Clave Jpletrado

13
JUECES DE PAZ LETRADO 1 1. La Escuela de Derecho que sigue el estudio de la ley como la fuente básica del Derecho se denomina: a) El iusnaturalismo. b) El positivismo. c) El realismo jurídico. d) El sociologismo. 2. En materia de interpretación jurídica la regla correcta es : a) La norma nueva prevalece sobre la norma derogada. b) La norma general prevalece sobre la particular. c) La norma más amplia prevalece sobre la norma más específica. d) La norma consuetudinaria prevalece sobre la norma positiva. 3. Las normas programáticas de la Constitución son aquellas que: a) Requieren de una ley posterior de desarrollo. b) No requieren de una ley posterior de desarrollo. c) No siguen el núcleo duro de la Constitución. d) Siguen el núcleo duro de la Constitución. 4. Marque la respuesta correcta : a) La Corte Interamericana de Derechos Humanos expide sentencias vinculantes para el Perú. b) La Corte Interamericana de Derechos Humanos expide informes vinculantes para el Perú. c) La Corte Interamericana de Derechos Humanos expide estudios de fondo no vinculantes para el Perú.. d) La Corte Interamericana de Derechos Humanos expide sentencias no vinculantes para el Perú. 5. Agotada la jurisdicción interna, los afectados pueden acudir a: a) A la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en uso del derecho petitorio absoluto y del caso contra el Estado del Perú. b) A la Corte Interamericana de Derechos Humanos, solicitando una opinión consultiva vinculante contra el Estado del Perú. c) A la Corte Interamericana de Derechos Humanos, solicitando la intermediación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado del Perú. d) A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, interponiendo la denuncia o queja del caso contra el Estado del Perú.

description

examen cnm

Transcript of Clave Jpletrado

Page 1: Clave Jpletrado

JUECES DE PAZ LETRADO

1

1. La Escuela de Derecho que sigue el estudio de la ley como la fuente básica del Derecho se denomina:

a) El iusnaturalismo. b) El positivismo. c) El realismo jurídico. d) El sociologismo.

2. En materia de interpretación jurídica la regla correcta es:

a) La norma nueva prevalece sobre la norma derogada. b) La norma general prevalece sobre la particular. c) La norma más amplia prevalece sobre la norma más específica. d) La norma consuetudinaria prevalece sobre la norma positiva.

3. Las normas programáticas de la Constitución son aquellas que:

a) Requieren de una ley posterior de desarrollo. b) No requieren de una ley posterior de desarrollo. c) No siguen el núcleo duro de la Constitución. d) Siguen el núcleo duro de la Constitución.

4. Marque la respuesta correcta:

a) La Corte Interamericana de Derechos Humanos expide sentencias vinculantes para el Perú.

b) La Corte Interamericana de Derechos Humanos expide informes vinculantes para el Perú.

c) La Corte Interamericana de Derechos Humanos expide estudios de fondo no vinculantes para el Perú..

d) La Corte Interamericana de Derechos Humanos expide sentencias no vinculantes para el Perú.

5. Agotada la jurisdicción interna, los afectados pueden acudir a:

a) A la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en uso del derecho petitorio absoluto y del caso contra el Estado del Perú.

b) A la Corte Interamericana de Derechos Humanos, solicitando una opinión consultiva vinculante contra el Estado del Perú.

c) A la Corte Interamericana de Derechos Humanos, solicitando la intermediación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado del Perú.

d) A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, interponiendo la denuncia o queja del caso contra el Estado del Perú.

Page 2: Clave Jpletrado

JUECES DE PAZ LETRADO

2

6. La supremacía normativa de la Constitución surge:

a) De la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. b) De la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. c) De la jurisprudencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. d) De su propia naturaleza y razón de ser.

7. Sobre el sistema concentrado de control de la constitucionalidad de las

normas, marque la opción correcta:

a) Tiene como base la existencia de un órgano constitucional dependiente del Congreso que determina la constitucionalidad de las normas previamente a su promulgación.

b) Tiene como base la existencia de un Tribunal Constitucional, como órgano autónomo, con facultad de control directo de la legislación, erga omnes y de interpretación de la Constitución.

c) Es el sistema de control de la constitucionalidad de las normas que mayor difusión ha tenido a nivel iberoamericano.

d) Es el sistema de control de la constitucionalidad de las normas que tiene como base la existencia de un Tribunal Internacional de jurisdicción supranacional.

