civica parte-02

67
 Educa ción Cívica  Nivel A  UNIDA D 2 59 UNIDAD 2  La orga nización  juríd ico polí tica del Estado En la Unidad 1 abordamos el tema de la convivencia en general, sus ámbitos, los distintos tipos de normas a las que está sujeta, los conflictos que le son pro- pios y las posibles formas de resolución. En esta segunda Unidad le pro- ponemos focalizar la atención en el aspecto jurídico político de la organi- zación de la convivencia en nuestro país. Para ello comenzamos por una aproximación al conocimiento científico del Derecho, su análisis teórico, a efectos de encuadrar el estudio del Derecho que nos rige (vigente); conocer, básicamente, cuáles son nuestros derechos y nuestras obligaciones en una organización republicana y federal del gobierno; analizar cómo ejerce el Estado su poder. La etapa previa a la constitución de un Estado es un proceso en el que se pueden identificar los s iguientes fenómenos: a) la lucha, el enfrentamiento, muchas veces armado, entre los distintos grupos de poder que tratan de imponer sus propias ideas respecto de la forma de organización, es decir, de la forma de adjudicación del poder; b) los acuerdos resultantes de esas luchas (acuerdos de paz, pactos) que establecen pautas para la futura convivencia entre esos grupos enfrentados y c) la creación de una Constitución o Ley Fundamental a la que todos quedan sometidos. Esta ley fundacional, que es impuesta por la voluntad general en las democracias, como por la voluntad particular de un pequeño grupo en las oligocracias o de una persona en las denominadas autocracias, necesariamente adjudicará el poder del nuevo Estado según haya sido el resultado de su proceso de formación. En el caso de nuestro país, el proceso de formación del Estado fue largo y com- plejo. Desde 1810 se evidenció gran diversidad de ideas políticas, traducidas en propuestas también distintas sobre la manera de organizar la nueva con- vivencia. Todas ellas coincidían en considerar imprescindible la creación de normas jurídicas (reglamentos, leyes, constituciones); sin embargo, el pro- blema siempre consistió en decidir el contenido de esas normas. Había que decidir si el gobierno estaría ejercido por una Junta con repre- sentación de Buenos Aires, solamente, o si, por el contrario, debían formar parte de ella también los representantes del resto de las ciudades. ¿Era conve- niente un poder ejecutivo con tantos miembros como la Junta Grande, en un momento en que las decisiones debían ser rápidas en virtud de la guerra? ¿Entonces el Triunvirato cumpliría mejor esa función? Así, sobre la marcha de los acontecimientos, los actores políticos de esa época fueron pensando y resolviendo la forma de organización política . En todo este proceso debemos tener presente que cada actor político representa una porción de poder, de

Transcript of civica parte-02

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 1/67

 Educación Cívica • Nivel A •  UNIDAD 2 59

UNIDAD2

 La organización

 jurídico política del EstadoEn la Unidad 1 abordamos el tema de la convivencia en general, sus ámbitos,los distintos tipos de normas a las que está sujeta, los conflictos que le son pro-

pios y las posibles formas de resolución. En esta segunda Unidad le pro-ponemos focalizar la atención en el aspecto jurídico político de la organi-

zación de la convivencia en nuestro país. Para ello comenzamos por unaaproximación al conocimiento científico del Derecho, su análisis teórico, a

efectos de encuadrar el estudio del Derecho que nos rige (vigente); conocer,básicamente, cuáles son nuestros derechos y nuestras obligaciones en una

organización republicana y federal del gobierno; analizar cómo ejerce elEstado su poder.

La etapa previa a la constitución de un Estado es un proceso en el que sepueden identificar los siguientes fenómenos: a) la lucha, el enfrentamiento,

muchas veces armado, entre los distintos grupos de poder que tratan deimponer sus propias ideas respecto de la forma de organización, es decir, de la

forma de adjudicación del poder; b) los acuerdos resultantes de esas luchas(acuerdos de paz, pactos) que establecen pautas para la futura convivencia

entre esos grupos enfrentados y c) la creación de una Constitución o Ley 

Fundamental a la que todos quedan sometidos. Esta ley fundacional, que esimpuesta por la voluntad general en las democracias, como por la voluntadparticular de un pequeño grupo en las oligocracias o de una persona en las

denominadas autocracias, necesariamente adjudicará el poder del nuevoEstado según haya sido el resultado de su proceso de formación.

En el caso de nuestro país, el proceso de formación del Estado fue largo y com-

plejo. Desde 1810 se evidenció gran diversidad de ideas políticas, traducidasen propuestas también distintas sobre la manera de organizar la nueva con-

vivencia. Todas ellas coincidían en considerar imprescindible la creación de

normas jurídicas (reglamentos, leyes, constituciones); sin embargo, el pro-blema siempre consistió en decidir el contenido de esas normas.

Había que decidir si el gobierno estaría ejercido por una Junta con repre-sentación de Buenos Aires, solamente, o si, por el contrario, debían formar

parte de ella también los representantes del resto de las ciudades. ¿Era conve-niente un poder ejecutivo con tantos miembros como la Junta Grande, en un

momento en que las decisiones debían ser rápidas en virtud de la guerra?¿Entonces el Triunvirato cumpliría mejor esa función? Así, sobre la marcha de

los acontecimientos, los actores políticos de esa época fueron pensando y 

resolviendo la forma de organización política . En todo este proceso debemostener presente que cada actor político representa una porción de poder, de

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 2/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica60

decisión. Por ello, los enfrentamientos y los pactos entre ellos, se hicieron más

evidentes cuando ya no existía el enemigo común: España. En cada uno de los

Congresos Constituyentes se manifestaba esta lucha por el poder, (1816,1824, 1852). Cada uno de ellos creó una constitución: la de 1819, rechazadapor las provincias (fundamentalmente por centralista), la de 1826, que corrió

la misma suerte que la anterior, y la de 1853 que, a pesar de lograr consenso,no contó con la aprobación de la poderosa Buenos Aires hasta 1860.

Los miembros de cada congreso constituyente, aún en el caso en que sean

elegidos por las Provincias, representan en definitiva a personas físicas, alpueblo que las constituye, a la gente. Las decisiones que toman, como

cualquier órgano legislativo (creador de normas jurídicas), afectan directa-mente a los seres humanos (personas físicas) que, a partir de esas decisiones,

deberán ajustar sus conductas a las normas creadas. No es lo mismo, por ejem-plo, que esa norma garantice la propiedad privada o no lo haga, o que garan-

tice o no la libertad individual, la libertad de prensa, el derecho a trabajar, aaprender y enseñar, etc.

Partiendo del concepto de supremacía constitucional, que afirma que la Constitución es la ley jerárquicamente superior en la estructura normati-

 va 1

de cualquier país, ninguna de las leyes (de jerarquía inferior a ella)puede contradecirla , es decir, todas las demás deben ser creadas conforme

a lo que ella ordena, tanto en el contenido de la norma como en la forma o procedimiento de su creación.

De todo lo expuesto, se desprende la importancia que reviste el conocimientopor todos nosotros de la normativa jurídica que nos rige. Una vez que esas nor-

mas están vigentes, es decir, pueden aplicarse, todo comportamiento que no seajuste a ellas debe ser sancionado.

Los Jueces aplicarán la ley ordenando que las conductas de las personas se

ajusten a ella. Lo harán a través de la coacción. Por ejemplo: es absolutamente

lícito adornar un balcón con una maceta con flores, pero si esa maceta está malapoyada y al caer produce un daño a una persona, el Juez ordenará que el dueñode la maceta repare el daño y los perjuicios que esa persona haya sufrido. Otro

ejemplo: si nuestro sistema garantiza la libertad y alguien priva de la libertad aotra persona para pedir dinero, para robarlo, etc., será sancionado (en este caso

la sanción puede llegar hasta la privación de la libertad del sujeto incumplidor).

Dice el Código Civil art. 1: "Las leyes son obligatorias para todos los que habi- tan el territorio de la República, sean ciudadanos o extranjeros, domiciliados o transeúntes" y el art. 20: "La ignorancia de las leyes no sirve de excusa, si la excepción no está expresamente autorizada por la ley." 

1Estructura normativa:conjunto jerárquica-

mente ordenado de

todas las normas jurídi-

cas, art. 31 de la

Constitución Nacional.

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 3/67

 Educación Cívica • Nivel A • UNIDAD 2 61

 Ante este mandato legal, debemos reconocer que el desconocimiento de la ley 

nos desprotege, ya que no sabemos cuáles son nuestros derechos ni nuestrasobligaciones, ni tampoco, por supuesto, cuáles son los derechos de los demás y 

sus obligaciones. No sabemos qué podemos exigir a los demás (inclusive alEstado) ni qué nos pueden exigir. Si bien el contenido de las normas jurídicas se

aprende en la práctica de la convivencia social, el Estado está obligado a publi-carla, a hacerla conocer. La escuela, en general, a través de todos sus niveles, tam-

bién tiene esa función.

 A través de las Actividades de esta Unidad recorreremos la normativa consti-

tucional porque a través de ella conoceremos los lineamientos básicos de todo

nuestro sistema jurídico. Esto es así porque, como anticipamos, el resto de

normas jurídicas que lo componen deben ajustarse a ella.

En general existe la creencia en nuestra sociedad de que el estudio de la

Constitución es un tema para especialistas (abogados, constitucionalistas). Noes así. La Constitución real es la que vivimos todos los días a través de los actos

que realizamos y de los que omitimos (excepto los que se refieren a cuestionesde conciencia). Por ejemplo, como vimos en la Unidad 1, podemos reprender

a nuestros hijos porque la ley nos habilita, pero no podemos castigarlos físicani moralmente, porque ella nos lo prohibe. De hecho, la existencia de normas

implica la posibilidad de trasgresión a las mismas ya que, si no existiera tal

posibilidad de incumplimiento, la creación de la norma sería inútil (por ejem-plo, una ley que permitiera o prohibiera mirar con los ojos).

 Para el estudio de esta Unidad es importante que usted cuente

con el texto actualizado de la Constitución de la Nación

Argentina. Los Tratados Internacionales que gozan de jerarquía

constitucional están a su disposición en el Centro de Recursos

 Multimediales.

2.1. El Derecho"¡Tengo derecho!" "¡No hay derecho!" ¿Cuántas veces hemos usado estas

expresiones referidas a situaciones cotidianas? Cuando no nos quieren atenderdespués de haber hecho horas de "cola", cuando los jubilados cobran haberes

que no concuerdan con el aporte que han realizado en su vida laboral, cuan-do los funcionarios no cumplen con sus deberes, cuando el vecino toca la

batería a las 12 de la noche... Aludimos con estas frases al cumplimiento denormas, en general jurídicas, que todos conocemos intuitivamente aunque

 jamás las hayamos estudiado en la escuela.

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 4/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica62

Como vimos en la introducción a la Unidad 1, toda sociedad establece nor-

mas (acuerdos básicos) a efectos de organizarse. Algunas de ellas son normas

 jurídicas, que se caracterizan por ser pautas de conducta generales, obliga-torias (para todos) que amenazan con una sanción para el caso de incumpli-miento (coercibles) y que imponen una sanción

1en caso del incumplimien-

to (coactivas). Cuando estas normas jurídicas son escritas y emanan de autori-dad competente, se llaman leyes. En nuestro sistema jurídico las leyes son la

fuente principal que utilizan los jueces para resolver los conflictos. Tambiénexisten normas jurídicas no escritas (consuetudinarias) que emanan de la

costumbre social y son consideradas obligatorias por todos los integrantes deesa comunidad y aplicadas por los jueces cuando no existe una ley respecto del

conflicto planteado o en los casos en que la ley ordena que se aplique una

norma consuetudinaria (art. 17 del Código Civil: "Los usos y costumbres nopueden crear derechos sino cuando las leyes se refieran a ellos o en situacionesno regladas legalmente.").

Las conductas o comportamientos sociales que implican facultades -dere-

chos2- para una parte y deberes -obligaciones

3- a cargo de la otra parte, cons-

tituyen la relación jurídica 4, esencia del Derecho.

Por ejemplo: cuando compro una campera, adquiero la facultad de usarla,prestarla, alquilarla, teñirla de otro color, venderla, regalarla, etc. (derecho de

propiedad), todos los demás, tienen el deber jurídico (obligación) de respetarnuestra facultad: no hurtarla, no dañarla, no robarla, etc. Las normas jurídi-

cas que protegen el derecho de propiedad establecen sanciones para quienhurte, robe o dañe la campera, es decir, para quien incumpla los deberes

 jurídicos mencionados (multas, indemnizaciones, privación de la libertad).

Otro ejemplo: si le pido prestado a un vecino $ 50 porque estoy en un apuroy él me los presta (norma: contrato de mutuo o préstamo de uso) tengo el

deber jurídico de devolvérselos y él, el derecho, la facultad de exigir la devolu-ción en el plazo previsto. Todo incumplimiento de una obligación, entonces,

habilita el reclamo judicial, y el Juez ordenará, previa prueba de los hechos(testigos, documentos, informes, etc.) la devolución de lo debido más sus

intereses y los gastos realizados para llevar adelante el reclamo.

En nuestra experiencia cotidiana, comprobamos que el mecanismo delreclamo nos resulta, generalmente, más complicado de lo que surge del ejem-

plo. Esto se debe a un conjunto de circunstancias como las que siguen: des-borde del Poder Judicial (problemas de presupuesto, exceso de causas por

 Juzgado, etc.), dificultad de acceder a un abogado (desborde de servicios gra-tuitos, inversión de tiempo y dinero que implica, etc.), lentitud del proceso

escrito, desconocimiento de la población acerca de sus derechos y cómo recla-marlos, etc. Por todo ello, se han establecido recientemente Centros de

Mediación Comunitarios gratuitos que atienden problemas vecinales muy 

1Sanción: pena para el

que infringe o incumple

la ley.

2Derecho: faculatd de

hacer o exigir en una

realción jurídica con-

forme a la ley.

3Obligación: deber de

cumplir un mandato

legal o una prestaciónen una relación jurídica.

También se denomina

obligación a la relación

 jurídica.

4Relación jurídica: vín-

culo en virtud del cual

un sujeto llamado deu-

dor debe satisfacer

(tiene la obligación de

cumplir) una prestación

a favor de otro llamado

acreedor (quien tiene la

facultad o el derecho de

exigir esa prestación).

Prestación es el objeto

de la realción jurídica, es

decir, lo que el deudor

debe y lo que el acree-

dor tiene la facultad e

exigir.

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 5/67

 Educación Cívica • Nivel A • UNIDAD 2 63

variados (por ejemplo en cada Centro de Gestión y Participación en la Ciudad

de Buenos Aires), Tribunales Arbitrales y Centros de Defensa al consumidor

gratuitos (respecto de obligaciones surgidas de relaciones comerciales de con-sumo) que pretenden acercar al común de las personas la posibilidad concre-ta de hacer efectivos sus derechos. En definitiva, todos estos intentos tienden

a que se cumpla la ley.

El Derecho, nuestro objeto de estudio, es un fenómeno (que podemospercibir pero que es muy difícil definir) en el que podemos distinguir dos

aspectos o, para decirlo de otro modo, el Derecho es un fenómeno al quepodemos observar desde dos puntos de vista: desde el punto de vista objetivo

(derecho objetivo) veremos el conjunto de normas jurídicas y desde el puntode vista subjetivo (derecho subjetivo) el conjunto de las relaciones jurídicas

establecidas entre los sujetos y que generan derechos y obligaciones personales.Muchos autores comparan esta característica del Derecho con una moneda,

constituida, irremediablemente, por sus dos caras.

 Algunos lo definen poniendo énfasis en su aspecto normativo (el Derecho es

un conjunto de normas jurídicas....) y otros lo hacen poniendo énfasis en larelación jurídica (el Derecho es conducta, hecho social....), pero todos ellos

reconocen la existencia de estas dos "caras" de una misma moneda.

En la Unidad 1 trabajamos el concepto de norma en general. Cada pauta de

conducta es el resultado de una elección en el universo de las que son posibles.Es decir, las normas o pautas de conducta se establecen conforme a valores.

Si toda elección se realiza en virtud de valores, para cada tipo de elección se dis-tinguirá entre los valores posibles de ser aplicados, o para decirlo de otro modo,

se diferenciarán los criterios a seguir según sea el asunto de que se trate. Porejemplo, si se trata de una decisión estética discriminaremos entre "lo bello" y 

"lo feo" (valores y criterios estéticos); para la decisión sobre cuestiones moralesdiscerniremos sobre qué es "bueno" o "malo" (valores y criterios éticos). La

conducta se orienta, entonces, a valores.

Nos interesa presentar aquí las diferencias entre moral y Derecho para poderidentificar luego la relación existente entre ambos campos. Las decisiones sobre

cuestiones morales son previas a la acción; su ámbito es el fuero interno del suje-to, su conciencia. Responden a una "normativa interna", o sea, a pautas o nor-

mas incorporadas por aprendizajes adquiridos en el transcurso de nuestra vida.Una vez que el sujeto actúa, si esta acción interfiere con la de los otros (interfe-

rencia intersubjetiva), la elección deberá hacerse conforme a valores jurídicos(estos valores se manifiestan sólo en el hecho social), es decir, a aquellos valores

que cada comunidad elige en el momento de crear la norma jurídica.

Estos valores, en cada comunidad, se fueron seleccionando a través de proce-sos sociales e históricos muy complejos, y en general, muy largos. Muchas

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 6/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica64

veces es posible estudiar una sociedad, un grupo de personas o un país a través

de sus normas jurídicas, ya que estas normas expresan estos valores de la

comunidad, sociedad o país de que se trate, en forma general. Es decir que elcontenido de las normas jurídicas está determinado por un proceso de selec-ción de valores. Por ejemplo, para nuestra sociedad es justa la igualdad ante la

ley, sin excepciones; otras sociedades, en cambio, consideran justo discriminarpor sexo o raza (por ejemplo, Afganistán, Sudáfrica) y establecen por ello dis-

tintos derechos y obligaciones para hombre o mujer, negro o blanco.

 Además, es necesario recordar que este proceso no es solamente largo y com-plejo, sino que está en permanente transformación. Por lo tanto, lo que puede

parecer "estable" o "ya decidido" puede transformarse en algunos momentosde la vida de una comunidad, país o sociedad. A menudo estos cambios se

producen porque existen grupos enteros de personas, o comunidades dentrode los países o sociedades de que se trate, que no están precisamente de acuer-

do con los valores elegidos para fundamentar las normas jurídicas existentes(no las consideran justas). Trataremos estas cuestiones más adelante, en las

 Actividades.

¿Por qué afirmamos que, aún sin haberlo estudiado, conocemos el Derecho

que nos rige? Decíamos más arriba que intuitivamente conocemos las normas jurídicas de nuestra comunidad, localidad, país… Por ejemplo, desde muy 

chicos aprendemos el Artículo 17 de nuestra Constitución Nacional, queestablece el derecho de propiedad privada, ya que interactuamos con otros y,

al hacerlo, se nos presentan situaciones en donde se pone en juego tal derecho.Por ejemplo, lo observamos en la plaza cuando los niños quieren los juguetes

de otro y los adultos les advierten que deben devolverlos a su dueño; en laescuela cuando nos enseñan que no debemos dañar los muebles y el edificio

porque son "de todos" (dominio público, propiedad del Estado).

Observemos qué dicen algunas partes del artículo mencionado, para darnoscuenta de que, efectivamente, conocemos su esencia, aún sin haberla estudia-

do en detalle:

"Art. 17. -- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley..." 

"...Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o des- cubrimiento, por el término que le acuerde la ley..." 

"...La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal  Argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie." 

