Clima Organizacional y Calidad en La Prestacion de Servicios en Salud Con Correcciones

10

Click here to load reader

Transcript of Clima Organizacional y Calidad en La Prestacion de Servicios en Salud Con Correcciones

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estudiar el clima organizacional en salud constituye actualmente una de las herramientas estratgicas que contribuyen al mejoramiento continuo de la organizacin.La cultura organizacional es un tema de inters desde los aos ochenta, y en su evolucin ha dejado de ser solo un elemento en las organizaciones para convertirse en un componente de relevante importancia estratgica y diferenciadora para aquellas empresas que buscan una ventaja competitiva.1

Por otra parte, Forehand y Gilmer definen Clima Organizacional como:El clima es el conjunto de caractersticas permanentes que describen una organizacin, la distinguen de otra e influyen en el comportamiento de las personas que lo forman. 2Tambien, Gibson define la Satisfaccin como:La satisfaccin en el trabajo es una predisposicin que los sujetos proyectan acerca de sus funciones laborales3Ahora bien, la comunicacin organizacional, las relaciones interpersonales, el liderazgo y la cultura organizacional tambin se han convertido en procesos fundamentales para las empresas, hasta el punto que una estratgica administracin y planificacin de estas dinmicas, ejercen una gran influencia en la optimizacin de las labores y un mejor aprovechamiento del talento humano y de los materiales.4No obstante, en la prestacin de servicios en salud se encuentra inmersa la calidad como razn de ser al brindar este tipo de atencin, por tal motivo y con el propsito de garantizar el acceso, optimizar el uso de los recursos y mejorar la calidad de los servicios que se prestan a los colombianos, se formul la Poltica Nacional de Prestacin de Servicios de Salud, definindola as:

La calidad de la atencin de salud se entiende como la provisin de serviciosaccesibles, equitativos, con un nivel profesional ptimo que tiene en cuenta losrecursos disponibles y logra la adhesin y satisfaccin del usuario. El eje de calidad en la poltica de prestacin de servicios se concibe como un elemento estratgico que se basa en dos principios fundamentales: el mejoramiento continuo de la calidad y la atencin centrada en el usuario. 5

Segn lo anterior, sin lugar a dudas los colaboradores son parte fundamental en el cumplimiento de esta poltica y por tal razn es primordial que se encuentren no solo alineados en ella sino que su desarrollo en el proceso de atencin sea genuino, motivados por el compromiso y el sentido de pertenencia que tienen ante la organizacin.

Al contrario, suceda durante la poca de la revolucin industrial, donde las condiciones de trabajo eran nocivas, agotadoras y las mismas carecan de total seguridad las personas ejercan sus labores bajo un ambiente poco favorable, es por ello que el trabajo y el ambiente en que ste se desenvuelve, han adquirido un papel fundamental en la vida de las organizaciones.6 En este sentido, se ha enfatizado el hecho de que los trabajadores pasan la mayor parte de su tiempo en los lugares de trabajo, y por ende conviven gran parte del da en los sitios donde laboran, lo que subraya la importancia de la materia, tanto para ellos como para los cuadros gerenciales que se encargan de la conduccin de la empresa.

