CLASIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2961/1...Trabajo de...

74
CLASIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS CONTENIDOS EN LIBROS DE TEXTO DE FÍSICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA ALBA JULIANA CHACÓN NARANJO COD. 20022135021 AUTOR UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FALCULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN FÍSICA BOGOTÁ D.C. 2015

Transcript of CLASIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2961/1...Trabajo de...

CLASIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS CONTENIDOS EN LIBROS DE

TEXTO DE FÍSICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA

ALBA JULIANA CHACÓN NARANJO

COD. 20022135021

AUTOR

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FALCULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN FÍSICA

BOGOTÁ D.C.

2015

2

CLASIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS CONTENIDOS EN LIBROS DE

TEXTO DE FÍSICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA

ALBA JULIANA CHACÓN NARANJO

Autor

Trabajo de grado para optar el título de Licenciado en Física

Director

Fabio Omar Arcos Martínez

Licenciado en Física - Universidad Distrital Francisco José de Caldas - U.D.F.J.C.

Magister en Docencia de la Física - Universidad Pedagógica Nacional - U.P.N.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FALCULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN FÍSICA

BOGOTÁ D.C.

2015

3

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 7

1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 10

1.1 Problema.............................................................................................................................. 10

1.2 Objetivo General ................................................................................................................. 14

1.3 Objetivos Específicos .......................................................................................................... 14

2. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 15

2.1 El Conocimiento Científico en el País ................................................................................ 15

2.2 El trabajo práctico en el contexto del conocimiento científico ........................... 19

2.3 El papel del trabajo práctico en la construcción de pensamiento científico. ....................... 23

2.4 Las finalidades de los trabajos prácticos ............................................................................. 25

2.5 El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias ............................................................. 29

2.6 Naturaleza del problema y del procedimiento experimental ............................................... 30

2.7 La integración del trabajo práctico cómo método de construcción de conocimiento

científico en la escuela. ............................................................................................................. 34

2.8 Experiencias, experimentos ilustrativos, ejercicios prácticos e investigaciones:

caracterización y contextualización. ......................................................................................... 38

2.9 Los textos como herramienta metodológica para la enseñanza de las ciencias ................. 41

3. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 41

3.1 Revisión De Trabajos Prácticos En Textos De Física De La Educación Media: Materiales

Y Métodos. ................................................................................................................................ 44

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................................... 48

4.1 Cantidad de trabajos prácticos en los libros de texto. ......................................................... 48

4.2 Distribución de los trabajos prácticos. ............................................................................... 51

4.3 Objetivos del trabajo práctico. ............................................................................................ 54

4.4 Clasificación de los trabajos prácticos. ............................................................................... 57

5. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 70

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 72

4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Resultados del país Pruebas saber 2010-2012. (Bedoya, Daniel, Elementos de Calidad

de la Educación Media en Colombia. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, marzo de 2013).

....................................................................................................................................................... 10

Tabla 2. Tipos de procedimientos experimentales según Caamaño, Aureli (2003. PP.99-101) 33

Tabla 3. Clasificación de los Trabajos prácticos: objetivos y características (Albaladejo y

Caamaño, 1992 y Caamaño, 2004). .............................................................................................. 40

Tabla 4. Porcentaje de espacio utilizado para el planteamiento de trabajos prácticos en cada

uno de los libros de texto analizados. .......................................................................................... 50

Tabla 5. Cantidad de trabajos prácticos en los contenidos de los textos de física ....................... 51

Tabla 6. Criterios de distribución de los trabajos prácticos en los libros texto........................... 52

Tabla 7. Cantidad de trabajos prácticos en los libros de texto de acuerdo a su clasificación ..... 57

5

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Desarrollo de objetivos de los trabajos prácticos. ................................................. 27

Ilustración 2. Libros de texto (A, B y C) y de consulta (D) objeto de estudio. ...................... 45

Ilustración 3. Método de conteo y clasificación de trabajos prácticos en las editoriales A, B, C Y

D. ................................................................................................................................................... 48

Ilustración 4. Ejemplo de una experiencia. Hipertexto Física 1. Editorial D. Unidad 8, pág.

274................................................................................................................................................. 61

Ilustración 5. Ejemplo de una experiencia. Ciencia Experimental física 10. Editorial B. Pág.

171................................................................................................................................................. 61

Ilustración 6. Ejemplo de experiencia. Física II, Un enfoque constructivista. Editorial C. Unidad

2, pág. 85-86. ................................................................................................................................ 62

Ilustración 7. Actividad práctica. Física II, Un enfoque constructivista. Editorial C. Unidad 1,

pág. 34. .......................................................................................................................................... 63

Ilustración 8. Ejemplo de un ejercicio práctico. Hipertexto Física 2. Editorial D. Unidad 4, pág.

149................................................................................................................................................. 65

Ilustración 9. Ejemplo de un ejercicio práctico. Ciencia Experimental física 11. Editorial B.

Pág. 165-166. ................................................................................................................................ 66

Ilustración 10. Ejemplo de una investigación. Hipertexto Física 1. Editorial D. Unidad 7, pág.

232................................................................................................................................................. 68

Ilustración 11. Ejemplo de una investigación Física Conceptual, Paul Hewitt. Editorial D.

Capitulo 17, pág. 338 .................................................................................................................... 68

6

ÍNDICE DE GRAFICAS

Gráfica 1Tipos de trabajos prácticos editorial A. ........................................................................ 58

Gráfica 2 Tipos de trabajos prácticos editorial B. ....................................................................... 59

Gráfica 3 Tipos de trabajos prácticos editorial C ........................................................................ 59

Gráfica 4 Tipos de trabajos prácticos editorial D ........................................................................ 60

7

PRESENTACIÓN

Ante la necesidad de promocionar los trabajos prácticos como método de enseñanza de las

ciencias para alcanzar objetivos relacionados con el aprendizaje de conceptos y procedimientos,

teniendo en cuenta la importancia de proporcionar herramientas didácticas en la formación

pedagógica de los licenciados en física de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se

ha desarrollado este trabajo, centrado en la revisión de distintos tipos de trabajos prácticos

(actividad experimental) que aparecen en algunos libros de texto de educación media desde una

perspectiva que fomente tanto la construcción de conocimientos científicos como el desarrollo de

un pensamiento crítico frente a ellos.

Tradicionalmente las clases de ciencias naturales en la educación media establecen un tiempo

limitado para el trabajo práctico, ya que se considera una actividad complementaria, no esencial

y a veces no útil para la vida cotidiana (Barros, 2000; Sá, 1999; Leite, 2001; Valente, 1999;

Veiga, 2000). Es cierto que en nuestro país se han hecho importantes esfuerzos para enriquecer

las orientaciones curriculares, como muestran documentos relativamente recientes del Ministerio

de Educación Nacional como lo son los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias

Naturales (2004) y los Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales (1998) en donde se

plantea que una de las metas fundamentales de la formación en ciencias dentro de la escuela

colombiana

(…) es la de procurar que los y las estudiantes se aproximen progresivamente al

conocimiento científico, tomando como punto de partida su conocimiento “natural” del

mundo y fomentando en ellos una postura crítica que responda a un proceso de análisis y

8

reflexión (Tomado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

116042_archivo_pdf3.pdf , recuperado el 9 de agosto de 2015).

A pesar de esto y de que la estructura de los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias

Naturales giran en torno al desarrollo de competencias científicas necesarias no solamente para

que sepan qué son las ciencias naturales, sino para que puedan comprenderlas, comunicar sus

experiencias y sus hallazgos, actuar con ellas en la vida real y hacer aportes a la construcción y al

mejoramiento de su entorno, los esfuerzos se quedan solamente en modificaciones curriculares

en los libros de texto y en los planes de no han llegado a cambiar la percepción de la mayoría de

los docentes sobre la visión de enseñanza-aprendizaje de la ciencia y su relación con el trabajo

práctico.

Las diferentes concepciones de ciencia y su enseñanza, ceñidos a esquemas tradicionalistas,

regidos por el dictado y la memorización (Gladys G., Vargas M, Méndez O, 2012), dan muchas

veces una idea distorsionada e improductiva de la misma, tanto para maestros como para

estudiantes. De ahí que las problemáticas de la enseñanza y la comprensión de los conocimientos

científicos estén unidos, en primer lugar, al escaso desarrollo de recursos pedagógicos (textos

con variados tipos de trabajo práctico, TIC, etc.)y de ambientes de aprendizaje que promuevan la

curiosidad, que favorezcan las distintas vías de acceso al conocimiento (aulas especializadas,

laboratorios y demás) y que permitan mejorar los procesos de formación en el ámbito científico;

y en segundo lugar, con los resultados de investigaciones sobre los tipos de habilidades y

capacidades que puede llegar a desarrollar el trabajo práctico, que demuestran que la mayor parte

de aquellos que se realizan en las instituciones educativas limitan los niveles de indagación, la

9

formulación de hipótesis o el diseño de investigaciones pero en cambio sí fomentan el desarrollo

de destrezas manuales (Bastida et al, 1990; Tamir y García, 1992; Hodson, 1994: Watson, 1994,

entre otros). Además de esto, investigaciones como las de Nieda (1994) concluyen que el trabajo

práctico en la escuela es escaso, debido a que muchas veces los profesores solo logran

identificarlo como experiencias y experimentos ilustrativos, tipos de trabajos prácticos que se

abordarán más adelante (Caballer y Oñorbe, 1997).

A partir de las consideraciones anteriores, este trabajo presenta la siguiente organización:

Un primer capítulo donde se formula de forma general el Problema Investigación, coherente con

los objetivos propuestos en lo referente a la revisión de los trabajos prácticos dentro de los libros

de texto.

Un segundo capítulo denominado Marco Teórico de la Investigación, que examina de forma

breve los puntos de vista actuales sobre el trabajo práctico y los libros de texto en el contexto de

la enseñanza de las ciencias.

A partir de estas reflexiones se presenta un tercer capítulo, el planteamiento y metodología, en el

que se explica la manera en que se llevó a cabo la revisión de las prácticas de laboratorio en

textos escolares de física en la educación media.

El cuarto capítulo está dedicado al Análisis de Resultados, en donde se examinan los datos,

obtenidos en relación con los aspectos y objetos de investigación de este trabajo: el trabajo

práctico y los libros de texto de física en la educación media.

Y finalmente un quinto capítulo en donde se plasman las Conclusiones, que incluye algunas

reflexiones y orientaciones para abordar en el aula la enseñanza de la física en torno a los

trabajos prácticos contenidos en los libros de texto de la educación media.

10

1.PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Problema

Los resultados arrojados por las pruebas SABER 11, que es la evaluación externa más

importante a nivel nacional, pone en evidencia los bajos desempeños de los estudiantes en las

diferentes áreas a nivel nacional. Sin embargo, también se evidencia que el área de Física es una

de las más problemáticas ya que los estudiantes logran resultados más bajos en comparación con

el resto de áreas. El promedio nacional del área en 2012, como lo muestra la siguiente gráfica,

sólo logra superar el promedio de inglés y se ubica por debajo de todas las demás áreas. Aunque

aparece una ligera mejoría con respecto a los resultados de 2010 y 2011, el panorama no cambia

radicalmente. Esto permite afirmar que la enseñanza y el aprendizaje de la física en la educación

colombiana se convierten en problema significativo que merece ser abordado desde las prácticas

pedagógicas y didácticas que se implementan a la hora orientar esta área.

2010 2011 2012

Tabla 1 Resultados del país Pruebas saber 2010-2012. (Bedoya, Daniel, Elementos de Calidad de la Educación

Media en Colombia. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, marzo de 2013).

11

La desviación estándar en las gráficas anteriores nos permite reconocer también una

problemática en relación a los procesos de enseñanza-aprendizaje de la física, en el sentido de

que en un mismo grupo se puede encontrar un pequeño porcentaje de estudiantes que manejan

con suficiencia las habilidades propias de la disciplina, pero un alto porcentaje de estudiantes

que no presentan los niveles mínimos de apropiación de dichas habilidades. Es decir, en el

contexto de un aula de clase se pueden hallar dos estudiantes que comprenden muy bien los

contenidos de física, pero treinta que no han logrado desarrollarlos ni siquiera en un nivel básico.

En este sentido las pruebas SABER 11 se sustentan teórica y metodológicamente en los

estándares y los lineamientos curriculares. Así, los resultados nos demuestran que si bien hay un

intento de transformación curricular, no hay una transformación coherente de las prácticas en el

aula que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes en el área de física. Una manera de

entender esta situación, es reconocer que la clase de física generalmente sigue prácticas

pedagógicas tradicionales que alejan continuamente al estudiante del fenómeno físico estudiado,

muchas veces ignorando que el trabajo práctico se estable como un puente entre la naturaleza de

dichos fenómenos y la comprensión del estudiante, tal y como lo indica Moreira (1980):

«muchos estudiantes realizan un experimento sin tener una idea clara de los que están haciendo;

ellos no son capaces de identificar las cuestiones básicas, los conceptos y los fenómenos

involucrados en el experimento, y, además, no ven la experimentación como un proceso de

construcción del conocimiento».

