Clase Final de Psico Soc

5
Clase final de psico soc. II 30 enero 2012 (de la clase anterior) Performativo: el acto que crea y transforma. Actualiza algo que ya está dado, transformándolo. (clase de hoy) II. Bases teórico-epistemológicas de las teorías alternativas (cont.) 3.1. Centralidad del leng.: lenguaje es central en ccs socs y en filosofía. Se entiende desde el giro lingüístico se relaciona con un proceso, de cómo ha sido abordado el leng. A través de hitos: A) Pasar del psicologismo al representacionismo: Frege : critica la forma en que se ha abordado y trabajado el leng. (antes se entendía como una herramienta para expresar las vivencias internas, como un puente entre el mundo interno y externo), dándole un giro; “el leng. Representa al mundo externo”, las palabras representan a los objetos. Entonces uno podría a través del leng. Generar un conocimiento verdadero, válido, adecuado, de la realidad. Se puede establecer como un sistema para distinguir la verdad o falsedad de las proposiciones, mediante la sistematización formal del lenguaje (volverlo abstracto). Es decir, volver términos abstractos las cosas reales para evaluarlos según la lógica. (“El lenguaje cotidiano produce puros malos entendidos”). Frege, entonces, fertiliza el terreno para el positivismo lógico se quiere generar un lenguaje unívoco de la ciencia. Ojo, que el positivismo da centralidad al lenguaje como forma de representación del mundo, por más que se caricaturice al positivismo lógico como “los malos”. B) Del representacionismo a la performatividad: Influencias de Popper, y otros autores que cuestionan el

description

sadsad

Transcript of Clase Final de Psico Soc

Page 1: Clase Final de Psico Soc

Clase final de psico soc. II 30 enero 2012

(de la clase anterior)

Performativo: el acto que crea y transforma. Actualiza algo que ya está dado, transformándolo.

(clase de hoy)

II. Bases teórico-epistemológicas de las teorías alternativas (cont.)

3.1. Centralidad del leng.: lenguaje es central en ccs socs y en filosofía. Se entiende desde el giro lingüístico se relaciona con un proceso, de cómo ha sido abordado el leng. A través de hitos:

A) Pasar del psicologismo al representacionismo: Frege: critica la forma en que se ha abordado y trabajado el leng. (antes se entendía como una herramienta para expresar las vivencias internas, como un puente entre el mundo interno y externo), dándole un giro; “el leng. Representa al mundo externo”, las palabras representan a los objetos. Entonces uno podría a través del leng. Generar un conocimiento verdadero, válido, adecuado, de la realidad. Se puede establecer como un sistema para distinguir la verdad o falsedad de las proposiciones, mediante la sistematización formal del lenguaje (volverlo abstracto). Es decir, volver términos abstractos las cosas reales para evaluarlos según la lógica.

(“El lenguaje cotidiano produce puros malos entendidos”). Frege, entonces, fertiliza el terreno para el positivismo lógico se quiere

generar un lenguaje unívoco de la ciencia. Ojo, que el positivismo da centralidad al lenguaje como forma de

representación del mundo, por más que se caricaturice al positivismo lógico como “los malos”.

B) Del representacionismo a la performatividad: Influencias de Popper, y otros autores que cuestionan el positivismo lógico, ponen la autocrítica dentro del positivismo lógico. Wittgenstein II (texto: Investigaciones filosóficas): deja de pensar en un lenguaje ideal, y se centra en el leng común y corriente. Intenta comprender las reglas a las que éste obedece. Junto con Ausin, Grice y otros, son los “filósofos de Oxford”. Tratan de alejarse del dualismo mente-cuerpo, y de la filosofía de la cc a la del lenguaje. Rechazan fuertemente al positivismo y al cientificismo de la corriente “logicista”, y la construcción de un leng formal. Les interesaba conocer los mecanismos según los que funciona el leng. Se oponían a concebir el lenguaje como forma solo de descripción y representación del mundo. Pretendían conocer las formas de actuar, pensar y relacionarnos, a través del leng, y por eso no bastaba con entenderlo en los términos anteriores. El lenguaje es una forma de hacer cosas. La enunciación es inseparable del estado de las cosas que produce; cada uno tiene su existencia basado en lo otro.

Page 2: Clase Final de Psico Soc

Ejemplo: en un matrimonio, en el momento en el que se enuncia el “sí quiero”, se consuma el estado de matrimonio. Sin el “sí”, el matrimonio no existe. El “sí” es un acto performativo, que actualiza la relación, y crea realidad.

