Clase Etica 2008

15
Consideraciones éticas en la presentación y en la ejecución de los proyectos Anna Christina Pinheiro F. 2008

Transcript of Clase Etica 2008

Page 1: Clase Etica 2008

Consideraciones éticas en la presentación y en la ejecución de los

proyectos

Anna Christina Pinheiro F.2008

Page 2: Clase Etica 2008

Grupo en riesgo especial

Mujeres

Niños

Refugiados de guerra o terrorismo

Victimas de desastres naturales

Grupos minoritarios

Rehenes

Indígenas

Militares

Refugiados o emigrantes

Enfermos mentales

Residentes de zonas rurales vs urbanas

Page 3: Clase Etica 2008

Informe Belmont

Principios básicos de la investigación biomédica:

- beneficencia-no maleficencia

"se refiere a la obligación ética de lograr los máximos

beneficios y de reducir al mínimo el daño y la equivocación

(relación riesgo/beneficio). Este principio da origen a

normas para que los riesgos de la investigación sean

razonables frente a los beneficios previstos, que el diseño

de la investigación sea acertado y que los investigadores

sean competentes, tanto para realizar la investigación como

para salvaguardar el bienestar de las personas que

participan en ella". LA ROCCA, S. Acta bioeth., 2005;11(2):169-181

Page 4: Clase Etica 2008

- no maleficencia

Implica condenar todo acto que dañe deliberadamente a las

personas, aun con el pretexto de un beneficio mayor. Debe

existir, en efecto, proporcionalidad entre el bien buscado y el

medio empleado

LA ROCCA, S. Acta bioeth., 2005;11(2):169-181

Page 5: Clase Etica 2008

- autonomía

Proceso de consentimiento informado, y de justicia, que

requiere la selección equitativa de los sujetos de

investigación.

"...la adhesión libre y racional del sujeto a un procedimiento

propuesto por el equipo de salud, sea con intención

diagnóstica, pronóstica, terapéutica o experimental, e

incluye competencia, información y libertad".

cualquier acto médico realizado sin la previa autorización o

consentimiento del enfermo puede constituir un delito contra

la libertad del paciente.

LA ROCCA, S. Acta bioeth., 2005;11(2):169-181

Page 6: Clase Etica 2008

El sujeto y/o el familiar responsable debe/n tener

información médica suficiente para tomar una decisión

adecuadamente sustentada.

• El consentimiento debe ser realizado por el sujeto y/o el

familiar y/o tutor de forma voluntaria y sin presiones,

• El sujeto y/o el familiar o tutor que otorga/n el

consentimiento debe/n tener competencia y capacidad

suficientes.

• Si el sujeto es vulnerable, quien lo represente debe no

serlo.

• El consentimiento informado debe ser expresado

fehaciente y formalmente respondiendo a la legalidad

vigente.

• El consentimiento informado que resulte de un proceso

gestado en relaciones simétricas debe tener una forma

externa (verbal y/o escrita).

• El consentimiento informado debe ser obtenido con

suficiente antelación a la realización del procedimiento.

Requisitos fundamentales para que el CI sea válido

LA ROCCA, S. Acta bioeth., 2005;11(2):169-181

Page 7: Clase Etica 2008

Principios eticos… http://www.pitt.edu/~super1/lecture/lec22301/001.htm

Page 8: Clase Etica 2008

Principios eticos… http://www.pitt.edu/~super1/lecture/lec22301/001.htm

Page 9: Clase Etica 2008

Principios eticos… http://www.pitt.edu/~super1/lecture/lec22301/001.htm

Page 10: Clase Etica 2008

Principios eticos… http://www.pitt.edu/~super1/lecture/lec22301/001.htm

Page 11: Clase Etica 2008

1. Valor científico o social,

2. Validez,

3. Selección equitativa de los sujetos de experimentación,

4. Relación riesgo / beneficio favorable,

5. Revisión independiente, en la etapa de proyecto,

6. Consentimiento informado,

7. En todo momento, respeto por los sujetos enrolados en el estudio

Siete requisitos para una investigación clínica bien hecha desde un punto de vista ético

Duffau G. Rev. chil. pediatr. 2001;72(4):281-284

Page 12: Clase Etica 2008

1. No se indica cual es el Universo del que se extrajo la

muestra.

2. Diferencia clínicamente significativa a detectar, no

expresada.

3. Riesgo relativo a detectar excesivo (Ej. :> 10).

4. No hay estimación del tamaño muestral o no hay

fundamento del tamaño elegido.

5. Cálculo del tamaño muestral por la variable "mas

conveniente" para ello y no por la que requeriría mayor

tamaño.

6. No se presenta tabla inicial que verifique el éxito de la

asignación al azar de los pacientes.

7. Empleo de error alfa unilateral, sin explicación.

8. Promediar porcentajes que se refieren a totales

diferentes.

9. Se proporcionan estadígrafos de tendencia central,

omitiendo la dispersión.

Observaciones sobre aspectos que afectan o pueden afectar la validez en 68 estudios

Duffau G. Rev. chil. pediatr. 2001;72(4):281-284

Page 13: Clase Etica 2008

10. Empleo de promedios y desviaciones estándar para

variables sin distribución normal.

11. Empleo de pruebas de hipótesis paramétricas para

variables ordinales.

12. Mostrar intervalos de confianza del 90%, cuando se

estableció trabajar con un error alfa de 5%.

13. Texto y tablas con resultados diferentes.

14. Indagar factores de riesgo en casos pero no en controles.

15. Pérdida excesiva de casos durante el seguimiento (a

veces más del 50%).

16. No describir el análisis de resultados y sólo mencionar un

programa computacional.

Duffau G. Rev. chil. pediatr. 2001;72(4):281-284

Page 14: Clase Etica 2008

17. No se presentan resultados numéricos y sólo se señala

el valor de "p".

18. Características de pruebas diagnósticas sin intervalos

de confianza.

19. Obtener conclusiones de resultados puntuales, sin

considerar los intervalos de confianza.

20. Concluir inocuidad de un tratamiento al no detectar

inconvenientes en un grupo muy pequeño (Ej.: 0/10).

Duffau G. Rev. chil. pediatr. 2001;72(4):281-284

Page 15: Clase Etica 2008

Conflictos de interés