Aunque los trabajos prácticos se han considerado como una estrategia para la enseñanza de las

ciencias, las investigaciones no han permitido conclusiones decisivas sobre su papel, su

funcionalidad y sus objetivos (panorama que motiva a ahondar sobre la utilidad de los trabajos

12

prácticos en la enseñanza y aprendizaje de la física), esta medida, este trabajo pretende desde un

análisis documental identificar las características más importantes que soportan los trabajos

prácticos que aparecen en una muestra de libros de texto en la educación media en nuestro país

para realizar un aporte pedagógico que permita a los estudiantes fortalecer las competencias en

el área de física en el nivel científico, de método y formación desde la incorporación eficaz de

los trabajos prácticos en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la física.

Para hacer que este estudio se ha centrado en:

El nivel de educación media porque:

Es un nivel de enseñanza que quizá necesite más aportaciones pedagógicas, dado

que perfila la preparación de los estudiantes en sus estudios superiores.

Los conceptos objeto de estudio de la física se pueden abordar con mayor

profundidad en este nivel.

Los aportes de este trabajo pueden ser relevantes en la formación y el campo de

acción de futuros licenciados en física.

Los trabajos prácticos por:

Permitir una multiplicidad de objetivos: la familiarización, observación e

interpretación de los fenómenos que son objeto de estudio en las clases de ciencia

(Caamaño, Aureli. 2003. Pp. 95-118).

Su valor formativo, de acuerdo al grado de apertura que estos tengan dentro de la

dinámica del proceso de enseñanza y el avance del estudiante en la comprensión

del mundo que le rodea.

13

Propender en el campo de la enseñanza de las ciencias la resolución de problemas

teóricos y prácticos necesarios para la compresión procedimental de la ciencia.

El libro de texto dado que:

Es un recurso didáctico importante dentro de los procesos de enseñanza y

aprendizaje debido a que suele (sin ser su uso obligatorio) acompañar las

explicaciones y descripciones orales del profesor.

Sustenta en gran medida la realización de actividades propias de la clase de física

incluyendo a los trabajos prácticos y por eso resulta ser una fuente de datos para

este trabajo.

Son considerados como uno de los principales recursos pedagógicos que puede

influir considerablemente en la comprensión de conceptos

El área de física en cuanto que:

Es un modo de contribuir a las investigaciones pedagógicas en esta área del

conocimiento.

Es un aporte al desarrollo de la didáctica específica de la física en la Facultad de

Ciencias y Educación de la UDFJC.

Puede proveer información importante para el ejercicio docente sobre las posibles

formas de incluir el trabajo práctico como un método provechoso en la enseñanza

de las ciencias.

14

1.2 Objetivo General

Establecer desde el análisis documental cuáles son los objetivos, las características

y las concepciones desde las cuales se elaboran los trabajos prácticos en los libros

de texto de física de la educación media.

1.3 Objetivos Específicos

Identificar las características predominantes de los trabajos prácticos que aparecen en los

libros de texto de física en la educación media.

Clasificar los trabajos prácticos de acuerdo a sus objetivos y su utilidad en el desarrollo

de conocimientos científicos en la educación media.

Este trabajo se centra, por tanto, en el estudio de la cantidad, la clasificación de los trabajos

prácticos de acuerdo a sus características específicas y no a la calidad de dichos trabajos en los

libros de texto revisados.

15

2.MARCO TEÓRICO DE LA

INVESTIGACIÓN

2.1 El Conocimiento Científico en el País

Aunque la idea de hacer ciencia en Colombia es en esencia una idea externa, que proviene de

propuestas de áreas específicas de la actividad científica en otros países, se pueden destacar los

esfuerzos por hacer investigaciones sobre el desarrollo de la ciencia en el país. A continuación

se presenta (en forma meramente enunciativa) a modo de antecedentes, cómo se dio la

institucionalización de la actividad científica en nuestro país mediante algunos referentes

interesantes sobre las perspectivas históricas de la educación en ciencias contenidas en los

estudios realizados por Rómulo y Gallego (IIEC Volumen 2, No.1, 2008, 15-17) y Figueroa,

Gallego, Rómulo y Royman (IIEC Volumen 2, No.1, 2008: 14 – 20).

SIGLO XVIII

José Celestino Mutis, médico, naturalista y matemático, se vincula como profesor de

matemáticas en Santafé de Bogotá al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Se establece el “Neotomismo” como filosofía oficial formulada en el Colegio Mayor del

Rosario por Monseñor José María Carrasquilla.

Llega José Celestino Mutis estuvo a punto de ser llevado al Tribunal de la Inquisición en

Cartagena de Indias, por atreverse a enseñar en Santafé la ciencia de Galileo y de Newton, así

como el modelo Copernicano.

16

SIGLO XIX

Se le dio la espalda al positivismo y su método científico.

Las clases dirigentes del país se resisten a las modernas concepciones científicas acerca del

mundo, para que no afectaran sus relaciones de producción basadas en la esclavitud y la

servidumbre.

Existe la creencia de que los sabios son iluminados por Dios para que revelen la perfección

de su creación.

Los modelos de producción pre modernos invalidaban de las ciencias y la tecnología como

herramientas para sustentar su poder.

No habían maestros especializados en ciencias y su enseñanza estaba enmarcada en

métodos memorísticos.

La formación superior se enmarca en la preparación de abogados, médicos y sacerdotes.

La física como objeto de enseñanza y de formación tendría que esperar las reformas

universitarias de 1970.

Se crea en Bogotá la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia en la que se

incluyó las facultades de la Escuela de Ciencias Naturales y la de Ingeniería.

Se evidencia una aplicación mecánica del método científico.

También en la escuela secundaria domina la transmisión verbal y la repetición memorística

de contenidos curriculares.

Quienes se interesaban por las ciencias y las tecnologías pudieron (con sus esfuerzos

individuales), hacer poco por institucionalizar la actividad y la práctica científicas en el

territorio de la nación.

SIGLO XX

Se crea de la Escuela Normal Superior ENSC, en donde se inicia en la formación de

profesores de ciencias, particularmente con los programas de Licenciatura en Biología,

17

Química, Física y Matemática en los que se insistía en la necesidad de aplicar el método

científico.

La ciencia que se hace objeto de enseñanza en el nivel universitario Colombiano, es la

contenida en los escasos textos de enseñanza.

Los pocos textos utilizados en la Escuela Normal Superior de Colombia, socializan una

ciencia reducida a definiciones y algoritmos para las solución de ejercicios de lápiz y papel y,

una versión de historia consecuente, es decir, una sucesión lineal de descubrimientos; una

versión en la que la ciencia se encontraba en la naturaleza y a la que se accedía por una

observación libre de supuestos de partida.

En la ENSC predomina una concepción de ciencia próxima a la positivista, con predominio

del trabajo experimental. Sin embargo en las revisiones realizadas no evidencian los

objetivos que se perseguían con esa formación en ciencias ni tampoco si se introdujo el

denominado método científico a partir de discusiones sobre sus fundamentos histórico-

epistemológicos

A la población colombiana se le vende la idea de que el conocimiento científico es contrario

a los mandatos divinos.

En la ENSC la actividad académica parece no conocer la propuesta popperiana, como

tampoco la bachelardiana, derivadas de los cambios ocurridos en la física de 1905 y 1927.

Los profesores de ciencias, antes de la ENSC, eran estudiantes destacados del mismo colegio

que hacían de pasantes.

Existe todavía dominio y control político y religioso de los contenidos a enseñar en las

escuelas.

18

Se conforma una pequeña comunidad de profesores que viven de y para la docencia con el

que se inicia la investigación como una actividad inherente a la academia, aunque las

contribuciones y revisiones a revistas científicas especializadas eran por ese entonces muy

escasas.

Se empieza a otorgar el título de licenciado a los egresados de las facultades de educación.

La institucionalización de la ciencia se empieza a evidenciar cuando se constituyeron varias

sociedades científicas, y los primeros centros de investigación, como la Academia

Colombiana de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1933), la Sociedad de Ciencias

Naturales (1912), el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional (1940) y el

Instituto Geofísico de los Andes (1941). Además, fuera de las revistas que sobrevivían del

período anterior, surgieron los Anales de Ingeniería (1913), la Revista de la Academia

Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1936), Caldasia (1940) y la Revista

Colombiana de Química (1944).

El avance de la ciencia está marcado por el surgimiento de la industria moderna, con su

impacto sobre profesiones como la ingeniería y la economía y por la creciente presencia del

estado, como usuario del conocimiento, como empleador de científicos y como orientador de

un sistema educativo en constante aumento.

A pesar de que para finales del siglo XX el terreno de la práctica científica había logrado escalar

un poco más en el sistema educativo del país con referencia a la creación de políticas científicas

nacionales evidenciadas por ejemplo, en la consolidación de algunos sistemas universitarios (en

su mayoría públicos) que ya proponían recursos y condiciones para la práctica científica, en la

vinculación laboral de grupos profesionales a las universidades con intereses formales en la

práctica científica, en la asistencia política y económica a las actividades de investigación de los

19

organismos estatales y semiestatales, en los niveles de consolidación, producción y discusión

crítica de varias ramas de la actividad científica, en la creación de proyectos de investigación,

etc., todavía existen problemas y desafíos que debe enfrentar el sistema educativo en el siglo

XXI, tales como la universalización del acceso a la población a la educación básica, el

mejoramiento de la calidad de la educación en todos sus niveles, la incorporación de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación, la preparación de profesionales idóneos y

comprometidos con el trabajo docente, entre otros ejemplos que se derivan de la incapacidad

generalizada de nuestros dirigentes de dar importancia a la ciencia y la tecnología como un

camino hacia el bienestar de la sociedad colombiana.

2.2 El trabajo práctico en el contexto del conocimiento científico

Las tendencias en la enseñanza de las ciencias han ido cambiando debido a las diferentes

concepciones sobre la construcción de conocimiento científico en la escuela. Los trabajos

prácticos vistos como una estrategia relacionada con la enseñanza activa tienen sus orígenes a

finales del siglo XIX, pero en nuestro país, es durante los años 60 y 70 que adquieren un mayor

protagonismo en los procesos de familiarización de los estudiantes con los procesos de ciencia

(Cordón, 2008, Pp 55-56).

Según José María Etxabe (2001) “en la década de los noventas diversos autores como Gil

(1994), Grau (1994), Pujol (1994), Watson (1994) han ido señalando las características de los

trabajos prácticos planteados como investigaciones, o han señalado la necesidad de renovar los

trabajos prácticos (González 1992). Asimismo otros autores han incidido en el planteamiento

como recetas (Lillo 1985 y 1994) o en actividades centradas en la utilización de recursos

20

didácticos (Flor 1992). Asimismo se ha constatado la utilización de los trabajos prácticos en

museos de Ciencias (Pérez y otras 1998) y en la realización de salidas didácticas (Ñuño y otros

1995). Sin embargo, se constata un vacío en lo referente a la comparación entre recetas e

investigaciones así como en resultados respecto a su utilización en el diseño y desarrollo de

secuencias didácticas.”

Desde ese tiempo, las investigaciones en pedagogía y los modelos didácticos re-direccionan

constantemente su atención a las posibilidades de incluir reflexivamente el trabajo práctico en la

formación del pensamiento científico, tanto de maestros como de estudiantes. El trabajo práctico

concebido desde un enfoque integrador es la diversidad de actividades que permiten el desarrollo

de habilidades prácticas como por ejemplo el manejo de instrumentación, la medición y la

capacidad del diseño y la realización de investigaciones en torno a un problema. Al respecto de

la concepción de las actividades prácticas los autores asumen en foques que van desde el

escepticismo, es decir, consideran el trabajo práctico como un método poco eficaz para el

desarrollo de habilidades científicas (Hofstein y Lunetta, 1982; Hodson, 1990), hasta las

posiciones que entienden el trabajo práctico como un medio potente para alcanzar los objetivos

de la enseñanza científica (Bound et al., 1980; Friedler y Tamir, 1986; Kirschneret, 1993.),

consiguiendo logros directamente relacionados con ciencia como la creatividad, recursividad,

imaginación, el trabajo en equipo, entre otras habilidades importantes que se pueden desarrollar

en el proceso formativo.

