CLASE 1

11
6 FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA – AQP HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA III Dra. Darci Gutiérrez Pinto Tema: Forma y función de la arquitectura. Introducción................................................. ............................ Forma y Función de la arquitectura........................................... Arquitectura y forma........................................................ .......... Funcionalismo................................................ ............................ La forma sigue a la función...................................................... .. PreguntasImportantes......................................... ...................... Conclusión................................................... ............................. Bibliografía................................................. ................................. INTRODUCCION En el presente trabajo se desarrolla el tema de ¨La forma y la función en la arquitectura¨, dos términos esenciales en este oficio, enunciados por primera vez por Vitruvio, quien enunció tres términos que han definido la arquitectura a lo

description

arquitectura

Transcript of CLASE 1

EXAMEN DE SUFICIENCIA 1

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA AQP

HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA III

Dra. Darci Gutirrez Pinto

Tema: Forma y funcin de la arquitectura.

Introduccin............................................................................. Forma y Funcin de la arquitectura...........................................Arquitectura y forma.................................................................. Funcionalismo............................................................................ La forma sigue a la funcin........................................................ PreguntasImportantes...............................................................

Conclusin................................................................................ Bibliografa..................................................................................

INTRODUCCIONEn el presente trabajo se desarrolla el tema de La forma y la funcin en la arquitectura, dos trminos esenciales en este oficio, enunciados por primera vez por Vitruvio, quien enunci tres trminos que han definido la arquitectura a lo largo de los siglos: toda obra de arquitectura debe tener utilidad (funcin), belleza (en sus formas) y firmeza. Estos dos trminos han creado toda una disputa en la arquitectura sobre cmo debe manifestarse un diseo, por la forma o por la funcin. De all han surgido frases celebres tales como: La forma sigue a la funcin, utilizada por primera vez por Louis Sullivan y muy famoso en la Escuela de la Bauhaus; y La funcin sigue a la forma, utilizada por el movimiento post-modernista a finales del siglo XX. La forma es un elemento esencial a la hora de realizar un diseo, pues se crea a partir de conceptos y luego se relaciona con la funcin. Mientras que el funcionalismo propone que se disee a partir de la funcin, de manera que la forma surja de la funcin misma. La cuestin siempre ha sido cul es la opcin que toma el arquitecto para disear, lo hace a partir de la forma o a partir de la funcin.

FORMA Y FUNCION DE LA ARQUITECTURAArquitectura y forma: Uno de los elementos ms importantes a la hora de disear es la forma. La forma a su vez est relacionada con la funcin arquitectnica, la cual est determinada por el concepto de la misma. El concepto es un tema importante a la hora de crear ideas y darle forma a una funcin especfica, manipulando, cambiando y variando creativamente una forma, para darle vida a otra totalmente diferente. La forma es la apariencia sensible de las cosas y la forma artstica es la que surge de las manos del creador. Las formas arquitectnicas constituyen un lenguaje que contienen la posibilidad de transmitir un mensaje. La arquitectura, como todas las artes plsticas, presenta unas determinadas formas plasmadas en diferentes materiales. En arquitectura estas formas son puras, no figurativas, salvo en el caso de elementos decorativos. El estudio de las formas arquitectnicas puede realizarse segn mtodos diversos. Se puede estudiar a partir de la percepcin, pues las formas tienen un efecto psicolgico sobre quien las contempla, efecto derivado de sus intrnsecas cualidades expresivas: as, la lnea horizontal expresa estabilidad, la lnea vertical es smbolo de infinitud o ascensin, una voluta ascendente es alegre, mientras que si es descendente comunica tristeza, la lnea recta significa decisin, fuerza, estabilidad, mientras que la curva indica dinamismo, flexibilidad; la forma cbica representa la integridad, el circulo comunica equilibrio y dominio , mientras que la esfera y semi-esfera comunican perfeccin, la elipse comunica inquietud, inestabilidad. Otro sistema de anlisis formal es el de la visibilidad pura de Heinrih Wolffin, quien realiza el anlisis de cualquier obra a partir de cinco pares de conceptos opuestos: lineal-pictrico, superficial-profundo, forma cerrada-forma abierta, pluralidad-unidad, claridad absoluta-claridad relativa.Funcin en arquitectura El funcionalismo en arquitectura es el principio por el cual el arquitecto que disea un edificio debera hacerlo basado en el propsito que tendr dicho edificio. El funcionalismo, formulado por Louis H. Sullivan en sus obras Kindergarten (1901- 1902) y The autobiography of an idea (1922-1923), afirma que en toda experiencia verdadera de la arquitectura la forma viene determinada por su funcin, adecundose perfectamente a ella. Su mxima fue Form follows function, o sea, la forma sigue la funcin. La funcin existencial de la arquitectura, tal vez una de las ms importantes, es aquella que brinda al hombre un lugar para existir, para habitar. La funcin tcnica es la perfecta adecuacin de la forma a la funcin. La funcin utilitaria es la que viene dada por el uso al que se destina el edificio. Toda arquitectura se debe lgicamente al uso del edificio y, si no es til para la utilizacin para lo que ha sido concebido, entonces dicho edificio es un fracaso. El funcionalismo debe contemplarse como una reafirmacin de los valores puramente arquitectnicos (espacio, volumen,...) frente a los pictricos y escultricos (tratamiento superficial de los muros, decoraciones,...) que haban invadido el campo de la arquitectura. En la verdadera arquitectura la forma es inseparable de la funcin y, segn los funcionalistas, la experiencia esttica de una arquitectura se identifica con la experiencia de la funcin. La utilidad es una de las propiedades fundamentales de un edificio, y este no puede ser comprendido si no se toman en consideracin los aspectos funcionales.