8. El derecho al honor y a la intimidad consagrado en la Constitución y referido a

archivos informáticos o mecánicos se defiende por medio de:

a) La acción de hábeas data. b) La acción de hábeas corpus. c) La acción de amparo. d) La acción de cumplimiento.

9. Precise la causal de ausencia de responsabilidad penal en el siguiente

extracto jurisprudencial “Procede absolver a los soldados integrantes de una patrulla, quienes si bien estaban en la obligación de denunciar a sus superiores los hechos ilícitos de favorecimiento y facilitación del tráfico de drogas cometidos por determinados oficiales, cabe destacar que tal denuncia no pudo realizarse en razón a que los mismos involucrados eran sus superiores, a quienes debían respeto y obediencia según la normatividad castrense, habiendo sido incluso amenazados, presionados y coaccionados por dichos oficiales, bajo sanción de ser sometidos a la justicia militar” .

a) Obediencia jerárquica. b) Miedo insuperable. c) Coacción directa. d) Estado de necesidad disculpante.

Page 3: Clave Jpletrado

JUECES DE PAZ LETRADO

3

10. En relación a la grave alteración de la percepción, marque la alternativa correcta:

a) Comprende solo al sordomudo. b) Comprende solo los casos graves de oligrofrenias. c) Comprende solo a los estados post-hipnóticos. d) Se fundamenta en un criterio biológico natural.

11. Cuando el autor incurre en error acerca de una causal de justificación estamos

ante un:

a) Error de prohibición directo. b) Error de prohibición indirecto. c) Error de tipo vencible. d) Error de comprensión invencible.

12. Constituyen los elementos de la obediencia jerárquica:

a) Relación de subordinación, competencia del superior jerárquico, orden formal y antijurídica.

b) Relación de subordinación, competencia del superior jerárquico, miedo insuperable.

c) Relación de subordinación, competencia del superior jerárquico, orden formal y legítima.

d) Relación de subordinación, situación de necesidad, orden formal y antijurídica.

13. Con respecto al estado de necesidad exculpante marque lo correcto:

a) Los intereses en conflicto son de magnitudes diferentes. b) Los bienes jurídicos en conflicto son variados, tales como la vida, la salud,

el patrimonio individual. c) Se trata de un estado de alteración motivacional que hace inexigible

una conducta distinta a la realizada, que lesiona un bien jurídico de igual valor.

d) Se requiere falta de provocación suficiente. 14. Se definen como delito de propia mano:

a) Aquellos casos que exigen la realización personal de la acción típica. b) Aquellos casos en los que sólo existe dominio de la voluntad. c) Aquellos casos que exigen la comisión inmediata del hecho. d) Aquellos casos en los que existe dominio funcional del hecho.

Page 4: Clave Jpletrado

JUECES DE PAZ LETRADO

4

15. En relación al control social, identifique la alternativa correcta:

a) La familia es una institución del control social formal. b) El Poder Judicial no es una instancia del control social formal. c) El control social no es una condición básica para la vida en sociedad. d) El Poder Legislativo interviene en la criminalización primaria.

16. En relación a los límites de la función punitiva, identifique entre las siguientes

proposiciones la incorrecta.

a) El principio de lesividad exige la lesión o el peligro concreto sobre un bien jurídico.

b) La prohibición de analogía sólo se aplica cuando sea perjudicial al inculpado.

c) Cuando se sanciona penalmente a un sujeto sin identificar en su conducta dolo o culpa se está infringiendo el principio de proporcionalidad.

d) El Derecho Penal tiene como fuente principal a la ley. 17. En relación al delito de allanamiento ilegal de domicilio, marque lo correcto:

a) Se sanciona el allanamiento ilegal incluso cuando el titular del domicilio consiente posteriormente el ingreso abusivo.

b) Existe allanamiento ilegal incluso cuando se ingresa al domicilio bajo las formalidades señaladas por la ley.

c) Es un delito de infracción de deber, pues se requiere que sea cometido por un funcionario o servidor público.

d) Puede ser cometido por cualquier persona. 18. El acto de disposición en la estafa puede consistir en:

a) La entrega de una cosa. b) La prestación de un servicio. c) El perjuicio causado a la víctima. d) a) y b) son correctas.

19. En relación a la práctica de necropsia en el Código Procesal Penal de 2004,

marque la opción correcta: a) Será practicada en presencia del Juez de Investigación Preparatoria. b) Será practicada solo por peritos, y sin la presencia del Fiscal o su adjunto. c) Será practicada por peritos, con la participación obligatoria de los

defensores de los sujetos procesales. d) Será practicada por peritos, en presencia del Fiscal o su adjunto.

