CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS QUIMICOS

download CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS QUIMICOS

of 12

Transcript of CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS QUIMICOS

CLASIFICACIN DE LOS MTODOS QUIMICOS

Losmtodos de anlisiscuantitativo se pueden dividiren variosgrupos,basados en la medida final del anlisis, cuya magnitud depende de la magnitud de la muestratomada.

De acuerdo con su naturaleza:Mtodos Inorgnicos de Anlisis:Referente al anlisis de sustancias InorgnicasMtodos Orgnicos de Anlisis: Anlisis de sustanciasOrgnicosy qumica del carbono.

De acuerdo a la Cantidad de Muestra usada en el Anlisis:Macro mtodos:Cuando se usan mas de 100 mg de muestra en el anlisisSemi Macrometodos:Cuando se usan cantidades entre 10 y 100 mgsMicro mtodos:Son muestras de menos de 10 mgsUltra micro-mtodos :Cantidades comprendidas en el orden de los microgramos (g)

De acuerdoa la medida final en que se denlos resultados:Mtodos Gravimetricos:El anlisis gravimetrico se basa en elpesode unasustanciade composicin conocida y qumicamente relacionada con el analito.Precipitacin :El constituyente buscado se determina como productoinsoluble de una reaccin qumica, este producto es decomposicin qumicaconocida. Este mtodo implica relaciones estequimetricas fijas.Volatilizacin :El analito o susproductosde descomposicin se volatilizan a una temperatura adecuada, lasa medidas pueden ser directas por aumento de peso de un absorbente o indirecta, por pedida de peso de la muestra.Electro deposicin :La electrolisis da como resultado la separacin de un producto slido de un electrodo.

Mtodos Volumtricos:Se basan en la cuantificacin del volumen de una solucin patrn que reacciona totalmente con el analito de inters y esta relacionada estequimetricamente con este. Estos mtodos implican lautilizacinde indicadores para determinar elpunto finalde la reaccin.Volumetra de Neutralizacin: EL anlisis volumtrico de neutralizacin se basa en lamedicin del volumengastado de una solucin patrn (de alta pureza) que reacciona o neutraliza estequiometricamente al analito buscado.Volumetra de precipitacin::Aqu se aprovechan las reacciones que producen sustancias de solubilidad limitada. Esta sustancia es el analito o una sustancia relacionada estequiometricamente con este.Oxidoreduccin:Se basan en lasreacciones qumicasen las cuales los electrones se transfieren de un reactivo a otro. Estos mtodo sonlos masnumerosos, que los basado en otro tipo de reacciones.Volumetra deFormacinde Complejos:Aqu la reaccin de formacin de complejos es usada para determinar la composicin del analito.

Mtodos Instrumentales o Fisicoqumicos:Los mtodos fisicoqumicos se basan en propiedades deinteraccin(absorcin o emisin) de la materia con energa radiante o electromagntica. Estos mtodos estn muy difundidos gracias a las caractersticas de estas interacciones y al amplio espectro de las radiaciones.Mtodos Potenciometricos:Estos miden una diferencia de potencial causada por el analito. Aqu la variable en estudio es la variacin del potencial de un electrodo en presencia de una especia qumica cuya concentracin va variando.Mtodos Calorimtricos :Aqu se mide la intensidad de color que tiene una sustancia qumica relacionada con el analito, tambin se mide la absorcin de luz en ciertas longitudes de onda del campo visible, esta absorcin esta relacionada con la concentracin de interes.Mtodos Espectroscpicos:Basados en la intereaccion de una muestra con diferentes longitudes de onda de energa radiante; a este grupo pertenecen la espectroscopia de Absorcin Atmica, Espectroscopia Ultra violeta Visible, Espectroscopia Infrarroja y la Espectroscopia de Resonancia Magntica Nuclear (RMN).

