CLASE 4 - EL ENFOQUE NEOLIBERAL

19
El enfoque de la Dependencia (conclusiones)

description

EL ENFOQUE NEOLIBERAL

Transcript of CLASE 4 - EL ENFOQUE NEOLIBERAL

El enfoque de la

Dependencia (conclusiones)

Enfoque que emerge –fundamentalmente– desde A.L. y

propone una descripción del subdesarrollo que rompe con

los planteos de la modernización. Se realiza una nueva

interpretación de la realidad.

Mediante aportes «estructuralistas» realizados por la

CEPAL, relecturas marxistas y neo marxistas del

subdesarrollo, y el análisis del imperialismo planteado

por Lenin, proponen un análisis del desarrollo a la luz de la

historia de estos países.

Se cuestionan severamente ideas indiscutibles hasta ese

momento, como: la división internacional del trabajo, las

ventajas comparativas, el principio de beneficio mutuo, etc.

Así, el subdesarrollo es el resultado del proceso evolutivo

del capitalismo. En los países periféricos lo que se produce

es «el desarrollo del subdesarrollo».

Para lograr el desarrollo, estos países deberán:

Desconectarse de los mercados internacionales para

construir una industria nacional.

Desarrollar la industria por medio de la sustitución de

importaciones (ISI).

Generar una mayor demanda efectiva interna; el

aumento del ingreso de los trabajadores es una de las vías

para incrementar la demanda agregada.

Promover una mayor participación del Estado, el que

tendría a su cargo alentar el desarrollo nacional y mejorar

los estándares de vida de la población.

¿Qué indicadores se privilegiarían para medir el

desarrollo desde este enfoque?

- El PBI per cápita.

- La participación de la industria en el PBI.

- La evolución en las importaciones de productos

manufacturados.

- La estructura de la PEA por sectores (C. Clark).

- Las tasas de alfabetización.

- . . .

El agotamiento del modelo de desarrollo industrial por

sustitución de importaciones y la caída del sistema

socialista determinaron la crisis de este enfoque.

¿Cuáles son las críticas que se le pueden hacer a esta

perspectiva del desarrollo?

Las principales críticas que se le realizaron a este enfoque

están referidas a cuestiones como las siguientes:

- Los dependentistas no escaparon a la visión de que el

problema del subdesarrollo era una cuestión vinculada al

«crecimiento económico».

- No propusieron nuevas categorías de análisis,

adoptando la perspectiva de subdesarrollo propuesta por

la modernización.

- . . .

“Maldesarrollo”

Las observaciones

a las Políticas de

Desarrollo (1970 - …)

- La primer crítica severa se refería a la pobreza y la

desigualdad que se había producido en estos países.

A pesar del crecimiento del PBI/hab., resultaba difícil

poder sostener que el desarrollo había aumentado

cuando habían aumentado los niveles de pobreza,

desigualdad, desempleo y subempleo.

Se produce aquí lo que algunos (Ej. P. Bustelo)

denominaron el «giro social» del desarrollo.

Luego de dos décadas de políticas de desarrollo,

comienzan a vislumbrarse serios cuestionamientos con

relación a sus logros.

Fundamentalmente, quedaba claro en ese momento que,

únicamente con crecimiento económico, no se lograba un

mayor bienestar de las personas.

- La segunda gran observación a las políticas de

desarrollo están vinculadas al deterioro del medio

ambiente y los recursos naturales.

La constatación de un incipiente pero progresivo

deterioro del medio ambiente comenzó a tomar fuerza a

comienzos de los ‘70.

Actualmente hay mayor coincidencia en señalar al

modelo y las tecnologías actuales como «responsables»

de una situación que se fue agravando aceleradamente.

Inicialmente el debate enfrentó posiciones que remitían a

la tecnología y el modelo de crecimiento vs. aquellas

que lo vinculaban con el crecimiento poblacional.

“(…) no debemos escatimar esfuerzos para

liberar a toda la humanidad, y sobre todo a

nuestra descendencia, de la amenaza de vivir en

un planeta irremediablemente echado a perder

por las actividades humanas, y cuyos recursos ya

no serán suficientes para sus necesidades.”

Declaración del Milenio , Naciones Unidas (2000)

Ya no resulta suficiente con lograr el «desarrollo

humano» de la población actual, sino que se debe

garantizar el de la población futura.

El desarrollo debe ser «sustentable»

- El tercer problema se vincula con la falta de avances en

la equidad de género.

La brecha en la productividad de hombres y mujeres

aumentó durante los ‘60.

