Clase 2 bioseguridad

2
Bioseguridad Microbiología Sugerencias: [email protected] 1 FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA MICROBIOLOGÍA MICROBIOLOGÍA BIOSEGURIDAD Mg. Q.F. OSCAR MUGURUZA DEFINICIÓN Sinónimo: Seguridad biológica. Es un conjunto de medidas preventivas para proteger la salud del personal del laboratorio frente a riesgos por agentes biológicos, físicos o químicos, así como también la protección indirecta del ambiente también la protección indirecta del ambiente. Prof. Oscar Muguruza FINALIDAD Proteger al personal del laboratorio contra la exposición innecesaria e injustificada a microorganismos infecciosos. Evitar la contaminación de las muestras que puede echar a perder el trabajo con resultados falsos echar a perder el trabajo con resultados falsos. Mantener los microorganismos infecciosos dentro del ambiente del laboratorio. Prof. Oscar Muguruza CONTENCIÓN Prácticas de trabajo Equipo de seguridad Diseño y construcción de la instalación Prof. Oscar Muguruza AGENTES DE RIESGO Agentes Ejemplos Biológicos Bacterias, virus, parásitos, hongos, insectos, animales. Químicos Sustancias inflamables irritantes corrosivas Químicos Sustancias inflamables, irritantes, corrosivas, alergizantes, inflamables, explosivas, mutagénicas, carcinógenas. Físicos Temperaturas extremas, radiaciones ionizantes, ruidos, electricidad, objetos punzantes o cortantes, objetos contundentes. Prof. Oscar Muguruza MICROORGANISMOS INFECTANTES Es importante conocer los tipos de microorganismos infectantes con los que trabajamos, para tomar las medidas de bioseguridad respectivas. - La capacidad infectante del microorganismo. L d d t i ió (Ej l ) - Los modos de transmisn (Ej: aerosoles). - Si son prevenibles por medio de inmunización (vacuna contra la Hepatitis B, Fiebre amarilla, etc.). - Si se dispone de medidas eficaces para el tratamiento contra el microorganismo infectante (Ej: uso de Antibióticos). Prof. Oscar Muguruza

Transcript of Clase 2 bioseguridad

Page 1: Clase 2 bioseguridad

Bioseguridad Microbiología

Sugerencias: [email protected] 1

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

MICROBIOLOGÍAMICROBIOLOGÍA

BIOSEGURIDAD

Mg. Q.F. OSCAR MUGURUZA

DEFINICIÓN• Sinónimo: Seguridad biológica.• Es un conjunto de medidas preventivas para proteger

la salud del personal del laboratorio frente a riesgos por agentes biológicos, físicos o químicos, así como también la protección indirecta del ambientetambién la protección indirecta del ambiente.

Prof. Oscar Muguruza

FINALIDAD• Proteger al personal del laboratorio contra la

exposición innecesaria e injustificada a microorganismos infecciosos.

• Evitar la contaminación de las muestras que puede echar a perder el trabajo con resultados falsosechar a perder el trabajo con resultados falsos.

• Mantener los microorganismos infecciosos dentro del ambiente del laboratorio.

Prof. Oscar Muguruza

CONTENCIÓN• Prácticas de trabajo • Equipo de seguridad• Diseño y construcción de la instalación

Prof. Oscar Muguruza

AGENTES DE RIESGOAgentes EjemplosBiológicos Bacterias, virus, parásitos, hongos, insectos,

animales.Químicos Sustancias inflamables irritantes corrosivas Químicos Sustancias inflamables, irritantes, corrosivas,

alergizantes, inflamables, explosivas, mutagénicas, carcinógenas.

Físicos Temperaturas extremas, radiaciones ionizantes, ruidos, electricidad, objetos punzantes o cortantes, objetos contundentes.

Prof. Oscar Muguruza

MICROORGANISMOS INFECTANTES• Es importante conocer los tipos de microorganismos

infectantes con los que trabajamos, para tomar las medidas de bioseguridad respectivas.

• - La capacidad infectante del microorganismo.L d d t i ió (Ej l )• - Los modos de transmisión (Ej: aerosoles).

• - Si son prevenibles por medio de inmunización (vacuna contra la Hepatitis B, Fiebre amarilla, etc.).

• - Si se dispone de medidas eficaces para el tratamiento contra el microorganismo infectante (Ej: uso de Antibióticos).

Prof. Oscar Muguruza

Page 2: Clase 2 bioseguridad

Bioseguridad Microbiología

Sugerencias: [email protected] 2

Grupos de riesgo

Prof. Oscar Muguruza

Niveles de bioseguridad

Prof. Oscar Muguruza

VÍAS DE INFECCIONESVía EjemplosBoca Comer, beber y fumar en el laboratorio.

Pipetear con la boca.Dedos o utensilios contaminados (bolígrafos, lápices).

Pi l I l ió id t l j hi dé i t Piel Inoculación accidental con una aguja hipodérmica, otros instrumentos punzantes o vidrios.Cortes, rasguños.

Ojos Salpicaduras de materiales infecciosos en los ojos.Dedos contaminados.

Pulmones Inhalación de microorganismos transportados por el aire.

Prof. Oscar Muguruza

NORMAS BÁSICAS• Practique una buena higiene personal.• Evitar el ingreso de personas ajenas al laboratorio.• Uso de ropa de protección (mandil, guantes, gorros,

lentes de protección, mascarilla).• Mantenga las áreas limpias.g p• Lavado meticuloso de las manos.• No comer, fumar ni beber en el laboratorio.• No pipetear con la boca.• El cabello largo debe llevarse sujeto.• Toda muestra debe ser tratada como si fuera

altamente infecciosa para evitar el contagio.Prof. Oscar Muguruza

CONTAMINACIÓN• En caso de derrame accidental de material

contaminado en las superficies de trabajo, limpiar con solución clorada.

• Si la piel o mucosas toman contacto con material contaminado o irritante, lavar profusamente con agua contaminado o irritante, lavar profusamente con agua y jabón en el caso de la piel y sólo con agua en el caso de mucosas.

• El material contaminado debe ser depositado en recipientes adecuados e incinerado antes de su eliminación.

Prof. Oscar Muguruza

• Agurto Sáenz T./ Guerra Santa Cruz A. Microbiología básica: coloraciones de bacterias y la bioquímica en los medios de cultivo. Universidad Ricardo Palma. 2004.

• Gamazo C./ López-Goñi I. Manual Práctico De Microbiología. Elsevier Editorial Masson . 2005.

• Granados Perez R / Villaverde Peris C Microbiología :

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Granados Perez R./ Villaverde Peris C. Microbiología : bacteriología, medios de cultivo y pruebas bioquímicas, micología general, parasitología general. Ed. Paraninfo. 2002.

• Koneman E./ Allen S./ Janda W. Diagnóstico microbiológico: texto y atlas color. Editorial Médica Panamericana. 2004.

• Vial P./ Abarca K./ García P. Microbiología clínica. Universidad Católica de Chile. 2001

Prof. Oscar Muguruza