Clase #02

6
Reflexión : “Semana#01 – Cesión#02 : Autoconocimiento y Liderazgo La última cesión de clase de la primera semana académica universitaria, se tomaron en cuenta dos puntos muy relevantes en las vida cotidiana de cada persona; el primer punto a desarrollar fue “LIDERAZGO” y finalizando con “AUTOCONOCIMIENTO”. Con el trascurso de los años llegue a formar una definición errónea, o quiza mejor descrita como obsoleta, de “LIDERAZGO” y sus términos acuñados. A manera personal llegaba a definir “LIDERAZGO” como “Capacidad de las personas de mandar u ordenar a un grupo de individuos, donde la última palabra la tenia la autoridad o lider (Línea vertical)”, como consecuencia consideraba a un “LIDER” como “Aquella persona localizada en lo más alto de una pirámide de jerarquías”; pero dicha cesión revoluciono mis ideas optando por una nueva y mejor compresión o definición de “LIDERAZGO” definiendo a este término como “Capacidad de TODO INDIVIDUO de dirigir, encaminar, guiar, fomentar un grupo de individuos para lograr un OBJETIVO COMÚN siendo eje de este proceso la justicia, igualdad y equidad (Línea horizontal - SEGUIDORAZGO)”, adjunto a su vez la definición de “LIDER” como “Individuo que REPRESENTA a un grupo de individuos, población, comunidad, caracterizado por ir en el mismo sentido compartiendo los mismo ideales del resto; pero sin representar jerarquía alguna”. La información brindada de “AUTOCONOCIMIENTO” me ayudo a fortalecer lo que tenia entendido por “AUTOCONOCIMIENTO”, añadiendole definición el tiempo de 5 minutos diarios para examinar mis fortalezas y debilidades. En esta oportunidad, puedo llegar a concluir que un líder se debe empezar a formar a partir de un autoconocimiento; lo que ayudaría a fortalecer sus debilidades y potenciar sus Alumno: Tulio Miguel Alvarado Agurto Sección: M - 106 Código: 201417157

description

Reflexión

Transcript of Clase #02

Page 1: Clase #02

Reflexión: “Semana#01 – Cesión#02: Autoconocimiento y Liderazgo”

La última cesión de clase de la primera semana académica universitaria, se tomaron en cuenta dos puntos muy relevantes en las vida cotidiana de cada persona; el primer punto a desarrollar fue “LIDERAZGO” y finalizando con “AUTOCONOCIMIENTO”.

Con el trascurso de los años llegue a formar una definición errónea, o quiza mejor descrita como obsoleta, de “LIDERAZGO” y sus términos acuñados. A manera personal llegaba a definir “LIDERAZGO” como “Capacidad de las personas de mandar u ordenar a un grupo de individuos, donde la última palabra la tenia la autoridad o lider (Línea vertical)”, como consecuencia consideraba a un “LIDER” como “Aquella persona localizada en lo más alto de una pirámide de jerarquías”; pero dicha cesión revoluciono mis ideas optando por una nueva y mejor compresión o definición de “LIDERAZGO” definiendo a este término como “Capacidad de TODO INDIVIDUO de dirigir, encaminar, guiar, fomentar un grupo de individuos para lograr un OBJETIVO COMÚN siendo eje de este proceso la justicia, igualdad y equidad (Línea horizontal - SEGUIDORAZGO)”, adjunto a su vez la definición de “LIDER” como “Individuo que REPRESENTA a un grupo de individuos, población, comunidad, caracterizado por ir en el mismo sentido compartiendo los mismo ideales del resto; pero sin representar jerarquía alguna”. La información brindada de “AUTOCONOCIMIENTO” me ayudo a fortalecer lo que tenia entendido por “AUTOCONOCIMIENTO”, añadiendole definición el tiempo de 5 minutos diarios para examinar mis fortalezas y debilidades.

