Clase 5 - Durkheim Hecho Social

6
Emile Durkheim (1858- 1917)

Transcript of Clase 5 - Durkheim Hecho Social

Page 1: Clase 5 - Durkheim Hecho Social

Emile Durkheim (1858-1917)

Page 2: Clase 5 - Durkheim Hecho Social

Emile Durkheim (1858-1917)

• Nace en 1858 en Epinal Francia en el seno de una familia judía. Descendiente de una larga estirpe de rabinos.

• Profesor de filosofía en institutos de Paris (1882 – 1887)• Viaja a Alemania donde estudia psicología científica (precursor Wilheim Wundt)• Dicta un curso de ciencia social en la Universidad de Burdeos (1887-1900)• En 1902 se incorpora a La Sorbonne como profesor de ciencias de la educación y

sociología. Primer profesor universitario de sociología de Francia.• Políticamente liberal pero intelectualmente conservador.• Sus principales obras: La División del Trabajo Social (1893), Las Reglas del Método

Sociológico (1895), El Suicidio (1897) y Las Formas Elementales de la Vida Religiosa (1912)

• Durkheim ejerció una profunda influencia en el desarrollo de la sociología. Considerado el padre de las corrientes funcionalistas y estructuralistas que entienden que la sociedad determina los modos de actuar y pensar de las personas.

Page 3: Clase 5 - Durkheim Hecho Social

Sus principales preocupaciones…

• Recogió la promesa central, pero incumplida, del positivismo: constituir a la sociología como una ciencia.

CREAR LEYES Y EXPLICACIONES CIENTÍFICAS • Contestar la siguiente pregunta:¿Cómo asegurar la

cohesión, el orden, en una sociedad compleja, industrial, dinámica, en donde los lazos tradicionales, dados por la religión y la costumbre, que ataban al individuo con su comunidad y sus autoridades estaban ya definitivamente rotos?

SOLUCIONAR PROBLEMAS SOCIALES

Page 4: Clase 5 - Durkheim Hecho Social

Un teórico del orden social

• Durkheim temía y odiaba el desorden social. Gran parte de su obra estaba dedicada al estudio del orden social. Los desordenes sociales no constituían una parte necesaria del mundo moderno y podían solucionarse mediante la introducción de reformas sociales.

• Busca colaborar en la consolidación de un orden moral, equivalente al orden social.

• Orden moral: sistema de normas que se constituye en instituciones.

Page 5: Clase 5 - Durkheim Hecho Social

Su concepción del método sociológico

• El objeto de la sociología es el estudio de los hechos sociales.• Hecho social: toda forma de obrar, de pensar y de sentir que ejerce sobre el individuo una presión

exterior.• El método para estudiarlos es considerarlos como cosas. No pueden conocerse inmediatamente por

intuición directa y la voluntad humana individual no puede moldearlos a su gusto. Objetividad del investigador. Desapego de la realidad social, actitud emocionalmente neutral respecto del objeto de investigación.

EXTERIORIDAD. Exteriores al individuo, existen fuera de las consciencias individuales, en dos sentidos: - Todo individuo nace en una sociedad que ya esta en marcha con una organización y estructura

determinada que lo condicionan. - El individuo es solo un elemento dentro de la totalidad de relaciones que constituyen una sociedad (el

sistema de moneda, las practicas profesionales, etc. funcionan independientemente del uso que haga de ellas)

GENERALIDAD: El hecho social es general porque es colectivo. Es un estado del grupo, que se repite en todos los individuos porque se impone a ellos. Molde o patrón que se mantiene firme a pesar de las variaciones particulares de cada caso.

COERCION: Lo obligan a actuar. Lo coaccionan en determinada dirección. Se expresan en normas, leyes, en instituciones que aseguran la integración del individuo con la

sociedad.

Page 6: Clase 5 - Durkheim Hecho Social

El Suicidio• Aplicación del método sociológico a la explicación de un fenómeno que a primera vista es individual. La vinculación de un

comportamiento individual como el suicidio con causas sociales es una prueba irrefutable de la importancia de una disciplina como la sociología

• Tipos de suicidio: En la sociedad moderna: Suicidio egoísta: asilamiento del individuo con respecto a la sociedad. Suicidio anómico: Falta de normas, de reglamentación moral. El individuo

no sabe aceptar los limites que la sociedad le impone. Aspira a mas de lo que puede y cae en la desesperación.

Sociedad tradicional (militar): Suicidio altruista: el individuo se encuentra fuertemente ligado a la

sociedad. Intensa consciencia colectiva que lleva a los individuos a sacrificar su vida en aras de un valor colectivo.