Clase TCA

26
Trastornos de la conducta alimentaria Dr. Juan Pablo Vildoso I.P. Horwitz.

description

Clase de Psiquiatría

Transcript of Clase TCA

  • Trastornos de la conducta alimentaria

    Dr. Juan Pablo Vildoso

    I.P. Horwitz.

  • Era algo extrao que no saba nombrar. Una silenciosa energa que la cegaba y gobernaba sus das. Una forma de colocn tambin de destruccin. Todo sucedi paulatinamente. Hasta llegar a eso. Sin que acabara de darse cuenta. Sin que pudiera enfrentarse a ello.

    Recuerda la mirada de la gente, el miedo que se reflejaba en sus ojos. Recuerda esa sensacin de poder, que alejaba cada vez ms los lmites del ayuno y sufrimiento. Las rodillas que entrechocan, los das enteros sin sentarse. El cuerpo que vuela desvalido sobre las aceras. Ms adelante las cadas en la calle, en el metro, y el insomnio que acompaa al hambre, ya imposible de reconocer.

    Hasta que el fro invadi su cuerpo, inimaginable. Un fro que le anunciaba que haba llegado al final y que tena que elegir entre vivir o morir.

    De Vignan.

  • Introduccin

    Tendencia a la cronicidad. Resistencia a diferente estrategias. Alto ndice de mortalidad.

    Clasificacin: 1. Trastornos cuantitativos. 2. Trastornos cualitativos.

    DSM III: AN, bulimia, pica, t. atpico de la conducta

    alimentaria.

    Anorexia como sntoma como entidad especfica.

    Snchez-Planell y Prats en Vallejo.

  • DSM IV

    CLASIFICACIN

    Anorexia nerviosa

    Tipo restrictivo

    Tipo purgativo

    Bulimia nerviosa

    Tipo purgativo

    Tipo no purgativo

    T. De la conducta alimentaria no especificado

    Casos parciales de anorexia

    Casos parciales de Bulimia

    Trastorno compulsivo (Trastorno por atracn)

  • Anorexia Nerviosa

    Deseo irrefrenable de delgadez y resistencia a comer o a retener lo ingerido.

    Complejo sindromtico.

    Preferentemente mujeres, 10 30 aos. Edad de inicio 13 18 aos. Raro prepuberal y tardo. Hombres 10% del total de casos.

    Aumento de la incidencia. Prevalencia: 0,5 1%. Escasa en Asia y frica. Aumento

    en mujeres migrantes.

  • Clnica (Burch 1973)

    Percepcin de la imagen corporal

    Ineficacia y falta de

    autoafirmacin

    Percepcin de los estmulos provenientes

    del cuerpo

  • Actitud hacia la comida

    Deseo irrefrenable de delgadez y temor a engordar.

    Dos subtipos:

    1. Restrictiva.

    2. Purgativa.

  • IMC Classification BMI(kg/m2)

    Principal cut-off points

    Additional cut-off points

    Underweight

  • Alteraciones psicopatolgicas

    Distorsin de la imagen corporal:

    Sobreestimacin del ancho de sus cuerpos.

    Infraestimacin de figura normal.

    Mejora en la capacidad de estimacin con el aumento de peso, pero persistencia de la alteracin al momento del alta.

    Grado de sobrestimacin predictor de recadas.

    Puede estar presente en otros cuadros.

  • Alteraciones psicopatolgicas

    1. Distimia ansioso-depresiva.

    2. Hiperactividad insomnio pensamiento obsesivoide, retraimiento social, prdida del deseo sexual.

    3. Personalidad: hiperresponsabilidad, rigidez, dependencia, sentimiento de ineficacia.

  • Amenorrea

    70% con prdida ponderal discreta.

    Hipogonadismo hipogonadotrofo disminucin de LH y estrgenos / Disminucin de leptina.

    Aumento de GH.

    Hipercortisolismo.

    Osteoporosis.

    Disminucin de la actividad serotoninrgica.

  • Complicaciones mdicas CV GI Renales Hematolgicos Endocrino

    metablicos

    Bradicardia Vaciamiento gstrico enlentecido

    VFG baja Anemia Ovarios poliqusticos

    Hipotensin Estreimiento Hiperazoemia Leucopenia Amenorrea

    Arritmias Elevacin TA Edemas Trombocitopenia Alt. Termoregulacin

    Acrocianocis Litiasis Hipoplasia medular Hipercolesterolemia, hipoglucemia

    Alt. Tirodea

    Hipercortisolemia

    Osteoporosis Hipoproteminemia

  • Evolucin y pronstico

    Favorable en un 80% al corto plazo.

