Clase VI Incontinencia urinaria de esfuerzo CAUSAS · -Déficits en el sistema de estabilización...

22
Clase VI Incontinencia urinaria de esfuerzo Incontinencia urinaria de esfuerzo Es la queja de experimentar fuga involuntaria de orina con la actividad o los cambios físicos o al estornudar o toser (ICS-2002) CAUSAS Hipermoviliad uretral. Alteración del sistema de estabilización lumbopélvica. Deficiencia intrínsica del esfínter Factores de riesgo Edad Esfuerzos Multiparidad Parto traumático antiguo Trastornos de la vejiga Intervenciones quirúrgicas de pelvis Hipertonía diafragmática Debilidad de pared abdominal. Fisiología de la micción Micción: proceso dinámico que consiste en fases alternantes de llenado, almacenamiento y expulsión. Fase de llenado y almacenamiento La pr intravesical permanece constante y la pr uretal excede a la de la vejiga. Fase de vaciado La pr uretral desciende, se contrae el detrusor y aumenta la pr vesical. Estudios Complementarios Urodinamia: observación de la función cambiante de las VUI a lo largo del tiempo. Presión de punto de fuga: para comprobar la presencia de IOE. PPF 5 a 60cmH2O: DIE 60 a 120 cmH2O:HU por alteración del soporte anatómico. Fisiopatología de la Continencia En reposo :tono de los músculos uretral.

Transcript of Clase VI Incontinencia urinaria de esfuerzo CAUSAS · -Déficits en el sistema de estabilización...

Clase VI Incontinencia urinaria de esfuerzo Incontinencia urinaria de esfuerzo •Es la queja de experimentar fuga involuntaria de orina con la actividad o los cambios físicos o al estornudar o toser (ICS-2002) CAUSAS

•Hipermoviliad uretral.

•Alteración del sistema de estabilización lumbopélvica.

•Deficiencia intrínsica del esfínter Factores de riesgo •Edad •Esfuerzos •Multiparidad •Parto traumático antiguo •Trastornos de la vejiga •Intervenciones quirúrgicas de pelvis •Hipertonía diafragmática •Debilidad de pared abdominal. Fisiología de la micción

•Micción: proceso dinámico que consiste en fases alternantes de llenado, almacenamiento y expulsión. Fase de llenado y almacenamiento •La pr intravesical permanece constante y la pr uretal excede a la de la vejiga. Fase de vaciado •La pr uretral desciende, se contrae el detrusor y aumenta la pr vesical. Estudios Complementarios •Urodinamia: observación de la función cambiante de las VUI a lo largo del tiempo. •Presión de punto de fuga: para comprobar la presencia de IOE. PPF 5 a 60cmH2O: DIE 60 a 120 cmH2O:HU por alteración del soporte anatómico. Fisiopatología de la Continencia

•En reposo :tono de los músculos uretral.

•En aumento de Pr.intrabdominal: interviene el mecanismo de sistema de soporte. Fisiopatología de la continencia

•Mecanismo de cierre uretral.

•Mecanismo de sistema de soporte.

•Mecanismo del sistema de estabilización lumbopélvica. Fisiopatología de la IOE •Grewat et al. •Factores estructurales: - Déficits en el sistema de cierre uretral intrínseco (fibrosis de la pared, denervación). - Déficits en el sistema de soporte uretral (denervación ,edad, deficiencia estrogénica, alteraciones del tejido colágeno). -Déficits en el sistema de estabilización lumbopélvica (osteoartritis, estenosis del canal lumbar). Fisiopatología de la IOE •Factores modificables: -Déficit del control motor (alteración de la funcionalidad del PP por patrones de compensación). -Déficits en el sistema musculofacial (alteración en el tono y fuerza y presencia de adherencias). -Déficits en factores conductuales (estreñimiento, ejerc, hiperpresivos,epoc, obesidad). Diafragma torácico. Diafragma torácico Pared Abdominal Músculo recto anterior del abdomen Músculo transverso del abdomen Músculo oblicuo mayor y menor •Oblicuo mayor (externo) contribuye a la modulación de la pre intrabdominal.Realiza: -flexión de tronco. -rotación contralateral. -flexión lateral homolateral. •Oblicuo menor (interno) Contribuye al soporte visceral y modulación de pr intrabdominal. Realiza: - flexión de troco. - rotación homolateral. - flexión lateral heterolateral. Papel del piso pélvico en la estabilización lumbopélvica

•Los músculos del piso pélvico desempeñan junto con los transversos del abdomen y el diafragma torácico, el control de la estabilidad lumbopélvica. Coactivación entre la musculatura abdominal y el suelo pélvico •En EMG se observa una contracción submáxima del pp provoca la activación del mus.Transverso del abdomen. •Sinergia de los músc abdominales y del pp. •Junginger et al (2010),utilizó ecografía perineal, EMG abdominal y mediciones de la pr intrabdominal. Factores que inciden en la IOE

•Hipertonía del diafragma torácico que aumenta la pr abdominal.