20. En el Código Procesal Penal de 2004, el embalsamamiento:

Page 5: Clave Jpletrado

JUECES DE PAZ LETRADO

5

a) Sólo procede en los casos de homicidio culposo. b) Debe realizarse necesariamente en presencia del médico designado por la

familia del occiso. c) Puede ser ordenado de oficio por el Juez. d) Puede autorizarlo el Fiscal si lo estima pertinente.

21. Según el Código Procesal Penal de 2004 la persona jurídica incorporada al

proceso:

a) En ningún caso puede ser emplazada. b) Goza de todos los derechos y garantías que se le conceden al

imputado. c) Su rebeldía obstaculiza el proceso. d) No se requiere un apoderado judicial que la represente.

22. Con la medida de comparecencia el Juez puede imponer (marque la opción

incorrecta):

a) Detención domiciliaria. b) Obligación de no ausentarse de la localidad donde reside. c) Prohibición de comunicarse con determinadas personas. d) Incautación de las ganancias ilícitas.

23. Las cuestiones previas son procedentes cuando:

a) Deba establecerse en otra vía el carácter delictuoso del hecho imputado. b) Se ha dado a la denuncia una sustanciación distinta a la que le

corresponde. c) No concurra un requisito de procedibilidad. d) El hecho denunciado ha sido objeto de una resolución firme.

24. La doctora Luisa Sánchez dicta el curso de Derecho Constitucional en la

Universidad Privada de los Andes. Su alumno Juan Pérez ha grabado sus clases, las ha grabado en su computadora e impreso para todos sus compañeros del curso. Señale la opción correcta:

a) La doctora Luisa Sánchez puede demandar a Juan Pérez porque se está

aprovechando de su voz sin tener su autorización expresa. b) Juan Pérez no necesita el asentimiento de la doctora Luisa Sánchez

por tratarse de una reproducción de índole científica. c) La reproducción de las clases de la doctora Luisa Sánchez sin su

necesaria revisión puede afectar su reputación. d) La doctora Luisa Sánchez puede exigir la cesación de los actos lesivos

para su persona.

25. No es una característica de la acción pauliana o revocatoria:

a) El crédito no puede estar sujeto a condición o a plazo.

Page 6: Clave Jpletrado

JUECES DE PAZ LETRADO

6

b) Se dirige a declarar ineficaces respecto del acreedor los actos gratuitos del deudor.

c) El deudor con sus actos gratuitos ha renunciado a derechos. d) El deudor con sus actos gratuitos ha perjudicado el cobro del crédito.

26. Señale el caso en que el deudor estará obligado a responder:

a) Cuando las partes han acordado que el deudor responderá incluso por causas no imputables.

b) Cuando se acepta un pago indebido de buena fe. c) Cuando ha efectuado la prestación en el tiempo convenido. d) Cuando no existe ley que lo señale.

27. No es objeto de una obligación de no hacer:

a) En el contrato de suministro con cláusula de exclusividad, el suministrante no puede efectuar prestaciones de la misma naturaleza en ningún otro lugar.

b) Cumplir con el deber legal de no contrariar el orden público. c) El comodante se obliga a no solicitar la devolución del bien antes del plazo

estipulado. d) El contratista no puede subcontratar íntegramente la realización de la obra.

28. Si Juan y Pedro se obligan a entregar a Luis un caballo de paso, tenemos que:

a) El objeto de la prestación es divisible y la forma de obligarse es

mancomunada. b) El objeto de la prestación es divisible y la forma de obligarse es solidaria. c) El objeto de la prestación es indivisible y la forma de obligarse es

mancomunada. d) El objeto de la prestación es indivisible y la forma de obligarse es solidaria.

29. La definición de “un acto jurídico unilateral por el que se declara una situación

preexistente” corresponde a:

a) Cesión de derecho. b) Cesión de crédito. c) Reconocimiento de las obligaciones. d) Pago anticipado.

30. Identifique el concepto o principio que se define como “Circunstancias de

anormalidad que permiten mantener el valor constante”.

a) Valorismo. b) Nominalismo. c) Cláusula valor oro. d) Cláusula de índice variable.

Page 7: Clave Jpletrado

JUECES DE PAZ LETRADO

7

31. ¿Cuál de los siguientes efectos de las obligaciones reposa en el principio de que nadie debe enriquecerse injustificadamente con perjuicio ajeno?

a) Pago por consignación. b) Pago indebido. c) Dación en pago. d) Novación.

