Clase Regimenes Politicos Comparados

8

Click here to load reader

description

transcripción de clases

Transcript of Clase Regimenes Politicos Comparados

Page 1: Clase Regimenes Politicos Comparados

CLASE REGIMENES POLITICOS COMPARADOS: 31 de Agosto.

Regímenes No democráticos:  o Totalitarios. o Autoritarios.  ____________________________ En un régimen autoritario, el pluralismo es limitado porque el número de participantes está claramente definido. Hay un número limitado de élites que están involucradas en el proceso de toma de decisiones. A diferencia de los regímenes totalitarios en donde el partido es el único actor político. Hay un centro de poder monista pero no monolítico, y cualquier pluralismo de instituciones o de grupos que exista deriva su legitimidad de ese centro y es en su mayor parte una creación política, más que un resultado de la dinámica de la sociedad previamente existente.  Los regímenes totalitarios crean una ideología, un cuerpo coherente de valores y de ideas que tiene una estructura consistente. Hay una ideología exclusiva, autónoma y más o menos elaborada intelectualmente, con la cual se identifican el grupo gobernante o el líder y el partido que sirve a esos líderes, y que emplean como base para su política o que manipulan para legitimarla. La ideología va más allá de un programa particular o de una definición de los límites de la acción política legítima para, supuestamente, proveer algún significado ulterior, sentido de propósito histórico e interpretación de la realidad social. En los regímenes autoritarios existe una mentalidad en vez de una ideología, a partir de que la primera es más emocional que racional. Una mentalidad no es tan elaborada como una ideología, es más difusa y tiene menos consistencia. Por lo anterior, los regímenes autoritarios se suelen apoyar en nacionalismos vagos (de héroes y batallas) no agresivos ni expansivos, más bien moderados. Basta recordar el nacionalismo no antiimperialista de México en los cincuenta y sesenta. Esta mentalidad si bien es difusa, también es capaz de generar consensos y movilizar apoyos e favor del régimen autoritario.  Por su parte, en los regímenes totalitarios, la movilización es inducida y controlada desde arriba. Se alienta, se exige y se compensa la participación ciudadana en una activa movilización en favor de tareas políticas y colectivas. La obediencia pasiva y la apatía, características de muchos regímenes autoritarios, son rasgos considerados indeseables por los gobernantes. Mientras en los regímenes autoritarios, la movilización es mucho menos intensa, con un fin muy preciso (ya fueran coyunturas electorales, ya momentos de apoyo, ya decisiones presidenciales trascendentales, etc.). Un régimen autoritario le tiene miedo a la movilización social porque conoce cómo empieza, pero nunca su desenlace. Por lo anterior, la movilización no es continua ni constante, es más bien limitada y controlada; prefieren la apatía y la despolitización.  Así, pues, son regímenes autoritarios las dictaduras burocrático-militares como las de Sudamérica en los sesenta y setenta; los regímenes nacionalistas de partido dominante como los de los países asiáticos y africanos luego de sus independencias como en Indonesia o Pakistán; las nacionalismos islámicos socialistas (recurrentemente liderados por el Partido Bath), como en Iraq o Egipto; los fascismos y los estados corporativistas-religiosos; las democracias raciales o étnicas como el Apartheid en Sudáfrica; y los regímenes pos totalitarios comunistas como Cuba, China, Corea del Norte, Albania o Vietnam. 

Page 2: Clase Regimenes Politicos Comparados

¿Y México? México, junto con Turquía, entraba dentro de aquellos regímenes autoritarios preocupados por los procesos básicos de modernización (educación, salud, etc.), para crear las condiciones y las instituciones necesarias para una próxima, posible y deseada democracia.  Caso aparte son los regímenes sultanaticos de los países musulmanes que no pueden ser categorizados dentro de la tipología de Linz porque su característica esencial es la inexistencia de un cuerpo de leyes y la discrecionalidad para su aplicación.  En los sesenta, Linz argumentaba que los regímenes autoritarios no eran regímenes de transición hacia un régimen democrático. Las instituciones del autoritarismo no van a evolucionar hacia la democracia. Claro que cabía la posibilidad pero no era la constante. No obstante, luego de la tercera ola de democratización que comienza con la Revolución de los Claveles en Portugal en 1974, seguida por la caída de la Dictadura de los Coroneles en Grecia y finalmente el desmoronamiento del Franquismo en España, Linz modifica su argumento original. El principal cambio conceptual, para Linz, en estos casos vino, a partir del pluralismo político y la movilización social.  Entonces, de acuerdo con Linz y hasta hoy, la diferencia principal entre un régimen democrático y otro que no lo es radica en la delimitación de lo público y lo privado. 