TCNICAS DE MUESTREOMuestreo de slidos.Si el material para analizar es homogneo, basta con tomar una muestra suficiente para poder efectuar las determinaciones necesarias y para conservar una parte con la que se pueda comprobar un dato,en casode duda o de inconformidad con los resultados originales.Si el material es homogneo, el tamao de la muestra depender de la cantidad de dicho material y de la variacin del tamao de suspartculas; cuanto mayor sea el numero de masas individuales,ms grandedebe de ser la muestra. Para preparar la muestra se toman pequeas porciones de diferentes secciones horizontales y verticales del material, que se trituran y se mezclan ; por el mtodo de cuarteo.Durante el muestreo es necesario tenercuidadopara prevenir errores debido a la contaminacin, oxidacin, cambio de humedad y perdida de partculas voltiles y de pocopeso.Losmtodos de muestreose pueden clasificar en dos grupos: muestreo mecnico y manual de la cual el primero es msconfiabley de menos costo y el muestreo continuo, intermitente y errtico. El primero consiste en tomarporcionesdel material que seencuentraen movimiento mediante unabanda transportadora. El intermitente consiste en separar una porcin de cada determinado numero de unidades de material, para formar una muestra. En el errtico se toman muestras sin orden, y se emplea exclusivamente para materiales homogneos.Muestreo de lquidos.Cuando se trata de lquidos homogneos, cualquier porcin que se tome es representativa, pero si se trata de emulsiones y suspensiones es necesario agitar perfectamente antes de tomar la muestra. Si la cantidad de material es muygrandeyno sepuede agitar fcilmente se puede tomar la muestra a varias profundidades del recipiente.

PREPARACIN DE LAS MUESTRAS PARA ANLISISLa mayor parte de las determinaciones analticas se llevan a cabo con soluciones de la muestra, con las siguientes normas desolubilidad: Los compuestos cuyas molculas son polares o inicas son ms solubles en disolventes polares que los compuestos no polares, y los compuestos no polares son ms solubles en disolventes no polares. De dos compuestos con calores de fusin semejantes, el del punto de fusin mas alto es menos soluble en un mismo disolvente. De dos slidos con punto de fusin semejantes, el que tenga calor de fusin mas elevado es menos soluble en un disolvente determinado. De dos sustancias con el mismo calor de disolucin, su solubilidad en un disolvente determinado guarda la misma proporcin de sus puntos de fusin. Los slidos de elevada energa reticular son insolubles en agua. un gas con temperatura critica y un punto de ebullicin mas elevado es ms soluble que otro de menor temperatura critica y punto de ebullicin ms bajo La flexibilidad de algunas molculas favorece la solubilidad en determinados disolventes. Todos los lquidos normales solubles son entre s siempre y cuando sus presiones internas sean semejantes. toda sustancia capaz de formar con el agua puentes de hidrgeno es soluble en ella.