•Incompetencia de la pared abdominal.

•Incompetencia del suelo pélvico. Conclusión

•Con la rehabilitación recuperar la coordinación entre diafragma torácico, los músculos abdominales y los músculos del piso pélvico. Protocolo de tratamiento Incontinencia de Esfuerzo 1er Etapa:Anamnesis y Evaluación. •Paciente: Dr.: •Edad: Diagnóstico: •Fecha de inicio: Tratamiento: •Obra social: •Teléfono: •ANTECEDENTES PERSONALES. •Insf.Cardíaca: EPOC •Presión arterial: Depresión: •Constipación: Incontinencia Fecal: •Obesidad: Diabetes: •Cirugías: Medicación: •ANTECEDENTES GINECOBSTETRICOS •Nro. De partos: Parto Vaginal: •Mayor peso de RN: Cesárea: •Menopausia: Edad: •Cuestionario •Se le escapa orina cuando hace un esfuerzo físico? IOE • SI-NO •Se le presenta bruscamente las ganas de orinar? IU

• SI-NO •Se le escapa la orina porque no le da tiempo de llegar al inodoro?IU • SI-NO •Usa protección diaria a causa de la incontinencia? IOE-IU • SI-NO •Cuantos? Cuestionarios : •Cuestionario ICIQ-SF •Sexo: F M •con que frecuencia pierde orina? •Nunca •Una vez a la semana o menos •Dos o tres veces a la semana •Una vez al día •Varias veces al día •Continuamente •Cantidad de orina que pierde habitualmente? •- no se me escapa nada. •- muy poca cantidad. •- una cantidad moderada. •- mucha cantidad. •Cuanto afecta a si vida diaria? •0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 •Nada mucho • Puntuación:….. •Cuando pierde orina? •Nunca pierde orina. •Pierde orina antes de llegar al baño. •Pierde orina cuando tose o estornuda. •Pierde cuando duerme. •Pierde orina cuando hace esfuerzos físicos •Pierde orina al acabar de orinar y ya se ha vestido •Pierde orina sin motivo evidente •Pierde orina de forma continua. Diario miccional Examen Físico . •Cicatrices………………………………………………. •Distancia anovulvar……………………………………. •Apertura vaginal………………………………………..

•Trofismo………………………………………………… •Tono del NFCP….normotónico……hipertónico…….hipotónico……. •Tono del esfínter anal estriado…normotónico…..hipertónico…..hipotónico…… •Orden voluntaria de los elevadores……presente……………ausente…… •Apnea…………………………………………………… •Reflejo anal……………………………………………… •Examen de la sensibilidad-dermatoma………………….. •Diafragma………………………………………………. •Abdomen………………………………………………… •Pelvis……………………………………………………. •Columna………………………………………………… •Test de los elevadores •0…..no se percibe contracción •1…..contracción débil •2…..contracción débil con desplazamiento leve: 2 veces/2seg. •3…..contracción clara, los dedos son elevados y llevados a la línea media: 3 veces/3seg. •4…..R moderada, que no impide el movimiento: 4 veces/4seg. •5…..R importante. 5 veces/5seg. •P: Powers: fuerza………………………………………………… •E: endurance: resistencia (tiempo de la contracción)……………. •R: repeticiones……………………………………………………. •F: rapidez…………………………………………… •E •C •T:every contraction time(nro.contracciones en t determinado)…… •Examen de la estática pélvica: •Compartimento anterior, cistocele: C1 C2 C3 •Compartimento posterior, rectocele: R1 R2 R3 2da.Etapa: Técnicas manuales

•Propiocepción

•Rehabilitación de la estática lumbopélvica (respiración- postura)

•Ejercicios de Kegel 3er Etapa: Técnicas de Fisoterapia

•Biofeedback

•Electroestimulación

•Pesas vaginales Plan de asistencia al consultorio

•Dos veces por semana durante 10 sesiones.

•Duración de la sesión: 1 hora

•Plan de ejercitación en domicilio.

•Automatización de la contracción. Tratamiento quirúrgico de la IOE

•Inyectables periuretrales .

•Cabestrillos suburetrales(sling).

