteriza la etapa inicial de las neumonías intersticial y vírica, la

bronconeumonía bacteriana secundaria ocurre con tal frecuencia que anula el

valor de este posible signo diferencial.

Anatomopatológico

Necropsia (ver lesiones anatomopatologicas): en caso de ser necesario la

búsqueda de parásitos puede llevarse a cabo por medio del lavado de los

pulmones o mediante el método de Inderbitzen.

Lavado de los pulmones: este método es sumamente sencillo, pudiendo

contarse y clasificarse bajo lupa o microscopio las formas inmaduras.

Método de Inderbitzen (1976) Modificado por Oakley (1980): Este método es

útil cuando se desea conocer con exactitud la carga parasitaria, sobre todo para

recuperar formas inmaduras.

Análisis coproparasitológico:

Se basa en la detección de las larvas de primer estadio (L1) en las heces. Es

una condición excluyente que las muestras remitidas al laboratorio para tal fin,

lleguen antes de las 24 hs de extraídas, pues las L1 deben estar vivas para

revelar su presencia. Para tal fin se cuenta con el método de Baermann donde su

fundamento es la migración de las larvas desde la materia fecal hacia una fase

acuosa.

Tratamiento

Para el veterinario en el campo los efectos del tratamiento son, a menudo,

imprevisibles. Si la infestación es masiva y las larvas han inducido gran daño, el

tratamiento no causará mejoría clínica. Sin embargo si se instaura el tratamiento

en etapas clínicas tempranas, cuando gran parte del daño es producido por

Page 55: Clinica de Grandes Animales

adultos en los bronquios, la mejoría clínica, es a menudo, espectacular, pero debe

reconocerse que el tratamiento puede exacerbar los signos clínicos hasta la

muerte en algunos animales.

Dado que la gravedad del padecimiento en terneros depende de la cantidad

de larvas que invaden los pulmones, en los programas de control se recomienda

el tratamiento temprano de los casos clínicos para reducir la contaminación de los

pastos.

Como la neumonía verminosa aguda es mortal, suele darse un tratamiento

combinado de un antihelmíntico y un antihistamínico para reducir la gravedad de

la reacción a las larvas y un antibiótico o una sulfonamida para impedir que

ocurran infecciones bacterianas secundarias.

Existen numerosas drogas antihelminticas de gran validez que controlan esta

parasitosis, siendo algunas de ellas, efectivas contra los vermes adultos e

inmaduros y en mayor o menor grado contra los parásitos gastrointestinales.

Profilaxis

La dosificación en los terneros durante el otoño puede prevenir los brotes

agudos, evitando destinar los mismos potreros todos los años a esta misma

categoría de animales.

La rotación de las pasturas es una medida muy buena, si se dispone de

suficiente apotreramiento.

Un plan estratégico e integrado para el control de la Gastroenteritis

Verminosa (GEV), reduce los brotes de BV.

Page 56: Clinica de Grandes Animales

GASTROENTERITIS VERMINOSA (GEV)

Definición:

La (GEV) de los rumiantes es una enfermedad parasitaria de curso agudo o

crónico que afecta primariamente a animales jóvenes o adultos jóvenes,

producida por un complejo etiológico de nematodes estrongilideos, que puede

cursar en forma clínica o subclínica y que se caracteriza por emaciación

progresiva, disturbios digestivos, anemia y trastornos tróficos de la piel,

produciendo serios perjuicios económicos en la explotación pecuaria.

Etiología:

Los agentes que producen la (GEV) son nematodes que pertenecen a

diversos géneros que se localizan a lo largo de todo el tracto gastrointestinal. De

estos Ostertagia ostertagi es el más patógeno y económicamente importante en

los bovinos de zonas templadas de todo el mundo.

Ciclo biológico:

Ciclo biológico: El ciclo de vida de los nematodes gastrointestinales (ver

figura) es semejante en los diferentes agentes de la (GEV).

La evolución es directa, o sea que no involucra ningún huésped

intermediario.

Las hembras adultas fecundadas por el macho en el tracto gastroentérico

oviponen, y los huevos se eliminan con la materia fecal.

En condiciones favorables de temperatura y humedad, dentro de las

primeras 24 hs el huevo evoluciona a larva de primer estadio (L1) y que

eclosiona. La L1 se alimenta de bacterias y luego de una fase letárgica, en 1 ó 2

días, muda a larva de segundo estadio (L2). La L2 también se alimenta de

bacterias y en 2 ó 3 días crece, se vuelve letárgica y muda a larva de tercer

estadio (L3) o larva infestiva, la cual retiene la envoltura anterior formando una

vaina. Esta no le permite alimentarse pero sus células intestinales poseen

gránulos alimenticios de donde se nutre.

La vaina protege a la larva de las condiciones ambientales adversas,

fundamentalmente de la desecación. En contraste las larvas L1 y L2 desprovistas

Page 57: Clinica de Grandes Animales

de la envoltura protectora, están expuestas a los factores climáticos y mueren en

gran proporción, llegando solo algunas al tercer estadio. En ese sentido una

temperatura de 26 0C en presencia de suficiente oxígeno y humedad son

condiciones óptimas, tanto para la eclosión de los huevos como para la evolución

de las larvas.

La larva infestiva tiene una actividad intensa cuando su microhabitat es

favorable (húmedo y templado). El frío y la desecación, contrariamente, inhiben

su movimiento pero aun bajo estas condiciones sobrevive durante varios meses,

lo cual tiene gran importancia desde el punto de vista epidemiológico.

Generalizando se puede decir que con el calor se produce una evolución más

rápida de huevos y larvas pero hay menor supervivencia, mientras que con el frío

la evolución es mas lenta pero la sobrevida es mayor.

La larva infestiva es ingerida por el animal, pierde la vaina en el rumen, se

alimenta intensamente y crece, mudando a larva de cuarto estadio (L4) en 2 ó 3

días

La L4, de acuerdo al tipo de parásito, toma un contacto más o menos íntimo

con las células que tapizan la mucosa gastrointestinal, se alimenta, crece y luego

de un período variable (en general 14 a 23 días) muda evolucionando a larva de

quinto estadio (L5, adulto inmaduro o preadulto), se produce la cópula,

transformándose en un parásito adulto. De este modo las hembras fecundadas

oviponen y el ciclo se reinicia.

El periodo prepatente, es decir, el periodo que media desde que el animal

ingiere las L3 infestivas hasta que aparecen los huevos en las heces, es variable

en los diferentes géneros, pudiendo abarcar, salvo en los casos de hipobiosis,

entre 15 y 55 días aproximadamente.

Hipobiosis: con el término de hipobiosis, inhibición larval, larvas arrestadas

desarrollo retardado o fase de reposo, se designa a un fenómeno por el cual se

produce una demora en la evolución de las larvas de diversos géneros parásitos,

fundamentalmente en las larvas L4. Este fenómeno ha sido materia de estudio

sobre todo en Ostertagia ostertagi y si bien se considera que las condiciones

ambientales son de importancia primaria en la inducción de la fase de reposo,

Page 58: Clinica de Grandes Animales

pueden estar involucrados otros factores tales como el estado inmunitario del

hospedador, sus cambios endócrinos, las prácticas de manejo y la densidad -

dependencia en la autorregulación de las poblaciones de helmintos. Durante este

periodo el metabolismo larval esta francamente disminuido, razón por la cual

pocos antihelmínticos son efectivos para eliminar las larvas arrestadas.

Básicamente, los mismos mecanismos citados con anterioridad como

responsables de la inhibición, pueden estar involucrados en la reanudación del

desarrollo, el cual suele producirse al final del período climático, adverso para la

supervivencia de las larvas.

La intensidad o severidad de los efectos que este fenómeno puede tener

sobre el hospedador, depende de la cantidad de larvas y de que la reanudación

de la evolución se produzca en forma masiva o gradual.

Alteraciones Fisiopatológicas:

Los cambios producidos en el tracto digestivo por los parásitos y las

consecuencias en término de producción han sido investigados en los últimos

años. Los estudios indican que las mayores alteraciones se producen a nivel de

abomaso debido a la presencia del parásito Ostertagia ostertagi.

Las glándulas contenidas en la mucosa gástrica están compuestas por

células altamente especializadas que producen ácido clorhídrico (células

parietales) y pepsinógeno (células principales o zimógenas). El ácido clorhídrico

mantiene la acidez (pH) del contenido abomasal en niveles menores a 2.5

permitiendo que el pepsinógeno se transforme en pepsina. Esta es una enzima

proteolítica que actúa partiendo las moléculas proteicas que llegan al abomaso.

La acidez también inhibe el crecimiento de bacterias. Los cambios más

importantes están relacionados con la modificación del pH abomasal, la pérdida

de moléculas proteicas y la digestibilidad del alimento.

Parte del daño se produce cuando la larva crece y se mueve en el interior de

la glándula, pero la destrucción mayor resulta cuando los jóvenes parásitos

presionan para salir a la luz del abomaso.

Las células parietales mueren y desminuye la producción de ácido clorhídrico

lo que aumenta el pH del contenido. El pepsinógeno sigue produciéndose aunque

Page 59: Clinica de Grandes Animales

la conversión a pepsina ocurre parcialmente debido a que el pH es alto (4-6) y por

lo tanto, la proteína de origen alimenticio no se digiere. Agravando el cuadro, hay

un pasaje de proteína plasmática (especialmente albúmina) a través de la uniones

intercelulares dañadas.

En sentido inverso, el pepsinógeno pasa al plasma a través de la lesión o es

volcado directamente a los capilares sanguíneos. La modificación del pH permite

la proliferación de bacterias saprófitas contribuyendo a la diarrea.

La respuesta fisiológica se basa en la producción aumentada de la hormona

gastrina en un intento por incrementar la producción de ácido clorhídrico. Sin

embargo, el fuerte estímulo a las células parietales termina cambiando la

morfología y funcionalidad de las mismas, incrementando notablemente el

tamaño del abomaso.

Consecuencias en el animal

a) Disminución del apetito

b) Alteración de la digestibilidad del alimento.

c) Redistribución de proteínas

Prevención y control de la GEVDebido a que la erradicación de las helmintiasis gastrointestinales es

impracticable, el esfuerzo debe dirigirse a la prevención y el control a través de

los más eficientes métodos disponibles. Este concepto implica reducir las

poblaciones parasitarias a niveles que no ocasionen perjuicios en la producción,

mantenimiento del equilibrio hospedador - parásito volcado en favor del

hospedador.

Para cumplir con el propósito señalado, el control de la GEV se debe llevar a

cabo sobre la base del conocimiento de la epidemiología, cumpliendo con los

siguientes objetivos:

1) Prevenir la acumulación de un significativo número de larvas en la

pastura, capaces de producir brotes de la enfermedad, mediante la reducción del

nivel de contaminación en ciertos períodos críticos.

2) Reducir la intensidad de la infestación, anticipándose a las épocas del año

Page 60: Clinica de Grandes Animales

en las que se pueda producir un considerable aumento en el número de larvas.

1) Evitar que los animales susceptibles pastoreen sobre potreros altamente

contaminados, trasladándolos a pasturas de muy baja infestividad (pasturas

seguras) ante de los citados períodos.

Los recursos disponibles para su logro son los siguientes:

*Provisión de pasturas seguras.

*Capacidad del hospedador para adquirir inmunidad natural.

*Uso de antihelmínticos.

Control mediante tratamientos antihelmínticos:

Estos se pueden agrupar en tres categorías: 1)Tratamientos prefijados. 2)

Tratamientos por diferencias de engorde. 3) Tratamientos por parámetros

parasitológicos y productivos.

1) Tratamientos prefijados: estos comprenden: a) T. tácticos. b) T.

estratégicos. c) T. de verano. d) T. mensuales

A- T. tácticos: estos tratamientos se realizan para aliviar los efectos en producción que provoca una alta infestación en la pastura. Generalmente se administran durante el invierno cuando se registra el mayor número de larvas en el forraje. Los animales estarán razonablemente protegidos, aunque la contaminación e infestación de la pastura se mantiene en proporciones importantes.

B- T. estratégicos: estos se implementan para prevenir una excesiva

contaminación de las pasturas con huevos (que luego serán larvas) de

nematodes gastrointestinales. Este tratamiento se basa en la aplicación de

antiparasitarios durante las primeras 12 a 15 semanas de pastoreo a

intervalos que cubran el período prepatente de la enfermedad para limitar la

oviposición. Así, el nivel de infestación de la pastura durante el invierno y

primavera quedará lo suficientemente bajo como para no afectar las

ganancias de peso. El número e intervalo entre los tratamientos dependerá

del momento del destete y del producto utilizado.

C- T. de verano: éste esta orientado a remover las larvas inhibidas de

Ostertagia ostertagi que se han acumulado durante el pastoreo de

primavera.

Page 61: Clinica de Grandes Animales

D- T. mensuales: éstos podrían ser utilizados en aquellos establecimientos

donde la infestación de las pasturas es lo suficientemente alta como para

producir casos clínicos de la enfermedad. De ninguna manera debe

mantenerse como programa de control, porque a la inconveniencia

económica se agregan factores biológicos, de los cuales la potencial

resistencia a los antihelmínticos es uno de los más importantes a ser tenido

en cuenta.

2) T. por diferencias de engorde: consiste en la formación, a partir del lote

general, de dos grupos de animales (mínimo 20 por grupo). Uno de los grupos

recibe tratamiento mensualmente y se lo considera libre de parásitos. El otro

grupo, actúa representando al lote general, y recibirá tratamiento (indicando

también el del resto del rodeo), cuando las ganancias diarias de peso sean

inferiores, en 50 gramos o más, de las del grupo tratado mensualmente.

3) T. por parámetros parasitológicos y productivos: el objetivo principal es

definir el riesgo potencial a que se ven sometidos los rodeos. Para ello se tienen

en cuenta los múltiples factores que determinan cuándo, cómo y por qué la

enfermedad causa o puede causar pérdidas de importancia. Una vez analizados

los datos y realizadas todas las acciones tendientes a conocer la situación se

decidirá la profilaxis y control más adecuado.

Page 62: Clinica de Grandes Animales

COCCIDIOSIS

La coccidiosis es una enfermedad parasitaria, que bajo determinadas

condiciones, es altamente contagiosa y puede llevar a elevadas pérdidas

productivas.

Esta enfermedad es causada por distintas especies de coccidios

pertenecientes al género Eimeria que atacan al ganado bovino, pero las dos

especies patógenas más importantes son Eimeria bovis y Eimeria zurnii, con una

prevalencia del 48 y 38,8 % respectivamente. Preferentemente la infección ocurre

en animales jóvenes de hasta un año de edad, aunque ocasionalmente puede

afectar a vacunos mayores, especialmente si se adquieren infecciones masivas y

condiciones de stress. Los animales adultos actúan como portadores, aunque

presentan cierta inmunidad, eliminan ooquistes contaminando el medio ambiente.

El hacinamiento en superficies reducidas, condiciones higiénicas deficientes,

cambios de ambiente, destetes, transporte, cambios bruscos de temperatura,

stress, son factores que favorecen la aparición y mantenimiento de la

enfermedad. La coccidiosis no sólo se presenta en animales a corral, como

normalmente se suele pensar, sino también en animales en campos de pastoreo,

asociado a las estaciones lluviosas del año, probablemente debido al stress

severo causado por las condiciones climáticas extremas y el hacinamiento

alrededor de una fuente limitada de agua o alimento concentrando a los

huéspedes y parásitos en un área reducida, lo que predispone a la ingestión de

materia fecal contaminada.

En las infecciones leves, el ganado está aparentemente sano y los ooquistes

están presentes en las heces de aspecto normal, pero la eficiencia alimenticia

está reducida.

El signo más característico de la coccidiosis clínica en su fase inicial es la

diarrea acuosa con o sin “estrías” de sangre que corresponde a la multiplicación

de los parásitos en la mucosa intestinal y posterior daño. La diarrea se va

tornando pardo – oscura, lo que coincide con la eliminación de ooquistes en la

materia fecal, cuyo recuento aumenta rápidamente junto con la presentación de

los síntomas clínicos de enteritis catarral, decaimiento general, inapetencia,

Page 63: Clinica de Grandes Animales

debilidad y deshidratación. La diarrea cesa espontáneamente a los 5 – 6 días y el

número de ooquistes disminuye rápidamente. En los casos agudos se observa una

emaciación muy importante y muerte en 7 días aproximadamente.

Los animales gravemente afectados pueden desarrollar una diarrea

francamente hemorrágica con coágulos de fibrina. La pared intestinal aparece

congestionada y edematosa, principalmente en el ciego y colon; se encuentra

sangre libre y partes de la mucosa del intestino necrosada y desprendida en la luz

intestinal.

La infección leve induce una inmunidad rápida, volviéndose los animales

resistentes a la reinfección a los 14 días del contacto inicial; ésta inmunidad se

prolonga por 6 meses o más.

Ocasionalmente, el 30 % o más de los animales afectados con la forma

entérica, pueden presentar síntomas nerviosos estando E. bovis como E. zurnii

asociadas a éste síndrome. Cuando se desarrolla esta forma de la enfermedad la

mortalidad es muy elevada. Los síntomas observados más frecuentemente son la

incoordinación y ataxia, que pueden presentarse intermitentemente, al igual que

las convulsiones. Los animales afectados no pierden el estado de conciencia, se

mantienen alerta y en decúbito.

Cuando son estimulados para pararse, comienzan con temblores visibles en

las grandes masas musculares, marcha vacilante y caen con eventual opistótonos

y nistagmus horizontal.

No se conoce cuál es el mecanismo por el cual se desarrollan estos síntomas.

Se identificó una neurotoxina en el suero de animales afectados pero el

significado patogénico es aún desconocido.

El diagnóstico de la coccidiosis se realiza principalmente por la observación

de los

signos clínicos, el conteo de ooquistes en la materia fecal (5000 a 10000 OPG),

por flotación (método de Willys) y el raspado de la mucosa de la última porción

del intestino delgado y distintas partes del intestino grueso, donde se hallan gran

cantidad de ooquistes.

Considerando la importante repercusión económica de ésta enfermedad, por

Page 64: Clinica de Grandes Animales

la muerte de animales o por la significativa pérdida de peso momentánea, que

rara vez se recupera rápidamente quedando los animales permanentemente

atrasados en el crecimiento, es fundamental tomar medidas de control y

prevención. Para ello es importante el tratamiento de los animales afectados y en

el manejo sanitario tendiente a impedir alta carga animal en animales jóvenes y

evitar condiciones de stress, nutricional y hacinamiento.

El tratamiento curativo consiste en la administración de Sulfonamidas

asociadas a Trimetroprim por vía parenteral. Las preparaciones en polvo tanto de

Sulfas – Trimetroprim como de Ionóforos para la administración por vía oral no

son recomendadas en los animales afectados, ya que el consumo de alimentos y

agua está alterado en relación con la sintomatología.

Estos productos suelen utilizarse en la prevención de la enfermedad,

principalmente en el ganado de engorde a corral, por la posibilidad que presentan

estos sistemas para su administración. Sin embargo, hay que tener presente que

las preparaciones en polvo no siempre se distribuyen homogéneamente y que no

todos los animales consumirán en forma pareja por lo que algunos de ellos no

recibirán la dosis adecuada. En caso de agregar dichos productos con la

suplementación con granos se sugiere un buen mezclado de los mismo según

indicaciones del Laboratorio.

Page 65: Clinica de Grandes Animales

3-. Enfermedades que afectan animales de 8 a 18 mes de edad.

A. Infecciosas

Carbunclo sintomático (mancha)

DVB- Enfermedad de las mucosas

IBR

Listeriosis

Hemophilus

Actinomicosis - Actinobacilosis

Metabólicas

Acidosis

Alcalosis

Indigestión simple

Timpanismo

Parasitarias

Ostertagiasis tipo II

Hipersensibilidad parasitaria

Babesiosis y Anaplasmosis

Tóxicas

Monensina

Urea

Cobre

IBR (Rinotraqueitis Infecciosa Bovina)

Dentro de esta enfermedad se mencionan distintas formas de

presentación, que quizás sea conveniente clasificarlas ya que su agente

etiológico es variable y su desarrollo, incidencia y patogenicidad

también difiere.

Page 66: Clinica de Grandes Animales

Herpes Virus Bovino tipo I

Subtipo I:

Forma Respiratoria

Forma Ocular

Forma Reproductiva

Forma Fatal sistémica

Forma Encefalítica (aparición esporádica)

Subtipo II:

Forma Genital

Herpes Virus Bovino Tipo V

Forma Encefálica

Forma Respiratoria

Enfermedad de gran incidencia y difusión epidemiológica a nivel

mundial, posee un porcentaje de morbilidad alto y de mortalidad bajo.

La transmisión ocurre a través de la aspiración o ingestión de material

contaminado. Afecta vías aéreas superiores, produciendo necrosis del

epitelio de la mucosa nasal, porción anterior del morro, en la mucosa

oral en ciertos casos, produce estomatitis con presencia de úlceras o

erosiones. Generalmente puede avanzar afectando tráquea y árbol

bronquial, predisponiendo a infecciones bacterianas secundarias, siendo

las mismas en su mayoría las causales de la complicación y muerte del

animal. A su vez de daño en el tejido, produce una leucopenia transitoria

favoreciendo aun más la invasión por agentes secundarios.

También se la describe dentro del complejo respiratorio bovino o

enfermedad del transporte conjuntamente con otros virus, como

Parainfluenza III, DVB, Virus Sincitial y bacterias, Pasteurella,

Haemophilus, etc...

Suele presentarse conjuntamente con la Forma Ocular,

caracterizada por conjuntivitis y lagrimeo intenso, no afecta la córnea,

pero sí puede ser puerta de entrada para Moraxella bovis.

Page 67: Clinica de Grandes Animales

La categoría susceptible es el destete hasta los 2 años de edad. En

brotes de esta afección pueden aparecer animales con encefalitis, esta

es producida por el mismo virus, pero la presentación es ocasional y

esporádica.

Forma Fatal Sistémica

No diagnosticada en el país, afecta a terneros jóvenes, produce

lesiones severas, necrotizante en abomaso y enteritis.

Forma Reproductiva

Produce aborto en el último trimestre de la gestación, pudiendo

ser el producto del mismo un feto autolítico, lo cual condiciona mucho el

aislamiento viral. El aborto puede aparecer entre los 8 a 90 días de

observarse alguna manifestación clínica (Ej: respiratoria) o pasaje viral,

en el rodeo.

Produce también infertilidad temporaria, muerte embrionaria,

siendo más comunes estas presentaciones en la forma genital, la cual

produce también la denominada balanopostitis en el macho y la

vulvovaginitis en la hembra, siendo infecciones localizadas sin

producción de viremia.

Forma Encefálica

Producida por un Herpes virus bovino tipo V, el cual es el principal

agente etiológico de la meningoencefalitis y el de mayor incidencia

comparado con el tipo I.

La neuropatogenicidad del virus esta relacionada a dos factores, la

neuroinvasividad y la neuroreplicación, el de tipo I carece de este ultimo

factor fundamental.

Se replica en mucosa respiratoria (cav. nasal) y de ahí puede

tomar distintas vías, principalmente la nerviosa, cuya llegada al S.N.C es

por nervios olfatorios y por rama del nervio trigémino.

Posee una morbilidad del 2%, pudiendo llegar en algunos casos al

10%. La letalidad es elevada, 90 %, siendo en ciertas ocasiones del

100%.

Page 68: Clinica de Grandes Animales

Los animales jóvenes dentro de los 6 meses y 2 años son los más

susceptibles. La signología se caracteriza por, incoordinación, marcha en

círculo, ptialismo, rechinar de dientes y opistótono. El curso de la

enfermedad varía entre 3 a 10 días.

Las lesiones macroscópicas que se pueden hallar a la necropsia no

siempre están presentes, siendo las mismas, reblandecimiento en la

zona frontal, parietal u olfatoria del sistema nervioso central y a veces

se manifiesta un cambio de coloración. El hecho de que no se

encuentren lesiones no descarta la afección por más severa que sea la

signología. Microscópicamente podemos observar meningoencefalitis

necrotizante, caracterizada por la presencia de manguitos

perivasculares, gliosis, malacia y presencia de macrófagos de mayor

tamaño, con citoplasma vacuolado denominadas células “Gitters”.

En referencia a la vacunación contra cualquier tipo de forma de

IBR, hay que tener en cuenta la relativa inmunidad que infieren, con lo

cual un animal vacunando no esta exento de la aparición de un brote u

animal afectado, pudiendo deberse esto a que son realizadas a virus

inactivado ( Muerto).

Page 69: Clinica de Grandes Animales

LISTERIOSIS

Definición:

Enfermedad infecciosa bacteriana, causada por Listeria

monocitogenes. De aparición generalmente esporádica, a veces

enzootica, que en el bovino se manifiesta por trastornos nerviosos

centrales, abortos, partos prematuros o con fetos muertos, o como

septicemia (preferentemente en terneros), así también por mastitis o

conjuntivitis. Esta ampliamente distribuida en el mundo, afectando a

todas las especies domesticas a muchas especies silvestres y al hombre.

Se presenta con mayor frecuencia durante el invierno. Es una

enfermedad considerada de riesgo zoonótico.

Etiología:

Listeria monocitogenes es un pequeño bacilo móvil, grampositivo

y no capsulado, de morfología muy variada.

Epidemiología:

L. monocitogenes alcanza difusión mundial y prefiere los climas

templados. El tracto intestinal del hombre y los animales parece

representar el reservorio principal. El germen es muy abundante en el

medio externo (aguas residuales, plantas, ensilados, suelo) a causa de

su contaminación por las deyecciones. Si las condiciones son propicias

(clima, suelo), las listerias sobreviven en el suelo y en las plantas

durante mucho tiempo y es probable que incluso se multipliquen allí. De

ahí procede la hipótesis que considera a L. monocitogenes como un

germen saprófito con poder patógeno oportunista. En la epidemiología

es decisiva la propiedad que tienen las listerias de crecer en las

porciones de ensilado mal acidificadas (maíz, hierba, cereales) con un

pH superior a 5.0.

El espectro de huéspedes es muy amplio. Además del hombre y de

la mayoría de los animales domésticos y salvajes (incluidas las aves),

pueden ser atacados por este germen los reptiles, peces, crustáceos y

artrópodos. No existe especificidad de huésped propiamente dicha y es

Page 70: Clinica de Grandes Animales

típica la ausencia de síntomas en los seres que albergan el germen en

su intestino.

Los casos clínicos son relativamente raros, a pesar de la frecuencia

con que se elimina L. monocitogenes con las heces del hombre y los

animales sanos. Los herbívoros (bovino, ovino) son los que enferman

con mayor frecuencia, especialmente durante el invierno y la primavera,

al ingerir forrajes ensilados muy contaminados. Otras especies enferman

solo esporádicamente.

El tubo digestivo y la mucosa de la nasofaringe son las puertas de

entrada. La aparición de manifestaciones clínicas depende en gran parte

de la dosis de gérmenes ingerida y de las circunstancias favorables,

como la disminución de la resistencia del huésped, la gestación o la

existencia de otra enfermedad.

Se ha propuesto que existen varios factores predisponentes que

disminuyen la resistencia del huésped y facilitan el ataque. El precursor

más frecuente de los brotes es la alimentación con ensilado. Este puede

ejercer dicho efecto al aumentar la susceptibilidad del huésped o al

suministrar un medio adecuado para el crecimiento y conservación de la

bacteria.

L. monocitogenes es un habitante frecuente del ensilado, pero no

se multiplica en este si su elaboración fue correcta, por el contrario la

bacteria puede multiplicarse en ensilados que se echan a perder con

fermentación incompleta y pH mayor a 5.0. Otras circunstancias que se

cree contribuyen a la alta incidencia son cambios repentinos del clima,

hacia muy frío y húmedo.

Las listerias son bastantes resistentes a las influencias externas.

En el suelo húmedo viven hasta un año, en la materia fecal bovina

húmeda 16 meses, en la paja unos 7 meses, en suelo seco y estiércol

puede mantenerse hasta dos años.

La Listeriosis es una enfermedad esporádica y en parte enzoótica,

especialmente si los animales se mantienen en espacios reducidos. La

Page 71: Clinica de Grandes Animales

enfermedad tiene poca tendencia a extenderse, en general queda

circunscripta a regiones pequeñas (establecimientos aislados o campos

de pastoreos).

Patogenia:

Son tres las formas de presentación más importantes de la

enfermedad. La forma septicémica que se manifiesta por la presencia de

abscesos en hígado, bazo y otras viseras en bovinos jóvenes. La forma

que lleva al aborto, metritis y retención de secundinas. La forma

meningoencefalítica, observada más comúnmente en bovinos adultos no

gestantes, siendo esta la forma de presentación más común.

En la enfermedad natural solamente se observa una forma clínica,

la visceral o meningoencefalitíca en un grupo determinado de animales

y solo excepcionalmente las dos formas unidas en un mismo brote,

aunque se registra la aparición doble. En la forma nerviosa se encuentra

el microorganismo solamente en el cerebro y se supone que los

microorganismos alcanzan las ramas periféricas del nervio trigémino a

través de heridas de la mucosa bucal, o más probablemente mediante la

exposición de las terminales del nervio, que se hacen posibles cuando sé

esta mudando los dientes o están penetrando en la mucosa. La

localización peculiar de la infección en tallo encefálico, en casos de

meningoencefalitis, es a menudo unilateral y explica los signos de

localización de parálisis facial y ambulación en circulo, las lesiones

pueden ser bilaterales produciendo una parálisis facial bilateral y

parálisis de la mandíbula. Los signos adicionales de embotamiento,

síndrome de empuje con la cabeza y delirio son debido a los efectos más

generales de la inflamación del cerebro. La propagación de la infección a

lo largo del nervio óptico puede producir endoftalmitis.

La ingestión del microorganismo, con penetración de la mucosa

del intestino, probablemente produce infección subclínica con excreción

fecal prolongada del microorganismo, que apárese en una alta

proporción de animales infectados, o bacteriemia con localización en

Page 72: Clinica de Grandes Animales

diversos órganos, o por ultimo septicemia mortal.

El útero grávido es muy susceptible a la infección, que si es precoz

produce aborto y si es tardío la muerte del feto, o nacimiento de crías en

las que se produce rápidamente septicemia mortal. La metritis materna

es constante, y si hay retención fetal se puede producir septicemia

mortal por listeriosis. El feto se infecta vía circulación materna y del

liquido amniótico.

Sintomatología:

Meningoencefalitis por Listeria (la forma encefálica es la más

común)

Esta forma puede afectar hasta un 10 % del rodeo según el grado

de exposición; pero, por lo general, solo enferma un animal.

En bovinos adultos suele prolongarse el curso de la

enfermedad de 1 a 2 semanas, pero en bovinos jóvenes la enfermedad

es más aguda, y sobreviene la muerte en 3 ó 4 días.

Básicamente, en el cuadro clínico se combinan los signos del

síndrome "mudo", con empuje de objetos fijos y parálisis facial

unilateral. Los animales enfermos están embotados, a veces, hasta

llegar a la somnolencia, y se separan del resto del grupo. Puede haber

mandíbula caída. La presión y masticación son lentas, y el animal puede

permanecer por largos periodos babeando saliva y con alimento

colgando de su boca. Dichos casos, probablemente, tengan lesiones

bilaterales en la medula. La hipoalgesia facial acompaña a esta parálisis

y puede haber hipotonía lingual y protusión. Los animales que se afectan

de esta forma son incapaces de comer y beber. La posición de la cabeza

y del cuello varía. En la mayor parte de los casos, hay desviación de la

cabeza a un lado, con la relación hocico - nuca normal (esto es, no hay

rotación de la cabeza como en infecciones del oído medio). Sin embargo,

la cabeza puede hallarse en retroflexión o ventroflexión según la

localización de las lesiones en el tallo encefálico, y en algunos casos

puede observarse posición normal. El animal no puede corregir

Page 73: Clinica de Grandes Animales

activamente la desviación de la cabeza, y se corrige de forma pasiva,

ésta regresa a su posición inicial tan pronto como se deja de ejercer

presión sobre la misma. El desplazamiento por ambulación es casi

siempre en círculos y hacia el lado de la desviación; el circulo es de

pequeño diámetro. Hay ataxia, a menudo con caídas constantes a uno u

otro lado.

La parálisis facial unilateral es también un signo frecuente y sé

advierte parálisis flácida en oreja, párpado y labio del lado afectado.

Puede acompañarse de una queratitis de exposición, a menudo, lo

suficientemente grave para causar ulceración corneal. Puede producirse,

en algunos, estrabismo y nistagmo. No es rara la panoftalmitis con pus

en la cámara anterior de uno o ambos ojos cuando el animal lleva

enfermo varios días. Los animales afectados muestran tendencia a

permanecer echados, y no pueden levantarse aunque si mover sus

extremidades. La muerte suele ser debida a fallo respiratorio. La fiebre

alcanza con frecuencia 40 0 C y ocasionalmente en etapas tempranas

llega hasta 42 0 C, si bien es casi siempre normal en presencia de signos

clínicos francos.

Lesiones anatomopatológicas e histológicas:

Casi no se encuentran hallazgos macroscópicos característicos en

la listeriosis luego de la muerte. Puede observarse un aumento de la

cantidad de liquido cefalorraquideo (LCR), y este ser turbio lo que

advierte congestión de vasos meningeos. Es posible comprobar además

en algunos animales panoftalmitis. En terneros se comprobó necrosis

focales múltiples, especialmente en el hígado, más raro en bazo,

pulmones y riñones, con frecuencia también abomasoenteritis

hemorrágicas; además, suele haber trombos en las válvulas cardiacas o

liquido pericardico sanguinolento.

Las lesiones histológicas que ocurren a nivel del Sistema Nervioso

Central (SNC) se caracterizan por un acumulo perivascular de células

mononucleares e infiltrado inflamatorio de neutrófilos con formación de

Page 74: Clinica de Grandes Animales

numerosos microabscesos localizados en la región del tronco encefálico,

principalmente, tálamo, puente, medula oblonga y también en las

meninges.

Diagnóstico:

Clínico: los síntomas clínicos de las distintas formas de Listeriosis,

observadas en el bovino, son tan inespecíficos que a lo sumo permiten

sospechar la existencia de una infección de este tipo.

• Examen clínico (semiología individual y de rodeo): ver

sintomatología.

• Laboratorio de análisis clínicos: El examen del Liquido

Cefalorraquideo (LCR) en busca de células inflamatorias y de la

presencia de bacterias, constituye una parte esencial del examen de un

caso sospechoso.

El (LCR) suele contener un numero mayor de leucocitos, que en su

mayor parte son células mononucleares o linfocitos.

Anatomopatológico: ver lesiones anatomopatológicas.

Histopatológico: es indispensable el examen histológico del tejido

cerebral para poner de manifiesto la presencia de microabscesos

característicos de la enfermedad. También la realización de la técnica de

inmunohistoquímica.

Etiológico:

• Bacteriológico indirecto cultivo: para él diagnostico seguro es

necesario comprobar el agente, lo que casi siempre es posible a la

muerte del animal. Para ello son adecuadas las siguientes muestras, que

deberían enviarse refrigeradas a 4 0 C: cerebro y medula espinal (en

caso de meningoencefalitis); feto o su abomaso ligado en ambos

extremos, trozos de secundinas y/o útero materno (en aborto

sospechoso de listeriosis); corazón, pulmón, hígado, bazo y riñón (en

septicemia); ubre con ganglios linfáticos (en mastitis). En el animal vivo

puede intentarse aislar el agente en muestras de sangre, leche, punción

de medula ósea, raspado de conjuntivas (cuando éstas están

Page 75: Clinica de Grandes Animales

inflamadas) o loquios.