En esta oportunidad, puedo llegar a concluir que un líder se debe empezar a formar a partir de un autoconocimiento; lo que ayudaría a fortalecer sus debilidades y potenciar sus habilidades. Finalizo el escrito con la siguiente pregunta: ¿La pobreza, en alguna medida, se podría “tratar” con seguidorazgo?

Alumno: Tulio Miguel Alvarado Agurto Sección: M - 106Código: 201417157

Page 2: Clase #02

Tarea: Origen etimológico de tus Nombres y Apellidos

Mis Nombres

1. Tulioa. Definición etimológica : Del latín “Tullius”, derivado de Tullus

(Tulo) que significa “EL ELEVADO POR DIOS”.

Jeroglífico de Tuliob. Definición histórica : Nombre de una gens o familia

romana, cuyo significado es perteneciente al nombres de dos reyes de Roma (Gran Guerrero).

c. Características de la persona : Comunicativo, creativo, abierto, honesto, en continuo aprendizaje ya que es muy curioso, sociable, generoso y comparte sus ideales.

d. Naturaleza emotiva : Emotiva y clarividente. Se expresa a través de la perseverancia, concentración, suficiencia y clemencia. Ama lo oculto y le gusta sentirse admirado.

e. Naturaleza expresiva : Empeñoso. Se expresa por medio de la compresión a los demás, despierta simpatías y apatías, le gusta resolver problemas ajenos y dar amistad. AMA LO QUE PERDURA.

f. Talento natural : Es mente de pensamiento deductivo. Se expresa como pensador independiente, con autoridad y lealtad, más independiente de la intuición que de la razón. Recibe aumento en tareas que requieren meditación, inspiración, inmersión en las profundidades del ser y de las cosas. Ama lo complejo y elevado, lo que siente y lo que se presiente. Podría destacar en profesiones como científico, profesor, ocultista, escritor, horticultor, inventor, abogado, actor, analista o líder religioso.

g. Postura familiar : Me llamaron Tulio, ya que en la familia materna directa soy el varón después de 50 años; siendo el penúltimo varón mi abuelo materno con el nombre de Tulio.

Alumno: Tulio Miguel Alvarado Agurto Sección: M - 106Código: 201417157

Page 3: Clase #02

2. Miguela. Definición etimológica : Del hebreo “mi” (quien), “ka”

(como) y “EL” (Dios); que significa “Aquel que es quien y como Dios”.b. Definición histórica : En la Biblia encontramos el Arcángel

San Miguel, que oficia como jefe de los ejércitos celestes. Para los hebreos es el primero de los ángeles, siendo el arcángel por excelencia debido a su victoria frente a los ángeles díscolos.

c. Características de la persona : Dos valores sagrados que son la autonomía e independencia. Lucha por tener siempre un excelente trabajo que económicamente no tenga ningún problema. Es adaptable, con un buen porte, preguntón y muy inteligente. Estudia para obtener conocimientos y experiencia que luego le serán útiles en su vida. Opina que si los demás pueden, el también. Es compasivo, tierno y expresa con facilidad lo que siente. En el plano amoroso es inconstante, se cansa demasiado rápido de sus parejas, y como no puede estar sólo en seguida encuentra una nueva pareja que sustituya a la anterior.

d. Naturaleza emotiva : Naturaleza emotiva que todo lo aprovecha. Se expresa por medio del método, la ejecución y la jerarquía. Ama lo sólido, lo que crece y lo protege. Le gusta sentirse seguro.

e. Naturaleza expresiva : Es empeñoso. Se expresa por medio de su comprensión para los demás, despierta simpatías y apatías, le gusta resolver problemas ajenos y dar amistad. AMA LO QUE PERDURA.

f. Talento natural : Es mente de pensamiento práctico. Se expresa como pensador neto y concreto, que aquilata valores y busca seguridad en la inversión de su esfuerzo o de su capital. Recibe aumento en las actividades que requieren disciplina constancia, esfuerzo, lógica y razón. Ama la pericia, la previsión y la concreción. Podría destacar en profesiones como contratista, granjero, mecánico, dibujante, empleo público, empleo administrativo, obrero de fábrica o capataz, contable o político.

g. Postura familia : Me llamaron Miguel, debido a que mi papá lleva el mismo nombre.