Creemos desconocer la ley, pero sabemos que para comprar hay que pagar elprecio en dinero, que los padres son responsables por los actos realizados por

sus hijos menores de edad, que los hijos menores (menores de 21 años) deben

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 7/67

 Educación Cívica • Nivel A • UNIDAD 2 65

obedecer a sus padres, que no pueden decidir salir del país sin su autorización,que los deudores deben pagar sus deudas, que los padres son responsables dela salud integral de sus hijos menores, que no debemos cruzar calles con luzroja, que tenemos derecho a que un colectivo, tren, subte, nos traslade de unlugar a otro siempre que paguemos el precio del boleto, que nos deben unaremuneración por el trabajo que prestamos, que tenemos derecho a aprender,a enseñar, a transitar libremente, a elegir a nuestros gobernantes.…

Cada uno de los derechos y/o de las obligaciones que acabamos de enumerarcorresponde a lo ordenado por un cuerpo legal: el Código Civil, el CódigoComercial, la Ley Laboral, la Constitución de la Nación Argentina.

Es decir, de algún modo sabemos que actuamos conforme a normas jurídicas,

que, a efectos de proteger valores, pusieron en vigencia las generaciones ante-riores o actuales a través de legisladores que las representan. Lo que quizáspodamos desconocer es cómo se han convertido esas normas en leyes escritas,y que estos preceptos jurídicos garantizan nuestros derechos. Por ejemplo, enrelación a la enumeración que acabamos de hacer en el párrafo anterior, sepuede ver cómo el Artículo 14 de la Constitución Nacional es pertinente situviéramos que mencionar una norma jurídica que contemple algunos o todoslos casos citados:

"Art. 14. -- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas 

 por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociar- se con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender." 

En cada tiempo y lugar existe un sistema jurídico vigente (impuesto por lavoluntad del pueblo, del monarca, del conquistador, etc.). Las conductas detodas las personas que conviven en ese tiempo y lugar deben conformarse a él.

Como adelantamos más arriba, nuestro sistema jurídico tiene su fuente prin-cipal en la ley (norma jurídica escrita y emanada de la autoridad del Estado),pero la costumbre (norma jurídica no escrita o consuetudinaria), entendidacomo comportamiento social habitual sostenido en el transcurso deltiempo y considerado como obligatorio por todos, también puede serfuente de derechos y obligaciones de las personas.

Un ejemplo histórico de la costumbre como fuente de Derecho es la regu-lación sobre el nombre. En nuestro país, la Ley que regula el nombre de laspersonas ( N° 18.248) fue creada recién en el año1969 y su art. 1 establece:

" Toda persona natural tiene el derecho y el deber de usar el nombre y apellido que le corresponde de acuerdo con las disposiciones de la presente ley".

Sin embargo, podemos comprobar con sólo saber que quienes nacieron antes de1969 hacían uso de un nombre de pila y un apellido, igual que quienes nacieron

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 8/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica66

después de esa fecha, es decir, que existía con anterioridad una norma jurídi-ca no escrita que disponía exactamente el mismo mandato y era cumplida portodos los habitantes de nuestro país (y aplicada por los Jueces).

Según Kelsen, filósofo del Derecho, en todo sistema jurídico las normas seorganizan jerárquicamente a partir de la Constitución (la norma jerárquica-mente más alta) hasta llegar (en la base de la pirámide) a las sentencias judi-ciales. En nuestro caso, la Constitución Nacional es la norma jurídica más ge-neral, rige para todos en todo el país (Artículo 31 de la Constitución Nacional;es la Ley Suprema de la Nación); a partir de ella encontramos los tratados conpotencias extranjeras y las leyes nacionales. Las Constituciones Provincialestienen que conformarse a la Constitución Nacional, son jerárquicamente infe-riores, y las leyes provinciales deben ajustarse a las Constituciones provinciales

y como consecuencia, a la Constitución Nacional.Hacia los niveles inferiores del orden jerárquico encontramos, entonces lasnormas municipales y en la base de esta pirámide imaginaria las sentencias

 judiciales, que son normas jurídicas individuales (una sentencia judicial rigesolamente para las partes en el conflicto planteado ante el Tribunal).

Se hace evidente, a partir de esta explicación, que cada decisión de un tribunal(sentencia) debe ajustarse a las normas que regulan la relación y el conflictoplanteados, y necesariamente entonces, debe ajustarse a lo prescripto por laConstitución Nacional. Si representáramos gráficamente este concepto loharíamos con la "pirámide de Kelsen".

(1)Constitución

Nacionaly tratados

internacionalescon jerarquíaconstitucional

(2)

Tratados y concordatosinternacionales

(3)Leyes Nacionales

(4)Decretos del Poder Ejecutivo Nacional

(5)Constituciones provinciales, leyes provinciales, etc.

(6)Sentencias judiciales y resoluciones administrativas

(7)Contratos entre particulares

Las normas de cada “escalón” de esta jerarquía deben estar de acuerdo conlas del “escalón” superior.

El conjunto forma el orden jurídicopositivo.

Fraga, Norberto. Instrucción Cívica. Buenos Aires, AZ editora, 1999.

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 9/67

 Educación Cívica • Nivel A • UNIDAD 2 67

 Además, este autor también propone usar la lógica jurídica del "debe ser"

como modo de pensar el Derecho. Por ejemplo, si usted solicita inscribirse en

Educación Adultos 2000 -partiendo de la base de que usted cumple con losrequisitos para inscribirse-, entonces su incorporación como alumno es undeber ser. Si usted es rechazado sin causa estaríamos frente al incumplimien-

to de la obligación, a lo que corresponde una sanción ("debe ser" una sanción,para traducirlo a la teoría de Kelsen).

Para comprender esta teoría y modo de ver el Derecho podemos pensar en

otro tipo de normas completamente diferentes. Por ejemplo, las leyes de laFísica: estas normas se formulan con la lógica del ser. La ley física que dice: "si

someto un metal al calor, se da ("es") su dilatación”. En este último caso, laconsecuencia es necesaria y forzosa.

Es necesario comprender que el Derecho, como ya hemos visto, es una ma-nera de regular las relaciones entre personas (físicas), instituciones, organiza-

ciones que cada sociedad va diseñando a lo largo del tiempo. Por eso es posi-ble decir que el Derecho es una "respuesta social y cultural de un determina-

do grupo en un determinado tiempo y espacio". Teniendo en cuenta que elDerecho es un objeto cultural, no podemos esperar ante estímulos iguales,

conductas idénticas (necesarias y forzosas).

De este modo, estamos viendo que toda acción es el resultado de una elección

en el ámbito de la libertad del sujeto. Esta elección puede resultar en accionesque cumplan o incumplan lo prescripto por las normas. También debemos

recordar que las elecciones se relacionan con los valores. A través de las ideasplanteadas aquí acerca del Derecho, importa que usted comprenda que:

La esencia del Derecho es, precisamente, su carácter de objeto cultural, su na-

turaleza dinámica, y que, por lo tanto, todos "vivimos" el Derecho cotidiana-mente, no nos es ajeno ni lejano.

En el transcurso de nuestra vida establecemos muchísimas relaciones con los

otros, y muchas de ellas tienen un aspecto jurídico. Es importante reconocerestos aspectos en nuestra vida cotidiana y comprender cómo funcionan.

Veamos cómo identificar este tipo de relaciones. Si pensamos que tenemos

derecho a aprender, podemos acceder a la información de que el Gobierno dela Ciudad de Buenos Aires organiza el Proyecto Educación Adultos 2000. Al

decidir inscribirnos, nos rechazan, aún cumpliendo los requisitos queEducación Adultos 2000 exige (normativa). En este caso, tenemos la facultad

de exigir (derecho) que nos inscriban como alumnos, y el Gobierno de laCiudad tiene el deber jurídico de hacerlo, como lo dijimos más arriba.

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 10/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica68

 Aplicando la definición que dimos antes ("las conductas o comportamientos

sociales que implican facultades -derechos- para una parte y deberes -obliga-

ciones- a cargo de la otra parte constituyen la relación jurídica) podemos decirque la relación entre el Gobierno de la Ciudad y el que requiere la inscripciónes una relación jurídica. Se pone de manifiesto en este ejemplo que en la

relación jurídica, a cada facultad (derecho de exigir -crédito-) corresponde undeber jurídico (obligación de cumplir -deuda-).

 Act ividad n.° 18

Lea en Educación Cívica 2, Santillana: Introducción al Capítulo 5: “Las personas y el Derecho” ;

Capítulo 6 completo.

Esta actividad tiene como propósito que usted reconozca las relaciones jurídicas y com-prenda en detalle qué significan los conceptos de derechos y obligaciones.

a. Tomando en cuenta la definición de relación jurídica ya tratada, le proponemos quehaga una lista de cinco ejemplos en donde usted vea que se establece esa relación.

b. Una vez que tenga esa lista escrita, elija dos de esos ejemplos y responda, también porescrito, a las siguientes preguntas:

• ¿Quién tiene "derechos" y quién tiene "obligaciones" en esos ejemplos?

• ¿Qué derechos y qué obligaciones identifica para cada parte en cada uno de esos dos

ejemplos?

• ¿Qué criterios o valores le parece que sustentan la relación jurídica de las partes en

cada uno de los ejemplos que eligió?

 Act ividad n.° 19

Este ejercicio tiene como propósito que usted pueda elaborar normas jurídicas a partir de

lo que ha aprendido sobre este tema.

Para resolver esta actividad relea la introducción al punto 2.1. de esta guía y en Educación Cívica 2, Santillana,

Capítulo 6 el texto "¿Qué es el Derecho?"; Capítulo 5 los textos "Las personas: actores en la institución"; " La

función de las reglas" y de Educación Cívica 3, Santillana, Capítulo 2: "Tipos de normas".

Supongamos que usted es la autoridad legislativa encargada de elaborar la normativa co-rrespondiente para la organización de una biblioteca institucional, por ejemplo, la deEducación Adultos 2000 o cualquier biblioteca pública.

a. Elabore una lista con todas las actividades que pueden realizar las personas en la bi-

blioteca.

b. Elabore tres reglas que organicen la actividad de esa biblioteca de tal forma que permi-ta lograr uno de sus fines. Por ejemplo: que la mayor cantidad de lectores pueda teneracceso al material de lectura que ofrece la biblioteca.

c. ¿Por qué las reglas que elaboró son normas jurídicas?

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 11/67

 Educación Cívica • Nivel A • UNIDAD 2 69

 Actividad n.° 20

Esta actividad le servirá para aplicar a un caso concreto algunas distin-

ciones que hemos venido trabajando.

Si necesita consultar bibliografía para resolverla, le recomendamos que relea en Educación Cívica 2,

Santillana, Capítulo 6, el tema “Derecho y moral”.

a. La norma (pauta de conducta) que impone "no matar" es una norma que pertenece

tanto al campo de la moral como del Derecho. Justifique la verdad o falsedad de esta

afirmación.

b. Considere la siguiente situación:

Si una persona tiene incorporada la norma moral "no matar", y en un caso crítico, por ejemplo si un vecino siempre lo molesta con los ruidos, piensa que 

 podría matar, pero no mata ¿debería sufrir una sanción moral? ¿Y una sanción  jurídica? Justifique su respuesta.

c. Si una persona está convencida de que matar es bueno, y como consecuencia de una dis-

cusión violenta con su vecino desarmado, mata con un arma, ¿debería sufrir una sanción

moral? ¿Y una jurídica? Justifique su respuesta.

d. De acuerdo con lo que hemos planteado hasta ahora, existen diferencias entre moral y

Derecho. Explique las diferencias y luego explique las relaciones entre ambos conceptos.

2.2. Unidades de poder preexistentesal Estado Nacional

 LOS MUNIC IP IOS Y LOS ESTADOS PROVINCIALES

SOBERANÍA NACIONAL Y AUTONOMÍAS PROVINCIALES

En el Virreinato del Río de la Plata, territorio que en parte fue después la Argentina, la organización colonial impuso ciertas pautas culturales en

común. Entre ellas podemos destacar el idioma; la religión; pautas culturalescon respecto a las relaciones entre blancos y Pueblos Originarios (pueblos

aborígenes); etc.

Se establecieron así normas especiales para la administración de los territoriosconquistados y sus gentes. Estas normas no fueron diseñadas por consenso o

con participación de los pueblos conquistados, como es obvio, ya que lasituación de conquista y colonización estableció un vínculo de dominación

entre el Imperio Español y los habitantes de estas tierras.

La Revolución que se produjo en Buenos Aires en torno al 25 de Mayo de 1810tuvo entre sus objetivos llevar la noticia y obtener la adhesión de las ciudades del

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 12/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica70

litoral e interior del Virreinato respecto de la organización del nuevo orden

que intentaba instaurarse. Durante el período que va entre 1810 (Revolución

de Mayo) y 1824 (fin de la guerra con España) se dictaron una diversidad denormas jurídicas. Lo particular de este período de la historia argentina es quedichas normas fueron reformadas sobre la marcha, permanentemente, ya que

los acontecimientos políticos se desenvolvieron de manera muy complicada.

Estos años de guerra contra España crearon la necesidad de colaboración entrelas regiones que antes habían sido el Virreinato del Río de la Plata y que,

ahora, estaban buscando un nuevo modo de constituirse en una unidad políti-ca. Pero, al mismo tiempo, durante este período se desarrollaron enfren-

tamientos graves entre la hegemónica 1

Buenos Aires y sus aliadas del litoral y 

el resto de las provincias. Al estudiar la historia de nuestro país vemos que el proceso de formación delEstado Nacional fue extremadamente complejo y largo; podemos decir que

recién en 1853 se conformó el Estado Nacional. Hasta esa fecha, el procesoestuvo signado por luchas sangrientas, acuerdos, alianzas y negociaciones de

todo tipo (económico, político, social). Las Provincias fueron entidadesautónomas; de este modo, junto con las Ciudades, fueron unidades de poder

político y económico pre-existentes y constituyentes del Estado de la 

Nación Argentina .

 A través de las actividades que siguen, les proponemos investigar y reflexionarsobre el proceso histórico que precedió la formación del Estado Argentino.

 Act iv idad n.º 21

a. Lea en Educación Cívica 1, Santillana, Capítulo 11, acerca la historia del régimen federal argentino.

b. Una vez hecha esta lectura, realice fichas de trabajo, con la información que aprendió.

Una ficha de trabajo es una especie de apunte corto, que en general le ocupa un espa-

cio equivalente a una "ficha de cartulina" (medidas aproximadas 9 por 12 cm), donde se

anotan los datos importantes sobre un tema. En este caso, como la lectura que le pe-dimos comprende varios temas y subtemas, es probable que usted deba desarrollar

varias fichas. Es importante que en cada ficha usted incluya información relevante pero

de modo sintético; también es importante que anote en el margen derecho superior de

la ficha el tema y subtema de que trata la ficha, para luego identificarla rápidamente.

Al final de cada ficha debe anotar de dónde surge la información que usted anota en la

ficha, por ejemplo: Casullo y otros, Educación Cívica 1, página 142.

1Hegemónica: hegemo-nía: supremacía que

ejerce un Estado sobreotros.

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 13/67

 Educación Cívica • Nivel A • UNIDAD 2 71

 Actividad n.° 22

a. Lea en: Educación Cívica 1, Santillana, Capítulo 9: “Cuando el municipio era un cabildo”, “Del 

cabildo colonial al Cabildo de la independencia”, “Período formativo del régímen municipal mo-derno”, “Autonomía y representación local”, “El régimen municipal en el siglo XX” ; en el Capítulo

10: “Estado federal” ; relea del Capítulo 11: “Por qué la Argentina posee un Estado federal”,

“Ciudades y cabildos: origen de las provincias” .

En Educación Cívica 2, Santillana, Capítulo 1: “Sociedad y estado” ; Capítulo 2: “¿Qué es un Estado

nacional?”, “El Estado nacional: una forma de organización moderna” y Capítulo 11: “La forma

de gobierno federal” .

b. Al realizar esta lectura, tenga en cuenta las preguntas a continuación para ir subrayan-

do o marcando en el texto la información que le permita contestarlas:

• ¿Cuál fue el rol de los Cabildos en el régimen colonial?

•¿Qué rol jugó el Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires en los acontecimientos deMayo de 1810 y en el proceso emancipador que los sucedió?

• ¿Por qué podemos afirmar que los Municipios fueron unidades de poderantecedentes de las Provincias y estas del Estado Nacional?

d. Una vez realizada la lectura y señalada la información necesaria para contestar a estas

preguntas-guía, escriba dos párrafos que fundamenten la siguiente afirmación:

“Las ciudades y las provincias fueron entidades pre-existentes y constituyentes del Estado Nacional.” 

Para realizar este escrito tenga en cuenta tanto los conflictos y fracasos, como los logros yacuerdos que se sucedieron entre 1810 y 1853. Si usted está o estuvo cursando la materiaHistoria en Educación Adultos 2000, puede consultar la Guía de estudio de Historia del

Bloque 3 para complementar el estudio de este período histórico.

 Actividad n.° 23

Lea en Educación Cívica 1, Santillana, Capítulo 8: “La autonomía municipal” y “La autonomía de la

Capital Federal”  y “La Capital Federal y la Ciudad de Buenos Aires”; en Educación Cívica 2,

Santillana, Capítulo 11.

Nuestra Ciudad de Buenos Aires tiene la particularidad de que en ella residen las autori-

dades nacionales. Antes de la reforma de la Constitución Nacional de 1994, esta ciudad eraun municipio gobernado por un Intendente designado por el Presidente de la República.

Actualmente tiene "...un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legis-

lación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la

ciudad..." (art 129, Constitución Nacional).

Lea el preámbulo y los primeros 3 artículos de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires

(que presentamos a continuación) y luego responda las siguientes preguntas:

a. Subraye en el texto de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y de su preámbulo

los datos que demuestran la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires.

b. Explique con sus palabras qué significa "un régimen de gobierno autónomo" y "con fa-

cultades propias de legislación y jurisdicción".

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 14/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica72

CONSTITUCIÓN DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 

Preámbulo 

Los representantes del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, reunidos en Convención Constituyente por imperio de la Constitución Nacional, integran- do la Nación en fraterna unión federal con las Provincias, con el objeto de afir- mar su autonomía, organizar sus instituciones y promover el desarrollo humano en una democracia fundada en la libertad, la igualdad, la solidaridad, la jus- ticia y los derechos humanos, reconociendo la identidad en la pluralidad, con el propósito de garantizar la dignidad e impulsar la prosperidad de sus habi- tantes y de las mujeres y hombres que quieran gozar de su hospitalidad, invo- cando la protección de Dios y la guía de nuestra conciencia, sancionamos y pro- 

mulgamos la presente Constitución como estatuto organizativo de la Ciudad de Buenos Aires.

TÍTULO PRELIMINAR 

CAPÍTULO PRIMERO - PRINCIPIOS 

 ARTÍCULO 1º.- La Ciudad de Buenos Aires, conforme al principio federal establecido en la Constitución Nacional, organiza sus instituciones autónomas como democracia participativa y adopta para su gobierno la forma republicana 

 y representativa. Todos los actos de gobierno son públicos. Se suprimen en los actos y documentos oficiales los títulos honoríficos de los funcionarios y cuerpos 

colegiados.La Ciudad ejerce todo el poder no conferido por la Constitución Nacional al Gobierno Federal.

 ARTÍCULO 2º.- La Ciudad de Buenos Aires se denomina de este modo o como "Ciudad Autónoma de Buenos Aires".

 ARTÍCULO 3º.- Mientras la Ciudad de Buenos Aires sea Capital de la República, su Gobierno coopera con las autoridades federales que residen en su territorio para el pleno ejercicio de sus poderes y funciones.

Los legisladores y funcionarios de las Provincias argentinas gozan en el territo- rio de la Ciudad de las mismas inmunidades e indemnidades que la presente Constitución otorga a los de su Gobierno...................................................................................................................

2.3. El Estado Nacional: intentos normativospara la organización nacional anteriores a1853. Nación, Estado y constitucionalismo.