Funcionalismo Los orgenes del funcionalismo arquitectnico se pueden remontar a la trada del arquitecto romano Vitruvio, donde la utilitas (traducida tambin como comodidad, confort o utilidad) va de la mano de venustas (belleza) y de firmitas (solidez) como una de las tres metas clsicas de la arquitectura. En los primeros aos del siglo XX, el arquitecto de la Escuela de Chicago, Louis Sullivan populariz el lema la forma sigue siempre a la funcin para recoger su creencia de que el tamao de un edificio, la masa, la distribucin del espacio y otras caractersticas deben decidirse solamente por la funcin del edificio. Esto implica que si se satisfacen los aspectos funcionales, la belleza arquitectnica surgir de forma natural. Sin embargo, el credo de Sullivan es visto a menudo como irnico a la luz del extensivo uso que hace de intrincados ornamentos, en contra de la creencia comn entre los arquitectos funcionalistas de que los ornamentos no tienen ninguna funcin. El credo tampoco aclara a que funciones se refiere. El arquitecto de un edificio de viviendas, por ejemplo, puede fcilmente estar en desacuerdo con los propietarios de las mismas sobre lo que el edificio debera parecer, y ambos tambin en desacuerdo con futuros arrendatarios. Sin embargo, la forma sigue a la funcin expresa una idea significativa y duradera. La races de la arquitectura moderna se basan en el trabajo del arquitecto franco-suizo Le Corbusier y el alemn Mies van der Rohe. Ambos fueron funcionalistas por lo menos en el punto que sus edificios fueron radicales simplificaciones de estilos anteriores. En 1923 Mies van der Rohe trabajaba en la Escuela de la Bauhaus (Weimar, Alemania), y haba comenzado su carrera de producir estructuras de simplificaciones radicales, y animadas por un amor al detalle que alcanzaron la meta de Sullivan de la belleza arquitectnica inherente. Es famoso el dicho de Corbusier una casa es una mquina en la que vivir en su libro Vers une architecture publicado en 1923. Este libro fue, y todava lo es, muy influyente, y los primeros trabajos que hizo, como la Villa Savoye en Poissy, Francia son tenidos como prototipos de funcionalismo.

A mediados de los aos treinta, el funcionalismo comenz a ser discutido como un acercamiento esttico, ms que como una cuestin de integridad de diseo. La idea del funcionalismo fue combinada con la carencia de ornamentacin, que es una cuestin muy distinta. Se convirti en un trmino peyorativo asociado a las formas ms baldas y ms brutales de cubrir un espacio, como formas baratas y comerciales de hacer edificios. En los aos setenta, el preeminente e influyente arquitecto americano Philip Johnson sostena que la profesin no tiene ninguna responsabilidad funcional de ningn modo, y sta es una de las opiniones que prevalecen hoy da. Jhonson dijo No s de dnde vienen las formas, pero no tienen nada que hacer con los aspectos funcionales o sociolgicos de nuestra arquitectura. La postura del arquitecto postmoderno Peter Eisenman se basa en un terico usuario hostil y es incluso ms extrema No hago la funcin. Los arquitectos ms conocidos en occidente, como Frank Gehry, Steven Holl, Richard Meier y Ieoh Ming Pei, se ven a s mismos sobre todo como artistas, con una cierta responsabilidad secundaria de hacer sus edificios funcionales para los clientes y/o los usuarios. La discusin sobre el funcionalismo y la esttica se enmarca a menudo como opciones mutuamente excluyentes, cuando de hecho hay arquitectos, como Will Bruder, James Polshek y Ken Yeang que procuran satisfacer las tres metas de Vitruvio. El funcionalismo pretenda ser una arquitectura racional y funcional con un objetivo social, sobre todo en el mbito de la vivienda. Los nuevos materiales eran el hormign, el hierro y el cristal, que eran combinados en cuerpos arquitectnicos autnticos y estaban despojados de las tendencias decorativas de pocas pasadas. Desde el principio, el concepto de funcionalidad inclua salubridad y comodidad, bsicamente todas las caractersticas de los edificios que hacen posible para las personas, familias y comunidades realizar los propsitos de su vida en estos edificios.