•Mallas libres de tensión (TVT). TVT Tratamiento quirúrgico de los prolapsos •Colporrafia anterior. Restauración de la fascia pubocervical y resección del epitelio vaginal sobrante. •Colporrafia posterior.Restauración de la fascia rectovaginal y plicatura de los músc elevadores del ano hacia la línea media. •Perinorrafia:reconstrucción del cuerpo perineal y tercio inferior del canal vaginal. Teorías unificadoras sobre las causas de la IOE.

•1° Teoría ‘Teoría integral’ .2° Teoría ‘ Teoría de la hipótesis de la hamaca’ Teoría integral

•Esta teoria define que la vagina tiene una doble función en la trasmisión de las contracciones musculares voluntarias e involuntarias que intervienen en el cierre del cuello vesical y la uretra. Teoría integral

•1° mecanismo de cierre: cierre uretral.

•2° mecanismo de cierre: cierre del cuello vesical.

•3°mecanismo de cierre: contracción de los músculos del piso pélvico. Teoría de la hipótesis de la hamaca.

•Habla del apoyo de la uretra y la vejiga sobre la pared anterior de la vagina.Ésta se encuentra sostenida por las inserciones fasciales a los músculos elevadoresn el arco tendinoso de la fascia pélvica. Mecanismo de lesión

•Toda actividad o lesión que modifique las estructuras óseas, musculares y nerviosas del suelo pélvico tienen el potencial en forma combinada o aislada de producir IOE y otros trastornos del piso pélvico. Conclusión •Aunque la hipótesis de la hamaca presenta hoy la mejor concordancia entre anatomía y función observada de vagina, vejiga y uretra, la teoría integral nos seduce a considerar como la anatomía tambien puede favorecer la hiperactividad vesical, superponiendo las funciones y relaciones entre vagina, vejiga y uretra, lo cual dificulta aún más las distinciones entre IOE y urgencia. Algunas prevenciones para tener en cuenta. •Restricción de líquido en la tarde/noche y de frutas. •Reducir el consumo de sustancias irritativas .(alcohol, cafeína, cítricos, tomate, chocolate, picantes). •Evitar el uso de sedantes nocturnos. •Reducir el consumo de hierbas medicinales. •No hacer intervalos mayores de tres horas entre micciones. •Evitar el aumento brusco de la pr intrabdominal. •Realizar actividad física regular evitando ejercicio físico violento o gimnasia lesivas para el PP. •No levantar pesas. •Utilizar ropa cómoda. Prevenir la incontinencia de orina de esfuerzo es ganar en calidad de vida MUCHAS GRACIAS!!! Clase VII Sindrome de Vejiga Hiperactiva o“Necesidad urgente de orinar con incontinencia de urgencia o sin ella, por lo general con micción frecuente y nocturia”. oSíntoma: queja de fuga de orina acompañada o precedida de inmediato por la necesidad urgente de orinar. oSigno: es la observación de la pérdida involuntaria de orina en forma sincrónica con urgencia miccional. oCondición: La urgencia miccional se relaciona con la hiperactividad del detrusor. Síndrome de Vejiga hiperactiva oEtiología poco conocida. oVariabilidad de las manifestaciones. oPoca comunicación entre médico-paciente.

Terminología oTenesmo vesical ( urgencia miccional): deseo intenso de orinar acompañado de temor a presentar pérdidas de orina o miedo al dolor. oNocturia o nicturia: síntoma en que la persona siente la necesidad de despertarse por la noche una o más veces para orinar. oAumento de la frecuencia: síntoma en que el paciente cree que orina con demasiada frecuencia durante el día. Observaciones urodinámicas oHiperactividad del detrusor: presencia de contracciones involuntarias del detrusor que pueden se espontáneas o provocadas, durante la fase de llenado. Hiperactividad del detrusor oExisten dos patrones de ondas que puede conducir o no a incontinencia urinaria. - Hiperactividad fásica: patrón de ondas características que puede conducir o no a incontinencia. - Hiperactividad terminal: contracción involunaria única, que no puede suprimirse y conduce a incontinencia. Prevalencia, epidemiología y repercusión económica de la VHA. oAfecta a 33 millones de mujeres en EEUU. oNOBLE : de 17.000 familiar, el 16,9% presentó VHA. oLa prevalencia se síntomas se incrementó con la edad en ambos sexos. Neurofisiología oVías autónomas -Sist. Simpático: nivel medular: D10-L2 n.hipogástrico neurotransmisor: noradrenalina receptores: alfa y beta adrenérgicos. Activa adenilatociclasa quien aumenta la concentración de AMF quien relaja al detrusor. Neurofisiología -Sist.parasimpático: nivel medular S2aS4. n pélvico neurotransmisor: acetilcolina receptores: muscarínicos (M2M3) Inhiben a adenilatociclasa ,disminuye el AMF e inhibe la acción del simpático(la relajación del detrusor) M3 activa la fosfolipasa C quien aumenta el trifosfato de inositol ocasionando la contracción del detrusor. Vías somáticas oNivel medular S2S4 N pudendo neurotransmisor:acetilcolina receptores: nicotínicos Motoneuronas se originan en el núcleo de Onuf, para inervar al músc estriado del esfinter uretral externo.