En el punto anterior, analizamos el proceso por el cual nuestro país se orga-nizó como una república federal, la participación que en ello le cupo a las ciu-

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 15/67

 Educación Cívica • Nivel A • UNIDAD 2 73

dades que devinieron en provincias. En el transcurso de ese proceso existieron

intentos de crear una norma que organizara a las Provincias Unidas en un solo

estado nacional. Podemos destacar que en la constitución (en el sentido de"conformación") del Estado Nacional, desde el punto de vista de establecer losmarcos de Derecho (organización jurídica del Estado) hubo varios intentos y 

muchos conflictos. Por ejemplo, en nuestra historia hubo intentos de estable-cer una constitución desde 1813; se sancionaron varias leyes, reglamentos,

constituciones, entre 1813 y 1853, pero ninguna fue aceptada. Finalmente,en 1853 se sancionó la Constitución Nacional que se vería modificada luego

en los años 1860; 1866; 1898; 1949; 1957 y 1994.

 Actividad n.° 24

a. Le proponemos que lea:

• En Educación Cívica 1, Santillana, Capítulo 10: “Formas de Estado y formas de gobierno”,

“Estado unitario”, “Estado federal”, “Estado confederal” .

• En Educación Cívica 2, Santillana, Capítulo 8 acerca de las constituciones argentinas, “El Congreso

de Tucumán”, “La Constitución de 1826“  (recuadro), ”La Constitución de 1853”, “Las reformas

constitucionales” y “La reforma de 1994” ; Capítulo 7: “El constitucionalismo”, “Constitución y 

división de poderes”, “El principio democrático”, “Poderes constituidos y poder constituyente”.

b. Con esta información leída, resuelva las consignas a continuación:

• ¿Cuáles fueron los principales motivos del fracaso de los intentos de organización del

Estado Nacional? Tenga en cuenta las constituciones dictadas por los CongresosConstituyentes de 1816 (Constitución de 1819) y de 1824 (Constitución de 1826).

• Caracterice el sistema de gobierno establecido por la Constitución de 1853.

• Sintetice la evolución del Constitucionalismo. Establezca la relación entre esta evolu-

ción y la reforma constitucional de 1949.

2.4. La Constitución de la Nación Argentina:Supremacía constitucional

Para introducirnos en el tema de la Constitución Nacional, le proponemos

primero que lea el siguiente párrafo:

"Cuando hablamos de "constitución" nos estamos refiriendo al principio de organización que permite identificar aquello en que consiste el Estado como unidad política. En un sentido total el Estado no tiene una constitución, sino "es" una constitución, formada por tres segmentos o estructuras, a saber: la cos- tumbre constitucional, que se expresa en la conducta del pueblo o en la prácti- ca de los órganos de gobierno; la ideología constitucional, que constituye el sen- 

tido común social o el "espíritu del pueblo", hecho de valores sociales; la nor- mativa constitucional, hija de la lucha histórica que se encarna en la constitu- 

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 16/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica74

ción positiva del Estado.

Ese material total que configura la constitución de un Estado puede desagregarse 

en los dos conceptos clásicos de constitución: la material y la formal. La consti- tución material es la historia institucional de nuestro país, tanto el cumpli- miento como el incumplimiento de las normas contenidas en el texto escrito san- cionado por el constituyente, donde se acrisolan valores sociales, conducciones de caudillos, la idiosincrasia de nuestro pueblo, en suma. La Constitución formal es el texto escrito sancionado por el constituyente en 1853 y reformado en 1860,1866, 1898, 1957 y 1994; pero, además, también es constitución formal la interpretación que de ese texto normativo haga la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Es que, como las normas constitucionales no actúan por sí mismas,

sino que precisan ser aplicadas por órganos con poder para ello, resulta que es la Corte Suprema, como máximo tribunal del país, "un poder constituyente en sesión permanente": fuente práctica de la constitución del país" 

Fuente: Humberto Quiroga Lavié, Lecciones de Derecho Constitucional, Depalma, 1995.

En este párrafo es importante tener en cuenta que se presenta a laConstitución tanto desde el punto de vista de las relaciones jurídicas que regu-

la -que son observables en nuestra realidad cotidiana- como desde el punto devista normativo.

Relea estos conceptos en el punto 2.1. El Derecho, de esta Unidad, donde se tratan

los aspectos objetivo y subjetivo del Derecho.

 Act ividad n. ° 25

a. Una vez que haya leído el texto de Quiroga Lavié, identifique (puede marcar en el texto

o tomar notas aparte) los distintos "niveles" o "dimensiones" que el autor distingue

para hablar de la constitución. Por ejemplo, "la constitución material".

b. Una vez marcados todos esos niveles, anótelos en un papel, a modo de lista, y para cada

uno escriba una definición de lo que significa, con sus palabras. Por ejemplo, siguiendo

con el ejemplo anterior, podríamos decir que "la costumbre constitucional es el modo enque la gente, los habitantes de la nación, entienden y actúan con respecto a esa consti-

tución."

c. Al terminar estos pasos anteriores, le pedimos que justifique por escrito la siguiente afir-

mación:

“Es importante comprender, además, que la Constitución de un país sólo puede ser comprendida desde un punto de vista que la ubique en un tiempo y lugar,es decir, en la historia del país.” 

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 17/67

 Educación Cívica • Nivel A • UNIDAD 2 75

En el caso de la Argentina, la última modificación constitucional se realizó en

1994. La ley fundamental exige para su modificación un procedimiento espe-

cial, diferente respecto del establecido para la formación de las leyes naciona-les (Capítulo V, de la formación de las leyes, artículos 77/84 de la Constitu-ción Nacional).

El procedimiento para modificar la constitución está reglado en el Artículo

30 de la Constitución Nacional:

"La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos ter- ceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto." 

Desde el punto de vista de su carácter normativo, es decir, de regulación dederechos y deberes, se considera a la Constitución como la ley fundamen-

tal de nuestro país. Este aspecto está expresado en el Artículo 31 de laConstitución que dice:

"Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales,..." 

Este artículo, entonces, establece claramente que toda norma jurídica se deri-

 va de la Constitución, tanto en el procedimiento de su formación como en sucontenido. Es la ley jerárquicamente más importante (ley suprema de la nación).

En nuestra vida diaria, cotidiana, la Constitución nos garantiza, por ejemplo,el derecho a trabajar, a transitar libremente, a aprender, a que sólo puedan

obligarnos por la fuerza por orden de un Juez, a que el Estado respete nuestrosderechos, a elegir a los gobernantes, a peticionar a las autoridades.

¿Cómo lo hace? Vimos más arriba la situación hipotética de que se nos dene-

gara la inscripción en el Proyecto Educación Adultos 2000. Si no resultaransuficientes los reclamos administrativos (ante autoridades del Proyecto, ante la

Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires - GCBA),tendríamos derecho de pedir a un Juez (demandar) que obligue al GCBA a

inscribirnos, a que se hiciera cargo de todos los gastos en que incurrimos parasolicitar lo que en derecho nos correspondía y además, si hubiéramos sufrido

otro perjuicio como, por ejemplo, la pérdida del año lectivo, a indemnizarnos.

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 18/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica76

 Act ividad n. ° 26

a. Lea en Educación Cívica 2, Santillana, Capítulo 7, completo; y Capítulo 11, completo.

(Algunas de estas lecturas ya fueron indicadas).

b. Lea en Educación Cívica 3, Santillana, Capítulo 16 acerca del sistema político argentino completo.

Al desarrollar esta lectura, tenga en cuenta sus respuestas a las Actividades n.° 23 y 24. Fíjese,

luego de la lectura, si usted desea agregar o cambiar algo a sus respuestas.

c. Una vez realizadas las consignas a. y b., revise sus fichas (las que confeccionó para la

Actividad n.° 21) y fíjese si necesita agregar o modificar información, o confeccionar

fichas nuevas. Conserve este fichero, ya que le servirá para refrescar conceptos y datos

a medida que avance en el estudio. También le permitirá agregar fichas de otros temas.

 Act ividad n. ° 27

Lea en Educación Cívica 2, Santillana, Capítulo 8: “Pactos preexistentes” y “La integración constitu-

cional de 1860” .

a. Lea el preámbulo de la Constitución Nacional, que dice:

CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA 

PREAMBULO 

Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la compo- nen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la li- bertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.

b. Relacione las siguientes expresiones del preámbulo con los acontecimientos históricos a

los que nos remiten:

• "Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina..."

• "...en cumplimiento de pactos preexistentes..."

• "...con el objeto de constituir la unión nacional (...) consolidar la paz interior..."

En este caso, relacionar quiere decir que usted debe tomar las tres expresiones selec-

cionadas y ubicarlas en el tiempo histórico de la Argentina. Para ello, las fichas de la

Actividad n.° 21 y las lecturas indicadas en la Actividades n.° 24 y 26 le serán de suma

utilidad.

c. El Artículo 1 de la Primera Parte establece la forma de gobierno. Lo transcribimos aquítextualmente para que lo lea:

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 19/67

 Educación Cívica • Nivel A • UNIDAD 2 77

PRIMERA PARTE 

CAPITULO I -- Declaraciones, derechos y garantías 

 Art. 1º -- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representa- tiva republicana federal, según la establece la presente Constitución.

Conteste las consignas enunciadas aquí abajo, en relación con este artículo. Si necesita másinformación, vuelva a lo que leyó para las Actividades n.° 21, n.° 22 y n.° 26.

• Enuncie por escrito las características de la forma republicana.

• Relacione esta declaración del art. 1o, con lo dispuesto por los Artículos 5, 22, 33, 37 dela Constitución Nacional.

 Actividad n.° 28

a. Relea en Educación Cívica 2, Santillana, Capítulo 8: “La reforma de 1994” y en Educación Cívica 3,

Santillana, Capítulo 16: “El sistema político: entre la sociedad y el Estado”, “Las instituciones de

Estado: el régimen republicano” .

Lea el art. 42 de la Constitución Nacional y el artículo periodístico que presentamos a conti-

nuación.

Domingo 30 de julio de 2000 

INFORME ESPECIAL CONSUMO: DATOS OFICIALES EN CAPITAL FEDERAL 

El consumidor reclama más y consigue más resultados Se resuelve el 75% de los casos · La mayoría es por celulares, tiempos compar- tidos y operaciones bancarias 

Por SILVINA SCHUCHNER y CAROLINA BRUNSTEIN. De la Redacción de Clarín.

MAS DENUNCIAS. En la Dirección de Defensa del Consumidor aumen- taron un 64% las quejas con respecto a 1999.

En la peluquería, todos se divertían escuchando las desventuras de Roberto Benavídez (57), que había recibido en la liquidación de su tarjeta de crédito 

un gasto por 113 pesos que nunca hizo. Así empiezan, en general, las quejas de los consumidores: contándosela a los amigos, vecinos, parientes. Pero en el últi- mo tiempo, son cada vez más los que se animan a presentar su denuncia. Y muchos los que obtienen una respuesta favorable.

En el último año, en la Dirección de Defensa del Consumidor de la Ciudad, los reclamos aumentaron un 64%. Según Miguel Fortuna, coordinador del organis- mo, el 75% de los casos encontró una solución, un 25% más que el año anterior.

La confianza en obtener una respuesta moviliza a la gente. En las asociaciones de consumidores también dicen que cada vez reciben más denuncias. Por ejem- 

 plo, en ADELCO (Acción del Consumidor), una de las asociaciones más viejas -a punto de cumplir veinte años-, aseguran que en el último año recibieron 8.000 reclamos; mientras que, en ADECUA (Asociación de Consumidores y 

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 20/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica78

Usuarios de la Argentina), dicen que se triplicaron las denuncias con respecto a años anteriores.

 Aunque la Ley de Defensa del Consumidor es muy joven -tiene apenas 6 años-  y no muchos la conocen, en los últimos dos años aparecieron organismos estatales donde acudir que funcionan mejor. La mayoría de la gente llega a ellos por la bronca de sentirse estafada, y aprende allí a defender sus derechos.

La venta "salvaje" de teléfonos celulares o tiempos compartidos, ofrecidos como un regalo que después se transforma en un gasto impensado y difícil de afrontar,encabeza la lista de los reclamos, junto con las denuncias referidas a los bancos,con sus intereses cuestionables o liquidaciones erróneas. Le siguen los planes para comprar autos, que cobran por anticipado y, muchas veces, a la hora de la entre- 

 ga aparecen los problemas.Pero en los últimos tiempos comenzaron a aparecer también reclamos por cosas tan domésticas como la compra de unas cortinas, el arreglo de un techo o la reparación de electrodomésticos, en los que no importa tanto cuánto dinero está en juego como la dignidad.

Los consumidores tienen tres vías para canalizar su denuncia: 

• Las asociaciones de defensa del consumidor, que funcionan convocando a las  partes y tratando de que lleguen a un acuerdo. Hay que tener en cuenta que 

algunas organizaciones sólo atienden a sus afiliados, y otras priorizan las denuncias de los socios, aunque den asesoramiento gratuito.

• Desde 1998 existen los Tribunales Arbitrales de Consumo, que dependen de la Secretaría de Defensa de la Competencia y del Consumidor. Se trata de una propuesta novedosa, pero que todavía no ha podido dar muchas solu- ciones. Desde su creación recibió 5.395 reclamos, aunque sólo pudo resolver 1.952. Es que se trata de un sistema voluntario, por lo que las empresas afec- tadas no tienen obligación de presentarse al arbitraje. Unas 110 empresas adhirieron, por ahora, al sistema.

• La Dirección de Defensa del Consumidor de la Ciudad. Cuenta con edifi- cio propio desde marzo, y desde entonces, al centralizar los reclamos, aumen- taron las denuncias. También su capacidad para resolver los casos.

 Aún tiene algunos problemas: ante la cantidad de demandas, el consumidor que  presenta su caso puede llegar a esperar hasta dos meses para ser citado a una audiencia. Y, en general, para que se resuelva, suelen pasar dos o tres audiencias.

Para acortar los tiempos, tres semanas atrás, la Dirección de Defensa del Consumidor decidió adjuntar a la citación el tema del conflicto. Así, están empezando a conseguir que las empresas se presenten con una propuesta y el caso 

se resuelva más rápido.

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 21/67

 Educación Cívica • Nivel A • UNIDAD 2 79

Cuando la empresa no se presenta, al organismo le queda una alternativa: si se comprueba que la empresa está en infracción, se la puede multar. Aunque el 

 proceso es lento. Hasta ahora sólo hubo 120 sanciones."Nuestro objetivo no es imponer sanciones, sino lograr el acuerdo, porque la sanción no le resuelve el problema al consumidor", explicó Fortuna.

Muchas veces, no importa cuál sea el camino que se elija, la solución llega sin audiencias ni papeleos. Simplemente cuando logran encontrarse las dos partes,

 y dialogando llegan a un acuerdo.

"Los argentinos todavía somos más del pataleo en la barra de café que de tomarnos el trabajo de reclamar", reflexiona Benavídez, el dueño de la pelu- quería que hacía reír a sus clientes con los problemas con el banco. Después de 

seis meses de protestar en vano, hizo los trámites en marzo y en mayo solucionó el problema.

Diario Clarín 

b. Teniendo en cuenta el artículo periodístico y lo normado por el art. 42 de la Constitución

Nacional, señale en ambos textos ejemplos de los conceptos de constitución formal y

constitución material caracterizados por el Dr. Quiroga Lavié.

c. Los organismos creados por el Estado, en su opinión, y según lo testimoniado en el

artículo periodístico, ¿son eficientes para que en la práctica se respeten los derechos

establecidos en el artículo 42 de la Constitución Nacional?

d. Proponga algunas ideas sobre otras medidas que a usted se le ocurra que pueden garan-

tizar los derechos de los consumidores.

e. Mencione tres casos, según su propia experiencia o la de las personas de su entorno, en

los que no se han respetado los derechos de los consumidores.

 Actividad n.° 29

Lea el siguiente resumen que hemos preparado acerca de un conflicto y luego responda las

consignas.

En el Programa de televisión "La noche del sábado", el escritor Dalmiro Sáenz expresó frases, que resultaban agraviantes en relación a Jesucristo y a la Virgen María según el criterio del Sr. Miguel Angel Ekmekdjian (un televidente, un ciudadano); en virtud de ello el televidente adujo haberse sentido perjudicado en su honor, dignidad e intimidad. Posteriormente, le envió una carta docu- mento al responsable del programa, Sr. Sofovich, solicitando que se leyera en el transcurso de la siguiente emisión, invocando el derecho a réplica (o derecho de respuesta). Fundó su petición en el derecho que le confiere el art. 33 de la 

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 22/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica80

Constitución Nacional y en el art. 14.1 del Pacto de San José de Costa Rica.Como no se accedió a su pedido (no se leyó su carta), inició una acción de 

amparo (un juicio) a efectos de resguardar sus derechos.Este conflicto se presentó en los Tribunales de Primera Instancia, como nose resolvió el desacuerdo pasó a la Cámara de Apelaciones (segunda

instancia) y, como tampoco la decisión de este Tribunal Superior conformóa las partes del conflicto (el Sr. Ekmekdjian -parte actora o demandante- yel Sr. Sofovich -parte demandada-), llegó a la Corte Suprema de Justicia de

la Nación (tercera instancia), porque estaba en discusión si se había afec-tado o no un derecho constitucional, la dignidad, el honor, la libertad deconciencia, la libertad de prensa, etc. La parte demandada también ale-

gaba que tenía derecho a no publicar a través de su programa la carta del

televidente, fundando su derecho en la libertad de expresión, tambiéngarantizada por la Constitución Nacional, como dijimos. La Corte, por fin,

resolvió a favor del Sr. Ekmekdjian, es decir, obligando al responsable delprograma (Gerardo Sofovich) a dar lectura "a la primera hoja de la cartaen la primera de las audiciones que con ese nombre u otro similar" con-

dujera en ese momento el demandado1.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación está formada por nueve Jueces(Ministros), en este caso, cinco de ellos coincidieron en reconocer el dere-cho a réplica a favor del actor

2 y cuatro votaron en disidencia3 (desacuer-

do con la mayoría).

Transcribimos a continuación algunos de los argumentos expuestos por los Jueces en elfallo (decisión del Tribunal) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación "Ekmekjian,Miguel A c/Sofovich, Gerardo y otros" (CS, julio 7-992)

Del voto de la mayoría: 

"...el núcleo de la cuestión a decidir radica en la tensión entre la protección del ámbito privado de la persona de cuanto lesione al respecto a su dignidad, honor e intimidad; y el derecho de expresar libremente las ideas ejercido por medio de la prensa, la radio y la televisión. Es decir, se trata del equilibrio y armonía entre 

derechos de jerarquía constitucional y en definitiva, de la tutela de la dignidad humana en tanto se vea afectada por el ejercicio abusivo de la información..." 

"La defensa de los sentimientos religiosos, a través del ejercicio del derecho de respuesta, forma parte del sistema pluralista que en materia de cultos adoptó la Constitución en su art. 14." 

"En el análisis valorativo del denominado "derecho de respuesta", no sólo se encuentra en juego la tutela de la libertad de expresión o el derecho de impri- mir sin censura previa, sino también la adecuada protección de la dignidad, la honra, los sentimientos y la intimidad del común de los hombres y por consi- 

 guiente la garantía jurisdiccional para el sostenimiento de esos valores de la  personalidad, garantía que puede encontrar un medio apto de ejercicio a través de la rectificación, respuesta o procedimientos que se aproximen a ese objeto." 

1Demandado: persona a

quien se pide algo en un

 juicio (se pide al Juez

que le exija que cumpla

con sus obligaciones).

2Actor: persona que ini-

cia un juicio para hacer

valer sus derechos, para

solicitar al Juez que exija

a otro el cumplimiento

de una obligación.

3Disidencia: acción y

efecto de disidir. Grave

desacuerdo de opi-

niones.

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 23/67

 Educación Cívica • Nivel A • UNIDAD 2 81

Del voto en disidencia del Dr. Belluscio: 

" El derecho de réplica implica el permitir la respuesta o rectificación al direc- 

tamente afectado y no de abrir un debate en el cual cada habitante de la Nación pueda rebatir las ideas expuestas por otro en un medio de "difusión".