El menester de hallarle sentido al trabajo práctico, se ve representado claramente en las

experiencias ilustradas en publicaciones especializadas en el tema como lo es la revista de la

Enseñanza de las Ciencias (Análisis del trabajo practico en textos escolares de primaria y

21

secundaria, 2003, número extra, 5-16), revista Eureka. (Enseñ. Divul. Cien., 2006, 3(3), pp. 452-

466), revista Alambique (Didáctica de las Ciencias Experimentales, Núm.039 - Enero, Febrero,

Marzo 2004) entre otras muchas, que dedican su atención a evaluar los distintos tipos de

trabajos prácticos y sus utilidades en la esfera de la enseñanza d las ciencias.

Este tipo de investigaciones sobre el trabajo práctico se convierte por momentos en un

ejemplario pedagógico-didáctico, que asume las formas significativas de enriquecer el proceso

enseñanza- aprendizaje de las ciencias y las diferentes formas de acceder al conocimiento

científico, ya sea en términos de estilo o de intereses, y por momentos en la defensa de las

agotadas y tradicionales fórmulas de enseñanza en las que el profesor asume el conocimiento

como un producto determinado e indiscutible. Pero ya es bien sabido que la valoración del

trabajo práctico no solamente se consolida en los asientos de la acción docente, sino también en

la visión del estudiante al contacto con la realidad de los fenómenos naturales y por qué no,

también, en una de los recursos didácticos que les suele acompañar: el libro de texto. Con sus

propios defectos y limitaciones, los libros de texto concebidos como aquel material que ha sido

producido intencionalmente para ser utilizados en la enseñanza (Calderero, 2002,) han ganado

una inmensa popularidad entre la variada gama de instrumentos en la enseñanza de las ciencias.

La enseñanza necesitaba del potencial uso de material real y lo encontró un ejemplo en los libros

de texto. Cuidadosamente seleccionados, los libros de texto de ciencias se han convertido

(aunque el libro de texto ha dejado de ser obligatorio para el ejercicio docente) en diferentes

contextos históricos, en una especie de bitácora capitulada para la construcción, desarrollo del

pensamiento y deactualización científica de profesores y estudiantes, o al menos esa es la versión

impresa que presentan algunos libros en sus prólogos con respecto a las propuestas y actividades

que encontramos en ellos.

22

Tradicionalmente utilizados en las prácticas de enseñanza, los libros de texto, gozan de cierto

reconocimiento en la escuela, gracias, entre otras cosas, porque sus autores han sabido sortear las

pretensiones del ámbito educativo, plasmando en los libros estrategias y metodologías didácticas

que orientan las experiencias de enseñanza-aprendizaje educación científica básica.

La investigación en la didáctica de las ciencias junto con las contribuciones de la sicología han

aportado sus puntos de vista sobre la naturaleza de la ciencia, y los autores han sabido, también,

acoger y proponer alternativas para mejorar la formación de los estudiantes mediante iniciativas

de investigación y/o innovación educativas (lo es el caso del enfoque constructivista adoptado

por algunos autores) que permitieran a estudiantes y maestros apreciar el trabajo práctico desde

diferentes dimensiones de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Las actividades de los

libros alejados de la perspectiva inductivista, intentan favorecer la evolución hacia un

pensamiento cada vez más abstracto y la adquisición de un lenguaje más preciso, para acercar las

explicaciones de los fenómenos cotidianos a los modelos científicamente aceptados. Así,

muchas editoriales enfocan las metodologías del trabajo práctico a investigaciones que vinculen

problemas que requieran la observación, el análisis y la indagación, y que además fomenten el

rigor en los razonamientos y la necesidad de fundamentar las conclusiones.

No obstante, dentro de la gran gama de libros de texto dedicados a la física pueden encontrar un

número considerable que no tiene dentro de sus finalidades cambiar las creencias superficiales de

los estudiantes por enfoques científicos más sofisticados que le permitan entender efectivamente

la naturaleza de los fenómenos físicos, sino, más bien, el fin consiste en mostrar modelos de

reproducción que aunque se ajustan a los programas y currículos escolares, no dan respuesta a la

23

formación que se reclama desde lo que se considera cómo alfabetización en ciencias (De Boer,

2000).

Las cuestiones sobre los trabajos prácticos, seguirán siendo sin duda y por mucho tiempo una

provechosa y productiva discusión con vistas a mejorar los aprendizajes en la práctica de la

ciencia.

2.3 El papel del trabajo práctico en la construcción de pensamiento científico.

Un reconocido físico dijo: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo” (Einstein,

A., 1949), frase que contiene una activa conveniencia, cuando se trata de construir pensamiento

científico en la enseñanza de las ciencias. Nada aprende mejor el hombre, cuando va en

búsqueda de nuevas interpretaciones del mundo, que lo que aprende por sí mismo, mediante su

propia experiencia, su creatividad y su esfuerzo personal. Aunque es obvio que dentro de la

formación científica la máxima dificultad radica en llevar esta frase al vastísimo panorama de las

diferentes esferas de la enseñanza de las ciencias en la escuela, éste propósito cuenta con el valor

sustantivo del trabajo práctico, su contenido vivo y la capacidad formativa que este tiene sobre

los estudiantes de hoy.

Pese a las dificultades educativas de llevar una visión ordenada del trabajo científico a las aulas,

se ha procurado que la finalidad y el esquema tradicional del trabajo práctico, abarque, más de lo

que una mera repetición o consideraciones parecidas a ésta, justifiquen el estudio y la

comprensión del mundo mediante esquemas conceptuales que convienen estrictamente a la

denominación de trabajo científico, de ahí que el trabajo práctico se haya concebido con

diferentes calificativos: experiencias, ejercicios prácticos, experimentos ilustrativos, prácticas de

24

laboratorio e investigaciones pero muy seguramente con una misma significación. La actividad

práctica y teórica que exige el estudio de las ciencias, requiere no solamente de los objetivos de

una de estas actividades, sino la diligencia de todas las concepciones. A pesar de ello no siempre

entendemos que los objetivos tanto de una como de otra, en la enseñanza de las ciencias, deben

estar dirigidos hacía la promoción de la adquisición de una serie de procedimientos y habilidades

científicas, desde las más básicas (utilización de aparatos, medición, tratamiento de datos, etc.)

hasta las más complejas (investigar y resolver problemas haciendo uso de la experimentación.

El esfuerzo de alejarse la formulación de trabajos prácticos desde la concepción tradicional,

centrada en contenidos y en aplicación mecánica de fórmulas y definiciones estudiadas

previamente, ha generado una serie de propuestas y estrategias renovadoras desde la

investigación didáctica, que ha puesto en evidencia la concepción sobre la naturaleza del trabajo

científico y sobre la orientación que se ha venido dando a los trabajos prácticos, dándoles

importancia no solamente a la hora de motivar, sino también a la de proporcionar herramientas

con las que el estudiante pueda reconstruir el conocimiento relacionado con la vida cotidiana y

con su entorno inmediato. Así el trabajo practico visto desde la perspectiva del estudiante, es una

oportunidad de resolver cuestionamientos relacionados con las aplicaciones de los conceptos que

aborda desde las ciencias, es decir, comprender la naturaleza, importancia y necesidad del

estudio mundo en el que vive.

A la luz de lo dicho anteriormente se encuentran investigaciones sobre el tema realizadas en

Colombia por (Peña, 2012) que han conluido que por medio del trabajo trabajo practico el

estudiante “tiene una oportunidad de recrear significativamente el conocimiento científico,

25

mediante la integración de saberes, el fortalecimiento y desarrollo de competencias, que lo

facultan para solucionar problemas o situaciones problémicas de su vida cotidiana”

2.4 Las finalidades de los trabajos prácticos

La promoción de diferentes estilos de enseñanza en la escuela ha traído consigo validaciones con

respecto al modo y la utilidad del trabajo práctico dentro del estudio de las ciencias. El papel de

la experimentación, entendido como el elemento fundamental en la ciencia, permite ampliar y

modificar las ideas de los estudiantes haciéndolas más coherentes con el conocimiento

científico.

Así mismo y dentro de las múltiples concepciones que se han gestado sobre el papel del trabajo

práctico, por su funcionalidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje, sobresal en discusión es

muy interesantes acerca de la efectividad de los esquemas de modelación, interpretación y

comprensión que se proponen para el tratamiento y solución de problemas que se abordan

mediante actividades prácticas en el laboratorio. Investigadores como Lazarowitz y Tamir

(1994), Anderson (1976) Woolnough y Allsop (1985), Boud (1986), (Boyer y Tiberghien, 1989;

Rodrigo et al., 1993), entre otros, proponen enfoques, objetivos y aspectos educativos del trabajo

practico. A razón de esta discusión, se han involucrado instrumentos pedagógicos y didácticos

que orientan desde la lógica interna de la disciplina el proceso de adquisición conceptual por

medio del trabajo práctico que responden a los diferentes intereses de los estudiantes entorno a la

comprensión de lo que existe a su alrededor.

El trabajo práctico visto como un espacio académico es una estrategia educativa que le facilita al

estudiante alcanzar de manera reflexiva competencias científicas que se desarrollan a partir de la

26

interpretación de los contenidos procedimentales y actitudinales derivados de un fenómeno en

particular, en cuanto a sus objetivos educativos se pueden rescatar según Barberá y Valdés

(1996) los siguientes:

Proporciona experiencia directa sobre los fenómenos en el sentido de lo que Woolnough

y Allsop (1985) denominan experiencias o White (1991) llama episodios, haciendo que

los estudiantes aumenten su conocimiento tácito y su confianza acerca de los sucesos y

eventos naturales.

Permite contrastar la abstracción científica ya establecida con la realidad que ésta

pretende describir habitualmente mucho más rica y compleja, enfatizándose así la

condición problemática del proceso de construcción de conocimientos y haciendo que

afloren algunos de los obstáculos epistemológicos que fue necesario superar en la historia

del quehacer científico y que, en cambio, suelen ser omitidos en la exposición escolar del

conocimiento científico actual (Astolfi, 1994; Astolfi y Peterfalvi, 1993; Lewis, 1982 y

1988; Watts, 1991).

Produce la familiarización de los estudiantes con importantes elementos de carácter

tecnológico, desarrollando su competencia técnica.

Desarrolla el razonamiento práctico, en el sentido que Brickhouse y otros (1993) definen

esta capacidad: es comportamiento inherentemente social e interpretativo propio de la

condición humana y necesaria para la praxis, un tipo de actividad en la que el desarrollo

progresivo del entendimiento del propósito que se persigue emerge durante el ejercicio de

la propia actividad.

Hodson (1992a y 1994) clasifica en seis categorías los objetivos de los trabajos prácticos

vistos desde la práctica de la enseñanza de las ciencias:

27

Para motivar, ya que estimulan el interés y son entretenidas.

Para desarrollar actitudes científicas.

Para mejorar el aprendizaje del conocimiento científico.

Para adiestrarse en el método científico.

Para enseñar técnicas de laboratorio.

Para desarrollar la capacidad de llevar a cabo investigaciones científicas y obtener

experiencia de ello.

Para Aureri y Caamaño los objetivos de los trabajos prácticos se pueden ver desde tres

perspectivas (Aureli Caamaño.1992. Versión electrónica Revista Aula de Innovación

Educativa 9). La primera en relación a los hechos, los conceptos y las teorías, la segunda

en relación a los procedimientos y la tercera en relación a las actitudes que promueve.

DESARROLLO DE OBJETIVOS DEL TRABAJO PRACTICO

ACTITUDES

HECHOS, CONCEPTOS Y

TEORÍAS.

PROCEDIMIENTOS

Ilustración 1. Desarrollo de objetivos de los trabajos prácticos.

28

Con relación al tratamiento de conceptos, hechos y teorías en los trabajos prácticos se pueden

distinguir los siguientes propósitos:

Modelar del conocimiento vivencial de los fenómenos en estudio

Comprender los conceptos, las leyes y las teorías.

Elaborar conceptos y teorías mediante la contrastación de hipótesis.

Comprender la naturaleza de la ciencia y del trabajo los científicos y los tecnólogos.

Con relación a comprensión de los procedimientos los trabajos prácticos pueden desarrollar:

Habilidades prácticas (destrezas, técnicas, etc.) y de estrategias de investigación (diseño

de experimentos, control de variables, tratamiento de datos, etc.)

Procesos cognitivos generales en un contexto científico (observación, clasificación,

inferencia, emisión de hipótesis, evaluación de resultados).

Habilidades de comunicación (buscar información, comunicar oralmente, gráficamente o

por escrito los resultados y las conclusiones de una investigación, etc.).

Con relación a las actitudes que puede promover el trabajo práctico están:

La objetividad, la curiosidad, la perseverancia, el espíritu de colaboración, etc.

El interés por la asignatura de ciencias, suscitando el placer por su estudio y por la

ciencia en general, la confianza en la propia capacidad para resolver problemas, etc.

