Clases

12
1 PLAN ANALÍTICO 1. Datos Informativos Carrera: Comunicación Social Nombre de la asignatura: Epistemología de la Comunicación Pre requisito: Lógica 10604 Modalidad: Presencial Semipresencial A distancia 1 Número de créditos: 3 Profesor: Mtr. Daniel Oleas R. Nivel: 4 2. Descripción de la asignatura o módulo Vivimos en una sociedad en la cual tanto el conocimiento como la información juegan un papel importante, por lo tanto, se hace necesario reflexionar sobre las maneras de conocer y aprehender la realidad para luego intentar transformarla. La Epistemología de la Comunicación estudia el conjunto de conocimientos que permiten hablar de ciencia de la comunicación y por ende de su profesionalización, independientemente del énfasis que ellos tengan. La Epistemología de la Comunicación estudia los rasgos filosóficos, políticos, éticos, estéticos, retóricos y poéticos de la comunicación, asociados con la libertad de las personas y de los profesionales, en términos de "saber”. La epistemología atiende más a las exigencias contemporáneas en torno a la toma de decisiones comprometidas. 3. Objetivos o competencias de aprendizaje 3.1 Objetivo General Al final del curso los estudiantes estarán en capacidad de: 1 Los planes analíticos de la modalidad a Distancia que prevean apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación deberán considerar el Art.28 del Reglamento Especial para Programas de Educación con el Apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). x

description

estudios de epistemología

Transcript of Clases

  • 1

    PLAN ANALTICO

    1. Datos Informativos

    Carrera: Comunicacin Social

    Nombre de la asignatura: Epistemologa de la Comunicacin

    Pre requisito: Lgica 10604

    Modalidad: Presencial Semipresencial A distancia1

    Nmero de crditos: 3

    Profesor: Mtr. Daniel Oleas R.

    Nivel: 4

    2. Descripcin de la asignatura o mdulo

    Vivimos en una sociedad en la cual tanto el conocimiento como la informacin juegan

    un papel importante, por lo tanto, se hace necesario reflexionar sobre las maneras de

    conocer y aprehender la realidad para luego intentar transformarla. La Epistemologa de

    la Comunicacin estudia el conjunto de conocimientos que permiten hablar de ciencia

    de la comunicacin y por ende de su profesionalizacin, independientemente del nfasis

    que ellos tengan. La Epistemologa de la Comunicacin estudia los rasgos filosficos,

    polticos, ticos, estticos, retricos y poticos de la comunicacin, asociados con la

    libertad de las personas y de los profesionales, en trminos de "saber. La epistemologa

    atiende ms a las exigencias contemporneas en torno a la toma de decisiones

    comprometidas.

    3. Objetivos o competencias de aprendizaje

    3.1 Objetivo General

    Al final del curso los estudiantes estarn en capacidad de:

    1 Los planes analticos de la modalidad a Distancia que prevean apoyo de las tecnologas de la

    informacin y la comunicacin debern considerar el Art.28 del Reglamento Especial para Programas de

    Educacin con el Apoyo de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TICs).

    x

  • 2

    Interpretar a la comunicacin como una disciplina con un campo problmico.

    Capacidad de comprender la comunicacin desde el punto de vista

    epistemolgico.

    3.2 Objetivos especficos

    Analizar las diferentes maneras de conocer el mundo.

    Contrastar las diferentes corrientes de pensamiento acerca del

    conocimiento.

    Relacionar las diferentes miradas sobre la ciencia, en particular las

    ciencias sociales y la comunicacin

    Identificar los paradigmas, abordajes y enfoques sobre las ciencias y la

    comunicacin.

    Analizar la accin comunicativa y sus repercusiones prcticas.

    4. Contenidos cognitivos procedimentales y actitudinales Conceptuales:

    Cognitivos:

    Capacidad de integrar conocimientos epistemolgicos y cientficos de la Comunicacin

    y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una informacin que,

    siendo incompleta o limitada incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y

    ticas vinculadas a la aplicacin de stos.

    Capacidad de contribuir con una investigacin original a la ampliacin de las fronteras

    del conocimiento integrado de la Ciencia y la Comunicacin desarrollando un corpus

    sustancial, del que parte merezca la publicacin referenciada a nivel nacional o

    internacional.

    Capacidad de concebir, disear, poner en prctica y adoptar un proceso

    sustancial de investigacin con seriedad acadmica, en el mbito de la

    Comunicacin.