Regulación central oNeurotransmisores: acetilcolina, ácido y-aminobutírico(GABA), glicina,serotonina,dopamina y noradrenalina. -Región M :centro pontino de la micción Motoneuronas vesicales parasimpáticas( S2aS4). Motoneuronas uretrales (núcleo de onuf). Estimulación: disminuye la pr uretral por inhibición de las motoneuronas uretrales y aumento de la pr intravesical por estimulación de las motoneuronas vesicales. Regulación central -Región L: centro pontino de la continencia. Motoneuronas del esfinter uretral. Estimulación:aumenta el tono del esfinter uretral para mantener el cierre uretral durante la fase de llenado. Etiología de la VHA Esclerosis múltiple oEtiología desconocida 20-40 años. Disfunción vesical de evolución progresiva. Placas en el lóbulo frontal de corteza o en columnas laterales de médula espinal provocan disfunción en VUI. 60% de los pacientes con EM presentan CNI. Enfermedad cerebrovascular. oS/National Health Interview Surveys Prevalencia ACV aumenta con la edad desde el 1,7% (45-65 años)hasta un 8% (mayores de 75 años). oS/ Comité de hipertensión arterial- FAC (2008). Incidencia 270 casos c/100.000 hab.,con una edad de aparición arriba de los 60 años. Disfunción vesical ,en la fase de inicio es frecuente la retención urinaria. Durante la recuperación, una VHA. Enfermedad de Parkinson oEn EEUU afecta de 1 a 2 de c/1000 personas. oEn argentina ,70.000 personas padecen el mal con una prevalencia de 1 al 2% en mayores de 65 años (s/INEBA). Disfunción vesical oscila entre el 40 y 70%. La pérdida de actividad de la dopamina en sust. negra, núcleo caudado, putamen y globo pálido, origina una disminución en la inhibición del detrusor. Demencias oDeterioro difuso de la función intelectual que se manifiesta con déficits de la memoria y de forma secundaria con cambios en la conducta. Disfunción vesical afecta áreas cerebrocorticales relacionadas con el control de la vejiga. Vejiga hiperactiva. Neoplasias oTumores en porción media y superior del lóbulo frontal pueden originar una disfunción vesical.

Lesión medular oLesiones medulares crónicas completas de segmentos S2 S3 S4 causan lesiones de las motoneuronas superiores provocando hiperactividad del detrusor. Factores uroginecológicos oHiperactividad del detrusor oIncontinencia mixta oCistitis intersticial oInfección urinaria oAtrofia genitourinaria oSíndrome uretral oProlapso oDivertículo uretral oEmbarazo oMasa pélvica oLesión intravesical oEnfermedades neurológicas oInsuf.cardíaca congestiva. oDiabetes oDiuréticos oMalos hábitos miccionales oAnsiedad oConsumo excesivo de líquidos. Infección urinaria oInflamación del epitelio vesical con o sin bacteriuria,causa una vejiga hiperactiva. Vejiga hipersensible oCistitis intersticial :Dolor con vejiga llena acompañada de urgencia y frecuencia. oEn irradiación pélvica oAtrofia genitourinaria. Procesos urodinámicos oHiperactividad del detrusor e incontinencia con alteración de la contractibilidad , que no permite realizar el vaciamiento correcto de la vejiga. Procesos estructurales oHiperplasia benigna de la próstata. oLesiones medulares. oCirugía por incontinencia previa. La obstrucción del orificio de salida de la vejiga es infrecuente en la mujer. Todos estos procesos causan procesos irritativos como una VHA. Orgasmo oPuede causar hiperactividad del detrusor. oPresentan urgencia o incontinencia de orina con un chorro de la misma durante el climax.