Tratamiento:

• Clortetraciclina: (recomendada por la bibliografía

internacional)

Vía: Intravenosa (IV).

Dosis: 10 mg/kg de peso vivo.

Posología: diariamente durante 5 días.

• Penicilina: (recomendada por la bibliografía internacional)

Vía: Intramuscular (IM).

Dosis: 44.000 UI/kg de peso vivo. La primer dosis debe

acompañarse de otra por vía IM con la misma dosis.

Posología: 2 veces por día durante 7 días, incluso

durante 10 a14 días.

• Ampicilina: (recomendada por la bibliografía internacional)

Vía: Intramuscular (IM).

Dosis: 20 mg/ kg.

Posología: cada 6 horas, durante 5 días.

No deben combinarse Tetraciclina con Penicilina.

Se recomienda realizar terapia de apoyo con antiinflamatorios no

esteroideos (AINEs), como puede ser el uso de Megluminato de

Flunixina.

Dada la escasa permeabilidad de la barrera hemato-encefálica, se

deben usar altas dosis de antibióticos durante varios días.

Los índices de recuperación dependen en gran medida de la

rapidez con que se instaure el tratamiento. Si ya son evidentes signos

clínicos graves, generalmente, sobreviene la muerte a pesar del

tratamiento. Cabe destacar que debería también corregirse la

deshidratación, los desequilibrios ácido básicos y los trastornos

electrolíticos.

Profilaxis:

Los animales afectados deben segregarse. Se recomienda

Page 76: Clinica de Grandes Animales

disminuir la cantidad de alimentos ensilados y, en animales estabulados,

la ingestión constante de pequeñas concentraciones de Tetraciclinas

durante todo el periodo de engorde. En caso de cambios en la dieta

cuando se pretende incluir grandes cantidades de alimento ensilado,

sobre todo si el ensilaje tiene peligro de haber descompuesto el

alimento o si se ha descripto previamente listeriosis en la región. Otras

recomendaciones sobre la alimentación con ensilaje incluyen: evitar

ensilado contaminado por tierra, ensilado podrido, ensilado con pH de 5

ó un contenido en cenizas mayor de 70 mg/kg de materia seca (MS) o

ensilado enmohecido.

HAEMOPHILUS SOMNUS

Históricamente, la patología más importante de (H.S.) fue

considerada la forma nerviosa llamada meningoencefalomielitis

tromboembólica (TEME). Sin embargo, otras formas clínicas están

adquiriendo prevalencia y nuevas manifestaciones están siendo

identificadas, por lo que actualmente se denomina “complejo –

enfermedad Haemophilus somnus o Haemophilosis”.

Las lesiones presentes en miocardio, enteritis hemorrágica,

serositis y esplenitis son coincidentes con las descriptas por otros

autores e indicio de septicemia. En los últimos años, la septicemia con

la subsecuente localización en sitios como el corazón y las articulaciones

han sido reportadas con un aparente incremento en la frecuencia

Contrariamente menos casos de TEME (meningoencefalitis

tromboembólica) son reportados, la razón de esto no está

completamente comprendida pero podría deberse a dos causas. El

diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad, puede alterar la

Page 77: Clinica de Grandes Animales

expresión de la virulencia de H.S., por ello, quizás más que muerte

súbita, puedan esperarse lesiones subagudas.

Epidemiología

El H.S. es una bacteria gram negativa, pleomórfica, que no es

capaz de sobrevivir en el ambiente por tiempos prolongados.

Experimentalmente se demostró la viabilidad a 23,5°C en moco nasal y

sangre por al menos 70 días y en el mucus cérvico vaginal por 5 días. En

la orina no sobrevive más de 2 hs pero esta vía de transmisión en forma

de aerosoles o por aspiración es la más importante.

Una alta prevalencia en el tracto urinario y reproductivo de

hembras y machos fue demostrada por varios autores. La alta

proporción de vacas conteniendo H.S. en el tracto urogenital hace de

este sitio la fuente de infección más significativa. El microorganismo a

partir de esta fuente debe ser inhalado, ingerido o transmitido en forma

venérea.

Aunque principalmente es una enfermedad de feed lot, también

puede afectar al ganado lechero y a bovinos en pastoreo. Algunos

autores reportan la presentación de TEME con una mayor prevalencia en

los meses de invierno, mientras que otros reportes hacen mención de

que en tiempos húmedos y templados hay más brotes de la

enfermedad. TEME está relacionado al transporte reciente y

frecuentemente ocurre a las 4 semanas después del arribo al Feed lot.

Los casos asociados al síndrome respiratorio son más frecuentes en

primavera, particularmente en los terneros nacidos sobre pasturas.

Los animales pueden afectarse entre los 4 meses y 24 meses de

edad, pero la mayoría de los casos ocurren en animales de 7 a 9 meses.

La presentación simultánea de TEME en terneros transportados y en el

rodeo de madres indica que otros factores además del transporte,

estarían involucrados.

Page 78: Clinica de Grandes Animales

Patogénesis

El proceso patológico primario es una vasculitis acompañada o

precedida por trombosis e infarto séptico. Una vez que el H.S. se localiza

en uno o varios órganos, causa la separación de las células endoteliales

de los pequeños vasos sanguíneos y consiguiente exposición de la

membrana basal. Esto activa los mecanismos de coagulación resultando

en la formación de trombos. De allí la denominación de TEME, aunque

actualmente se considera que la lesión in situ es un trombo y no un

tromboembolismo. La interrupción del suministro de sangre resulta en la

destrucción de los tejidos y desarrollo de los signos clínicos.

Histológicamente las lesiones consisten en inflamación e infarto y

se concentran en los capilares y vénulas. La reacción subsecuente

rápidamente involucra al tejido circundante, seguido de trombosis de

vasos más grandes, con isquemia e infarto. La reacción inflamatoria es

aguda y la respuesta celular casi siempre enteramente neutrofílica.

De las diversas manifestaciones clínicas del Complejo H.S. se

distinguen al menos 5 síndromes:

Síndrome respiratorio

Síndrome reproductivo – urinario

Síndrome agudo o hiperagudo

Síndrome subagudo o crónico

Síndromes asociados

Síndrome Respiratorio

Esta forma de la enfermedad ha venido ganando importancia en

los últimos tiempos. El tracto respiratorio se considera la puerta de

entrada del microorganismo, produciendo la forma septicémica o bien la

forma respiratoria afectando las vías aéreas superiores e inferiores.

En las vías aéreas superiores H.S. puede causar laringitis y/o

traqueítis, frecuentemente es la única bacteria aislada a partir de las

lesiones aunque pueden encontrarse bacterias oportunistas como

Pasteurellas, Actinomyces, Fusobacterium y Clostridios.

Page 79: Clinica de Grandes Animales

H.S. es capaz de causar bronconeumonía supurativa o puede

formar parte de la Fiebre del Transporte. Puede causar una pleuritis

fibrinosa severa que raramente se encuentra junto con una neumonía

fibrinosa.

Frecuentemente se observa una bronquiolitis necrotizante severa

que parece más crónica que los cambios alveolares e intersticiales del

tejido circundante. Poca evidencia de vasculitis generalizada o

septicemia fue observada.

Los cambios histológicos se observan en los casos agudos como

extensos depósitos de fibrina en los alvéolos y el tejido interlobular,

hemorragia, trombosis vascular, necrosis pulmonar y una intensa

infiltración leucocítaria en los alvéolos y bronquíolos.

Síndrome reproductivo – urogenital

El tracto reproductivo es considerado el nicho ecológico o

reservorio de H.S. En toros y novillos se aísla comúnmente del prepucio,

aunque también fue recuperado de la vejiga y glándulas sexuales

accesorias. Salvo algunos reportes que describen infertilidad y pobre

calidad seminal, el microorganismo no parecería causar enfermedad en

estos sitios, sin embargo, el semen contaminado puede ser una vía

importante de diseminación.

En las hembras puede causar vaginitis, endometritis, infertilidad y

aborto en todos los estadíos de gestación. Los terneros nacidos de las

hembras infectadas nacen débiles y/o pequeños y pueden morir al poco

tiempo de nacidos. H.S. ha sido aislado de casos de endometritis y

también de úteros normales. Algunos autores consideran que la

infección puede resultar en infertilidad o repetición de celos.

En los casos de aborto es frecuente observar necrosis y

hemorragia de los cotiledones. Placentitis con trombosis y necrosis de

las arterias del estroma están presentes histológicamente. Las lesiones

fetales están caracterizadas por necrosis vascular, trombosis y

Page 80: Clinica de Grandes Animales

leucocitosis en el cerebro, pulmón, miocardio y riñones. La neumonía

intersticial y miocarditis son hallazgos frecuentes.

Síndrome hiperagudo (TEME)

Afecta a los terneros entre los 6 y 10 meses de edad, y a las 3 – 4

semanas del arribo al feed lot, o del transporte. Los brotes comienzan

con la muerte súbita de algunos animales. En los estadíos tempranos de

la enfermedad presentan aumento de la temperatura corporal (más de

40 –41°C) y frecuentemente depresión profunda. El hallazgo clínico más

importante en este estadío de la enfermedad es la depresión que pude

ser tan severa que los animales parezcan ciegos. El examen oftálmico

revela hemorragias en la retina, en áreas bien delimitadas.

Los disturbios neurológicos en los casos hiperagudos consisten en

ataxia, paresia, parálisis, caminar en círculos, excitabilidad e

irritabilidad, incoordinación, temblores musculares, movimientos

involuntarios de los miembros y coma terminal. Los animales que

exhiben estos signos neurológicos invariablemente mueren.

Los animales que cursan un cuadro clínico más prolongado

presentan disturbios musculoesqueléticos incluyendo incoordinación de

los miembros, envaramiento, se rehúsan a caminar y moverse, laminitis

de uno o varios miembros, artritis y posiciones anormales de la cabeza.

Las lesiones del sistema nervioso central consisten en múltiples

focos rojo oscuro de necrosis hemorrágica en el cerebro. Las lesiones

están asociadas a trombosis de los vasos, de naturaleza infartiva, con

centros deprimidos. Malacia focal, exudado fibrinoso o purulento

ventricular con hemorragias subependimales pueden acompañar la

lesión. En los casos sobreagudos pueden no verse lesiones

macroscópicas.

Histológicamente una intensa infiltración inflamatoria consistente

principalmente en neutrófilos se encuentra asociada a la vasculitis,

trombosis, infarto séptico, hemorragia y necrosis (5). Las lesiones de

trombosis, vasculitis e infarto séptico ocurren frecuentemente en otros

Page 81: Clinica de Grandes Animales

tejidos como la retina, corazón, vejiga y músculo esquelético. Otras

lesiones significativas son: pericarditis, hidropericardio, cistitis,

poliartritis fibrinopurulenta o supurativa, sinovitis, linfoadenitis, enteritis

hemorrágica, perihepatitis, peritonitis y poliserositis (5).

Las lesiones de las vías aéreas superiores e inferiores

frecuentemente acompañan a TEME.

Síndrome subagudo o crónico:

Se caracteriza por laminitis y envaramiento y ocurre

independientemente o asociado al síndrome agudo o hiperagudo. La

laminitis puede desarrollarse de 2 días a varias semanas después de un

brote de TEME, comprometiendo a varios miembros en un 2 – 10 % de

animales.

Se observa una inflamación firme de la región periarticular de las

articulaciones afectadas, ocurre varios días después de la aparición de

laminitis. Esta persiste por semanas a meses y puede ser tan severa que

impide al animal incorporarse.

Artritis o poliartritis crónica de donde se aísla H.S. frecuentemente

se asocia al síndrome subagudo.

A la necropsia, las áreas afectadas evidencian una artritis

crónica caracterizada por aumento del líquido sinovial y la presencia de

coágulos de fibrina. Además hay congestión, edema y hemorragias

petequiales en las membranas sinoviales.

Síndromes asociados:

Mastitis: H.S. se aisló de casos de mastitis, en vacas con leve

inflamación de un solo cuarto. La producción láctea del cuarto afectado

fue nula y con una secreción teñida de sangre en algunos casos y en

otros una secreción acuosa con coágulos de fibrina.

Otitis: reportada en feed lot, con una secreción fluida límpida

amarillenta y copiosa de las orejas. Las mismas se observaban

inflamadas.

Page 82: Clinica de Grandes Animales

Diagnóstico

El hallazgo de las lesiones conjuntamente con el aislamiento

bacteriológico son determinantes para el diagnóstico.

Tratamiento

Los test realizados in vitro indican que H.S. es susceptible a la

mayoría de los antibióticos comunes (ver resultado de antibiograma).

ACTINOMICOSIS Y ACTINOBACILOSIS

La Actinobacilosis es causada por la infección de Actinobacillus

lignieresii, y la Actinomicosis por la bacteria Actinomyces bovis.

Infecciones mixtas, han sido reportadas y es conocido que ocurren pero

no son frecuentes.

La Actinobacilosis es una estomatitis profunda que afecta

principalmente la lengua (“Lengua de palo”) y nódulos linfáticos

regionales. La entrada de los actinobacilos en la mucosa bucal

generalmente se produce debido a erosiones traumáticas, asociado

generalmente con dietas muy fibrosas, recambio dentario y condiciones

climáticas adversas. Dicho agente puede identificarse en cultivos puros

de las lesiones, pero con frecuencia se identifican también otros

microorganismos como Corynebacterium, Staphilococcus, Nocardia, etc.

La fuente más importante de infección son las secreciones infectadas,

transmitiéndose al ingerir alimento o pasto contaminado.

Phillips,J.E. (1961-1964) cita el aislamiento de Actinobacillus a

partir de cultivos de la mucosa oral y contenido ruminal de animales

sanos, considerando a éste, habitante normal del tracto digestivo del

bovino, que invade los tejidos ante ciertas condiciones, produciéndose

así la forma clínica de la enfermedad.

Esta entidad patológica suele presentarse en forma esporádica en

determinados establecimientos, es susceptible al tratamiento y se han

encontrado cifras de morbilidad de hasta un 23 %, pero las perdidas

producidas no son de gran cuantía.

Aunque generalmente es una enfermedad de la lengua puede

Page 83: Clinica de Grandes Animales

afectar cualquiera de los tejidos blandos expuestos, especialmente

aquellos de la boca y cuello; ocasionalmente involucra la pared de los

pre-estomagos, cualquier porción de piel y los pulmones. En los casos

que se encuentra afectada la lengua se dificulta la prehención y

masticación debido al proceso inflamatorio agudo en etapas tempranas

y a la deformación y endurecimiento de la lengua en las tardías. Esta

enfermedad causa linfangitis y es común la diseminación linfógena. Los

linfáticos afectados se hallan engrosados y con nódulos distribuidos a lo

largo de su curso, los cuales pueden erosionarse y su coalescencia

puede llevar a la formación de ulceras. La forma más común de

actinobacilosis lingual, consiste de tejido de granulación en el cual se

encuentra pequeños abscesos rodeados por una causa de tejido

conectivo. El epitelio que recubre a estos granulomas puede estar

intacto o ulcerado. La lengua se caracteriza por la firmeza resultante de

una proliferación extensa de tejido conectivo que reemplaza las fibras

musculares. La superficie de corte de los nódulos linfáticos afectados

(retrofaringeos, mandibulares, tejido linfoide del paladar blando y duro,

etc.), revela masas granulomatosas blandas-pequeñas, de color amarillo

o naranja que se proyectan sobre el contorno capsular.

La típica lesión de Actinobacilosis consiste en microabscesos

encapsulados con presencia de drusas en su interior y cantidades

variables de neutrófilos, macrófagos y células gigantes.

La Actinomicosis se caracteriza por la afeccion de la mandibula y

tejidod blandos circundantes. Tiene una incidencia baja, sin embargo en

los bovinos es una afeccion progresiva si no se trata. La incidencia es

mayor en novillos y vaquillonas, aunque a veces se ven afectados

tambien vacas, toros y terneros de seis meses de edad en adelante.

A. Bovis, tiene poca capacidad de penetracion en la mucosa sana.

Si la mucasa esta lesionada entra por los puntos de discontinuidad al

igual que por el periostio alveolar en el cambio de denticion, o cuando

estos son heridos por fragmentos vagetales. Una vez penetrado en los

Page 84: Clinica de Grandes Animales

tejidos profundos causa osteomielitis y periostitis. Se forman muchas

colonias que estimulan la reaccon granulomatosa, con lisis del hueso y

neoformacion del periostio y endostio lo que causa la derformacion de la

mandibula.

Prevencion y Tratamiento

La incidencia de estas dos enfermedades se puede reducir

evitando las heridas linguales y bucales, por las que se invaden los

tejidos, como por ejemplo, la administración de alimento no fibrosos

para evitar el inicio de la infección.

El control se logra mediante el tratamiento rápido de los animales

afectados y evitando la contaminación del pasto, es importante el

aislamiento de estos animales, y en lo posible no volverlos a introducir

en el rodeo. No existe vacunación efectiva para la prevención de la

enfermedad, lo mas adecuado es implementar medidas de manejo.

El tratamiento con yoduro disminuye la reacción fibrosa de los

tejidos por lo que se indica la aplicación de Yoduro de Sodio o de Potasio

al 10% a razón de 1 g cada 12 Kg de P.V. cada 3 días E.V.

Conjuntamente con el yoduro se recomienda la aplicación de un

antibiótico (penicilina-estreptomicina) hasta la remisión de los síntomas.

Page 85: Clinica de Grandes Animales

ACIDOSIS LACTICA

La acidosis láctica ruminal es una enfermedad metabólica que

ocurre por la ingestión excesiva de carbohidratos muy rápidamente

fermentescibles caracterizada por deshidratación severa, anorexia y

acidosis metabólica. Esta es una enfermedad que causa grandes

pérdidas, tanto directamente por muerte aguda o por los costos de

tratamiento e indirectamente causando pérdidas en la eficiencia de

conversión alimenticia, atraso en las ventas y decomisos de los hígados

en frigorífico.

La morbilidad de esta enfermedad en los rodeos varía desde un

2% hasta un 50%, pero la mortalidad varía en un rango de entre el 30%

y el 40 % en los animales tratados y puede llegar hasta un 90 % en los

no tratados.

La patofisiología de la enfermedad y sus secuelas la podemos

observar en la siguiente figura:

Ingestión excesiva de

carbohidratos

Aumenta la población deStreptococus bovis

Aumento de los lactobacilos

Aumento de la presion osmótica ruminal

Disminuye volumen de fluidos extracelulares

Disminuye la población de Gram bacterias negativas

Aumenta la producción de endotoxinas

Acidosis Metabólica

Estasis ruminalBaja del PH

Abscesos Hepaticos

Aumento de los acidos orgánicos e incremento de los acidos grasos volatiles

Ruminitis

Sindrome poscaval

Tromboembolismo pulmonar

DeshidratacionDisminuye el flujo cardiacoDisminuye la perfucion de los organosDecrece la presion sanguinea renal

Shock

Muerte

Page 86: Clinica de Grandes Animales

Ahora bien, observando este diagrama podríamos explicar las

alteraciones observadas a nivel ruminal, renal, y hepático, tanto en la

histología como en la necropsia. Ya que esta enfermedad produce en

rumen una disminución del pH, lo que inhibe la motilidad ruminal, al

estar expuestas las paredes del rumen a pH tan bajos hace que este

conjuntamente con los ácidos orgánicos y otros factores (histamina,

etanol, triptamina y endotoxinas) altamente tóxicos provoquen una

ruminitis. Esto hace que bacterias y hongos invadan el epitelio ruminal,

penetrando en la mucosa provocando trombosis, infartación y necrosis

de las paredes del rumen.

Estos microorganismos también viajan por la vena porta

produciendo necrosis de los hepatocitos y formación de abscesos en

hígado.

El síndrome de la vena cava caudal también esta asociado a la

formación de trombos por estos microorganismos que colonizan el

hígado, y producen una congestión pasiva crónica de la vena cava

caudal; lo que causa hipertensión pulmonar, edemas y ascites. En el

pulmón se produce una neumonía metastasica y arteritis perivascular.

Con respecto a las alteraciones renales evidenciadas en la

histología y por la bioquímica realizada, esta se debería principalmente a

la severa deshidratación que se produce por el aumento de presión

osmótica ruminal, esto trae acarreado la disminución de la perfución y

disminución de la filtración glomerular con falla renal. Estos hallazgos

también producen alteraciones en el metabolismo del calcio y fósforo,

provocando hipocalcemia indirectamente por la regulación hormonal de

este mineral e hiperfosfatemia leve directamente por la disminución de

la filtración glomerular. Además el desbalance del Ca se debería también

a que la osmolaridad del rumen no permitiría su absorción y quedaría

retenido en rumen.

Page 87: Clinica de Grandes Animales

Con respecto a la urea y creatinina, la falla renal alteraría su

eliminación por lo que encontramos los valores de estos metabolitos

elevados en sangre.

Signología clínica

Intoxicación Aguda:

Leve: anorexia, paresia ruminal, alteraciones de la materia fecal que

toma una coloración grisácea y consistencia pastosa. En caso de un

cambio racional de la alimentación permite, generalmente, que el

animal se recupere en pocos días.

Intermedia: depende del estado de acidemia del animal, en este caso se

agrava la deshidratación presente.

Grave: los pacientes gravemente enfermos pasan rápidamente del

estado anterior a uno comatoso y al decúbito permanente.

Intoxicación Crónica:

Se caracteriza por, timpanismo gaseoso, sobrecarga ruminal y

puede presentarse laminitis.

Tratamiento y Prevención:

Médico

Retirar el agua y administrar fardo entero, luego de 24 hs se les debe

administrar agua.

Virar el pH ruminal para esto podemos usar: bicarbonato de Na: 0,5

gr./Kg

Administrar antibióticos: penicilina - tetraciclina .

Quirúrgico

Ruminotomía con evacuación total del contenido, recomposición de la

flora ruminal normal fresca y tratamiento medicamentoso.

Profilaxis

Adaptación de la mucosa ruminal, lo cual se logra en 28 días.

Los animales deben disponer de suficiente espacio para comer, de

30 a 40 cm lineales de comedero por animal.

Page 88: Clinica de Grandes Animales

Suplementar con fibra para disminuir el riesgo de acidosis, la ración

debe contener un 18 % de la ración diaria.

Considerar la inclusión de amortiguadores como el bicarbonato de Na

a razón del 0.75 – 1 % de la materia seca total de la ración.

Page 89: Clinica de Grandes Animales

ALCALOSIS

INDIGESTIÓN SIMPLE

La enfermedad se presenta con mayor frecuencia en el ganado

lechero y en los productores de carne alimentados a corral, como

consecuencia de la cantidad variable y de las grandes cantidades de

alimento consumido. Las causas más importantes son las irregularidades

dietéticas de pequeño grado, entre las que se encuentra una elevada

proporción de materiales fibrosas indigeribles, especialmente, si la

cantidad de proteínas es insuficiente, así como la ingestión de alimentos

mohosos, calientes o helados

Aunque el ensilado de buena calidad no puede considerarse

indigestible, puede ser que el animal se indigeste al tener acceso a esta

comida en cantidades ilimitadas.

Al recibir un alimento de este tipo, hay una baja producción de

AGV en el rumen y un aumento de la producción de saliva, lo que hace

que aumente el pH. Entonces, el numero de bacterias disminuye con lo

que desciende cuantitativamente la velocidad de degradación de los

alimentos, llegando a interrumpirse totalmente.

Manifestaciones clínicas:

La disminución del apetito es el primer signo en presentarse, al

que sigue en vacas lactando la caída de la producción de leche. Aunque

no hay modificación en la conducta del animal, se reconoce un cierto

grado depresión y embotamiento. Cesa la rumia y los movimientos

ruminales pueden estar deprimidos en frecuencia y amplitud, o incluso

estar ausente. El meteorismo puede ser moderado, sobre todo si el

origen es por alimentos congelados o deteriorados, así como en los

casos de alergia, pero lo que se descubre con frecuencia es un rumen

firme, pastoso, sin excesiva distensión. Las heces, por lo general, son de

cantidad reducida y más secas que lo normal el primer día. Sin embargo,

24-48 horas después el animal suele sufrir diarrea, expulsando unas

Page 90: Clinica de Grandes Animales

heces más blandas de lo normal, voluminosas y por lo común

malolientes.

No hay reacción general, ni se afectan el pulso, la respiración ni la

temperatura. No se produce dolor con la percusión de la pared

abdominal. Sin embargo, en los casos de una gran ingestión de ensilaje

altamente palatales, después de no haber probado alimento durante

mucho tiempo, se produce una grave distensión del rumen con dolor

abdominal leve durante varias horas. Generalmente el dolor desaparece

a mediada que los movimientos del rumen se normalizan.

Diagnostico:

La indigestión simple debe diferenciarse de todas las

enfermedades de los preestomagos y del abomaso en las que la atonía

ruminal es un hallazgo clínico común, (cetosis, reticuloperitonitis

traumática, indigestión por consumo excesivo de hidratos de carbono,

desplazamiento del abomaso hacia al izquierda, dilatación y torsión del

abomaso, indigestión vagal, fitobezoares, etc.) y de las enfermedades de

otros aparatos que causen atonía ruminal secundaria, como por ejemplo

septicemias y toxemias, pero es propio que en estos casos aparezcan

otras manifestaciones clínicas que indique su presencia. Un estasis

ruminal es común en las primeras fases de hipocalcemia que

frecuentemente se acompaña de anorexia y una disminución de las

cantidad de heces excretadas, el rumen permanece también estático en

los estados alérgicos y anafilácticos.

Tratamiento:

Se emplean mas frecuentemente con este fin el cloruro de

carbamilcolina, fisostigmina y neostigmina (fármacos ruminatorios), esta

ultima, la más eficaz, debe ser administrada a la dosis de 2.5 mg/45 g

de peso corporal. Estos fármacos tienen algunos riesgos, en especial, en

los animales muy enfermos en los que sufren peritonitis, están

especialmente contraindicados durante la gestación. La sal de Epson

(0.5 1.0 Kg. por vaca), así como otras sales de magnesio son bastantes

Page 91: Clinica de Grandes Animales

eficaces. El tratamiento mas racional deberá incluir el uso de hidróxido

de magnesio en proporción de 400 g por vaca adulta (450 kg. de peso

vivo) cuando el contenido del rumen es excesivamente ácido, ácido

acético o vinagre, a una cantidad de 5-10 litros, cuando la reacción es

alcalina. Él óxido o hidróxido de magnesio deberá usarse si hay acidosis

ruminal. La administración de oxido de magnesio a bovinos normales,

maduros y que no han ayunado, puede causar alcalosis metabólica

trastorno de los electrolitos durante incluso 24 horas después del

tratamiento. Una vez que los animales hayan recuperado las ganas de

comer, se les ofrecerá alimentos apetitosos y buen forraje. Según vaya

mejorando el apetito se añadirán otros alimentos como alfalfa, trébol y

concentrados,

Profilaxis

Llegar paulatinamente al consumo máximo del alimento

base (21 – 28 días).

Los animales deben disponer de suficiente espacio para

comer todos simultáneamente unos 30 – 40 cm lineales de comedero

para cada uno.

Suplir con fibra para disminuir el riesgo de indigestión hasta

alcanzar el acostumbramiento ruminal.

Page 92: Clinica de Grandes Animales

TIMPANISMO ESPUMOSO

El timpanismo espumoso es un trastorno digestivo que se

caracteriza por la formación de una espuma estable en el rumen, que es

originada por la presencia de una proteína (específica), transformando el

gas de la normal fermentación en espuma, la cual no es eructable. Los

principales factores que determinan su aparición se encuentran, en el

tipo de alimento, en el propio animal y en el clima.

Las leguminosas de mayor riesgo son: Alfalfa (Medicago sativa),

Trébol blanco (Trifolium repens), Trébol rojo (Trifolium pratense), y

Trébol subterráneo (Trifolium subterraneun). Estos vegetales cuando se

encuentran en crecimiento presentan una rápida digestibilidad por los

microorganismos del rumen y sus hojas contienen gran cantidad de

sustancias productoras de espuma.

Las razas de zonas tropicales serían las menos afectadas, pero la

susceptibilidad individual presenta una enorme variabilidad.

Con respecto al clima, éste influye en la presentación del

timpanismo espumoso porque determina grandes variaciones en el

desarrollo y composición química de los vegetales. La primavera y el

otoño son las estaciones más peligrosas porque el pasto es joven y las

hojas contienen gran cantidad de sustancias espumantes.

Los signos clínicos que se observan pueden aparecer a los 15

minutos del comienzo de la ingesta. Inicialmente se observa un

abultamiento en la parte superior del flanco izquierdo. El animal siente

un malestar demostrado por sus movimientos, sus actitudes de

levantarse y echarse, patearse los flancos y revolcarse. Se observa una

dificultad respiratoria con aumento de la frecuencia. Puede presentar la

boca abierta, salivación, quejidos, mucosa congestiva y taquicardia. Por

lo general el animal disminuye o cesa el consuno de pasto.

En la etapa final se deforma el flanco derecho debido al pasaje del

contenido espumoso a los demás estómagos.

Page 93: Clinica de Grandes Animales

Por último, el animal se echa casi siempre sobre el lado derecho,

cesa la respiración y muere.

Los hallazgos más comunes encontrados en la necropsia revelan

congestión y hemorragia acentuada de los ganglios linfáticos del cuello y

la cabeza, del epicardio y de las vías respiratorias. Los pulmones se

hallan con una gran congestión. El hígado se ve pálido porque su sangre

a sido expulsada del órgano.

En general la congestión es intensa en los cuartos delanteros y

menos manifiesta o ausente en los traseros, lo cual se debe a la gran

compresión que ejerce el abdomen impidiendo el normal flujo sanguíneo

hacia el tren posterior con el consiguiente acúmulo hacia craneal debido

a la estenosis.

Los animales que llevan muertos más tiempo presentan enfisema

subcutáneo, casi ausencia completa de espuma en el rumen y

exfoliación del epitelio cornificado del mismo.

Un problema difícil es precisar el diagnóstico del meteorismo en el

examen posterior a la muerte, sobre todo el de animales hallados

muertos en las praderas, en tiempos calurosos. El diagnóstico podrá

fundarse en la ausencia de síntomas propios de otros procesos,

presencia acusada de timpanismo y alguna otra característica descripta

anteriormente.

Algunas recomendaciones:

A) En la pastura:

- Exclusión de leguminosas en la siembra: disminuye la calidad y

producción vegetal de la pastura, repercutiendo directamente en la

producción animal.

- Aumento en la proporción de gramínes: no garantiza por si

misma la ausencia de meteorismo.

Page 94: Clinica de Grandes Animales

- Uso de leguminosas con bajo poder timpanizante: por ejemplo

Lotus, si bien su productividad es menor que la alfalfa garantiza la

ausencia del problema.

B) Manejo:

-Pastoreo de leguminosas “pasadas”: perdiendo productividad de

la pastura y disminuyendo el aumento de peso vivo por menor

digestibilidad.

-Corte y preoreo de la pastura: luego del corte se coloca en

andanas y se orea por 1 a 4 días, no aplicable en días lluviosos.

-Aumento de la carga instantánea: se basa en el supuesto de que

disminuye la selección por el animal pero depende de la relación hoja-

tallo presente, de la proporción de fibra y materia seca de los tallos,

como del porcentaje de gramíneas acompañantes y de su estado

vegetativo. Realizar una vigilancia adecuada.

- Dar heno previo o durante el pastoreo: se comprobó que con el

aumento de henos previo, aparecen accidentes cuando el potencial

timpanizante de la pastura es alto.

C) Aplicación de productos en la pastura:

-2,4 D: determina sobre la parte superior de la planta de alfalfa un

efecto de ligera rotación del tallo sobre su eje y leves arrugas en sus

hojas. Se puede pastorear 4 a 6 horas luego de aplicado. No se dispone

de información para su aplicación en tréboles y de sus residuos en el

tejido animal.

-Paraquat: determina un moteado moderado sobre las hojas. El

pasto puede comerse a las 48 horas de aplicado. Si la pastura tiene una

estructura aérea muy densa puede conservar su peligrosidad. Los

residuos encontrados en el tejido animal que consumieron dichas

pasturas tratadas, dejó un residuo admitido por el Codex Alimentario

Internacinal (FAO/OMS, 1984). Los residuos fueron determinados en le

Instituto de Tecnología de Carnes CICV, INTA Castelar.

Page 95: Clinica de Grandes Animales

D) Aplicación de productos en el rumen:

- Monensina: es un antibiótico presentado en bolos intraruminales

o en polvo. Se están encontrando problemas de toxicidad por su

dificultad para mezclar el polvo. Su uso está indicado para animales de

más de 200 Kg. de peso vivo.

- Dimetil-Polixiloxano: actúa como tensioactivo y se aplica en el

agua de bebida. NO ofrece seguridad porque la droga no logra

soluciones muy estables en las condiciones que se encuentra el agua de

los bebederos y porque el consumo por animal es muy variable en

cantidad y frecuencia. Lo mismo sucede con el polvo ofrecido en bateas.

E) Otras técnicas:

- Uso de alfalfas de propiedades espumígenas reducidas.

- Selección de líneas genéticas de animales con baja susceptibilidad.

Page 96: Clinica de Grandes Animales

PARASITARIAS

OSTERTAGIASIS TIPO II

Las glándulas de la mucosa gástrica presentan células

especializadas que producen ácido clorhídrico (parietales) y

pepsinógeno (principales). El Ac. Clorhídrico es el responsable de

mantener el pH bajo del abomaso permitiendo que el pepsinógeno se

transforme en pepsina, que es la forma activa de esta enzima

proteolítica.

La Ostertagiasis es una parasitosis que causa lesiones abomasales

ya que al desinhibirse la larva en otoño causa la destrucción de las

glándulas de este órgano, haciendo que disminuya la producción de

HCL. Este aumento del pH, tiene como consecuencia, una disminución

de la digestión de la proteína dietaria, y cambios en la mucosa que

derivan en una aceleración del tránsito intestinal y por lo tanto un menor

aprovechamiento del alimento.

Agravando el cuadro, a través de las uniones intercelulares

dañadas, se produce el pasaje de proteínas plasmáticas, principalmente

la albúmina, hacia la luz del abomaso, y en sentido inverso, el

pepsinógeno pasa al torrente sanguíneo.

Los daños producidos por las larvas al desinhibirse, son variables,

dependiendo de la cantidad de larvas ingeridas en la primavera.

Recomendaciones

La inhibición de la ostertagia ocurre a fines de primavera -

principios de verano, las cual pasa este período climático dentro de la

mucosa abomasal, desinhibiéndose en otoño causando la Ostertagia de

Tipo II. Lo ideal sería, para prevenir la enfermedad, dosificar un

antiparasitario que actúe sobre la forma inhibida de ostertagia, en la

época durante la cual se transforma en hipobiótica (período de

inhibición) o sea a fines de primavera-principios de verano. Las

categorías sensibles son animales jóvenes o adultos que esten sufriendo

stress nutricional.

Page 97: Clinica de Grandes Animales

HIPERSENSIBILIDAD PARASITARIA

Las parasitosis gastrointestinales constituyen un serio problema en

los sistemas de producción de carne, principalmente para la recría de

vaquillonas y la invernada. La infección por parásitos gastrointestinales

estimula los mecanismos de defensa inmunológica, esta respuesta

inmune provoca: disminución de la carga parasitaria, de la oviposición,

del tamaño de los parásitos adultos y la ausencia del flap vulvar en las

hembras, cabe aclarar que esta inmunidad es lenta y se manifiesta

mejor después del segundo período de pastoreo y en los animales

adultos. Además esta respuesta limita la incidencia y severidad de

signos clínicos y disminuye los niveles de contaminación de las pasturas.