    Capacidad de anlisis crtico, evaluacin y sntesis de ideas nuevas y complejas

    que amplen el conocimiento interdisciplinar de la Comunicacin.

    Actitudinales:

    Desarrollar el sentido tico de la responsabilidad profesional en el contexto de una

    sociedad democrtica y global.

    Comprender la importancia que tienen la comunicacin en el desarrollo efectivo de la

    igualdad de gnero y la prevencin de la violencia de gnero.

  • 3

    Promover las habilidades en las relaciones interpersonales, propiciando el

    reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad en y a travs de la ciencia y la

    comunicacin.

    Ejercitarse en el debate sobre su futura profesin con madurez epistmica.

    Procedimentales:

    Exposicin por parte del profesor de los contenidos clave del temario.

    Estimular el pensamiento en torno a la accin comunicativa.

    Se facilitarn los documentos de trabajo obligatorios para cada unidad: lectura de

    diferentes textos y anlisis de las teoras ms relevantes sobre el tema a nivel

    internacional, a travs del visionado de trabajos realizados en las ltimas dcadas.

    UNIDAD N 1

    TEMA: INTRODUCCIN A LA CIENCIA Y A LA EPISTEMOLOGA

    1.1 Creencia, Conocimiento y Saber

    1.2 Qu es el conocimiento y los tipos de conocimiento

    1.3 Qu es la ciencia?

    1.3 Relacin: Racionalidad y ciencia

    1.4 Objeto y propsito de la epistemologa

    1.5 Los modelos

    1.6 Informacin o imposicin

    1.7 Diferentes respuestas al problema de la relacin sujeto-objeto

    1.8 Relacin epistemologa, ciencia y comunicacin

    1.9 Virtud y comunicacin; los legados ticos de la comunicacin

    1.10 Comunicacin como "naturaleza estructural" en las fuentes del discurso

    1.11 Comunicacin y comunidad

    UNIDAD N 2

    TEMA: FILOSOFA DE LA CIENCIA Y LA CIENCIA DE LA

    COMUNICACIN

    2.1 Caractersticas de la ciencia

    2.2 Ciencia y progreso

    2.3 La relacin entre la ciencia y lo histrico

    2.4 El proyecto filosfico de la modernidad

    2.5 Ciencias de la comunicacin o ciencia de la comunicacin? Un debate abierto

    2.6 La comunicacin como un reto cientfico y social.

  • 4

    UNIDAD N 3

    TEMA: EPISTEMOLOGA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    3.1 La comunicacin como reto cientfico y social

    3.2 Las ciencias sociales

    3.3 Los paradigmas en las ciencias

    3.4 Paradigma positivista

    3.5 Paradigma interpretativo

    3.6 Paradigma socio-crtico

    3.7 Paradigma y mtodo, funciones de configuracin objetiva

    3.8 El dilogo epistemolgico.

    UNIDAD N 4

    TEMA: MODELOS DE PENSAMIENTO EN LAS CIENCIAS SOCIALES

    4.1 Tradicin y ruptura

    4.2 Concepto de sistema

    4.3 Estructuralismo

    4.4 Funcionalismo

    4.5 Criticismo e idealismo

    4.6 Niveles del mtodo

    4.7 Aspectos incidenciales de la investigacin social

    4.8 Derivaciones actuales: Tendencias y modelos.

    UNIDAD N 5

    TEMA: HACIA UNA EPISTEMOLOGA DE LA COMUNICACIN.

    5.1 Lo estructural y lo funcional en la comunicacin

    5.2 Elementos de complejidad

    5.3 Teoras-modelos -propuestas y autores en comunicacin

    5.4 Tpicos ms recientes del discurso y la investigacin en comunicacin.

    5. Mtodos de aprendizaje

    Mtodos y Tcnicas: Los estudiantes trabajarn con el mtodo deductivo-inductivo,

    mtodo cclico, mtodo comparativo, mtodo de aprendizaje cooperativo, Mtodo

    KOLB del ciclo holstico del aprendizaje que conlleva a la Profundizacin, el

    dilogo, la experimentacin y la reflexin de los temas propuestos en la asignatura.

  • 5

    Utilizaremos tcnicas de observacin, lectura comprensiva y significativa;

    profundidad temtica, exposiciones individuales y en equipos de alto desempeo,

    cuadros de doble entrada y comparativos. A fin de fortalecer los procesos de

    anlisis y sntesis.