32. Pedro vive en Piura y le envía a su amigo Juan que vive en Lima una carta

ofreciéndole comprar el automóvil Volkswagen de su propiedad, señalándole que está dispuesto a pagar US$ 5,000 por el automóvil. Juan sin saber de esta carta también le ha enviado a Pedro una comunicación diciéndole que le quiere vender su automóvil en US$ 5,000.

a) Se ha formado un contrato porque existe total coincidencia de las

voluntades de Pedro y Juan. b) Se ha formado un contrato porque existen ofertas cruzadas. c) No se ha formado un contrato porque ninguno de los dos ha aceptado

la oferta del otro. d) Estamos frente a dos promesas unilaterales de voluntad.

33. ¿En cuál de los siguientes preceptos el silencio importa manifestación de

voluntad?

a) La subasta. b) La invitación a ofrecer. c) La oferta al público. d) El contrato de hecho.

34. En la venta de un bien que ambas partes saben que es futuro:

a) El contrato está sujeto a la condición resolutoria de que el bien llegue a

tener existencia. b) El contrato está sujeto a la condición suspensiva de que el bien llegue

a tener existencia. c) El contrato está sujeto a la condición potestativa de que el bien llegue a

tener existencia. d) El contrato está sujeto a la “condictio iuris” de que el bien llegue a tener

existencia. 35. Con relación a la calificación de la demanda, señale la afirmación correcta.

a) Todas las causales de improcedencia de la demanda se caracterizan por describir situaciones materialmente insubsanables, independientemente de lo prescrito en la ley.

b) Las causales de inadmisibilidad e improcedencia de la demanda deben interpretarse en forma extensiva a fin de procurar la conclusión definitiva del proceso y lograr la paz social.

Page 8: Clave Jpletrado

JUECES DE PAZ LETRADO

8

c) Las causales de inadmisibilidad e improcedencia de la demanda deben interpretarse en forma restrictiva a fin de procurar un mayor acceso a la función jurisdiccional.

d) El Juez puede interpretar las afirmaciones del demandante para variar la causa o el petitorio de la pretensión, a fin de admitir la demanda y evitar su rechazo.

36. Con relación a las excepciones, señale la afirmación correcta.

a) En el proceso de conocimiento, las excepciones formuladas por el demandado deben ser resueltas en la audiencia de saneamiento, salvo que el Juez se reserve la decisión.

b) La parte demandada puede ofrecer únicamente pruebas documentales para la resolución de las excepciones.

c) En el proceso de conocimiento, las excepciones formuladas por el demandado deben ser resueltas mediante resolución, sin que sea necesario convocar a una audiencia de saneamiento.

d) Sólo b) y c) son correctas. 37. Respecto al saneamiento procesal, señale la afirmación correcta.

a) En el saneamiento procesal, el Juez únicamente debe pronunciarse sobre las excepciones deducidas. Si las declara infundadas declarará la validez de la relación procesal.

b) En el saneamiento procesal, el Juez se revisa nuevamente el cumplimiento de los presupuestos procesales y condiciones de la acción, y verificar el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia de la demanda, aún cuando no haya sido objeto de solicitud de parte. Si existe cumplimiento declara la existencia de una relación jurídico procesal válida.

c) En el saneamiento procesal, el Juez debe pronunciarse únicamente sobre la incompetencia, litispendencia, cosa juzgada y caducidad, aún cuando no se hayan deducido excepciones.

d) Si no se han deducido excepciones el Juez deberá declarar la existencia de una relación jurídica procesal válida, sin realizar un nuevo examen del cumplimiento de los presupuestos procesales y condiciones de la acción.

38. Con relación a la fijación de los puntos controvertidos, señale la afirmación

correcta. a) La ausencia de un litisconsorte facultativo determina que la relación

jurídica procesal no se encuentre adecuadamente constituida. b) Las pretensiones de cada litisconsorte facultativo activo, deben ser

conexas de lo contrario no procede la formación del litisconsorcio. c) Cada litisconsorte facultativo activo tiene la posibilidad de desistirse de su

pretensión procesal, sin que sea necesario que exista acuerdo o aprobación de los otros litisconsortes facultativos.

d) Solo b) y c) son correctas.