Muchas veces, la repuesta se produce en forma exagerada,

causando reacciones de Hipersensibilidad de Tipo I en la mucosa del

abomaso (localizada). Los cambios morfológicos producidos en el

abomaso son severos y causan disminución del consumo y la digestión

de las proteínas; además de esto, esta reacción, puede generalizarse y

producir shock anafiláctico y la muerte del animal.

En la región húmeda, subhúmeda y semiárida pampeana, presenta

clima templado y el nematode predominante es Ostertagia ostertagi, en

el caso de los animales con problemas (cruzas cebuinas) llegados del

norte Argentino (región subtropical, donde predominan Cooperia y

Haemonchus). Estos terneros (bos indicus), tienen menos resistencia y

menos capacidad para tolerar los efectos patógenos de los nematodes

gastrointestinales y principalmente a Ostertagia Ostertagi, que los

británicos (Bos taurus).

El cuadro en estos animales está caracterizado por un severo

edema de abomaso, que se manifiesta principalmente en los pliegues y

esta condicionado por varios factores. Además los cambios producidos y

la alteración de las glándulas de la mucosa abomasal que producen

pepsinógeno (cel. principales) y HCL (cel. parietales) provocan , en un

principio, un aumento del pH, el pepsinógeno debido a esto no puede

convertirse a pepsina, no pudiendo digerirse la proteína. Agravando el

cuadro, hay una pérdida de proteínas plasmáticas principalmente

albúmina (observado en la bioquímica de los sueros), por el daño de las

uniones intercelulares. En sentido inverso el pepsinógeno pasa al plasma

Page 98: Clinica de Grandes Animales

a través del tejido lesionado o es volcado directamente a los capilares

sanguíneos provocando un aumento de la concentración de la enzima en

sangre (también observados en el análisis realizado). Posteriormente,

cuando la destrucción de las células productoras de pepsinógeno es

total, el pH abomasal vuelve a ser bajo, y el pepsinógeno en sangre

también disminuye.

Causas: Edad: los rumiantes jóvenes no tienen capacidad para

desarrollar una respuesta inmunitaria efectiva, no conociéndose cuales

son los mecanismos de esta ausencia de respuesta.

Nivel de exposición previa: la inmunidad a Ostertagia ostertagi

requiere de un período de 4 a 5 meses de exposición. En el caso de los

animales con problemas venidos desde el norte (región subtropical), no

han tenido contacto previo con la Ostertagia, siendo más susceptibles a

la infección.

Estado nutricional y stress: bovinos sometidos a bajos niveles

nutricionales y estresados son más susceptibles.

Epoca del año: durante el otoño - invierno, disminuye la producción de

las pasturas y por lo tanto aumenta la disponibilidad de las larvas en la

pastura.

En conclusión, los animales traídos del norte, durante este período

son más susceptibles a la infección por Ostertagia ostertagi, porque

están sometidos a bajos niveles nutricionales (baja disponibilidad de

pasto durante el otoño - invierno), consumen alto número de larvas

infectivas y tienen menos adaptación al frío.

Recomendaciones:

Con respecto a los animales que aparecen con síntomas, se

recomienda un tratamiento sintomático con Dexametasona (doble

dosis) como antiinflamatorio y oxitetraciclina de larga acción para evitar

la presentación de abomasitis bacteriana, junto con buena alimentación

y con potreros en lo posible libres de parásitos.

Los puntos más importantes a nuestro criterio para prevenir el

problema serían los siguientes: la alimentación de los animales cruzas

que llegan al establecimiento tiene que ser de la mayor calidad

disponible, utilizando pasturas seguras de parásitos, debido a que el

período más favorable para las formas de vida libre y de mayor riesgo

Page 99: Clinica de Grandes Animales

de infestación es el otoño - invierno. Como lograr pasturas seguras? se

pueden utilizar verdeos, rastrojos, pasturas nuevas dado que la

roturación de la tierra para la siembra de estas, libera casi por completo

a un potrero de parásitos.

Otra herramienta factible de utilizar en pasturas viejas, es la

técnica de Baerman para recuento de larvas en la pastura, antes de que

los animales comiencen a pastorear y observar el grado de infestación

de la pastura.

Realizar tratamientos antiparasitarios estratégicos con el objetivo

de prevenir una excesiva contaminación de las pasturas con huevos

(que luego serán larvas) de nematodes gastrointestinales. El programa

profiláctico de control se basa en la administración de antiparasitarios

durante las primeras 12 - 15 semanas de pastoreo a intervalos que

cubran el período prepatente (período que va desde la entrada del

parásito al animal hasta la oviposición) de la enfermedad, este período

es de 3 semanas, el número e intervalos entre tratamientos dependerá

del momento del destete y del producto utilizado. Con este método el

nivel de infección de las pasturas durante primavera y verano

permanecerá bajo, obteniéndose así pasturas seguras. Luego de este

período se aconseja realizar un análisis de HPG cada 3 semanas, junto

con la pesada de los animales, y en base a estos resultados desparasitar

nuevamente.

Debido a que el sistema inmune se desarrolla junto con el

crecimiento de los animales, su resistencia a los parásitos también

aumenta. Por eso es lógico pensar en la posibilidad de que los animales

lleguen en la primavera, en donde las larvas de parásitos se van a ver

diluida por el crecimiento de pasto primaveral, habrá mayor cantidad y

calidad de pasto y la temperatura va a ser más benéfica para los

animales, disminuyendo la incidencia de la enfermedad.

Riesgo de los potrerosNo todos los potreros representan el mismo riesgo desde el punto

de vista de la contaminación, por lo que es importante entender que los pastos son la "llave de la trasmisión parasitaria" no sólo por su acción de vehículos sino también par la protección que brindan a las larvas ante condiciones desfavorables; por tanto el objetivo principal será el de

Page 100: Clinica de Grandes Animales

disminuir lo más posible la población de L3 en el pasto y luego tratar de mantenerla baja, teniendo en cuenta la siguientes alternativas:Potreros riesgosos: se consideraran como tales todas las pasturas de más de un año, y más aún si fueron utilizadas con los destetes del año anterior. Basta hacer mención aquí el hecho de que las hembras de parásitos más comunes, en conjunto con su progenie, pueden producir varios millones de huevos en cada ciclo y con que solo un pequeño porcentaje de ellos llegue a L3 los pastos pueden resultar contaminados en un corto período de tiempo. Si a esto le sumamos el hecho de la persistencia prolongada, que en algunos casos supera el año, deberíamos partir siempre de la premisa que las pasturas están infestadas y orientar la acción hacia la determinación del grado de la misma.

Convendrá tener presente que a medida que aumenta la carga o disminuye el volumen de forraje, los animales se ven obligados a consumir el pasto más cercano a las deyecciones que por lógica es el más contaminado por la larva L3, y que la conclusión de la mayoría de los trabajos es que en los 10 cm inferiores del pasto se produce la mayor concentración de las mismas.

Dentro de esta categoría convendría ubicar también los potreros que por su configuración topográfica presenten zonas que se encharcan o acumulan agua durante períodos variables como suele ocurrir en el sudeste bonaerense y que por las características climáticas coincide con la época favorable para el desarrollo de las L3. El problema se centraría en que los animales tienen tendencia a concentrarse y beber de los charcos lo que produce acumulaciones importantes de deyecciones y animales.

Esta situación puede presentarse también en zonas de aguas duras o salobres que desalientan al animal a consumirla y estos se dirigen a las acumulaciones pluviales o también a zonas del noreste del país que por el régimen de precipitaciones producen pocos lugares libres secos para la hacienda y que resulta en los mismos efectos.Potreros libres: los verdeos, rastrojos de fina y gruesa que no hayan sido pastoreados por animales contaminados. Esto no debe considerarse regla absoluta ya que existen comunicaciones sobre la presencia de larvas de parásitos en la tierra, en profundidades variables, y que pueden actuar como reservorios.

Page 101: Clinica de Grandes Animales

Potreros seguros: pasturas descansadas durante el verano, con más razón si se utilizan para hacer heno. Pasturas que en el otoño anterior fueron pastoreadas por animales inmunes. En esta categoría podrían ubicarse potreros utilizados con animales de otra especie como en el caso de ovinos o equinos que actúan consumiendo larvas pero no desarrollan la enfermedad y contribuyen a cortar el ciclo.

Page 102: Clinica de Grandes Animales

ANAPLASMOSIS

Uno de los diagnósticos diferenciales es Babesia bovis -

bigemina, las diferencias son:

Transmisión

AGE

NTE

VECTOR TIPO DE

TRANSMISION

B. bovis Garrapata Transestadial

B. bigemina (B. microplus)

Transovarial

Insecto hematófago

A. marginale Hombre

Mecánica

Garrapata (B. microplus)

Aspecto clínico Anaplasma

Luego de un largo período de incubación, que en condiciones

naturales puede ser de unos 2 meses de duración, se advierten los

primeros signos de la enfermedad. La temperatura se eleva lentamente

para superar los 40,5 ºC. La depresión y anorexia se van intensificando a

medida que progresa la enfermedad. En mucosa se advierte ictericia y

palidez intensa después de la etapa aguda. No hay hemoglobinuria pero

la orina frecuentemente es de color marrón por los pigmentos biliares.

Una de las características principales es la anemia progresiva, esta

podría generarse sobre una base de perturbación inhibitoria de la

eritropeyesis.

Page 103: Clinica de Grandes Animales

B. bovis B. bigemina

A. marginale

Temperatura

41 ºC 40 ºC 40,5 ºC

Ictericia Leve Leve Intensa

Anergia Moderada Intensa Intensa (<12)

Hemoglobinuria

No Si No

Agresivida

d

Incoordina

ción

Coprostasi

a

Dolor

abdominal

Diagnóstico por examen de sangre

Animal vivo:

"Sangre perisférica" Frotis fino + giemsa anaplasma

hematocrito menor de 20%

Frotis grueso destruir para liberar babesia.

Animal muerto extendido de cerebro, bazo, hígado y riñón.

extendido de sangre fino

(sangre perisférica) grueso

Diagnóstico serológico

Los animales que superaron el estado agudo, se transforman

en portadores y no se pueden detectar parásitos en sangre, así que se

recurre a estas pruebas para identificarlos en forma intermitente y con

bajos niveles.

Los animales positivos a las pruebas serológicas son siempre

positivos a la presencia de anaplasma.

Aglutinación en placa.

Este diagnóstico tiene valor alto como evaluación de rodeo.

Page 104: Clinica de Grandes Animales

Tratamiento

Tetraciclina 10 - 15 mg/kg durante 1, 2, 3 días o inocular 10 mg/kg

por vía endovenosa lenta y además 10 - 15 mg/kg por vía intramuscular

de Tetraciclina LA, de esta manera con un solo tratamiento

generalmente es suficiente.

Imidocarb 4 mg/kg desde el momento de detectado el brote de

anaplasma se recomienda el uso de una aguja por animal, ya sea para

maniobras como tratamientos o vacunaciones.

Medidas preventivas

1) Medidas higiénicas para evitar la transmisión de anaplasma de

un animal portador a un animal susceptible.

2) Cambiar aguja en la vacunación y en el sangrado.

3) En zonas de aparición esporádica o libres las medidas más

importantes son higiénicas, evitar la transmisión de sangre entre

animales mediante cualquier práctica rural y/o veterinaria (tacto,

descorne, mocheta, vacunaciones).

La vacunación basada en el uso de A. centrale sólo se recomienda en zonas endémicas.

En pequeños lotes o en animales de alto valor genético se pueden

eliminar los portadores detectándolos mediante serología (aglutinación

en placa) y su posterior "esterilización" con altas dosis de Tetraciclina.

Page 105: Clinica de Grandes Animales

BABESIOSIS

La Babesiosis es causada por numerosas especies de Babesia, que

infectan a una gran variedad de hospederos vertebrados, incluyendo

animales domésticos y silvestres, así como al hombre.  En la naturaleza

la transmisión típica de las babesias es biológica, por medio de

garrapatas ixódidas, pero otros medios como la mordedura de mosca y

los fomites, pueden transferir sangre de un portador infectado a un

animal susceptible y estar involucrados en la transmisión de estos

parásitos intraeritrocíticos.

La babesiosis bovina es una enfermedad febril transmitida por

garrapatas y causada por uno o más parásitos protozoarios del género

Babesia y que generalmente se caracteriza por una lisis eritrocítica

extensiva que lleva a la anemia, ictericia, hemoglobinuria y muerte. 

Existen por lo menos seis especies de Babesia descritas, que son

responsables de la babesiosis bovina; todas pueden ser agrupadas por

su tamaño, como grandes o pequeñas.  Tanto la diferenciación

morfológica, como la serológica, son las que determinan la identificación

de varias babesias.  Las dos más conocidas o de mayor interés son: 

Babesia bigemina y Babesia bovis, transmitidas primariamente por las

garrapatas el género Boophilus. 

1) Babesia bigemina

Etiología:  La B. bigemina es grande, pleomórfica, pero característicamente se

observa y se identifica por un par de corpúsculos en forma de pera, unidos en ángulo agudo

dentro del eritrocito maduro.  También hay formas redondas, miden entre 2 y 3 micras y

aquellas en forma de pera o alargadas miden entre 4 y 5 micras.

Page 106: Clinica de Grandes Animales

Babesia bigemina en sangre

Signos clínicos:  La infección con B. bigemina generalmente está

acompañada por la presencia de las garrapatas Boophilus.  La

transmisión natural es por la alimentación de ninfas y garrapatas adultas

infectadas, y la infección se manifiesta entre 2 y 3 semanas después de

la infestación. 

Después de la inoculación con sangre infectada, el período de

incubación puede ser entre 3 y 4 días o menos, dependiendo del

volumen del inóculo de exposición.  Normalmente los terneros son

bastante resistentes a la Babesia y la infección por lo general no

produce enfermedad clínica.  En animales más viejos, los signos clínicos

pueden ser muy severos; sin embargo, las diferencias en patogenicidad

se asocian con diferentes zonas geográficas, aun cuando el aislamiento

sea de B. bigemina.  Generalmente el primer signo es fiebre alta con

temperaturas rectales que llegan hasta los 41.5°C.  Hay anorexia y

atonía del rumen.  La primera apariencia visible de la infección con

frecuencia es que el animal se aisla del resto del hato, se ve inquieto

busca la sombra y puede hasta echarse.  El bovino puede estar parado

con el lomo arqueado, tener el pelo grueso o hirsuto y mostrar evidencia

de disnea y taquicardia.  Las membranas mucosas primero se ven

inyectadas y enrojecidas, pero conforme la lisis eritrocítica ocurre, el

color va cambiando a uno más pálido debido a la anemia.  La anemia es

un factor que contribuye a la debilidad y a la pérdida de condición, que

Page 107: Clinica de Grandes Animales

se observa en el ganado que sobrevive a la fase aguda de la

enfermedad.  La anemia puede ocurrir muy rápidamente con la

destrucción del 75% o más de los eritrocitos, en pocos días.  Esto está

generalmente asociado con una hemoglobinemia y hemoglobinuría

severa.  Después del inicio de la fiebre, la crisis generalmente se

termina después de una semana y si el animal sobrevive, comúnmente

hay una severa pérdida de peso, baja de la producción láctea,

posiblemente aborto y una recuperación prolongada.  La mortalidad es

extremadamente variable y puede llegar al 50% o más; pero en la

ausencia de un estrés marcado, la mayoría de los animales sobreviven.

Lesiones macroscópicas:  En el ganado que ha muerto en la fase

inicial de la infección, los pulmones pueden estar edematosos y

congestionados.  El saco pericárdico puede contener líquido

serosanguineo y hemorragias subepicárdicas y subendocárdicas de tipo

petequial.  El hígado se encuentra aumentado de tamaño e ictérico y la

vesícula biliar puede mostrar hemorragias en la superficie mucosa y

estar distendida con bilis gruesa y de color verde oscuro.  El bazo está

marcadamente aumentado con una consistencia pulposa y obscura.  El

abomaso y la mucosa intestinal se pueden observar ictéricas y en

algunas partes con hemorragias subserosas.  La sangre está delgada y

acuosa.  La vejiga urinaria frecuentemente está distendida, la orina

obscura de color rojo café; la ictericia comúnmente está distribuida en el

tejido conectivo; los ganglios linfáticos están edematosos y pueden

presentar petequias.  En el ganado que ha sufrido una enfermedad más

prolongada, las lesiones agudas son mucho menos evidentes.  Se

pueden encontrar hemorragias petequiales subepicárdicas, el cadáver

generalmente está emaciado e ictérico y la sangre es delgada y acuosa,

las fascias intermusculares están edematosas, el hígado de olor café y la

bilis puede contener escamas de material semisólido.  Los riñones se

ven pálidos, con frecuencia edematosos y la vejiga puede contener orina

normal, dependiendo de cuanto ha pasado desde la crisis hemolítica

Page 108: Clinica de Grandes Animales

hasta cuando se hace la necropsia.  Aun cuando el bazo se ve

aumentado, la pulpa es más firme que en la babesiosis aguda

Diagnóstico en el campo:  Fiebre, anemia, ictericia y hemoglobinuria,

son signos clínicos sugestivos de babesiosis en el bovino localizado en

zonas enzoóticas en donde las garrapatas Boophilus están presentes.  Si

estos signos están también asociados con esplenomegalia y con lesiones

post-mortem comúnmente asociadas con la destrucción eritrocítica, el

diagnóstico de babesiosis se refuerza.  Un diagnóstico positivo requiere

la identificación de la Babesia en los frotis sanguíneos o pruebas

serológicas positivas y/o experimentos de transmisión.

Diagnóstico de laboratorio:  La infección aguda con Babesia

bigemina, generalmente se detecta en los frotis sanguíneos delgados

teñidos con Giemsa.  Los frotis gruesos aumentan la posibilidad de

detectar al organismo causal, pero la morfología característica es más

difícil de identificar en esta técnica.  En los casos de infección crónica, el

diagnóstico generalmente se hace utilizando varias pruebas serológicas

para la detección de anticuerpos específicos, ya que el organismo causal

desaparece o esta presente en un número extremadamente bajo,

después de la infección aguda.

Diagnóstico diferencial:  La anaplasmosis, la leptospirosis y la

hemoglobinuria bacilar, son enfermedades que deben ser consideradas

en el diagnóstico diferencial, por su parecido con la babesiosis.

Pronóstico:  Después del inicio de la hemoglobinuria, el pronóstico es

pobre. 

Entre los animales viejos completamente susceptibles, la

mortalidad puede llegar a un 50% si no se da tratamiento.  Entre los

bovinos que se crían en zonas en donde la babesiosis es endémica, las

pérdidas son pocas, aun cuando exista la infección.  Esto generalmente

refleja una exposición temprana del neonato, cuando innatamente son

más resistentes y probablemente son recipientes de anticuerpos

Page 109: Clinica de Grandes Animales

calostrales que dan una protección transitoria variable.  Después de

haber sufrido la infección, el bovino tiene un alto grado de resistencia a

la re-exposición.

Transmisión:  Las garrapatas adquieren la infección por Babesia

durante su alimentación en animales infectados.  La infección entonces

pasa a los ovarios y las larvas que están emergiendo son portadoras de

la infección.  La Babesia continúa desarrollándose dentro de las larvas y

generalmente se transmite a un nuevo hospedero durante las fases de

ninfa y adulta.  Las garrapatas B. annulatus, B. micruplus y B.

decoloratus son los principales vectores de la Babesia bigemina.  La

transmisión mecánica es posible, pero generalmente de este modo no es

suficiente para mantener la infección si no existe en vectores específicos

o garrapatas.

Medidas preventivas:  El procedimiento más viejo y probablemente

más efectivo para el control de la babesiosis es controlar y erradicar su

vector, la garrapata Boophilus.  Estos acaricidas han sido reemplazados

por una gran variedad de compuestos mejorados, incluyendo los

hidrocarburos dorados, los organofosforados, las piretrinas naturales y

sintéticas.  En algunos países tropicales, la meta es el control de la

garrapata más que la erradicación.  Con este sistema se intenta obtener

una situación "estable", en la cual el número de garrapatas sea

suficiente para mantener un nivel bajo de infección en el ganado y por lo

tanto inmunidad a la babesiosis aguda, pero con un número de

garrapatas debajo de aquel que induciría pérdidas primarias por la

babesiosis.  En ausencia de la reinfección, la Babesia gradualmente

desaparece y el ganado se vuelve susceptible, por lo tanto, el deseo es

tener bajos niveles de exposición y mantener una infección

inmunizante.  El control de las garrapatas en algunas zonas ha sido

complicado por el desarrollo de resistencia en las garrapatas a muchos

de los acaricidas comunes.

Page 110: Clinica de Grandes Animales

Tratamiento:  El tratamiento exitoso de la B. bigemina depende de un

diagnóstico temprano y de la administración rápida de medicamentos

efectivos.  Hay menos posibilidad de éxito si el tratamiento es retrasado

hasta que el animal se ha debilitado por fiebre y anemia.  Sin embargo,

si se administran los medicamentos a tiempo, el éxito es la regla pues

existe gran número de compuestos efectivos.

Limpieza y desinfección:  Además del control y eliminación de las

garrapatas vectoras, en zonas enzoóticas la limpieza y desinfección no

son suficientes para el abatimiento en la incidencia de la enfermedad. 

Como la mayoría de las otras enfermedades sanguíneas, se debe tener

cuidado en las rutinas de cirugía (descornado, castración, etc.) y en los

procedimientos de vacunación, para prevenir la transferencia accidental

de sangre de un animal a otro y así transmitir la infección.

Inmunización:  La forma más común de inmunización contra de la B.

bigemina consiste en la inoculación de microorganismos vivos

(atenuados o virulentos) en ganado susceptible joven, seguido por una

quimioterapia adecuada para modificar los efectos clínicos, por lo tanto

se induce una inmunidad coinfecciosa o un estado de premunición

2)  Babesia bovis

Etiología:  La B. bovis, es pequeña y pleomórfica, está típicamente

identificada como un sólo corpúsculo, como pequeños corpúsculos

redondos o como corpúsculos en pares en forma de pera, unidos en

ángulo obtuso dentro de un eritrocito maduro.  Las formas redondas

miden de 1- 1.5 micras y las de forma de pera de 1.5 - 2.4 micras.

Signos clínicos:  Las infecciones de B. bovis se asemejan en

muchos aspectos a aquellas observadas en las de B. bigemina,

pero existen algunas diferencias características.  La

hemoglobinuria y la hemoglobinemia no se observan con

consistencia en las infecciones por B. bovis, aun cuando pueden

ocurrir.  El nivel de anemia es frecuentemente menos severo,

Page 111: Clinica de Grandes Animales

pero con mayor frecuencia se ve involucrado el sistema nervioso

central.  Es generalmente aceptado que la B. bovis, es la más

virulenta de ambos organismos.  Comúnmente los animales

desarrollan incoordinación y depresión postrándose con la

cabeza extendida, que más tarde echan hacia atrás, con

movimientos involuntarios de las piernas durante la postración

lateral, y después sigue la muerte.

 

Page 112: Clinica de Grandes Animales

MONENSINA (INTOXICACION POR IONOFOROS)

La Monensina es un compuesto biológicamente activo producido

por el hongo Streptomyces cinnamonensis, que junto a otros Ionophoros

como lasalocid, tetranosin, lysolecellin han sido usados para aumentar la

eficiencia alimenticia y prevenir la acidosis ruminal.

Originariamente este antibiótico fue desarrollado para ser utilizado

como cocciodiostático en producción avícola, pero luego los diferentes

trabajos demostraron que podría también afectar la fermentación

ruminal.

Su mecanismo de acción se basa en alterar el pasaje de cationes a

través de las membranas lipídicas celulares. Afecta el desarrollo de la

flora que forma parte del rumen. Esta alteración se caracteriza por una

disminución en la cantidad de bacterias Gram – y aumento de las Gram

+. Además se destruye la escasa población de hongos y se produce un

barrido total de los protozoarios.

La alteración de la microflora ruminal modifica la producción de los

componentes fermentativos. Esto es una disminución de la producción

de ácido láctico y metano; disminución en la viscosidad del contenido

ruminal en animales timpanizados, disminución en la degradación

proteica y cambio en la relación acético:propiónico. Un efecto

importante es la disminución de la concentración de H+.

Lo anteriormente expuesto explicaría su utilización para la

prevención del empaste y la acidosis; y si bien no totalmente conocido,

también su efecto en el aumento de la eficiencia de conversión en

animales alimentados con alta cantidad de granos. En estos sistemas

con alimentos rápidamente fermentecibles, la monensina disminuye el

consumo pero mantiene la ganancia de peso.

En sistemas pastoriles, a dosis óptimas, se puede esperar una

diferencia de entre 10 a 15 % en ganancia de peso diaria comparada

con un lote control.

Page 113: Clinica de Grandes Animales

Los excesos en el consumo conducen a una intoxicación, que

generalmente se produce por errores en el suministro o fallas en los

cálculos de la dosis. La toxicidad se puede presentar en forma aguda y

crónica. Los animales afectados suelen ser del 1 a 3 % del total del lote.

Los animales más afectados suelen ser los más dominantes del rodeo.

Toxicidad (expresada en mg/Kg de PV) de los ionoforos mas comunes en varias especies

IonophoreH

orseCattle

Sheep

Monensin2

-330 12

Salinomycin

0.6

n/a n/a

Lasalocid2

1.550 -

15075 -

350

Los casos crónicos son consecuencia del consumo de niveles 5

veces superiores a los recomendados y producen una anorexia menos

marcada.

En los casos de intoxicación aguda los signos clínicos comienzan

alrededor de las 72 horas de la ingesta y son inespecíficos: anorexia y

diarrea, posteriormente puede observarse depresión, disnea, debilidad,

ataxia y decúbito. El tiempo de aparición de los síntomas disminuye al

aumentar la dosis.

Hallazgos de necropsia

Frecuentemente se observan áreas pálidas y hemorrágicas en el

corazón, áreas pálidas en los músculos de las extremidades, necrosis

hepática centrolobulillar, edema pulmonar y hemorragias en la mucosa

del estómago e intestino. Los animales que mueren en forma

sobreaguda pueden no mostrar lesiones significativas; otras veces las

lesiones pueden verse enmascaradas por cambios post-mortem.

Frecuentemente aquellos animales que sobreviven más de una

semana presentan hidropericardio, edema pulmonar, hidrotórax y

Page 114: Clinica de Grandes Animales

ascitis. Otros animales pueden presentar edema subcutáneo a nivel

abdominal y extremidades.

Hallazgos histopatológicos:

Las lesiones microscópicas observadas en los animales que

mueren en forma aguda suelen ser sutiles. Estos cambios están

relacionados con una miopatía tóxica caracterizados por áreas focales

de degeneración y necrosis en músculo cardíaco y esquelético con

pérdida de la estriación de las miofibrillas, vacuolización e

hípercelularidad en el miocardio. El músculo esquelético muestra

edema, necrosis y hemorragia, viéndose afectados generalmente los

músculos de mayor actividad (diafragma, lengua). En animales que

sobreviven por más tiempo la necrosis es más amplia, con infiltrado

inflamatorio y fibrosis. También puede hallarse degeneración hidrópica

de los hepatocitos y túbulos renales. En el pulmón puede observarse

edema y congestión.

Page 115: Clinica de Grandes Animales

INTOXICACIÓN CON UREA

Es bien conocido el uso de la urea en la alimentación de los

rumiantes como fuente de nitrógeno no proteico (NNP), esta contiene

aproximadamente un 45% de nitrógeno lo que es equivalente a un 281 -

292 % de proteína.

También es sabido que el consumo de grandes cantidades resulta

tóxico en un lapso de tiempo muy corto.

La toxicidad de la urea depende de la tasa de transformación hacia

NH3, los bovinos y otros rumiantes son muy susceptibles a sufrirla ya

que el rumen contiene ureasa y es un ambiente ideal para la hidrólisis

de esta.

Las circunstancias en las que usualmente se produce intoxicación

están dadas por:

1. Mal mezclado de la ración conteniendo urea.

2. Alimentación de rumiantes no acostumbrados al consumo de

urea.

3. Altos niveles de urea, baja energía y alta cantidad de fibra.

4. Libre acceso a fuentes de urea.

Dosis Tóxica

Los efectos tóxicos de la urea se deben a la producción de grandes

volúmenes de amoniaco a nivel ruminal y la gravedad de los signos

guarda relación con los niveles de amoniaco en sangre y no con los

niveles de este en rumen. Las dosis tóxicas son variables, pero en

bovinos dosis de 0.3 - 0.5 gr./Kg. causan signos clínicos de intoxicación

en 10 minutos y dosis de 1 - 1.5 gr./Kg. causan la muerte. Los animales

no acostumbrados a la urea pueden presentar signos cuando ingieren

dosis de 0.4 gr./Kg.

Mecanismo de acción

Los compuestos nitrogenados en rumen son hidrolizados a

amoniaco, el cual por las bacterias ruminales a expensas de los

carbohidratos es transformado en aminoácidos y proteínas. Las

Page 116: Clinica de Grandes Animales

intoxicaciones se producen cuando luego de la ingesta se producen

grandes cantidades de NH3, los cuales exceden la capacidad de los

microorganismos para formar sus proteínas o cuando la dieta es pobre

en energía lo que limita el uso de NH3 por parte de estos.

La toxicosis resulta de la rápida absorción del NH3 desde el rumen

hacia la sangre desde donde pasa al hígado para ser transformado a

urea.

Esta es excretada principalmente por orina, reciclada a través de

la paredes ruminales y secretada en la saliva.

La enfermedad cursa con alcalosis ruminal lo que no es

concomitante en el torrente sanguíneo en donde se produce una

acidosis metabólica, esto esta asociado aparentemente a la inhibición

del ciclo del ácido cítrico resultando en una glicolisis anaerobia

compensadora, esto resulta en un significativo incremento del volumen

celular, amoniaco sanguíneo, glucosa sanguínea, urea, potasio y fósforo,

lactato, la enzima GOT y el PH ruminal. A su vez decrece el PH

sanguíneo y urinario.

La muerte se produce probablemente por bloqueo cardiaco y cese

de la respiración producido por la hipercalemia.

Signos clínicos

Se describe dolor abdominal, temblores musculares,

incoordinación, debilidad, disnéa, meteorismo, agitación y balidos. La

evolución de la enfermedad es corta y la muerte sobreviene

rápidamente. Según Bartley et al. (1976) de 125 casos la muerte

sobrevino en el 53.6% de ellas entre los 0 y 30 minutos luego de la

ingestión de cantidades tóxicas de urea.. También según algunos

trabajos puede observarse tetania, tremores musculares, salivación

excesiva, micción y defecación frecuente. Muchos animales están muy

irritables.

Patofisiología

Page 117: Clinica de Grandes Animales

A la necropsia no hay lesiones características, pero en la mayoría

de los casos hay congestión generalizada, hemorragias y edema de

pulmón. Otros autores describen bronquitis e ingesta en traquea y

bronquios, severa distensión ruminal con olor a amoniaco y

descomposición rápida del cadáver.

También se describe en algunos casos degeneración y necrosis

hepática y degeneración renal supuestamente debida al fallo cardiaco (J,

Austin, 1970), aunque otros autores no detallan este tipo de

alteraciones.

Page 118: Clinica de Grandes Animales

HIPOCUPROSIS

Existen dos tipos de deficiencias de cobre: una primaria, en la cual la

ingestión de Cu es insuficiente para cubrir las necesidades del animal y una

secundaria debido a cierto número de elementos; molibdeno, sulfatos, hierro,

nivel de proteínas; que interfieren en el metabolismo del Cu ya sea a nivel de

absorción o de utilización metabólica. Algunos autores informan que una relación

Cu:Mo menor de 2:1 en el forraje produce deficiencia de Cu secundaria en bovinos

en pastoreo. En forrajes con relación por debajo de 1:1 se espera una severa

intoxicación por Mo o molibdenosis.

Por lo general los niveles de Mo informados como causantes de toxicidad

están entre 6 y 36 ppm.

La patogenia de la enfermedad está influenciada por la interacción suelo-

planta-animal. En Argentina una parte de las zonas ganaderas se caracterizan por

presentar suelos bajos, anegadizos con pH alcalino, lo cual favorece la

incorporación a las plantas de molibdeno. Si bien todas las categorías pueden ser

afectadas por la deficiencia de cobre, los terneros son los más susceptibles ya

que poseen los requerimientos más elevados debido a su alta tasa de

crecimiento. Ya durante la gestación las demandas de cobre en el feto son

elevadas debido a la necesidad de almacenar reservas hepáticas que serán

utilizadas en el período post-natal, puesto que la leche de vaca es una fuente

pobre de cobre (0.6 g%).

Durante la gestación, la concentración de Cu aumenta progresivamente en

el hígado fetal y disminuye en el hígado de la madre. Esto indica también un

aumento en los requerimientos de Cu en la madre durante la preñez,

fundamentalmente en los últimos meses de gestación. En la vaca en gestación,

los requerimientos diarios de Cu aumentan un 70% por encima de los de

mantenimiento. Además se debería tener en cuenta la presencia de antagonistas

en la dieta las cuales producirían una disminución del aporte de Cu al hígado fetal

y su subsecuente efecto perjudicial sobre el crecimiento, desarrollo fetal y post-

natal. Por lo tanto, el consumo por parte de la madre de forrajes con bajo

Page 119: Clinica de Grandes Animales

contenido de Cu o niveles tóxicos de Mo, podría disminuir el traspaso madre-feto

del Cu llevando a una concentración hepática muy baja al nacimiento. El rápido

agotamiento de las reservas del neonato, sumado a un probable aporte pobre del

Cu y aumentos en la liberación de Mo por leche producen el cuadro de una

deficiencia de Cu secundaria en los terneros.

Dentro de los síntomas clínicos de la deficiencia Cu se presentan alteraciones en

los huesos largos, con fracturas, cojeras y pelo hirsuto el cual toma una coloración

grisacea como “arratonado”.

En bovinos con extrema deficiencia de Cu , hay una inflamación o

agrandamiento de la extremidad de los miembros, especialmente en proximal de

las articulaciones falángicas: menudillo, esta condición , que podría involucrar

músculos Y nervios, es rápidamente corregida con adecuada aplicación de cobre.

Recomendaciones

Debería efectuarse un esquema de dosificación de cobre en forma

periódica y constante, comenzando con los vientres en el último tercio

de la gestación. De esta manera estamos asegurando una reserva

hepática al ternero suficiente para cubrir los 3 - 4 primeros meses de

vida, momento en el cual debería ser suplementado con Cu inyectable

cada 3 - 4 meses teniendo en cuenta el peso de cada animal.

Page 120: Clinica de Grandes Animales

4-. Enfermedades que afectan animales adultos.

A. Infecciosas

Paratuberculosis

Tuberculosis

Carbunclo bacteridiano

Leucosis

Hemoglobinuria bacilar

Aftosa

Mastitis

Neumonía intersticial atípica

B. Metabólicas

Hipomagnesemia

Hipocalcemia

Cetosis

Desplazamiento de abomaso

C. Tóxicas

Intoxicación por organofosforados

Page 121: Clinica de Grandes Animales

A. INFECCIOSAS

PARATUBERCULOSIS

La paratuberculosis o enfermedad de Johne’s es una enfermedad

infecciosa específica de bovinos, ovinos, caprinos y cérvidos producida

por el Mycobacterium Paratuberculosis. Se caracteriza por un

adelgazamiento progresivo en todas las especies afectadas y en el

bovino por diarrea crónica, engrosamiento y plegamiento de la pared del

intestino (aspecto cerebroide de la mucosa), emaciación, terminando

con la muerte del animal.