    El desarrollo de trabajos de investigaciones vinculadas a los temas a estudiar

    durante el semestre, sern el resultado de productos: Foros, mesas redondas,

    conferencias y exposiciones. Trabajos de campo, es decir en el terreno; para la

    produccin de productos artsticos y de todo aquello que aporte a la construccin

    significativa del conocimiento.

    6. Evaluacin

    El aprovechamiento de los estudiantes se evaluar a travs de los instrumentos

    y ponderaciones que constan a continuacin:

    Lecturas Compartidas e Investigaciones: 20%

    Elaboracin de Ensayo sobre 10 puntos: Los estudiantes deben entregar un ensayo

    final previo al examen del segundo parcial. En el primer parcial presentarn un

    adelanto del mismo, donde debern citar al menos 6 autores relacionados con la

    materia. Los ensayos tienen que ser ORIGINALES, argumentativos y acadmicos;

    deben abordar el tema elegido desde una ptica propia, siempre sustentados en los

    autores pertinentes, preferiblemente tratados en clase y enriquecidos con su propia

    investigacin. Su extensin es de mnimo 5 hojas y mximo 10 a espacio y medio,

    tipo de letra Arial 12. Formato y citacin APA. Se debe validar el uso de autores al

    menos con una cita de cada autor. En caso de que no est citado segn las Normas

    A.P.A. se considerar como plagio. En caso de detectarse plagio la nota ser de 0. La

    nota del ensayo es parte de la nota de Lecturas compartidas e investigaciones. La

    entrega ser en fsico y subida al AVAC. Los ensayos sern expuestos por los

    estudiantes la clase anterior a la evaluacin parcial.

    Controles de lectura: Se tomarn 2 controles de lectura por ciclo, sin fecha

    preestablecida.

    Investigaciones y Exposiciones grupales: Las exposiciones sern sobre

    diferentes temas de la materia y su organizacin ser fuera del aula de clases.

  • 6

    TALLERES DESARROLLADOS EN CLASES Y ACTIVIDADES

    INDIVIDUALES:

    Organizadores Grficos: Los estudiantes realizarn organizadores grficos

    sobre los textos de lectura obligatoria, que debern subir al AVAC en las fechas que se

    preestablecern.

    Talleres en clase: se desarrollarn durante las clases para discutir y exponer

    diferentes puntos de la materia.

    Realizacin de tareas en AVAC: se envan para que sean desarrollados de

    acuerdo a las indicaciones respectivas, de manera individual.

    Foros de participacin en el AVAC: Buscan la participacin y reflexin de los

    estudiantes, las cuales deben ser debidamente sustentadas.

    Primer parcial:

    Terico Prctico

    10% Taller desarrollados en clases y actividades individuales.

    20% Lecturas compartidas e Investigaciones

    20% Examen del parcial terico

    Segundo parcial:

    Terico Prctico

    10% Taller desarrollas en clases y actividades individuales

    20% Lecturas compartidas e Investigaciones

    20% Examen del parcial terico

    Partiendo de las polticas de la institucin, se desarrollarn los trabajos en el AVAC.

    Adicionalmente se tomarn en cuenta: actitud y participacin durante las clases, para la nota

    de aprovechamiento dando un total de 30 puntos. El examen es de 20 puntos, dando un total

    de 50 puntos (para ambos parciales) El estudiante aprueba la asignatura con 100 puntos

    como mximo y con un mnimo de 70. Un puntaje inferior a este constituye reprobar la

    asignatura.

  • 7

    7. Planificacin de actividades

    Objetivos

    Actividades de aprendizaje Recursos Criterios de Evaluacin Puntaje Tiempo

    Presencial Trabajo autnomo [1] En el AVAC[2]

    1. Anlisis de la

    comunicacin

    como un campo problmico

    1) Lecturas complementarias y opiniones

    en clase.

    1) Resumen y conclusiones de Lecturas, acordes al

    desarrollo de la materia.

    Resumen de lecturas y actividades, debern ser

    subidas a la plataforma del

    AVAC

    1. Bsqueda de informacin

    Competencia en una crtica concreta inserta en una

    problemtica social, por

    ejemplo: los legados ticos en la comunicacin y sus

    paradigmas.

    PRIMER

    PARCIAL

    Terico Prctico

    2) Talleres de Desarrollo

    Grupal

    2) Anlisis de problemas

    epistemolgicos de la

    comunicacin de acuerdo a los criterios adquiridos en clases.

    3)Elaboracin de la primera presentacin del ensayo de la

    materia

    Realizar organizadores

    grficos a partir de los

    textos de estudio.