Incontinencia Mixta oLa VHA puede coexistir con IOE en un 30% de las pctes. oUn esfinter uretral deficiente, puede ocasionar una iou, cuando ésta estimula las proyecciones aferentes uretrales que desencadenan reflejos miccionales involuntarios. Causas psicológicas o psicosomáticas. os/ Norton et al. Evaluaron 117 mujeres y no detectaron más complicaciones psiquiátricas en las afectadsa con VHA que aqullas con IOE. Las urodinamias normales pertenecian a mujeres con más ansiedad y neurosis. os/ Moore y Sutherst. Evaluaron la respuesta al tto. de 53 mujeres con VHA. las que respondieron poco al tto. presentaron más alteraciones psicneuróticas. Evaluación oCuestionario de calida de vida para VHA. OAB-q-SF. o Antecedentes de alteraciones de prolapsos, disfunciones defecatorias y disfunciones sexuales. Exploración física oEvaluación de segmentos sacros a través de la flexo extensión de caderas, rodillas tobillos y pie. oReflejo de rodilla ( L3 L4). oReflejo del tendón de Aquiles (L5 S2). oContracción voluntaria del esfinter anal externo (integridad del PP). Estudios complementarios oAnálisis de orina y cultivo. oUrodinamia. Urodinamia Pr uretral /contracción del detrusor MUCHAS GRACIAS!!! Clase VIII CURSO DE KINESIOLOGIA UROPROCTOGINECOLÓGICA REHABILITACIÓN PELVIPERINEAL. . TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN DEL PISO PELVIANO. OBJETIVOS DE TRATAMIENTO lRESTABLECER LA CONTINENCIA. lPREVENIR /RESTABLECER LOS DETERIOROS DE LA ESTÁTICA PÉLVICA. lDISMINUIR DOLOR PÉLVICO. lRESTABLECER LA FUNCIÓN SEXUAL. Tratamientos.

lRespiración -Postura lPropiocepción- Toma de conciencia. lTrabajo manual intravaginal (masajes). lEjercicios de Kegel. lPesas o conos vaginales. lBiofeeedback. lElectroestimulación. lTratamientos del comportamiento. lCorrección de la estática del complejo lumbopélvico. Reeducacion l Desarrollo de cualidades musculares para AVD. lAutomatismo del periné Relación kinesiólogo-Paciente lContacto. lJustificar técnicas intravaginales. lParticipación activa de la paciente. lPrevención-riesgos-recidivas. lProgresión del tto. Relación Médico-Kinesiólogo. lDiagnóstico certero. lInformación a la paciente del tto. kinésico como atención primaria en los casos que corresponda. Kinesiólogo Fisiatra. lFormación complementaria. lEquipamiento adecuado. lGabinete adecuado. lReglas de higiene. Respiración - Postura lEjercicios de posicionamiento de pelvis y columna asociados a un trabajo de respiración abdominodiafragmática. lEvaluación de músculos pelvitrocantéreos,que se encuentran en relación anatómica con el PP a través de aponeurosis del obturador interno. lTécnicas antiálgicas habituales en caso de presencia de dolor. Toma de conciencia Propiocepción. lDel 30% al 50% de las mujeres son incapaces de realizar una contracción correcta espontáneamente. lSe puede obtener cuatro respuestas: -Buena contracción -Débil contracción. -Ausencia de contracción. -Inversión de la orden

lPosición de trabajo de la paciente: ginecológica, con tronco elevado a 45°. lPosición de trabajo del Kinesiólogo: al lado de la paciente para facilitar el tacto vaginal. Trabajo manual lAutopalpación del núcleo fibroso del periné y visualización del mismo. lReflejos nociceptivos. lTrabajo intravaginal. lEducación de la contracción. Desarrollo de las cualidades musculares. lLos elevadores del ano están compuestos por : - Fibras tipo I de contracción lenta, en un 60% a 70%. - Fibras tipo II de contracción rápida, en un 30% a 40%. Desarrollo de las cualidades musculares. lTrabajo de fortalecimiento a través del desarrollo de la fuerza y la resistencia muscular. lEstrategia de esfuerzo: automatismo del PP. lEjercicios de Kegel. lPesas vaginales. lRealizar la reeducación en sedestación, bipedestación y situaciones en las que habitualmente se desencadena la IO. lBiofeedback y electroestimulación: Recursos terapéuticos de apoyo muy importantes. Tratamientos del comportamiento. lSe utilizan para ayudar a disminuir los síntomas. lCambios de hábitos. lConfección de diario miccional. Corrección de la estática del complejo lumbopélvico. lEl trabajo del complejo lumbopelvifemoral no se puede disociar del trabajo de automatismo y de la contracción del periné durante el esfuerzo. MUCHAS GRACIAS!! Lic.Claudia Vera Kinesióloga Fisiatra