Siendo tan amplio como es el espectro de requisitos planteado a los edificios, los investigadores que desarrollaban la teora del funcionalismo no pudieron conservar la unidad de la teora, y pronto fue dividida en un cierto nmero de campos especiales. Estos se vinculaban a su vez frecuentemente con otras ciencias madres que ya se haban desarrollado antes: Teora parcial del funcionalismo funcionalidad de un edificio Ciencias madres Sociologa Investigaciones sobre el trabajo Economa domstica Investigacin en salud pblica Teora de la construccin Investigacin del fuego Economa domstica Ciencias de la gestin Economa salubridad seguridad de las construcciones economa

El funcionalismo de Le Corbusier toma en cuenta 5 principios que considera bsicos: 1. fachadas libres, 2. plantas libres, 3. ventanas anchas de corte horizontal que dejen entrar la luz y el aire 4. uso de pilotes que descargan los muros de su funcin de soporte 5. Existencia de una azotea. Los anlisis modernos del funcionalismo presentan un doble enfoque: el racional y el potico. Adems de exponer las razones por las cuales la arquitectura funcional es superior a la arquitectura formal o, en todo caso, ms apropiada para nuestra poca, los autores extraen analogas o utilizan metforas para reforzar sus argumentos. Cabe agrupar estas analogas en tres categoras, que pueden servir como punto de partida en la investigacin de los argumentos esgrimidos en la defensa de la posicin funcional. Son ellas la analoga Mecnica, la analoga orgnica y la analoga moral o tica. La analoga mecnica se basa en la conviccin de que la belleza, o por lo menos cierto tipo de perfeccin formal, se desprende de automticamente de la ms perfecta eficiencia mecnica, y de que las creaciones perfectas de ingeniera alcanzan belleza sin necesidad de que se la busque deliberadamente. Las maquinas ms perfectas constituyen, pues, una importante fuente de inspiracin para los arquitectos. Estos deben proyectar sus edificios con el mismo espritu con que los ingenieros proyectan sus obras industriales. La difundida metfora de Le Corbusier, la casa es una mquina para ser habitada, constituye un ejemplo de esta posicin. La analoga orgnica se basa en la conviccin de que la naturaleza es bella y perfecta. Por consiguiente, la naturaleza debe ser una gran fuente de inspiracin para los arquitectos. Sobre la base del supuesto de que en las formas orgnicas de la naturaleza cada parte -al igual que el todo- se conforma a su funcin. La analoga moral presenta varios aspectos. Segn esta posicin, la arquitectura debe reflejar y fortalecer los ideales morales o ticos del hombre. Un edificio debe ser veraz, no deshonesto. Las formas deben ser exactamente lo que parecen. Todo edificio debe ser expresin fiel de su finalidad y de su poca. Los materiales y sistemas estructurales deben ser utilizados con integridad y deben expresarse honradamente. La sociedad de las formas debe alcanzar sus objetivos a travs de una armoniosa cooperacin. La analoga moral tambin implica que el espritu prctico es una virtud en la arquitectura, tal como sucede entre los hombres. As, pues, las formas ornamentales intiles deben ser rechazadas, especialmente cuando producen un efecto de disfraz. Adolf Loos expuso una interesante derivacin de esta idea. Para l, el ornamento en la arquitectura moderna era un delito contra la sociedad, porque esta necesita urgentemente y en abundancia arquitectura buena y barata para resolver el problema social bsico de la vivienda decente. Desde el punto de vista de la funcin social, el ornamento parece ser una especie de derroche aparatoso (Arquitectura disfrazada, es decir, imitacin, es decir, mentira).

La forma sigue a la funcin La forma sigue a la funcin (en ingls, form follows function), es un principio de diseo funcionalista asociado a la arquitectura y diseo moderno del siglo XX. El principio es que la forma de un edificio u objeto debiera estar basada primordialmente en su funcin o finalidad. Tambin es una frase clebre pronunciada por el arquitecto protomoderno Louis Sullivan, cuya influencia en la arquitectura moderna fue considerable. En el contexto de las profesiones ligadas al proyecto, la forma sigue a la funcin, parece expresar un buen sentido. Es decir, para atender a las necesidades generales de la sociedad, el proyectista debe configurar la forma a partir de la funcin especfica del objeto a ser producido o construido. De cierta modo, la visin funcionalista puede liberar la forma de una miopa proyectual, pero puede tambin, en un anlisis ms profundo, ser un principio de diseo problemtico. Definir el significado preciso de la frase la forma sigue a la funcin abre un debate sobre la integridad del diseo que sigue siendo un importante debate. La forma sigue a la funcin fue uno de los principios de la Bauhaus. La forma (sus dimensiones y apariencia) deban reflejar la funcin del objeto. El ejemplo clsico es el de la silla: si sirve para que una persona se siente, sus formas deben consistir en la combinacin de superficies necesaria para garantizar el reposo del cuerpo humano. Las formas que no sirvan a esa funcin son superfluas. Luego del fin de siglo vivimos un post-modernismo caprichoso reivindic la forma y los referentes histricos, proclamando que la funcin debe subordinarse a formas tipolgicamente pre-establecidas (La funcin sigue a la forma).