    2. Textos de

    estudio

    20% Lecturas

    compartidas(Control

    es de lectura) e Investigaciones(Ens

    ayo)

    3) Controles de lectura

    (lecciones)

    Participacin en los foros 10% Talleres

    desarrollados en Clases y

    Actividades

    Individuales (Organizadores

    Grficos)

    Los plazos sern definidos

    cronolgicamente en las clases.

    3) Exposiciones

    puntuadas

    20% examen de

    parcial terico

  • 8

    2. Capacidad de comprender

    la comunicacin

    desde el punto de vista

    epistemolgico

    1) Lecturas

    complementarias y opiniones en clase.

    1) Resumen y conclusiones

    de Lecturas, acordes al desarrollo de la materia.

    1) Resumen de lecturas y

    actividades, debern ser subidas a la plataforma del

    AVAC

    2) Realizar organizadores

    grficos a partir de los

    textos de estudio.

    1. Textos de

    estudio.

    2. Anlisis de

    casos

    Competencia en la prctica

    real de tcnicas y estrategias metodolgicas, uso de

    determinados medios y

    tecnologas de la informacin y comunicacin

    SEGUNDO

    PARCIAL

    Terico Prctico

    2) Talleres de Desarrollo

    Grupal

    2) Ensayo final 20% Lecturas

    compartidas e Investigaciones

    Los plazos sern definidos

    cronolgicamente en las clases.

    10% Talleres desarrollados en

    Clases y

    Actividades Individuales

    3) Exposiciones

    puntuadas

    20% examen de

    final terico

  • 9

    Rbrica:

    Organizadores grficos de los textos y Ensayo

    Talleres

    No

    cumpliInsuficiente Regular Buena

    Muy

    BuenaExcelente

    0 1 - 3 4 - 6 7 - 8 9 10

    1 Calidad del Material 0

    2 Estructura de Redaccin 0

    3 Capacidad de Anlisis 0

    4 Desarrollo de Ideas 0

    Promedio 0

    RUBRICA: LECTURA

    Evaluacion Total

    Categoria Descripcion

    No cumplioControl de lectura, no cumpli con lo

    requerido para ser evaluado

    Insuficiente Trabajo carece de coherencia

    Regular Trabajo no cumple con las expectativas

    Buena Trabajo cumple con las expectativas pero

    Muy BuenaCumple con lo establecido, pero su

    rendimiento puede ser mejor

    Excelente Cumple con todos las indicaciones

    No cumpli Regular Buena Muy Buena Excelente

    0 1 - 2 3 4 5

    1Presentacin (Orden

    secuencia)0

    2 Compresin del Tema 0

    3Desarrollo total de las

    actividades0

    Promedio 0

    RUBRICA: TALLERES

    Evaluacin Total

    Categoria Descripcin

    No cumpliEstudiante no pudo realizar la actividad, por

    diferentes situaciones

    RegularCarece de coherencia y no cumple con el

    orden indicado

    BuenaCumple con las expectativas, pero pueden

    generar mejoramientos progresivos

    Muy BuenaCumple con lo establecido, pero pueden

    mejorar pequeos aspectos

    Excelente Cumple con todos las indicaciones

  • 10

    Actividades

    Investigacin Grupal

    No

    cumpliRegular Buena

    Muy

    BuenaExcelente

    0 1 - 4 5 - 7 8 - 9 10

    1Correcto aplicacin de los

    conceptos 0

    2Redaccin detallada de las

    composiciones visuales0

    3Calidad del Material

    Presentado0

    4Correcta utilizacin de las

    herramientas visuales0

    Promedio 0

    RUBRICA: ACTIVIDAD

    Evaluacion Total

    Categoria Descripcin

    No cumpli

    Estudiante no pudo realizar

    la actividad, por diferentes

    situaciones

    RegularInsuficiencia de

    Conceptualizacin

    Buena

    Cumple con las

    expectativas, pero se pude

    mejorar en la presentacin

    Muy Buena

    Cumple con lo establecido,

    pero existen aspectos que

    aun se pueden mejorar

    Excelente

    Cumple a cabalidad con las

    expectativas esperadas en

    el trabajo presentado

    No

    cumplioInsuficiente Regular Buena

    Muy

    BuenaExcelente

    0 1 2 3 4 5

    1 Exposicin Individual 0

    2 Trabajo en equipo 0

    3 Contenido del Tema 0

    4 Calidad del Material 0

    5 Conocimiento del tema 0

    Promedio 0

    RUBRICA: INVESTIGACION

    Evaluacion Total

  • 11

    8. Bibliografa comentada

    Bsica:

    ACEVEDO, JULIO CSAR, 2010, Epistemologa de la Comunicacin, Ediciones

    Universidad de Medelln, Colombia. Primera Edicin, 2010.