E- mail: [email protected] Clase IX BIOFEEDBACK Feedback l“ Forma de dirigir un conjunto, haciendo conocer los resultados de las acciones en curso y por lo tanto, la diferencia entre los resultados y los que se había previsto a priori” (Weiner 1946) Biofeedback lBasmajan J.V. ( año 1970). Introduce el biofeedback. OBJETIVOS l“ Modificar una respuesta fisiológica inadaptada o ayudar a adquirir una nueva respuesta”. APRENDIZAJE l1° ETAPA: - DETECCIÓN - AMPLIFICACIÓN - TRADUCCIÓN APRENDIZAJE l2 ° ETAPA - REFORZAR, ATENUAR O MANTENER LA FUNCIÓN. APRENDIZAJE l3° ETAPA - AUTOMATIZACIÓN DE LA FUNCIÓN. METODOLOGÍA BIOFEEDBACK INSTRUMENTAL lProceso conductual. lProceso terapéutico. lMejora la contracción muscular. lMejora la sensibilidad interoceptiva y propioceptiva. BIOFEEDBACK NATURAL

lProcedimiento que nos permite sintonizar con nuestras funciones corporales y llegar a controlarlas mediante un aprendizaje. lSe utiliza los estímulos provenientes de nuestros sentidos. Biofeedback natural lObjetivo: proveer información de los resultados o de los efectos de una conducta. lTécnica: cualquier técnica que se utilice para proveer información inmediata, precisa y directa a una persona, sobre la actividad de sus funciones fisiológicas, facilitando la percepción de éstas y someterlas a control voluntario. BIOFEEDBACK MUSCULAR lAplicación más importante del biofeedback. lPermite integrar la función percibida de forma nueva en la vida cotidiana. Características técnicas lReceptores de presión ( medición a través de manometría). lReceptores de superficie ( medición a través de electromiografía). INCONVENIENTES lFATIGA MUSCULAR lAPARATO lCOMPARACIÓN DE VALORES ENTRE PACIENTES. EL PACIENTE INSTRUCCIÓN MOTIVACIÓN IDENTIFICACION PARÁMETROS lTiempo de tratamiento. lSensibilidad lUmbral lTransmisión visual lParámetros de presión BIOFEEDBACK BIOFEEDBACK BIOFEEDBACK lBeneficio para el terápéuta lBeneficio para la paciente: -Autocontrol -Incremento de la conciencia -Mayor identificación de la relación entre sus actividades y la IO. MUCHAS GRACIAS!!!!

ELECTROESTIMULACIÓN l“Se ha demostrado que la EE es un medio eficaz para el fortalecimiento de los MPP y para la inhibición del músculo detrusor siendo uno de los componentes del tto de reeducación global de la IO. Sus modalidades de aplicación dependen del diagnóstico y progresión del paciente”. INDICACIONES DE EE lIncontinencia urinaria de Esfuerzo. lIncontinencia urinaria de Urgencia. lSíndrome de vejiga Hiperactiva. lIncontinencia urinaria mixta. lDisfunciones anorrectales: incontinencia de heces, incontinencia de gases, algias anorrectales. lTratamientos de patologías dolorosas en la zona pelviperineal. CONTRAINDICACIONES DE EE lPROCESO INFECCIONSO O SOLUCIONES DE CONTINUIDAD. lREFLUJO VESICURETRALES. lFLUJO VAGINALES ANORMALES. lEMBARAZO. lNEOPLASIAS. lMENSTRUACIÓN. lHEMORRAGIA. lPROLAPSO GENITAL. lDISPOSITIVOS INTRAUTERINOS. lMARCAPASOS. OJETIVOS PRINCIPALES DE LA EE lINHIBICIÓN VESICAL lACTIVACIÓN MUSCULAR . Tipo de corriente lCorriente bifásica simétrica. Eficacia superior del 30% al 40%. Más segura y eficaz. Intensidad lSe debe utilizar lo más elevada posible pero en el nivel inferior del umbral de dolor. Importante: el aumento de la intensidad se debe realizar durante el paso de la corriente y no durante el reposo. Frecuencia y amplitud de pulso lPara la inhibición de la contracción vesical por vía intravaginal: frecuencia : de 5 a 10 Hz amplitud de pulso o fase de 200-500 us lPara la inhibición de la contracción vesical a través del nervio tibial posterior: frecuencia : 10-20 Hz amplitud de pulso o fase de 200 us.