    Largo plazo: resultados variables. 1. 30% sin psicopatologa. 2. 70% persistencia de preocupacin anormal por el peso y la

    imagen, conductas alimentarias anmalas. 3. Mala evolucin: anorexia restrictiva crnica o alternancia con

    purgativa.

    Mortalidad 5% en 5 aos.

    Buen pronstico: edad de inicio precoz, buena relacin padres-hijo, tratamiento oportuno.

    Mal pronstico: psicopatologa previa, psicosis, bulimia, peso muy bajo al ingreso.

  • Tratamiento

    Precoz.

    Criterios de curacin: mantenimiento del peso idneo, desaparicin de alteraciones psicopatolgicas, reaparicin de ciclos menstruales.

    La recuperacin ponderal no es sinnimo de curacin.

    Tratamiento familiar.

    Seguimiento de largo plazo.

  • Tratamiento

    Posible manejo ambulatorio unidades especializadas.

    Hospital de da necesidad de internacin.

    Psicoterapia: cognitivo-conductual / psicoanlisis sin utilidad en casos graves?.

    Terapia familiar.

    Frmacos: ISRS luego de recuperado el peso, disminuyen sintomatologa obsesiva e irritabilidad.

  • Bulimia Nerviosa

    Descripcin de Russell (1979):

    1. Deseos apremiantes e irrefrenables de comer en exceso. 2. Evitacin del aumento de peso mediante vmitos y

    diurticos. 3. Miedo morboso a engordar. 4. Pacientes normo-ponderales con el antecedente de AN.

    Discusin nosolgica. DSM III: reconocimiento como entidad independiente,

    excluyendo para el diagnstico la presencia de una anorexia.

    DSM IV: Subtipos purgativo no purgativo.

  • Epidemiologa

    Prevalencia en poblacin general: 0,5 1%.

    Aumento de incidencia: 9/100.000 ao (1985) 15/100.000 (1989).

    Aumento en proporcin a occidentalizacin de la cultura.

    Grupos sometidos a ideales estticos de delgadez.

    Mayor en reas urbanas.

  • Clnica

    Inicio al final de la adolescencia.

    40% Sobrepeso antes del inicio del cuadro (relacionado con una conducta de dieta).

    50% historia de AN previa.

    1. Atracones falta de control.

    2. Mecanismos compensatorios.

    3. Autoevaluacin exageradamente influida por el peso y la silueta.

  • Atracones

    Ingesta superior a lo que la mayora hara en un corto perodo de tiempo.

    Sensacin de prdida de control.

    Caloras variables 1450 kcal.

    Desencadenantes: estados disfricos situaciones relacionadas con comida.

    Dieta

    Atracn Maniobra

    compensatoria

  • Compensacin

    Vmitos (70%).

    Laxantes diurticos.

    Ejercicio intenso.

    Anorexgenos.

    Ayuno prolongado.

  • Complicaciones mdicas

    Signos habituales:

    1. Russell

    2. Hipertrofia de glndulas salivales.

    3. Alteraciones orales: gingivitis, glositis, caries, erosin del esmalte.

    Anomalas electrolticas: hipopotasemia.

    Disminucin de la densidad sea (ant. AN).

    Esofagitis lcera estreimiento.

    Disminucin del umbral

    convulsivante.

  • Comorbilidad y pronstico

    Comorbilidad:

    1. Depresin secundaria.

    2. Trastornos ansiosos; fobia social y agorafobia.

    3. Abuso de alcohol y drogas impulsividad.

    4. TDP: histrinico, lmite, dependiente.

    Pronstico dependiente de la comorbilidad.

  • Tratamiento

    Objetivos: 1. Normalizacin nutricional y eliminacin del ciclo; vmitos

    atracones. 2. Correccin de los patrones cognitivos y alteraciones

    emocionales que mantienen el trastorno. 3. Tratamiento de las complicaciones mdicas. 4. Tratamiento de la comorbilidad.

    Individualizado, combinacin de estrategias. Psicoterapia Consejo nutricional psicofrmacos. Frmacos: ISRS Fluoxetina en dosis altas /

    anticonvulsivantes Topiramato.

  • Cambios al DSM V

    Anorexia eliminacin del criterio amenorrea.

    Bulimia disminucin de la frecuencia de los atracones (2 a 1 por semana).

    Inclusin del trastorno por atracones (antes en los TCA no especificados).

  • Trastorno por atracones

    Atracones (2 veces a la semana por 6 meses), asociados a :

    1. Ingesta ms rpida de lo normal. 2. Comer hasta la saciedad desagradable. 3. Ingesta de grandes cantidades pese a no tener

    hambre. 4. Comer a solas. 5. Depresin o culpa despus del atracn.

    Ausencia de conducta compensatoria.

  • Fin