    El texto asume el propsito de ahondar en asuntos epistemolgicos en los que

    convergen, desde luego, muchas de las acciones, reflexiones, modelos y teoras de la

    comunicacin y otras disciplinas que son necesarias para la actuacin profesional del

    comunicador y para la reflexin y produccin acadmica e investigativa sobre los

    mltiples tpicos de tan importante profesin. Tal vez no agote su discurso, pero

    constituye en s una propuesta un tanto ms integral que, a futuro, favorezca la

    consolidacin de tan ambicioso campo cientfico.

    POPPER, KARL R., 2007, Los dos problemas fundamentales de la Epistemologa. Ediciones Tecnos, S.A. Madrid. Segunda Edicin, 2007.

    Basado en manuscritos de los aos 1930-1933, el libro desarrolla la tesis de que la

    crtica de la induccin y el problema de la demarcacin son tambin los dos problemas

    fundamentales de la filosofa terica en general.

    Es el ms propiamente filosfico, en el sentido tradicional de la palabra, de cuantos ha

    escrito Popper, y en l se desarrolla la tesis de que la crtica de la induccin y el

    problema de la demarcacin son tambin los dos problemas fundamentales de la

    filosofa terica en general.

    *Estos textos se los utilizar en forma fragmentada, segn el captulo requerido para el

    aprendizaje terico previsto en el segundo objetivo. El estudiantado deber hacerse del material

    segn su conveniencia.

    Categoria Descripcion

    No cumpliNo se presento investigacin

    grupal y Exposicin

    Insuficiente

    En trabajo grupal, no posee

    suficiente informacin; y la

    exposicin no es compresible

    Regular

    En trabajo grupal, no posee

    suficiente informacin; y la

    exposicin carece de argumentos

    conceptuales

    Buena

    En trabajo grupal, no posee

    suficiente informacin; y la

    exposicin carece de argumentos

    conceptuales

    Muy Buena

    El trabajo grupal, es ordenado y

    la exposicin posee claridad de

    conceptos, pero se puede mejorar.

    Excelente

    El trabajo grupal cumple con la

    expectativas y la exposicin tiene

    los argumentos sustentables

  • 12

    Complementaria:

    Barroso, Jaime, (1996) Realizacin de los Gneros Televisivos, Editorial Sntesis,

    Madrid.

    Bourdieu, Pierre, (1997), Sobre la televisin, Anagrama edit.

    Bunge, Mario, (2002) Epistemologa, Barcelona: Siglo XXI Editores

    Chalmers, Alan F., (2012) Qu es esa cosa llamada ciencia?, Madrid: Siglo XXI

    Editores

    Maza, Maximiliano y Cervantes Cristina (2000), Guin para Medios Audiovisuales,

    Cine, Radio y Televisin, Impresiones Aldina, Mxico.

    Villoro, Luis, (2008) Creer, Saber y Conocer, Mxico D.F.: Siglo XXI Editores.

    Rorty, Richard, (2000) Verdad y Progreso Escritos Filosficos 3, Barcelona: Paids.

    *Estos textos servir para consulta e investigacin terica para la realizacin del Webquest y el

    autoaprendizaje. El estudiantado deber hacerse del material segn su conveniencia y

    accesibilidad, puede recurrir a la biblioteca o al Internet.

    Lectura complementaria:

    Pelculas, libros y otros sern escogidos por el gua segn la pertinencia que el grupo demuestre

    para la aplicacin de la lectura comprensiva y crtica.

    Vargas, Germn, Tratado de Epistemologa, Bogot, San Pablo Editores, 2003

    Apel, Karl Otto, Teora de la Verdad y tica del Discurso, Barcelona, Editorial Paids,

    1998. Segunda reimpresin.

    Bautista, Juan Jos, Hacia una Crtica tica del Pensamiento latinoamericano.

    Introduccin al Pensamiento Crtico de Franz Hinkelammert, Editorial filigrana, La

    Paz, 2007.

    Villegas, Luis Fernando, La Radicalidad de la Teora en Amrica Latina, Editorial

    ABYA-AYALA, Quito, 1999.

    Wagensberg, Jorge, El Gozo Intelectual. Teora y prctica sobre la inteligibilidad y la

    belleza, Madrid, Editorial Tusquets, Segunda edicin, 2008.