Una comprensión diferente del derecho de réplica no sólo se apartaría inequívo- camente de los términos en que lo reconoce la Convención Interamericana de Derechos Humanos, sino que lesionaría gravemente -además de la reserva con- sagrada por el art. 19- la libertad de expresión y el derecho de propiedad con- sagrados por los arts 14 y 17 de la Constitución, pues obligaría a todo propie- tario de un medio de difusión a admitir un debate abierto sobre cualquier tema que se hubiera hecho público mediante su utilización, anulando de ese modo su 

 propia libertad de expresión o la de quienes con su consentimiento utilizan su 

medio y poniendo su propiedad individual al servicio de cualquier miembro de la comunidad." .

"El Pacto de San José de Costa Rica integra, actualmente, el ordenamiento  jurídico argentino (art. 31, Constitución Nacional), puesto que se trata de una convención vigente, de la que Argentina se ha hecho parte..." 

Antes de resolver esta actividad usted puede obtener información en:

• Educación Cívica 1, Santillana, Capítulo 7 sobre la dignidad humana, completo.

• Educación Cívica 2, Santillana, Capítulo 9 sobre declaraciones y derechos y garantías, completo;

Capítulo 10: “El Poder Judicial” y “Atribuciones del Poder Judicial” .

• Educación Cívica 3, Santillana, Capítulo 5 sobre derechos humanos, completo; Capítulo 6 sobreviolación de los derechos humanos, completo y Capítulo 16: “El Poder Judicial” y “Las garantías

 y los derechos democráticos” .

• Constitución Nacional, art. 33 y los demás artículos aludidos en el fallo y el art. 14.1 del Pacto deSan José de Costa Rica.

(Algunas de estas lecturas ya fueron indicadas).

a. Relea el resumen del conflicto, las consideraciones acerca de la suerte que corrió elexpediente judicial y los sumarios del fallo, tanto de los que corresponde al voto de la

mayoría de los Jueces como al del voto en disidencia.

b. El trabajo de los Jueces, como custodios de la Constitución, consiste en adecuar loshechos (las conductas que dieron origen al conflicto) a las normas, para establecer sialguna o ambas partes actuaron en cumplimiento de la ley o la incumplieron. Es decir,deben analizar los hechos y las normas que los regulan y decidir, entonces, si existióincumplimiento y en su caso, la sanción que corresponde conforme esas normas. Subrayeen el texto del fallo 3 párrafos que sirvan de ejemplo de la labor de los jueces, teniendoen cuenta la descripción anterior, o tome notas de ello aparte.

c. Explique con sus palabras cómo fue el razonamiento del Juez en cada uno de esos pá-

rrafos y transcriba entre paréntesis el texto de la norma que corresponda.

d. Los Jueces que votaron en disidencia lo hicieron en virtud de una interpretación

diferente respecto del mismo texto legal (Constitución Nacional y Pacto de San Joséde Costa Rica). Explique con sus palabras en qué consisten esas diferencias.

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 24/67

e. ¿Con cuál de las interpretaciones está usted de acuerdo? Justifique su respuesta.

f. ¿Sobre qué temas trata el Pacto de San José de Costa Rica? En el último párrafo del

fallo (1192) se alude a él relacionándolo con el art. 31 de la Constitución Nacional ¿quécambio se produjo respecto de la situación de este Pacto en nuestro sistema jurídico apartir de la reforma constitucional de 1994?

 Act ividad n. ° 30

a. Relea en Educación Cívica 2, Santillana, el Capítulo 9 acerca de las declaraciones, derechos y

garantías de la Constitución Nacional, completo.

b. Relea el preámbulo de la Constitución (que ya citamos textualmente en la Actividad n.° 27).

c. Especialmente, fíjese que expresa entre sus fines los siguientes:

"...asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad  y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino..."  y "...afianzar la justicia...".

Asegúrese de que comprenda estos conceptos antes de pasar a resolver las consignas si-

guientes.

• Identifique en la Constitución los artículos de la Primera Parte "Declaraciones, Derechos

y Garantías" y "Nuevos Derechos y Garantías" que usted considere que sirven como

instrumento o herramientas concretas para conseguir estos objetivos.

• Lleve sus respuestas a las consultorías para conversar con el consultor, o reúnase con sus

compañeros que cursan esta materia para comparar sus respuestas.

 Act ividad n. ° 31

Para realizar esta actividad, si lo considera necesario, relea en Educación Cívica 2, Santillana, el

Capítulo 9 sobre "Declaraciones, derechos y garantías de la Constitución Nacional".

a. ¿Qué es una garantía constitucional? Defínala por escrito con sus palabras y conserveesta definición en una ficha de trabajo.

b. ¿En qué consiste el amparo? Defínalo por escrito con sus palabras y conserve esta defini-ción en otra ficha de trabajo.

c. Mencione dos casos reales o hipotéticos que impliquen conflictos que podrían resolversecon una acción de amparo. No hace falta que lo desarrolle por escrito.

d. ¿Qué otras garantías constitucionales prescriben los artículos 18, 23 (segundo y tercer

párrafos) y 43 y qué derecho protege cada una de ellas?

 Act ividad n. ° 32

a. Lea en Educación Cívica 2, Santillana, Capítulo 10: “El Poder Legislativo”, “¿Qué son las inmu-nidades parlamentarias?”  (recuadro) , “El funcionamiento de las cámaras”, “Legislación de

fondo” ; y en la Segunda Parte de la Constitución Nacional, Título Primero, Sección Primera del

Poder Legislativo, los Artículos 44/84 sobre el mismo tema.

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica82

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 25/67

 Educación Cívica • Nivel A • UNIDAD 2 83

b. Aplicando la misma técnica explicada en la Actividad n.° 21, elabore fichas que con-tengan los datos principales sobre las atribuciones del Congreso de la Nación. En la ela-boración de estas fichas, consigne si usted obtiene la información del libro o de la

Constitución (indíquelo en cada caso entre paréntesis a continuación de los conceptosque liste en sus fichas). Compare el tipo de información obtenida en una y otra fuente(llamamos "fuente" en este caso al libro de Santillana y a la Constitución Nacional)

desde el punto de vista de su redacción, de los conceptos que se elaboran, de si es máso menos accesible, etc.

c. Guarde estas fichas con las que ha venido realizando anteriormente. Busque un criteriode orden para las fichas que realizó en todas las Actividades donde le propusimos hacerfichas (puede ser un criterio de orden alfabético, conceptual, etc.). Lo importante es queusted busque un criterio que le sea útil para luego poder consultar la información de

forma rápida y eficiente.

2.5. Autoritarismo: Quiebre del orden consti-tucional. Los Golpes de Estado

ALTERNANCIA DE GOBIERNOS DE DERECHO Y GOBIERNOS DE FACTO A PARTIR DE 1930

 A partir del 6 de septiembre de 1930, fecha del golpe de estado encabezado

por el general José Félix Uriburu, se sucedieron en nuestro país gobiernos de

derecho y gobiernos de facto. Algunos de ellos sólo formalmente podían serdenominados "de derecho", es decir, conformes a lo prescripto por la

Constitución Nacional, ya que existieron a partir de entonces largos períodosde proscripción

1a distintos partidos políticos y/o fraude electoral.

Si bien todas estas anomalías representan un quiebre del orden constitu-

cional- ya que significan incumplimientos a su normativa- nos ocupamosahora de analizar los golpes de estado, por ser estos un quiebre violento que,

aunque rechazado por muchos, terminó siendo aceptado como de curso "nor-

mal" en la historia de nuestro país. Es posible que esta aceptación se hayadebido a su reiteración, al desconocimiento de la ley o a la errónea evaluaciónde sus consecuencias. En cualquiera de estos casos, lo cierto es que es impor-

tante para usted conocer las raíces históricas de estas situaciones políticas quehan afectado gravemente a nuestro país.

Si bien el primer gobierno de facto (1930) permaneció en el poder aproxi-

madamente un año y medio, el grupo de poder constituido por los militares(el ejército, en principio) siguió influyendo en el escenario político durante

todo el período que se extendió hasta 1983.

1Proscripción: Medida

violenta adoptada con-

tra personas y grupos

políticos que las imposi-

bilita para participar de

la actividad política, por

ejemplo, cuando se pro-

hibe a algunos partidos

políticos o a algunafigura determinada pre-

sentarse a elecciones.

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 26/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica84

 Actividad n.° 33

A partir de 1930, en nuestro país se alternaron los gobiernos de derecho, conformes a lo

prescripto por la Constitución Nacional, y los gobiernos de facto (gobiernos de hecho, queasumen por la fuerza, contrario a lo ordenado por la Ley Fundamental).

a. Teniendo en cuenta esta información, lea en Educación Cívica 2, Santillana, Capítulo 12 acerca de

la ruptura del orden constitucional, completo.

b. Una vez leída esta información, elabore fichas de trabajo que le permitan sintetizar los

siguientes datos:

1. definición de golpe de estado;

2. golpes de estado entre 1930 y 1976 (puede ser que necesite hacer varias fichas para

sintetizar esta información);

3. concepto de estado de sitio;

4. concepto de censura;

5. concepto de derechos humanos.

c. Elabore una lista de todos los presidentes de nuestro país entre 1930 y 1983, agregue a

cada uno la duración de su mandato u ocupación del Poder Ejecutivo.

f. Agregue estas fichas al fichero que ya venía elaborando, e intégrelas de acuerdo al cri-

terio de orden que le habíamos pedido que usted se diera para su fichero.

g. ¿Cuántos años en total del período considerado en c. el Poder Ejecutivo fue desem-

peñado por presidentes de facto y cuántos por presidentes elegidos por el pueblo (sin

discriminar períodos de fraude electoral)?

h. La reforma constitucional de 1994, agregó entre los Nuevos Derechos y Garantías el art.

36. Léalo y relaciónelo con:

1. el proceso histórico en nuestro país desde 1930 hasta 1983;

2. el cambio operado sobre la opinión pública respecto de la violación de las normas

constitucionales.

En Educación Cívica 2, Santillana, Capítulo 12 se reproducen algunos artículos del "Estatuto para

el Proceso de Reorganización Nacional". Léalos.

i. Este cuerpo legal fue ubicado, en la pirámide jurídica, por encima de la Ley Suprema de

la Nación: relacione los artículos 4, 5 y 7 del Estatuto con los conceptos de república y

democracia.

h. Conforme su propia experiencia o a través de testimonios de familiares o amigos, anote

cinco características de la vida cotidiana durante alguno de los gobiernos de facto, que

se relacionen con la seguridad, la libertad, el poder y la paz social (valores jurídicos,

sociales).

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 27/67

 Educación Cívica • Nivel A •  UNIDAD 3 85

UNIDAD3

 Participación y comunicaciónEn la Unidad 1 abordamos el tema de la convivencia, sus niveles, sus normas,sus conflictos. En la Unidad 2, nos concentramos en la organización de esaconvivencia en nuestro país. Ahora enfocaremos nuestra atención en la proble-

mática de la participación en los distintos grupos a los que pertenecemos.

Es importante analizar y estudiar esta problemática ya que todos nuestros

actos tienen como marco nuestra pertenencia a distintos grupos sociales (lafamilia, los amigos, los compañeros de trabajo…). De este modo, estamos

definiendo grupo en el sentido extenso del término; a los ejemplos ya citadospodemos agregar que un grupo puede ser también un equipo de fútbol, un

grupo de estudio, un conjunto musical, una reunión de consorcio, los con-currentes a una fiesta. También puede tratarse del conjunto de padres de alum-

nos de la misma escuela, los socios del club, todo el conjunto de una empre-sa u otro tipo de organización, donde el "actor" (cada uno de nosotros desem-

peñando un rol) puede ser el empleado, el dueño, el jefe, etc.

El concepto de grupo, en un sentido más estricto, implica la existencia de un

objetivo común. Es decir, así definido, un grupo no es solamente un con-

 junto de personas sino un conjunto de personas que se relacionan para llevaradelante una tarea y cumplir un objetivo en común. Por ejemplo, ganar el

partido de fútbol, prepararnos para poder aprobar "todos" un examen, que labanda de música "suene", etc.

Lograr un objetivo común requiere que los miembros del grupo actúen coor-

dinadamente, cooperativamente, a efectos de lograr lo que se proponen. Lasestrategias empleadas para conseguir ese fin deben ser previamente acor-

dadas por consenso o bien impuestas (por uno o varios de los miembros deese grupo).

Constantemente interactuamos con otros y formamos parte, simultánea-

mente, de diversos grupos. En cada uno de ellos jugamos un rol, tenemos unpapel, cumplimos una función. Cada integrante del grupo participa en él, por

acción o por omisión, pero no puede "no participar". Por ejemplo, si los alum-nos de una división de un colegio secundario rompen la estufa del aula, es

posible que no todos ellos hayan actuado en la destrucción, pero el hecho deno oponerse, o dejar hacer, implica también un tipo de participación.

Las acciones de opinar o no opinar, realizar una acción o no impedir que otro

la realice, proponer, criticar, elegir, entre otras, son manifestaciones de la par-

ticipación. En algunas familias, por ejemplo, se verifica el caso de las madres

que aseguran que los padres (sus esposos) no participan de la educación de los

hijos. Sin embargo, esto no es posible, ya que esta actitud ajena del padrerespecto a la educación de los hijos implica una manera de participar, que

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 28/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica86

trasmitirá valores, normas, creencias, o -como ya hemos estudiado en

unidades anteriores- pautas culturales. En este caso, la pauta que se establece

es que los varones que son padres de familia participan de la educación de sushijos delegando el rol activo en sus esposas o compañeras, es decir, en lasmadres de sus hijos. Por lo tanto, esta manera de participar sin involucrarse

en forma directa puede ser un modo aceptado de participación en muchosgrupos familiares con respecto a la educación de los hijos e hijas de la pareja.

En el ejemplo que estamos analizando, el grupo familiar presentará una

dinámica 1

específica, en la que ninguno de sus integrantes deja de tener par-ticipación. Podríamos hablar, en todo caso, de participación activa o pasiva de

sus miembros.

Vemos, entonces, que en todo ámbito de la convivencia humana existe, nece-sariamente, el fenómeno de la participación (en la familia, la escuela, elmunicipio, la zona, el país, el mundo). En el ámbito nacional, en nuestro caso,

uno de los modos en que se da la participación política es a través de los par-tidos políticos (desde el gobierno, lo que en general se llama "el partido ofi-

cial" o "partido oficialista" y desde la oposición o "los partidos de la oposi-ción"). Los partidos políticos son una de las instituciones básicas del sistema

democrático. ( El tema participación política y sistema democrático se desar-rolla en el próximo punto).

Existen también otros niveles de participación política y ciudadana, por ejem-plo, a través de las consultas populares, los plebiscitos, grupos de opinión, gru-pos de poder, etc.

La opinión pública 2

también es una expresión de la participación política, en

sentido amplio. Ella, por ejemplo, es consultada por los dirigentes políticos aefectos de conocer qué propuestas espera la sociedad en su conjunto, es decir,

para elaborar sus discursos y cursos de acción, a efectos de lograr el apoyo dela población. En general, esta forma de expresión o participación se da a través

de encuestas de agencias o consultoras específicamente contratadas para

realizar "sondeos de opinión".En la formación de la opinión pública los medios de comunicación social

cumplen un rol fundamental, posibilitando la difusión de los hechos en formacotidiana y masiva. Ahora bien, entendamos que esta comunicación no es

directa, o sea, no se da entre los actores de esos hechos y nosotros, el público.La comunicación está mediada tanto por los comunicadores como por las

empresas a las que muchos de ellos pertenecen. Esta intermediación afecta lainformación y permite (como en cualquier nivel de la comunicación) la

manipulación de la información mediatizada. Es muy importante tener en

cuenta, entonces, que resulta imprescindible prestar atención a la fuente de lainformación, a efectos de poder discriminar cuánto hay en ella de correspon-dencia con la realidad "objetiva" y cuánto de manipulación.

1Dinámica: por exten-

sión se aplica al compor-

tamiento o forma de

funcionamiento de los

grupos humanos.

2Opinión pública: “El

concepto de opinión

 pública se refiere a un

conjunto de actitudes,

ideas y sentimientos

compartidos por la

mayor parte de los

miembros de una comu-

nidad y que pueden ser

expresados pública-

mente (...)”. En

Educación Cívica 2,

Santillana, Capítulo 4,

bajo el título La opinión

 pública, se desarrolla

este concepto.

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 29/67

 Educación Cívica • Nivel A • UNIDAD 3 87

En esta Unidad ejercitaremos este análisis sobre los medios de comunicación

y observaremos las diferencias que existen entre ellos a través de la compara-

ción, como uno de los modos o herramientas para adquirir una actitud críti-ca, no ingenua, frente al cúmulo de información que nos ofrece la aplicaciónde las nuevas tecnologías a la comunicación.

3.1. Participación NIVELES DE PARTICIPACIÓN: INDIVIDUAL, GRUPAL, INSTITUCIONAL

Como ya mencionamos, los grupos funcionan como un sistema cuya dinámi-ca estará dada por la manera en que cada uno de sus miembros juega el rol

asignado o elegido. Por ello, en una empresa, por ejemplo, no es indiferente elcambio del gerente de personal, o en una oficina tampoco lo es el cambio de

uno de los empleados, o en una escuela el cambio de la Directora. Cada per-sona aporta al grupo su individualidad, y, a su vez, sus modos particulares de

relacionarse con otros del grupo, o con la información, o con la tarea que deberealizar, y, estos aportes hacen, también, a la dinámica del mismo.

Es importante destacar que en el análisis y evaluación del comportamiento o

funcionamiento de los grupos podemos obtener datos útiles para entender esefuncionamiento en un momento dado, o proyectar (suponer) cómo pueden

darse posibles comportamientos futuros, o, tal vez, para detectar las posiblescausas de sus conflictos en ese momento. Sin embargo, todas estas evalua-

ciones y apreciaciones se circunscribirán a la situación detectada en el momen-to de la evaluación, ya que la dinámica del grupo que se analice no per-

manecerá igual o idéntica a sí misma para siempre. Todo aporte desde aden-tro del grupo y todo estímulo o aporte desde afuera de él obligará a tomar

decisiones que podrían implicar cambios sustanciales en su comportamiento.

La forma de vinculación al interior de los grupos y de las diferentes organiza-ciones implica un conjunto de interacciones entre sus miembros. Ahora bien,

existe un tipo de organización que puede darse entre personas, grupos o entreinstituciones, que favorece un intercambio abierto, continuo y flexible entre

sus miembros hacia un objetivo en común. Nos estamos refieriendo a las orga-nizaciones en “redes”.

La noción de red remite a nuevas formas de organizar y desarrollar el trabajo

tanto en el interior de los grupos, empresas o instituciones como entre ellas.

" ...La existencia de una red está condicionada por la  participación  y la cola- 

boración de actores (personas, grupos o instituciones) en un  proyecto común .La participación en un proyecto compartido, advierte de la necesidad de que se 

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 30/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica88

haya establecido un proceso de comunicación ( y quizás una negociación sobre el alcance y los límites del proyecto) dentro de la institución y entre las distin- 

tas instituciones. Y por supuesto, se trata de comunicación y negociación entre  personas concretas, personas que pueden actuar por sí mismas o en repre- sentación de un conjunto. (…)" *

Este tipo de agrupamiento es de carácter voluntario. Lo convoca un proyecto

o la necesidad de resolver un problema. La red no sustituye el trabajo de cadauna de las organizaciones. En una red pueden participar hospitales, escuelas,

empresas, clubes de barrio, etc.

Los miembros de una red participan como iguales intercambiando informa-ción, servicios, recursos, saberes, estrategias y actividades adecuadas para la

consecución de sus fines.