MARCO JURDICO DEL PROGRAMA PARA LA SEGURIDAD NACIONAL1.5.1. Base constitucionalLa Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en la fraccin VI de su artculo 89,establece como responsabilidad del Jefe del Estado Mexicano, el C. Presidente de la Repblica,preservar la Seguridad Nacional, en los trminos de la ley expedida por el Congreso de la Unin enejercicio de la facultad que le confiere a ste la propia Constitucin en la fraccin XXIX-M de suartculo 73.1.5.2. Ley de Seguridad NacionalLa Ley de Seguridad Nacional fue publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 31 de enero de2005.Establece que corresponde al Titular del Ejecutivo Federal la determinacin de la poltica en lamateria (artculo 2). Seala que en el Plan Nacional de Desarrollo y en el programa que de l derivese definirn temas de Seguridad Nacional (artculo 7). Dispone que el Consejo de SeguridadNacional conocer del Programa para la Seguridad Nacional (fraccin III del artculo 13) y sedesprende que lo har a partir de la propuesta de contenido que haga la Secretara Tcnica delpropio Consejo (fraccin IV del artculo 15).Principales aportaciones institucionales de la Ley:A.Facultades del Ejecutivo Federal.La Ley confiere de manera expresa al Gobierno Federal lafacultad para hacer frente a los riesgos y amenazas para el Estado Mexicano, a travs deltrabajo coordinado que llevan a cabo las instancias de Seguridad Nacional, as como lasdependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal que para esta materia defina elTitular del Ejecutivo Federal, contando con la asesora del Consejo de Seguridad Nacional.B.Amenazas a la Seguridad Nacional.La Ley establece con precisin, en su artculo 5, culesson las amenazas a la Seguridad Nacional, dando este carcter exclusivamente a los siguientesactos:I.Actos tendentes a consumar espionaje, sabotaje, terrorismo, rebelin, traicin a lapatria, genocidio, en contra de los Estados Unidos Mexicanos dentro del territorionacional;II.Actos de interferencia extranjera en los asuntos nacionales que puedan implicar unaafectacin al Estado Mexicano;III.Actos que impidan a las autoridades actuar contra la delincuencia organizada;IV.Actos tendentes a quebrantar la unidad de las partes integrantes de la Federacin,sealadas en el artculo 43 de la Constitucin Poltica de los Estados UnidosMexicanos;V.Actos tendentes a obstaculizar o bloquear operaciones militares o navales contra ladelincuencia organizada;VI.Actos en contra de la seguridad de la aviacin;VII.Actos que atenten en contra del personal diplomtico;VIII.Todo acto tendente a consumar el trfico ilegal de materiales nucleares, de armasqumicas, biolgicas y convencionales de destruccin masiva;IX.Actos ilcitos en contra de la navegacin martima;X.Todo acto de financiamiento de acciones y organizaciones terroristas;XI.Actos tendentes a obstaculizar o bloquear actividades de inteligencia ocontrainteligencia, yXII.Actos tendentes a destruir o inhabilitar la infraestructura de carcter estratgico oindispensable para la provisin de bienes o servicios pblicos.En razn del impacto que pueden tener sobre los intereses permanentes tutelados por laSeguridad Nacional, las amenazas ameritan una atencin especial por parte del EstadoMexicano. La Ley contempla expresamente mecanismos excepcionales a los que el Estadopuede recurrir cuando el antagonismo que enfrenta tiene el carcter de amenaza a la SeguridadNacional. As, la Ley autoriza en los artculos 34 y 35 que, mediando intervencin del PoderJudicial Federal, puedan intervenirse comunicaciones privadas para recabar la inteligencia queposibilite hacer frente a la amenaza, estableciendo la Ley quin puede presentar la solicitud,cmo y los requisitos que debern cumplirse, fijando un procedimiento y limitando el periodo devigencia de las intervenciones. Otra medida excepcional que la Ley contempla expresamente enel artculo 33 para casos de amenazas que tengan el carcter de inminentes, es que el EstadoMexicano podr hacer uso de los recursos que legtimamente se encuentren a su alcance,incluyendo la informacin annima. La Ley impone, asimismo, en el artculo 26 la obligacin paralas instancias, los organismos constitucionalmente autnomos y las instituciones de seguridadde las entidades federativas, de proporcionar a las autoridades federales competentes, demanera inmediata, la cooperacin e informacin que soliciten al investigar amenazas inminentesy concretas a la Seguridad Nacional. En materia de acceso a la informacin gubernamentaldispone, por otra parte, en la fraccin II del artculo 51, que tendr el carcter de reservadaaquella informacin cuya revelacin pueda ser utilizada para actualizar o potenciar unaamenaza.El legislador ha procedido de esta manera para potenciar la capacidad del Estado Mexicano deconcretar el fin ltimo: preservar la Seguridad Nacional, por medio de actos que permitandetectar, prevenir, disuadir, contener y posibilitar la desactivacin de estos antagonismos quepudieran implicar peligro grave para el Estado Mexicano.C.Creacin del Consejo de Seguridad Nacional.Conforme a los artculos 12 y 13 de la Ley, elConsejo es una instancia deliberativa cuya finalidad es establecer y articular la poltica en lamateria, que encabeza el Titular del Ejecutivo Federal. El Consejo est integrado adems, porlos titulares de las siguientes instancias: Secretara de Gobernacin (quien funge comoSecretario Ejecutivo), Secretara de Relaciones Exteriores, Secretara de la Defensa Nacional,Secretara de Marina, Secretara de Seguridad Pblica, Secretara de Hacienda y CrditoPblico, Secretara de Comunicaciones y Transportes, Secretara de la Funcin Pblica,Procuradura General de la Repblica y el CISEN.El Consejo conoce de los asuntos siguientes:I.La integracin y coordinacin de los esfuerzos orientados a preservar la SeguridadNacional;II.Los lineamientos que permitan el establecimiento de polticas generales para laSeguridad Nacional;III.El Programa para la Seguridad Nacional y la definicin anual de la Agenda Nacional deRiesgos;IV.La evaluacin peridica de los resultados del Programa y el seguimiento de la AgendaNacional de Riesgos;V.Los programas de cooperacin internacional;VI.Las medidas necesarias para la Seguridad Nacional, dentro del marco de atribucionesprevisto en la Ley y en otros ordenamientos aplicables;VII.Los lineamientos para regular el uso de aparatos tiles en la intervencin decomunicaciones privadas;VIII.Los lineamientos para que el CISEN preste auxilio y colaboracin en materia deseguridad pblica, procuracin de justicia y en cualquier otro ramo de la administracinpblica que acuerde el Consejo;IX.Los procesos de clasificacin y desclasificacin de informacin en materia deSeguridad Nacional, yX.Los dems que establezcan otras disposiciones o el Presidente de la Repblica.D.Creacin de la Comisin Bicamaral sobre Seguridad Nacional.En trminos del artculo 56de la Ley, el Poder Legislativo Federal integrar una Comisin con tres senadores y tresdiputados para ejercer control y evaluacin sobre las polticas y acciones vinculadas con laSeguridad Nacional.