29

2.5 El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias

El interés constante y creciente por la construcción el conocimiento científico en la escuela ha

liberado un tipo de reorientación de las actividades prácticas desde los modelos convencionales

de la mera repetición de recetas a la construcción de actividades de investigación que den sentido

y validez al trabajo y el pensamiento científico de maestros y estudiantes. La inclusión de las

actividades prácticas en los currículos de ciencias ha sido motivo de discusión, en tanto que

alrededor suyo, se han generado diferentes posturas que enfatizan y deniegan su utilidad en el

proceso de formación científica. Sin embargo es posible comprobar (a partir de observaciones

de las dinámicas de clases de ciencias, la revisión de textos escolares y la postura de maestros y

estudiantes)que en lo que se refiere a la aplicación operativa de las actividades prácticas no

siempre hay propuestas concretas que encajen dentro de lo que se denomina como actividad

investigativa guiada (Pérez, Valdés 1996).Los estudios sobre la eficacia del trabajo práctico

como un puente de acercamiento entre el estudiante y el conocimiento científico no son

totalmente claros en cuanto no son concluyentes; de modo que no se puede afirmar con certeza

que el trabajo práctico es dirigente a otras prácticas que permitirían comprender la naturaleza de

la investigación científica (Millar 1989, Selley 1989, Klopfer 1990).

No obstante y pese a la aparición de diferentes opiniones a favor y en contra de las actividades

prácticas, fueron los métodos basados en el descubrimiento por medio de la experiencia directa,

los que lograron elevar los criterios de inclusión de términos cómo experimento, observación e

investigación dentro de los planes de estudio, no claramente para atender a la visión de la

ciencia, sino más bien, bajo la dependencia(en la mayoría de los casos)de los modelos inductistas

30

clásicos, que con importantes deficiencias en cuanto sus objetivos y procedimientos lograron

consolidarse dentro de la escuela.

Una simple anotación nos sacará cierta la anterior afirmación. Casi todo el material educativo (la

mayoría de manuales de laboratorio y libros de texto) detallan ampliamente la importancia de

que el producto del trabajo práctico siempre coincida con los datos teóricos contenidos en él y no

a la lectura que hace el estudiante en sus interacciones con la naturaleza a la luz de sus

experiencias, esto es, las actitudes científicas del estudiante se reducen a instrucciones que se

deben cumplir: observe, mida, analice, intérprete, diferencie, escriba. El trabajo práctico visto

así, es una forma representativa de advertir cómo puede ser incorrectamente dirigido y cómo este

hecho dificulta la valoración crítica y la diligencia investigadora que trae consigo la enseñanza

de las ciencias, pues ni desarrolla los conocimientos teóricos y conceptuales, ni desarrolla un

entendimiento de la naturaleza a partir de la resolución de problemas.

La anterior idea lleva necesariamente a plantear las siguientes preguntas: ¿El trabajo práctico en

la escuela, se plasma de manera responsable desde el diseño de los planes de estudio?¿Por la

forma en que el profesor asume la enseñanza el trabajo práctico carece del valor educativo real

que tiene en sí?

2.6 Naturaleza del problema y del procedimiento experimental

Las reducidas oportunidades (sobre todo en los modelos educativos tradicionales) que tiene el

estudiante dentro del quehacer diario en la escuela para la construcción y reconstrucción de

ideas acerca del mundo que le rodea, dando su significado personal dentro del marco conceptual

de una disciplina específica, ha sido en gran medida el producto del control que ejerce el

31

profesor en la postulación de problemas propios en el ejercicio de los trabajos prácticas.

Generalmente es éste el que hace las consideraciones acerca de lo que se debe aprender, cómo se

debe aprender y, aún más allá, cómo es la forma en qué se debe aprender. Si el profesor es el que

proporciona el marco conceptual, el que identifica los problemas, el que hace posible la

formulación de hipótesis, el que diseña las experiencias y el que modela los análisis de las

observaciones, entonces ¿cuál es el papel del estudiante en su proceso de aprendizaje de la

ciencia? Los enfoques alternativos como veremos más adelante, sugieren, que es a partir de las

ideas e intereses de los estudiantes, que se deben diseñar las experiencias, de modo que la

naturaleza del problema, no corresponda solamente a la exposición de los conocimientos del

profesor, sino también al desarrollo y la modificación de los puntos de vista de los estudiantes en

sus intentos por comprender la naturaleza de su conocimiento.

Las ideas acerca de cómo enseñar y aprender ciencia, que intentan concebir el desarrollo

conceptual como el desplazamiento o la reestructuración de las ideas de los estudiantes, si su

participación, ponen en peligro su capacidad de comprensión, puesto que las oportunidades que

se derivan de este ejercicio condicionado, no son lo bastante significativas en la adquisición y

desarrollo de conceptos. No es mediante la repetición y la aceptación de un modelo teórico que

se llega al conocimiento científico; los conocimientos relativos al procedimiento deben llevar al

estudiante a especular, no solamente sobre la información que obtiene en el laboratorio, sino a

relacionar reflexivamente las investigaciones experimentales que lleva a cabo, con su percepción

y sus modelos personales, de modo que pueda comprender el experimento en función de los

modelos teóricos de los que se ha apropiado.

32

En cuanto a la situación anterior, se pueden encontrar variados tipos de autores. En un primer

grupo, los que cuestionan el modo en que se plantea el trabajo prácticopor los objetivos que

propone el profesor y los objetivos que percibe el estudiante (Osborne y Freyberg, 1991), por

ignorar las habilidades, actitudes y concepciones de los estudiantes (Tamir, 1991), por su

precaria relación con la adquisición de conceptos, porque no constituyen la planificación de

investigaciones (Hodson, 1992) o porque los estudiantes no comprenden los propósitos, no

dominan las técnicas y destrezas necesarias para la realización del trabajo practico (Caballer Y

Oñorbe, 1997).

En otro grupo, los “detractores” de la funcionalidad den trabajo practico. Aquí se sitúan autores

como Hoftein y Luneta (1982), Pickering (1980), y Tothacker (1983) que aunque destacan la

presencia del trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias terminan por considerarlo un

desgaste innecesario de tiempo y recursos.

Y un último grupo, sin duda el que motiva la realización de trabajos investigativos como el

presente, que entienden el trabajo práctico como una oportunidad contundente para el desarrollo

de actitudes y habilidades (tanto manipulativas como cognitivas), de criterios de indagación, de

reestructuración de conceptos, estos son Tamir (1991), Bastida (1990), Barbera y Valdés (1996),

Caamaño (2003), entre otros.

No por esto, la labor del profesor que enseña ciencias queda reducida a la descripción anterior,

más bien se amplía en cuanto a los métodos y procedimientos científicos, que éste debe emplear

en compañía de sus estudiantes en la investigación de fenómenos y la resolución de problemas

que respondan a intereses concretos.

33

Así, la forma en que se abordan los problemas en el laboratorio, debe contemplar el bagaje de la

experiencia personal del estudiante, es decir, la forma en cómo él se ha relacionado con los

fenómenos y como los fundamenta mediante su propio discurso, como de parte la familiarización

entre su conocimiento y la base teórica que sustentan dichos fenómenos.

El aprendizaje de los procedimientos científicos y la comprensión procedimental de la ciencia

son objetivos que ocupan un lugar muy destacado en las finalidades de los trabajos prácticos en

ciencias, por esto es importante diferenciar entre los procedimientos prácticos o experimentales,

intelectuales y de comunicación (Caamaño, Aureli, 2003) aplicados específicamente a la

clasificación de ejercicios prácticos para el aprendizaje de procedimientos como a continuación

se muestra:

DE

SC

RIP

CIÓ

ND

EL

PR

OC

ED

IMIE

NT

O

EXPERIMENTAL INTELECTUAL COMUNICATIVO

Son todos aquellos

procedimientos que implican:

Manejo de instrumentos.

Realización de medidas.

Uso de técnicas

específicas de laboratorio.

Son todos aquellos procesos relacionados con:

Procesos cognitivo implicados en la construcción

de conocimiento, como por ejemplo la

observación, la interpretación, clasificación,

contrastación de hipótesis, etc.

Estrategias de investigación asociados al diseño y

la realización de una investigación experimental

como por ejemplo idear métodos de medida de

las variables, decidir la variación de la variable

independiente, controlar variables, repetir

medidas, recoger y representar los datos

gráficamente, realizar cálculos, etc.

Estos procedimientos implican el

desarrollo de:

Destrezas de comunicación

oral tales como la

interpretación de

instrucciones

Destrezas de comunicación

escrita como planificar

investigaciones por escrito y

realizar informe

Tabla 2 Tipos de procedimientos experimentales según Caamaño, Aureli (2003. PP.99-101)

34

2.7 La integración del trabajo práctico cómo método de construcción de conocimiento

científico en la escuela.

La transformación de los objetivos de las actividades prácticas ha traído consigo cambios en la

concepción de la actividad científica dentro del contexto educativo, de modo que la visión

deformada acerca de la promoción del conocimiento científico dentro de la escuela, pese a su

orientación inductivista, se ha ido modificando con el impacto de las múltiples reflexiones acerca

de su inclusión dentro de las prácticas pedagógicas usuales en la enseñanza de las ciencias y sus

ventajas en el desarrollo de competencias científicas relacionadas con la indagación, el

pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes frente a su propio entorno.

En nuestro contexto, las competencias científicas son entendidas por el MEN, dentro de los

Estándares Básicos de Competencias para Ciencias Naturales y Sociales, de la misma manera

que las entiende Vasco y es como “el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes,

comprensiones y disposiciones cognitivas, metacognitivas, socioafectivas y psicomotoras

apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de

una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos nuevos y retadores”(Vasco,2003).Teniendo

en cuenta esta definición las competencias básicas en ciencias giran en torno a tres ejes: el

entorno vivo, el entorno físico y el entorno de la ciencia, tecnología y sociedad y tiene como

elementos, la capacidad de indagar, formular preguntas, definir problemas, estructurar hipótesis

y realizar inferencias y deducciones y sitúan al trabajo practico

El gran logro de pensar que el ejercicio experimental contemple la resolución de problemas en el

laboratorio y la investigación de fenómenos obedezcan a intereses específicos de estudiantes y

profesores, se debe principalmente a la escogencia de métodos que se adapten con la naturaleza

35

misma del problema. Los procedimientos que se derivan de la práctica de la ciencia, no traen

siempre consigo métodos seguros de investigación, es cuestión de crear o elegir procedimientos

adecuados y productivos que permitan evaluar una idea (Hodson. D, 1994).

La inclusión de currículos equilibrados (Wellinton, 1998) en los planes de estudio de la escuela,

y la función del trabajo práctico en las practicas pedagógicas de los maestros formadores en

ciencias fue ampliamente debatida, a pesar de ello, el incremento de las experiencias directas en

clase lograron constituirse en los retos mayores de un tipo de innovación que promueve y

justifica la interacción entre el sujeto y el objeto de estudio. Así, el trabajo práctico llegó a

posicionarse dentro de las aulas como el interludio entre la vida cotidiana del estudiante y los

fundamentos del trabajo científico, lográndose identificar que muchas de las actividades

prácticas desarrolladas en el aula, tales como: los experimentos, las experiencias, los ejercicios

prácticos y las investigaciones, hacían parte de él y que sus objetivos variaban de acuerdo a sus

finalidades especificas (Cortel. A, 1999).

A continuación se muestran algunas clasificaciones del trabajo práctico vistas desde distintos

ángulos:

Woolnough y Allsop (1985) consideran cinco tipos de actividades con distintos objetivos:

Las experiencias, usadas para hacer observaciones y comprender un fenómeno.

Las experiencias ilustrativas, utilizadas para comprobar y ejemplificar principios.

Los ejercicios, que sirven para desarrollar procedimientos y técnicas experimentales.

Las experiencias para comprobar hipótesis, que involucran el diseño de experiencias para

determinar a la influencia de un determinado factor en un fenómeno dado

36

Las investigaciones, usadas en la resolución de problemas.

Leite y Figueroa (2004) hacen una clasificación de los trabajos prácticos cuyo objetivo es

diferenciar entre trabajo práctico realizado por el estudiante manipulando recursos y

materiales diversos, no necesariamente experimental, el trabajo realizado en el

laboratorio o con instrumentos y equipos específicos de laboratorio, y el trabajo

experimental que implica la manipulación de variables, sea en forma de una experiencia

guiada o como investigación. Estos autores consideran seis tipos de actividades como

aprendizajes de conocimiento :

Los Ejercicios que tiene por objetivo primordial el aprendizaje de conocimiento

procedimental, es decir que propician el aprendizaje de técnicas de laboratorio y el

desarrollo de destrezas procedimentales.

Las actividades orientadas a la familiarización con fenómenos, que se centran en el

aprendizaje o refuerzo de conocimientos conceptuales.

Las actividades ilustrativas, que confirman de manera estructurada que el conocimiento

previamente presentado al estudiante es verdadero, caso de los trabajos prácticos tipo

“receta”.