La incidencia es mayor en aquellos animales criados de forma

intensiva bajo condiciones climáticas y de manejo que favorecen la

propagación de la infección. Los animales menores de 30 días son los

más susceptibles y a medida que aumenta la edad disminuye la

posibilidad de infectarse, haciéndose resistente a edad adulta.

La materia fecal de los animales infectados es la principal fuente

de infección y el mecanismo de transmisión es por la vía fecal-oral, es

decir que el ternero se infecta al ingerir la bacteria que se encuentra en

las heces de su madre portadora asintomática o clínicamente afectada,

que está contaminando diferentes lugares de su cuerpo pero

principalmente la ubre sucia de la cual maman.

En vacas adultas la infección quede alcanzar el feto y originar el

contagio prenatal. La infección uterina es más frecuente de lo que

generalmente se cree y se observa a menudo en pacientes clínicamente

normales. Se estima que solo un tercio de los animales jóvenes

expuestos desarrollan la infección crónica.

El grado de lesión no necesariamente se correlaciona con los

signos clínicos. Algunos animales nunca desarrollan signos clínicos, los

mismos se transforman en portadores asintomáticos que diseminan la

enfermedad.

Page 122: Clinica de Grandes Animales

El período de incubación puede ser desde meses hasta varios

años. Cuando el animal comienza a manifestar signos clínicos el curso

varía entre los 3 y 6 meses.

El microorganismo puede sobrevivir 5 meses y medio en aguas de

río, 9 meses en aguas estancadas, 11 meses en heces bovinas y 7 días

en orina.

Las observaciones de campo señalan que el estrés, incluyéndose

el parto, el transporte y excesos o deficiencias nutricionales pueden

influenciar en el desarrollo de la enfermedad clínica.

El ganado infectado puede también padecer incidencias más

elevadas de mastitis e infertilidad, que los animales no infectados. Las

pérdidas principales son debidas a la expectativa de vida más corta y a

la disminución en la producción de leche.

Como signos clínicos más característicos se encuentran la

emaciación evidente que suele acompañarse con edema submandibular.

Se aprecia también ausencia de fiebre y toxemia. Los animales se

alimentan normalmente pero tienen sed excesiva. La diarrea puede ser

continua o intermitente, es líquida y blanda, sin mal olor y con ausencia

de sangre. Se pueden observar mejorías pasajeras cuando se retira a los

animales de los pastizales.

En un mismo rodeo se pueden observar:

Animales con enfermedad clínica,

Portadores asintomáticos (intermedios y en incubación),

Infectados pero no enfermos, ni eliminando bacterias en

cantidad suficiente como para que puedan ser detectadas mediante

cultivos (infectados resistentes),

Bovinos no infectados.

El diagnóstico de la paratuberculosis en el animal clínicamente

afectado se realiza por:

Síntomas clínicos

Page 123: Clinica de Grandes Animales

Falta de respuesta al tratamiento

Detección de antígeno por biopsia rectal o en cultivo de heces.

Serología ( positiva o negativa)

Necropsia: Lesiones macroscópicas patognomónicas (aspecto

cerebroide de la mucosa del intestino)

Coloración Ziehl Nielsen de muestras obtenidas (válvula ileo-

cecal

principalmente)

Aislamiento a partir de órganos

Histopatología

Tratamiento

Mycobacterium Paratuberculosis es muy resistente a los agentes

terapeuticos, la estreptomicina es el fármaco más activo contra el

microorganismo, pero solo produce mejorías transitorias de los signos

clínicos y no es exitoso.

Prevención y control:

Las alternativas posibles para llevar a cabo un programa de control y

prevención de la paratuberculosis podríamos sintetizarlas en:

Implementación de cambios en los programas de manejo que

permitan minimizar la transmisión vertical y horizontal de la

enfermedad.

Debemos tener en cuenta que al ser la paratuberculosis una

enfermedad crónica, no es fácil de controlar y se requiere un

seguimiento durante 3-4 años del rodeo problema.

Un programa de control de la enfermedad de Johne’s requiere

cambios en el programa de manejo, identificación y eliminación de los

animales infectados. Ningún componente por separado podría eliminar

la infección del rodeo.

Page 124: Clinica de Grandes Animales

La identificación y selección de los animales infectados permite

la rápida eliminación de los portadores, reduciendo los índices de

prevalencia del rodeo.

Medidas que se pueden implementar en el control de la

enfermedad:

Identificación de los animales portadores y su venta inmediata para

sacrificio.

Una alternativa adicional es mantener separados los rebaños

infectados de los no infectados.

Aunque puede ocurrir infección congénita, es todavía aconsejable

criar a los terneros lejos de las madres infectadas, y siempre que sea

posible, en recintos individuales para impedir la propagación entre las

crías.

No realizar la reposición del rodeo con hijas de madres positivas.

Todo animal que muestre signos sospechosos debe aislarse hasta

precisar su estado de salud.

Page 125: Clinica de Grandes Animales

TUBERCULOSIS

Es una enfermedad de transmisión directa e indirecta, febril, de curso

típicamente crónico, que afecta a todos los animales, incluido el hombre.

Es producida principalmente por tres tipos de bacterias del género

Mycobacterium, el M. tuberculosis, el M. bovis y el complejo M. avium

(constituido por las especies M. avium, M. intracelulare y M.

scrofulaceum). Se caracteriza anatomopatológicamente por un

granuloma específico con tendencia a la caseificación.

Patogenia

Se trata de una enfermedad cíclica, que cumple su proceso evolutivo en

distintos períodos, caracterizados por síntomas y lesiones propios para

cada uno de ellos. La evolución de los mismo, está condicionada a

diversos factores ligados al huésped (estado inmunitario, edad,

nutrición, genética, etc.), al bacilo (número, virulencia, etc.) y al medio

ambiente.

-Período primario o tuberculosis primaria:

El primer contacto del bacilo tuberculoso con un organismo virgen,

origina una lesión inflamatoria inespecífica llamada "chancro de

inoculación". Su localización dependerá de la puerta de entrada

(generalmente respiratoria o digestiva). Los bacilos son transportados

dentro de los macrófagos o libres, por vía linfática a los nódulos

linfáticos regionales, ocasionándoles una lesión del mismo tipo que la

inicial (adenitis o linfagitis satélite). La asociación entre la lesión inicial

en la puerta de entrada y el nódulo

regional constituyen lo que se denomina "complejo primario". Este

puede ser incompleto o disociado, cuando uno de los elementos está

ausente o pasa desapercibido a la simple observación.

El complejo primario puede evolucionar de diversas formas:

1. Hacia la cura: esto sucede generalmente en el hombre, pudiendo dejar o

no cicatriz. Hay cura bacteriológica.

Page 126: Clinica de Grandes Animales

2. Hacia la estabilización (foco latente): en esta forma el proceso evolutivo

puede detenerse y permanecer así durante meses, años, incluso durante

toda la vida del individuo. No hay cura bacteriológica, ya que hay bacilos

virulentos enquistados en las lesiones. Es necesario recordar que por

diferentes circunstancias, puede producirse una reactivación de este

proceso latente y evolucionar entonces hacia el período secundario o

posprimario.

3. Hacia la generalización precoz inmediata: es la forma resultante de la

diseminación bacilar por vía linfática o hemática a todo el organismo,

produciendo lesiones tuberculosas en diversos órganos, siendo la lesión

en los nódulos linfáticos una constante. A su vez, este período de

generalización precoz inmediata, según diversos factores (estado de

resistencia, especie, etc.) puede manifestarse de dos maneras:

a. Generalización precoz aguda: se presenta cuando la resistencia es

baja, la diseminación del bacilo se hace así simultáneamente en diversos

órganos dando lugar a lesiones uniformes (con el mismo estado

evolutivo). Son típicas las lesiones de tuberculosis miliar aguda

(pequeños tubérculos, grises o amarillos similares a los granos de mijo).

Se presentan en forma más común en pulmón, o en otros órganos.

También puede haber lesiones exudativas (neumonía, meningitis), con

desenlace fatal. Esta es la forma más común en carnívoros, aves y

equinos.

b. Generalización precoz moderada o lenta: se manifiesta cuando hay

resistencia parcial, la diseminación linfohemática es de pocos bacilos, y

se realiza en forma de sucesivas oleadas, dando origen a lesiones

polimórficas en diversos órganos (nodulares, caseocalcáreas, fibrosas,

exudativas, etc.). Son típicas la tuberculosis nodular y la tuberculosis

perlada (lesiones nacaradas, nodulares, pedunculadas, del tamaño de

lentejas o garbanzos en pleura parietal o visceral).

Esta forma puede estabilizarse o evolucionar hacia un período

secundario o posprimario (en bovinos y cerdos).

Page 127: Clinica de Grandes Animales

-Período posprimario o tuberculosis secundaria:

Este período representa la evolución de formas estabilizadas del período

primario. Se observa generalmente en bovinos y cerdos. La

diseminación del bacilo no es aquí por vía linfohemática, sino por vía

canalicular (bronquios y bronquiolos en el pulmón, túbulos renales en el

riñón, conductos galactóforos en la glándula mamaria, etc.). Las lesiones

asientan en un sólo órgano (aquel lesionado en el período primario),

razón por la cual se denomina tuberculosis crónica de órgano. Son

características las lesiones caseosas o las reblandecidas, con formación

de úlceras y nódulos. En el hombre se producen también cavernas en

este período. Los nódulos satélite no están comprometidos.

Esta forma puede estabilizarse, sin compromiso inmediato de la vida del

sujeto. Pero como consecuencia de la pérdida total de la resistencia

(estrés, nutrición, lactancia, enfermedad, etc.) puede evolucionar hacia

una generalización aguda tardía, diseminándose el bacilo por vía

linfohemática, con compromiso de los nódulos regionales. Son

caraterísticas la tuberculosis miliar tardía y la tuberculosis acinosa

galopante. Consecuentemente, sobreviene la muerte del animal.

Inmunopatogenia

La llegada de los bacilos tuberculosos por inhalación a los alvéolos

pulmonares (vía de entrada común), produce una reacción inflamatoria

inespecífica. Los macrófagos alveolares fagocitan y destruyen a la

mayor parte de los bacilos, transportándolos eventualmente a los

nódulos regionales. Los microorganismos que sobreviven, se multiplican

a nivel intracelular en forma logarítmica, en macrófagos reclutados del

torrente sanguíneo, destruyéndolos. Liberados nuevamente, atraen por

mecanismos quimiotácticos a monocitos y macrófagos, formándose un

tubérculo primario inicial.

Entre la segunda y tercer semana, el tubérculo presenta un pequeño

centro caseoso necrótico (formado por la destrucción de los macrófagos

Page 128: Clinica de Grandes Animales

cargados de bacilos), con acumulación de macrófagos parcialmente

activos.

A partir de la tercer semana empiezan a ponerse en marcha los

mecanismos de inmunidad mediada por células y de hipersensibilidad

retardada.

En los nódulos linfáticos, los macrófagos infectados hacen la

presentación de los antígenos que tienen las micobacterias, a los

linfocitos T. Estos linfocitos tienen receptores en sus membranas,

algunos de los cuales pueden corresponderse con la configuración

molecular de algún antígeno del bacilo. Cuando esto ocurre, el linfocito T

se activa y libera una serie de mediadores y linfoquinas (entre ellas la

interleuquina 2) que atraen, sensibilizan y activan a numerosos linfocitos

T, los que ahora serán reconocedores específicos del mismo antígeno.

Todos ellos liberan una serie de sustancias de actividad biológica que

ejercen una acción sobre los macrófagos, activándolos, aglutinándolos y

transformándolos en potentes agentes contra los bacilos tuberculosos.

Estos macrófagos activados, disponen de una maquinaria de síntesis que

les permite producir enzimas proteolíticas capaces de provocar la

destrucción intracelular de los bacilos.

Por lo tanto, los macrófagos son por una parte inductores de la

respuesta inmune, al presentar los antígenos a los linfocitos T, y al

mismo tiempo son efectores de la inmunidad retardada al ser activados

por las linfoquinas liberadas por esos mismos linfocitos T.

Puede suceder que los bacilos dentro de los macrófagos sean demasiado

numerosos como para ser destruidos por el proceso de inmunidad

celular, o éste demore, o sea frenado por los factores supresores de la

inmunidad. Entonces el proceso de hipersensibilidad puede irrumpir el

crecimiento logarítmico de los microorganismos, al destruir los

macrófagos cargados de bacilos. Esto da lugar al centro caseoso del

tubérculo, que aumenta de tamaño produciendo la consecuente

destrucción tisular. Este centro caseoso sólido, carece de oxígeno, su pH

Page 129: Clinica de Grandes Animales

es ácido y no es apto para la multiplicación de los bacilos. En este tejido,

algunos bacilos se destruyen y otros permanecen con vida latentes

durante años.

Afortunadamente, el cociente entre inmunidad celular (macrófagos

activados) e hipersensibilidad retardada (necrosis caseosa) es superior

en animales resistentes que en aquellos estresados, con alguna

enfermedad recurrente, mala nutrición, edad extrema, etcétera. Sin

embargo, en ciertas ocasiones la hipersensibilidad retardada se asocia a

la licuefacción del foco caseoso (pudiendo también estar implicada la

inmunidad celular), mediante el cual el organismo intenta

desembarazarse de tejidos muertos liberando enzimas proteolíticas que

licuan el caseo. En este material líquido, los bacilos vuelven a encontrar

un ambiente favorable y se multiplican activamente por primera vez a

nivel extracelular. La elevada dosis resultante de antígenos bacilares, da

lugar a una intensa destrucción tisular secundaria a la hipersensibilidad

retardada. Se producen erosiones, que en el caso de la vía de entrada

respiratoria, aparecen en los bronquiolos adyacentes, seguidas por la

formación de cavidades. Se diseminan así, a través del árbol bronquial, a

otras zonas pulmonares, o al ambiente exterior, constituyendo una

fuente de infección para otros animales.

Cómo diagnosticar la TB en el ganado bovino?

Los métodos de diagnóstico directo de la TB bovina, tales como la

observación microscópica y el cultivo de las micobacterias, son

empleados post mortem.

La biología molecular está avanzando rápidamente en estas áreas con

métodos de amplificación de los ácidos nucleicos bacilares (ADN / ARN),

aunque los costos y las dificultades de aplicación en los países en

desarrollo aún limitan su aplicación. El principal método de diagnóstico

indirecto es la prueba tuberculínica, con sus diferentes variantes, de las

que la prueba simple caudal (PTSC) con PPD bovino, es la más

empleada, por su sensibilidad, especificidad, costo relativamente bajo, y

Page 130: Clinica de Grandes Animales

sencilla ejecución. Los métodos in vitro, como el del gamma interferón

(GIFN) que detecta la liberación de esta linfoquina de los linfocitos, en

una muestra de sangre puesta en presencia de PPD; y los ELISA para

detección de anticuerpos en muestras de suero, no han encontrado aún

aplicación global en los Programas. En el caso del GIFN esto se debe a

que, pese a las ventajas de su rapidez de ejecución, y de no requerir

doble movilización del ganado, no supera ni en sensibilidad ni en

especificidad a la PTSC, mientras que su costo es entre 6 y 20 veces

mayor al de esa prueba.

Page 131: Clinica de Grandes Animales

CARBUNCLO BACTERIDIANO

El carbunclo es una enfermedad caracterizada por septicemia y

muerte repentina, con salida de sangre por los orificios corporales del

cadáver. Representan hallazgos importantes: la incapacidad para

coagular, la esplenomegalia, la enteritis hemorrágica y la ausencia de la

rigidez cadavérica.

Etiología:

Bacillus Anthracis es el agente causal especifico de la enfermedad.

Cuando se exponen al aire los bacilos del carbunclo se transforman en

esporas, que prolongan la capacidad infectiva del ambiente durante

largos periodos. Las esporas son resistentes a casi todas las influencias

externas, incluyendo el curtido de pieles, las temperaturas ambientales

normales y los desinfectantes ordinarios.

Epidemiología:

Después de un cambio meteorológico importante, como

abundantes lluvias, después de una sequía prolongada, cuando la

temperatura ambiente es superior a 15 grados centígrados, se observan

brotes que se originan por infección transmitida por el suelo.

Entre las causas predisponentes, cabe señalar la ingestión de

vegetales espinosos en tiempos secos, que produce lesiones en la

mucosa bucal, y el pasto procedente de regiones muy contaminadas y

húmedas. Son susceptibles todos los animales vertebrados,

especialmente los bovinos y ovinos, los equinos y caprinos siguen en

susceptibilidad y luego los carnívoros, porcinos y el hombre. También

ocurre en animales silvestres, de zoológicos y de parques. Las aves son

más resistentes, entre ellas los patos son los más afectados.

Cuál es la situación en nuestro país?:El carbunclo está distribuido mundialmente y es endémico en la

Argentina aunque se presenta en forma de brotes esporádicos. Los

registros del Grupo de Sanidad Animal del INTA Balcarce así como de

Page 132: Clinica de Grandes Animales

otros laboratorios de diagnóstico veterinario, señalan su presencia con

confirmación de laboratorio (aislamiento del B. anthracis de animales

muertos) en gran parte de la provincia de Buenos Aires. Si bien se la

diagnostica en casi todos los meses del año, se presenta con más

frecuencia en verano y otoño; la enfermedad suele afectar más

comúnmente a bovinos adultos (70 %) que a animales de recría (27,5%)

y terneros (2,5 %).

Patogenia:

Después de la ingestión de esporas puede producirse infección a

través de la mucosa indemne, de defectos en el epitelio en torno a los

dientes en erupción, o de pequeñas soluciones de continuidad

producidas por materiales alimentarios resistentes y fibrosos.

Una vez en el interior del organismo, las bacterias son desplazadas

a los ganglios linfáticos locales por fagositos móviles. Después de

proliferar en este sitio, los bacilos pasan siguiendo la vía de vasos

linfáticos a la corriente sanguínea, provocando septicemia con invasión

masiva de todos los tejidos corporales. Bacillus Anthracis produce una

toxemia mortal que causa edema y lesión tisular y sobreviene la muerte

por shock e insuficiencia renal aguda y anorexia terminal mediada por el

sistema nervioso central.

Manifestaciones clínicas:

No es fácil precisar el período de incubación a partir del momento

en que se instala el proceso infeccioso, pero posiblemente sea de 1 a 2

semanas.

En bovinos existen dos formas de presentación de la enfermedad:

una aguda y una sobreaguda, esta última es mas frecuente en el

comienzo del brote. Suelen encontrarse animales muertos sin ningún

signo premonitorio durante el curso, probablemente, de 1 a 2 horas,

pero, en ocasiones, es posible encontrar fiebre, temblor muscular,

disnea y congestión muscular. El animal cae pronto en colapso y muere

con convulsiones terminales.

Page 133: Clinica de Grandes Animales

Después de la muerte se observa casi siempre secreción de

sangre por las ventanas nasales, boca, ano y vulva. La forma aguda

sigue un curso de aproximadamente, 48 horas de duración.

Casi siempre se observa al principio depresión grave e

indiferencia, aunque en algunos casos precede a estos signos un periodo

breve de excitación. La temperatura corporal es alta (42 C), la

respiración es rápida y profunda, las mucosas aparecen congestivas y

hemorrágicas y se observa taquicardia intensa. El animal ingiere

alimentos, y se aprecia éstasis ruminal. Las vacas gestantes abortan, y

las que se encuentran en períodos de lactación sufren inmediatamente

un período de descenso de producción de leche que puede estar teñida

de sangre o presentar color amarillo intenso. Es frecuente la

participación del aparato digestivo, que se manifiesta por diarrea y

disentería. Puede aparecer también edema local de la lengua, y lesiones

edematosas de la región faríngea, esternón, perineo y flancos.

Hallazgos de necropsia:

Falta de rigidez cadavérica, por todos los orificios naturales exuda

sangre oscura que no se coagula, la putrefacción corporal y el

meteorismo son sumamente rápidos.

Constituyen datos importantes a la necropsia la incapacidad de

coagular de la sangre, la presencia de hemorragias equimóticas

distribuidas por el cuerpo, y de líquido seroso sanguinolento de las

cavidades corporales, la enteritis intensa, y el agrandamiento manifiesto

del bazo con reblandecimiento y licuefacción de su estructura.

Parta confirmar el diagnóstico de un animal que no fue

necropsiado, deben hacerse frotis de sangre periférica o de líquido de

edema extraídos por punción con agujas. Si la descomposición del

cadáver esta muy avanzada, se enviaran al laboratorio fragmento de

oreja, hueso largo y bazo.

Page 134: Clinica de Grandes Animales

Tratamiento:

La terapéutica más frecuente consiste en la administración de

antibióticos y de suero anticarbunclosos. Rara vez curan los animales

gravemente enfermos, pero en etapas tempranas cuando se descubre

fiebre antes de que aparezcan otros signos, es posible la recuperación.

El tratamiento de elección es la penicilina procainica y la

estreptomicina a grandes dosis con 12 horas de intervalo, mas un

antisuero por lo menos durante 5 días.

Control

Cuando aparece un brote debe someterse el establecimiento a

cuarentena, destruir los líquidos secretados y cadáveres, y vacunación a

los supervivientes.

Los cadáveres no deben abrirse, sino quemarse y enterrarse

inmediatamente. La fosa debe tener al menos dos metros de

profundidad y añadirse a la misma cantidades adecuadas de cal viva. Se

debe presentar precaución con animales que se encuentren en contacto

con los infectados. En caso de utilizarse desinfectantes se recomienda el

uso de formol al 10%.

Se deberá realizar dos vacunaciones anuales a todos los

animales a partir de los 6 meses de edad.

Nota: El carbunco es una Zoonosis ( enfermedad transmisible al

hombre), por lo tanto en casos de brote se recomienda a toda persona

que ha mantenido contacto con animales afectados consulte con

urgencia al médico.

Page 135: Clinica de Grandes Animales

LEUCOSIS

La Leucosis Viral Bovina (LVB) es una enfermedad neoplásica sistémica y mortal, que se caracteriza por la aparición de acumulos de linfocitos neoplásicos en casi cualquier órgano, con signos clínicos correspondientes según el órgano afectado. La enfermedad se presenta de diferentes formas:

Leucosis viral bovina enzoótica: generalmente afecta a animales

adultos.

Leucosis viral bovina Esporádica: afecta a animales menores de

tres años de edad e incluye:

Juvenil: afecta a animales menores de seis meses y se caracteriza

por el aumento de tamaño de diferentes ganglios linfáticos.

Tímica: afecta a animales menores de dos años, causa timpanismo y

edema por obstrucción del esofago.

Cutánea: afecta a bovinos de uno a tres años de edad y se

caracteriza por lesiones a nivel de la piel.

Linfocitosis permanente: es un proceso linfoproliferativo benigno.

La LVB y la linfocitosis permanente es causada por un Retrovirus que se

transmite horizontalmente por contacto directo y probablemente por

transmisión por insectos, de linfocitos desde la sangre; también ocurre

la transmisión directa por sangre infectada que contamina instrumentos

(descornadores, agujas, etc.) y por transfusiones sanguíneas y vacunas

que contienen sangre. Sólo 0,1 ml. es suficiente para transmitirla, o sea

que a través de la prueba de tuberculina intradérmica puede

transmitirse.

La mayoría de los casos ocurre entre los 6 y 8 años de edad, siendo el

período de incubación de 4 a 5 años. Un 5 a 10 % de los afectados

padece una forma sobreaguda que mata a los animales sin presentar

signos clínicos. La mayoría de los casos sigue un curso subagudo (7

días) o crónico (meses), y se inicia por el deterioro del estado general,

pérdida de estado, del apetito, anemia y debilidad muscular.

Page 136: Clinica de Grandes Animales

En muchos de los casos no se observan signos clínicos que justifiquen la

intervención del veterinario, hasta que se ha producido una invasión

extensa y ya no es posible salvar a los afectados.

No se dispone de información detallada sobre la Leucosis Bovina

Esporádica, con sus tres formas de presentación, ni tampoco se está

seguro de que sea el virus de la LVB el productor de ésta forma de

presentación. Su nombre sugiere que ocurre esporádicamente y, hasta

ahora, no se conoce quién la produce.

La forma cutánea es muy poco frecuente y se manifiesta por placas en

la piel (1 a 5 cm. de diámetro) que aparecen en cuello, dorso, grupa y

muslos. Se cae el pelo de la región y se cubre de una placa blanco –

grisácea.

La presentación juvenil se caracteriza por la pérdida gradual de peso y

aumento de tamaño de todos los ganglios linfáticos acompañados de

depresión y debilidad. La muerte ocurre 2 a 8 semanas de la aparición

de los signos.

Con respecto a la forma tímica se caracteriza por infiltración del timo,

con agrandamiento masivo del órgano, lesiones en médula ósea y

ganglios regionales. Todo esto origina congestión yugular, dificultad

respiratoria y edema local. Los tumores en éste tipo de presentación

pueden extenderse desde las ramas de la mandíbula hasta la base del

corazón. Hay compresión de los pulmones por el tumor y fluido en la

cavidad torácica. La invasión de la cavidad cardíaca produce

acumulación de líquido y alteraciones funcionales.

Debido a la amplia gama de signos y presentaciones es muy difícil dar

un diagnóstico positivo de la enfermedad.

El diagnóstico antemortem depende del examen clinico-patológico del

animal. El diagnóstico de infección viral se establece por técnicas

virológicas o serológicas. La linfocitosis por técnicas hematológicas y los

tumores se identifican por examen histológico.

Page 137: Clinica de Grandes Animales

El tratamiento no se ha intentado en un gran número de animales y

debido al costo no se justificaría.

Con respecto al control, debido al desconocimiento de la causa real que

produce la enfermedad, no se han llevado a cabo programas efectivos

de control. Lo más importante en éste momento sería evitar la

diseminación de la enfermedad.

Debido a que ésta forma de presentación es muy rara e infrecuente, se

recomienda:

Control de insectos vectores.

Cuidados especiales para evitar la transmisión por equipo veterinario,

especialmente al castrar, descornar, tomar muestras sanguíneas y

vacunar.

Retirar del establecimiento animales clínicamente afectados.

La inseminación artificial no es una forma de transmisión.

Los terneros de vacas infectadas tienen un 20 % de probabilidad de

infectarse mediante transmisión en útero.

No se encuentran en el mercado vacunas para evitar la enfermedad.

Page 138: Clinica de Grandes Animales

HEMOGLOBINURIA BACILAR

Enfermedad aguda, infecciosa, toxémica causada por Clostridium

haemolyticum (C novyi tipo D), afecta principalmente al ganado bovino,

se ha observado en ovinos y rara vez en el perro y cerdo.

El Clostridium haemolyticum es un microorganismo transmitido

con el polvo, que habita naturalmente en el tubo digestivo del ganado

bovino. Puede sobrevivir durante largos períodos en el suelo

contaminado o en los huesos de los cadáveres de animales infectados.

Luego de la ingestión, las esporas se localizan a nivel hepático.

El período de incubación es muy variable, y dependiente de la

aparición de un foco de necrosis en el hígado (infarto, degeneración

necrótica anémica característica de la enfermedad). La mayor parte de

las bacterias se encuentran en ese infarto y se supone que en las

condiciones de anaerobiosis que ocurren en este lugar, las mismas

germinan y las células vegetativas resultantes producen un mayor

número de toxinas, lo que da como resultado la sintomatología de la

enfermedad; las toxinas producidas son de tipo (fosfolipasa C)

necrotizantes y hemóliticas que provocan una anemia hemolítica aguda;

en etapas tardías se produce también bacteremia, que combinada con la

anoxia resultante de la hemólisis intensa provoca lesiones endoteliales y

extravasaciones sanguíneas en los tejidos y de plasma en las cavidades

serosas.

Uno de los factores predisponentes que ocurre con mayor

frecuencia es debido a la infección por tremátodes (Fasciola Hepática), a

nivel hepático; no se debe descartar la posibilidad de la formación del

medio anaerobio a partir de una dieta con alto contenido de nitrato,

punción accidental del hígado, biopsia hepática o cualquier otra causa

de necrosis localizada. También la gestación avanzada.

Manifestaciones clínicas

Page 139: Clinica de Grandes Animales

El ganado afectado puede descubrirse muerto sin haber

manifestado signos premonitorios. La escasa sintomatología que

presenta puede caracterizarse por una aparición brusca de depresión

severa, fiebre (39.5 – 41 C.) en etapas normales, pudiendo llegar a

niveles subnormales antes de la muerte, dolor abdominal, disnéa,

disentería y hemoglobinuria. Se pueden presentar diferentes grados de

anemia e ictericia. Es frecuente observar abortos en vacas gestantes. La

duración de los signos clínicos varia de unas 12 horas en las vacas

preñadas a 3 – 4 días en el resto de los vacunos. La mortalidad de los

animales no tratados es de aproximadamente un 95 %.

Debido a la gravedad del curso y en función de la escasa

presentación clínica, podemos inferir que la posibilidad de tratar un

animal afectado es de escasa a nula.

Hallazgos de necropsia

Luego de la muerte el rigor mortis se establece más rápidamente

que lo normal. Son también característicos el edema subcutáneo

gelatinoso y las hemorragias difusas o petequias ubicadas en este tejido.

En las cavidades abdominales y torácicas pueden encontrarse grandes

cantidades de líquido, turbio y teñido de sangre. El intestino delgado y a

veces el grueso están hemorrágicos y frecuentemente contienen sangre

libre o coagulada. El infarto anémico del hígado es prácticamente

patognomónico; la lesión está ligeramente elevada y es de color más

claro que los tejidos vecinos y está limitada por un borde rojo azulado de

congestión. Se puede apreciar mayor consistencia al tacto a nivel del

infarto. Se comprueba la presencia de orina roja en vejiga y los riñones

se encuentran con una tonalidad oscura y se advierten petequias a nivel

de la corteza.

Diagnóstico

La mayoría de las veces el cuadro clínico observable permite

formular el diagnóstico. El infarto observable en la totalidad de los casos

Page 140: Clinica de Grandes Animales

es de características patognomónicas, siendo el signo más llamativo,

junto con el color rojo vinoso de la orina.

El diagnóstico debe considerarse bacteriológicamente aislando al

Clostridium haemolyticum del infarto hepático, se debe tener en cuenta

que el microorganismo es difícil de cultivar. Se puede hacer un

diagnóstico rápido y exacto demostrando la presencia del

microorganismo en el tejido hepático por la prueba de A F (anticuerpo

fluorescente), o de la toxina en el líquido de la cavidad peritoneal o en

extractos salinos del infarto.

Diagnósticos diferenciales:

Se menciona que el tamaño y la consistencia del bazo son en la mayoría

de las veces normales permitiéndonos de esta manera excluir al Antrax

(Carbunclo) y la Anaplasmosis. Hay que considerar la posibilidad de una

afección por Leptospirosis aguda, la misma se produce en similares

condiciones ambientales, presentando un cuadro clínico similar, siendo

este diferenciable a la necropsia. La babesiosis y la anaplasmosis se

hallan limitadas geográficamente y es posible describir los protozooarios

causales mediante un frotis sanguíneos

Tratamiento

Es de suma importancia el empleo inmediato de penicilina y

tetraciclinas en dosis altas, se debe contemplar la necesidad de

administrar sangre completa y líquidos. También se puede usar suero

antitoxina (500 – 1000 c.c., no disponible en nuestro medio). El

tratamiento requiere de grandes cuidados ya que la exploración, las

excitaciones o el ejercicio puede producir muerte súbita.

Control

La utilización de bacterinas preparadas a partir de cultivos

completos brindan inmunidad por unos 6 meses. Cuando la enfermedad

posee presentación anual se debe vacunar cada medio año. Los bovinos

que entran en contactos con animales provenientes de zonas endémicas

deben ser inmunizados, ya que estos pueden ser portadores.

Page 141: Clinica de Grandes Animales

Las vacunas modernas han perdido inmunogenicidad, debido a la

atenuación que se les a impuesto en el proceso de elaboración.

En ausencia de una vacuna de tipo especifico, el uso de vacunas

para la enfermedad negra (Hepatitis Necrotizante Infecciosa – provacada

por el Clostridium novyi tipo B), constituye, al parecer, una alternativa

satisfactoria. Los cadáveres de animales muertos de Hemoglobinuria

Bacilar deben incinerarse o inhumares profundamente.

Page 142: Clinica de Grandes Animales

FIEBRE AFTOSA

Esta es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a

todos los animales de pezuña hendida. No afecta al hombre, pero éste

puede ser un portador inaparente de la enfermedad y llevar el virus en

las vías respiratorias superiores desde un rodeo infectado a otro sano.

La enfermedad ingresa por cuatro vías principales a un rodeo sano:

Ingreso de animales enfermos o incubando la enfermedad.

Ingreso de elementos inertes contaminados (camiones/camionetas,

maquinaria agrícola, calzados de personas, ropa de trabajo, fardos de

pasto, etc).

Ingreso de productos animales contaminados (carne con hueso,

pieles frescas, leche fresca).

Viento predominante desde un rodeo enfermo (en invierno y con alta

humedad).

Las tres primeras vías son las mas importantes en nuestras

condiciones productivas y sanitarias.

La enfermedad tiene como características principales la formación

de vesículas en lengua, cara interna de los labios, carrillos, encías,

paladar, rodete coronario y ubre.

El principal sitio de multiplicación del virus es la mucosa

nasofaríngea, produciéndose como consecuencia una fase de viremia de

4 – 5 días de duración que se continua con la localización y replicación

del virus.

El virus llega a las capas profundas del epitelio donde produce una

degeneración hidrópica separando las células y dando origen a las

vesículas. Las mismas se rompen por acción mecánica quedando en su

lugar una ulcera que es la que generalmente se observa en casos de

campo, acompañado en algunas oportunidades con restos del epitelio

que se desprenden.

Page 143: Clinica de Grandes Animales

Durante esta etapa de la enfermedad es cuando se encuentran los

mayores títulos de virus, hecho importante a tener en cuenta cuando se

deben extraer muestras para aislamiento viral.

Los signos que se observan en un animal afectado son:

hipertermia, sialorrea, protrusión de la lengua y pérdida del estado

general. El animal deja de comer como consecuencia del dolor en la

boca y por la dificultad para la deambulación debido a las lesiones

podales.

La aftosa también presenta una forma mortal, que afecta

preferentemente animales jóvenes; se observó en terneros de 20 días a

1 mes de edad, hijos de vacas y vaquillonas no vacunadas. No se

presentan lesiones bucales pero se observan severas lesiones en el

corazón pudiendo afectar también el músculo esquelético. Esta forma

cardiaca ocurre cuando el virus actuante tiene predilección por el

miocardio, produce una necrosis coagulativa presentando el miocardio

bandas, a veces no bien definidas, de color blanquecino ubicadas

principalmente en la zona ventricular, por las características

macroscópicas expuestas, también se lo denomina “corazón atigrado”.

La muestra ideal para el diagnóstico de laboratorio es el líquido de

las vesículas o trozos de epitelio. Los mismos deben remitirse

refrigerados en recipientes estériles conteniendo medio de transporte.

Otras muestras a considerar son el suero y fluido nasofaríngeo en

medios de transporte remitidos congelados.

1- Llevar un registro diario en un cuaderno sobre el ingreso de vehículos,

personas y productos (con registro de origen y destino de cada uno).