La próxima actividad tiene por objeto que usted experimente a través de situa-ciones simuladas las particularidades y dificultades que presenta la necesidad

de arribar a una decisión y, en particular, las dificultades que aparecen cuandose trata de decidir por consenso. Antes de comenzar a resolver estas actividades,

busque en el diccionario las palabras consenso y  unanimidad . Anote estasdefiniciones en fichas de trabajo (que puede integrar al fichero que viene com-

pletando en las unidades anteriores), de modo que pueda consultarlas a medi-da que avanza con la resolución de las consignas que se encuentran más abajo.

Si tiene dudas acerca de las definiciones que encontró, o de su significado pre-ciso y diferencias, busque ayuda con sus compañeros o en las consultorías.

 Act ividad n. ° 34

A continuación presentamos una adaptación de la situación planteada por José David en

"Juegos creativos para la vida moderna", Pág. 142/3, Editorial Lumen, 1997. Léala y luego

responda las consignas.

Sobreviviendo en las montañas Cuatro amigos viajan a las montañas en el nuevo Jeep de uno de ellos. Como consecuencia de una tormenta de nieve, pierden el rumbo y el Jeep se desba- rranca y cae en una zanja. Uno de ellos muere, y, los otros tres, ilesos, calculan que la estación de ayuda se encuentra aproximadamente a 60/80 km del lugar.En las cercanías descubren un refugio que les brinda calor y provisiones para una semana pero se dan cuenta de que, si se quedan en ella nadie sabrá dónde iniciar su búsqueda. Deciden seguir un sendero hacia la civilización ni bien calme la tormenta. Calculan que tendrán 3 días de caminata. Su superviven- cia dependerá de la elección que realicen acerca de qué llevar en su mochila.

* Feijoó, Graciela, Ministerio de Cultura y Educación de la República Argentina, “Nuevas estrategias de gestión” , Buenos Aires, 1998.

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 31/67

 Educación Cívica • Nivel A • UNIDAD 3 89

a. Para resolver la siguiente actividad, relea en Educación Cívica 1, Santillana, Capítulo 3, sobre qué

es un grupo, cooperación, estilos de conducción y comunicación grupal.

b. Imagine que usted es uno de los sobrevivientes de la aventura descripta más arriba.Invite a dos compañeros o compañeras de estudios, amigos o familiares, a realizar este

ejercicio con usted, como si fueran los otros dos sobrevivientes.

c. Elijan entre los siguientes artículos qué llevar en su caminata y cómo los repartirían entre

los compañeros de viaje, no excediéndose de los 30 kg de peso entre los tres. Cada uno

deberá escribir primero una lista sin consultar a los demás:

Gorro de lana, 450 g; mutones de lana gruesa, 900 g; hacha, 3,600 kg; 16 m de soga, 3,600 kg; cacerola para derretir nieve, 1,400 kg; sierra plegable para camping, 450 g; equipo para escalar, 4,500 kg; 46 m de soga, 3,600; estufa 

 para campamento a gasolina y combustible, 4,500; cantimplora de plástico con agua, 900 g; una lata grande de guiso de carne, 4.500kg; caja de fósforos, 225 

 g; chaleco de lana gruesa con capucha, 4,500 kg; mochila, 2,700 kg; 5 latas de 900 g de sopa y verduras, 4,500kg; bolsa de dormir, 2,250 kg; esquís, cintas y 

 palos, 4,500 kg; colchón de aire, 1,350 kg; chaleco sin capucha, 1,350 kg; botas de campaña altas, 2,700 kg; zapatos para nieve, 2,250 kg; carpa de lona,6,750 kg; 1 bidón de plástico, 900 g; 8 cajas de cereales secos ricos en proteí- nas, 1,800; botiquín de primeros auxilios sin las tablillas, etc, 900 g; botiquín de primeros auxilios con tablillas y otros equipos para entablillar, 1,800 kg; 

 pantalón de lana gruesa, 1,800; cuchillos con abridor de latas, 225 g.d. Comparen las listas. ¿Cómo resultaron entre sí?

e. Traten de llegar a consenso sobre una lista, por mayoría de votos.

f. El procedimiento para llegar a consenso les resultó: fácil, difícil, muy difícil, imposible

¿Por qué considera que resultó de ese modo?

g. Ahora traten de acordar por unanimidad, es decir, ver si todos están de acuerdo en todos

los artículos de la lista elegidos. Al realizar esta parte de la tarea, vuelva a evaluar cómo

resultó el procedimiento, en este caso por unanimidad.

h. Para la resolución de este caso concreto: ¿qué tipo de toma de decisiones le pareció

mejor? Y ¿por qué? (Para contestar a esta pregunta, repase la lectura sobre estilos de

conducción indicado en el punto a.).

La próxima actividad tiene por objeto que usted, a través de la situación si-

mulada que presentamos a continuación, experimente la relación que existeentre las opiniones personales, experiencias de vida, creencias, valores, etc. en

el momento de realizar una elección. Por otro lado, podrá poner en prácticanuevamente el procedimiento para llegar a consenso.

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 32/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica90

 Act ividad n. ° 35

Tomemos ahora "La historia de Marlene" (“Ejercicios prácticos de dinámica de grupo 1”,

Silvino José Fritzen, pág. 68/72, Ed. Lumen, 1993). Léala y luego responda las consignas.

"...Cinco personajes hacen el elenco: Marlene, un barquero, un  eremita 1,Pedro y Pablo. Marlene, Pedro y Pablo son amigos desde la infancia. Se cono- cen desde hace mucho tiempo. Pablo quiso casarse con ella, pero ella lo rechazó,alegando estar enamorada de Pedro.

Cierto día Marlene decide visitar a Pedro, que vivía al otro lado del río. En el río, Marlene solicita a un barquero que la cruce al otro lado. El barquero,entonces, le explica a Marlene que este trabajo es su único sustento y le pide cier- ta suma de dinero, del que Marlene no dispone. Ella explica al barquero el gran 

deseo que tiene de visitar a Pedro, insistiendo en que la transporte al otro lado.Por fin, el barquero acepta, con la condición de recibir a cambio un manto que ella usaba. Marlene duda y resuelve ir a consultar a un eremita que vivía cerca.Le cuenta la historia, su gran deseo de ver a Pedro y el pedido del barquero,solicitando, al final, un consejo. Respondió el eremita: "Comprendo su situación, pero no puedo, en la circunstancia actual, darle ningún consejo. Si quiere, podemos dialogar al respecto; la decisión final queda por su cuenta." 

Marlene vuelve al río y decide aceptar la última propuesta del barquero. Atraviesa el río y va a visitar a Pedro, donde pasa tres días muy felices. En la mañana del cuarto día, Pedro recibe un telegrama. Es la oferta de un empleo muy bien remunerado en el exterior, cosa que hace mucho tiempo esperaba. Le comu- nica inmediatamente la noticia a Marlene, y al mismo tiempo la abandona.

Marlene cae en una tristeza profunda y resuelve dar un paseo; se encuentra con Pablo a quien cuenta la razón de su tristeza. Pablo se compadece de ella y busca consolarla. Después de algún tiempo, Marlene le dice a Pablo: "Tiempo atrás me pediste en casamiento, y yo te rechacé, porque no te amaba lo suficiente, pero hoy pienso que te amo lo suficiente para casarme contigo".

Pablo replicó: "Es demasiado tarde; no estoy interesado en tomar los restos de otro".

a. Anote el nombre de cada personaje en una lista según su preferencia (numere de 1 a 5,

donde 1 es el preferido y 5 el "menos preferido").

b. Invite a 4 o 5 amigos y/o parientes a leer la historia y resolver -cada uno por separado-

el ítem a.

c. Discuta con cada uno de ellos y, si es posible entre todos, sobre los criterios utilizados en

caso de divergencia en el orden de preferencia. Entre todos, traten de realizar un orden

de preferencia al que lleguen por consenso.

d. Indique las dificultades que tuvieron que sortear para resolver el punto c. y cuáles

fueron los motivos (valores, creencias, género (mujer-varón), edad, experiencias perso-

nales -historia personal-, etc.)

1Eremita: ermitaño,

persona que vive en

un lugar solitario,

entregada a la

oración y la peni-

tencia.

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 33/67

 Educación Cívica • Nivel A • UNIDAD 3 91

 LA PARTICIPACIÓN POLÍT ICA: DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO

En el ámbito político, conforme la organización democrática de nuestro país,

la participación es esencial a la existencia de la Nación y el Estado. La sobe-ranía popular, base de la república democrática , pone en un rol protagónicoa la participación de cada uno de nosotros.

Esta participación puede ser directa o indirecta, es decir, a través de nuestros re-presentantes. La Constitución Nacional establece ambas formas de participación(usted puede consultar los Artículos 22; 37; 38; 39; 40; 45; 54; 94/98 para com-prender cómo estipula estas formas de participación nuestra ley suprema).

La participación política en la democracia  impone la necesidad de plura-lismo (existencia en la comunidad de personas y grupos con ideas e intereses

diferentes, que son respetados) y consenso (acuerdo). Nuestra Constitución esel resultado del consenso logrado para reglar la convivencia en nuestro país, y ella misma establece el derecho al disenso y los principios de igualdad, liber-tad, pluralismo.

La soberanía popular es uno de los pilares de la república democrática.Significa que el poder reside en el pueblo. En la forma de gobierno repre-sentativa , el pueblo delega el ejercicio del poder en sus representantes. Laselecciones, que se organizan a través de la presentación de candidatos pormedio de los partidos políticos, son la vía por la cual los ciudadanos les danpoder público a quienes resultan elegidos como representantes. Este es el

poder que originalmente reside en cada uno de los ciudadanos, a quienescomúnmente denominamos "el pueblo".

Encontramos en el diccionario:

"El término política tuvo su origen en Grecia, pero la teoría y la ciencia políti- ca sólo aparecen con el estado moderno... Política: Arte, doctrina u opinión re- 

 ferente al gobierno de los Estados... Actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos..." 

Diccionario Enciclopédico Espasa Calpe, Madrid, 1996.

En un sentido amplio, la política y la participación política no se circunscribena la mera elección de las personas que ejercerán el poder en nuestro nombre,sino que se extiende a toda actividad desarrollada por los integrantes de lasociedad. Aún los que afirman "no me interesa la política" o "no sé nada depolítica" o "no me meto en política" sólo se están refiriendo a la política par-tidaria. Desde este punto de vista, deberían decir: "no me interesa participaren ningún partido político" o "no estoy informado de los hechos políticosactuales sobre el gobierno o la oposición".

Toda actitud desarrollada por un miembro de la sociedad es un aporte a la con-formación de esa misma sociedad, a su desarrollo, y, desde esta perspectiva,

podemos considerar que es una postura política. La indiferencia, o el desinterésen la cosa pública, significa, de alguna manera, un apoyo para que las cosas sigan

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 34/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica92

en el mismo camino en que se encuentran, sin importar cuál es ese camino, o siel camino es "bueno" o "malo", "justo" o "injusto" para la comunidad.

Como adelantamos más arriba, la participación partidaria es sólo un aspecto dela actividad política, si concebimos a la actividad política en su definición amplia.

Cada uno desde su lugar, su trabajo, con cada una de sus acciones, es el cons-tructor de una forma de pensar, de creer, de vivir, que, en su conjunto deter-minarán la suerte de toda la sociedad.

Nicolás Tenzer, afirma que:

"Esta crisis global de nuestras sociedades, y que sólo en su globalidad puede ser comprendida realmente, es, ante todo, política. Esta crisis política es crisis de la capacidad para resolverse a sí misma; desemboca en una crisis social, la sociedad 

no se percibe ella misma de manera coherente y es progresivamente incapaz de construir su unidad, y en una crisis cultural por haber perdido el individuo sus marcos de referencia y sentirse perdido en el vasto mundo." 

Tenzer, Nicolás "La sociedad despolitizada", Editorial Paidós, Barcelona, 1992.

El autor alude a la modificación de parámetros, relaciones, valores, condi-ciones que impone el nuevo orden mundial. Estos cambios operados en lacomunidad internacional (y también en las comunidades nacionales) provo-can una crisis por las dificultades que implica toda adaptación. Todo lo cono-cido por nosotros ya no resulta útil en el marco de las nuevas condiciones, y esta situación nos causa inseguridad.

Situaciones como la descripta por este autor generan elevadas dosis de descon-fianza, cuando no de rechazo hacia las instituciones y componentes básicos delsistema democrático, una preocupante desvalorización de lo público y una cre-ciente despolitización de la vida social. Pero, debemos preguntarnos, entonces,cuál es la alternativa.

Tomando los conceptos que hemos venido desarrollando hasta ahora, podemosplantearnos la siguiente pregunta: ¿qué concepto o idea sería la antítesis, loopuesto a la democracia? Para contestar a esta pregunta podríamos respondercon muchas opciones: autocracia, dictadura, tiranía, autoritarismo, entre otras.

Sin embargo, creemos que la respuesta más apropiada es que el autoritarismolo es, porque la democracia permite que los conflictos se reconozcan, seanpúblicos y alientan su resolución de manera pacífica a través del acuerdo y deldiálogo. En este sentido, toda organización no democrática es autoritaria.

Podemos tener la sensación de que en democracia existen más problemas queen otras formas de organización, ya que a menudo existen problemas de con-vivencia. Como vimos en las unidades anteriores, la convivencia a cualquiernivel genera conflictos; también estudiamos que hay diversas maneras deresolver los conflictos. Por último, hemos estudiado que existen modos deregular la vida social, que- en situaciones democráticas- toman la forma deleyes y de normas organizadas según jerarquías (municipales, provinciales,nacionales, internacionales).

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 35/67

 Educación Cívica • Nivel A • UNIDAD 3 93

En general, la percepción de que en una democracia se presentan problemas a

menudo está ligada a que en otro tipo de formas de organización se censura la

aparición, formulación y, por supuesto, resolución de problemas. En otras pa-labras, en organizaciones o situaciones no democráticas se censura su aparicióno publicación para que no salgan los problemas a la luz.

El autoritarismo es abuso de autoridad , una deformación de ella que tiene

como resultado el avasallamiento de la libertad. Es clarificador citar aquí a Winston Churchill, quien afirmó:

"La democracia es el peor sistema político concebido por el hombre... con excep- ción de todos los demás" 

Por último, para terminar de explicar las relaciones entre participación, política,democracia y representatividad es preciso detenernos en el significado de la pal-

abra "partido". Esta palabra significa "parte", "parcialidad".

Es decir que referirse a un "partido" significa aludir a un sector o a un grupo dela sociedad que se identifica por compartir ideas y cursos de acción políticas. Sólo

los que tienen vocación política partidaria participan de uno ellos, se afilian, peroademás todos los partidos tienen "simpatizantes", personas que -sin formar parte

de él- comparten esas ideologías y formas de acción que los caracteriza.

Los que no militan (término que se usa para designar a quienes participan

activamente y son afiliados a un partido político u organización) en ningúnpartido político se denominan "independientes" y ellos deciden en cada

momento a cuál de los partidos apoyar (a través del voto o de su opinión sobrelos problemas puntuales).

Desde que definimos el concepto de partido político como la representación

de un sector determinado, en los sistemas democráticos, es necesaria la exis-tencia de por lo menos dos (bipartidismo, como en EEUU) o más partidos

(pluripartidismo, como en nuestro país).

Coincidimos con el Dr. Jorge R. Vanossi:

"Es necesario enfatizar que los partidos políticos pertenecen primariamente a la sociedad y no al Estado. Son instrumentos que la sociedad utiliza para alcan- zar la intermediación con el Estado. Por lo tanto, no es admisible que el Estado se erija en fundador de partidos. En materia de partidos, que existan los que la sociedad argentina (o de cualquier otro país) quiera, como medios o instru- mentos para la mejor realización de sus fines..." 

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 36/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica94

 LOS PARTIDOS POLÍT ICOS EN LA ARGENTINA

En los sistemas de partido único (el partido oficial), no se garantiza el derecho

de participar, ya que se excluye la posibilidad del disenso. Los partidos políti-cos en la Argentina del siglo XX promovieron la democratización de la

sociedad, incorporando nuevas prácticas de acción política y la participaciónde sectores sociales antes excluidos de esta actividad.

 Act ividad n. ° 36

a. Para resolver las siguientes actividades le recomendamos la lectura de Educación Cívica 2,

Santillana, Capítulo 2: “Autoritarismos del siglo XX” ; Capítulo 4: “El concepto de democracia”, “La

tradición democrática clásica”, “La democracia en el pensamiento liberal”, “Dimensiones de lademocracia”, “La democracia actual” ; relea del Capítulo 5: “¿Qué es el poder?”,“Autoridad y 

 poder”, “Tensiones y conflictos” y del Capítulo 9: “Clasificación y enumeración de los derechos” .

También consulte: Educación Cívica 3, Santillana, Capítulo 2: “Las instituciones”, “El hombre: ser 

cívico y político” y “Política y función social” .

b. ¿Qué es la democracia? Defina con sus palabras y anote dicha definición en una ficha

para agregar a su fichero de trabajo.

c. Anote cinco ejemplos de su vida cotidiana que:

• sean la consecuencia de la forma de vida democrática y

• pongan en evidencia prácticas antidemocráticas de personas particulares o de instituciones.

d. La reforma constitucional de 1994 introdujo el art. 36 entre los nuevos derechos y garan-

tías. Léalo (se lo presentamos a continuación):

 Art. 36. -- Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se inte- rrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos.

Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el art. 29 inhabilitados a  perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indul- 

to y la conmutación de penas.Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos usurparen funciones previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las provincias los que responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles.

Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este artículo.

 Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave deli- to doloso contra el Estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado 

 por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos.El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 37/67

 Educación Cívica • Nivel A • UNIDAD 3 95

Una vez leído el artículo, resuelva las consignas a continuación:

• subraye con un color los actos que penaliza y con otro las sanciones previstas;

• relacione este Artículo con el Artículo 22 del mismo cuerpo legal. Determine qué rela-ciones encuentra entre ambos y anótelas en forma de lista breve.

• vuelva a mirar la lista confeccionada en la Actividad n. o 33 de la Unidad 2, respecto de

los presidentes argentinos desde el año 1930 hasta la actualidad. ¿Qué reflexión le

provoca ese listado acerca de la cultura democrática o autoritaria de nuestra sociedad?

 Actividad n.° 37

a. Para resolver esta Actividad usted debe tener en cuenta los conceptos tratados en laintroducción y las lecturas realizadas en la Actividad n.° 36. Si no tiene estos conceptos

claros, le sugerimos repasarlos antes de seguir.

b. Teniendo en cuenta la información que le recomendamos repasar, responda por escrito

a las tres consignas siguientes. Para realizar este escrito, intente hacerlo como un

informe, en donde no conteste a cada pregunta por separado. Es decir, en vez de ir con-

testando punto por punto, le solicitamos que presente sus ideas en forma consecutiva,

relacionando una con otra.

• ¿Qué es un partido político?

• ¿Cómo se organiza?

• ¿Cómo regula el Artículo 37 de la Constitución a los derechos políticos? Tome en

cuenta que son aquéllos que la Constitución Nacional reconoce a todos los que par-

ticipan en el gobierno del Estado (eligiendo o siendo elegidos).

• ¿Qué característica de la cultura de nuestro país hizo necesario el agregado del

segundo párrafo de este Artículo?

El Artículo 38 de la Constitución Nacional enuncia en su primer apartado:"Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático..." 

Le pedimos que tenga en cuenta esta afirmación al continuar su lectura.

 Actividad n.º 38

• Lea en Educación Cívica 3, Santillana, Capítulo 17 sobre los partidos políticos argentinos, completo.

• A continuación le pedimos que conteste los siguientes ítems. No hace falta que lo haga

por escrito pero le pedimos que los ubique en su lectura, de modo que le sea fácil acce-

der a esta información si la necesita en otro momento de su estudio:

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 38/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica96

• ¿Qué se entiende por partidos conservadores?