Las actividades orientadas para comprobar qué sucede, que conducen a la construcción de

nuevos conocimientos a partir de la implementación de una actividad descrita de forma

detallada y un protocolo que lleva a los estudiantes a la obtención de resultados

inicialmente desconocidos.

Actividades del tipo Predecir-Observar-Explicar-Reflexionar, que promueven la

reconstrucción de conocimientos de los estudiantes comenzando por confrontarlos a una

37

pregunta o situación-problema que les permite tomar conciencia de sus ideas previas, las

cuales, después, son confrontadas con los datos empíricos obtenidos.

Investigaciones que conducen a la construcción de nuevos conocimientos conceptuales en

el contexto de la resolución de un problema.

Salinas (1994) reflexiona sobre el papel de los experimentos en función del control de la

validez de las hipótesis y la motivación de conjeturas que orienten desarrollos

posteriores, identificando cinco visiones de los trabajos prácticos:

Ilustración de la teoría.

Descubrimiento individual y autónomo.

Entrenamiento en los procesos de la ciencia.

Escenario de cuestionamiento de paradigmas.

Investigación colectiva orientada por situaciones problemáticas.

Hodson (1992a y 1994) clasifica en seis categorías los objetivos de los trabajos prácticos

desde la perspectiva del profesor:

Para motivar, ya que estimulan el interés y son entretenidas.

Para desarrollar actitudes científicas.

Caamaño (2004) presenta una clasificación del trabajo de laboratorio en cuatro tipos de

actividades: experiencias, experiencias ilustrativas, ejercicios prácticos e

investigaciones, cuyos objeticos serán abordadas con detalle a continuación, pues son la

base para la investigación realizada en este trabajo.

38

2.8 Experiencias, experimentos ilustrativos, ejercicios prácticos e investigaciones:

caracterización y contextualización.

Es claro que no todos los trabajos prácticos persiguen los mismos objetivos. En el contexto de

enseñanza- aprendizaje de las Ciencias, como se vio anteriormente, se pueden encontrar de

acuerdo a sus finalidades, distintos tipos de trabajos prácticos. La siguiente caracterización se

sustenta en las propuestas de Woolnough y Allsop(1985), y Gott, Welford y Foulds (1988),

modificadas en lo relativo a la diferenciación establecida entre los dos tipos de ejercicios

prácticos y los dos tipos de investigaciones (Albaladejo y Caamaño, 1992 y Caamaño, 2004).

39

TIPO DE

TRABAJO

PRÁCTICO

OBJETIVOS

CARACTERÍSTICAS

EJEMPLOS DE LA PRACTICA

EX

PE

RIE

NC

IAS

Ofrecer una familiarización perceptiva

con los fenómenos naturales para

plantear una comprensión teórica.

Estas actividades prácticas permiten

familiarizar de manera directa al

experimentador con los fenómenos. Los

conocimientos derivados de este

acercamiento pueden ser utilizados en la

resolución de problemas.

Explorar los sentidos del gusto, el oído, la visión, etc.

Comprobar con el tacto la temperatura de distintas sustancias.

Estirar una goma elástica para corroborar su resistencia.

Observar las imágenes que forman diferentes tipos de lentes.

Observar las ondas que se forman en la superficie de un lago al

lanzar una piedra.

Observar los cambios perceptibles en las reacciones químicas

(cambio de color, desprendimientos de un gas, formación de un

precipitado, etc.)

EX

PE

RIM

EN

TO

S

ILU

ST

RA

TIV

OS

Ilustrar un principio o una relación

entre variables.

Ejemplificar principios, corroborar

leyes y mejorar la comprensión

determinados conceptos operativos.

Aportar evidencia experimental en la

formación de conceptos.

Promover la curiosidad por lo que

ocurrirá antes de realización de la

experiencia.

Permiten hallar e interpretar relaciones

semicuantitativas o cualitativas entre las

variables que intervienen en un fenómeno.

Observar la relación de proporcionalidad que guarda el

estiramiento de un resorte con la fuerza aplicada sobre él. (Ley

de Hooke)

Observar el efecto de la luz en el crecimiento y desarrollo de

las plantas.

Visualizar relación cuantitativa entre el aumento de la presión y

la disminución del volumen de un gas (ley de Boyle),

La visualización de la relación de proporcionalidad directa

entre el voltaje y la intensidad de corriente que se da en

determinados materiales (ley de Ohm).

40

EJ

ER

CIC

IOS

PR

ÁC

TIC

OS

Desarrollar habilidades prácticas,

procesos de investigación y procesos

cognitivos en un proceso científico.

Ilustrar una teoría científica.

La realización de este tipo de actividades

facilita la adquisición de procedimientos y

habilidades intelectuales y de comunicación

que permiten hacer clasificaciones y

cálculos, así como determinar propiedades

y relaciones entre variables y para ilustrar

y/o corroborar teorías abordadas con

antelación acerca de un fenómeno.

Determinar el punto de fusión de varias sustancias.

Medir las dimensiones de objetos.

Calibrar instrumentos

Observar e interpretar, clasificar, y emitir de hipótesis sobre un

fenómeno.

Realizar de un informe de laboratorio o de campo.

Determinar la relación volumen-temperatura de un gas.

INV

ES

TIG

AC

ION

ES

Lograr comprensión conceptual y

procedimental de la ciencia mediante

el diseño y la realización de un

experimento y la evaluación del

resultado.

Acercar al estudiante al trabajo del

científico en la resolución de

problemas teóricos o prácticos.

Mediante la realización de un experimento

permite resolver un problema ya sea

teórico y/o práctico por medio del análisis

y evaluación de sus resultados.

Supone una visión holística del aprendizaje

de los procedimientos en la resolución de

un problema.

En el caso de los problemas de corte teórico

permiten bien sea o verificar hipótesis o

encontrar relaciones entre variables de un

experimento por medio de aportes

experimentales en la formación de modelos

científicos.

En problemas de corte practico, se sustenta

en la planificación y realización de

investigaciones en donde se fortalezca la

comprensión procedimental de la ciencia y

su contextualización práctica.

Para resolver un problema de interés en el marco de una teoría:

¿Cómo hallar la relación entre la presión y la temperatura de

un gas?

Para resolver un problema en el marco practico y/o del contexto de

la vida cotidiana:

En un grupo de materiales (hielo, madera, lana, vidrio, etc.),

¿cual hará que un cubo de hielo se funda más rápido?

Tabla 3. Clasificación de los Trabajos prácticos: objetivos y características (Albaladejo y Caamaño, 1992 y Caamaño, 2003).

41

2.9 Los textos como herramienta metodológica para la enseñanza de las ciencias

El uso de textos escolares no ha sido siempre congruente con los análisis y razonamientos

logrados en los procesos aprendizaje. Por exceso, algunas veces, por omisión y muchas por un

criterio deliberadamente tendencioso, esos libros, destinados a la enseñanza de las ciencias en las

escuelas, no han podido cumplir siempre con uno de los méritos más importantes que pueden

tener: apoyar oportuna y acertadamente los planteamientos de las actividades del trabajo

práctico. Los profesores (con excepciones) también coadyuvan a llevar dichas actividades más

allá de los desaciertos en cuanto los objetivos y procedimientos planteados en ellos en el

ejercicio del trabajo práctico.

De aquí que el éxito o fracaso del uso de materiales didácticos también obedezca a los

fundamentos pedagógicos de los profesores, pues nada sustancioso tendría plantear una buena

actividad si ésta no se beneficia de una buena orientación. Es de rescatar que aunque muchos de

los nuevos textos han dedicado tiempo a abordar, transformar, enriquecer y hasta a innovar las

actividades prácticas que presentan, sin embargo, algunos no escapan de las observaciones

adjetivas en cuanto al lugar y la finalidad que se les otorga a éstas dentro del propósito del

complejo proceso de enseñanza de las ciencias, ya que las actividades no están enmarcadas

dentro de contextos comprensibles e interesantes para el estudiante. Es claro que el panorama no

está completo, ni equilibrado hasta donde es posible, no solo ante los ojos de los autores y el

profesor, sino particularmente ante los del estudiante. De un libro, que es uno de materiales

didácticos más utilizados en la escuela, no debe ser más importante advertirle como una

herramienta que facilita sin mayores tropiezos la tarea del profesor, sino ver cómo su bondad

para maestros y estudiantes consiste en la forma intrínseca en la que deben complementarse,

42

aunando la “formulación de conceptualizaciones”(Dino de J, Segura R.1993) para la

comprensión de lo que se enseña y lo que se aprende.

Las investigaciones contemporáneas que se han producido desde el área de enseñanza de las

ciencias a cerca del análisis de libros de texto (Michinel y D’Alessandro-Martínez, 1993, 1994;

Solbes y Traver,1996; Alvarez, 1997; Níaz, 1998; de Posada, 1999;Goncari y Giorgi, 2000;

Malaver, 2001; Doménechetal., 2003 ; Solbes y Tarín, 2004; García-Carmona, 2006; Perales y

Vilches; 2012) se concentran en las interpretaciones que los estudiantes y profesores pudieran

dar a las actividades y contenidos, teniendo en cuenta la comprensión y el manejo de términos,

conceptos, principios, leyes y teorías que componen el conocimiento científico.

El estudio de las formas de cómo se plantean las prácticas experimentales en los libros de texto

han permitido entender lo que el autor pretende comunicar y cómo son captadas esas o aquellas

ideas, dentro de un contexto educativo, por el profesor y por el estudiante, entendiendo que “una

de las características más representativas de la clase usual es el papel que juegan los estudiantes

como receptores pasivos, atentos a las palabras de su maestro y a las prescripciones de los texto”

(Segura, D. 2008). De ahí que el objetivo de algunos autores sea el de hacer de las actividades

prácticas, un método más reflexivo en la enseñanza de las ciencias, por medio del uso de

cuestionamientos cómo método de acercamiento al trabajo científico, el enfoque de los contextos

de aprendizaje como la forma de establecer nexos entre la realidad del estudiante y la naturaleza

cambiante de las cosas y sobretodo la inclusión del pensamiento científico como base para

formación académica de los estudiantes de básica secundaria. Por otro lado está el de los autores

para los que la finalidad del texto, no se aparta mucho del objetivo de un libro de recetas. Baste

anotar, aunque se crea lo contrario, que el uso de este otro gran grupo de libros no se ha omitido

en la escuela tanto en lo referente a clases de culinaria como en las clases de ciencia, o al menos

43

eso es lo que se ve en las listas de los comentarios generales acerca de los libros que son

frecuentemente utilizados tanto en una especialidad como en la otra. Y observaciones muy

justas caben, donde el concepto de receta en actividades prácticas se corrobora, pocas palabras

los textos no acaban de ofrecer una adecuada selección de las mismas (Caamaño y Vidal, 2001).

Revisiones documentales acerca de las implicaciones didácticas que tiene el planteamiento de

actividades prácticas en los libros de texto develan la poca dedicación de los autores por incluir,

dentro de los objetivos de las actividades prácticas, la enseñanza de la indagación y los

procedimientos asociados a ellas; y aunque el uso de experiencias sea un ámbito interesante y

sustancioso en la educación científica, en ocasiones los autores olvidan que el estudio de la

ciencia debe también ser generadora de ideas o modelos explicativos cada vez más complejos

(García. S, y Martínez .C, 2003).

44

3.METODOLOGÍA

3.1 Revisión De Trabajos Prácticos En Textos De Física De La Educación Media:

Materiales Y Métodos.

Esta investigación se sustenta en la revisión y el análisis documental realizado sobre una muestra

de textos (seis libros de texto y uno de consulta) de física de educación media, correspondientes

a cuatro editoriales que llamaremos A, B, C y D. Se eligen los libros de texto (editoriales A, B y

C) y de consulta (editorial D), entre otras cosas a que estos son uno de los recursos más

utilizados en el aula y porque se puede evidenciar en ellos el tratamiento y la idea actual de lo

que es el trabajo practico.

El análisis de los textos de primer nivel (décimo grado) y segundo nivel (undécimo grado) de

educación básica, se basa en la interpretación del modo en que son enunciados en las prácticas

de laboratorio a partir de sus objetivos, sus modelos explicativos y los contenidos conceptuales y

procedimentales, para los cuales se desea encontrar una serie de particularidades referentes a sus

características, las condiciones implícitas o explicitas del contexto en él se presentan y en general

el planteamiento de problemas desde el trabajo práctico.