 _____________________________  Regímenes autoritarios v/s totalitario Se diferencia en la penetración social a la sociedad y su ideología/ideas.  Linz: “Los regímenes autoritarios son sistemas políticos con un pluralismo político limitado y no responsable; sin una ideología elaborada y propulsiva (sino con las mentalidades características); sin una movilización política intensa o vasta (excepto en algunos momentos de su desarrollo), y en los que un jefe (o tal vez un pequeño grupo) ejerce el poder dentro de límites que formalmente están mal definidos pero que de hecho son fácilmente previsibles”7. De esta definición se desprende que los regímenes autoritarios se desarrollan en contextos en los cuales corre una marcada línea divisoria entre el Estado y la sociedad.  Sistema político pluralismo limitado, sin ideología y movilización política (excepto en algunos momentos). Poseen un líder que ejercita el poder dentro de un límite formalmente mal definidos pero predecible. Linz propone 5 dimensiones: 1. Pluralismo político. 2. Ideología. 3. Movilización política. ( desde el aparato estatal) 4. Presencia y composición del grupo que ejerce poder. 5. Normas ambiguas y mal definidas. ( Por su ideología poco clara)  Pluralismo Limitado: Existen distintas visiones llevadas a cabo por la coalición      domínate   :    

Page 3: Clase Regimenes Politicos Comparados

Coalición dominante: (merlino) conjunto de los grupos sociales que sostienen al régimen en su fase de instauración y en los periodos posteriores (elite que participan de la gestión del gobierno en posiciones de mando claves). Estos pueden ser empresarios, gremialistas, militares, partido nacional, etc.  Su arco ideológico es estrecho, unidos por su interés personal y no por principios mutuos, forma este grupo de facto.   Tipos de regímenes autoritarismo según morlino: 1. Regímenes personales. 2. Regímenes militares. 

o Moderados. o Guardianes. o Gobernantes. 

3. Regímenes cívico-militares. 4. Regímenes burocráticos militares. 5. Regímenes Corporativos. 6. Regímenes de movilización.  Regímenes Personales : Se entiende todos los órdenes autoritarios en los cuales un líder-dictador no temporario desempeña un papel central: el líder es no sólo legibus solutus, sino que no depende ni está condicionado en modo alguno por los grupos sociales o institucionales que lo apoyan. Esto significa que los militares o los grupos económicos están subordinados a él.  Las relaciones políticas significativas son relaciones cara a cara con el líder. Respecto a las principales variables antes indicadas, el pluralismo es escasamente significativo, la movilización está ausente y la única justificación efectiva del régimen es de tipo personal con referencia al líder en el poder, que se considera dueño del país. En este sentido, personalismo y patrimonialismo se conjugan juntos. La misma es-tructuración del régimen está limitada al jefe del Estado, a un grupo de Fieles seguidores que ocupan todas las posiciones clave y a una burocracia designada por el líder.   Líder = Líder Dictador social -----> no necesita apoyo de militares.   Pluralismo escasamente significativo.  Movilización ausente.  Líder en el poder considerado dueño del país.  Personalismo = Patriamolismo.  

 

Page 4: Clase Regimenes Politicos Comparados

Regímenes Militares:   Tal orden político nace de un golpe de Estado o de una intervención. En cuanto a la ideología, los regímenes militares muy difícilmente han buscado justificación recurriendo a racionalizaciones articuladas y complejas. Por lo común han apelado a principios o a valores tales como el interés nacional, la seguridad, el orden o a la necesidad de una racionalización tecnocrática que elimine los despilfarros, la corrupción, las grandes injusticias. Casi nunca existe una política de movilización “desde arriba” que obtenga resultados: inclusive por las características propias de la organización militar (que hace más difícil la institucionalización de las relaciones elites-masa) antes que por la situación política en la cual ha ocurrido la intervención, la regla es la despolitización y la apatía entre las masas.   Se justifica su accionar (golpe de Estado) por:  Crisis.  Desorden.  División de la sociedad.  Prevalecer la seguridad.  Entre sus características se encuentra:  Tecnócratas como solucionadores de conflictos.  Sin movilización social desde arriba (por ser dueños de la herramientas coercitivas).  Principal estructura de poder (militares, oligarquía      militar   ).  Oligarquía militar: Grupo amplio de militares con o sin primas inter pares, que están involucrados al golpe y régimen. Penetran en las estructuras sociales, económicas y políticas.  Existen 3 tipos de regímenes militares:  1. Militares moderados: Poder de veto. Grupo de presión politizado y con capacidad de 