• ¿Qué partidos de esta clase actuaron en nuestro país desde fines del siglo XIX y en el

transcurso del siglo XX?

• ¿Cuál fue el contexto histórico que dio lugar a la creación de la Unión Cívica Radical

( primero llamada Unión Cívica de la Juventud)?

• ¿Cuáles eran los objetivos de este partido?

• ¿Qué estrategias utilizaron sus miembros, mientras eran oposición, para lograr sus

objetivos?

• ¿Qué consecuencias tuvo la ley Saénz Peña (1912) respecto de la participación política?

Si usted cursó la materia Historia en Educación Adultos 2000, puede dirigirse a la Guía de Historiapara el Bloque 4, Unidad 1.

Otra fuente posible de consulta es la página de internet:

http://www.clarin.com.ar/diario/especiales/yrigoyen/index_lucha.htm

Los partidos conservadores son denominados también "de derecha". Desde

esta terminología se denominan "de izquierda" a los que representan interesescontrapuestos a aquéllos. Los partidos que comparten características de ambos

se denominan entonces "de centro".

Como consecuencia de lo expuesto, no se puede esperar gran precisión cuan-do aludimos a cualquier partido político en estos términos, es decir, según el

punto de vista ideológico del que habla, algunos partidos políticos pueden ca-talogarse de centro o de izquierda y, aún, de derecha. Sin embargo, y tenien-

do presente esta limitación conceptual, es posible intentar realizar este ejerci-cio para nuestro país y preguntarse ¿qué partidos ocupan hoy la izquierda, la

derecha y el centro en nuestro país y cuáles son sus principios?

 Act ividad n. ° 39

a. Para resolver esta actividad elija un local de cualquiera de los partidos políticos. Su tarea

será la de investigar ciertos datos de la realidad política partidaria, que le indicamos a

modo de pregunta en el ítem siguiente. Recuerde que para recabar esta información

usted debe, por un lado, tener claras las preguntas que va a hacer, y por otro, buscar

alguna forma de registrar la información que obtenga.

b. Lea las siguientes preguntas y úselas para realizar su investigación:

• ¿Qué es la Carta Orgánica de un partido político?

• ¿Cómo se designan las autoridades del partido?

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 39/67

• ¿Qué es un dirigente político?

• ¿Qué derechos y obligaciones tiene un afiliado a este partido político?

• ¿Qué actividades se desarrollan en los locales partidarios?

• ¿Se realiza, a través de ellos, alguna actividad relacionada con la comunidad?

¿Cuáles?

 Actualmente, y debido, entre otras cosas, al desencanto sufrido por la sociedadrespecto de las formas tradicionales de participación política, han aparecido

nuevas formas de participación. Proliferan organizaciones que tratan de via-bilizar expectativas y necesidades sociales concretas. Algunas veces son

movimientos que responden a necesidades o conflictos puntuales, como, porejemplo, los movimientos de los padres de escuelas municipales que, durante

los años ´90, corrieron el peligro de transformarse en “escuelas-shopping”, olos vecinos que reclaman un semáforo para una esquina peligrosa. En estos

casos se implementan acciones más o menos espontáneas y más o menos orga-nizadas como el corte de calles (para llamar la atención de los medios), la entre-

ga de gacetillas a los medios o de petitorios a las autoridades, etc. Otras vecesestos movimientos tienen origen en necesidades insatisfechas. Existen movi-

mientos como estos vinculados a las Iglesias, a organismos no gubernamen-

tales, organizaciones vecinales, etc. Otras veces los movimientos son generadospor grupos sociales afectados, por ejemplo, por la economía, como los maes-tros (Carpa Blanca en la Plaza de los Dos Congresos), los jubilados (mani-

festación de los miércoles frente al Congreso), etc.

Otra expresión de la misma necesidad son las asociaciones voluntarias. Seorganizan independientemente del ámbito gubernamental, no tienen fines de

lucro y tienen independencia económica y de gestión. Por ejemplo, "Poderciudadano" es una organización tiene como objetivo difundir prácticas de par-

ticipación ciudadana, de control del poder constituido; Fundación Huéspedrealiza tareas de prevención, docencia, investigación y apoyo en relación con

el SIDA. Se las denomina ONG (organizaciones no gubernamentales).

 Actividad n.° 40

• Lea el siguiente texto de Octavio Paz, escritor mexicano (poeta, ensayista):

"La democracia es una idea pero asimismo es una cultura y una práctica, un aprendizaje. Triunfa allí donde se convierte en costumbre y segunda natu- raleza. (...) No me hago ilusiones acerca de la democracia: no nos dará ni la 

 felicidad ni la virtud. (...) Asumo al mismo tiempo, la defensa y la crítica de 

 Educación Cívica • Nivel A • UNIDAD 3 97

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 40/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica98

la modernidad. Pero la crítica del mundo moderno y sus horrores no me lleva a renegar de la democracia: a pesar de sus fallas, es uno de los pocos bienes 

duraderos de la falaz civilización tecnológica. (...) La democracia funda al  pueblo en nombre del pueblo: es la ley que los hombres se dan a sí mismos. No es un destino promulgado desde un más allá de la historia; no es la ley dictada 

 por la sangre o por los muertos; no es una fe ni nos propone un absoluto. Es un modo de convivencia libre y pacífica. Nos enseña a dar la mano y a luchar con- tra el tirano".

En "Itinerario", Fondo de Cultura Económica, 1993.

Conteste las siguientes consignas por escrito en forma de apunte:

a. Establezca la relación existente entre el texto de Octavio Paz y la creación de nuevas for-

mas de participación.

b. Explique el concepto de democracia como costumbre, práctica y aprendizaje.

c. Justifique por qué Paz escribe que la democracia:

"...triunfa allí donde se convierte en costumbre y segunda naturaleza." 

3.2. Medios de comunicaciónDurante el siglo XX, la humanidad ha logrado avances tecnológicos queprometían el mejoramiento de la comunicación, el acercamiento de los pue-blos en pos de una mejor calidad de vida. El avión, la televisión, la computa-

dora, Internet, impusieron en la población mundial nuevas maneras derelación desde el punto de vista social, cultural, económico; nuevas pautas de

convivencia nacional e internacional, nuevas relaciones de poder, la ace-leración de las comunicaciones.

De hecho, en la actualidad ni siquiera debemos esperar las horas de vuelo que

emplea un avión en el recorrido desde el lugar de origen hasta nuestro país

para poder leer un diario extranjero; las agencias de noticias reciben texto eimagen al instante y nosotros mismos podemos acceder a información inter-nacional inmediata a través de nuestra computadora personal. Si bien en nues-

tro país todavía falta mucho para que todos podamos a acceder a las nuevastecnologías, existe una preocupación del Estado y de organismos interna-

cionales, por ejemplo, para lograr este objetivo.

Según el punto de vista de algunos pensadores y científicos, la finalidad prin-

cipal del conocimiento humano debería ser su aplicación al mejoramiento delas condiciones de vida de las personas y, desde algunos puntos de vista, este

objetivo se ha logrado.

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 41/67

 Educación Cívica • Nivel A • UNIDAD 3 99

Sin embargo, respecto del tema que nos ocupa, existen muchas dudas. Para

países como el nuestro, el precio de la tecnología resulta todavía muy caro

para que todos puedan acceder a ella. Esta diferencia se presenta entre los dis-tintos grupos de países (más pobres y más ricos) y también ocurre entre losdistintos grupos de personas de un mismo país. El acceso a los medios de

comunicación es un dato más cuando se trata de establecer los grupos inclui-dos o excluidos en la sociedad actual.

Hablamos en el ítem anterior de participación. Mencionamos que uno de los

niveles de participación es el que se hace efectivo a través de la opinión públi-

ca . Los medios masivos de comunicación social  juegan un papel muy 

importante en la formación de ella. Si nosotros practicamos la lectura de dia-rios, o conocemos la línea editorial de algunos periodistas, podemos recono-

cer en la opinión "personal" de algunas personas la influencia de tal o cualmedio de comunicación. En las actividades que siguen analizaremos, a través

de la observación y comparación de distintos medios, el grado de influenciaque tienen (en cuanto a la información que emiten, la publicidad que difun-

den, la programación que proponen) en la formación de la opinión pública y en la difusión de modelos de comportamiento social. También abordaremos la

problemática que instala la aplicación de la sofisticada tecnología actual a lacomunicación.

 LA DIFUSIÓN DE MODELOS Y COMPORTAMIENTOS SOCIALES

 LA OPINIÓN PÚBLICA

Como ya lo hemos expresado en la introducción de la Unidad 3, a través delos medios masivos (radio, televisión, prensa escrita) puede manipularse

nuestra opinión personal y también la opinión pública . Observemos porejemplo cuál es el camino (de una noticia) desde la ocurrencia del hecho hasta

que nosotros nos enteramos que ocurrió. Hay una agencia de noticias que envíaa un periodista que observa por sí mismo (está en el lugar de los hechos), apor-

ta su propia mirada, destaca lo que considera personalmente es lo más impor-tante. Luego, esta noticia es distribuida (a veces a través del mundo) a diversos

medios de comunicación que, a su vez, realizan otro recorte según lo que con-sideran más importante. Después, nosotros escuchamos, vemos o leemos desta-

cando lo que consideramos más importante o lo que estamos en condicionesde entender, según nuestro nivel de conocimientos, información, interés, etc.

Seguramente, este último producto, la noticia que recibimos, difiere en más oen menos, de los verdaderos hechos y cómo ellos fueron vividos por sus pro-

tagonistas. A la vez, sabemos que los medios eligen las noticias que consideran

más les interesan a sus clientes (lectores, oyentes, televidentes). Es decir, que elrecorte de la realidad que nos presentan depende de una serie de factores quedebemos tener en cuenta antes de emitir nuestra propia opinión.

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 42/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica100

 A pesar de todo lo que explicamos, los medios de comunicación de masas

son herramientas imprescindibles para comprender el mundo actual y en

definitiva para poder participar en él. La educación de la población es deter-minante tanto para la decodificación de la información que nos brindan estosmedios como, y por lo tanto, para poder ejercer una participación razonable

en los sistemas políticos actuales.

Muchas son las funciones que, además, desarrollan los medios de comuni-cación: entretenimiento, educación, información, difusión de modelos y com-

portamientos sociales, etc.

Antes de comenzar a resolver las actividades a continuación, le sugerimos que lea en

Educación Cívica 2, Santillana, Capítulo 4: “La opinión pública” ; Capítulo 14: Medios

de comunicación y globalización, completo.

 Act ividad n.° 41

a. Para realizar esta actividad necesita conseguir 2 diarios diferentes del mismo día (por

ejemplo, La Nación y Crónica, Clarín y Página 12, Diario Popular y Ambito Financiero, La

Nación y Diario Popular, Ámbito Financiero y Página 12).

b. Una vez que haya conseguido los diarios realice un análisis de los mismos comparándo-

los según los siguientes criterios:

• Tamaño de letra; color.

• Clases de noticias destacadas en la tapa (policiales, políticas, económicas, juegos de

azar, espectáculos, etc.).

• Si hay coincidencias; espacio destinado en cada uno a las mismas noticias.

• Existencia o no de espacios de publicidad en las tapas.

• Proporción de texto y fotografías en cada uno.

• Formato del diario (tamaño de las hojas).

• Existencia o no de espacios de humor.

c. Elija del interior de cada uno de los diarios una noticia que trate el mismo tema y,

teniendo en cuenta todos los criterios anteriores, compare el tratamiento de la misma

noticia en dos fuentes o diarios distintos.

d. Revise detenidamente la publicidad de cada ejemplar (tapa y cuerpo principal):

• Qué espacio designa cada diario para publicidad (puede sacar un porcentual aproxi-

mado respecto del total de hojas).

• Qué clase de publicidad expone cada uno (oficial, privada, de qué rubros)• Averigüe telefónicamente el precio del espacio de publicidad en cada uno de los dia-

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 43/67

 Educación Cívica • Nivel A • UNIDAD 3 101

rios. ¿A qué cree que se deben las diferencias de precios?

e. Teniendo en cuenta los datos obtenidos en todos los ítems anteriores, escriba un texto

breve donde responda a esta pregunta: ¿A qué tipo de público dirige su trabajo cadauna de las empresas periodísticas?

 Actividad N° 42

a. Elija 2 canales de televisión de aire (2, 7, 9,11, 13) y analícelos según los siguientes criterios:

• ¿qué porcentaje aproximado, de la programación total representa cada uno de los

distintos tipos de programas: ficción (con actores nacionales, con extranjeros), pelícu-

las, noticieros, comentarios políticos, infantiles, entretenimientos, humor?

• ¿en qué franja horaria ubican las distintas clases de programas?

• ¿qué tipo de lenguaje se utiliza en los distintos programas: coloquial, culto, chabacano?

• ¿cuánto tiempo de cada programa de 1 hora se dedica a publicidad? ¿Hay publicidad

encubierta?

b. Según el análisis anterior, compare ambos canales. Escriba su opinión acerca de cada

uno, fundamentando dicha opinión en el análisis realizado para el ítem a.).

• Caracterice el tipo de público al que se dirige cada programa. Para responder a esta

consigna piense si cada uno de los canales elige una clase de público determinada oabarca al público en general, sin preferencia.

c. Ahora elija un noticiero de cada uno de los canales de la misma franja horaria.

Compárelos en cuanto a:

• tipos de noticias que destacan;

• duración;

• características de los conductores del noticiero y de la forma de conducción (sólo pre-

sentan las noticias, dan su opinión, comentan, etc.);

• tipo de publicidad o auspiciantes, etc.

 LA PUBLIC IDAD COMERCIAL Y LA PROPAGANDA POLÍTICA

La publicidad tiene por objeto convencer sobre las bondades de un producto

y en definitiva venderlo. Las técnicas de publicidad y las de ventas son uti-lizadas indistintamente por empresas, políticos o entidades de bien público.

Quieren impactar, buscan despertar en nosotros la necesidad de consumir, deapoyar o de comportarnos según los valores que en cada caso se quieren

destacar. Para vender una gaseosa, por ejemplo, se apunta a los jóvenes porconsiderarlos grandes consumidores de ese producto. Ellos tienen la necesidad

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 44/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica102

de gustar a otros, de estar a la moda, de practicar deportes, de ser admirados;

si son varones, de estar con chicas lindas (y ellas con chicos lindos), de vestir

de cierta manera, etc. Por lo tanto, la publicidad de esa gaseosa, seguramenteapelará a valores de tipo estético, considerará al éxito como valor principal, etc.

Los discursos políticos y la propaganda política , en cambio, se elaboran sobrelas necesidades generales de la franja social que desean conquistar. Los datos

sobre estas necesidades se obtienen a través de sondeos de opinión (encuestas). A partir de allí se elabora la imagen que represente la satisfacción de esas

necesidades. Por ejemplo, en las últimas elecciones, existían en nuestrasociedad, necesidades prioritarias como honestidad, trabajo, seguridad. Las

campañas de todas las fuerzas políticas apuntaron a transmitir mensajes (pa-labras, gestos, imágenes) que apuntaran a satisfacerlas.

Cuando se trata de mensajes emitidos por entidades de bien público, se elabo-ran a partir de los problemas más importantes que presenta esa sociedad en ese

momento. La droga, el aislamiento, la discriminación, el SIDA, son temas quenecesitan ser concientizados para prevenirlos o evitarlos. Se buscan imágenes

impactantes que despierten la conciencia de la población, que la involucre.

 Act ividad n.° 43

Relea en Educación Cívica 2, Santillana, Capítulo 14: "La publicidad".No es necesario que realice la actividad propuesta en el recuadro pero sí que lea los argumentos que

se presentan a favor y en contra para argumentar sobre las similitudes y/o diferencias que se pre-

sentan entre la publicidad y la propaganda política.

a. En la resolución de la Actividad n.º 42 es probable que usted haya observado algunas

propagandas políticas. Si no lo ha hecho, le pedimos que mire televisión y ubique este

tipo de propagandas. Si no tiene acceso inmediato a la televisión usted puede realizar

esta actividad con un diario, ubicando en él las propagandas políticas.

b. Observe las características de las propagandas que a usted le parezcan políticas y primero

defínalas por escrito. Una vez que haya elaborado esta definición, conteste las preguntaso consignas a continuación (no hace falta que lo haga por escrito). Esta es una actividad

ideal parar realizar con varios compañeros que estén cursando esta materia:

• ¿Qué finalidad tienen esas propagandas? ¿Qué contenidos eligen para lograr sus

objetivos?

• ¿En qué momentos se observa un gran incremento de propaganda política? ¿Por qué?

• ¿Qué imagen presentan los políticos en esas propagandas? ¿Por qué?

• ¿Usted confía en la imagen que presentan los políticos en sus campañas? ¿Por qué?

• Indique las diferencias entre las propagandas políticas de los funcionarios del gobier-

no y las de los dirigentes de la oposición.

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 45/67

 Educación Cívica • Nivel A • UNIDAD 3 103

 Actividad n.° 44

a. Observe cualquier publicidad de un producto cuyo consumidor sea el ama de casa.

Observe las características de los actores (edad, clase social, espacio físico, etc.). Si hacefalta, observe varias propagandas en diferentes medios (televisión, cine, radio, periódi-

cos y revistas). Con esta información, analice qué mensaje quiere transmitir sobre los

efectos de comprar ese producto.

b. Observe ahora una publicidad dirigida a los jóvenes (gaseosas, cerveza, ropa informal,

etc.) y responda la misma pregunta que en el ítem anterior.

 LA SITUACIÓN ACTUAL: LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS Y SU

 INCIDENCIA EN LA COMUNICACIÓN SOCIAL Analizamos hasta aquí los medios de comunicación en general, su importan-cia en cuanto a la formación de la opinión pública y a la participación social,

la difusión de modelos de comportamiento, los contenidos de su progra-mación y su relación con el público al que se dirigen.

Los vertiginosos cambios tecnológicos operados recientemente y aplicados

a la problemática que nos ocupa, la comunicación, han instalado un debateacerca de su utilidad y las consecuencias, positivas y/o negativas, de su uti-

lización masiva.

Presentamos dos miradas sobre este tema para invitarlos a reflexionar porque,tratándose de una cuestión que nos afecta a todos, directa o indirectamente, y 

sobre la cual no existe todavía una evaluación definitiva ni sobre los resultadosde su utilización ni sobre la eficiencia o no de la forma en que se lo hace, resul-

ta interesante tratar de difundir este debate al que todos podemos aportarnuestra experiencia, nuestra opinión o nuestra propuesta.

 Actividad n.° 45

a. Lea el texto a continuación extractado de "Leer y escribir en un mundo cambiante", de

Emilia Ferreiro, Revista digital CERCLES, año 2000, http://lamalla.net/cercles

"...Está claro que estar "alfabetizado para seguir en el circuito escolar" no  garantiza el estar alfabetizado para la vida ciudadana. Las mejores encuestas europeas distinguen cuidadosamente entre parámetros tales como: alfabetizado 

 para la calle; alfabetizado para el periódico; alfabetizado para libros informa- tivos; alfabetizado para la literatura (clásica o contemporánea); etc.

Pero eso es reconocer que la alfabetización escolar y la alfabetización necesaria 

 para la vida ciudadana, el trabajo progresivamente automatizado y el uso del tiempo libre son cosas independientes. Y eso es grave. Porque si la escuela no alfabetiza para la vida y el trabajo… ¿para qué y para quién alfabetiza? (…) 

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 46/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica104

(…)Peor aún: la democracia, esa forma de gobierno a la cual todos apostamos,demanda, requiere, exige individuos alfabetizados. El ejercicio pleno de la 

democracia es incompatible con el analfabetismo de los ciudadanos. La demo- cracia plena es imposible sin niveles de alfabetización por encima del mínimo del deletreo y la firma.

No es posible seguir apostando a la democracia sin hacer los esfuerzos necesa- rios para aumentar el número de lectores (lectores plenos, no descifradores).