Se eligieron los grados escolares decimo y once, puesto que las aplicaciones de contenidos sobre

las ramas fundamentales de la física se profundizan en estos niveles educativos. De estos se han

seleccionado actividades prácticas dirigidas al estudio del núcleo temático de medición y

sistemas unidades, mecánica, mecánica de fluidos, termodinámica, electricidad y magnetismo,

fenómenos ondulatorios, óptica y física moderna, incluidos en algunos de los ejemplares

45

escogidos de cada editorial, correspondientes a las cuatro editoriales: (A) Santillana, (B) Educar

Editores, (C) Pearson Prentice Hall y (D) Pearson Addison Wesley, todas de amplia difusión y

nuestro país en los cursos de física para la enseñanza de nivel medio.

Ilustración 2. Libros de texto (A, B y C) y de consulta (D) objeto de estudio.

A partir de los anteriores criterios, se abordaron los trabajos prácticos que aparecen en los libros

de texto, que implican el uso de algún tipo de material ya sea de laboratorio o de uso cotidiano,

el postulado de problemas, la construcción de proyectos de trabajo, el planteamiento de

preguntas y en general todas aquellas actividades que hacen énfasis tanto en la experiencia como

46

en el experimento y que hacen parte del trabajo práctico como base para la construcción teórico-

práctica de un concepto.

Dentro el análisis documental entendido como “el conjunto de técnicas, métodos o

procedimientos cuantitativos y/o cualitativos que se pueden aplicar a un mensaje verbal o no

verbal, por extenso que este sea, para identificar los elementos simples (sean de naturaleza

formal ó semántica) que lo constituyen y las relaciones internas, explícitas o latentes, entre ellos

y/o con su contexto, entendiendo éste, en sentido amplio, como el conjunto de ámbitos

personales, sociales, organizacionales, etc. que pueden experimentar algún tipo de influencia del,

o en el, mensaje, con el doble objeto de descubrir significados que, estando presentes, no son

reconocibles por la simple observación y de permitir la posibilidad de hacer inferencias”

(Calderero. 2002. Pp 70); se contó por un lado con criterios ya validados, que permitieran

obtener referencias significativas para los objetivos de la investigación, como algunos elementos

y categorías similares a los utilizados en otras investigaciones (García y Criado, 2008) y por otro

lado con otros criterios que se consideraron necesarios para el análisis en su mayoría de carácter

cualitativo de las diferentes unidades didácticas.

Los criterios escogidos para la caracterización del trabajo práctico en los textos se refieren a:

I. Cantidad de actividades prácticas: se enumeran la cantidad de trabajos prácticos

que se presentan para los contenidos (unidades temáticas) de la muestra

bibliográfica.

II. Distribución de trabajos prácticos: se refiere a la ubicación de experiencias del

laboratorio en el desarrollo del texto de acuerdo a su taxonomía (García-Carmona

y Criado. 2008), es decir, el lugar que ocupa la práctica en el texto: al inicio (AI),

47

en el desarrollo del contenido (DC), al final como recapitulación o evaluación

(AF), como complemento o ampliación (CA).

III. Objetivos del trabajo práctico: indica los objetivos procedimentales y

actitudinales que se plantean para cada una de las experiencias en los diferentes

textos desde la propuesta por Martínez Losada y García Barros, (2001).

IV. La clasificación de los trabajos prácticos, a partir de los aportes hechos por

Albaladejo y Caamaño (1992) y Caamaño (2004).

Las ejemplificaciones que se anexan no han sido seleccionadas por su singularidad, sino por

contener algún rasgo distintivo que las ubiquen dentro de las distintas clasificaciones del trabajo

práctico.

48

4.ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Cantidad de trabajos prácticos en los libros de texto.

Se analizaron un total de 326 trabajos prácticos contenidos en los tres libros de texto de las

editoriales A, B y C y en el libro de consulta de la editorial D. El procedimiento de recolección

de datos, se realiza haciendo una revisión y lectura rigurosa de cada una de las unidades de los

libros. De este modo, se precisó la ubicación exacta de cada uno de los trabajos prácticos en el

contenido de los distintos textos. Para realizar la selección de trabajos prácticos (como se puede

ver en la ilustración 3), éstos se señalaron con Post-it, que también representan distintas

modalidades del trabajo práctico de acuerdo con la clasificación de Albaladejo y Caamaño

(1992) y Caamaño (2003).

Ilustración 3. Método de conteo y clasificación de trabajos prácticos en las editoriales A, B, C Y D.

En las cuatro editoriales cada enunciado de los trabajos prácticos, tiene un espacio en la

distribución del discurso sobre determinado contenido o tema (tabla 5). Los trabajos prácticos, en

49

las editoriales son fácilmente localizables, porque están situados en su mayoría, en lugares

específicos (en el desarrollo del tema o al final de cada unidad o eje temático), y además hay

señalizaciones que conducen la mirada hacia estos.

Específicamente los trabajos prácticos para el caso de las editoriales A y B se pueden

referenciar de dos formas, una en la tabla de contenido con el nombre de prácticas de laboratorio

en la editorial A y como experiencias y actividades en la B. Y dos, a los trabajos se les asocian

rótulos o logos de colores que los diferencian de las distintas secciones de los libros. Se deduce

que esta disposición enfatiza a los trabajos prácticos como la construcción de una imagen de

acabamiento de un contenido, tanto para el maestro como para el alumno.

En relación con la editorial C, la ubicación de los trabajos no se puede establecer usando la tabla

de contenido, pues éstos no aparecen explícitos allí. Sin embargo al inicio del libro se exponen

cuatro iconos que le estructuran y organizan, dos de los cuales (en su mayoría) corresponden a

las propuestas de trabajo practico. El primero de estos dos, que se han mencionado, hace

referencia a una situación problema relativamente sencilla que debe resolver el estudiante con la

guía de su profesor y el segundo muestra la manera de poner en práctica en forma sistemática la

solución de problemas relacionados con un tema determinado, de manera que el estudiante

automatice la práctica de un procedimiento o habilidades de cálculo.

La ubicación de los trabajos prácticos en el libro de la editorial D es distinta, pues algunos

trabajos prácticos aparecen aleatoriamente dentro del discurso de los distintos capítulos, de tal

forma que para hallar estos casos, es necesario hacer una observación concienzuda de los

contenidos para ponerlos en evidencia. Para los demás casos se pudo hallar en la estructura del

libro, trabajos prácticos bajo el nombre de prácticas de la física, ejercicios, preguntas de repaso y

50

proyectos, encontrándose en esta última sección la mayoría trabajos prácticos propuestos en el

libro.

Se pudo establecer el porcentaje de espacio que ocupan los trabajos prácticos dentro de los

libros en las editoriales A, B y C para cada uno de los niveles, la información se recoge en la

tabla 5, donde se aprecia que mientras la editorial B dedica un poco más de la mitad del espacio

que ocupa el contendido en el libro al planteamiento de trabajos prácticos, las otras dos

editoriales no logran superar en porcentaje ni una cuarta parte de espacio del contenido total de

los textos.

EDITORIAL

NIVEL

Porcentaje de espacio utilizado para los

trabajos prácticos en el texto

A

I 6.1 %

II 5.75 %

B

I 53.7 %

II 54.7 %

C

I 2.6 %

II 12.6 %

Tabla 4. Porcentaje de espacio utilizado para el planteamiento de trabajos prácticos en cada uno de los libros

de texto analizados.

La distribución por editoriales de los trabajos prácticos en las distintas ramas de la física se

recoge en la tabla 6, en la que se evidencia que la editorial D incluye mayor número de trabajos

prácticos con respecto a las otras editoriales (teniendo en cuenta que el total de éstos,

corresponde a los dos niveles). El análisis de las editoriales además de revelar las diferencias

significativas entre el número de actividades prácticas entre un texto y otro, destaca las

reducidas propuestas del trabajo práctico en física moderna y se deduce de se debe a que la

práctica de la física moderna en el aula (o laboratorio) plantea el uso de dispositivos y técnicas

experimentales más complejas en comparación con las otras ramas de la física.

51

EDITORIAL

NIV

EL

TRABAJOS PRACTICOS EN CADA UNIDAD

CA

NT

IDA

DE

S

FÍS

ICA

S

Y M

ED

ICIÓ

N

ME

NIC

A

ME

NIC

A D

E

FL

UID

OS

FE

ME

NO

S

ON

DU

LA

TO

RIO

S

ÓP

TIC

A

EL

EC

TR

ICID

AD

Y

MA

GN

ET

ISM

O

TE

RM

OD

INÁ

MIC

A

FÍS

ICA

MO

DE

RN

A

PR

AC

TIC

AS

AL

TE

RN

AT

IVA

S

TO

TA

L

A

I

4

12

4

-

2

-

2

-

-

24

II

-

-

-

6

2

6

-

2

-

16

B

I

12

17

8

-

-

-

-

-

15

52

II

-

-

-

10

4

14

-

3

21

52

C

I

5

8

-

-

-

-

-

-

-

13

II

-

-

12

-

-

10

15

-

-

37

D

I Y II

3

30

15

12

31

8

32

1

-

132

Tabla 5. Cantidad de trabajos prácticos en los contenidos de los textos de física

4.2 Distribución de los trabajos prácticos.

Para iniciar el análisis de los textos escogidos, se toman como base los criterios de estudio de los

trabajos prácticos en los libros de texto de García-Carmona y Criado (Enseñanza de las Ciencias,

2008, 26(1), 107–124) quienes señalan que:“De forma más o menos explícita, el lugar de

ubicación de cierto contenido, dentro de una unidad didáctica, y especialmente, su presencia en

diferentes tramos o fases de la misma puede ser un indicador de la importancia que el autor del

libro concede a dicho contenido”.

52

Según esto, si el trabajo práctico es incluido tanto en el desarrollo del tema como en la sección

de recapitulación o evaluación, se puede deducir que los conceptos, procedimientos o desarrollo

de actitudes, que surgen en el mismo, son prioritarios y es importante que sean consolidados

por los estudiantes. Si el contenido sólo aparece en la sección de ampliación, puede indicar que

no forma parte del desarrollo fundamental de la unidad didáctica, es decir, que no se trata de un

contenido básico declarativo del tema sino más bien agregado de él.

Asimismo es importante tener en cuenta el modo en que se realiza la presentación de las

actividades prácticas, pues cuando estas aparecen en la presentación de la unidad o del capítulo,

es posible que la pretensión de los autores sea que los estudiantes relacionen sus conocimientos

previos con la nueva información. A continuación se presenta una tabla con los resultados de la

revisión con base a los anteriores criterios:

DISTRIBUCIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

EDITORIAL

NIVEL

AI

(Presentación

del tema)

DC

(Desarrollo del contenido

básico declarativo del

tema)

AF

(Recapitulación

o evaluación)

CA

(Complemento o

ampliación del

tema )

TOTAL

A

Santillana

I

0 4 20 0 24

II

0 1 15 0 16

B

Educar Editores

I

1 25 26 0 52

II

1 25 26 0 52

C

Pearson

Prentice Hall

I

4 8 0 1 13

II

21 16 0 0 37

D

Pearson

Addison Wesley

I y II

1

31

24

76

132

Tabla 6. Criterios de distribución de los trabajos prácticos en los libros texto

.

53

En general los contenidos de la física en los libros de texto de las editoriales A y C se presentan

en unidades (tres y ocho respectivamente). En el caso de la editorial B los textos se dividen en

temas (26 para los niveles I y II) y para la editorial D en partes (ocho). Los contenidos de los

libros de texto se basan en modelos de jerarquía secuencial, es decir, que se requiere del

dominio de conocimientos subordinados para que la enseñanza y el aprendizaje de otros nuevos

para sean exitosos.

En la editorial A se presentan dos criterios de tratamiento de los trabajos prácticos en las distintas

unidades: en menor cantidad aquellos que se encuentran en el desarrollo del contenido básico

declarativo del tema (17% en el nivel I y 6,2% en el nivel II) y en mayor proporción los trabajos

prácticos propuestos como recapitulación o evaluación de los contenidos (83% en el nivel I y

93.8% ) en donde se pueden comprobar algunos fenómenos científicos y aplicar conceptos

tratados en cada unidad. En esta editorial no se hallaron trabajos prácticos que introdujeran o

presentarán los contenidos de un tema específico.

La editorial B presenta al inicio de los textos (de ambos niveles) un tipo de trabajo practico

denominado proyecto de curso, propuesto por los editores con el objetivo de que el trabajo

individual y de equipo fortalezca el desarrollo de competencias científicas ambientales y

ciudadanas. Los otros trabajos prácticos, los que se presentan a continuación del sustento teórico

básico y como recapitulación o evaluación del tema son aproximadamente la misma cantidad.

Para el caso de la editorial C los trabajos prácticos tienen tres distribuciones: los que se

encuentran en la presentación del tema: 31% para el nivel I y 57% para el nivel II, los del

desarrollo del contenido básico declarativo del tema: 61% para el nivel I y 43% para el nivel II y

los de complemento o ampliación del tema 8% para el nivel I.