Page 9: Clave Jpletrado

JUECES DE PAZ LETRADO

9

39. Con relación a la pertinencia de los medios de prueba, señale el enunciado

correcto. a) La pertinencia de los medios probatorios implica que éstos hayan sido

obtenidos sin vulnerar derechos fundamentales. b) La pertinencia de los medios probatorios implica que éstos logren producir

certeza en el Juez sobre los hechos afirmados. c) La pertinencia de los medios probatorios implica que éstos deben

tener una relación lógico-jurídica con los hechos que constituyen objeto concreto de prueba.

d) La pertinencia de los medios probatorios implica que éstos se refieran a hechos notorios.

40. Sobre la improcedencia de los medios de prueba, señale el enunciado

correcto. a) Es improcedente el medio de prueba destinado a probar un hecho sobre el

que recae una presunción relativa. b) Es improcedente el medio de prueba destinado a desvirtuar un hecho que

ha sido declarado definitivamente en resolución con autoridad de cosa juzgada.

c) Es improcedente el medio de prueba destinado a probar hechos admitidos o no controvertidos.

d) Sólo b) y c) son correctas. 41. Con relación a la audiencia de pruebas, señale el enunciado correcto.

a) Las partes deben concurrir personalmente a la audiencia de pruebas y no a través de representantes, salvo el único caso de personas jurídicas e incapaces.

b) Si a la audiencia concurre una de las partes, ésta se realizará sólo con ella, si no concurren ambas partes, el Juez dará por concluido el proceso.

c) Sólo si se prueba un hecho grave o justificado que impida la presencia de las partes a la audiencia, el Juez podrá autorizar a que actúen a través de representantes.

d) Sólo b) y c) son correctas. 42. Con relación a la declaración testimonial, señale el enunciado correcto.

a) En el proceso civil peruano, la declaración testimonial es prueba plena contra quien la ofrece.

b) En el proceso civil peruano, la declaración testimonial se encuentra limitada en la medida que, cada parte, sólo pueden ofrecer en total ocho testigos.

c) Las prohibiciones establecidas en el Código Procesal Civil para la declaración de un testigo, son al mismo tiempo causales de tacha de los mismos.

d) Sólo a) y c) con correctas.

Page 10: Clave Jpletrado

JUECES DE PAZ LETRADO

10

43. Con relación al recurso de apelación, señale el enunciado correcto.

a) El recurso de apelación sólo sirve para cuestionar errores de actividad o in procedendo.

b) El órgano jurisdiccional que conoce el recurso de apelación no puede valorar nuevos medios de prueba.

c) Con el recurso de apelación de la sentencia, el apelante ejerce su derecho al doble grado.

d) El recurso de apelación solo procede contra autos motivados, pues contra los inmotivados procede el recurso de reposición.

44. Con relación al abandono del proceso, señale el enunciado correcto.

a) El abandono pone fin al proceso sin afectar el derecho afirmado en la pretensión, sin embargo, su declaración impide al demandante iniciar otro proceso con la misma pretensión durante un año.

b) Si por segunda vez se declara el abandono entre las mismas partes y la misma pretensión, se extinguirá el derecho afirmado en la pretensión.

c) No procede el abandono cuando se encuentra pendiente la realización de un acto que depende de la parte demandante.

d) Solo a) y b) son correctas. 45. En gestión ambiental se requiere el uso de instrumentos, fundamentalmente

de naturaleza preventiva, a fin que se puedan determinar los impactos potenciales de una actividad y en función a ello determinar las medidas de mitigación para evitarlo o minimizarlo. Señale usted cuál de los instrumentos de gestión ambiental señalados es de naturaleza preventiva y en consecuencia es exigible antes del inicio de la actividad.

a) Planes de descontaminación. b) Límites Máximos Permisibles c) Programas de Adecuación y Manejo Ambiental - PAMA d) Estudios de Impacto Ambiental

46. Habiéndose fijado judicialmente una pensión alimenticia, marque la

respuesta correcta:

a) No se podrá revisar en nuevo juicio la pensión. b) Un nuevo juicio dependerá únicamente del tiempo transcurrido desde que

se expidió la sentencia. c) Un nuevo juicio dependerá únicamente del derecho que tiene el alimentista

para seguir gozando la pensión. d) Es posible revisar el monto de la pensión para aumentarlo o

disminuirlo, dependiendo de las necesidades del alimentista alimentario y las posibilidades del alimentante.