2- No descargar animales si no se conoce el origen y no fue autorizado

previamente.

3- No permitir el ingreso de camiones si no traen el certificado de limpieza

exigido por SENASA. Desinfectar las ruedas y parte interna de los

guardabarros con productos aprobados.

Page 144: Clinica de Grandes Animales

4- No permitir el ingreso de personas sin autorización previa, si entran

deben hacerlo con botas desinfectadas a la entrada con un

desinfectante aprobado.

5- Son especialmente de riesgo los ingresos de asesores agropecuarios,

personal de campo y otras personas que trabajan con animales y se

mueven de un establecimiento a otro.

6- Si las personas que ingresan de visita vienen de otro establecimiento

ganadero evitar que se contacten con los animales o circulen por donde

pasan animales habitualmente. Preferentemente estas personas no

deberían entrar.

7- No permitir la entrada de camionetas u otros vehículos a la cercanía de

la manga o donde pasan animales.

8- Evitar que los bovinos, ovinos y cerdos del establecimiento pasten en el

perímetro del establecimiento y tomen contacto con animales de

establecimientos linderos.

9- Observar diariamente los bovinos, ovinos y cerdos si tuvieran cualquier

signo de babeo, renquera, mortandad de animales jóvenes o caída de la

produccion láctea, debiendo comunicarce a la oficina local del SENASA

para realizar el diagnostico diferencial.

Desinfectantes recomendados por SENASA:

1- Solución de carbonato de sodio al 4 %.

2 -Solución de hidróxido de sodio al 2 % (soda cáustica).

3 -Compuestos a base de yodóforo, 1en 200.

4 -Acido acético al 2 %.

5 -Acido cítrico al 2 %.

6 -Metacilicato al 4 %.

7 -Solución de formol al 10 % (con mas del 34 % de formaldehido).

8 -Solución de óxido de calcio al 5 % (cal apagada).

9 -Solución de creolina comercial al 10 %.

Page 145: Clinica de Grandes Animales

Estos productos pueden ser aplicados con maquinas comunes

de aspersión, las botas pueden ser sumergidas en un balde con el

producto.

El barro de las ruedas de los vehículos y botas debe ser

eliminado con agua a presión antes de aplicar el desinfectante.

Page 146: Clinica de Grandes Animales

MASTITIS (FALTAN LAS OTRAS)

GENERALIDADES

Perdidas Económicas

La bibliografía especializada en el tema, cita que con conteos en

tanque de alrededor de 1,000,000 cel/ml existe una pérdida en

producción de alrededor del 18%. Conjuntamente con el menor precio

percibido por litro de leche debido a una menor calidad en lo entregado

a la usina, estimula a pensar en aplicar un correcto control de calidad de

leche y mastitis. Se agrega a esto la importancia de minimizar los

problemas de mastitis clínica y subclínica, ya que en ubres afectadas se

produce un aumento de los componentes indeseables en la leche y

disminución de los deseables para producir leche de calidad. Situación

que debe modificar en mayor o menor grado los resultados de los

ensayos realizados en el predio. Como ejemplo, en la leche de un cuarto

afectado subclínicamente aumentan los niveles de lactosa en un 5 a

20%, las proteínas totales diminuyen en menor grado, la caseina

disminuye de un 6 a 18%, los sólidos totales disminuyen hasta en un 3

a 12% y la grasa en un 5 a 12%, etc. Sumando a las pérdidas, están los

descartes por problemas de mastitis.

Mastitis por COLIFORMES

(E. Coli, Klebsiella sp., Pseudomonas sp., Serratia sp.)

 Infección causada por Coliformes del Medio Ambiente

Estas bacterias habitan en el suelo, cama y el agua, cuando exista

contaminación con materia fecal. La infeccion se contagia desde el

medio ambiente a las vacas en cualquier instante. El riesgo de una

nueva infección es mayor durante las dos primeras semanas de secado

y cerca de la fecha del parto.

Enfermedad:

Aproximadamente el 70% de los casos presentaran síntomas clínicos en

alguna fase durante el curso de la infección. Dos terceras partes de los

casos presentaran estos síntomas en períodos inferiores a los diez días.

Page 147: Clinica de Grandes Animales

Las vacas recién paridas y las vacas más viejas presentaran síntomas

clínicos más severos. La infección se detecta por los síntomas clínicos

(cambios en la leche, ubres o en el estado de la vaca) y por los cultivos

de la muestras de leche, recogidas antes de la aparición de los síntomas

clínicos.

Efectos que produce:

Reducción de la producción, perdidas por la leche que no puede ser

usada por motivos del tratamiento de esta enfermedad. Algunas vacas

pueden tener fiebre y dejar de comer.

Tratamiento:

La mayoría de las infecciones leves se curan por si solas. Los

tratamientos con Antibióticos no acortan la duración de la enfermedad ni

hacen desaparecer los síntomas clínicos de la enfermedad.

Promedio de Curación:

No se ha demostrado la eficacia del tratamiento con Antibióticos contra

la Mastitis por Coliformes. Los promedios de curas espontáneas contra E.

coli son altos. Las infecciones por Klebsiella sp. pueden convertirse en

crónicas. Los promedios de curación para los otras especies de

Coliformes son de resultados variables.

Mastitis por Estreptococcus dysgalactiae, Estreptococcus uberis.

 Infección causada por (Estreptococos del Medio Ambiente),

Estas bacterias habitan en el suelo, cama y el agua, cuando exista

contaminación con materia fecal. Esta infección se contagia desde el

medio ambiente a las vacas en cualquier instante. El riesgo de una

nueva infección es mayor durante las dos primeras semanas de secado

y cerca de la fecha del parto.

Enfermedad:

Aproximadamente el 50% de los casos presentaran síntomas clínicos

durante el curso de la enfermedad. Y de estos un 60 % lo presentaran

por un periodo menor de los 30 días. La infección se detecta por los

síntomas clínicos (cambios en la leche, ubres o en el estado de la vaca).

Page 148: Clinica de Grandes Animales

Por los cultivos de la muestras de leche, recogidas antes de la aparición

de los síntomas clínicos.

Efectos que produce:

Reducción de la producción, perdidas por la leche que no puede ser

usada por motivos del tratamiento de esta enfermedad. Algunas vacas

pueden tener fiebre y dejar de comer.

Tratamiento:

Suelen ser sencibles a la penicilina, pero los costos envueltos en una

medicación sistemática para su prevención pueden no ser económicos y

los resultados variables. Hay casos en los que (Strep. Uberis) ha

mostrado ser resistente a los antibióticos, pero estos casos aislados son

muy raros. El promedio de las curaciones es Alto, para:

Tratamientos con Antibióticos periodo de Lactación - 70-100%

Tratamientos con Antibióticos periodo se secado - 70-100%

Mastitis por Estreptocoucus agalactiae

Estas bacterias habitan exclusivamente en las ubres de las vacas

infectadas.

La enfermedad se contagia por contacto directo a través de las manos,

toallas y equipo usado durante la preparación y en el ordeño.

Enfermedad:

Subclínica (no hay cambios en la leche, o síntomas clínicos de la

enfermedad en la vaca). la infección se detecta por cultivos de las

muestras de leche. Test de Mastitis " California " y Conteo de Células

Somáticas individuales en las vacas.

Efectos que produce:

Reducción de la Producción.

Tratamiento:

Estas bacterias suelen ser siempre sencibles a la penicilina, siendo el

promedio de las curaciones bueno, para:

Tratamiento de Antibióticos durante la Lactación - 80-100%

Tratamiento de Antibióticos durante el periodo seco - 80-100%

Page 149: Clinica de Grandes Animales

Mastitis causada por Staphilococus aureus.

La mastitis causada por Staphylococcus aureus aparece en

bovinos, ovinos, caprinos y cerdos. En los bovinos puede ser una

enfermedad de tipo sobreaguda, aguda o crónica.

Como en otras formas de mastitis, el descenso de la producción es

la causa más importante de pérdidas económicas, pero en algunos

rodeos, puede haber cifras de mortalidad importantes.

La fuente principal de la infección, radica en los cuarterones

glandulares infectados por el microorganismo. El medio de infección son

las manos y las pezoneras infectadas. Existe cierta discrepancia en

cuanto a la susceptibilidad según la edad en este tipo de mastitis en

ganado vacuno, no parece que la susceptibilidad aumente con la edad

como ocurre con otros agentes causales de esta enfermedad.

Las infecciones al comienzo del período de lactación suele

evolucionar de forma muy aguda hacia una mastitis gangrenosa por

acción necrosante de la toxina alfa. Durante las etapas tardías de la

lactación o en el período seco, no se acompañan casi nunca de reacción

sistemática, sino que producen inflamaciones agudas o crónicas de la

glándula mamaria.

En la forma gangrenosa se produce la muerte de tejido, por

trombosis venosa que produce edema y congestión de la ubre.

Los estafilococos son las únicas bacterias que suelen

desencadenar esta reacción en la ubre de la vaca, y la toxemia

consecutiva se debe a las toxinas bacterianas y a la destrucción tisular.

Manifestaciones clínicas:

Aunque pueda estar afectado el 50 o el 100% del ganado,

solamente algunos animales muestras cierta sintomatología. Muchos

casos se caracterizan por induración lenta y atrófica con coágulos en la

leche o en los primeros chorros de la misma.

Page 150: Clinica de Grandes Animales

La infección puede persistir y progresar lentamente la enfermedad

durante varios meses.

La forma aguda aparece con mayor frecuencia al comienzo de la

lactación, se observa inflamación de la ubre y pérdida de la función.

La forma sobreaguda suele aparecer durante los primeros días

después del parto y produce mortandad. Se observa hipertermia,

taquicardia, anorexia, depresión, debilidad muscular que lleva a la

postración. La presentación es tan rápida que puede ocurrir de un

ordeñe hacia otro. El cuarto afectado presenta infamación, sensibilidad

al tacto, gangrenoso y de color azulado. La toxemia es intensa y es

probable que en pocas horas sobrevenga la muerte.

Diagnóstico:

Como consecuencia de la forma sobreaguda en los primeros días

después del parto y de la intensa depresión e incapacidad de levantarse,

se puede sospechar de una paresia post- parto. La frecuencia cardíaca

en estos casos es muy superior a la de dicha paresia, y un examen

rápido de la ubre indicará el origen del trastorno. Por ser difícil la

diferenciación de los distintos tipos de mastitis, es necesario la

identificación para el análisis bacteriológico.

Tratamiento:

La Novobiocina (250 mg por cada una de las tres

administraciones) o cloxacina sódica ( 0.2 a 0.6 g en preparados de

acción retardada por administración en tres aplicaciones, con intervalos

de 12 a 48 horas), con tasa de curación del orden del 50 al 80% en

casos precoces, son los antibióticos recomendados por la bibliografía

internacional. Pero no son drogas utilizadas de rutina en nuestro país.

Los siguientes tratamientos poseen desde un 60 a un 100 % de eficacia,

ambos se realizan con tres aplicaciones a intervalos de 24 horas.

Tetraciclinas (400 mg). Penicilina - estreptomicina (100000 unidades-

250 mg), combinación de penicilina tilosina (100000 unidades-240 mg ),

eritromicina(300-600 mg), espiramicina (250mg).

Page 151: Clinica de Grandes Animales

Siempre que se empleen en preparados de acción retardada, es

posible obtener hasta un 80% de curaciones.

Estos medicamentos se aplican al principio y al final del periodo seco y

quedan in situ.

Control:

Debido a los resultados relativamente poco favorable obtenidos

hasta ahora en los tratamientos de las mastitis por estafilococos,

cualquier intento de control debe depender de manejo de la higiene en

la rutina de ordeñe, el tratamiento en tiempo y forma de todo animal

que manifieste sintomatología. Así, no es probable que ninguna vacuna

sea absolutamente eficaz, como se observa con frecuencia en la práctica

diaria. Pero se debe considerar que podría reducir la gravedad de un

ataque.

Sugerencias De Control :

Las medidas mínimas a llevar a cabo para lograr tener éxito

son:

1. Proveer a las vacas un ambiente limpio y sin tensiones. El tiempo de

ordeño debe ser una rutina consistente, y la vaca no debe ser excitada,

ni asustada antes del ordeño, pues la tensión puede provocar hormonas

dentro del flujo de la sangre, las cuales interfiere con la bajada de la

leche (adrenalina), y/o reducir la resistencia natural a las enfermedades,

predisponiendo así a un aumento de la mastitis.

2. Chequear mastitis con el despunte. “Muy importante”. Se debe

despuntar, como mínimo 1 vez al día, sobre fondo negro, ya sea una

taza de prueba o una franja negra pintada en el suelo. Es necesario el

enjuague de la taza y las manos entre vacas para minimizar el contagio.

3. Lavado y secado de los pezones. “Muy importante”. La meta es

ordeñar pezones secos y limpios. Los pezones húmedos conlleva a

aumentar la mastitis y dar conteos de UFC elevados. La otra función de

esto es estimular a la vaca para segregar la leche de los tejidos.

Page 152: Clinica de Grandes Animales

4. Colocar la unidad dentro del primer minuto. Esto es para maximizar la

utilización del efecto de la oxitocina. Colocarla evitando la entrada de

aire.

5. Cortar el vacío antes de retirar las unidades. “Muy importante”. El

riesgo de infección aumenta si se remueve mientras haya vacío. Nunca

retirar las pezoneras mientras tengan vacío.

6. Sellar los pezones con un desinfectante seguro y efectivo. “Muy

importante”. El sellar inmediatamente post ordeño es lo más

importante a realizar para reducir el aumento de infecciones, así como

evitar la producción de nuevas contaminaciones. Con esta simple y

económica medida de manejo se reducirán las nuevas infecciones en un

50% aproximadamente.

7. Tratamiento inmediato a todos los casos clínicos. “Muy importante”.

Esto abarca la detección rápida y el tratamiento consecuente.

8. Tratamiento de secado a todas las vacas y todos los cuartos. “Muy

importante”. Es para prevenir nuevas infecciones en la etapa de vaca

seca, período con grandes probabilidades de desarrollar un cuadro, y

momento indicado para tratar las infecciones que no respondieron al

tratamiento durante la lactancia.

9. Eliminación de vacas con infección crónica. Para eliminar una fuente

muy importante de diseminación de la infección.

Page 153: Clinica de Grandes Animales

NEUMONÍA INTERSTICIAL ATÍPICA (FOG FEVER)

Esta enfermedad es conocida como enfisema y edema alveolar

agudo, asma bovina, fiebre de la niebla, etc. Existen algunas

enfermedades de los bovinos que son de naturaleza proliferativa y

guardan semejanzas entre sí en ciertos aspectos, aunque en otros son

totalmente diferentes. Estas incluyen la alveolitis fibrosa extrínseca y la

alveolitis fibrosa difusa. Estas enfermedades y algunas otras han creado

muchas confusiones en cuanto a la nomenclatura para comprender las

neumonías intersticiales atípicas.

A fin de evitarlo, se ha propuesto el término Síndrome de

dificultad respiratoria aguda para describir el ganado afectado con

una enfermedad respiratoria de inicio súbito acompañada de disnéa,

debida a la combinación de las siguientes lesiones: congestión y edema,

membranas hialinas, hiperplasia del epitelio alveolar y enfisema

intersticial.¡Error! Marcador no definido.

La enfermedad se origina tras el desplazamiento del ganado de una

pastura de menor calidad a un potrero de muy buena disponibilidad (sea

este campo natural o pastura), éste puede contener niveles tóxicos de D.L

Triptofano, éste en el interior del rumen se convierte en 3 - metilindol, el

cuál ejerce un efecto directo en las células de los bronquíolos y paredes

alveolares como resultado de sus intensas propiedades lipofílicas.

La enfermedad se presenta entre 10 y 12 días después de que los

animales son cambiados de potrero. La morbilidad es variable, el 10 - 50

% con una tasa de pérdidas de alrededor del 25 %.

No es raro observar una forma leve del padecimiento en una tercera

parte de los animales en riesgo, pero únicamente el 10 % de los que se

encuentran en riesgo pueden resultar gravemente enfermos.

El tratamiento con antibióticos y corticoides (dexametasona) es la

medida recomendada. La lesión es probablemente irreversible en los

casos graves y es poco probable que en estos casos el tratamiento sea

Page 154: Clinica de Grandes Animales

eficaz. El retirar los animales del sitio de pastoreo no necesariamente

evitará la aparición de nuevos casos.

HIPOMAGNESEMIA

La hipomagnesemia es un desorden metabólico de los rumiantes,

caracterizado por bajas concentraciones de magnesio (Mg) en sangre.

Esta patología se presenta principalmente en países que utilizan

sistemas pastoriles para el ganado y donde las variaciones climáticas

diarias pueden llegar a ser bruscas. Su incidencia es variable de un año

a otro, pero es marcadamente mayor en invierno y primavera.

En el sudeste de la provincia de Buenos Aires, la hipomagnesemia

constituye el principal problema de mortandad en animales adultos,

llegando al 4% en los rodeos afectados. Recientemente se evalúo la

incidencia de esta enfermedad durante el periodo 1991 - 2001 en el

SDVE del Inta Balcarce donde se observó que representa el 52 % de las

enfermedades metabólicas diagnosticadas por este servicio. Existen

múltiples causas que producen perdidas económicas en los rodeos

ganaderos de nuestro país, la hipomagnesemia es uno de los principales

causales, ya que del análisis de la información recabada durante este

periodo surgen datos de morbilidad y mortalidad que nos permiten

estimar las perdidas económicas causadas por esta deficiencia, las

mismas ascenderían a un total de 32.640.249 dólares

aproximadamente.

El cambio bioquímico mas característico y simple de detectar es la

disminución de los niveles sericos de Mg, cuando estos descienden por

debajo de 1 mg % el animal puede presentar síntomas de tetania.

También existe una disminución de la concentración de Mg en liquido

cefalorraquideo, se demostró que este valor tiene una alta correlación

con la tetania clínica.

Este síndrome puede resultar de una reducida ingesta de Mg, una

reducción de la disponibilidad del mismo, una reducción de la

movilización o por un aumento de la excreción urinaria de Mg.

Page 155: Clinica de Grandes Animales

El ganado depende mucho de los forrajes para satisfacer sus

necesidades de minerales. La asimilación del Mg es pobre, se ha

estimado que solo un 7 a 35 % del Mg ingerido es absorbido.

El lugar de absorción del Mg varia de acuerdo a la concentración

de Mg en la dieta, niveles de Mg altos, incrementan la importancia

relativa de los preestomagos como sitio mayor de absorción. Hay una

correlación positiva entre el Ca de la dieta y la absorción de Mg, debido

a que facilitaría la absorción del mismo.

El mecanismo de absorción no solo seria por difusión pasiva a

través de las paredes del rumen, si no que también el Mg es absorbido

contra un gradiente de concentración, por un transporte activo mediante

una bomba de Na-K-ATPasa.

El Mg Una vez absorbido, difunde a los líquidos intracelulares como

por ejemplo componentes de tejido óseo, muscular y nervioso,

participando en aproximadamente 300 reacciones enzimáticas y

procesos neuromusculares. Como función extracelular el Mg es

importante en la producción y descomposición de acetilcolina. Bajas

concentraciones de Mg potencian la liberación de acetilcolina en la placa

neuromuscular, sin afectar la actividad de las colinesterasas.

El Mg en sangre se encuentra ionizado en un 50 %, una parte

unido a proteínas y otra unida, laxamente a fosfatos y citratos. En los

estados de hambre existe quelacion de Mg plasmatico por parte de

ácidos grasos libres, provenientes del catabolismo de las reservas

corporales de grasa.

Aproximadamente el 60 % del Mg total del cuerpo esta en el

esqueleto, el 38 % en tejidos blandos y un 1 o 2 % en el liquido

extracelular.

La relación normal de Ca/Mg es de aproximadamente 55/1, de

esto, el 30 % puede movilizarse hacia tejidos blandos cuando el

suministro en la dieta es inadecuado en animales jóvenes.

Page 156: Clinica de Grandes Animales

Las concentraciones de Mg en suero están controladas

principalmente por la absorción dietética, la excreción renal y difusión

desde y hacia otros tejidos.

El Mg del esqueleto actúa como fuente labil, pero hay una

sorprendente diferencia entre las reacciones del bovino joven con las del

adulto. En el primer caso, el esqueleto puede perder entre un 30 y 60 %

de su contenido en Mg en las reacciones de intercambio, mientras que el

adulto debido a su incapacidad de movilizarlo puede morir de tetania. El

incremento de la resorcion ósea al momento del parto podría contribuir

a incrementar las concentraciones de Mg iónico y Mg total del suero.

El Mg es el mineral menos rígidamente regulado por el sistema

endocrino. Sin embargo existen varias hormonas involucradas en la

homeostasis de Mg, entre las que encontramos a la: Paratormona (PTH),

Vitamina D, Calcitonina, Hormona de crecimiento (GH), Aldosterona,

Tiroxina, Hormona antidiuretica, Glucagon, Agonistas B adrenergicos e

Insulina.

Existen tres rutas de excreción de Mg estas son: 1) El tracto

gastrointestinal, 2) la vía renal, 3) La glándula mamaria.

El mecanismo de regulación del metabolismo del Mg esta

localizado en el riñón, que es el principal órgano excretor. El Mg

absorbido en exceso por el cuerpo requiere ser excretado por el riñón, el

Mg aparece en orina cuando la filtración es excedida a la capacidad

máxima de reabsorción tubular. Esta reabsorción es considerada una

constante fisiológica, el umbral renal de Mg en bovinos es de 1,8 a 1,9

mg%.

Desde el punto de vista diagnóstico es importante estudiar las

características del forraje que el animal consume. Los factores de

calidad que importan en este trastorno metabólico son principalmente:

Materia seca, Hidratos de carbono no estructurales, Nitrógeno no

proteico y Magnesio. Definir la categoría animal, teniendo en cuenta que

Page 157: Clinica de Grandes Animales

el riesgo es mayor en los animales gordos y lactando, extremadamente

flacos y en lactancia.

Otro elemento muy importante a tener en cuenta es el análisis de

sangre, entre otros parámetros las concentraciones de magnesio en

sangre en muchos casos definen un diagnostico.

Estudios realizados indican que los valores de magnesio en sangre

comienzan a bajar en los rodeos de cría hacia fines de verano y ya en

otoño se encuentran valores indicativos de una Hipomagnesemia crónica

subclínica, cuyos efectos solo son visibles desde el punto de vista

productivo, es decir una menor ganancia de peso, menor producción de

leche, problemas en el parto, etc.; pero son difíciles de detectar para el

productor.

Prevención

Aporte diario total de 30 g de Mg/animal adulto durante el

período susceptible.

Pulverización del forraje, sobre pasto de más de 10 cm. de

altura, con MgO (óxido de magnesio) en polvo o disuelto en agua, a

razón de 25-30 kg. de MgO por ha, repetido cada 2 a 3 semanas durante

el período de riesgo.

50 grs de MgO/animal que equivalen a 30 gr. de Mg

conjuntamente con rollos, fardos, etc. También se han empleado

melazas liquidas con MgO que si bien son menos convenientes que

suplementos secos porque se aglutinan en condiciones de humedad,

aumentan la palatabilidad del MgO y aportan energía lo que mejora la

absorción de Mg.

El uso de mezclas minerales o piedras para lamer que contengan

MgO en proporciones aproximadas de 10 a 50 % no es un procedimiento

totalmente seguro cuando el animal lo debe consumir a voluntad.

Mg en el agua de bebida, concentración no mayor de 1.5 g

MgCl2/litro de agua. Esto corresponde a un aporte diario de 5grs de Mg.

Page 158: Clinica de Grandes Animales

Se debe tener en cuenta que no todos los animales consumirán la dosis

adecuada.

Administrar una fuente energética para garantizar la absorción

del Mg.

Tener en cuenta la concentración de Mg de las sales

comerciales. Si se utilizan bateas o comederos para administrar las

sales, distribuirlos de forma tal que todos los animales tengan acceso a

ellas.

Manejo del rodeo

Reservar pasturas de otoño, rastrojos de maíz y fardos o rollos

para suplementación de los animales en el período de riesgo ( Mayo,

Junio, Julio, Agosto, Septiembre, periparto y lactancia).

Evitar que los animales lleguen al parto excesivamente gordos

(aumentando la carga animal/ha, o restringiendo el consumo).

Al realizar un cambio de pastura o alimentación el mismo deberá

ser gradual.

Tratamiento

Aumentar la frecuencia de recorridas con el objetivo de detectar

tempranamente los animales caídos o con sintomatología y poder

tratarlos a tiempo. Como único tratamiento para estos animales se

recomienda el suministro de una fuente energética (concentrado de

maíz, acompañado de compuestos precursores de la neoglucogenesis o

glucosa por vía parenteral) y una fuente de Mg inyectable, teniendo en

cuenta que solo elevara los niveles de Mg en sangre por 48-72 hs, por lo

que al cabo de este tiempo debería asegurarse un nuevo aporte de Mg

por vía oral. También se debe asegurar la correcta hidratación del

animal.

La formulación de Mg para administrar por vía parenteral pueden

ser cualquiera de las dos que se mencionan a continuación:

- 200 a 300 ml de sulfato de Mg al 20% vía subcutánea.

Page 159: Clinica de Grandes Animales

- 400 ml glutamato/aspartato de Mg al 25% vía endovenosa.

Recomendaciones

Para poder realizar un diagnóstico, se deberían muestrear

animales con y sin síntomas (por ejemplo 10 ó 15). Es importante

también obtener muestras del pasto que consumen los animales, para

de esta manera poder determinar el contenido de Mg y el potencial

tetanigénico del mismo, estos valores servirán como referencia, ya que

la composición de las plantas varía con el estado vegetativo de las

mismas.

Aclaración

Los macroelementos, en particular el Magnesio, deben siempre ser

suministrados por vía oral para que tengan una acción preventiva. Los

productos inyectables, aún los de acción prolongada, permanecen en

circulación como máximo 3 días siendo eliminados por orina, por lo que

solo pueden utilizarse para el tratamiento de un animal con signología

de hipomagnesemia, y no se aconseja su uso con fines preventivos.

Page 160: Clinica de Grandes Animales

HIPOCALCEMIA

Pese a que se han propuesto diversas hipótesis para tratar de

explicar la etiología de la hipocalcemia puerperal en vacas lecheras, los

factores involucrados no se conocen aún plenamente.

Sin duda, el factor ambiental predisponente más importante al

desencadenamiento de la hipocalcemia es la composición de la dieta en

el período de vaca seca y más específicamente en el preparto

inmediato.

Un alto ingreso de calcio durante las últimas semanas o días de

preñez parece ser el factor nutricional decisivo que aumentará la

incidencia de la enfermedad, mientras que la administración de dietas

bajas en calcio durante ese período fisiológico ha demostrado ser útil en

el control de la hipocalcemia.

La restricción dietética preparto de calcio parece ser el factor

nutricional más importante a considerar para reducir la prevalencia de

hipocalcemia tanto en sistemas estabilizados como en condiciones de

pastoreo.

La hipocalcemia es más frecuente en animales que paren en muy

buen estado corporal, especialmente si ese mejor estado se logra en las

últimas semanas de preñez; esto puede obedecer al hecho de que una

mejor condición corporal al parto lleva a mayores producciones

(especialmente un pico más alto) y por lo tanto una pérdida mayor de

calcio por leche.

El balance aniónico - catiónico (o acidez o alcalinidad) de la dieta

preparto inmediata parece fuertemente correlacionado con la incidencia

de hipocalcemia. Está demostrado que un exceso de aniones (Cl y S) en

relación a los cationes (Na y K) es efectivo en el control, al menos en

condiciones de alimentación del ganado lechero en EEUU y Canadá.

Recomendaciones

Page 161: Clinica de Grandes Animales

En condiciones alimentarias normales, el ingreso preparto

recomendado para evitar la hipocalcemia debe ser inferior a los (25-30

gr calcio/vaca/día).

Para reducir el ingreso preparto de calcio, se hace necesario

minimizar el pastoreo de alfalfa o tréboles y reemplazar por praderas a

base de gramíneas con el complemento de maíz o sorgo (grano);

afrechillo de trigo y/o silo de maíz o sorgo, esto redundará en un menor

ingreso dietético de Magnesio que deberá aportarse a través de la

suplementación mineral.

Ayudaría a prevenir la hipocalcemia un estado corporal 2.75 a 3 a los 10-15

días preparto y luego mantenerlo, sin ganancias o pérdidas de peso

apreciables.

Agregado a la dieta preparto (7-10 antes del parto) de una cantidad

fija de aniones y cationes (100 gr de CLNH4 y 100 gr de

SO4NH4/vaca/día).

El agregado de Selenito de Sodio a la dieta preparto incide sobre la

posibilidad de éxito en el tratamiento con soluciones cálcicas

endovenosas de casos clínicos graves.

Page 162: Clinica de Grandes Animales

CETOSIS

EL término cetosis hace referencia a un profundo disturbio en el

metabolismo de los glúcidos y de las grasas, dando origen a un cuadro

humoral caracterizado por hipercetonemia e hipoglucemia, y que

repercute en la totalidad de la economía del animal, determinando la

aparición de unas manifestaciones clínicas amplias y complejas. De

forma fisiológica existen cuerpos cetónicos en sangre (cetonemia),

procedentes de la b-oxidación de los ácidos grasos, y es por ello que

este estado fisiológico se transformará en patológico en el momento en

que los niveles séricos superen ampliamente los valores normales

(estado hipercetonémico). Todas las manifestaciones sintomatológicas

que caracterizan a este proceso serán debidas a los estados de

hipoglucemia y de hipercetonemia.

A t e n d i e n d o a su origen, la cetosis se puede presentar de dos

formas:

*Forma Espontánea, Primaria o Primitiva: Corresponde a un

trastorno metabólico producido por un desarreglo primario en el

metabolismo de los glúcidos y lípidos.

*Forma Secundaria: Aparece como consecuencia de otros procesos

patológicos que padece el organismo. Entre otros, podemos señalar

Metritis, Distocias, Retención de Secundinas, Gastritis, Abomasitis,

Pododermatitis, Tumores, Caquexia, Peritonitis, Indigestiones,

Parasitosis, Fiebre Vitular y Tetanía. En esta forma secundaria, el cuadro

clínico dependerá de la causa primaria de enfermedad, si bien es cierto

que todos estos procesos patológicos determinarán la aparición de una

pérdida del apetito o anorexia, lo que traerá como consecuencia la

instauración de un estado de hipoglucemia, y en este momento, se

convertirá en cetosis primaria o espontánea.

Page 163: Clinica de Grandes Animales

Considerando la forma de presentación de la cetosis, es decir, la

existencia o no de un cuadro clínico manifiesto, podemos hablar de:

*Cetosis Clínica: Esta forma ocurre cuando los niveles de cuerpos

cetónicos

en sangre superan la concentración de 10 mg/dl, dando origen a

manifestaciones sintomatológicas apreciables.

*Cetosis Subclínica: Sin síntomas manifiestos de enfermedad.

Aparecerá cuando los niveles de cuerpos cetónicos en sangre alcancen

cifras de 5 mg/dl.

Desde un punto de vista patocrónico, la cetosis puede tener un curso

agudo, suba-gudo y crónico, habiéndose observado que en la forma

aguda predominarán los síntomas nerviosos, mientras que en la crónica

aparecerán normalmente síntomas digestivos.

CETOSIS ESPONTANEA

En este caso, nos encontramos ante un disturbio metabólico que puede

manifestarse con un cuadro digestivo o nervioso, aunque, en ambos

casos, el cuadro correspondiente se inicia con una disminución del

apetito (fase de hiporexia), derivado del incremento en los niveles de

cuerpos cetónicos en sangre.

La forma digestiva, llamada por algunos autores hiporéxica (aunque,

como hemos señalado, este síntoma también aparecerá en la forma

nerviosa), se caracteriza de forma ordinaria por ser un proceso de

evolución crónica, y comienza por un cambio en el apetito de los

animales, volviéndose selectivo y caprichoso. De esta manera

observaremos, en un primer momento, que el animal va a rechazar el

concentrado, mientras que muestra una apetencia normal por la ración

de volumen. Conforme avanza el proceso, el animal rechazará primero

el ensilado, ingiriendo sólo forraje desecado, y ya en la última fase el

animal presentará una inapetencia para cualquier tipo de a l i m e n t o.

Es preciso señalar que, antes de que se manifieste la pérdida total del

Page 164: Clinica de Grandes Animales

apetito, el animal presenta una masticación lenta y muy superficial,

chirriando los dientes de una forma característica. La producción de

saliva se verá incrementada, pudiendo llegar a aparecer ptialismo,

aunque este rasgo será más característico de la forma nerviosa. Este

aumento de secreción salival aparece cuando disminuye el pH ruminal,

como consecuencia de la sobreproducción de cetoácidos a este nivel, y

su misión será neutralizar el exceso de componentes ácidos formados.

Además el ciclo ruminal se inicia de forma tardía, con golpes de rumia

vagos e interrumpidos. En la cavidad oral no vamos a encontrar ningún

tipo de lesión, siendo patognomónico el olor desagradable desprendido

con el aire espirado. La razón estriba en que en el organismo se aprecia

un incremento de la síntesis de cuerpos cetónicos, de los cuales la

acetona no puede ser metabolizada, eliminándose exclusivamente por la

respiración y por la orina, dando ese olor característico. Otro signo

característico es que la fosa del ijar va a estar deprimida, con reducción

de la movilidad, presentando a la palpopresión un contenido medio, sin

sensibilidad dolorosa. A la percusión el sonido va a ser timpánico,

mientras que a la auscultación no se escuchan los movimientos

contráctiles de los sacos ruminales, de lo cual se deduce que la actividad

motora está reducida, y en algún caso, abolida. Normalmente no se

observa ningún tipo de alteración patológica a nivel de retículo, omaso y

abomaso. Las heces se van a presentar escasas y de consistencia dura,

debido a la disminución del apetito, apareciendo los escíbalos rodeados

de mucosidad, mal olientes y con restos de alimentos sin digerir.

El hígado se verá afectado, sobre todo en los procesos crónicos, pues la

capacidad que tiene éste de sintetizar lipoproteínas a partir de los ácidos

grasos se verá superada por la propia síntesis de los mismos a partir de

triglicéridos, con el consiguiente acúmulo de ácidos grasos en este

órgano, predisponiendo a la aparición del síndrome de hígado graso. El

área de matidez hepática en este caso se podrá observar aumentada.

Page 165: Clinica de Grandes Animales

A nivel general es preciso señalar que el animal va a presentar pérdida

de peso, por dos motivos fundamentales. Por un lado es obvio si

tenemos en cuenta que la disminución y posterior pérdida de apetito se

traduce en la utilización de su energía de reserva a través de la

movilización de los triglicéridos almacenados en el tejido adiposo; a

consecuencia de esta modificación metabólica, aparecerá una

sobreproducción de cuerpos cetónicos, que define al proceso,

incrementándose la eliminación de los mismos por orina y por el aparato

respiratorio, con lo cual también habrá una pérdida neta de energía,

dando lugar a una disminución en su peso. Como segundo motivo se

observará una progresiva desaparición de la grasa subcutánea e

intersticial, debido a la utilización explicada anteriormente. A nivel de la

piel, se señala la posible existencia de cierto grado de deshidratación,

con lo cual presentará menor elasticidad de lo normal, perdiendo su

lustrosidad y brillo. Los animales van a presentar siempre una

temperatura corporal normal, aunque en los primeros estadios es

posible apreciar una ligera hipertermia. A nivel del sensorio, el animal

presentará una disminución de la vivacidad, indiferencia, apatía y una

capacidad de respuesta a los estímulos disminuida y en algún caso,

abolida, a consecuencia de la hipoglucemia presente en el organismo. Es

posible también reconocer episodios de ataxia moderada, tanto estática

como dinámica, y cierto grado de ceguera. Algunos autores señalan la

posible aparición de episodios de hiperexcitabilidad y de agresividad,

incluso contra las personas. El animal tendrá los párpados semicerrados,

las orejas pendulares y poco móviles, con la cabeza caída apoyada en el

pesebre.