lPara el fortalecimiento muscular: fibras de contracción lenta: frecuencia 10-50hz fibras de contracción rápida: frecuencia 50-100hz con amplitud de pulso o fase de 200 a 500 us. Tiempo de trabajo/Tiempo de reposo lEn un músculo débil el tiempo de reposo debe ser el doble que el tiempo de trabajo. Progresivamente se trabaja evolucionando hacia una igualdad de tiempo de trabajo y reposo. Región de estimulación y electrodos lRegión cutánea sacra y perineal (NFCP ). lEndocavitarias anal y vaginal. lCara dorsal del pene ( en patologías anales o inhibición del detrusor), poco frecuente. Modo de aplicación lPara inhibición de la contracción vesical: - método endocavitario: 15 minutos durante diez (10) sesiones y posterior evaluación. - a través del NTP: 30 minutos durante diez (10) sesiones y posterior evaluación. lPara fortalecimiento muscular: 15 minutos con c/ frecuencia durante diez (10) sesiones y posterior evaluación. lEn todos los casos de 2 a 3 veces por semana. ELECTROESTIMULACIÓN COMO TÉCNICA ANTIÁLGICA lTEORÍA DEL GATE CONTROL O DE LA PUERTA CONTROL, PARA INTERRUPIR EL CÍRCULO VICIOSO DEL DOLOR: Frecuencia entre 50 Y 150 Hz Amplitud de pulso entre 100-200 Hz lLIBERACIÓN DE SUSTANCIAS MORFOMIMÉTICAS (ENDORFINAS, ENCEFALINAS Y CORTISOL): Frecuencias bajas entre 1 y 10 Hz Amplitud de pulso o fase entre 200-300 Hz. l“ La EE permite ganancia de fuerza muscular inicialmente en un músculo débil, pero el fortalecimiento muscular debe ir siempre acompañado por un trabajo de contracción voluntaria y con resistencia” CONCLUSIÓN l“ La EE ocupa un lugar importante en el reeducación de la incontinencia urinaria. Utilizada con conocimiento es una técnica eficaz para: - toma de conciencia. - Inhibición del detrusor. - Fortalecimiento muscular. - Método antiálgico.” Muchas Gracias!!

Clase X Rehabilitación Pelviperineal en las disfunciones urinarias. Tratamientos kinésicos para la IOE lLa magnitud del problema de la IO y su costo superior a 26.000 millones de dólares al año en EEUU ha despertado el gran interés por alternativas no quirúrgicas eficaces para la IO. IOE- Modalidades Terapéuticas lProgramas de ejercicios pélvicos musculares. lConos o pesas vaginales. lBiofeedback. lElectroestimulación endocavitaria. Objetivo de tto.:”conseguir un mejor soporte fisiológico para la vejiga y la uretra a través del fotalecimiento muscular”. Ejercicios pélvicos musculares lEjercitación s/Kegel Utilización del perineómetro. Contracción muscular hasta 30mmHg. Aumento de 2 a 5 mmHg por semana. Contracciones lentas al inicio del tto. Contracciones rápidas al final del mismo. Posición acostada, sentada y parada. Duración del tto.4 semanas Pesas o conos vaginales l“ Suministra al paciente una información propioceptiva bastante intensa para poder desarrollar una contracción muscular lo más eficaz posible” (Wilson et al.,1990). Pesas o conos vaginales lPlevnik ( 1985) Presenta el método de las pesas vaginales cónicas con el objetivo de estimular la contracción del PP. Resultados lKegel: obtuvo 84% de curaciones de IOE sobre 500 mujeres. lJones: obtuvo 81% de buen control urinario sobre 117 mujeres. lWilson: obtuvo 64% de mejoría en pctes con IOE, despúes de 6 semanas de tto. Distintas experiencias lHodgkinson: partidario de ejercicios sin perineómetro.la mejoría del síntoma se debe al condicionamiento de nuevos reflejos. lUllery: partidario de los ejercicios durante el puerperio para aumentar el tono muscular después del parto. lGordon y longue: observaron en 84 mujeres el aumento del tono muscular luego de utilizar el perineómetro.