Los proceso de desarrollo fracasaron a la hora de

procurar un mayor bienestar para las mujeres.

También se observaba un sesgo masculino en la

educación, que incrementó el diferencial técnico y

cultural entre uno y otro sexo.

- El cuarto gran problema, difundido en muchos países,

fue la no correspondencia entre, por un lado, el

importante crecimiento económico alcanzado y, por el

otro, el respeto a la libertad y los derechos humanos.

Esta situación afectaba tanto a países bajo la órbita

socialista (muchas veces con avances en el plano de la

equidad), como en países con regímenes dictatoriales

(gobiernos militares), en los que el crecimiento iba de la

mano con la explotación de la mano de obra.

Se evidenciaba que la expansión productiva podía

producirse dándole la espalda al incremento de las

libertades y oportunidades de las personas.

Peor aún, muchas veces la restricción de las libertades

se producían en nombre del desarrollo.

Pese a las numerosas señales existentes, los sectores

más influyentes en la elaboración de las estrategias de

desarrollo (BM; FMI) optaron por concentrar su atención

en los problemas de crecimiento económico derivados

de la crisis surgida en los años ‘70.

El enfoque

Neoliberal y la

Neomodernización (1980-1990)

Entre otros, estos hechos fueron:

- la crisis del Estado de Bienestar en los países del

norte;

- el fin de la guerra fría y el derrumbe de los regímenes

socialistas;

- el agotamiento del modelo ISI en los países del sur; y

fundamentalmente;

- las dificultades para poder cumplir con sus

«obligaciones» (deuda externa), por parte de los

países subdesarrollados.

En la década de los ‘80, convergen una serie de hechos

que determinan un cambio radical en el enfoque

predominantes sobre el desarrollo.

Vestidas con una aparente falta de ideología y

pragmatismo, estas medidas entronizaban nuevamente al

crecimiento económico como motor del desarrollo y el

progreso social.

Las situación planteada, «alentó» la intervención del Fondo

Monetario y el Banco Mundial, quienes promovieron

medidas inspiradas en un enfoque neoclásico.

Este nuevo paradigma neoliberal se instaló con gran

potencia ideológica en casi toda América Latina.

La adaptación de los espacios nacionales a las

exigencias y restricciones de esta globalización aparece

como el vector único de una política de desarrollo.

Las «recomendaciones» se plasmaron en un documento

que fue reconocido como el «Consenso de Washington».

La propuesta de Williamson se puede resumir en el

siguiente «decálogo»:

(1) disciplina presupuestaria;

(2) reorientación del gasto público desde los subsidios

indiscriminados a actividades ineficientes hacia la sanidad, la

enseñanza primaria y las infraestructuras;

(3) reforma fiscal encaminada a ampliar la base imponible y a

mantener tipos marginales moderados;

(4) liberalización financiera (sobre todo en lo relativo a los tipos de

interés);

(5) tipo de cambio competitivo;

(6) apertura comercial;

(7) liberalización de la inversión directa extranjera;

(8) privatización de empresas públicas;

(9) desregulación (esto es, eliminación de barreras a la entrada y

salida en los mercados de trabajo y de productos); y

(10) derechos de propiedad (privada, claro está) garantizados,

especialmente en el sector informal. Bustelo, P. (2003)

Las políticas aplicadas dieron algunos de los resultados que

se pretendían:

- Presupuestos más saludables.

- Crecimiento económico.

- Menor inflación.

- Disminución de la deuda externa.

Los indicadores monetarios, financiero y económicos,

del Programa de Ajuste Estructural (PAE), se

constituyeron en la expresión de los logros en materia de

desarrollo.

Además de los efectos «deseados» que resultaron de las

medidas propuestas por el CW, se produjeron una serie de

acontecimientos negativos. Entre otros:

- Aumento del desempleo.

- Difusión e incremento de los niveles de pobreza.

- Mayor concentración de la riqueza.

- El flujo de capitales especulativos.

- Una mayor vulnerabilidad de los Estados a los efectos de

la globalización.

Estos efectos provocaron un gran debilitamiento de las

instituciones de la política y del Estado.

A partir de las lecturas propuestas, deberán concluir sobre:

- ¿Qué postulados y políticas conformaban esta teoría

neoliberal?

- ¿Cuáles fueron los logros y cuáles los costos que

determinaron la aplicación de estas políticas?

Proponer indicadores que respondan a esta perspectiva.

Fundamentarlos si fuera necesario.

ACTIVIDAD Nº 6

- ¿Cuáles son los objetivos propuestos por este enfoque

del desarrollo?