Las atribuciones que se confieren a dicha Comisin se establecen expresamente en los artculos57 y 58 de la Ley, destacando las siguientes:-Conocer el proyecto anual de la Agenda Nacional de Riesgos;-Conocer de los reportes de actividades que enve el Director General del CISEN alSecretario Ejecutivo, y-Conocer del informe general de las actividades del Consejo de Seguridad Nacional,que le remita la Secretara Tcnica del mismo.E.Creacin de la figura de la Secretara Tcnica del Consejo.De acuerdo con el artculo 12 dela Ley, el Consejo contar con un Secretario Tcnico nombrado por el Titular del EjecutivoFederal, que depender directamente de l, contar con un presupuesto y equipo profesionalpropio y podr solicitar informacin necesaria a las dependencias federales que requieraexplcitamente el Consejo.Dentro de las atribuciones que el artculo 15 de la Ley confiere al Secretario Tcnico del Consejode Seguridad Nacional, destacanlas siguientes:-Elaborar y certificar los acuerdos que se tomen en el Consejo, llevando su archivoy el de los instrumentos jurdicos que se generen en el seno del mismo;-Realizar las acciones necesarias para la debida ejecucin y seguimiento de losacuerdos del Consejo;-Proponer al Consejo polticas, lineamientos y acciones en materia de SeguridadNacional;-Proponer el contenido del presente Programa, y-Promover la ejecucin de las acciones conjuntas que se acuerden en el Consejo,de conformidad con las bases y reglas que emita el mismo y con respeto a lasatribuciones de las instancias vinculadas.F.Manejo y clasificacin de la informacin sobre Seguridad Nacional.La Ley establece, en elartculo 50, que las instancias que integran el Consejo de Seguridad Nacional deben cumplir yobservar los preceptos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin PblicaGubernamental; por ello, la reserva de la informacin podr permanecer como tal por un perodomximo de 12 aos, con posibilidad de ampliarlo siempre y cuando se justifique que prevalecenlas causas que dieron origen a la clasificacin.Por otro lado, la Ley establece, en su artculo 51, los supuestos para clasificar la informacincomo reservada, lo que se complementa con las disposiciones de la legislacin general en lamateria.G.Regulacin del rgano de inteligencia civil del Estado Mexicano.Otro punto importante quese incorpora en la Ley es el de los contenidos de los captulos II y III; el primero determina lanaturaleza jurdica del CISEN y sus atribuciones y el segundo establece el Estatuto que regir alpersonal del Centro, fijando los mecanismos y las reglas para su seleccin, ingreso,nombramiento, capacitacin, promocin y profesionalizacin.1.5.3.Reglamento para la Coordinacin de Acciones Ejecutivas en Materia de SeguridadNacionalEl 29 de noviembre de 2006 se public en elDiario Oficial de la Federacinel Reglamento para laCoordinacin de Acciones Ejecutivas en Materia de Seguridad Nacional, mismo que tiene por objetoestablecer las polticas, normas, criterios, sistemas, procesos y procedimientos conforme a los cualesse promovern las acciones de coordinacin en materia de Seguridad Nacional.Establece que uno de los elementos que guiar la ejecucin de la poltica al seno del Consejo deSeguridad Nacional es el Programa para la Seguridad Nacional.El propio Reglamento establece que la propuesta de Programa para la Seguridad Nacional, queformule la Secretara Tcnica al Consejo de Seguridad Nacional, contendr las bases para unaatencin integral a partir de los procesos de Decisin Poltica Fundamental, Integracin deInteligencia Estratgica, Promocin de Polticas Pblicas, Planeacin y Direccin de Emergencias yOperaciones de Seguridad, y Proteccin.