Page 11: Clave Jpletrado

JUECES DE PAZ LETRADO

11

47. El reconocimiento de un hijo extramatrimonial puede efectuarse por escritura pública o en el registro civil o en testamento. Ahora bien, si un juez viene conociendo un proceso de alimentos en favor de un hijo alimentista que pretende probar que su madre tuvo trato íntimo con el demandado, si llegada la audiencia el demandado admite su calidad de padre, el Juez debe:

a) Oficiar al registro para que inscriba este reconocimiento. b) Ordenar que el proceso se convierta en un juicio de filiación. c) Recomendar a las partes conciliar sólo sobre alimentos. d) Recomendar a las partes conciliar sobre filiación.

48. La denuncia de impedimento a la celebración del matrimonio la puede hacer

cualquier persona, cuando:

a) Pretenda celebrar matrimonio el raptor con la raptada. b) Pretenda celebrar matrimonio un enfermo mental. c) Pretenda celebrar matrimonio una viuda a los 30 días de haber fallecido su

cónyuge. d) Pretenda celebrar matrimonio un impúber.

49. El Consejo de Familia que se forma para velar los intereses de incapaces

mayores de edad que no tienen padres, será presidido por:

a) El pariente de más edad del incapacitado. b) La persona que resulte elegida en la votación que para ese efecto hará el

consejo. c) El Juez Especializado en Familia. d) El Juez de Paz Letrado.

50. El matrimonio de una viuda llevado a cabo sin respetar el plazo de los 300

días desde la muerte de su marido, es:

a) Válido con sanción económica. b) Nulo. c) Anulable. d) Inexistente.

51. Diga usted, en cuál de las siguientes circunstancias se aplica el derecho del

trabajo:

a) En la locación de servicios b) En el trabajo independiente c) En los servicios no personales d) En el trabajo dependiente

52. El dispositivo que regula los aspectos relativos a la contratación, suspensión y

extinción del contrato de trabajo es:

Page 12: Clave Jpletrado

JUECES DE PAZ LETRADO

12

a) El Decreto Legislativo N° 650 b) El Decreto Legislativo N° 713 c) El Decreto Legislativo N° 728 d) La Ley N” 4916.

53. El período de prueba en el Régimen Laboral de la Actividad Privada,

contractualmente puede tener una duración de:

a) Hasta tres meses. b) Hasta cuarenta y cinco días c) Hasta seis meses en el caso de personal de dirección d) Hasta seis meses en el caso de personal de confianza

54. Las diferencias entre el poder especial y el poder general que se requieren en

el proceso laboral son:

a) El poder general faculta al representante para muchos procesos, en tanto que el poder especial faculta para un solo proceso.

b) El poder general faculta al representante para actos de disposición, en cambio, el poder especial para actos de administración.

c) El poder especial faculta al representante para hacer todos los actos del proceso, en tanto el poder general, sólo sirve para realizar aquellos actos para los que no se necesita poder especial.

d) El poder general tiene que ser por escrito, en cambio el especial puede ser verbal.

55. Señale la opción correcta con relación a los participantes en la cumbre

realizada en nuestro país en el mes de mayo de 2008:

a) Países de América Latina, Caribe y Europa. b) Países de América Latina, Caribe, Asia y Europa. c) Países del Pacto Andino y Europa. d) Estados Unidos de América, Canadá y Perú con otros países europeos.

56. Estados Unidos está en pleno proceso preelectoral ¿Quién de las personas

que se mencionan a continuación está en campaña para presentarse a las elecciones presidenciales en representación de su partido?:

a) Hillary Clinton por el Partido Republicano. b) John Mac Cain por el Partido Demócrata. c) George Bush por el Partido Republicano. d) Barack Obama por el Partido Demócrata.

57. Este año se llevarán a cabo las Olimpiadas 2008. Señale en donde se

inaugurarán estas.

a) Nakamoto, Japón. b) Tokio, Japón.

Page 13: Clave Jpletrado

JUECES DE PAZ LETRADO

13

c) Pekín, China. d) Sichuan, China.

58. Con respecto a los Ministerios y Ministros actuales, señale cual es la opción

correcta:

a) María Zavala, Ministra de Justicia. b) Rómulo Pizarro, Ministro del Interior. c) Mercedes Araoz; Ministra de Producción. d) Ántero Flores Araoz, Ministro de Defensa.

59. ¿Dónde tiene su sede la Comisión Interamericana de Derechos Humanos:

a) San José, Costa Rica. b) Nueva York, Estados Unidos c) Washington DC, Estados Unidos d) Managua, Nicaragua.

60. Hace pocas semanas atrás salió electo en un país latinoamericano un ex

clérigo como presidente de su país. Señale cual es el país en mención.

a) El Salvador. b) Uruguay. c) Paraguay. d) Guatemala.