A nivel del equilibrio ácidobase, la producción de cuerpos cetónicos va a

traer una disminución del pH sanguíneo, lógica si consideramos que dos

de estos cuerpos cetónicos, concretamente el aceto-acetato y el b–

hidroxibutirato, son químicamente ácidos fuertes, lo cual determina la

aparición de un estado de acidosis m e t a b ó l i c a. Con objeto de

Page 166: Clinica de Grandes Animales

controlar esta situación, el organismo pone en marcha los mecanismos

amortiguadores, entre los que cabe citar los tampones sanguíneos, y en

especial el potasio, el aparato respiratorio y los riñones.

Considerando el potasio intracelular, lo que vamos a apreciar va a ser un

intercambio entre éste y los hidrogeniones abundantes en el fluido

extracelular, siendo la finalidad de este proceso el disminuir la

concentración de hidrogeniones en el espacio extracelular. Esta

situación, que generalmente favorece pero no determina la resolución

del proceso, se pone en marcha de forma casi inmediata, pero tiene

como inconveniente que puede conducir a un estado de hiperpotasemia,

seguida de una ausencia total de excitación, ya que el potencial de

membrana disminuye de tal manera que no puede estimular los canales

de sodio, manifestándose una taquicardia ventricular, por descenso de

la velocidad de conducción a este nivel, siendo ésta la razón de la

aparición de las manifestaciones cardíacas descritas en la bibliografía. Si

este mecanismo tampón no es capaz de controlar la situación, cosa

bastante probable, el aparato respiratorio entra en funcionamiento, ya

que la mayor cantidad de compuestos ácidos implica una mayor

formación de anhídrido carbónico. Este es capaz de llegar hasta el

centro respiratorio bulbar, atravesando la barrera hematoencefálica, con

objeto de producir su estimulación para la eliminación de este exceso de

CO. Una vez estimulado, el organismo responde con un aumento en la

frecuencia respiratoria (taquipnea), acompañado de una mayor

profundidad de la misma (batipnea), dando lugar a una alteración del

ritmo respiratorio denominada respiración de Kussmaul y que

caracteriza este proceso. Si el mecanismo compensador respiratorio no

fuese efectivo, el organismo tendría que poner en marcha su último

recurso a la hora de combatir el desequilibrio ácidobase, concretamente

el riñón. En este sentido, el mecanismo va a ser mediante la eliminación

de hidrogeniones y de los cuerpos cetónicos por la orina, reteniendo a su

vez bicarbonato y sodio, con objeto de preservar la electroneutralidad.

Page 167: Clinica de Grandes Animales

Esto determina la aparición de cetonuria. A nivel hemático uno de los

cambios más relevantes va a ser que, ante el incremento de

hidrogeniones en sangre, se producirá una disminución en la capacidad

de saturación de oxígeno por parte de la hemoglobina (% S 2 Oc), lo cual

trae como consecuencia un estado de hipoxia hipoxémica, dando lugar a

la aparición de síntomas nerviosos más marcados. Ademas se señala

que en el 6% de los casos estudiados de cetosis el animal también va a

presentar una anemia marcada . Desde un punto de vista productivo,

cabe destacar que el otro signo llamativo, aparte de la anorexia, es la

disminución de la producción de leche. Esta situación es un claro

exponente de la activación del sistema hipotalámico-hipofisario, de tal

manera que se inicia la síntesis de glucocorticoides en la corteza

adrenal, por influjo del incremento de ACTH, para lo cual en la hipófisis

se dejarán de sintetizar otros promotores hormonales, pues lo que exige

la situación es una desviación de este eje hacia la síntesis de sustancias

hiperglucemiantes. La disminución de la producción de leche va a ser

proporcional a la cantidad de cuerpos cetónicos presentes en sangre,

estimándose que ante una cetosis subclínica la merma rondará entre el

4,4 y el 6% del total de la producción, pudiéndose establecer una

correlación lineal entre el contenido en acetona en la sangre y la

disminución de la producción láctea. Cualitativamente la leche también

se altera, pues en la bibliografía se señala que los animales que

presenten hipercetonemia tendrán una merma en cuanto a la cantidad

de grasa de un 45% respecto de los animales sanos. Esta alteración es

extensible al calostro, pues la elevada presencia de cuerpos cetónicos

en esta secreción determina una disminución en cuanto a su contenido

proteico. La cetosis nerviosa, con un cuadro de instauración

normalmente más rápida en el tiempo, se caracteriza porque el animal

presenta manifestaciones delirantes, con mugidos continuos, realiza

muecas faciales (olfateo), levantando el belfo superior (como los machos

con hembras en celo), cruce de extremidades, contracciones musculares

Page 168: Clinica de Grandes Animales

espontáneas, hiperestesia, marcha envarada y en círculo. Pueden

aparecer déficit propioceptivos, no siendo raro que los animales

muestren agresividad hacia las personas. Las manifestaciones nerviosas

aparecen y desaparecen cada cierto tiempo, normalmente cada doce

horas, durando cada episodio dos horas. La anorexia es marcada desde

un primer momento, acompañada de una atonía ruminal. Puede

aparecer el fenómeno de pica, la cabeza la tiende hacia atrás, como si

fuera a autoauscultarse, con los ojos ingurgitados y el animal permanece

en decúbito lateral.

El cuadro señalado para la forma nerviosa aparece fundamentalmente

debido al estado de la hipoglucemia y, en menor grado, por la

hipercetonemia. Varios autores atribuyeron la aparición de las

manifestaciones nerviosas a la acción del isopropanol (cuerpo cetónico

neoformado a partir de la acetona), reproduciendo el cuadro

sintomatológico de forma experimental al aplicar isopropanolol vía

endovenosa, aunque con posterioridad se ha demostrado a ciencia

cierta que era el b-hidroxibutirato el responsable de este cuadro clínico.

Es característico de esta forma nerviosa la aparición de cetonuria,

precisando Blood y cols. que este hecho va a permitir establecer el

diagnóstico de esta enfermedad.

CETOSIS SUBCLINICA

En cuanto a la cetosis subclínica, los animales no van a presentar signos

clínicos característicos. Lo que podemos observar es una ligera

disminución de la producción láctea (1,5 Kg/día) y una alteración en el

ciclo ovárico, aumentando el período de tiempo entre celos y pudiendo

aparecer involución uterina. Se estableció ademas, una relación entre la

cetosis subclínica y la aparición de quistes ováricos en vaquillonas.

CETOSIS FISIOLOGICA POSTPARTO

Page 169: Clinica de Grandes Animales

En relación a la cetosis fisiológica post -parto, hemos de señalar que

este proceso aparece en un 80% de las vacas lecheras en postparto,

pues en esta etapa del proceso reproductivo se inicia la lactación, siendo

considerado en todo momento un estado fisiológico. El proceso

comienza con la instauración de un balance energético negativo en la

hembra bovina, puesto que las demandas de glucosa se verán

notablemente incrementadas ante el aumento de producción láctea, con

la consiguiente hipoglucemia de los animales. Sin embargo, los bóvidos

que sufran este proceso presentarán una recuperación espontánea en el

momento que el balance energético se convierta de nuevo en positivo.

CUADRO LESIONAL

Antes de exponer el cuadro lesional, debemos señalar que la mortalidad

observada en los cuadros de cetosis primaria es muy baja, por lo cual a

veces este proceso pasará inadvertido.

En las cetosis secundarias se apreciarán lesiones asociadas a la causa

primaria de enfermedad, pudiendo ya aparecer una elevación en la tasa

de mortalidad de los bovinos. De cualquier forma, si existe un órgano en

el cual se centran la mayoría de los estudios anatomopatológicos, éste

es el hígado, dado el importante papel que juega en la regulación de la

normoglucemia de los animales. Se señala que la glucosa es uno de los

parámetros analíticos que nos permitirán dilucidar si existen

alteraciones a nivel hepático. Para algunos el único hallazgo disponible

será el hígado graso, siendo el aspecto macroscópico del hígado

amarillento y friable, deshaciéndose fácilmente al tacto, y presentando a

veces bordes redondeados. Dentro del hepatocito se encuentran gran

cantidad de liposomas, lo cual determina la lateralización del núcleo

celular, con incremento en el volumen del retículo endoplásmicoliso y de

las mitocondrias.

El grado de infiltración grasa puede variar desde el 13% (se considera

que con este nivel no aparecerán síntomas de enfermedad) hasta un

35% (valor máximo), pudiendo llegar en los casos graves y crónicos

Page 170: Clinica de Grandes Animales

hasta una necrosis del órgano. En algunas ocasiones la infiltración grasa

puede afectar a los riñones y al corazón. El páncreas, aunque

macroscópicamente normal, presentará a nivel microscópico una

disminución del número de islotes de Langerhans, con reducción del

tejido endocrino, mientras que la porción exocrina será normal. Otros

hallazgos son la existencia de una degeneración de la corteza adrenal, a

nivel de las zonas glomerular y fasciculada, mientras que la médula

adrenal está normal. A nivel de la anterohipófisis existirá una elevación

de volumen y de peso, con degeneración vacuolar de las células

acidófilas y basófilas, acompañada de una discreta congestión basal.

Puede aparecer involución del sistema timo linfático, pequeñas úlceras

en intestino y gastroenteritis hemorrágica, con infiltración linfocitaria en

la lámina propia del rumen. Estas lesiones hemorrágicas pueden

deberse al incremento de la uremia en sangre. El tiroides muestra sus

células epiteliales cargadas de grasa y con acúmulos de coloides. Estas

lesiones son muy manifiestas en las cetosis crónicas. La carne de

bovinos que han padecido acetonemia, si su contenido es mayor a 1

mg/%, presentará una alteración organoléptica característica,

desprendiendo un olor desagradable.

A nivel de los pulmones, aparato genital, mama, pezuñas y sistema

nervioso no es frecuente encontrar ningún tipo de alteración, aunque se

describe la existencia de satelitosis en algunas neuronas, además de

focos de necrosis en las fibras de Purkinje.

PROFILAXIS

Se deben evitar los cambios bruscos de alimentación y por ello se

recomienda ir acostumbrando poco a poco, y desde el período de

secado, a la ración que se les ha de administrar posteriormente.

En cuanto a este apartado, existen numerosas indicaciones, todas ellas

encaminadas a ofrecer a estos animales una alimentación que, a la vez

de ser de gran palatibidad, tenga una correcta composición, que se

adapte a las necesidades energéticas y de demanda del animal. Se debe

Page 171: Clinica de Grandes Animales

controlar la cantidad de heno, forrajes verdes, ensilados, proteínas,

correctores vitamínico-minerales y suministrar de forma previa al parto

compuestos glucogénicos.

PERIODO ANTEPARTO

Evitar el engrasamiento excesivo del animal y el estímulo del apetito

semanas antes del parto.

A partir de la segunda mitad de gestación proporcionar una ración de

alimentos de baja digestibilidad para asegurar una buena actividad de la

microflora ruminal.

Al comienzo del período de secado un régimen de mantenimiento

permitirá evitar el incremento de la lipogénesis.

Unas 4 ó 5 semanas antes del previsto parto se les administrará un

régimen de impulso para el consumo de concentrados y estímulo del

apetito. Para favorecer la fermentación propiónica, el concentrado será a

base de glúcidos muy digestibles, evitando en todo caso el aporte

excesivo de alimentos cetogénicos (ensilados).

PERIODO POSTPARTO

Después del parto será utilizada la misma dieta para evitar cambios

en la alimentación que pudieran conducir a una disminución del apetito

o a una alteración de la microflora del rumen, pero la cantidad será

aumentada progresivamente proporcional a la producción láctea.

En el pico de producción láctea será más importante vigilar el

consumo de concentrados, se les debe administrar varias veces al día.

No se debe dejar la paja a libre disposición del animal, sino administrarla

controladamente para que se consuma la totalidad del concentrado.

Después de 10 ó 12 semanas de lacta-ción, los glúcidos muy

digestibles más costosos pueden ser reemplazados por cereales de

menor precio, de forma lenta y progresiva.

El aporte de cobalto, fósforo y yodo debe ser suficiente en la ración.

Page 172: Clinica de Grandes Animales

DESPLAZAMIENTO DE ABOMASO

El desplazamiento de abomaso es una condición en la cual el abomaso

se desplaza hacia la derecha o la izquierda de su posición normal. La

causa principal de este problema puede ser un exceso de concentrado

en la dieta (falta de fibra) con un incremento de espacio en la cavidad

abdominal luego del parto.

Diagnóstico, Tratamiento Médico, Pronóstico Y Prevención

Diagnósticos del desplazamiento de abomaso

Aunque, qué duda cabe, una parte de los signos clínicos a que da lugar

el DA son independientes de la dirección que tome la víscera en su

dislocación, existe otra serie de síntomas, y especialmente

consecuencias derivadas del DA, que diferencian más o menos

claramente los cuadros de DAI y de DAD.

Desplazamiento de abomaso a la izquierda (DAI)

Como ya se indicó, consiste en el desplazamiento del abomaso desde su

localización habitual hacia el lado izquierdo, de modo que queda situado

entre pared abdominal izquierda y pared lateral del rumen.

El DAI se presentará normalmente alrededor de la semana después del

parto. El cuadro que presentan los animales afectados no suele pasar de

inapetencia (a veces una anorexia más importante), descenso notable

de la producción y cetosis en distintos grados de intensidad. No es raro

que se trate de un animal que ya fue tratado de cetosis, mejoró, pero

tras unos cuantos días recayó en el mismo cuadro.

El DAI puede no producir ninguna sintomatología en absoluto: es muy

frecuente que el DAI sólo produzca una ligera disestesia (malestar) que

se traduce en un descenso del apetito en distintos grados. Esta

anorexia, a veces intermitente, es el resultado de la distensión de

abomaso que inhibe la motilidad retículoruminal causando, de este

modo, distensión de preestómagos (6). Con frecuencia los animales

afectados rechazan los concentrados y sólo comen heno. Es raro que se

vea comprometido el tránsito del alimento, aunque casi siempre se halla

Page 173: Clinica de Grandes Animales

algo ralentizado. Como el animal muestra un descenso del apetito, la

ingesta no aportará las necesidades para asegurar una producción

óptima. Así, según la gravedad de la disfunción gástrica, caerá la

producción lechera. El balance energético negativo dará lugar a una

acetonemia secundaria.

Puede observarse una típica distensión en la parte superior del flanco

izquierdo. La cantidad de heces puede estar disminuida, presentando

este material fecal un aspecto más blando, oscuro y oleoso. A veces hay

diarrea.

La temperatura, la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria

suelen estar dentro de los rangos normales.

La función ruminal puede verse afectada desde un grado mínimo a un

grado realmente importante con atonía e, incluso, timpanismo. Al nivel

de movimientos ruminales es posible que se produzca una disminución

de la frecuencia de estos movimientos; lo que siempre se podrá

observar es el descenso de la intensidad de éstos.

Al auscultar el tercio medio-inferior de la pared costal, alrededor de la

10ª costilla (de 9ª a 12ª) pueden oírse sonidos de gorgoteo metálico

(como si cayeran gotas en el interior de una vasija metálica), sonidos

que nada tienen que ver con los propios del rumen, que son los que se

deberían oír. Tales sonidos no son constantes, teniendo que esperar a

veces varios minutos antes de identificar su presencia.

Si realizamos la técnica de auscultación-percusión en dicha zona

podremos revelar la existencia de un sonido metálico ("ping")

sumamente característico de esta patología. Si este sonido no es muy

claro o desaparece (por ejemplo tras el transporte al quirófano) se

recomienda la palpación del rumen al mismo tiempo que se ausculta la

zona donde suponemos se halla el abomaso. En caso de diagnóstico

positivo veremos cómo no hay coincidencia entre los sonidos

auscultados y los movimientos del rumen; del mismo modo, cuando se

Page 174: Clinica de Grandes Animales

produzcan éstos, no podremos oír nada por estar apoyados con el

fonendoscopio sobre abomaso y no sobre rumen.

Como decimos, el DAI no suele ser un cuadro muy grave; de hecho se

describen casos que han constituido hallazgos de necropsia. Pueden

aparecer complicaciones especialmente en vacas obesas, que

desarrollarán tras la cetosis un cuadro de hígado graso. En caso de

alcalosis metabólica importante puede aparecer fibrilación auricular que

normalmente remite al corregir el DAI.

Dentro del complejo del DAI se describe un caso particular llamado

Desplazamiento anterior de abomaso. En este caso el abomaso se

desplaza a la izquierda, pero queda atrapado entre rumen, retículo y

diafragma.

Oiremos el gorgoteo típico por detrás y encima del corazón a ambos

lados del tórax.

A nivel laboratorial:

No hay datos de gran interés; si acaso existirá una ligera

hemoconcentración que se manfestará por el aumento de valores de

proteínas séricas totales y hematocrito.

Pueden también existir una ligera alcalosis metabólica con hipocloremia

e hipopotasemia.

Normalmente hay también una ligera hipocalcemia sin entidad

suficiente como para provocar la aparición de fiebre vitularia.

Diagnóstico diferencial:

El proceso, como hemos dicho, se suele presentar a los pocos días tras

el parto. El animal presenta adelgazamiento, descenso en la producción

y cetosis secundaria al DA. Por tanto, el primer diagnóstico diferencial

que hemos de hacer es con cetosis primaria. En este caso, la cetosis

suele presentarse entre dos y seis semanas tras el parto (hay que

comprobar que no hubo descenso en la producción durante este

periodo). Otra diferencia es que el tratamiento de la cetosis primaria

Page 175: Clinica de Grandes Animales

tiene un efecto permanente, mientras que en la cetosis secundaria

habrá recaída en unos pocos días.

Otro proceso con el que tal vez habría que diferenciar el DAI es con la

reticuloperitonitis traumática; no cuando ésta se presenta bajo un

cuadro agudo cuyas alteraciones térmicas y hematológicas la hacen

perfectamente reconocible, sino cuando se trata de un cuadro subclínico

en el que no se evidenciarán ninguna de estas alteraciones. En tal caso

veremos un rumen sin tono y dilatado, lo que nos podría hacer llegar a

pensar que se trata del abomaso. La diferencia la estableceremos

cuando, a la auscultación, no podamos revelar los típicos sonidos

metálicos a que nos hemos referido con anterioridad.

Desplazamiento de abomaso a la derecha (DAD). Torsión de abomaso

El desplazamiento hacia el lado derecho del abomaso suele afectar a los

animales algo más tarde que el DAI: varias semanas tras el parto.

Las consecuencias del DAD dependen en gran medida de la posición en

que se halle el abomaso y del grado de compromiso que presente el

tránsito del alimento.

1.- En el caso de una dilatación simple o de una flexión las

consecuencias son las mismas que las del DAI: sólo una ligera

anorexia y un descenso en la producción. Los síntomas

corresponderán a los mismos del DAI: ligera disestesia, paso lento de

heces y los típicos sonidos a la auscultación-percusión sobre el

abomaso distendido, esta vez en la parte superior del flanco derecho.

2.- Si la flexión de abomaso a la derecha se complica con un giro que

provoque estenosis, se producirá un desequilibrio ácido-base: se

desarrollará una alcalosis metabólica hipocalémica e hipoclorémica,

acompañada de hipovolemia e, incluso, shock. Este cuadro se

corresponde con el que describen todos los autores como cuadro de

estenosis posterior incluido en el Síndrome de indigestión vagal o

Síndrome de Hoflund.

Page 176: Clinica de Grandes Animales

3.- En el caso de un DAD con rotación-flexión las consecuencias

pueden ser aún más serias. Aparte del síndrome de estenosis

posterior que acabamos de describir, el vólvulo de abomaso

provocará una congestión circulatoria en la pared del abomaso, lo

que resultará en necrosis y toxemia. En casos avanzados el balance

ácido-base mostrará en sangre una acidosis metabólica en vez de

una alcalosis metabólica, posiblemente a causa de la formación de

ácido láctico a que se ve obligado el organismo. Estos casos suelen

tener un pronóstico muy pobre.

Así, el DAD, aunque de etiopatogenia similar al DAI, puede presentar

una sintomatología más llamativa y un pronóstico más grave como

consecuencia de su principal complicación: la torsión o vólvulo de

abomaso. Esta complicación es la causa de la elevada tasa de

mortalidad que se observa en los animales en los que no se corrige el

proceso. La sintomatología se corresponde con la de una obstrucción

intestinal aguda, que es en lo que en definitiva consiste el vólvulo de

abomaso.

El paciente con DAD suele tratarse de una vaca parida hace unas pocas

semanas, con baja producción láctea y emisión de heces anormales.

Al explorar al animal veremos que existen signos de deshidratación (en

ocasiones se trata de animales que beben casi constantemente) y que,

una vez que la distensión de abomaso es importante, presentan una

anorexia prácticamente completa.

La DILATACION de abomaso a la derecha puede cursar de una forma

subaguda e incluso crónica. En tales casos la sintomatología es en todo

igual a la del DAI: descenso de la producción láctea, apetito caprichoso:

rechazan el pienso (los concentrados) prefiriendo los forrajes,

hipomotilidad ruminal, heces pastosas muy digeridas de color verde

oscuro y brillantes, cetosis, pérdida progresiva de peso. La temperatura

y la frecuencia cardiaca son normales.

Page 177: Clinica de Grandes Animales

La temperatura rectal y la frecuencia respiratoria se hallan dentro de los

valores normales. La frecuencia cardiaca puede oscilar entre cifras

normales y valores de unas 100 ppm. El rumen se halla normalmente en

estado de atonía.

A la palpación profunda de la zona de proyección del abomaso

(moviendo con el puño el flanco derecho al mismo tiempo que

auscultamos el abomaso dilatado) podemos oír un típico ruido de

chapoteo producido por el líquido retenido en la víscera.

A la auscultación-percusión oiremos el sonido metálico ("ping")

característico al golpear con los dedos entre el 9º y el 12º espacio

intercostal, en los tercios medio y superior de la pared costal.

Tras 3 ó 4 días de evolución del cuadro el abomaso aumenta de tamaño

progresivamente de forma que, en algunas ocasiones, puede ser

palpado rectalmente. Lo normal es que por vía rectal no se pueda palpar

el abomaso; pero, cuando por una dilatación muy importante podamos

tocarlo, nunca lo notaremos tenso.

Esta fase de dilatación que acabamos de describir puede durar entre

una y dos semanas, lapso de tiempo tras el cual se dará la TORSION.

La torsión de abomaso puede aparecer bruscamente o venir precedida

del cuadro anterior o, incluso de un DAI. Los animales enfermos dejan

totalmente de comer e incluso de beber. Por supuesto desaparece la

producción láctea.

En un principio podemos encontrar signos de dolor cólico; éstos no están

siempre presentes ni pueden considerarse ligados exclusivamente a la

torsión ya que una simple dilatación aguda con un giro de sólo 90°

puede provocarlos.

El animal se halla inmóvil con el flanco derecho distendido; esta

distensión puede ocupar, según los casos, sólo la zona costal (hasta la

última costilla) o bien ocupar todo el hueco del ijar.

Page 178: Clinica de Grandes Animales

En el rumen encontraremos al principio hipermotilidad que,

paulatinamente, evoluciona hacia atonía. En ocasiones puede presentar

timpanismo.

La frecuencia respiratoria y la temperatura son normales, excepto en

animales terminales en los que se presenta hipotermia.

La frecuencia cardiaca aumentará a medida que avance el proceso;

normalmente nos encontraremos con cifras entre 100 y 150 pulsaciones

por minuto. Hay que tener en cuenta la posibilidad de que exista una

bradicardia, como consecuencia del reflejo vagal que se produce en el

curso de la torsión, por alteración de la rama ventral de nervio vago que

inerva retículo, omaso y abomaso. Esta lesión nerviosa puede ser

pasajera, corrigiéndose al resolver la torsión quirúrgicamente, o bien

puede quedar instaurada de un modo definitivo dando lugar a un

síndrome vagal. Este aspecto es muy importante a tener en cuenta a la

hora de emitir un pronóstico tras la operación, ya que es uno de los

factores más importantes que influyen en el número de fracasos de la

terapia quirúrgica.

Las heces comienzan siendo normales o, en todo caso, pastosas.

Posteriormente suele observarse una ligera melena que da a las heces

un aspecto más negruzco; la consistencia es muy pegajosa

presentándose a veces bajo el aspecto de bolas muy oscuras recubiertas

de moco. Finalmente lo único que el animal excreta es moco.

Por vía rectal puede palparse el abomaso dilatado en el lado derecho de

la cavidad abdominal; al tacto se nota como una víscera grande y tensa,

sólo confundible con dilatación de colon y, sobre todo, de ciego.

Pueden oírse, al desplazarse el animal, ruidos de chapoteo en el lado

derecho, pero se comprueban mucho mejor mediante auscultación. Al

realizar auscultación-percusión puede apreciarse el "ping" procedente

de la víscera dilatada en todo el flanco derecho. El límite craneal de esta

zona puede llegar hasta el diafragma y el límite caudal puede ocupar

todo el hueco del ijar aunque lo normal es que forme una cúpula detrás

Page 179: Clinica de Grandes Animales

de la última costilla. El límite dorsal es la línea de las apófisis trasversas

y el inferior una línea horizontal formada por el nivel del líquido

contenido en la víscera.

El cuadro de deshidratación se presenta de forma paulatina, variando en

su grado entre un 5% y un 12%. Se produce como consecuencia del

secuestro que de grandes volúmenes de líquido se produce en el

abomaso (pueden alcanzarse volúmenes de más de 35 litros) y por no

existir tránsito intestinal. La deshidratación puede valorarse sobre todo

en el grado de hundimiento de los globos oculares; el hematocrito puede

no darnos información tan exacta, especialmente en los casos en los que

ha habido melena.

Otro dato de interés es la importante alcalosis metabólica de tipo

hipoclorémico e hipopotasémico; ésta se debe al secuestro de ClH y K en

abomaso. Suele venir a su vez enmascarada por una acidosis metabólica

producida por la deshidratación y el consiguiente metabolismo

anaerobio que produce ácido láctico. Por todo esto los datos que se

puedan obtener sobre el equilibrio ácido-base no tienen un gran valor

diagnóstico. Por otro lado, ya se ha comentado alguna vez, puede

presentarse el fenómeno de aciduria paradójica.

Todo este cuadro que comentamos evoluciona en unas pocas horas: una

vez instaurada la torsión, el animal se tumba en el plazo de unas 24

horas, pudiendo llegar la muerte entre las 48 y las 96 horas por la

deshidratación y el shock. Si se produjese rotura de la víscera habría una

muerte súbita(8).

A nivel laboratorial:

Hay hemoconcentración (con aumento del valor hematocrito y las

proteínas totales), alcalosis metabólica con hipocloremia e

hipopotasemia y, en ocasiones, aciduria paradójica.

El recuento de leucocitos y la fórmula leucocitaria son los típicos de un

cuadro de estrés en su primera fase: leucocitosis con neutrofilia; este

cuadro se invierte tras la torsión.

Page 180: Clinica de Grandes Animales

Diagnóstico diferencial:

Un DAD tendrá que ser diferenciado fundamentalmente de otros estados

que produzcan el sonido de resonancia metálica característica del

abomaso ("ping") en el flanco derecho, cuadros que, por otra parte,

también pueden desarrollar sintomatología digestiva. La diferenciación

con el DAD se basará en el tamaño y en la localización de estas zonas.

Estos cuadros son:

- dilatación y desplazamiento de abomaso a la derecha: El

"ping" se escucha normalmente entre la 9ª y la 12ª costilla. La zona

puede ir desde la unión costocondral hasta el tercio superior. De

forma excepcional la zona de "ping" podrá extenderse a la fosa

paralumbar.

- torsión de abomaso: La zona es mayor, extendiéndose más

craneal y caudalmente. Es frecuente que se extienda hasta fosa

paralumbar derecha, pero sin ocuparla por completo.

El límite ventral de esta zona de "ping" es bastante variable;

normalmente es horizontal y está determinado por el nivel del líquido

retenido en la víscera.

- dilatación de ciego: El "ping" suele confinarse a la parte dorsal de

la fosa paralumbar derecha extendiéndose caudalmente el espacio

equivalente a dos espacios intercostales.

- dilatación y torsión de ciego: Normalmente la zona ocupa toda

la fosa paralumbar y se extiende craneal y caudalmente el

equivalente a dos espacios intercostales. Es frecuente que se vea

involucrado el colon ascendente; en tal caso la zona será mayor.

- dilatación de colon ascendente: Producirá una zona de "ping"

cuya centro estará en la zona superior de 12ª y 13ª costillas.

- dilatación de yeyuno e ileon: Se producen como consecuencia

de invaginaciones y vólvulos. Notaremos pequeñas zonas de "ping"

Page 181: Clinica de Grandes Animales

con una gran variedad de tono e intensidad en los sonidos recogidos

a partir de ellas.

- dilatación de colon descendente y recto: En este estado,

normalmente producido tras una exploración rectal, la zona de "ping"

se halla en la parte más caudal del lado derecho del abdomen,

inmediatamente debajo de las apófisis trasversas de las vértebras.

- neumoperitoneo: Si existe "ping", este se oirá, bilateralmente, a

lo largo de una zona muy amplia del tercio dorsal del abdomen.

En general, en todos estos estados patológicos frente a los que hay que

diferenciar el DAD el sonido metálico que escucharemos será de menor

intensidad (pues hay menos cantidad de líquido y gas retenida) y la zona

será de menor extensión (ya que la zona de proyección de estos órganos

no es tan grande como la del abomaso).

Tratamiento médico del desplazamiento de abomaso

Tanto en el caso del DAI como en el de DAD el tratamiento ha de ser

quirúrgico salvo en aquellos casos leves o incipientes en los que una

adecuada terapeútica médica puede resolver, o ayudar a resolver, el

caso.

La primera decisión que hay que tomar es si se trata el animal o si se le

envía al matadero a fin de aprovechar la canal. El sacrificio estará

indicado en aquellos animales que carezcan del valor económico

suficiente como para justificar el gasto que supone cualquier terapia. Del

mismo modo, el sacrificio deberá hacerse en cuadros clínicos con

sintomatología muy agudizada pese a que en los casos muy avanzados

la peritonitis aguda y la deshidratación harán que la canal sea

decomisada.

Una vez decidido el tratamiento del animal, habrá que ver si éste puede

ser exclusivamente médico o si la resolución del DA debe ser quirúrgica:

el tratamiento quirúrgico es el único posible en los casos de torsión, así

como en los de dilatación que cursen con taquicardia, deshidratación,

Page 182: Clinica de Grandes Animales

anorexia y, en general, signos de obstrucción digestiva (8). El DA puede

ser tratado mediante distintas técnicas quirúrgicas, procedimientos que

serán expuestos en el capítulo correspondiente. Sobre estos

tratamientos quirúrgicos se realizó un estudio en Holanda (2) en el que

se concluye que su máxima rentabilidad se obtiene al aplicarlos

solamente en animales con producciones lácteas superiores en un 10%

a los valores medios de la explotación.

Para esos casos leves susceptibles, al menos en principio, de recibir con

garantías de éxito un tratamiento exclusivamente médico se ha

recomendado (1):

- 500 a 1000 ml IV de borogluconato cálcico al 25%.

- administrar sólo heno de buena calidad, retirando completamente

de la ración los concentrados.

- fluidoterapia oral o IV para compensar el desequilibrio

hidroelectrolítico, siempre que éste sea leve.

En cuanto a fármacos específicos, se están desarrollando estudios

encaminados a la evaluación de las posibilidades de nuevas sustancias

sobre la motilidad y la capacidad de vaciado del abomaso. En cuanto a

esto se van disponiendo cada vez más datos sobre las sustancias

denominadas procinéticas, sustancias que aumentan la actividad motora

del tracto gastrointestinal tales como los antagonistas de la dopamina

(domperidon, metoclopramida), colinomiméticos (carbacol, fisostigmina)

y fármacos que estimulan la liberación de acetilcolina en la placa

neuromuscular tales como la cisaprida.

Estas sustancias y sus análogos pueden llegar a adquirir importancia en

el tratamiento del DA tras la corrección mecánica (volteo, por ejemplo)

o, incluso, sin necesidad de dicha corrección previa.

Ultimamente (3) se ha ensayado la combinación de hioscina - n - butil -

bromuro y dipirona (Buscapina compositum; Boehringer Ingelheim) más

ayuno. El primer compuesto produce una reducción, no muy duradera

Page 183: Clinica de Grandes Animales

pero muy marcada, de la motilidad intestinal; la dipirona tiene una

marcada acción analgésica central y antiespasmódica, actúa

sinérgicamente con la hioscina - n - butil - bromuro y posee los efectos

antiprostaglandina de otros fármacos antiinflamatorios no esteriodes,

incluyendo las actividades antipirética y antiinflamatoria. Con este

tratamiento se ha descrito un 77% de éxito en DAD, pero, y ahí está el

problema, siempre y cuando el problema sea diagnosticado antes de las

48 horas posteriores a su instauración.

Otro aspecto a tener en cuenta en cuanto al tratamiento médico es que

éste, aparte de ser una alternativa en algunos casos a la cirugía,

constituye un apoyo imprescindible para la misma. Así, antes de

comenzar el acto quirúrgico debemos prestar atención al estado de

deshidratación del animal. Siempre estarán indicados 10 litros de suero

salino fisiológico antes de empezar la operación como forma de prevenir

la instauración de un shock; en casos de deshidrataciones graves

deberemos aumentar las cantidades y mantener el suministro durante y

después de la intervención (8).

Pronóstico

El pronóstico del DA variará dependiendo de la gravedad de la

obstrucción del vaciado del abomaso y de la importancia de las

alteraciones circulatorias que se hayan producido. Tanto en los DAI

como en las flexiones a la derecha se describen muchos casos de

recuperaciones espontáneas. También es cierto que, tras éstas, se ven

muchas recidivas.

La mayoría de los casos, sin embargo, no se recuperarán

espontáneamente y la anorexia prolongada producirá una pérdida de

peso y de producción. Si el vaciado del abomaso o la circulación están

comprometidos, será preciso administrar fluidoterapia inmediata así

como la corrección quirúrgica; cualquier retraso no hará sino agravar el

pronóstico.

Page 184: Clinica de Grandes Animales

La evolución del cuadro de DAI no suele ser mortal, aunque los animales

no tratados acaban desarrollando cuadros de hiponutrición totalmente

incompatibles con una adecuada producción.

La técnica de volteo para DAI ha de hacerse lentamente de forma que

dé tiempo para que el gas contenido en abomaso pase a duodeno o a

preestómagos. Una salida insuficiente del gas retenido no hará sino

facilitar la posterior presentación de una torsión de abomaso, estado de

pronóstico fatal caso de no ser corregido (4,8).

La importancia del estado de torsión de abomaso estará en función de la

duración del cuadro y de la cantidad de líquido secuestrado en abomaso

(5, 11).

Para el pronóstico de la torsión se han utilizado distintos indicadores (4,

10, 11). Así:

- una cloremia igual o inferior a 79 mEq/l

- o una frecuencia cardiaca igual o superior a 100 ppm

antes de someter el caso a cirugía suelen ser preludios de poco éxito

en la curación del animal.

