Clase de pedagogía del constructivismo

18
PEDAGOGÍA DEL CONSTRUCTIVISMO SINONIMIA Y ANTONIMIA Tatiana Alexandra Vargas Jiménez Universidad Nacional de Colombia

Transcript of Clase de pedagogía del constructivismo

Page 1: Clase de pedagogía del constructivismo

PEDAGOGÍA DEL CONSTRUCTIVISMO

SINONIMIA Y ANTONIMIA

Tatiana Alexandra Vargas JiménezUniversidad Nacional de Colombia

Page 2: Clase de pedagogía del constructivismo

SINONIMIA Y ANTONIMIA

Objetivo: Reconocer los antónimos y los sinónimos; y las características que estos tienen. Ésta actividad es para niños de cuarto y quinto primaria.

Actividad: Se va empezar como un previo reconocimiento de las características que contienen la siguientes imágenes, para reconstruir y comprender la información dada.

Luego se hará una explicación breve de cada uno, después una comparación grafica de los dos conceptos y al final se harán otros ejercicios un poco más avanzados.

Page 3: Clase de pedagogía del constructivismo

SINONIMIA

Page 4: Clase de pedagogía del constructivismo

ENCUENTRA SIMILITUDES EN ESTAS IMÁGENES

Page 5: Clase de pedagogía del constructivismo
Page 6: Clase de pedagogía del constructivismo

COMPRENSIÓN Y DEBATE DE LAS IMÁGENES ANTERIORES

Aquí se puede observar que en diferentes formas o situaciones existen similitudes como por ejemplo:• Anestesiado y dormido• Talar y cortar.

Page 7: Clase de pedagogía del constructivismo

Sinonimia

Es una relación semántica que se da cuando dos o más palabras distintas tienen el mismo o el significado similar.

QUÉ ES SINONIMIA?

Absolutos Casi – sinónimos o

parciales

• El mismo significado• Intercambiar

libremente en cualquier contexto.

• Pocos frecuentes

Son significados similares que no se pueden cambiar en todos los contextos

¿Qué es?

Se divide en:

Ejemplos:

• Imágenes • Textos• El Habla

Se encuentran en:

Page 8: Clase de pedagogía del constructivismo

ANTÓNIMIA

Page 9: Clase de pedagogía del constructivismo

TE PRESENTO LAS SIGUIENTES IMÁGENES: QUÉ OBSERVAS Y DESCRIBE LO QUE VES

Ejemplo: en la primera imagen veo una mujer con dos colores, blanco y negro, tiene los ojos cerrados y las pestañas están pintadas de blanco.En la segunda imagen veo un muchacho vital jugando en la silla rodante del anciano enfermo. Que se encuentra en un hospital.

Page 10: Clase de pedagogía del constructivismo
Page 11: Clase de pedagogía del constructivismo
Page 12: Clase de pedagogía del constructivismo

COMPRENSIÓN Y DEBATE DE LAS IMÁGENES VISTAS

Con todas estas imágenes vistas se puede observar diferencias, que es la primera conclusión que se da.

Page 13: Clase de pedagogía del constructivismo

QUÉ ES ANTONIMIA?Antonimia

• Colores• Formas• Sabores• Cualidades• Extremos

• Imágenes• Textos• El habla

¿Cómo?

Se encuentran en:

Ejemplos:

¿Qué es?

Page 14: Clase de pedagogía del constructivismo

SINONIMIA Y ANTONIMIA

SINONIMOS

SINONIMOS

ANTONIMO

ANTONIMO

Gordo Blanco

NegroFlaco

Grande

Pequeño

Page 15: Clase de pedagogía del constructivismo

EJERCICIOS:

1. Reconocer y subrayar; cuales son los sinónimos y los antónimos en las siguientes frases. El niño llega agotado a la casa y ve a su madre cansada en el computador.

Felipe toma una bebida fría porque hace calor.

Juana está esperando arriba en la terraza a su hermana que está abajo terminando la tarea.

A Manuel le gusta el maní salado pero a su mejor amiga le gusta el dulce.

Cuando Amelia ve a alguien feliz, se siente muy alegre.

Page 16: Clase de pedagogía del constructivismo

2. Relaciona e identifica las siguientes palabras sinónimas y antónimas:

Transmitir

Destemplar

Bello

Flaco

Alto

Gordo

Contagiar

largo

Desafinar

feo

Page 17: Clase de pedagogía del constructivismo

3. Leer, observar, reconocer y subrayar los sinónimos y antónimos que se encuentren en esta historia.

Saúl es un perro no un gato, él es mi amigo y a la vez es mi mascota, es un perro bastante peludo y para nada lampiño, cuando era chiquito o cachorro, él se enfermó de gripe o constipó; cuando mi mascota llegó a mí casa era muy tímido y no jugaba. El primer día que estuvo en casa lo llevamos al veterinario o médico de mascotas, quien nos dio la explicación de por que no jugaba como lo hacía en su otra casa, la razón de esto era que Saúl no estaba aliviado, estaba enfermo de moquillo, el médico nos dijo que el moquillo era curable pero que a veces no, puesto que de cada 10 perros 5 no sobrevivían, es decir morían, 2 no se aliviaban totalmente así que era necesario sacrificarlos y de los tres restantes, uno quedaba con tic nervioso y solo 2 se curaban totalmente, entonces mi papá decidió hacerle un tratamiento y el médico venía todos los días a ponerle una inyección o ampolla para la fiebre y, además de ello, era necesario darle cuatro antibióticos o medicamentos más.

Esa medicación o tratamiento se le realizó a mi mascota durante quince días o dos semanas, en las cuales vimos su recuperación o alivio, pues los síntomas o malestares no sólo se retiraron, sin que un día, al dejar una pelota en la cobija de Saúl, él la dañó o destrozó, de igual forma al día siguiente empezó a divertirse o entretenerse con migo.

Después, al cumplir cuatro meses, Saúl nada arregla, lo destruye, si dejamos encerrado a Saúl, él se pone triste es decir no está alegre pues se siente solo sin su amo, su amo soy yo.

Saúl es muy voluble y tiene una gran capacidad para arrastrar cosas, él es muy sagaz y no es lento y siempre acierta sin errar para recoger las pelotas con que jugamos; a veces hay que sedarlo con una dosis de regaños y no felicitarlo, pues se pone muy agresivo con los visitantes en vez de ser amable y pasivo pero así es Saúl y así es como me gusta a mí.

Page 18: Clase de pedagogía del constructivismo

BIBLIOGRAFÍA Escandell Victoria. (2007); “Apuntes de Semántica léxica”; Librería UNED; Madrid; 2007; págs. 55-76

http://elaleman.wordpress.com/2010/09/25/cuento-de-sinonimos-y-antonimos/

Gutiérrez Ordoñez, Salvador. (1996); “Relaciones Semánticas; La Sinonimia”. En “Introducción a la semántica funcional”; Editorial Síntesis S.A.; Madrid; págs. 117-123.