EL CONCEPTO DE SEGURIDAD INDUSTRIALLos principales riesgos riesgos en la industria estn vinculados a losaccidentes, que pueden tener un importante impacto ambiental y perjudicar a regiones enteras, an mas all de laempresadonde ocurre el siniestro.La seguridad industrial, por lo tanto, requiere de laproteccin de los trabajadores(con las vestimentas necesarias, por ejemplo) y su monitoreo mdico, la implementacin de controles tcnicos y la formacin vinculada al control de riesgos.En concreto, podemos establecer que a la hora de hablar de la seguridad industrial se hace necesario especificar que la misma se desarrolla de manera especfica para poder prevenir las posibles situaciones y riesgos que se den en mbitos donde se trabaja con instalaciones frigorficas, electricidad, combustibles gaseosos, refrigeracin o equipos de presin.Cabe destacar que la seguridad industrial siempre esrelativa, ya que es imposible garantizar que nunca se producir ningn tipo de accidente. De todas formas, su misin principal es trabajar para prevenir los siniestros.Por todo ello es importante establecer que adquiere especial relevancia lo que se denomina como prevencin de riesgos laborales. Se trata de un servicio y una serie de actuaciones que lo que intentan es dotar a los trabajadores de los conocimientos y habilidades necesarios para poder acometer tareas que puedan no slo evitar que sufran determinados peligros, accidentes y enfermedades en su puesto de trabajo sino tambin que estn capacitados para poder hacer frente a todos aquellos en el caso de que aparezcan.As, a los empleados, en materia de prevencin, se les otorgan cursos y seminarios que giran en torno a cmo proteger y cuidar elementos en su trabajo tales como los factores ambientales, las instalaciones o las herramientas de proteccin.Un aspecto muy importante de la seguridad industrial es el uso deestadsticas, que le permite advertir en qu sectores suelen producirse los accidentes para extremar las precauciones. De todas formas, como ya dijimos, la seguridad nunca puede asegurarse.La innovacin tecnologica elrecambio de maquinarias, la capacitacin de los trabajadores y los controles habituales son algunas de las actividades vinculadas a la seguridad industrial.No puede obviarse que, muchas veces, las empresas deciden no invertir en seguridadpara ahorrar costos, lo que pone en riesgos la vida de los trabajadores. De igual forma, elEstadotiene la obligacin de controlar la seguridad, algo que muchas veces no sucede por negligenciao corrupcin. LAS 5 (S)

El mtodo de las5S, as denominado por la primeraletradel nombre que enjaponsdesigna cada una de sus cinco etapas, es una tcnica degestin japonesabasada en cincoprincipiossimples.Se inici enToyotaen losaos 1960con el objetivo de lograr lugares de trabajo mejor organizados, msordenadosy mslimpiosde forma permanente para lograr una mayorproductividady un mejorentorno laboral.Las5Shan tenido una amplia difusin y son numerosas las organizaciones de diversa ndole que lo utilizan, tales como: empresas industriales, empresas de servicios, hospitales, centros educativos o asociaciones.La integracin de las5Ssatisface mltiples objetivos. Cada 'S' tiene un objetivo particular:DenominacinConceptoObjetivo particular

EnEspaolEnJapons

Clasificacin,SeiriSeparar innecesariosEliminar del espacio de trabajo lo que sea intil

Orden,SeitonSituar necesariosOrganizar el espacio de trabajo de forma eficaz

Limpieza,SeisSuprimir suciedadMejorar el nivel de limpieza de los lugares

Estandarizacin,SeiketsuSealizar anomalasPrevenir la aparicin de la suciedad y el desorden

Mantener la disciplina,ShitsukeSeguir mejorandoFomentar los esfuerzos en este sentido

Por otra parte, la metodologa pretende:Mejorar las condiciones de trabajo y la moral del personal. Es ms agradable y seguro trabajar en un sitio limpio y ordenado.Reducir gastos de tiempo y energa.Reducir riesgos de accidentes o sanitarios.Mejorar la calidad de la produccin.Mejorar la seguridad en el trabajo.ndice[ocultar]1Etapas1.1Clasificacin (seiri): separar innecesarios1.2Orden (seiton): situar necesarios1.3Limpieza (seis): suprimir suciedad1.4Estandarizacin (seiketsu): sealizar anomalas1.5Mantenimiento de la disciplina (shitsuke): seguir mejorando2Pasos comunes de cada una de las etapas3Consecuencias4Aplicaciones dentro de mbito educativo

EtapasAunque son conceptualmente sencillas y no requieren que se imparta una formacin compleja a toda la plantilla, ni expertos que posean conocimientos sofisticados, es fundamental implantarlas mediante una metodologa rigurosa y disciplinada.Se basan en gestionar de forma sistemtica los elementos de un rea de trabajo de acuerdo a cinco fases, conceptualmente muy sencillas, pero que requieren esfuerzo y perseverancia para mantenerlas.Clasificacin (seiri): separar innecesarios[editar]Es la primera de las cinco fases. Consiste en identificar los elementos que son necesarios en el rea de trabajo, separarlos de los innecesarios y desprenderse de estos ltimos, evitando que vuelvan a aparecer. Asimismo, se comprueba que se dispone de todo lo necesario.