También se consideran indicadores de pronóstico pobre:

- un exceso de bases igual o inferior a -0.1 mEq/l

- un "anion gap" igual o superior a 30 mEq/l

(anion gap = [Na + K] - [Cl + Bicarbonato])

- una cantidad de líquido retenido en abomaso de más de 30 l.

Otros indicadores que se han usado no ofrecen tan buena información

sobre el estado del animal. La hipocalcemia, por ejemplo, presenta este

defecto ya que, por un lado, está relacionada, como ya se dijo en el

capítulo anterior de esta monografía, con la etiopatogenia: se supone

que su existencia puede ser responsable de insuficiente motilidad del

tracto intestinal y de la anorexia. Pero, por otro lado, esta hipocalcemia

Page 185: Clinica de Grandes Animales

parece comportarse como consecuencia: tras la cirugía sus valores

vuelven a la normalidad en cuanto el animal recupera el apetito.

La fibrilación auricular que normalmente acompaña a los trastornos

gastrointestinales es otro de los factores que se han propuesto para

predecir la evolución de un caso de DA (7). El inconveniente es que la

corrección de dichos trastornos del tracto digestivo suelen conducir a la

reinstauración de un ritmo sinusal normal en el plazo de unos pocos

días. Sólo hará falta tratar la alteración cardiaca cuando ésta persista

más allá de los 7 días tras la intervención quirúrgica.

Prevención del desplazamiento de abomaso

Sólo con revisar la amplia relación de factores involucrados en la

patogenia del DA podremos esbozar una serie de medidas profilácticas

que podrían ser tomadas.

Aunque, obviamente, factores como la edad, el parto o la alta

producción están fuera de nuestro control, sí que puede ejercerse éste

sobre otros como alimentación, manejo y alojamiento.

Deberán evitarse las dietas en las que confluyan las características de

alta en energía y pobre en fibra. Por lo menos 1/3 ha de consistir en fibra

con porciones de al menos 5 mm de longitud. Otra recomendación

habitual es evitar los cambios bruscos de dieta. Ha de ponerse mucho

cuidado en el racionamiento de las dietas que se administrarán al final

de la lactación y en el periodo seco para evitar la esteatosis hepática. Es

muy importante en este periodo el conseguir un adecuado balance

energético. Los productos como el silo de maíz pueden ser

perfectamente excluidos de la ración para evitar riesgos adicionales

innecesarios.

No es posible prescribir una ración que prevenga en cualquier caso el

DA, pero hay que pensar que, para la prevención tanto del hígado graso

como del DA, es importante que las dietas durante el final de la

lactación y el periodo de secado sean energéticamente equilibradas y

que contengan una cantidad suficiente de fibra. En un estudio que apoya

Page 186: Clinica de Grandes Animales

estas afirmaciones (2) se observó que, tras aplicar estas

recomendaciones dietéticas en ganaderías con alta incidencia de

esteatosis hepática y diversas patologías puerperales, se consiguió un

marcado descenso de la tasa de hígado graso sin que aparecieran casos

de DA. Estamos convencidos de que en los próximos años se dispondrá

de informaciones mucho más detalladas a este respecto, datos que

permitirán diseñar programas de profilaxis del DA mucho más concretos.

Page 187: Clinica de Grandes Animales

5-. Plantas tóxicas

Hepatotóxicas

Agudas: Cestrum parqui, Wedelia glauca, Xanthium

cavanilliessi, Algas verde-azuladas, Myoporum laetum

Crónicas: Senecio, Echium plantagineum,

Fotosensibilizacion Primaria: Ammi majus, ammi viznaga

Fotosensibilización Secundaria: Pithomyces chartarum, Tribulus

terrestre, Panicum spp

Nefrotóxicos: Amaranthus spp, Chenopodium spp, Rumex spp,

Quercus spp

Neurotóxicos: Paspalum spp, Cynodon dactylon, Raigras, Phalaris

spp, Prosopis caldenia, Condalia Microphylia

Tóxicos gastrointestinales: Baccharis coridifolia, Asclepia

melladora

Tóxicos sistémicos: Festucosis, Intoxicación con vicia, Síndrome

distérmico, Solanum malacoxilon

Page 188: Clinica de Grandes Animales

Cestrum Parqui (Duraznillo negro, Palqui)

Es un arbursto nativo de Chile y Argentina de 0.80 a 2.50 m de

altura, glabro muy ramificado con olor desagradable, hojas alternas con

bordes enteros, flores tubulosas, color amarillo de 2 cm de largo

dispuestas en racimos y ubicación terminal. Los frutos son bayas

pequeñas de 4a 5 mm de largo color violaceo. Tiene como

requerimientos para su crecimiento suelos fértiles y húmedos. Se

propaga por semillas florece a fines de primavera y verano fructificando

en verano y otoño.

Toxicidad:

El principio tóxico no está totalmente establecido aunque

probablemente sean glicósidos. La mayoría de los casos de intoxicación

ocurren en vacunos aunque es tóxico para ovinos, cerdos, equinos y

aves.

Signos clínicos:

En algunos casos hay depresión, en otros agresividad, dolor

abdominal, coma terminal.

Patología:

Aunque otros órganos pueden mostrar algún tipo de alteración la

localización de la lesión principal se centra en el hígado dependiendo su

apariencia de la dosis ingerida. En animales donde transcurre cierto

tiempo entre el momento de la ingestión y la muerte, podemos

encontrar un hígado pálido con aspecto graso y ciertas zonas de

Page 189: Clinica de Grandes Animales

puntillado hemorrágico; en los casos en los que los animales mueren a

las pocas horas de la ingestión el hígado se presenta oscuro muy

cargado y hemorrágico. La necrosis hepática se ve acompañada por

edema en la vesícula biliar, indicativo de la eliminación del tóxico por

bilis y sangre libre en intestino delgado donde la mucosa no se ve

alterada lo que podría explicarse por una hipertensión portal debido a

una obstrucción en la circulación intrahepática. Suele presentarse áreas

de congestión en duodeno en la desembocadura del conducto biliar. En

epicardio y endocardio se puede observar petequias y sufusiones. La

explicación de la presencia de depresión en algunos animales y

agresividad en otros, sería indicativa de una encefalopatía esperable

ante el severo daño hepático.

Page 190: Clinica de Grandes Animales

Wedelia glauca: (Sunchillo, yuyo sapo, asolador)

Es una planta perenne, de 30-80 cm. de altura con rizomas horizontales,

hojas opuestas con 2 o 3 dientes basales, flores dispuestas en capítulos

terminales color amarillo-naranja. Se propaga por semillas y rizomas, vegeta a

fines de invierno, florece en verano y fructifica en otoño, en los meses restantes

vive sólo la parte subterránea de la planta.

Es la especie que más casos de mortalidad ha registrado en

nuestra casuística y a pesar de tener aroma muy fuerte y característico

se ha visto el consumo voluntario por bovinos de esta planta en estado

de floración y a pesar de contar con buena disponibilidad de forraje.

Principio tóxico:

Es conocido como wedeliosido y tiene una estructura muy similar

al carboxiatractilosido el cual actúa inhibiendo la fosforalización

oxidativa de la mitocondría.

Resultan afectados bovinos ovinos y cerdos. La muerte toma lugar

dentro de las 24 hs. de haberla consumido y la dosis tóxica es

aproximadamente 3 gr/kg. de hoja verde.

Hallazgos de necropsia:

Son en un todo similar a los producidos por el consumo de

Cestrum parqui al igual que los hallazgos histopatológicos.

Page 191: Clinica de Grandes Animales

Xanthium cavanilliessi (Abrojo grande)

Xanthium cavanillesii es una planta anual, ramificada y robusta de 1-2

m. de altura, hojas alternas, tallos ásperos, flores agrupadas en racimos

y frutos provistos de ganchos y espinas en su parte apical, diámetro 2

cm.

Se propaga por semilla, germina en primavera, con las lluvias, florece en

verano y fructifica en otoño, luego muere, pero los frutos mantienen por

muchos años su poder germinativo, son diseminados por los animales a

quienes se adhieren con facilidad; es muy invasora.

Principio tóxico:

El principio tóxico es un compuesto llamado carboxytractilosido

contenido en la semilla, produciendo la muerte cuando es ingerida por el

animal en cantidad aproximada al 0.5% del peso, cosa que no ocurre

dada las características del abrojo que impide su ingestión; al germinar

el principio tóxico es transferido a la planta que desarrolla dos

cotiledones muy diferentes a la hoja definitiva y el consumo de una

cantidad aproximada al 1 ½ % del peso del animal produce intoxicacion,

la plántula seca sigue siendo tóxica. Cuando las verdaderas hojas

desarrollan, rápidamente pierde la toxicidad. El reconocimiento de la

Cotiledones

Page 192: Clinica de Grandes Animales

planta en estado de cotiledón es sencilla ya que queda adherida al

“abrojo”.

Síntomas:

Anorexia, depresión, postración y movimientos de pedaleo o

convulsiones.

Patología:

Aunque otros órganos pueden mostrar algún tipo de alteración la

localización de la lesión principal se centra en el hígado dependiendo su

apariencia de la dosis ingerida. En animales donde transcurre cierto

tiempo entre el momento de la ingestión y la muerte, podemos

encontrar un hígado pálido con aspecto graso y ciertas zonas de

puntillado hemorrágico; en los casos en los que los animales mueren a

las pocas horas de la ingestión el hígado se presenta oscuro muy

cargado y hemorrágico. La necrosis hepática se ve acompañada por

edema en la vesícula biliar, indicativo de la eliminación del tóxico por

bilis y sangre libre en intestino delgado donde la mucosa no se ve

alterada lo que podría explicarse por una hipertensión portal debido a

una obstrucción en la circulación intrahepática. Suele presentarse áreas

de congestión en duodeno en la desembocadura del conducto biliar. En

epicardio y endocardio se puede observar petequias y sufusiones. La

explicación de la presencia de depresión en algunos animales y

agresividad en otros, sería indicativa de una encefalopatía esperable

ante el severo daño hepático.

Page 193: Clinica de Grandes Animales

Microcistis Aeruginosa (Algas verde-azuladas)

Algas verde azuladas, nombre que reciben los miembros de un

filo que comprende organismos unicelulares fotosintéticos y carecen de

núcleo definido u otras estructuras celulares especializadas, Se conocen

también como cianófitos, cianobacterias o bacterias verdeazuladas.

Junto a las bacterias, constituyen los organismos procariotas, que

representan el tipo de célula más primitivo.

Ciertas formas tienen vida independiente, pero la mayoría se

agrega en colonias o forman filamentos. Su reproducción es por división

celular simple o por fragmentación de los filamemtos.

Las algas verdeazuladas se encuentran en hábitats diversos de

todo el mundo. Son capaces de resistir una amplia variedad de

condiciones ambientales, desde hábitats de agua dulce o marina, hasta

terrenos nevados y glaciares. Así mismo pueden sobrevivir y prosperar

con temperaturas muy altas. Abundan en la corteza de los árboles, rocas

y suelos húmedos donde realizan la fijación de nitrógeno. Algunas

coexisten en simbiosis con hongos para formar líquenes.

Las algas azulverdosas, pueden hallarse suspendidas, flotando

libremente o adheridas a varios substratos. A pesar de que las formas

que flotan libremente en la superficie de las aguas, son usualmente

invisibles a ojo desnudo, ( se trata de cenobios planctonicos de 3-5 de

diámetro).

A veces se multiplican rápidamente,

formando colonias claramente

visibles y dando apariencia de una

capa espumosa verde o azul verdosa

sobre la

superficie del agua, a la que

suele llamarse "floración

Page 194: Clinica de Grandes Animales

Usualmente uno o dos son los organismos predominantes en la

floración, pero algunos otros están siempre presentes en mayor o

menor proporción, lo que dificulta la determinación del agente tóxico.

Las toxinas se eliminan al medio acuoso al ocurrir la muerte y

desintegración de las algas produciéndose un olor desagradable

característico..

Las algas verdes-azuladas abundan cuando predominan

determinadas condiciones ambientales, tales como clima cálido,

ausencia de vientos, aguas poco profundas, duras, alcalinas y ricas en

fosfatos, compuestos nitrogenados, carbonatos y materia orgánica.

Una vez formadas, pueden acumularse sobre la orilla por acción del

viento, aumentando así su concentración local.

A parte de los efectos negativos que se producen como consecuencia

del crecimiento masivo de estas poblaciones, como son las

alteraciones en la calidad del agua ( en especial en el Ph y oxigeno

disuelto), y otras alteraciones indirectas por modificación de

parámetros de toxicidad (fundamentalmente por el Ph), actualmente

se sabe que algunas especies producen potentes toxinas, capaces de

originar efectos agudos y crónicos en el hombre, en animales y

vegetales.

La producción de toxinas es máxima cuando la temperatura del agua

en que se encuentran las algas es de 25 C y escasa o nula cuando

esta temperatura se eleva a 32.5 C. La mayor concentración de algas

es hacia fines de verano, en invierno estas algas sobreviven en el

fondo del sedimento como esporas o estado vegetativo hasta la

próxima estación de crecimiento.

Varias especies de cianobacterias en ambientes acuáticos, pueden

producir potentes toxinas, sin embargo, dentro de la misma especie,

pueden existir cepas productoras y no productoras. En muchos casos

las toxinas son metabolitos secundarios de la formación de los

fotopigmentos, que se acumulan en el citoplasma en determinadas

situaciones. La producción de estas endotoxinas es máxima cuando

Page 195: Clinica de Grandes Animales

las condiciones de crecimiento son optimas, se observa una

producción directamente proporcional al aumento de la biomasa.

Las toxinas de las cianobacterias suelen agruparse principalmente en

neurotoxinas y hepatotoxinas.

Se conocen más de cinco neurotoxinas. La anatoxina-a, fue la

primera en ser química y funcionalmente definida. Se trata de un

importante bloqueador neuromuscular post-sináptico que impide la

degradación de la acetilcolina ligada a los receptores. Un mecanismo

semejante tiene la anatoxina-a (s), estructuralmente caracterizada.

Otras neurotoxinas del tipo PSP (“Paralitic Shellfish Poisoning”),

inicialmente caracterizadas en dinoflagelados marinos causantes de

las mareas rojas, han sido aisladas en cepas de cianobacterias de los

géneros Anabaena, Aphanizomenon, Lyngbia y Cylindrospermopsis.

Las neurotoxinas del grupo de las PSP, inhiben la conducción nerviosa

bloqueando los canales celulares de sodio.

La acción de las neurotoxinas es rápida, causan la muerte por

paro respiratorio a los pocos minutos de la exposición. La mayoría

han sido identificadas como alcaloides o compuestos órganos

fosforados neurotóxicos.

Dosis orales producen la muerte aguda sólo en concentraciones

elevadas, aunque la toxicidad de las células de las cianobacterias es

alta, y los animales pueden ingerir una dosis letal al beber unos pocos

mililitros de agua conteniendo altas concentraciones de

cianobacterias procedentes de las acumulaciones superficiales

(“mantas”, “scum”) de los blooms remansados en las orillas.

Las Hepatotoxinas ocasionan el tipo más común de

intoxicación relacionado con las cianobacterias. De acción más lenta,

causan la muerte en horas o a los pocos días. Estas hepatotoxinas

son pépticos y fueron caracterizadas como heptapéptidos cíclicos

(microcistinas),y como pentapéptidos (nodularinas). Actualmente son

conocidas más de 8 nodularinas distintas, clasificadas de acuerdo con

las variaciones en su grado de metilación, composición e

isomerización de sus aminoácidos. Las especies identificadas como

Page 196: Clinica de Grandes Animales

productoras están incluidas en los géneros Microcystis, Anabaena,

Nodularia, Oscillatoria, Nostoc y Cylindrospermopsis.

Las hepatotoxinas llegan a los hepatocitos por medio de los

receptores de los ácidos biliares y provocan una retracción de los

hepatocitos y una pérdida de contacto entre ellos y las células que

forman los capilares sinusoides. El hígado pierde su arquitectura y

desarrolla graves lesiones internas. La pérdida de contacto entre las

células origina espacios internos (vacuolización) que provoca la

afluencia de sangre capilar. Esto ocasiona un edema hepático

(hepatomegalia), fácilmente observable en la necropsia, acompañado

de la anastomosación de los vasos sanguíneos, observable al trasluz

en los hígados afectados. Otro alcaloide hepatotóxico, denominado

cilindrospermosina, fue aislado en algunas especies de cianobacterias

(especialmente en climas tropicales y templados):

Cylindrospermopsis raciborskii y en Umenzaquia natans. Su

mecanismo de acción consiste en la inhibición de la síntesis proteica,

causando daños severos en las células renales de los animales

ensayados. A través del estudio de los mecanismos de acción de esas

hepatotoxinas, se ha demostrado que varias microcistinas y

nodularinas son potentes inhibidores de las fosfatasas tipo 1 y 2A de

las células eucariontes

Las más comunes son Microcistis aeruginosa y Anabaena flos acuae.

Page 197: Clinica de Grandes Animales

Foto: Anabaena sp (a la izquierda) y Microcystis aeruginosa

(derecha)

En caso de sospecha de intoxicación por algas es importante obtener

material inmediatamente, de no poder ser examinado se guardará

refrigerado y si el tiempo transcurrido es más de 24 hs. se preservara

con 3-5% de formol.

La mayoría de los casos aparecen rápidamente dentro de los 15 a 45

minutos después de la ingestión del agua, la muerte se presenta

dentro de las 24 hs. post-ingestión. La secuencia de los síntomas son

dolor abdominal, diarrea, postración, temblores musculares, cianosis,

parálisis general convulsiones y muerte. Cuando los animales no

mueren, hay ictericia, sangre en materia fecal y síntomas de

fotosensibilización. La fotosensibilización es provocada por la

presencia de un pigmento fotodinámico, la fiocianina, cuya excreción

se retarda cuando hay lesión hepática.

Page 198: Clinica de Grandes Animales

La toxicidad también cesa rápidamente ya que un cambio en el clima

produce rápida descomposición de las algas finalizando con la

toxicidad.

Las principales lesiones se circunscriben al tracto gastrointestinal,

que presenta hemorragia y en hígado hay necrosis centrolobulillar

hemorrágica, en riñón se puede observar nefritis tubular tóxica,

edema en la pared de la vesicula biliar y primera porción del intestino

delgado ya que el tóxico se elimina por bilis.

Metodología actuales y avanzadas en la detección e

identificación de blooms de cianobacterias y sus toxinas:

La identificación de los organismos causantes de blooms

tóxicos, es con frecuencia el mejor modo de monitorizar una zona

susceptible de sufrir dichas proliferaciones. Los estudios en este

campo, han estado orientados a la identificación de las especies por

microscopía, apoyados con la valoración de la toxicidad mediante

bioensayos. Estos métodos son bastante intensivos y lentos, por lo

que se están dedicando muchos esfuerzos en el desarrollo de

metodologías automatizadas.

Cuantificación de la biomasa: Se utilizan técnicas convencionales

como clorofila-a, recuento icroscópico, peso seco, Carbono orgánico

particulado, o ATP/Car-bono orgánico En la actualidad es posible

identificar y estimar las concentraciones de otros pigmentos

fotosintéticos accesorios, para estudiar la dinámica, el estado

fisiológico, la estructura y el potencial de roductividad de la

comunidad. Algunos de estos pigmentos lipofílicos de cianobacterias

son: Zeaxantina / Mixo-xantofila / Echinenona / Oscillaxantina / B-

Caroteno, los cuales, al encontrarse sólo en este grupo, sirven de

indicadores de su presencia en el medio. La metodología de

extracción, separación e identificación cromatográfica por HPLC, está

bien desarrollada También se dispone de metodologías no cro-

matográficas Uno de los procedimientos más sensibles para la

identificación de microcistinas y nodularinas, es la cromatografía de

alta resolución con detector UV-diodos (HPLC-DAD). Se trata de un

Page 199: Clinica de Grandes Animales

método rápido, amplia-mente utilizado y normalizado en algunos

países Sin embargo, al no ser una técnica específica, sino basa-da en

el reconocimiento de los espectros de absorción ultravioleta de

eluatos a tiempos de retención determi-nados, necesita confirmar la

presencia de toxinas mediante otras técnicas accesorias como el

bioensayo o los test enzimáticos. También se utilizan variantes de la

electroforesis capilar micelar para la detección de la microcistinas, y

el ácido okadaico de cianobacterias .

Bioensayo de toxicidad en ratón: normalmente se utilizan machos

de ratón albino suizo, al cual se le inyectan intraperitonealmente

entre 0,1 y 1 ml de la solución de ensayo. Esta solución, en agua o

solución salina fisiológica, contiene bien un lisado por sonicación,

filtración y posterior congelación de las células de la muestra

problema; bien un extracto de la muestra problema. Se observa

durante 24 horas la sintomatología presentada por el ratón, y se

procede a un estudio postmortem de los tejidos afectados para

identificar y concentrar la toxina La DL50 intraperitoneal (i.p.) en

ratón, para la neuroto-xina purificada, es de 200 g/kg de peso

corporal con un tiempo de supervivencia de entre 1 y 20 minutos

para la anatoxina-a. Para la anatoxina-a(s), la DL50 en ratón es de 20

g/Kg de peso corporal, y por tanto, diez veces más potente que la

anatoxina-a. La DL50 (i.p.) en ratones para neurotoxinas PSP es de 10

g/kg de peso corporal. Todas las icrocistinas presentan una DL50

(i.p.) entre 60 y 70 ug/kg de peso corporal

Bioensayos en organismos acuáticos

Ensayos enzimáticos

Técnicas inmunológicas

Técnicas genéticas

Page 200: Clinica de Grandes Animales

Myoporum laetum (Transparente)

Es un pequeño árbol utilizado como cerco con hojas ovales de 4-10 cm,

que observadas a tras luz permiten ver un puntillado claro muy característico,

flores blancas y frutos pequeños de color violáceo.

La intoxicación es común con posterioridad a tormentas donde

las ramas caen y son accesibles por los animales. Las hojas son las

partes más tóxicas de la planta.

Principio tóxico:

Aceite esencial ngaiona. Este aceite esencial debe ser

metabolizado en el hígado para producir toxicidad.

Síntomas:

Severa constipación, dolor abdominal, pequeñas cantidades de

materia fecal seca teñida con sangre, embotamiento, depresión,

perdida de apetito y cese de los movimientos ruminales.

Patología:

Aunque otros órganos pueden mostrar algún tipo de alteración

la localización de la lesión principal se centra en el hígado

dependiendo su apariencia de la dosis ingerida. En animales donde

transcurre cierto tiempo entre el momento de la ingestión y la

muerte, podemos encontrar un hígado pálido con aspecto graso y

ciertas zonas de puntillado hemorrágico; en los casos en los que los

animales mueren a las pocas horas de la ingestión el hígado se

presenta oscuro muy cargado y hemorrágico. La necrosis hepática se

ve acompañada por edema en la vesícula biliar, indicativo de la

Page 201: Clinica de Grandes Animales

eliminación del tóxico por bilis y sangre libre en intestino delgado

donde la mucosa no se ve alterada lo que podría explicarse por una

hipertensión portal debido a una obstrucción en la circulación

intrahepática. Suele presentarse áreas de congestión en duodeno en

la desembocadura del conducto biliar. En epicardio y endocardio se

puede observar petequias y sufusiones. La explicación de la presencia

de depresión en algunos animales y agresividad en otros, sería

indicativa de una encefalopatía esperable ante el severo daño

hepático.

Lesiones post-morten:

Impactación e inflamación de abomaso con hemorragias

lineales, intestino sin contenido y hemorragia. Hígado con puntillado

hemorrágico y área de color blanco amarillento, recto hemorrágico

con materia fecal seca.

Hallazgos histopatológicos:

Necrosis centrolobulillar y degeneración grasa masiva (en

algunos casos).

Page 202: Clinica de Grandes Animales

Senecio

Existe una gran variedad de senecios en la Pcia. de Bs. As. y no todos

son variedades tóxicas. Las características de esta maleza es la de

comenzar su ciclo vegetativo a fines de invierno, momento en el que

el campo natural aún no tiene recuperación constituyéndose los

senecios en la única fuente de forraje verde disponible para los

animales que la consumen sin presentar sintomatología evidente

hasta transcurrido 1 o 2 meses.

En nuestro país se han registrado casos de intoxicación con las

variedades selloi, grisebachii y twideie.

Principio tóxico:

Todas las especies tienen como principio tóxico, alcaloides

pirrolizidinicos, conocidos tóxicos hepáticos que actúan por

acumulación produciendo lesiones hepáticas que llevan a la muerte,

días, o meses después de haber cesado el consumo.

Síntomas:

En la vaca, se observa pérdida de estado con aumento del

tamaño del vientre y agresividad, en las vaquillonas se observa

pérdida de estado, diarrea y muerte.

Hallazgos de necropsia:

Se caracterizan por la presencia de edema gelatinoso en

serosas y mesenterio, ascitis, severo edema en cuajo, cuyos pliegues

rezuman líquido al ser cortados. Hígado con aspecto nodular, color

ocre, vesícula biliar aumentada de tamaño.

El estudio histopatológico revela lesiones a nivel hepático con

aumento del tejido fibroso periportal, proliferación de conductos

biliares presencia de megalocitosis.

Debe tenerse presente la patología que producen los alcaloides

pirrolizidínicos, ya que en muchos casos el animal muere cuando la

planta ha terminado su ciclo vegetativo, lo que complica el

diagnóstico, no obstante la patología producida es lo suficientemente

especifica como para arribar al diagnóstico final.

Page 203: Clinica de Grandes Animales

Echium plantagineum (Flor morada)

Esta maleza está ampliamente distribuída en la Provincia

de Buenos Aires es de ciclo anual o bianual, presenta hojas y

tallos con pilosidades alcanzando una altura de 0.30 a 0.70

mt. Sus flores son de color violaceo y es común encontrarla

como maleza en pasturas en el primer año de implantación.

Principio tóxico:

Son alcaloides pirrolizidinicos de estructura similar a la

observada en los senecios. Conserva su toxicidad aun después del

secado por lo tanto es muy importante el reconocimiento de esta

maleza en el momento de efectuar reservas forrajeras

Los hallazgos de necropsia y las alteraciones histopatológicas son

coincidentes con las producidas por el consumo de Senecio.

Page 204: Clinica de Grandes Animales

Fotosensibilizacion Primaria

Ammi majus L., Falsa viznaga - Apio cimarrón - Cicuta negra (Foto 1)

Ammi viznaga (L.) Lam., Viznaga (Foto 2)

Foto 1 Foto 2

La falsa viznaga es una maleza muy frecuente en los cultivos

y rastrojos de los mismos, pudiendo alcanzar altas densidades en

condiciones favorables. Presenta hojas alternas pinaticompuestas de

bordes aserrados, flores muy pequeñas, de pétalos blancos

agrupados en umbelas compuestas, de 5-10 mm de diámetro. Se la

observa florecida desde diciembre hasta febrero(en el SE de la Pcia.

de Bs. As.). En su estado de madurez floral es tóxica para el ganado,

aunque existen referencias de excelente ganancias de peso, sin

presentación de efectos nocivos, en pastoreos de falsa viznaga, antes

su floración. Dosis de 4 g de semilla por kg de peso en bovinos y de 8

g por kg de peso en ovejas han producido severas lesiones de

fotosensibilizacion primaria en ambas especies incluyendo ceguera

permanente en los primeros.

Principio tóxico:

Xantotoxinas (Ammi majus contiene también bergapteno y

pimpinelina, de menor actividad biológica).

Efectos principales:

Lesiones de rápida aparición después del consumo de falsa

viznaga y exposición al sol a claridad intensa (fotosensibilizacion) -

Page 205: Clinica de Grandes Animales

edema de morros y fosas nasales - dificultad en la respiración -

edema de orejas, vulva, pezones y párpados - fotofobia con

abundante lagrimeo y cierre de los párpados - formación de vesículas

que al romperse dejan libres superficies sangrantes -

desprendimiento de epidermis en especial en las zonas con poca

pigmentación - opacidad corneal - ulceras con protrusión de iris -

ceguera temporaria o permanente,

Antídoto:

No existe

Control:

Debido a su baja capacidad competitiva con los cultivos no se

pone énfasis en le control de esta maleza, aunque pueda causar

intoxicaciones al pastorear los rastrojos. Se presenta en rastrojos de

cultivos inverno-primaverales y en pasturas en el año de su

implantación.

Ammi viznaga, contiene fotosensibilizantes de acción similar

(kellina y viznaguina). Se desconoce si puede ser consumida sin

riesgos en alguna etapa de desarrollo.

Control:

Similar al de la falsa viznaga.

Page 206: Clinica de Grandes Animales

Fotosensibilización Secundaria (Pithomyces chartarum,

Tribulus terrestre, Panicum spp)

El Eczema facial es una enfermedad de ocurrencia estacional en

ovinos y bovinos.

La enfermedad es causada por la ingestión de esporas del

hongo saprófito Pithomyces chartarum, que contiene en su cubierta

una micotoxina llamada esporidesmina.

P. chartarum se encuentra en todas las zonas de clima

templado del mundo y es un componente común de la microflora

saprófita de las pasturas donde encuentre niveles apropiados de

humedad y temperatura.

La enfermedad se denomina así por los signos visibles de

fotosensibilización que afectan las áreas no cubiertas y no

pigmentadas de la piel y puede ocasionar significativas pérdidas

económicas debidas a la muerte y baja productividad de los animales

afectados.

EtiologíaEl Eczema facial es causado por una toxina, llamada

esporidesmina producida por el hongo P. Chartarum. Es un hongo

común, difundido ampliamente, que como saprófito (crece sobre

material vegetal muerto) casi siempre tiene sustrato para

desarrollarse. Sin embargo los brotes de Eczema facial ocurren

solamente donde las condiciones climáticas son adecuadas para el

rápido crecimiento y esporulación del hongo y combinadas con

prácticas de pastoreo intensivo.

Para el rápido crecimiento y esporulación P. chartarum necesita

un determinado microclima, en la práctica estas condiciones se

presentan cuando períodos de tiempo húmedo y cálido siguen a las

lluvias del verano tardío y otoño. Estos períodos están caracterizados

por temperaturas mínimas en el pasto por encima de 12-13 °C

durante 2-3 o más días, coincidiendo con suficiente humedad (3-4

mm de lluvia, rocíos fuertes) para mantener la base de la pastura

continuamente húmeda.

Page 207: Clinica de Grandes Animales

La cama muerta sobre la cuál crece el P. chartarum se

concentra sobre el suelo en la base de la pastura, de manera que el

hongo y las esporas tóxicas están también concentradas en esta

región. Si los animales no son forzados a comer la base de la pastura

y por lo tanto la zona donde los conteos de esporas son altos, existe

poco riesgo; por lo tanto el tipo de pastoreo es un factor igualmente

importante en la determinación del riesgo de ocurrencia de Eczema

facial.

Esporas de pithomyces chartarum

EpidemiologíaEsta enfermedad, que afecta a rumiantes en pastoreo, ocurre

cuando se presentan condiciones favorables de temperatura y

humedad, dichas condiciones climáticas ocurren predominantemente

en la Isla Norte de Nueva Zelandia. Para éste país significa un

importante impacto en la industria ganadera, ascendiendo las

pérdidas productivas a 63 millones de dólares, constituyendo la causa

número uno de pérdidas económicas.

La tasa de prevalencia descripta para bovinos varia entre el 5 al

60%, en cuanto la tasa de mortalidad varía de 0 a 90%, en

condiciones favorables, el hongo completa su ciclo en tres días y

grandes cantidades de esporas son producidas en cuatro días.

La bibliografía internacional ha demostrado una variabilidad

considerable en la capacidad de producir esporidesmina en los

diferentes aislamientos de P. chartarum.

Page 208: Clinica de Grandes Animales

En nuestro país, al tener un sistema preferentemente pastoril

tanto para la producción de carne como de leche, son numerosos los

casos de fotosensibilizació que, han sido diagnosticados por el SDVE -

EEA-INTA Balcarce.

PatogeniaLa esporidesmina actúa sobre los canalículos biliares,

produciendo una fibroplasia portal moderada o severa y proliferación

de los conductos biliares. La fibrosis y proliferación de los conductos

biliares. Estos cambios, junto con la acumulación de restos necróticos

y el espesamiento biliar, culminan en la oclusión parcial o completa

de los conductos.

Bajo condiciones normales, la clorofila que es ingerida con el

forraje es metabolizada por los microorganismos ruminales a

filoeritrina, la cuál es absorbida y transportada hacia el hígado. Este

órgano transfiere la filoeritrina a la bilis para su excreción. El hígado

dañado por la esporidesmina no puede excretar la filoeritrina, la cuál

se acumula en la circulación periferia del cuerpo. La filoeritrina

circulante causa la reacción de fotosensibilización en la piel no

pigmentada.

Cuando la filoeritrina derivado fotodinámico de la porfirina,

entra en contacto con la luz solar, reacciona con los rayos ultravioleta

causando cambios oxidativos en las células de la piel y tejidos

adyacentes. Los lípidos insaturados, componentes de la pared celular

son alterados, particularmente en los lisosomas, que al romperse

liberan las enzimas hidrolíticas y/o mediadores químicos de la

inflamación.

Page 209: Clinica de Grandes Animales

Signos clínicosLas lesiones cutáneas tienen una distribución característica. Están

restringidas a las zonas no pigmentadas de la piel y que estén

expuestas al sol. Son más pronunciadas en el dorso, disminuyen

gradualmente a lo largo de los flancos hasta la superficie ventral en la

que no hay lesiones. La separación entre la zona lesionada y la piel

sana frecuentemente, es muy patente, en especial en los animales

con pelaje manchado.

La enfermedad clínica es una típica fotosensibilización

secundaria que comienza por un daño hepático con oclusión de los

conductos biliares. El primer signo puede ser una diarrea transitoria y

los animales en lactación experimentan una repentina y pronunciada

caída en la producción de leche, cuando son expuestos por primera

vez a la toxina. La ubre de los bovinos lecheros en lactación es

particularmente sensible a la esporidesmina, y dosis de toxina

demasiado bajas para ocasionar un daño hepático detectable pueden

causar reducciones significativas en la producción de leche durante

las siguientes semanas.

También se observa un aumento en los conteos de células

somáticas y cambios en las concentraciones de los electrolitos de la

leche que se asemejan a aquellos registrados en la mastitis luego de

Page 210: Clinica de Grandes Animales

la infección bacteriana de la ubre. Algunos días más tarde se

observan los signos de fotosensibilización incluyendo irritación,

enrojecimiento y edema de las áreas de piel no pigmentadas, seguido

por exudación serosa de las zonas inflamadas. Esto ocurre

generalmente 10-20 días luego de la primera exposición a la pastura

tóxica o a la administración experimental de esporidesmina. Los

animales afectados buscan protegerse del sol y están débiles e

inquietos, generalmente con el apetito deprimido, aunque muchos

pueden pastorear en días nublados y luego de caer la noche. Se hace

evidente la ictericia en las mucosas de los párpados, labios, boca y

vulva, persistiendo durante varios días en los casos leves y durante

varias semanas en animales con daño hepático severo.

En bovinos se observan lesiones ulcerativas de la punta y parte

inferior de la lengua, esto es debido a que los animales exponen la

cara ventral de la lengua a los rayos solares por el continuo lamido de

las zonas afectadas.

