Clase 14 - Auyero

11
Javier Auyero Los cambios en el repertorio de la protesta social en la Argentina.

Transcript of Clase 14 - Auyero

Page 1: Clase 14 - Auyero

Javier Auyero

Los cambios en el repertorio de la protesta social en la Argentina.

Page 2: Clase 14 - Auyero

Javier Auyero

• Es profesor de sociología de la universidad del estado de Nueva York:Stony Brook.

• Es autor de La política de los pobres y de Vidas beligerantes, entre otros libros.

• Recibió becas de la John Simon Guggenheim Foundation y de la Harry Frank Guggenheim Foundation.

• Autor de decenas de artículos, es el actual editor de la revista Qualitative Sociology y miembro del consejo editorial de la revista Apuntes de Investigación.

Page 3: Clase 14 - Auyero

Tres casos

1. Dos días en el noroeste, el santiagazo. (1993)

2. Una semana en el Sur, la pueblada. (Cutral Co – Plaza Hunicul – 1996)

3. Seis meses en el noroeste, la plaza del aguante correntino. (1999)

Page 4: Clase 14 - Auyero

1. El Santiagazo

• Santiago del Estero 1993.• Tres edificios públicos (tribunales, legislatura y

casa de gobierno) y una docena de residencias de políticos funcionarios locales fueron invadidas, saqueadas e incendiadas por cientos de empleados públicos y habitantes de Santiago.

• Protesta contra la implementación de políticas de ajuste estructural y la corrupción gubernamental.

• No se asalto ningún comercio y no hubo victimas fatales.

Page 5: Clase 14 - Auyero

2. Puebladas en el Sur

• 1996. Cutral-Co y Plaza Huincul (Neuquén)• Bloqueo de rutas durante 7 días 6 noches• Reclamo de fuentes de empleo genuinas• Demandaron la presencia del gobernador

quien accedió a los reclamos y firmo un acuerdo con los manifestantes, denominados desde entonces Piqueteros.

Page 6: Clase 14 - Auyero

3. La plaza del aguante correntino

• 1999. Ciudad de Corrientes.• Miles de personas acamparon en la plaza

principal de la capital provincial• Reclamaban salarios impagos, se oponían a los

despidos masivos en la administración publica y se manifestaban en contra de la corrupción de los políticos locales.

• La protesta se extendió durante 6 meses. Ninguna otra protesta duró tanto en nuestro país.

Page 7: Clase 14 - Auyero

Repertorios de beligerancia El sociólogo e historiador norteamericano Charles Tilly estudia la relación entre el cambio social a gran escala y el

carácter de la acción colectiva. Repertorio de acción colectiva: Un conjunto limitado de rutinas que son aprendidas, compartidas y ejercitadas

mediante un proceso de selección relativamente deliberado.

1. Articula diferentes niveles de análisis: macro - estructuras y micro-procesos. Análisis diacrónico y sincrónico al mismo tiempo. Poner el énfasis en las formas de la protesta y en sus transformaciones.

2. La noción de repertorio es política, este conjunto de rutinas beligerantes:

a) Surge de luchas continuas contra el estado

b) Tiene una relación intima con al vida cotidiana y con las rutinas políticas

c) Es condicionado por las formas de represión estatal

Los problemas sociales (pobreza, desempleo o hambre) no bastan para provocar la protesta. Las necesidades no son suficientes para generar acción colectiva. La acción colectiva opera en una matriz de relaciones políticas, luchas colectivas anteriores y respuestas estatales a estas luchas. La beligerancia no expresa los descontentos y/o problemas de una población sino que surge de los procesos políticos centrales de esta.

3. El concepto de repertorio es cultural en el sentido en que se centra en los hábitos de beligerancia adoptados por los distintos actores. El repertorio no es meramente un conjunto de medios para formular reclamos sino una colección de sentidos que emergen de la lucha de manera relacional. Se aprende por medio de la lucha.

Relación entre el impacto que tiene el cambio estructural en la protesta y los cambios en la cultura de la lucha popular. El modelo de Tilly permite vincular transformaciones estructurales con cambios en la acción colectiva.

Page 8: Clase 14 - Auyero

Formas de beligerancia

• A pesar de la gran variedad de formas de protesta durante los ‘90 en Argentina podemos destacar algunas regularidades

Actores: desocupados y empleados públicos.Demanda: pagos de salarios adeudados y despidos.Forma (repertorio) de protesta: corte de ruta, olla

popular, huelga de hambre.Protagonistas: piqueteros y gremios de trabajadores

públicos (provinciales y municipales).

Page 9: Clase 14 - Auyero

Corte vs. Huelga: falsa dicotomía

• No se puede perder de vista la continuidad entre estas nuevas formas de beligerancia y modalidades previas de lucha.

• La dicotomía entre huelga (de trabajadores) y corte de ruta (de desocupados) puede hacer perder de vista el encadenamiento entre formas de lucha de los ’90 con algunas previas de los ‘80.

Page 10: Clase 14 - Auyero

Contexto estructural

Tres macro procesos que caracterizan a la argentina de los ’90

Hiperdesempleo/ Desproletarización. Aumento de la desocupación producto de la desindustrialización. Aumento de la pobreza y la desigualdad.

Abandono estatal. Retirada del estado en su función proveedora de bienestar. Degradación del sistema publico de educación, de salud y de las políticas de vivienda. Privatización de empresas estatales

Descentralización de los servicios de salud y educación. Transferidos del gobierno federal a las provincias. La protesta se traslada del ámbito nacional al provincial.

Page 11: Clase 14 - Auyero

Cambios en la acción colectiva

Impactan en la acción colectiva al modificarIntereses: Nuevas demandas. Se pasa de la

defensa de las fuentes de trabajo a la obtención de subsidios de desempleo.

Oportunidades: colocan a los gobiernos provinciales como objeto de demandas.

Organización: Nuevos actores. Convirtiendo a las múltiples organizaciones de desempleados en actores principales de la protesta.