Por otro lado, uno de los modelos ms empleados en la Amrica Latina para el estudio del clima organizacional es el propuesto a tales propsitos por el PNUD (2001), el cual contempla el anlisis de cuatro reas crticas:a. Liderazgob. Motivacinc. Reciprocidadd. ParticipacinSiendo cada uno de ellos fundamentales en la generacin de un Clima organizacional ptimo para el desarrollo y cumplimiento de los objetivos organizacionales, enfocados en crear a travs de ellos comunicacin asertiva, trabajo en equipo y compromiso con la calidad en la prestacin de salud.En la actualidad los factores y estructuras del sistema organizacional producen un clima determinado en dependencia de la percepcin de estos por parte de sus miembros. El clima resultante induce a los individuos a tomar determinados comportamientos. Estos inciden en la actividad de la organizacin y, por tanto, en su sentido de pertenencia, la calidad de los servicios que prestan, as como en su efectividad, eficiencia, eficacia, impacto social y en el desempeo general de la organizacin. Silceo et al. (2000) menciona que las actitudes de lealtad y compromiso, as como una definicin clara de la visin, misin y los valores de la empresa son relevantes para crear una cultura que promueva la lealtad hacia la empresa tanto de colaboradores, como clientes y proveedores.7Ahora bien, en Colombia es de inters hablar y enfocar las organizaciones como lo menciona la revista publicada en el ao 2006, titulada: Panorama sobre los estudios de clima organizacional en Bogot, Colombia ya que por la implementacin de sistemas gestin de calidad y la inclusin de dicho tema en los indicadores de gestin, ha llevado a las organizaciones a fortalecer y a empezar a trabajar no solo por cumplir los objetivos de la compaa, sino tambin en el bienestar de un clima organizacional ligado a la calidad en la prestacin de los servicios.2Por otro lado, en Cali Valle del cauca este tema no es ajeno ya que se evidencia en un artculo de investigacin del ao 2013 titulado Factores de riesgo psicosocial en una industria alimenticia de la ciudad de Cali donde se menciona Sobre las caractersticas del grupo social de trabajo investigado, encontrando que el 68% de los sujetos considera que su ambiente de trabajo es bueno, mientras que el 32% restante afirma que ste es regular, concluyendo sin lugar a dudas que el recurso humano debe permanecer dentro de la organizacin con un clima laboral optimo y as garantizar una produccin de calidad .8Por otra parte, en una E.S.E del Municipio de Palmira Valle, Nivel II se evidencia en el ao 2010 que se realiza Estudio de Clima Laboral el cual reporta una gran diferencia entre los colaboradores que se encontraban en la modalidad de contratacin a trmino indefinido y los que se estaban en contratacin a trmino fijo ya que estos ltimos manifiestan en la encuesta una satisfaccin en clima Organizacional Optima con un porcentaje del 72%, contrario a lo manifestado por el grupo de colaboradores con la modalidad de contratacin a trmino indefinido los que refieren una satisfaccin del 55%; en las variables como Motivacin, comunicacin y el Manejo del Conflicto se muestra una buena evaluacin segn el estudio realizado por Formacin Estratgica (FORES), Lo que llama significativamente la atencin debido a que se est hablando de los colaboradores que tienen una estabilidad laboral en su contrato y aun asi no hay una satisfaccin por encima del 70%.Sin embargo, cabe resaltar que desde dicho ao no se realiza ningn estudio de clima organizacional, aparte de ello durante este ao se han realizado cambios de infraestructura y de restructuracin del talento humano donde posiblemente por parte de los colaboradores ha generado malestar, incertidumbre, entre otros aspectos que se deben tener en cuenta en la organizacin y ms an que ha pasado 5 aos donde no se ha tenido en cuenta tan importante informacin para el fortalecimiento de la Organizacin, evidenciando que los procesos de calidad no hay retroalimentacin al personal, ni motivacin ya que se encuentra enfocado en la produccin dejando a un lado la calidad en la prestacin en salud, pilar importante en la actualidad.

Por esto, ante este fenmeno que se evidencia surge la siguiente pregunta:Cules son los determinantes del Clima organizacional y la Calidad en la prestacin de servicios en salud en una E.S.E del Municipio de Palmira Valle en el periodo 2015- 2016?

BIBLIOGRAFA

1. Yaz Belida, Julia Clemencia Naranjo, La investigacin sobre cultura organizacional en Colombia: una mirada desde la difusin en revistas cientficas, Divers.: Perspect. Psicol. / ISSN: 1794-9998 / Vol. 8 / No 2 / 2012 / pp. 285-307.

2. Diana Vega, Alejandra Arvalo, Jhennifer Sandoval, Ma Constanza Aguilar, Javier Giraldo, Panorama sobre los estudios de clima organizacional en Bogot, Colombia (19942005), ISSN: 1794-9998 / Vol. 2 / No. 2 / 2006 /(pp. 329 349), Disponible en: http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_4/vol.2no.2/articulo_12.pdf.

3. Katia Caballero Rodrguez, Becaria investigacin, Universidad de Granada, concepto de satisfaccin en el trabajo y su proyeccin en la enseanza, revista de currculum y formacin del profesorado, 6 (12), 2002, Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev61COL5.pdf.

4. Yilsy M. Nez Guerrero, Carlos Rodrguez Monroy Sergio Arancibia, Modelo de Gestin por procesos para la Comunicacin Organizacional como recurso intangible en una institucin de educacin superior, Eighth LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI2010).

5. Poltica Nacional de Prestacin de Servicios de Salud, Ministerio de la Proteccin Social, Bogot D.C., ISBN 958-97166-4-4, Edicin Noviembre 2005.

6. Contreras, Pablo, Lineamientos Estratgicos para optimizar el Clima Organizacional en las reas de administracin y mantenimiento de la empresa BENTON VINCCLER C.A., MATURN, ESTADO MONAGAS, Maturn, Abril de 2006.

7. Jos Guadalupe Salazar Estrada,I Julio Cristbal Guerrero Pupo,II Yadira Brbara Machado Rodrguez,III Rubn Caedo AndaliaIV , Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral, versinISSN 1024-9435, ACIMEDv.20n.4Ciudad de La Habanaoct.2009.

8. Felipe Arenas Ortiz , Vernica Andrade Jaramillo, Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali (Colombia), Factores de riesgo psicosocial en una industria alimenticia de la ciudad de Cali, Pensamiento Psicolgico, Vol. 11, No. 1, 2013, (pp. 99-113), Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v11n1/v11n1a07.pdf