“No, si sí, sí. :3”En el uso, el lenguaje es performativo: crea, produce, transforma realidad. Y

pasa que uno de los usos del lenguaje es describir; no es que el lenguaje [solo] describa. Lenguaje pasa a ser constitutivo de las cosas, pasando de ser una representación del mundo a una acción en el mundo.

Entonces, se entenderá el leng como un elemento activo en la producción [y transformación] de los fenómenos sociales. Participa activamente en la constitución de la subjetividad, intersubjetividad, etc.

Desde esta perspectiva se entenderá que, todo aquello que se dice, descansa sobre pre-interpretaciones que son inherentes al leng. Estas pre-interpretaciones hablan de un contexto socio-histórico.

3.2. Gadamer (hermenéutica): “toda interpretación depende de sus condiciones socio-históricas, y por lo tanto, de sus anclajes culturales”. Los presupuestos y “prejuicios” no son individuales o propios, sino que son parte de un colectivo. Ellos permiten decir e interpretar lo que se dice. Actúan como posibilidad y límite del leng. Por eso, solo se puede interpretar en la medida en que estamos inmersos en un colectivo. Por lo tanto, el trabajo aquí es entender cuáles son los prejuicios naturalizados en el lenguaje. Solo luego de develar los prejuicios, se puede apuntar al cambio en la tradición, desde la hermenéutica. Este develar genera [¿necesariamente?] un movimiento. Para poder comprender el uso, se requiere estar situado en el contexto del uso; porque el sentido no está en las palabras mismas, sino en su uso en un contexto.

4. Carácter generativo del conocimiento: Dado que la realidad es construida, los hechos no hablan por sí solos, sino que se producen en una red de sentido. Desde ahí, el acto de conocer implica que se está construyendo. El sujeto productor, no es independiente del objeto producido. (Tomás Ibáñez) Otro mito el objeto como elemento constitutivo del mundo: implica la importancia de la objetividad, de que “el objeto hable por sí mismo”, siendo el sujeto neutro. Esto requiere una separación entre objeto y el conocimiento de él, así como entre objeto y sujeto. En cambio, entender el conocer como una construcción, implica concebir la triada sujeto-objeto-conocimiento como un todo unitario.

Entonces: ¿qué son los objetos? No son más de objetivaciones resultantes de prácticas, se construyen en la práctica; con la repetición de la práctica, las cosas se convierten en objetos, “tal cual se sedimentan los solutos en una solución saturada”. Ejemplo: cuando se naturalizan rituales como el matrimonio en la sociedad, se constituyen como objetos, aunque solo sean prácticas que se reiteran a través del tiempo, y un mero producto de la acción humana. Asimismo, los hechos científicos son producto de la práctica científica, y según el “juego de lenguaje” (Wittgenstein) que le es propio. Por eso, los objetos no hablan de la realidad en sí misma, sino de las vicisitudes de la realidad social.

Page 3: Clase Final de Psico Soc

¿Cuál es el sentido, entonces, de la metodología?

-Para dar sistematicidad a las producciones de conocimiento.

-Se relaciona con las concepciones validadas y “sedimentadas” en la sociedad, como lo es la validez del relato científico. La comunidad valida solo aquel conocimiento que se rige por un método sistematizado.

-Sostiene la comunidad científica.

Se podría derivar de estas perspectivas la idea de que todo es móvil; si no se puede generalizar, no tiene sentido investigar. Pero, aún desde esta perspectiva, no se invalida la posibilidad de la estabilidad de las cosas.

La psicología social crítica surge en el ámbito científico, pero trabaja entendiendo la ciencia como una práctica social más; una práctica que tiene gran poder e importancia en la sociedad contemporánea.

III. Efectos e implicancias ético-políticas de la psicología social

La gracia de la psicología social alternativa, no está en lo novedoso de sus planteamientos, sino en la batalla política que da.

Hay 2 formas de entender el compromiso político (en la psicología).

1. Se suele hablar de compromiso político aludiendo a los tipos de temas que se trabajan, al tipo de intervención que se hace, o en términos de desnaturalización de las ideologías previas.

2. **La producción de conocimiento en sí misma, genera posición en un campo de diferencia, generando así implicancia política. Puede que la psicología social no sea sobre un contenido político, pero la forma de entender la producción de conocimiento tiene implicancias políticas. Porque tiene efecto en cómo nos constituimos subjetivamente y en la forma de relacionarnos con el mundo, de enfrentar las situaciones. **

(8) Take me by the tongue and i’ll know you

Kiss me ‘till you are drunk, and I’ll show you

All the moves like Jagger,

I’ve got the moves like Jagger

Page 4: Clase Final de Psico Soc

I’ve got the moooOOOoooves like Jagger. (8)