intervenir incluso para destituir al gobierno vigente. Busca mantener el orden y el statu quo.  2. Militares Guardianes: Controlan el gobierno ocupando roles descionales importantes y cuyos 

objetivos son el orden y mantenimiento y racionalización de la economía.  3. Militares Gobernantes: Están presentes en todas las 

estructuras políticas, burocráticas y económicas, objetivos de cambio que son más radicales que los anteriores. Algunos buscan crear partidos políticos que los ayude a perpetuarse en el poder. 

 _______________________________________________  ¿Porque interviene los militares? (Morlino) Pretorialismo: Por razones políticas dada la ausencia de instituciones políticas consolidadas. "sino no me hago cargo yo, no lo hace nadie".  2. ¿Porque son ellos (militares)? Porque son ellos los dueños de las armas, los ciudadanos no 

tienen capacidad.  

Page 5: Clase Regimenes Politicos Comparados

3.  ¿Cuáles son las condiciones que facilita la intervencion? Crisis política profunda (no existiría fuerte oposición al accionar militar), desratización de régimen, politización fuerte de las clases bajas y una amenaza patente a los intereses de la clase media. 

4. ¿Cuáles son los aspectos que los militares intervienen? Ellos manejan los recursos.  5. ¿Cuáles son las motivaciones para intervenir? Por verse afectados sus intereses corporativos, siendo esta "crisis" una amenaza a sus intereses.  Régimen Cívico - Militar:   Alianza entre militares "profesionalizados" y civiles burócratas, tecnócratas, políticos o representantes de la economía (empresas financieras).  Control gobierno - militares - civiles administrativos.  Régimen burocrático militares:   Busca refundar el país, creando instituciones nuevas.  Regímenes Corporativos:   Sistema de representación de los intereses en el cual las unidades constitutivas están organizadas en un número limitado de ca- teorías singulares, obligatorias, no competitivas, ordenadas jerárquicamente y diferenciadas funcionalmente, reconocidas y admitidas (cuando no creadas) por el Estado, el que garantiza el monopolio de la representación dentro de las respectivas categorías a condición de que sean observados ciertos controles sobre la selección de los líderes y sobre la articulación de las demandas y del apoyo.  Distintos intereses reagrupados en ciertas instituciones.  

Page 6: Clase Regimenes Politicos Comparados

Regímenes de movilización   Si existe movilización desde el régimen.   Regímenes nacionalista de movilización: Nace por la lucha de la independencia nacional, 

dirigido por una elite local (Líder carismático) que hace del partido político desde abajo, terminando sosteniendo el régimen. 

Militares al servicio del régimen.  Regímenes tradicionales ---> Sultanatico:  Agrupados por área geográfica (medio oriente) Regímenes basados en el poder personal del soberano que tiene atados a sus colaboradores mediante una relación hecha de miedos y recompensas; son típicamente regímenes legibus soluti, donde las decisiones arbitrarias del soberano no están Limitadas por las normas, ni deben ser justificadas en el plano ideológico. Por lo tanto, hay un uso del poder en forma particularista y para fines esencialmente privados. En estos regímenes el ejército y la policía juegan un papel central, mientras evidentemente falta tanto una ideología cualquiera como una estructura de movilización de masas, como es por lo común el partido único. En pocas palabras, es un ámbito político dominado por las elites y las instituciones tradicionales.   Basados en el poder de un soberano que tiene atados a sus colaboradores en una relación de 

miedo y recompensa.  Las decisiones son tomadas por un líder arbitrariamente y no justificada en el 

plano ideológico.  Abuso de poder para fines privados.  Ejercito mas policía son el papel central en el control de la ciudadanía.  Posee un fuerte componente religioso. (miedo - recompensa)  Se transforma en regímenes de movilización con base religiosa.   Morlino dice: Hay mayor probabilidad de éxito si es instaurado un régimen seudo- democrático (regímenes con aspectos formales de democracia como constituciones, elecciones, múltiples partidos pero que no existen garantías reales.