No todos los animales con daño hepático producido por la

esporidesmina mostrarán signos clínicos de la enfermedad. Los signos

aparecen en aquellos animales en los cuales la oclusión de los

conductos biliares está muy extendida, o afecta a aquellos ductos

importantes, de manera que la excreción de la bilis está severamente

comprometida y entonces se vuelca al torrente sanguíneo. En todos

los casos, excepto en los más severos, la mayoría de los animales

muestran pocos o ningún signo de la enfermedad, salvo letargia y

descenso en la producción láctea o en la tasa de crecimiento, aunque

el análisis de los niveles enzimáticos sanguíneos revelará que los

animales han tenido daño hepático, y en algunos casos bastante

severo.

La productividad de los animales recuperados de un daño

hepático causado por la esporidesmina, está generalmente

comprometida aunque se presenten o no signos de Eczema facial.

Tales animales tienen generalmente pesos más bajos, fertilidad

reducida y mayor probabilidad de refugo o sucumbir ante una

Page 211: Clinica de Grandes Animales

enfermedad metabólica en el momento de escasa disponibilidad

forrajera y/o un estrés de producción asociado a la parición.

La naturaleza generalizada del daño celular del hígado se refleja

en los perfiles bioquímicos sanguíneos. Se observa una disminución

en las concentraciones de albúmina sérica, seguida por aumentos de

los niveles de gamaglobulina. Los niveles enzimáticos (fosfatasa

alcalina, deshidrogenasa glutámica, gama glutamil transferasa)

aumentan drásticamente. De estas, la más útil para el diagnóstico de

Eczema facial es la gama glutamil transferasa (GGT) que es un

indicador específico del daño del epitelio del conducto biliar, ya que el

aumento en los niveles de GGT es proporcional al daño hepático

observable y permanecen elevados durante varias semanas.

Cambios patológicos

Los cambios patológicos macroscópicos consisten en áreas

levemente deprimidas, de coloración amarillenta, esparcidas por todo

el parénquima del hígado. La superficie de este órgano

frecuentemente adopta un aspecto moteado. En los casos más

crónicos se incrementa la consistencia del hígado, se distorsiona la

morfología por la fibrosis, con áreas de hiperplásia nodular y atrofia

del lóbulo izquierdo. Las paredes de los conductos biliares intra y

extrahepáticos están frecuentemente adelgazadas y edematosas.

El daño a los hepatocitos ocurre paralelamente pero es difícil

determinar si se debe a un efecto directo de la toxina o es un efecto

secundario a la retención de bilis.

Además de estas lesiones, fueron reportadas en vejiga y

vesícula biliar hemorragias, edema y ulceraciones.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en los síntomas clínicos, alteración de los

parámetros bioquímicos, fundamentalmente la elevación de la enzima

GGT, los hallazgos de necropsia e histopatológicos y el conteo

elevado de esporas en la pastura.

Page 212: Clinica de Grandes Animales

Nefrotóxicos: Amaranthus (yuyo colorado), Rumex (lengua

de vaca), Chenopodium album (quinoa)

Existen plantas con capacidad de acumular oxalatos, en

cantidades suficientes para producir la muerte de animales.

El yuyo colorado es una maleza común que crece en suelos de

buena calidad, es muy palatable, se la encuentra en rastrojos de

maíz, papa, en los cercos de los molinos, etc.

Afecta a todas las categorías de bovinos variando la morbilidad

de un 5 a 30%, con una mortalidad cercana al 100%.

También afecta a ovinos y equinos.

En los rumiantes la flora ruminal tiene capacidad como para

neutralizar cierta cantidad de oxalatos transformándolos en

carbonatos siendo eliminados por materia fecal, no obstante cuando

la cantidad ingerida es grande y en un corto lapso de tiempo, el

oxalato es absorbido, ligándose al Ca circulante trayendo trastornos

propios de la carencia de este mineral, falla en la coagulación

sanguínea y lesión renal.

Síntomas:

Incoordinación, vacas caídas en decúbito, opistótono.

Lesiones:

Los animales intoxicados por oxalatos presentan úlceras

en esófago, principalmente en la región caudal.

También se puede observar edema perirrenal que se introduce

en cavidad pélvica. Cuajo e intestino hemorrágico en este último en

forma sectorial. Hay riñones pálidos.

Hay enrojecimiento nasal serohemorrágico.

Lesiones histopatológicas:

En riñones se encuentran las lesiones más importantes

caracterizadas por nefrosis tubular tóxica con degeneración y

necrosis de las células epiteliales, dilatación tubular y

cilindros hialinos en la luz de los túbulos, focos de nenfritis

instersticial.

Valores bioquímicos:

Page 213: Clinica de Grandes Animales

Ca; P ; Urea ; Creatinina

Page 214: Clinica de Grandes Animales

Paspalum spp,

Paspalum dilatatum (pasto miel)

Paspalum dilatatum (pasto miel) es una graminea de campo

natural, con buen valor forrajero, y que cubre un bache de oferta

forrajera que se presenta en verano.

Esta gramínea crece en campos con buena tierra, en media

loma o loma comenzando su período negativo en primavera,

floreciendo y fructificando en verano-otoño.

Precisamente en el período de floración los ovarios son

invadidos por un hongo, Claviceps paspali el cual crece formando un

escleroto de + 2mm de diámetro que reemplaza a la semilla.

El desarrollo del escleroto presenta una fase en la que produce

una sustancia semejante a la miel, que atrae a los insectos y

garantiza su diseminación actuando estos como vectores.

El consumo de estos esclerotos, en donde se encuentran los

principios tóxicos (ácido lisérgico, paspalina, etc), trae aparejado

manifestaciones clínicas en el animal tales como temblores

incoordinación, movimientos con miembros rígidos y caídas, los

animales no muestran síntomas mientras no son movilizados, allí se

manifiesta la sintomatología nerviosa que desaparece cuando el

animal se tranquiliza; raramente es mortal.

Paspalum distichum

Este crece en campos de cría, es rastrero, la floración es a nivel

del suelo, su control con cortes es prácticamente imposible solo se

puede controlar evitando el pastoreo en épocas de riesgo

Page 215: Clinica de Grandes Animales

Cynodon dactylon

Es una planta perenne que tiene amplia difusión en nuestra

provincia florece de octubre hasta abril, y permanece seca durante el

invierno.

Esta planta de escaso valor nutritivo se relaciona con casos de

intoxicación después de producirse las primeras heladas.

La intoxicación afecta principalmente a bovinos de diversas

edades, siendo también afectados ovinos y caballos.

La toxicidad puede ser mantenida hasta 3 años seguidos.

La morbilidad puede llegar hasta un 100% y la mortalidad baja

hoy casos registrados de hasta un 15%.

Principio tóxico:

Desconocido.

Cuadro clínico:

Los animales manifiestan temblores, bamboleo, incoordinación,

embotamiento y caída.

Parámetros bioquímicos: normales.

Diagnóstico diferencial:

Hipomagnesemia, intoxicación con claviceps paspali.

Page 216: Clinica de Grandes Animales

Lolium perenne (Raigras perenne)

El raigras perenne está parasitado por un hongo endófito llamado

Neothypodium lolii con quien establece un estado simbiótico del que

ambos resultan favorecidos, varios productos finales del

metabolismo del hongo se acumulan en la planta. La localización de

esos metabolitos dentro de la planta varía con el tiempo del año,

condiciones ambientales y estado de crecimiento, algunos

metabolitos de la asociación endofito/planta han sido identificados y

otros aún permanecen desconocidos.

Metabolitos de la asociación Neothypodium/planta:

Lolitrem A

Lolitrem B

Lolitrem E

Lolitriol

Peramina

Paxilina

S paxitriol

B paxitriol

Ergotamin

Todos estos componentes están relacionados con los diferentes

cuadros tóxicos que se han reconocidos hasta el momento en

Raigrass que son:

Ryegrass staggers

Pérdida de peso

Stress colórico

Contaminación fecal y

miasis

Cambio en parámetros

hemáticos

Producción de leche

Page 217: Clinica de Grandes Animales

Los alcaloides lolitrem B parecen ser la toxina más importante

involucrada en el temblor del reigrass, la paxilina, es un tremórgeno, se

pensó que era un precursor del lolitrem B pero ahora existen dudas al

respecto. La paxilina ha sido reconocida como un potente repelente de

insectos mientras que la ergotamina se relaciona con el strees calórico.

La distribución de los distintos componentes tóxicos es la siguiente: los

primeros 7 cm tienen la mayor concentración de ergovalina y lolitem B

mientras que la peramina y la paxilina tienen una distribución en toda la

planta.

Raigrass staggers: Es el mas serio problema de salud animal en

herbíivoros en Nueva Zelandia. La morbilidad es alta, la mortalidad baja,

excepto cuando la muerte ocurre como consecuencia de una

incontrolable actividad neuromuscular. La incidencia varía de lote a lote

y de año a año. Los signos clínicos son mas obvios cuando el animal es

estresado.

La severidad del brote está dada por el número de animales afectados.

Los signos clínicos aparecen dentro de los 7-14 días de entrados en

pastoreo y pueden variar desde temblores en cabeza y cuello hasta

incoordinación de los movimientos en los miembros con imposibilidad de

mantenerse en pie y colapso del animal, al cabo de unos minutos la

recuperación es total. Los animales sacados de la pastura se detoxifican

dentro de los 2-3 semanas siguientes.

En trabajos efectuados pastoreando Raigras libre de endófito el temblor

no se presentó, en otro ensayo se probó alimentar animales con raigras

con endófito sin lolitrem B, los cuales no presentaron síntomas de

temblores en los primeros días de pastoreo, pero posteriormente los

temblores aparecieron, con estos resultados se puede inferir que el

lolitrem B esta relacionado a los síntomas tempranas de temblores y la

paxilina a los temblores más tardíos.

Page 218: Clinica de Grandes Animales

Los animales afectados no presentan lesiones a la necropsia , el estudio

histopatológico ha revelado, ciertos cambios degenerativos en las

células de purkinje definidos como axonopatia proximal.

Cambios de peso: El efecto de altos niveles de endófito sobre los

cambios de peso en ovinos están bien documentados aún en ausencia

de manifestaciones clínicas de temblores, lo que estaría indicando una

acción tóxica directa o posiblemente una interferencia en la normal

degradación del material vegetal en rumen

En ensayos efectuados con raigras parasitado con un endófito pero

libre de lolitrem B, la ganancia de peso fue superior a los que

consumían raigras parasitado con endófito natural, pero esta ganancia

de peso fue más baja que aquellos animales que consumieron raigras

libre de endófito. Los resultados de estos ensayos no permitieron

conocer si esta diferencia en la ganancia de peso se debió a un efecto

tóxico primario o a una menor ingestión por pérdida de palatabilidad,

reducción del apetito por efecto neuroquímico o una interferencia en la

degradación del alimento.

Strees calórico: Los dos parámetros medidos en este sentido han sido

la temperatura rectal y la tasa respiratoria en animales pastoreando

raigras con endófito, raigras con endófito pero libre de lolitrem B y

raygras libre de endófito , los contaminados tenían ambos altos niveles

de ergovalina.

Los dos primeros grupos tuvieron significativos signos de strees calórico

a diferencia del grupo que pastoreo el raygras libre que no sufrió

modificación alguna en los dos parámetros.

En otros trabajos efectuados en cuartos con control de temperatura se

observaron claras diferencias entre los grupos, sobre todo cuando la

temperatura ambiente superó los 30ºC.

La tasa respiratoria mostró ser un parámetro más adecuado que la

temperatura corporal en el stress calórico.

Page 219: Clinica de Grandes Animales

Otra observación hecha fue que los animales que consumían raigras con

endófito presentaban problemas respiratorios tales como tos y

respiración laboriosa, es posible relacionar los alcaloides endófitos con

problemas respiratorios de verano y otoño.

Contaminación fecal y miasis: La contaminación fecal de la lana y la

miasis representan un grave problema para la industria, factores como

los parásitos han sido implicados en el problema, pero también el

pastoreo de raygras con endófito ha sido implicado.

Esta comprobado en animales consumiendo raygras con endófito, una

mayor fluidificación de la materia fecal y mayor incidencia de miasis,

aparentemente el factor implicado en esta problemática sería la

peramina aunque hay trabajos con resultados contradictorios al

respecto.

Parámetros hemáticos: Los niveles de prolactina sérica son

seriamente comprometidos en animales consumiendo altos niveles de

ergopeptina, antagonista de la dopamina.

También los niveles de Mg resultaron ligeramente más bajos que en

animales pastoreando raigras libre de endófito.

Producción de leche: Estudios efectuados en Australia demostraron

que la producción de leche de animales pastoreando raygras con

endófito tuvo una significativa caída en la producción láctea llegando a

valores por arriba de los 2,2 l/vaca/día.

Page 220: Clinica de Grandes Animales

Phalaris:

tuberosa

angusta

El falaris reconocido como buena forrajera de no muy fácil implantación

y con ganancias de peso que difieren de acuerdo a la variedad y

concentración de alcaloides, en ciertas circunstancias es tóxica

produciendo episodios de mortandad en bovinos y ovinos.

En nuestro país existen casos de intoxicación con Falaris tuberosa y

Falaris angusta, generalmente se presentan con posterioridad a una

lluvia precedida por un período de sequía.

Tiene dos formas de presentación y aparentemente los causantes son

diferentes.

Forma hiperaguda: habría cuatro causas diferentes de muerte súbita,

antes se la relacionaba con falla cardíaca, actualmente se menciona a

una toxina cardiopulmonar, altos niveles de nitrato, altos niveles de

cianhídrico y la presencia de una tiaminasa

La forma crónica llamado temblor del falaris esta asociada a altos

niveles de alcaloides indólicos (triptamina) presentes en las plantas,

estos niveles son variables de acuerdo a la luminocidad, fertilización del

potrero, etc. y producen una sintomatología clínica caracterizada por

temblores en cabeza y masas musculares, incoordinación, los animales

caminan sobre las rodillas, presentan imposibilidad de mantenerse en

pie, caen y mueren.

Estos síntomas suelen aparecer aún 2 meses después de haber cesado

el consumo de falaris.

Las lesiones macroscópicas son bastante características y consisten en

la presencia de acumulación de pigmento en riñón entre corteza y

médula, en forma de banda color verde; esto mismo es observable en la

base del cerebro, en pedúnculos cerebrales. El estudio microscópico

revela la presencia de un pigmento color marrón en forma de gránulos

dentro de las neuronas.

Page 221: Clinica de Grandes Animales

El cobalto, dosificado en forma de bolos actúa como preventivo de la

intoxicación con falaris a pesar de desconocerse cual es su mecanismo

de acción.

Page 222: Clinica de Grandes Animales

Prosopis caldenia

Page 223: Clinica de Grandes Animales

Condalia Microphylia

Page 224: Clinica de Grandes Animales

Baccharis coridifolia (Romerillo, Mío Mío)

Alcanza entre 20 cm y 80 cm de altura, presenta numerosas hojas

lineales, sésiles de 2.0 – 2.5 cm de largo por 1.0 – 2.5 cm de ancho

aparentemente enteras pero provistas de dientes, florece y fructifica en

verano. La dosis letal mínima para ovinos es de unos 2 grs. por kilo .

Toxicidad:

El romerillo es tóxico a través de la absorción de una toxina por la

raíz. Esta toxina ( que pertenece al grupo de los tricotecenos

macrocíclicos), es producida por un hongo del genero del Myrothecium

que se desarrolla sobre el suelo. El romerillo mantiene su toxicidad aún

estando seco por lo que puede suponerse que podría causar mortandad

cuando se utilizan henos en los cuales se encuentre presente.

Efectos principales:

Produce decaimiento salivación abundante, diarrea sanguinolenta,

muerte en 24 horas, intensa congestión o hemorragia del aparato

digestivo y con frecuencia, congestión pulmonar.

Antídoto:

No existe. El uso de emolientes puede favorecer la recuperación

de animales que no hayan consumido dosis letales.

Prevención:

Evitar el acceso de animales a los sectores con vegetación

arbustiva baja la que crece con frecuencia el romerillo. Si bien se cita

como efectivo, ase carece de una comprobación directa sobre la utilidad

del sahumado de los animales con romerillo como método para evitar su

ingestión.

Control:

Los tratamientos sobre esta maleza, por crecer en lugares de difícil

acceso, se deben realizar planta por planta. El herbicida 2-4 D, mojando

a punto de goteo y en dilución en agua a razón de 1.2 Kg, ia/100 litros,

puede controlar a esta especie. Para que el control sea efectivo se

Page 225: Clinica de Grandes Animales

deben realizar nuevas aplicaciones sobre los rebrotes (2 - 3 como

mínimo)

Page 226: Clinica de Grandes Animales

Asclepia melladora (Lecherona)

Asclepias Melladora es una planta herbácea, originaria del sur de

Brasil, Uruguay y centro y norte de Argentina (Buenos Aires, La Pampa,

Formosa, Corrientes, Entre Ríos, Tucumán, Salta y Misiones). Pertenece

a la familia Asclepiaceae y es conocida en le medio rural como

"lecherona" o "Yerba de la víbora".

Dentro de la familia existen diferentes variedades con

características morfológicas particulares dependiendo de la especie.

La Asclepias Melladora es una hierba perenne que crece en suelos

fértiles, de 0.40 a 0.60 metros de altura, latescentes, con hojas

opuestas, brevemente pecioladas, lineal-lanceoladas, glabras o

subpubescentes, de bordes enteros. Las flores son color blanco

amarillentas en cimas umbeliformes terminales o extraaxilares con

folículos fusiformes, multiseminado, pubescente y semillas con un

mechón de pelos.

Esta planta es la responsable de la muerte de bovinos y ovinos,

especialmente de terneros.

Sobre condiciones naturales, debido a la falta de palatabilidad,

esta planta es peligrosa cuando es ingerida por confusión junto con otra

planta o es el único material verde o se encuentra contaminando rollos.

Principio tóxico:

Page 227: Clinica de Grandes Animales

Sustancias de acción cardiodinámicas. En relación con esto Cascon

y Mors encontraron 3 glicósidos del tipo digitalicos y un cuarto glicósido

fue obtenido en forma insuficiente, denominándolos con el nombre de

asclepiadósicos.

Síntomas clínicos:

Se caracterizan por profunda depresión, debilidad, anorexia,

diarrea liquida o pastosa a veces con moco, timpanismo, edema

submandibular y alteraciones en la intensidad y ritmo de los latidos del

corazón.

Dosis tóxica:

La dosis mínima en la cual ya se observan síntomas de

intoxicación son de 5 gramos por kilo de peso. Solamente cantidades

que exceden los 10 gramos por kilo de peso originan la muerte del

animal.

Cuando la planta es ingerida repetidas veces no se observa poder

acumulativo ni se desarrolla tolerancia. La muerte se origina entre las 16

y las 24 horas posteriores a la ingesta.

Hallazgos de necropsia y lesiones microscópicas: a la necropsia los

órganos afectados son los pulmones, sistema gastrointestinal, riñones,

corazón, cerebro y mucosas.

Page 228: Clinica de Grandes Animales

En los pulmones la lesión mas importante es la presencia de

congestión, atelectasia, petequias y en muchos casos hemorragias

severas.

La lesión renal se caracteriza por la parición de áreas pálidas en la

superficie, congestión y oscurecimiento de la región medular.

En el sistema gastrointestinal los órganos mas afectados son el

abomaso, duodeno y ocasionalmente el omaso y ciego, en ellos es

puede observar una severa inflamación de las mucosas, edema,

petequias en la mucosa y áreas de hemorragias en la serosa.

Con respecto al corazón y cerebro se puede encontrar petequias en

pericardio y endocardio, y congestión en las válvulas cardiacas

respectivamente.

Page 229: Clinica de Grandes Animales

Festuca

La festuca es una forrajera que resulta prácticamente insustituible en una

mezcla forrajera destinada al campo de cría.

Es por todos conocidos los efectos tóxicos que esta gramínea

produce y lógicamente que la implantación de nuevas pasturas debe

efecutarse usando semillas libres de toxicidad; no obstante teniendo en

cuenta las características de suelo donde se utiliza esta forrajera, suelos

bajos, la implantación de una pastura con una cobertura apropiada no es

siempre sencillo de lograr, esto depende de las condiciones climáticas

que nos permitan efectuar el laboreo de la tierra en el momento

adecuado; esto valoriza más aquellas pasturas bien logradas, aún con

festuca tóxica, debiendo buscar alguna alternativa que permita el uso de

festucas toxicas con el menor grado de riesgo posible; para ello es

indispensable conocer cuales son los efectos nocivos, estudiados en

todo el mundo que generan suficiente información como para

implementar medidas de manejo con un grado apreciable de seguridad.

Agente causal: Neothypodium coenophialum.

Efecto Clínico:

Pie de festuca

Necrosis grasa

Síndrome distérmico

Performance reproductiva

Page 230: Clinica de Grandes Animales

Pie de festuca: Esta forma clínica de presentación de la toxicidad de la

festuca está asociada a los meses de invierno, con bajas temperaturas,

donde el efecto de vasoconstricción se ve potenciado y se manifiesta

con una zona de enrojecimiento por encima de la tercera falange con

aumento de temperatura, posteriormente se hace clara la aparición de

un anillo de vasoconstricción, debajo del cual la temperatura es más

baja, hay cese del pasaje de sangre y finalmente pérdida de la falange,

el mismo fenómeno se puede areciar en la punta de la cola y oreja.

Necrosis grasa: Es el menos común o al menos el que menos hemos

observado nosotros, la bibliografía lo relaciona con dificultades de parto,

por deposición de tejido graso necrótico en el canal de parto.

Síndrome distérmico: Esta forma de presentación de toxicidad de

festuca es común en verano donde los animales presentan síntomas

tales como sialorrea, polipnea, hipertermia, búsqueda de sombra y

agua, hay reducción en las horas de pastoreo, baja en la producción de

leche y bajos niveles de prolactina sérica.

El aumento de la temperatura corporal compromete la vida del animal

cuando la temperatura ambiente supera los 25ºC y se efectúa un

movimiento o encierro de la hacienda.

La merma en el consumo de pasto puede llegar hasta un 60%.

El tiempo de pastoreo en una festuca libre se distribuye en 52% durante

el día y 14,8% a la noche, en una festuca tóxica estos valores son del

34% en el día y 22% durante la noche.

La ganancia de peso disminuye en 45gr/día cada 10% de aumento del

nivel de infestación de la festuca.

La producción de leche cae + 25% en animales consumiendo

festuca toxica.

Performance reproductiva: Ensayos efectuados con vaquillonas

prepuberes consumiendo festuca tóxica permitieron arribar a las

siguientes conclusiones: menor ganancia de peso, menor nivel de

Page 231: Clinica de Grandes Animales

prolactina sérica, no hubo alteración del momento de presentación del

primer clclo estral ni tampoco de la duración del mismo.

El mismo seguimiento se llevó a cabo en toritos comprobándose un

menor peso corporal, menor nivel de prolactina sérica, no hubo

alteración en el perímetro escrotal, en el peso de los testículos, peso del

epidídimo y vesículas seminales, hubo normal maduración espermática

y producción de semen y los niveles de testosterona fueron normales.

En lo referente al porcentaje de preñez ensayos efectuados con servicio

sobre festuca tóxica se obtuvo un % de preñez del 59% comparando con

un 94% de preñez en animales que reciebían servicio sobre festuca libre.

En vaquillonas el porcentaje de preñez varió del 96% en festuca con bajo

grado de infestación (0-5%), a un 55% de preñez en festucas altamente

contaminadas (80-99%), cuando el grado de contaminación fue

intermedio (25 y 60%), el porcentaje de preñez fue de 82%.

También se efectuaron ensayos con vaquillonas preñadas y ubicadas en

festuca tóxica luego del diagnóstico de preñez observándose menor

consumo, menor nivel de prolactina, menor desarrollo corporal, pero no

se detectaron anomalías durante la gestación, y parto, los terneros

pesaron entre 1-3 kg menos al nacer. Inmediatamente después del

parto fueron trasladadas a lotes libres de toxicidad, el peso de los

terneros al destete no mostró diferencias entre los hijos de vaquillonas

que habían pastoreado festuca tóxica y los que no lo habían hecho.

Tampoco hubo diferencia en la producción láctea.

Basándonos en toda esta información se han podido implementar

medidas de manejo que permiten usar la festuca tóxica con apreciable

margen de seguridad; estas medidas consisten en el cierre de la pastura

en octubre coincidiendo con el aumento de la temperatura ambiental

hasta marzo.

Se puede cosechar o hacer rollos a fines de diciembre y pastorear la

festuca a partir de marzo después del destete y efectuando el tacto

rectal, la disponibilidad permite entrar con 6-8 vacas/ha de acuerdo al

Page 232: Clinica de Grandes Animales

año variando el uso de suplemento (rollo) de acuerdo a la carga o

disponibilidad, saliendo de la festuca con la vaca parida.

Esta alta carga permite el descanso del resto del campo durante parte

del otoño aprovechándose de este modo el rebrote de otoño, volviendo

a estos potreros con la vaca parida. Este trabajo lo hemos efectuado con

280 - 300 vacas por año durante 12 años lo significa que 3600 vacas

han pastoreado la festuca tóxica sin presentarse hasta el momento

problemas de abortos o perdidas perinatales y permitiendo un aumento

en la carga global del establecimiento.

Page 233: Clinica de Grandes Animales

VICIA:

Sativa Villosa

Son leguminosas introducidas de Europa anuales trepadoras y que se

emplean generalmente asociados con avena vegeta a fines de invierno

floreciendo en primavera y principios de verano.

En nuestro país su uso se ha difundido en el sur de la Pcia de Buenos

Aires

No existen muchos antecedentes a nivel mundial, en su mayoría los

animales afectados fueron bovinos adultos de 3 años o más, la

morbilidad puede llegar hasta un 30% del rodeo siendo la mortalidad de

un 50%. La mayoría de los casos han sido de raza Holando o Angus.

El principio tóxico permanece dosconocido, pero últimamente se sugiere

que esta planta posee principios que producen una particular reacción

del tejido sistémico por mecanismos no identificados aún,

probablemente con una exposición previa sugiriendo una reacción de

hipersensibilidad de tipo IV.

Presumiendo esto, el proceso sería el siguiente: 1) Uno o más sustancias

de la planta son ingeridas; 2) estas sustancias o sus metabolitos son

absorbidos como haptenos o como antígenos completos; 3) el antígeno

o la población de antígeno-linfocitos específicos son distribuídos

sistémicamente; 4) subsecuentes exposiciones evocan fenómenos de

hipersensibilidad de tipo IV con reacción y respuesta granulomatosa; 5)

la presencia de células gigantes estaría indicando la persistencia de las

sustancias reactivas.

Los casos de intoxicación se presentan fundamentalmente cuando la

planta se encuentra en su estado de máximo crecimiento, sin embargo

algunos brotes han sido observado a lo largo del año. Hay trabajos que

mencionan intoxicaciones con fardos de vicia. La enfermedad desarrolla

después de 2 semanas o más de consumo.

Síntomas:

Page 234: Clinica de Grandes Animales

Uno de los primeros signos observables es la dermatitis con mediano a

intenso prurito. La dermatitis se manifiesta inicialmente por cruzamiento

del pelo, segundo por la formación de pápulas, las que luego se vulven

confluentes con presencia de un exudado claro o ligeramente

amarillento terminando en la formación de costras, la piel se vuelve

gruesa, menos plegable y finalmente hay alopecia de la zona afectada.

Estas áreas de alopecia no respetan la pigmentación de la piel Diarrea

es otro síntoma con deshidratación y pérdida de peso severa, puede

haber conjuntivitis, la disnea y salivación, la temperatura corporal es

normal pero puede estar elevada.

El rango de tiempo desde la aparición de los síntomas y la muerte están

usualmente entre los 20-30 días. Puede haber orina con sangre y aborto.

La lesión básica de la enfermedad es una polisistémica infiltración

multifocal de monocitos, linfocitos, células plasmáticas, y células

multinucleadas gigantes que producen un aumento en el tamaño de los

órganos con desorganización del tejido en los órganos infiltrados.

Macroscópicamente se pueden observar órganos aumentados de

tamaño riñón, bazo, corazón, hígado, donde el infiltrado se ve como

zonas grises o amarillentas, firmes demarcadas por tejido normal.

La corteza renal contiene focos de 2-4 mm. que se extienden en

profundidad como focos nodulares. Estos mismos son gris amarillento,

se observan en corazón con predominio en ventrículo.

Los riñones se observan aumentados de tamaño con infiltrado en

corteza y médula. Los linfonódulos están aumentados de tamaño al igual

que el bazo.

Histológicamente este infiltrado es común a todos los órganos.

En piel hay una dermatitis perivascular exudativa

con edema y células inflamatorias perivasculares.

Page 235: Clinica de Grandes Animales

Síndrome distérmico, Golpe de calor

Raigras anual, perenne, festuca, pasto ovillo

Todas estas gramíneas cuando llega la época de floración resultan

parasitadas por un hongo llamado Claviceps purpurea; este permanece

en el suelo en su forma de resistencia, como escleroto y cuando las

condiciones climáticas le son favorables el hongo invade el ovario de

estas gramíneas desarrollando en este hábitat.

Estos esclerotos tienen como principios tóxicos ergoalcaloides los que

producen una sintomatología clínica indistinguible del síndrome

distérmico de la festuca.

Síntomas: baja ganancia de peso, baja producción láctea, aumento de

la temperatura corporal, aumento de la frecuencia respiratoria, sialorrea,

protrusión de la lengua, muerte cuando la temperatura ambiente es

superior a los 35°C.

El suministro de suplementos a base de granos, o afrechillo con

concentraciones de 3.5g/kg produce sintomatología clínica.

Page 236: Clinica de Grandes Animales

Solanum malacoxilon (Duraznillo blanco)La acción tóxica del Duraznillo blanco produce una enfermedad del

ganado conocida como “Enteque seco”. Est aplanta es muy común en

varias provincias argentinas, crece en suelos bajos y anegadizos, con

frecuencia en altas densidades. Su consumo se produce en forma

involuntaria, al ser ingeridas las hojas desprendidas de la planta,

mezcladas con el forraje.

Es tóxica para bovinos, ovinos, caprinos, equinos y porcinos.

Principio tóxico:

Las hojas contienen un derivado de la vitamina D3, el 1,25 dihidroxicolecalciferol, que es el causante de los efectos tóxicos por aumentar la absorción de calcio de la dieta y por facilitar la deposición del calcio en los tejidos blandos.Síntomas:

Aparecen unos dos o tres meses después de iniciada la ingestión.

Los síntomas consisten en: Pérdida de apetito, marcada pérdida de

peso, xifosis, dificultad para incorporarse y en los primeros pasos de la

marcha, caquexia progresiva y muerte.

Cambios bioquímicos:

Marcado incremento de los niveles de calcio y fósforo sanguíneos.

Lesiones macro y microscópicas:

Formación de grandes depósitos de sales de calcio en los tejidos

blandos, principalmente en aorta, corazón, pulmones, hígado y

cartílagos.

Page 237: Clinica de Grandes Animales

HIPERESTROGENISMO

Numerosas legumbres contienen compuestos que pueden

afectar al sistema reproductivo de los animales, pero no todos

ellos son estrógenos.

Los Fitoestrógenos deben tener una estructura química

determinada que les permita unirse a los receptores de

Estrógenos y como consecuencia causar efectos detectables. Los

compuestos más importantes son las isoflavonas. Los

fitoestrógenos imitan la acción del estradiol, pero sus efectos no

son necesariamente idénticos, por ejemplo no está descripto

que originen un comportamiento estral.

Las plantas que contienen Fitoestrógenos son: Alfalfa, Medicago

spp, Trébol blanco, rojo y subterráneo, entre otras.

Síntomas: infertilidad y signos de hiperestrogenismo: desarrollo

mamario, edema de vulva, descarga de mucus cervical, agrandamiento

del útero.

Algunos animales presentan ovarios quísticos con

comportamientos anormales incluyendo estro irregular, ninfomanía y

anestro. También es común la falla en la concepción.

La infertilidad es, la mayoría de las veces, temporaria y se resuelve

aproximadamente a 1 mes desde que los animales son removidos de las

pasturas estrogénicas, sin embargo con exposiciones por períodos

prolongados pueden sufrir infertilidad permanente, con signos de

defeminización.

Page 238: Clinica de Grandes Animales

Trifolium repens (Trébol rojo)

Síntomas: hemólisis, ictericia, hemoglobinuria.

La intoxicación fitógena por cobre tiene 3 formas de presentación:

Primaria por consumo de alimentos con alto tenor de

Cu (ej. pellets de alfalfa).

Fitógena por consumo de plantas con niveles normales

o levemente elevados en Cu pero muy bajos de Mo

Hepática cuando el acúmulo de Cu ocurre como

consecuencia de una lesión producida por el consumo de alcaloides

pirrolizidinios.

La intoxicación fitógena se presenta en animales pastoreando T. rojo o

T. blanco sembradas en tierras con aptitud agrícola, con

concentraciones de Cu entre la 8-10 ppm pero con exceso de sulfatos o

deficiencias de Mo que favorecen la absorción del Cu.

Mecanismo de intoxicación:

Antes de presentarse la fase tóxica hay un período de semanas o

meses durante el cual se produce una acumulación de Cu sin signos

clínicos, esta acumulación es máxima dentro de los hepatocitos de la

zona centrolobulillar, este depósito es desigual entre los hepatocitos,

especialmente a nivel de los lisosomas.

La concentración de Cu hepático llega hasta los 500 ppm sin síntomas

clínicos, a partir de ese valor es de esperarse daño hepatocelular con

liberación de enzimas intracelulares: Deshidrogenasa láctica (DLH),

aspartato aminotransferasa (AST), las enzimas aumentan sus valores 8

semanas antes de la crisis hemolítica, esto estaría indicando una ruptura

en la permeabilidad selectiva de la membrana del hepatocito. Cuando la

concentración hepática alcanza niveles de 1000 ppm se produce la

saturación, el cobre en exceso se vuelca a la sangre, elevando los

niveles sanguíneos. La elevada concentración en sangre provoca la crisis

hemolítica y la falla renal, sobre esta última no está claro su patogenia

aunque se sospecha que es provocada por la ruptura de los lisosomas,

Page 239: Clinica de Grandes Animales

hay otros autores que sostienen que la muerte celular se debe a una

desorganización del núcleo.

Sintomatología:

Los signos clínicos antes de la crisis hemolítica son mínimos,

cuando esto se produce, hay anorexia, depresión, ictericia,

hemoglobinuria y muerte entre las 24 y 48 hs. La crisis puede aparecer

aún varios meses después de haber cesado el consumo.

Hallazgos de necropsia:

Mucosas y tejido subcutáneo con ictericia, hígado color ocre, riñón

color .rojo vinoso, contenido color rojo en vejiga. La cápsula renal se ve

azulada y la corteza y médula negras.

Hallazgos histopatológicos:

En hígado se observa necrosis centrolobulillar y puede haber

tendencia a la fibrosis portal. En riñon hay retención de pigmentos y

nefritis hemoglobinúrica.

Parámetros bioquímicos:

Durante el período de acumulación los valores de Cu séricos

permanecen normales aumentando solo a nivel hepático.

Cuando llegan a valores cercanos a los 1000 ppm el Cu es liberado

aumentando 3 a 20 veces su valor normal.

Las enzimas deshidrogenasa y fosfatasa ácida son los mejores

indicadores, hay además reducción en el hematocrito y hemoglobina.

Los tratamientos son a base de tetrathiomolibdato endovenoso

3 dosis de 3 o 4 mg/kg en días alternados.