Hoy día los requisitos sociales y laborales son mucho más elevados y exigentes.Los navegantes de Internet son barcos a la deriva si no saben tomar decisiones rápidas y seleccionar información (...) 

(...) Yo he dicho desde hace varios años en diversos foros, y continúo soste- 

niendo, que las nuevas tecnologías ayudarán sobremanera a la educación en su conjunto (...) 

(...) Internet, correo electrónico, páginas web (…) están introduciendo cambios  profundos y acelerados en la manera de comunicarnos y de recibir información (...) Pero esos instrumentos no son "democráticos" por sí mismos (tanto como el alfabeto no es democrático, en sí mismo). Exigen, en cambio capacidades de uso de la lengua escrita más flexibles que las que estábamos acostumbrados a acep- tar. Hay nuevos estilos de habla y de escritura que están siendo generados gra- cias a estos medios. Saber navegar por Internet ya forma parte de los objetivos 

educativos declarados o en vías de declaración.

No sabemos si los desnutridos y los desempleados aprenderán a leer y escribir  para entrar a Internet (aunque no reciban créditos escolares por ello), o si quedarán nuevamente excluidos. Es difícil y riesgoso hacer predicciones (...) 

(...) Estamos hablando de futuro, y los niños son parte del futuro. Esos niños (todos los niños) no necesitan ser motivados para aprender. Aprender es su oficio (...)" 

b. Una vez que haya leído el texto de Ferreiro, reflexione sobre las siguientes preguntas:

1. ¿Qué diferencia hay según su criterio entre estar "alfabetizado para la calle; alfabe-

tizado para el periódico; alfabetizado para libros informativos; alfabetizado para la

literatura (clásica o contemporánea)”?

2. El significado de la palabra "alfabetizar" ha cambiado con el transcurso del tiempo,

¿por qué? ¿qué significaba antes y qué quiere decir ahora?

3. ¿Qué lugar le asigna a las nuevas tecnologías respecto de la la manera de comuni-

carnos y de recibir información?

4. Establezca la relación entre alfabetización y el uso de las nuevas tecnologías en la

comunicación y la información.

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 47/67

 Educación Cívica • Nivel A • UNIDAD 3 105

5. ¿De qué depende, según el criterio de la autora, que las nuevas tecnologías sirvan o

no a la democratización de la sociedad?

6. ¿Qué relaciones puede establecer entre alfabetización, medios de comunicación,información y participación?

 Actividad n.° 46

Le presentamos a continuación un extracto de la conferencia de Manuel Castells en su

Lección inaugural del programa de doctorado sobre “La sociedad de la información y el 

conocimiento”, en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), España. Esta Universidad ini-

ció sus actividades en el año 1994, y ofrece carreras y post-grados exclusivamente a dis-

tancia. En sus aulas virtuales cursan 14.000 alumnos. El área de investigación, que desdehace unos meses dirige Castells, se dedica a estudiar la evolución de la sociedad de la infor-

mación y el conocimiento.

"... Aquí se ha hablado de que Internet aliena, aísla, lleva a la depresión, al suicido, a toda clase de cosas horribles, o bien, por el contrario, que Internet es un mundo extraordinario, de libertad, de desarrollo, en el que todo el mundo se quiere, en el que todo el mundo está en comunidad. ¿Qué sabemos empíri- camente de esto? Sabemos bastantes cosas. Sabemos, por ejemplo, por un estu- dio que acaba de hacer British Telecom, un gran estudio de observación rea- 

lizado a lo largo de un año en una serie de hogares en los que se utilizaba Internet, que no cambia nada. Es decir, que la gente que hacía lo que hacía, lo sigue haciendo con Internet y a los que les iba bien, les va mucho mejor, y a los que les iba mal, les va igual de mal; el que tenía amigos, los tiene también en Internet y, quien no los tenía, tampoco los tiene con Internet..." 

"...Internet es un instrumento que desarrolla pero no cambia los compor- tamientos, sino que los comportamientos se apropian de Internet y, por tanto,se amplifican y se potencian a partir de lo que son.

Esto no significa que Internet no sea importante, quiere decir que no es Internet lo que cambia el comportamiento, sino que es el comportamiento el que cam- bia Internet..." 

"Un último tema antes de concluir, la relación entre Internet y la transforma- ción de la comunicación a través de los medios de comunicación. Internet está transformando radicalmente los medios de comunicación,..." 

"...En cambio, lo que Internet sí está haciendo es convertirse en el corazón de articulación de los distintos medios, de los multimedia. Es decir, de ser el sis- tema operativo que permite interactuar y canalizar la información de qué pasa,dónde pasa, qué podemos ver, qué no podemos ver y ser, por tanto, el sistema conector interactivo del conjunto del sistema multimedia. Esto es lo que 

Internet está configurando. Está también cambiando los medios de comuni- cación y, en particular, contra lo que la gente cree, los medios de comunicación 

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 48/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica106

escritos. ¿En qué sentido? Bueno, el modelo futuro ya está aquí, como casi todos los llamados modelos futuros. Es el modelo de utilización de Internet en los medios de comunicación que se emplea en el grupo Chicago Tribune, que acaba de comprar Los Angeles Times. La sala de redacción del Chicago Tribune, que está siendo estudiada por uno de mis estudiantes, consiste en una sala total- mente integrada en Internet en la que los periodistas procesan información en tiempo real y de ahí sale hacia el Chicago Tribune, Los Angeles Times, otros pe- riódicos en Estados Unidos, una serie de cadenas de radio y varias estaciones de televisión. ¿Qué tiene de original esto? Esa información llega en tiempo real y se continúa procesando en tiempo real; es decir, es un medio de comunicación masivo, continuo e interactivo al que pueden acceder distintos usuarios plan- teando preguntas, criticando, debatiendo.

Toda esa información llega a los periodistas, que van siendo reemplazados por otros periodistas en la misma sala de prensa, que continúan procesando de  forma ininterrumpida esa información. Eso ya existe y es el modelo que rápi- damente está siendo adoptado por los grandes grupos multimedia y de prensa.

 Junto a eso, Internet está revolucionando la comunicación por su capacidad de cortocircuitar los grandes medios de comunicación. El hecho de que sea una comunicación horizontal, de ciudadano a ciudadano, quiere decir que yo 

 puedo crear mi propio sistema de comunicación en Internet, puedo decir lo que quiera, puedo comunicarlo. Por primera vez hay una capacidad de comuni- cación masiva no mediatizada por los medios de comunicación de masas. Ahí 

se plantea el problema de credibilidad. ¿Cómo entonces se puede creer uno lo que aparece en Internet? (...) 

Mi posición en ese momento era: habrá periódico on line, el mismo periódico o algo distinto on line, por televisión, por radio, y en papel, en distintos formatos 

 para distintos momentos de utilización y distintos contextos de utilización. Pero el problema esencial, cuando todo está en Internet, es de credibilidad, y es ahí donde los medios de comunicación siguen teniendo un papel esencial, ya que la 

 gente tiende a dar mayor credibilidad a La Vanguardia, al New York Times, a El País o a El Periódico de Cataluña que a lo que Manuel Castells pueda poner en la red en un momento determinado. En ese sentido,(...), la etiqueta de 

veracidad, sigue siendo importante, a condición de que esa etiqueta se respete,con lo cual la credibilidad de un medio de comunicación se convierte en su única forma de supervivencia en un mundo de interacción y de información 

 generalizada".

a. Lea el extracto de la conferencia de Manuel Castells atentamente.

• Señale las dos posturas sobre Internet que el autor expresa en las primeras líneas.

• ¿Cuál fue el resultado del estudio realizado por British Telecom?

• Explique con sus palabras cómo afecta Internet la comunicación y los medios de

comunicación según el autor.• ¿Qué papel le asigna el autor al prestigio (credibilidad) de los medios de comuni-

cación y por qué?

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 49/67

 Educación Cívica • Nivel A •  UNIDAD 4 107

UNIDAD4

 La comunidad internacional

Desde el comienzo de esta Guía hemos tratado la problemática de la con-vivencia dentro de los límites de nuestro país, en los distintos ámbitos, los

roles que en ella desempeñan las personas (físicas) y las instituciones, el con-flicto en cuanto fenómeno inherente a ella, su encuadre normativo.

En la Unidad 2, abordamos el estudio del Derecho en general, y, en particu-

lar, de la relación jurídica, como esencia del derecho, de los valores como he-rramientas indispensables a la hora de tomar decisiones respecto al tipo de

convivencia elegido por nuestra sociedad. Vimos que la ConstituciónNacional, la ley fundamental, establece en el orden interno un sistema repu-

blicano democrático, representativo y federal en el que la participación políti-ca (en sentido amplio) de todos nosotros es imprescindible. También desta-

camos la importancia de los medios de comunicación en la formación de laopinión pública, una de las formas de participación sociopolítica.

En esta Unidad nos proponemos analizar la convivencia no ya en el ámbito de

nuestro país (ámbito nacional) sino en el de nuestro planeta, el mundo. Los

actores de la convivencia en este caso son los Estados Nacionales, que son

soberanos, es decir, no están sometidos a ningún otro poder superior a ellos,o con mayor autoridad; no han delegado su poder. El conjunto de todos ellos

conforma la comunidad internacional.Cada uno de los Estados Nacionales decide cuál es límite de su accionar, cómo

relacionarse con los demás Estados (su política internacional) cuáles son susderechos y las obligaciones propias para con los otros integrantes de la comu-

nidad internacional, etc. Como en toda convivencia, surgen conflictos de intere-ses entre ellos y en las distintas etapas de la historia de la humanidad se han

resuelto de diversas maneras, generalmente por la fuerza (invasiones, guerras).

Otra cuestión a tener en cuenta en este nivel de nuestro análisis es el dese-quilibrio de poder existente entre los Estados, ya que este dato determinará

la clase de relación posible. Dos Estados con un potencial similar de fuerza,tratan de resolver sus conflictos a través de acuerdos, pactos, pero si el dese-

quilibrio es notorio, es posible que el Estado más poderoso pretenda imponersus condiciones, es decir, que el margen de negociación de los más débiles es

mucho más restringido.

La imposición de la voluntad de los países más fuertes sobre otros

más debiles, que se someten a ella, se conoce con el nombre de

imperialismo .

El desarrollo de la ciencia y la tecnología hizo posible el acercamiento de lospueblos y también la generación de conflictos entre ellos. En el siglo XX,

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 50/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica108

hemos asistido en este sentido a un crecimiento vertiginoso del conocimien-

to, que posibilitó el desarrollo de relaciones internacionales y también generó

graves conflictos. Las dos guerras mundiales (1914-1928 y 1939-1945), através de sus devastadoras consecuencias en el orden político, social y económico, determinaron la necesidad del establecimiento de normas de con-

vivencia internacional cuyo objetivo principal fuera el logro de la cooperaciónentre los Estados y de una paz duradera.

Se desarrolló el Derecho Internacional y se crearon organismos interna-

cionales (como la ONU -Organización de las Naciones Unidas-), que tienenentre sus objetivos principales evitar conflictos a través de la creación de nor-

mativa internacional y el control de su cumplimiento. Dos principios funda-mentales del Derecho Internacional son, a saber: el de autodeterminación de

los pueblos y el de no intervención. Los métodos pacíficos de resoluciónde conflictos que se aplican son la mediación y el arbitraje.

La comunidad internacional actual presenta problemáticas comunes a todossus integrantes y otras propias de cada región o país. La pobreza, por ejemplo,

es un problema que afecta a todo el planeta, pero que es abordada de muy dis-tintas maneras según las condiciones políticas y socioeconómicas de cada

región o Estado. Otra problemática común es la de grandes corrientes de emi-gración - inmigración. Las personas emigran, en general, de los países que no

les ofrecen condiciones aceptables respecto de su desarrollo como tales (a causade persecuciones, desempleo, pobreza, etc.), es decir, de países en donde no se

garantizan los derechos humanos. Generalmente, también, migran hacia paí-ses que, según su criterio, pueden ofrecerle mejores condiciones de vida.

Esta situación es la consecuencia del modelo socioeconómico imperante en

la mayor parte del planeta , que se denomina "globalizado". Este modelotiene su origen en los cambios operados en la economía mundial a partir del

nuevo orden imperante como consecuencia del fin de la guerra fría (caída delmuro de Berlín, 1989) y en el predominio alcanzado por los países con altísi-

mo grado de desarrollo tecnológico (nuevas formas de producción y nuevasrelaciones de intercambio, nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación,

comercio electrónico, etc.). Se caracteriza por la profundización de la brechaque separa a los países desarrollados de los subdesarrollados o en vías de desa-

rrollo, gran nivel de dependencia de las economías nacionales de los últimosrespecto de los primeros. La globalización produce también conflictos

comunes a todos los Estados, como los causados por la xenofobia, la discri-minación, la exclusión social, el desempleo, entre otros.

Estos países aún hoy subdesarrollados son los mismos que a partir de la déca-

da del 70 incrementaron su endeudamiento externo y ahora, con deudasexternas enormes, no tienen margen para establecer políticas económicas inde-

pendientes de las pautas que les imponen los países acreedores. La integración

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 51/67

 Educación Cívica • Nivel A • UNIDAD 4 109

regional es un recurso intentado por los países que, compartiendo la misma

región, individualmente, no pueden resolver sus propios problemas ni com-

petir ni negociar comercialmente con las grandes potencias, debido al dese-quilibrio de poder, ni pueden evitar el dominio cultural ejercido por aquéllas.

Es imposible profundizar en esta Unidad todo el desarrollo de la historiamundial que desemboca en la realidad mundial actual. Por ello, analizaremos

algunos aspectos de esta problemática vasta y compleja.

4.1. Convivencia entre los Estados: Desequilibriode poder entre los miembros de la comu-

nidad internacional: los imperialismosComo adelantamos en la introducción, todos los Estados nacionales sonsoberanos. Sin embargo, presentan grandes diferencias respecto del poder que

efectivamente pueden ejercer. Estos desequilibrios de poder reconocenmotivos históricos, geográficos, económicos, etc. Muchas veces, los países más

débiles deben someterse a la voluntad de los más fuertes. Esta capacidad de losmás fuertes de someter a otros se denomina imperialismo, que puede ser

político, económico o cultural. La situación de dominación puede ser acepta-da o resistida, y en este último caso da lugar a la confrontación entre los

Estados, cuya consecuencia más grave es la guerra. Necesariamente los paí-ses deben interactuar, comunicarse, intercambiar productos y saberes. Son

interdependientes. Aún los países más poderosos necesitan de los otros paracomercializar sus productos y para obtener los que ellos no poseen. El Derecho

Internacional promueve mecanismos de colaboración y es mucho lo que setrabaja en este sentido, pero, lamentablemente, las enormes diferencias

económicas, sociales, geográficas, históricas, culturales, etc. hacen muy des-pareja la relación entre ellos. Esto se traduce en desventajas, también

enormes, para los países pobres o en vías de desarrollo. La comunidad inter-

nacional comparte el planeta, sus riquezas, sus problemas, pero la distribuciónde la riqueza es tan desequilibrada que el nivel de participación en las deci-siones sobre problemas que afectan a todos también lo es.

 Actividad n.° 47

a. Busque información en Educación Cívica 3, Santillana Capítulo 7 (completo) sobre la convivencia

internacional.

b. Según el procedimiento indicado en la Actividad n.° 21 de la Unidad 2, elabore fichas

consignando los siguientes contenidos:

1. Comunidad internacional, concepto e hitos sobresalientes en el siglo XX;

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 52/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica110

2. ¿Cómo se determina el grado de desarrollo alcanzado por los países? ¿Qué son los

indicadores económicos, los sociales y los demográficos? Consigne ejemplos de cada

uno de ellos;

3. El imperialismo y sus clases.

Nuestro país comenzó a endeudarse con Bancos extranjeros desde 1958. Máso menos el mismo esquema de endeudamiento se reproduce en todos los paí-

ses llamados en vías de desarrollo o subdesarrollados, que son en definitiva losque no alcanzan los niveles de desarrollo deseados para satisfacer las necesi-

dades básicas de su población (ver Unidad 1, sobre necesidades de lapoblación). Cada país invirtió de diversa forma los fondos que solicitó;

algunos invirtieron en infraestructura (como Brasil, por ejemplo, invirtió en laconstrucción de caminos, comunicación, etc.), otros resolvieron comprar con

esas divisas productos también extranjeros (importación), como en el casoargentino en donde esta actitud redundó en la destrucción de la industria

nacional, entre otras cosas. Estos efectos nunca lo son de una sola causa, esdecir, la deuda externa no es el único motivo por el cual los países endeuda-

dos no pueden salir de su situación. Sin embargo, las condiciones en que sehan tomado esos préstamos hacen casi imposible su cancelación por la mag-

nitud de los intereses, que, acumulados al capital, engrosan cada vez más elmonto adeudado. De hecho, para poder cumplir esas pautas impuestas sobre

intereses, los países tomadores del préstamo, deben solicitar otros préstamos y no pueden por lo tanto devolver el capital prestado. Pensemos en un caso sim-

ple que nos ayude a comprender el problema: una persona no tiene dineropara resolver las necesidades en una economía familiar, entonces pide un prés-

tamo en el Banco. Ese préstamo tiene un precio, los intereses que cobra elBanco. Si pide 1000 pesos y ese dinero devenga un interés del 10 % anual,

deberá devolver, por ejemplo, 1100 pesos en 12 meses. Si no paga, porquetiene otros compromisos, la deuda se acumulará y cada vez resultará más com-

plicado pagarla. Muchas personas vuelven a pedir otro préstamo para saldar el

anterior y así cada vez deben más dinero y en algún momento su economíahace crisis porque no puede pagar sus deudas y al mismo tiempo costear susgastos, ni tampoco pedir otro préstamo. Por sencillo, este ejemplo no deja de

ser válido. La economía de los países responde a la misma lógica, del sentidocomún, que la economía familiar. Si todo o gran parte de lo que produce un

país debe destinarlo a pagar su deuda (que tiene la obligación de pagar, porsupuesto), no va a alcanzarle para resolver los problemas de su gente. Sin

embargo, muchos países devastados por la guerra lograron sobreponerse,tomando préstamos del exterior, y hoy son grandes potencias. Se habla de que

los países pobres tienen problemas estructurales que son los que les impide elcrecimiento, más allá de las deudas externas. Todo ello es así; el problema es

muy complejo, pero también hay muchas personas e instituciones en el

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 53/67

 Educación Cívica • Nivel A • UNIDAD 4 111

mundo que están tratando de resolverlo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) es una institución financiera inter-

nacional fundada en 1945 (al finalizar la Segunda Guerra Mundial) con elpropósito de organizar un sistema de pagos basado en el multilateralismo y en

la cooperación económica internacional. Los recursos del FMI están constitui-dos por oro y monedas de los países miembros según una cuota que depende

del país de que se trata.

Las actividades del FMI se financian mediante las cuotas que aportan sus

miembros; la Argentina es uno de ellos.

Es el propio FMI el que determina, en función de la riqueza de cada país y desu situación económica, el importe de la cuota con la que cada miembro debe

contribuir. Cuanto más rico es el país, mayor es su cuota. Las cuotas se revisancada cinco años y pueden ser aumentadas o bajadas en función de las necesi-

dades del FMI y de la prosperidad económica del país miembro. El sistema decuotas cumple varios objetivos. En primer lugar, forman una bolsa de dinero

(el Fondo) de la que el FMI puede disponer para prestar a miembros con difi-cultades financieras. En segundo lugar, la cuota de cada miembro sirve para

determinar qué cantidad puede pedir prestada al fondo. Cuanto mayor sea lacontribución financiera de un país miembro mayor será la cantidad que puede

pedir en momentos de necesidad. En tercer lugar, la cuota determina el poder

de voto de cada miembro...""...el país (que toma préstamos del FMI) tiene que demostrar que está rea-

lizando una política equilibradora de su balanza de pagos. Cuanto mayor seael crédito, mayor control y más estrictas condiciones impondrá el FMI...."