Mis Apellidos

1. Alvarado : El origen se remota a los tiempos de la reconquista, procedente de ciertos caballero de origen godo, que combatieron contra los moros del brazo de Don Pelayo. Otros cronistas señalan su origen en un caballero francés que llego a España a visitar la tumba del Apóstol Santiago, y que se estableció en la merindad de Trasmiera. Su solar primitivo se fundó en el sitio de Secadura, en Cantabria. Se fue extendiendo con posterioridad en dos ramas fundamentales, la de Ogarrio y la de Colindres, ambas en Cantabria. Más tarde pasaron a los reinos de Aragón y Castilla, de la rama de Castilla pasan posteriormente a Extremadura, Andalucía y Canarias; y desde estas tres últimas, el salto

Alumno: Tulio Miguel Alvarado Agurto Sección: M - 106Código: 201417157

Page 4: Clase #02

hacia América. Este apellido tiene muy probada su nobleza desde sus orígenes, se encuentran sus pleitos y ejecutorias en casi la totalidad de las Órdenes de Caballería, audiencias, etc.

Evolución de los escudos a lo largo de la historia

Compendio: En esta vistosa composición, que corresponde a la ejecutorio que dio el 23 de octubre de 1752, el cronista y rey de armas Don Francisco Zazo Rosillo, por orden del rey Don Fernando VI, a favor de Don Pedro Antonio Alvarado Zorlado y Haro, vecino de Adal, (Cantabria); se puede observar en su primer cuartel, las armas que portaron los linajes colindantes al solar originario de los Alvarado: de oro, cinco lises de azur, en punta ondas de agua de plata y azur. Las armas de los cuarteles 2º y 3º, corresponden al linaje Zorlado, que traen su escudo de azur con una torre de plata, acostada de una estrella de oro a cada lado, y bordura de plata con cinco panelas de gules. En el 4º cuartel trae las armas del apellido Haro, que son: escudo de plata, con un árbol de sinople, y dos

Alumno: Tulio Miguel Alvarado Agurto Sección: M - 106Código: 201417157

Page 5: Clase #02

lobos de sable pasantes, atravesados al tronco, y cebados cada uno de un cordero. Trae por orla, bordura de gules con ocho sotuers de oro.

2. Agurto : Apellido Aburto, deriva de Agurto, tal como aparace en Escudo de Armas. Sería Originario del Norte de España, País Vasco,en la zona o localidad de DERIO provincia de Vizcaya. En conclusión este apellido es de origen Vasco, cuyo solar más antiguo está cerca de un kilómetro de Bilbao, de donde pasó a Vitoria en la persona de don Sancho Agurto, nacido en Bilbao, que casó con doña Mencía de Arrieta, natural de Vitoria, donde fundó nueva casa a mediados del siglo XVI. Su nieto, don Antonio Agurto y Alava, natural de Vitoria, ingresó en la Orden de Alcántara en 1628; sus hijos, don Francisco Antonio y don Miguel Agurto y Salcedo Alana y Medrano, naturales de Vitoria, fueron caballeros de Alcántara en 1662. Don Iñigo Eugenio Agurto y Salcedo ingresó en la Orden de Santiago en 1676; don Antonio Agurto, gobernador de Flandes y capitán general de los Reales Ejércitos, fué creado Marqués de Gastañaga por Don Carlos II en 25 de febrero de 1686, título que pasó después a la casa de Vereterra.

1. En campo de gules un árbol, al natural, y un lobo de sabe, cebado, pasante, al pie del tronco; 2. En campo de oro, una cruz flordelisada de azur; 3. En campo de sinople, cinco cabezas de moro, puestas en sotuer, y 4. En campo de azur cinco panelas de oro, puestas en sotuer y acompañadas en jefe de seis sotuers de oro y en punta de seis estrellas de plata.

Alumno: Tulio Miguel Alvarado Agurto Sección: M - 106Código: 201417157