54

Y finalmente en la editorial D los trabajaros prácticos se presentan a lo largo del desarrollo de los

contenidos en los distintos capítulos, uno en la presentación del tema, 23.5% en el desarrollo del

contenido básico declarativo del tema, 12.2% al final del capítulo como recapitulación o

evaluación y 57.6% como complemento o ampliación del tema.

4.3 Objetivos del trabajo práctico.

Esta revisión utiliza las siguientes categorías, ya empleadas por Martínez Losada y García

Barros(2001) contrastados con los aportes de Aureli Caamaño(1992), para describir los objetivos

del trabajo práctico en los libros de texto en relación a dichas representaciones: a) aplicación de

la teoría previamente presentada; b) obtención de nuevos conocimientos a través de la propia

actividad; c) detección de ideas previas; d) desarrollo de técnicas de cálculo, uso de

instrumentos...,y e) utilización de la indagación, implicando la resolución de problemas

concretos.

Aunque el trabajo práctico dentro de las clases de ciencias, no siempre se constituya como la

única herramienta para acercarse al conocimiento científico, se puede evidencia que éste tiene

una presencia marcada en algunos los textos escolares de física y persiguen varios propósitos

que se pueden evidenciar de forma práctica mediante la observación y el análisis de su

estructura. Para este caso específico se encontraron las siguientes particularidades con respecto a

los objetivos de los trabajos prácticos planteadas con base en la aplicación de la teoría

previamente presentada en los libros de texto:

La revisión pone de manifiesto que las editoriales A y B priorizan la aplicación de la teoría

cuando proponen el desarrollo de un trabajo practico determinado, primero porque la ubicación

de la gran mayoría de los trabajos prácticos en estas editoriales (tabla 7) sugiere de algún modo

55

que es necesario haber atendido a los contenidos teóricos presentados en el texto (o en su

defecto tener conocimientos previos obtenidos de otras fuentes) para sustentar los conocimientos

que se derivan del estudio de un fenómeno físico en particular a partir del trabajo practico y

segundo porque estos están dirigidos a validar y/o reforzar conceptos presentados en cada

unidad.

Para el caso de la editorial C el panorama cambia, pues la distribución de los trabajos prácticos

dentro del libro de texto es más homogénea, es decir, el trabajo práctico es considerado

importante para lograr determinados conocimientos sobre un tema específico y se presenta no

necesariamente con el objeto de aplicar una teoría previamente expuesta. Son ejemplos de

trabajos prácticos de esta editorial aquellos que sirven de actividad introductoria de un tema y

que motivan al estudiante a emitir hipótesis que luego podrán ser contrastadas con la información

del libro o con la exposición del profesor y aquellos formulados con el objetivo de contextualizar

al estudiante con un fenómeno cuyo comportamiento en particular puede o no conocer.

En cuanto a la editorial D, se encuentran referencias explicitas entre las teorías y los trabajos

prácticos que se incluyen a lo largo del desarrollo de un contenido específico, facilitando así al

estudiante la elaboración de explicaciones teóricas de los hechos del mundo por medio de

actividades sencillas y llamativas.

Cabe resaltar que en las editoriales A y D el marco teórico incluye la descripción de un contexto

histórico de los fenómenos físicos más completo, comparado con el que ofrecen las editoriales B

y C.

56

En las editoriales A y B, los trabajos prácticos en su mayoría tienen como objeto confirmar algo

ya visto en una lección de tipo expositivo, así, que si se dan nuevos conocimientos, estos se

supondrían derivados tanto de la teoría expuesta como del desarrollo del trabajo practico.

En la editorial D se observa la diversidad de actividades prácticas que promocionan la reflexión

y de la iniciativa del estudiante por descubrir mediante actividades sencillas cómo es el

comportamiento del mundo que lo rodea.

La mayoría de trabajos prácticos encontrados en las distintas editoriales, estructuran la actuación

del estudiante en la tarea de contrastar sus experiencias e ideas previas con los nuevos

conocimientos, en niveles de dificultad diferentes, valiéndose en algunos casos de una situación

problemática del contexto de la vida cotidiana que resulte de su interés, pues plantean en su

mayoría de trabajos prácticos propician la generalización y elaboración de conceptos, tanto a

nivel empírico como teórico.

Los libros de texto correspondientes a las editoriales A y B promueven en el planteamiento de

los trabajos prácticos, la elaboración de informes a partir de guiones previamente establecidos,

que recojan, organicen e interpreten los resultados (cualitativos y cuantitativos) del trabajo

práctico realizado en clase para contrastarlo con un teoría. En cuanto ambas editoriales guardan

algunas similitudes en cuanto a los propósitos de los trabajos prácticos tanto en su forma

(trabajos prácticos tipo receta) como en su fondo (adquisición de nuevos conocimientos).

En general los trabajos prácticos de esas tres editoriales destacan el desarrollo de destrezas a

nivel práctico como la realización de medidas, el tratamiento de datos y las técnicas de

laboratorio relacionadas con la preparación de montajes experimentales; mientras que pocos de

ellos tienen por objeto el desarrollo de la indagación, teniendo en cuenta que ese tipo de trabajos

57

son fácilmente susceptibles de ser convertidos en investigaciones, modificando la manera en la

que son presentados y realizados, dando a los alumnos la oportunidad de plantearse y planificar

ellos mismos el procedimiento a seguir para resolver el problema que se les propone.

Si bien en los trabajos prácticos presentes en la editorial C no se sugiere la elaboración de

informes de laboratorio para las actividades que se plantean si los lleva a establecer

conclusiones y contrastarlas con la información presente en el texto.

Se encontraron muy pocos trabajos prácticos, en los que el procedimiento está relacionado con

el diseño de experiencias. Es la editorial D la que le otorga mayor relevancia a la interpretación

de hechos y la propuesta de hipótesis sobre fenómenos particulares y fue en ésta en donde se

encontró la mayor cantidad de trabajos en los que en la planificación y realización de

investigaciones no están dirigidas únicamente a la obtención de conocimiento teórico.

4.4 Clasificación de los trabajos prácticos.

Los trabajos prácticos de acuerdo a sus características y a sus objetivos (Tabla 4) según

Caamaño (1992) permiten un conocimiento vivencial de muchos fenómenos. La tabla 8 recoge la

cantidad de tipos de trabajos prácticos hallados en la revisión de las cuatro editoriales:

experimentos, experimentos ilustrativos, ejercicios prácticos e investigaciones.

EDITORIAL

NIVEL

EXPERIENCIAS

EXPERIMENTOS

ILUSTRATIVOS

EJERCICIOS

PRÁCTICOS

INVESTIGACIONES

A

I 6 6 10 2

II 2 4 10 0

B I 18 11 22 1

II 18 12 21 1

C

I 2 4 6 1

II 18 4 9 6

D I y II 54 50 20 8

TOTAL 118 91 98 19

Tabla 7. Cantidad de trabajos prácticos en los libros de texto de acuerdo a su clasificación

58

La clasificación del total de trabajos prácticos, tras la revisión de las cuatro editoriales,

corresponden a 36.2 % experiencias, 28% experimentos ilustrativos, 30% ejercicios prácticos y

5.8% investigaciones.

La mayoría de trabajos prácticos en las editoriales A y B (graficas 1 y 2) son ejercicios

prácticos, cuyo objetivo primordial es desarrollar en el estudiante determinadas habilidades

prácticas y procesos procedimentales, tales como la comprobación experimental de relaciones

entre variables, ya conocidas a nivel teórico, la realización de montajes experimentales y el

cálculo estimativo de magnitudes, etc. tal como se puede ver en los ejemplos de las ilustraciones

7 y 8.

Gráfica 1Tipos de trabajos prácticos editorial A.

0

2

4

6

8

10

12

EXPERIENCIAS EXPERIMENTOS

ILUSTRATIVOS

EJERCICIOS

PRÁCTICOS

INVESTIGACIONES

NIVEL I

NIVEL II

59

Gráfica 2 Tipos de trabajos prácticos editorial B.

Gráfica 3 Tipos de trabajos prácticos editorial C

El análisis de los resultados obtenidos para la editorial C permite establecer que la cantidad de

trabajos prácticos entre un nivel y otro, cambian considerablemente, como se observa en la

0

5

10

15

20

25

EXPERIENCIAS EXPERIMENTOS

ILUSTRATIVOS

EJERCICIOS

PRÁCTICOS

INVESTIGACIONES

NIVEL I

NIVEL II

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

EXPERIENCIAS EXPERIMENTOS

ILUSTRATIVOS

EJERCICIOS

PRÁCTICOS

INVESTIGACIONES

NIVEL I

NIVEL II

60

gráfica 3, son las experiencias y los ejercicios prácticos los que toman mayor protagonismo en

comparación a los experimentos y ilustrativos e investigaciones.

Gráfica 4 Tipos de trabajos prácticos editorial D

Se pudo establecer que la distribución y las distintas propuestas de trabajos prácticos en la

editorial D, están enfocados, para que el estudiante pueda inferir predicciones o solucionar

problemas utilizando sus ideas previas, representar datos (en su mayoría cualitativos) o realizar

experiencias, facilitando que las concepciones que adquiera el estudiante sean más próximas al

saber científico, esto mediante la introducción de contraejemplos y desafíos que le generan

conflictos conceptuales y segundo para ofrecer al estudiante la oportunidad de verificar que sus

nuevos concomimientos son más eficaces, mediante su aplicación en la realización de nuevas

tareas.

54

50

20

8

0

10

20

30

40

50

60

EXPERIENCIAS EXPERIMENTOS

ILUSTRATIVOS

EJERCICIOS

PRACTICOS

INVESTIGACIONES

NIVEL I y II

61

4.4.1 Ejemplos de experiencias:

Aunque se encontraron ejemplos de experiencias en todas las editoriales, son el las editoriales B

y D donde se registra la mayor cantidad de estas (graficas 2 y 4). Las experiencias encontradas

son ejemplos de trabajos prácticos enfocados a que el estudiante adquiera un conocimiento

perceptivo de los fenómenos (experiencias perceptivas) e interpretativas de los fenómenos

observados (experiencias interpretativas), con finalidades exploratorias sobre las ideas de los

estudiante.

Ilustración 4. Ejemplo de una experiencia. Hipertexto Física 1. Editorial D. Unidad 8, pág. 274.

Ilustración 5 Ejemplo de una experiencia. Ciencia Experimental física 10. Editorial B. Pág. 171.

62

Ilustración 6 Ejemplo de experiencia. Física II, Un enfoque constructivista. Editorial C. Unidad 2, pág. 85-86.

Se hace evidente con estos tres ejemplos, la conveniencia de introducir en el aula actividades

que tengan como referente el establecimiento de imágenes reales o representativas que sirvan

para obtener un acercamiento de tipo perceptivo con los fenómenos. Con las tres experiencias

los estudiantes pueden adquirir una experiencia directa mediante los sentidos sobre los

fenómenos científicos, lo que le permite: exponer sus hipótesis sobre las razones del

comportamiento de sistemas físicos, plantear una relación entre teoría y realidad, y adquirir

conocimientos de forma potencial útiles en la resolución de problemas. Este tipo de trabajos

resulta motivador ya que el estudiante tiene la oportunidad de investigar solo y aprende, sin que

el profesor ejerza una alta dirección.

4.4.2 Ejemplos de experimentos ilustrativos:

Los experimentos ilustrativos tienen una presencia marcada en las editoriales analizadas, se

encuentra que en estos se le pide al estudiante interpretar lo que observa, de modo que se cree un

conflicto conceptual, que pone de manifiesto sus expectativas con respecto al comportamiento de

un fenómeno en particular. A pesar de que mediante este tipo de actividades se le permite al

estudiante decidir entre hipótesis o teorías alternativas, cabe resaltar, que la elección de una

hipótesis o teoría frente a otras no es una mera cuestión de contrastación experimental, sino

63

también de consenso entre alumnos y profesor después de una amplia discusión, lo que es una

manifestación de que la construcción de los conocimientos científicos es una actividad social

(Aureli Caamaño. 2003). A continuación, se muestran en las ilustraciones 9 y 10, ejemplos de

experimentos ilustrativos hallados en los libros de texto:

Ilustración 7 Actividad práctica. Física II, Un enfoque constructivista. Editorial C. Unidad 1, pág. 34.

Ilustración 7 Actividad práctica. Física Conceptual, Paul Hewitt. Editorial D. Capitulo 17, pág. 338.

64

Trabajos practicos como estos pueden ser utilizadas para articular la evidencia experimental con

el aprendizaje de conceptos o para ilustrar leyes o principios físicos especificos, interpretar un

fenómeno, ilustrar un principio o mostrar una relación entre variables. Mediante la aplicación de

éstos, se despierta la curiosidad de los estudiantes, antes y después, de la elaboración del

experimento. Este tipo de trabajo práctico facilita el desarrollo de discusiones dirigidas por

elprofesor, en donde los estudiantes opinan sobre la interpretación de los fenómenos observados.