Nuestra experiencia con pesas vaginales. Objetivo: lFortalecimiento de los músculos estriados del pp a través de un entrenamiento de rehabilitación en forma activa por medio de contracciones isométricas e isotónicas actuando sobre las fibras de contracción rápidas y lentas. lDemostrar el beneficio de la ejercitación kinésica controlada del PP y el trato personalizado del kinesiólogo con el paciente. Materiales y método lEstudio prospectivo de 10 pctes sin cistocele, durante 12 semanas. lEstas pctes. contaban con prueba de esfuerzo +, evaluación funcional, diario urinario, nro de paños y estudio de urodinamia. Método de entrenamiento fraccionado. lNro. de esfuerzos:40-80-120 y 160 repeticiones. lDuración del esfuerzo: 5 seg. lPausa: pasiva. lDuración de la pausa:10seg ( al inicio) 5seg (luego del aprendizaje). Protocolo terapéutico l1°etapa: propiocepción. l2°etapa:contracciones isométricas (s/ hetting y muller-1955). l3°etapa: contracciones isotónicas( s/ Rose et al.,1957). l4etapa: AVD Plan asistencial hospitalario l1° mes: 1°semana diariamente 2°,3°y 4° semana: tres veces semanales. l2° mes: 1 vez por semana. l3° mes: 1 vez cada quince días. Plan de ejercitación domiciliaria l1° mes: 1° y 2° semana:40 ejercicios. 3° y 4° semana:80 ejercicios. l2° mes: 120 ejercicios. l3° mes: 160 ejercicios. Resultados Resultados l85% de las pacientes sin episodios de IO. l15% de las pacientes sin modificaciones. Cumplimiento del tto. l70% tto completo. l30% tto incompleto. Evolución

Biofeedback muscular l“Técnica de entrenamiento conductual, que facilita la adquisición de control sobre las respuestas fisiológicas de las cuales estamos usualmente inconscientes y que ayudan a contraer y relajar los grupos musculares adecuados y a poder cuantificar visualmente dicha actividad muscular” (Burgio). Indicaciones lPara toma de conciencia. lPara trabajo de calidad de movimiento. lEvaluación de progresos y estímulo para pcte. lControl y mejora de la relajación. Nuestra experiencia lIntegrado durante todo el tto. especialmente al inicio del mismo. lDiagrama : al inicio y final del tto. Electroestimulación endocavitaria. lUtilizada desde 1952 por Huffman et al., lCadwell desde 1963. lPlevnik et al., en 1991,para sínd, dolorosos vesicales. Efectos fisiológicos de la EE en las IOE lAumento de la R uretral. lAumento de la fuerza del PP. lAumento de vascularización. lAumento de la tensión uretral. Efectos fisiológicos de la EE en la IUU lRestablecimiento de reflejos. lAumento de la capacidad vesical. lDisminución de la pr vesical. lDisminución del tono del músculo detrusor. Resultados-Conclusión lDe las 20 pacientes incluídas en el tratamiento con EE, 13 ( 65%), terminaron sin incontinencia de orina de esfuerzo o con una mejoria significativa. Vejiga Hiperactiva lDefinición: “necesidad urgente de orinar con incontinencia de urgencia o sin ella, por lo general con micción frecuente y nocturia”. (International Continence Society-2002). EE del nervio tibial posterior lProduce una inhibición refleja del músculo detrusor provocando una relajación del mismo lo cual será de suma utilidad en el caso de la VH. lActúa sobre el 1° y 3° reflejo de Mahoney. lActúa estimulando las eferencias inhibitorias del sist parasimpático. Nuestra experiencia lObjetivo “evaluar la efectividad del tto. y la modificación en la calidad de vida de los pacientes con sintomatología de VH” .

Materiales y método l Estudio prospectivo, randomizado, aleatorizado de 15 pctes. lEvaluación inicial: Diario miccional. Interrogatrorio sobre los síntomas. Cuestionario de calidad de vida (OABq-sf). Tratamiento lEE del nervio tibial posterior con corriente bifásica. Amplitud de pulso:200ms Frecuencia: 20Hz lSe realiza 10 sesiones-2 veces por semana-30 minutos de duración con electrodos de superficie. Resultados lVariable frecuencia miccional Grupo placebo: promedio 8,02 micciones/día promedio 8,20 micciones/día Grupo tto.: promedio 10,7 micciones/día promedio 6,82 micciones/día Mejora significativa de (p:0,01). Resultados lVariable nocturia Grupo placebo:promedio 1,6 episodios/día 1,62 episodios/día Grupo tto.:promedio 2,05 episodio/día 0,85 episodio/día Mejora significativa de (p:0,04). Resultados lLa urgencia miccional demostró una mejoría significativa a favor del grupo tto. de (p:0.04). lLa incontinencia de orina no presentó cambios significativos comparando ambos grupos (p:0,5). lEl test de calidad de vida obtuvo una diferencia significativa a favor del grupo tto (p:0,010). Conclusión lLa EE del n tibial posterior demostró ser un tto eficaz, sin complicaciones, no invasivo, con buena adhesión por parte de las pctes., para los síntomas de VH y para mejorar la calidad de vida de las pcte. No demostró ser eficaz para el síntoma de IO. Muchas gracias!!