4.4.3 Ejemplos de ejercicios prácticos:

Los siguientes son ejemplos de ejercicios prácticos, que refuerzan los contenidos presentados

por el profesor (o del mismo libro), y sugeridos para que éste pueda confrontar los conocimientos

previos del estudiante utilizando la relación teórica- experimental del fenómeno físico

estudiado. En ambos se puede ver que la aparente intención, es que el estudiante relacione la

observación, la comprobación y el estudio del comportamiento de fenómenos específicos con

modelos algebraicos y físicos que les sustentan. En este tipo de trabajos prácticos, no se plantean

como tal problemas, si no que se dan instrucciones detalladas sobre el proceso a seguir,

impidiendo que los estudiantes puedan plantearse cuál es el problema que se desea resolver, ni

los métodos para hacerlo.

65

Ilustración 8 Ejemplo de un ejercicio práctico. Hipertexto Física 2. Editorial D. Unidad 4, pág. 149.

66

Ilustración 9. Ejemplo de un ejercicio práctico. Ciencia Experimental física 11. Editorial B. Pág. 165-166.

67

Las ilustraciones 7 y 8 ejemplifican el típico ejercicio práctico, en el que el estudiante debe

seguir protocolos destinados al desarrollo de destrezas experimentales mediante el uso de un

equipo, un procedimiento especial de análisis o simplemente para seguir indicaciones. Como se

dijo anteriormente, los ejercicios prácticos pueden ser de dos tipos: los procedimentales que

presuponen el aprendizaje por etapas y los corroborativos que pretenden verificar una teoría o

una ley por medio de un procedimiento detallado, como es el caso de nuestros ejemplos.

4.4.4 Ejemplo de investigaciones

En cuanto a las investigaciones solo se encontraron 19 en las cuatro editoriales. Lo que refleja el

poco interés de las editoriales por presentar los trabajos prácticos como un tipo de actividades

más motivadoras, creativas y eficaces para el aprendizaje de la comprensión conceptual y

procedimental de la ciencia, en lugar de una serie de instrucciones ofrecidas un documento con

preguntas y respuestas estructuradas.

Los siguientes son ejemplos de trabajos prácticos que puede fácilmente orientarse como

investigaciones sencillas, en donde se le permite al estudiante, decidir el camino a seguir en la

medición de una o variarías variables, proponer y discutir en clase un plan de trabajo antes de

iniciar la investigación, realizar un montaje del dispositivo experimental escogiendo los

instrumentos de medida que considere necesarios, elegir el tratamiento de los datos obtenidos

(cálculos, gráficos, diagramas, etc.) y la forma en la que comunicará los resultados de la

investigación. Este tipo de trabajos prácticos como se vio en las gráficas 1, 2, 3 y 4, tiene una

presencia escasa en los libros de texto, y es que para resolver problemas del corte de las

investigaciones es importante que el estudiante posea por una lado, la carga conceptual necesaria

68

para comprender y resolver el problema y por otro la ayuda prestada por el profesor sobre el

procedimiento que hay que seguir.

Ilustración 10 Ejemplo de una investigación. Hipertexto Física 1. Editorial D. Unidad 7, pág. 232.

Ilustración 11 Ejemplo de una investigación Física Conceptual, Paul Hewitt. Editorial D. Capitulo 17, pág. 338

Los trabajos prácticos que se muestran en las ilustraciones 9 y 10 corresponden a actividades

que buscan acercar al estudiante a la forma como se produce el conocimiento científico, es decir,

seguir el paso que utilizan los científicos para construir el conocimiento. En este tipo de

investigación el estudiante tiene la posibilidad de actuar como un investigador principiante y el

profesor como el director de la investigación. Estos trabajos prácticos en particular pueden,

servir para resolver problemas prácticos procedimentales o para resolver problemas teóricos o

simplemente para resolver problemas prácticos; para el caso del trabajo practico de la ilustración

9 es de corte teórico pues permite bien sea o verificar hipótesis o encontrar relaciones entre

variables de un experimento por medio de aportes experimentales en la formación de modelos

científicos.

69

En cuanto al ejemplo de trabajo práctico de la ilustración 10, el problema es de corte práctico,

pues se sustenta en la planificación y la realización de investigaciones que apunten al

fortalecimiento y a la comprensión procedimental de la ciencia y su contextualización práctica.

Aunque aquí, solo se muestra una reducido grupo de ejemplos, éstos, permitieron identificar

algunas concepciones tradicionales y alternativas del trabajo practico presentadas en las distintas

editoriales y mostrar que los tipos de trabajo práctico pueden ser una buena herramienta para

complejizar el conocimiento de los estudiantes, dependiendo de la forma en que se le orienten.

Este tipo de trabajos con un adecuado grado de dirección del profesor, utilizando el debate, la

discusión, el intercambio de ideas, supone un seguro puente de acercamiento al trabajo científico

y a la utilización de procedimientos científicos.

70

5.CONCLUSIONES

Tras la revisión y el análisis de los textos de las diferentes editoriales se han detectado una serie

de particularidades que permiten realizar una descripción del trabajo práctico en general, y de

tareas concretas como la formulación de prácticas y proyectos, el desarrollo del proceso de

investigación, el registro de datos, su posterior interpretación y la formulación de nuevas ideas

mediante las cuales se haría al aprendizaje más significativo:

5.1 La revisión permite valorar las innovaciones curriculares referidas a los trabajos

prácticos, implementadas en las editoriales C y D como una etapa inicial en el proceso de

transformación de la visión del trabajo práctico en la actividad educativa, esto con el

objeto de posibilitar una mayor inclusión del trabajo científico y su efectiva retención en

la labor de enseñanza.

5.2 Si bien es cierto que en las editoriales revisadas se amplían las esferas de interacción

entre el lector (entiéndase en el contexto educativo al lector ya sea docente y/o

estudiante) y el trabajo practico, solo en la editorial D se potencian continuamente la

participación de los actores de la clase en las actividades prácticas mediante procesos de

producción de conocimiento, que van desde la familiarización con el entorno hasta la

comprensión del comportamiento del mismo por medio de investigaciones sencillas

enmarcadas en teorías físicas determinadas.

5.3 Se constata que, a pesar de la importancia de plantear los trabajos prácticos como

investigaciones, las editoriales siguen aun proponiendo trabajos prácticos como recetas.

71

5.4 La realización de trabajos prácticos en sus distintas clasificaciones estimula a los y las

estudiantes a plantearse un desafío, por lo cual el aprendizaje del tema investigado se

hace más significativo. De los resultados se pueden establecer tres áreas de observación

respecto del trabajo que debe realizar el estudiante, en donde es importante observar y

orientar su desempeño, a saber: la formulación del proyecto, el desarrollo del proceso de

investigación y por último, la presentación de los resultados.

5.5 En las editoriales A, B y C los trabajos prácticos son mayoritariamente comprobatorios y

sirven para evaluar los conocimientos que pueden haberse adquirido con su realización.

5.6 Los trabajos prácticos revisados en los textos evidencian oportunidades para generar

procesos de apropiación en los estudiantes de las competencias científicas referidos en los

estándares básicos de competencia propuestos por del Ministerio de Educación Nacional.

5.7 El éxito que pueden tener los trabajos prácticos en los procesos de enseñanza y

aprendizaje no solamente dependen de cómo el autor los haya formulado en los libros de

texto, sino del tiempo que se les dedique, de la organización y preparación de planes de

clase, las necesidades e intereses de los estudiantes y la preparación de los docentes en

los contenidos científicos.

5.8 En ninguna de las editoriales revisadas se evidencia el uso de las TIC como elemento

estratégico para la enseñanza de la física a través de los trabajos prácticos.

72

BIBLIOGRAFÍA

1. ALOMÁ, Eduardo y MALAVER, Manuel (2007). Análisis de los conceptos de

energía, calor, trabajo y el teorema de Carnoten textos universitarios de

termodinámica. Enseñanza de las ciencias, 2007, 25(3).

2. BARRETO, Sandra. Ciencia Experimental: física 11. Educar Editores, Bogotá, 2005.

3. BARRETO, Sandra. Ciencia Experimental: física 10. Educar Editores, Bogotá, 2005.

4. BAUTISTA M. SALAZAR F. Hipertexto Física I. Editorial Santillana, Bogotá,

2011.

5. BARBERÁ, O. y VALDÉS, P. REVISTAENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 1996,

14 (3), 365-379.

6. CAAMAÑO, Aureli. Los trabajos prácticos en ciencias. Enseñar ciencias. Editorial

Graó. Barcelona. 2003. Pp. 95-118.

7. CAAMAÑO, Aureli (1992). Aula de Innovación Educativa. [Versión electrónica].

Revista Aula de Innovación Educativa 9.

8. DINO DE J, SEGURA R. (1993). La enseñanza de la física: dificultades y

perspectivas. Fondo editorial, Bibliotecas Catedráticas Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, 1993.

9. ETXABE URBIETA, JOSE MARIA. Trabajos prácticos como recetas y como

investigaciones. Revista de Psicodidáctica, No. 11-12 - 200/ Págs. 87-96.

10. FIGUEROA, GALLEGO, RÓMULO Y ROYMAN. 2008. Necesidad de una

Historia Social de la Educación en Ciencias en Colombia. IIEC Volumen 2, No.1,

2008: 14 – 20. MEMORIAS CIIEC 2008.

11. FIGUEROA, GALLEGO, RÓMULO Y ROYMAN. La institucionalización de la

actividad científica en Colombia. Estudio de un caso fallido.

http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1730/2332.

12. GALLEGO Y GALLEGO. 2008. La perspectiva histórica: un nuevo enfoque para la

enseñanza de las ciencias. IIEC Volumen 2, No.1, 2008: 4 – 13. MEMORIAS CIIEC

2008.

73

13. GARCIA BARROS, Susana, MARTINEZ LOSADA, Cristina (2003). Análisis del

trabajo practico en textos escolares de primaria y secundaria. Enseñanza de las

ciencias, 2003, número extra, 5 – 16.

14. GARCÍA-CARMONA, ANTONIO Y CRIADO (2008). Enfoque CTS en la

enseñanza de la energía Nuclear: análisis de su tratamiento en textos de física y

química de la ESO. Enseñanza de las ciencias, 2008, 26(1), 107–124.

15. GARCIA BARROS, Susana, MARTINEZ LOSADA, Cristina. Las actividades de

primaria y eso incluidas en libros escolares. ¿Qué objetivo persiguen?¿qué

procedimientos enseñan? Revista enseñanza de las ciencias. 2003, 21 (2), 243-264.

16. GIL PÉREZ, D.' y VALDÉS (1996). La orientación de las prácticas de laboratorio

como investigación: un ejemplo ilustrativo. Enseñanza de las ciencias, 1996, 14 (2),

155-163.

17. HEWITT, PAUL G. Física Conceptual, novena edición. Pearson Educación. México,

2004.

18. JIMÉNEZ G, VARGAS M, MÉNDEZ O, 2012. El aula como sistema de relaciones

módulo de pedagogía II.

19. JOSEP, SOLAZ. Portolés, IES Benaguasil, Valencia. La naturaleza de la ciencia y los

libros de texto de ciencias: una revisión. (Nature of science and science textbooks: a

review of research) Joan. Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 13.1, 2010,

pp. 65-80.

20. LARA-BARRAGAN, ANTONIO; NUÑEZ, HÉCTOR. Física I: Un enfoque

Constructivista. Pearson Educación. México, 2006.

21. LARA-BARRAGAN, ANTONIO; NUÑEZ, HÉCTOR. Física II: Un enfoque

Constructivista. Pearson Educación. México, 2007.

22. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares Básicos de Competencias

en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales: Formar en ciencias ¡El Desafío! Lo que

necesitamos saber y saber hacer. Bogotá, MEN, 2004. p. 6 a 8 (Serie guía Nº7:

Formar en ciencias).

23. NIEDA, J. Algunas minucias sobre los Trabajos Prácticos en la Enseñanza

Secundaria. Alambique, 1994, 2, 15-20.

74

24. PERALES, F. JAVIER y JIMÉNEZ, Juan de Dios (2002). Las ilustraciones en la

enseñanza-aprendizaje de las ciencias: Análisis de libros de texto. Enseñanza de las

ciencias, 2002, 20 (3), 369-386.

25. ROMERO O, BAUTISTA M. Hipertexto Física II. Editorial Santillana, Bogotá,

2011.

26. SASTRE P., INSAUSTI M.J. Y MERINO, IES ALFONSO VI. OLMEDO.

VALLADOLID. Propuesta de un modelo de trabajos prácticos de física en el nivel

universitario enseñanza de las ciencias, 1999, 17 (3), 533-542.