Para ampliar sobre este tema usted puede consultar en Internet:

• International Monetary Fund Home Page. Martínez Coll, Juan Carlos (2001):

"El Fondo Monetario Internacional" en La Economía de Mercado, virtudes e

inconvenientes. Http://www.eumed.net/cursecon/16/16-1.htm, 25/09/01

Las recetas que propone el Fondo Monetario Internacional (FMI) no son las

únicas posibles y tampoco lo son las que proponen otros acerca de no pagar ladeuda. Seguramente, en el futuro se llevarán adelante otras políticas, porque

el mundo necesita que así sea; no sólo el mundo subdesarrollado, sino tam-bién las economías dominantes.

 Actividad n.° 48

A continuación presentamos una nota periodística sobre la reunión de los siete países más

ricos del mundo y Rusia ("Grupo de los 8"). En ella se debatió acerca de los problemas que

afectan a la comunidad internacional. Léalo y luego responda las consignas.

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 54/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica112

Viernes 21 de julio de 2000 - CLARIN - INTERNACIONAES - 34

CUMBRE DE LOS SIETE PAISES MAS RICOS Y RUSIA

Los países pobres reclamaránal G-8 por la deuda externaLo harán ante la Cumbre del G-8, que comienza hoy en Japón • Los países más ricos debatirán temas quevan desde la seguridad hasta el sida • Las negociaciones sobre Oriente Medio no serán ajenas al encuentro

Okinawa, Japón

 AFP y EFECon un marco imponente de

27.000 personas rodeando enprotesta la base militar Kadena deEstados Unidos en esta isla, hoy comienza  en Japón una nueva

cumbre del grupo de los 8, el “club”de las siete economías más ricas conel agregado de Rusia, en donde lospaíses más pobres del mundo insis-tirán con sus reclamos de con-donación de la deuda externa.

El G-8 (EE.UU., Alemania, Japón, Gran Bretaña, Francia ,Italia, Canadá y Rusia), se reúnedesde hoy hasta el domingo conuna vastísima agenda de temas,entre los cuales uno de los másimportantes es la seguridad . Eltraspié en el reciente nuevo intentode negociar la paz árabe-israelí, elproceso de diálogo de entre las dosCoreas, un rebrote de violencia enla ex Yugoslavia y la carrera arma-

mentista abonarán el debate.Mientras los líderes esperaban la

llegada de Bill Clinton, en Tokio lospresidentes de Nigeria, Sudáfrica y  Argelia, el primer ministro deTailandia se reunieron con los diri-genntes de Japón, Canadá, Italia, elReino Unido y Francia, además delsecretario del Tesoro de EE.UU.Laurence Summers, a quienesapremiaron para poner en marcha un plan para condonar las deudas amás países pobres.

Los presidentes de Nigeria,Olusegun Obasanjo; Sudáfrica,Thabo Mbeki, y Argelia, AbdelazisButeflika, junto al jefe del Gobierno

tailandés, Chuan Leekpai, pidieronque se cumpla el acuerdo de la ante-rior cumbre de Colonia (Alemania),en la que el G-8 se comprometió aeliminar las deudas bilaterales a 41países pobres endeudados por valorde 27.000 millones de dólares.

Los presidentes denunciaron lafrustración que produce la lentamaterialización de la liquidación dela deuda exterior de estos países, alos que el G-8 le había prometidouna quita de hasta 100.000 mi-llones de dólares.

Hasta el momento sólo nuevegobiernos se han beneficiado delas condonaciones y el BancoMundial calcula que antes definal de año serán otros 11 losque correrán la misma suerte,muy por debajo de lo previsto.

Olesegun Obasanjo, presidente de Nigeria y representante de una Africa indiganda, reclamóayer llevar “las palabras a hechos”. El reclamo se da cuando un quinto de la humanidad, 1.200millones de personas, vive con menos que un dólar diario.

Pese al clima general de crecimiento en una economía cada vez más globalizada, hay temorespor el virtual desgobierno que se ejerce sobre la globalización, donde el rasgo más visible es unflujo de capitales sin controles y capaces de alterar mercados enteros en plazos muy cortos.

 Junto a temas ambientales, de calidad y seguridad alimentaria y de enfermedades como el sida,la malaria y la tuberculosis, habrá un apartado especial en el tema de nuevas tecnologías.

El asunto se presenta como parte de un esfuerzo para evitar un “muro tecnológico” (o “digitaldivide”, en inglés) entre países ricos y pobres. Pero a nadie escapa que detrás hay un gran negocio.Empresas como Cisco Systems, Sony y otras participarán de esta cumbre.

Tal abanico de cuestiones obligó a invitar a la isla nipona a la ONU, la Organización Mundialde la Salud, la OEA, el Banco Mundial y el Grupo de los 77, países no desarrollados. Esta citaserá la última a la que asista el presidente de los EE.UU., Bill Clinton -el líder más antiguo delG-8-, marcará el debut en este escenario del presidente ruso.

Vladimir Putin reiterará a su par estadounidense su categórico rechazo -que comparte Chinay en parte Europa y Canadá- a los planes de Washington de rearmarse con nuevos “escudos

antimisiles”. Putin tal vez pida una condonación de la deuda externa que Rusia heredó de la exUnión Sovietica.

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 55/67

 Educación Cívica • Nivel A • UNIDAD 4 113

1Derecho internacional:Convivencia entre los

Estados y el conjunto de

las normas que la regula.

a. ¿Qué le reclaman los países pobres a los representantes de los países más ricos?

b. ¿Qué respuesta da este grupo a los reclamos de los países pobres, según este artículo?

c. ¿Qué problemas que afectan a toda la comunidad internacional están en la agenda dela reunión cumbre del Grupo de los 8?

d. ¿Qué hechos de la realidad actual hacen que la seguridad sea uno de los temas princi-

pales?

e. Observe los gráficos sobre el PBI en el mundo y sobre población mundial y anote las

reflexiones y conclusiones que le sugieren. Puede llevarlas a consultoría.

 A partir de la Segunda Guerra Mundial, el gran desafío para la Comunidad

Internacional fue el logro de una convivencia pacífica, colaborativa. Aún hoy no se ha logrado este objetivo en todo lo que implica, pero se han realizadograndes esfuerzos y no pocos adelantos en ese sentido. Estos hechos provo-

caron el desarrollo del Derecho Internacional1. Es requisito de esta con-

vivencia la autodeterminación de los pueblos y la no intervención de un

Estado en la esfera de poder del otro. El Derecho Internacional se caracterizapor la calidad de los sujetos que vincula. La relación jurídica aquí se da entre

"personas soberanas": los Estados Nacionales (son personas jurídicas comotambién lo son las asociaciones, las fundaciones, las sociedades, etc.). Esta

cualidad impone un orden jurídico diferente en el que no existe una entidadque pueda someter la voluntad de los Estados; es decir que, si bien existen nor-

mas que rigen la convivencia internacional, en caso de incumplimiento noexiste un ente supraestatal (por encima de los Estados) que tenga la facultad

de obligarlos. Por esto es que muchas controversias entre los Estados desem-bocan finalmente en la guerra, es decir, la aplicación de la fuerza de un Estado

contra otro y viceversa. De todas maneras, la existencia de organismos inter-nacionales, como la Organización de las Naciones Unidas, crea un impor-

tante foro de discusión, negociación y colaboración entre los Estados miem-bros. Asimismo, la amenaza de confrontaciones que pueden dejar expuesta a

la comunidad internacional a su destrucción total (guerra atómica, guerrabiológica, por ejemplo) también es un incentivo para tratar de resolver civi-

lizadamente los conflictos internacionales, a través de la negociación, lamediación y el arbitraje.

 Actividad n.° 49

Para resolver esta Actividad, relea en Educación Cívica 3, Santillana, Capítulo 7 sobre principios del

Derecho Internacional bajo el título "La búsqueda de una convivencia pacífica" y “Organización de

las Naciones Unidas” . Para recuperar de su lectura información que le permita comprender mejor

esta convivencia internacional, responda las siguientes consignas:

a. ¿Qué es la Organización de las Naciones Unidas? ¿Cuándo se fundó y por qué?

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 56/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica114

b. Realice un cuadro sobre los organismos fundamentales que componen la ONU, cómo

están integrados y cuáles son sus funciones.

c. ¿En qué consisten los principios de Derecho Internacional de autodeterminación de lospueblos y de no intervención?

 Act ividad n.° 50

a. Teniendo en cuenta lo que hemos desarrollado en la Guía y lo que usted ha leído en los

textos, ¿se respetan en la actualidad principios del Derecho Internacional de autodeter-

minación de los pueblos y de no intervención? Justifique su respuesta.

b. Busque en los diarios actuales una noticia que confirme su respuesta al punto a.

c. Busque en los diarios actuales información sobre algún conflicto internacional y la forma

en que se intenta resolverlo. ¿Qué tipo de método de resolución se está aplicando?

Explique en qué consiste ese método (tenga en cuenta la información sobre conflicto y

resolución que se encuentra en la Unidad 1). Intercambie su análisis con sus compañeros

y/o en consultoría.

4.2. Protección internacional de los derechos

 humanos. La intolerancia: una de lascausales de violación de estos derechos

En definitiva, la situación de desequilibrio de poder y de la distribución de lariqueza en el mundo redunda en la violación de los derechos humanos.

El hombre desde muy antiguo se preocupó y ocupó de estos derechos, sin lla-marlos siempre de este modo, pero asegurando que el solo hecho de ser

humano suponía la existencia del derecho a la vida, a la dignidad, a la inte-gridad física y psíquica, al honor, a la libertad de expresión, de conciencia, de

tránsito; todos los derechos, en fin, que se refieran a la dignidad, a la libertadde una persona física, un ser humano.

El Estado debe garantizar el resguardo de estos derechos. En la Argentina,

nuestra Constitución de 1853 los consideró explícita (por ejemplo, artículo14) e implícitamente (artículo 33).

 Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la Naciones

Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, inter-nacionalizando el reconocimiento de estos derechos del Hombre. A partir de

ese momento otros pactos internacionales complementaron esta Declaración,refiriéndose a derechos económicos, civiles y políticos o más específicamente

a la prevención y sanción del genocidio, la tortura, la discriminación, etc. En

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 57/67

 Educación Cívica • Nivel A • UNIDAD 4 115

la práctica cotidiana son muchos los factores que impiden la concreción de

estos derechos: el hacinamiento, la injusta distribución de los bienes, la

pobreza, la marginación por todos estos motivos, la falta de conocimiento deestos derechos (la ignorancia), los sistemas políticos autoritarios, la violencia,cualquier clase de discriminación, etc. También se suscribieron pactos interna-

cionales regionales, como el Pacto de San José de Costa Rica (Convención Americana sobre Derechos Humanos, año 1969), que además del

reconocimiento de estos derechos establecen una instancia más para hacer efec-tivo el reclamo en los casos en que el ámbito de un Estado nacional no los

garantice a través del Poder Judicial; es decir, se conforma un Tribunal inter-nacional. Este pacto crea un organismo llamado Comisión Interamericana de

Derechos Humanos, ante la cual cualquier persona habitante de los Estados fir-

mantes del Pacto, puede presentar sus denuncias sobre violación de los Dere-chos fundamentales del Hombre, a efectos de que las partes (el Estado quevulneró un derecho fundamental y la persona que se perjudicó con esta violación)

puedan llegar a un acuerdo. Si no resultara así, la denuncia se elevará a la CorteInteramericana de Derechos Humanos (tribunal internacional) quien podrá

aplicar sanciones al Estado incumplidor. Estos documentos, que se han multi-plicado en el transcurso del siglo XX, son muy importantes aunque no hayan

conseguido terminar definitivamente con los abusos que se cometen en contrade la dignidad humana. Hablan bien de la Comunidad Internacional, como

hablan mal de ella las guerras, que vulneran absolutamente estos derechos.Tenemos, como integrantes del planeta, la necesidad de mejorar la conviven-cia, de perfeccionar los sistemas de distribución, de pacificar, porque es una

necesidad de todos. Ninguna persona en particular podrá resolver todos losproblemas de la humanidad, pero, seguramente también, cada uno, desde el

lugar que ocupa, puede hacer un aporte para lograrlo.

 Actividad n.° 51

Relea en Educación Cívica 3, Santillana, Capítulo 5 sobre los derechos humanos, completo; y Capítulo6 sobre la violación de ellos, completo. Responda por escrito las siguientes preguntas conforme a esa

información.

a. Los derechos humanos resguardan la dignidad humana. ¿Cuáles son sus características?

b. ¿Qué son los derechos de primera, segunda y tercera generación? Mencione ejemplos de

cada clase.

c. En el mundo moderno, la Filosofía del Derecho reconoce dos corrientes principales en

las declaraciones de derechos: la anglosajona y la francesa. ¿Cuáles son los documentos

principales en cada una de ellas y qué derechos establecen?

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 58/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica116

d. ¿Cuáles son los factores políticos, culturales y materiales que condicionan la vigencia de

los derechos humanos?

e. ¿Cuáles son las garantías genéricas y específicas que protegen los derechos humanos enel orden interno (nacional) y en el internacional? Tenga en cuenta los temas que desa-

rrollamos al respecto en la Unidad 2.

 Act ividad n.° 52

a. Lea la siguiente nota editorial de Clarín y luego responda las consignas que siguen.

Lunes 11 dediciembre de 2000 - CLARIN - EDITORIAL - 22

Pobre balance en

derechos humanosEl informe anual de la fundación Human

Rights Watch, con sede en Nueva York, havuelto a trazar un diagnóstico crítico sobre lasituación de los derechos humanos en el conti-

nente y en el mundo.Este balance informa no solamente sobre cir-

cunstancias objetivas que tienen en vilo la vidade grupos sociales y comunidades en riesgo,como la guerra interna que sacude a Colombiao la extrema indefensión de poblaciones ale- jadas de la visibilidad pública y el controlestatal. Apunta también a responsabilidadesdirectas de los gobiernos por situaciones quedañan o dejan desguarnecidas a las personas.

El diagnóstico no ha empeorado comparado

con unos pocos años atrás. No existenregímenes criminales que puedan actuar conimpunidad; las dictaduras y las prácticas derepresión estatal sistemática pertenecen a unpasado que las sociedades siguen procesando y no se registran en el presente matanzas masivascomo las sucedidas durante la década pasada en Africa y los Balcanes.

Por otra parte, es parte del avance de lasociedad civil internacional y la opinión públi-ca mundial la elevación del respeto de los der-chos humanos como principio no subordinable

a la soberanía de los Estados. Si bien es cierto,por otra parte, que dicha promoción no halogrado aún instituciones jurídicas suprana-cionales en condiciones de aplicar criterios uni-versales legítimos. Que los Estados Unidos,principal impulsor de esta regla de compor-tamiento de los gobiernos, haya sido unimplacable crítico de la puesta en marcha delTribunal Penal Internacional, habla de estascontradicciones y limitaciones.

De tal modo, pese a los progresos en te-

rreno jurídico internacional, la protección delos derechos humanos no es cumplida ade-cuadamente, lo que pone en peligro los dere-chos de los ciudadanos y, en muchos casos, supropia vida.

b. Mire cualquier noticiero de televisión y elija 3 noticias nacionales e internacionales rela-

cionadas con la violación de derechos humanos. Anótelas por escrito.

c. ¿Qué derecho fundamental ha sido violado en cada una de ellas y qué actitud del go-

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 59/67

 Educación Cívica • Nivel A • UNIDAD 4 117

bierno (del país de donde provenga la noticia registrada por usted) podría evitar esas

conductas abusivas en el futuro?

d. Cómo vimos en la Unidad 3, los medios de comunicación como la televisión son for-madores de opinión. ¿Qué tipo de mensajes dan los comunicadores (conductores del

noticiero, por ejemplo) a través de los comentarios que realizan sobre esas noticias?

e. A la luz de estas noticias que acaba de analizar, ¿usted está de acuerdo con el contenido

de la nota editorial de Clarín? Justifique su respuesta.

 Actividad n.° 53

Para resolver esta Actividad deberá consultar el texto del Pacto de San José de Costa Rica. Puedefotocopiarlo del ejemplar que se encuentra en los Centros de Recursos Multimediales de Educación

Adultos 2000 o bien acceder por otros medios, como Internet. Asimismo, necesitará recabar infor-

mación en Educación Cívica 3, Santillana, Capítulo 6: “Xenofobia y racismo” , y “Pobreza, desempleo

 y marginalidad” (ya indicados anteriormente).

a. Usted seguramente ha visto en nuestra ciudad "chicos de la calle", y, posiblemente, se

haya sentido conmovido/a. Explique con sus palabras a quién llamamos "chico de la

calle". También en la calle o en el colectivo o en el tren habrá conocido el caso de las

personas enfermas que piden dinero para alguna institución (por ejemplo granjas de

recuperación de enfermedades drogadependientes). Últimamente vemos también en la

calle o en el subte inmigrantes, generalmente niños o jóvenes, que tocan el acordeón a

piano y piden dinero. Piense en las personas que están en las tres situaciones men-

cionadas más arriba.

b. Lea, detenidamente, el Pacto de San José de Costa Rica, tratando de descubrir si las

situaciones que atraviesan esas personas implican violaciones de derechos humanos y en

caso afirmativo, explique por qué en cada caso y cuáles son los artículos de esa norma

internacional que se incumplen.

c. Teniendo en cuenta las normas que establece el Pacto, ¿quién debe resolver las situa-

ciones de las personas aludidas en esta actividad?

4.3. La globalización: sus efectos económicos,políticos y sociales. Integración y exclusión

El fenómeno de la globalización se manifiesta en la internacionalización delos problemas de la sociedad , cuyo escenario es el mundo entero. Asimismo,

la resolución de estos problemas tampoco puede surgir solamente de las

sociedades nacionales o los Estados, sino de la humanidad en su conjunto, lacomunidad internacional. En este modelo globalizado, se afirma que el mer-

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 60/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica118

cado (el conjunto de los intercambios de bienes o servicios) puede resolver

todos los problemas, es decir, que el mercado reemplaza en casi todas las fun-

ciones al Estado. El rol del Estado nacional se ha "achicado"; se ha insistidohasta el cansancio en que el Estado no debe intervenir; sin embargo, EEUU,en su carácter de Estado nacional interviene y mucho en su economía interna

y en la de otros países, para lograr sus objetivos como país y aún para defen-der los reclamos de los empresarios privados norteamericanos en países extran-

 jeros. Por ejemplo, en nuestro país el embajador estadounidense, en forma ofi-cial, defendió ante nuestras autoridades la postura de las empresas esta-

dounidenses productoras de medicamentos, respecto de la sanción en la Argentina de la ley que permitiría patentar productos medicinales (Ley de

patentes), que hasta hace muy poco tiempo estaba prohibido. De hecho, no es

lo mismo lo que se les exige a los países pobres o débiles que lo que se practi-ca en el mundo desarrollado (llamado también por algunos "primer mundo").

La aplicación de las nuevas tecnologías a la producción y al intercambio y ala comunicación, fundamentalmente, crean un nuevo orden en donde la exis-

tencia de las fronteras nacionales ya no representan límites para resguardar lasculturas nacionales, ni la producción nacional, etc. La rapidez con que llega la

información a todo el mundo, crea una nueva cultura en los Estadosnacionales que se caracteriza, como dijimos, por su globalidad. Desde las

modas hasta las ideas de los más importantes pensadores de la humanidad lle-

gan inmediatamente desde un extremo al otro del planeta. Asimismo el mo-delo económico dominante permite grandes acumulaciones de capital. Lasempresas que dominan los mercados en varios países del planeta tampoco

están formadas por capitales pertenecientes sólo a un país determinado;muchas veces esos capitales corresponden a personas originarias de distintos

países. El producto de la actividad de esas empresas, ya sean bienes o servicios,es ubicado por el poder que les da las enormes sumas de dinero invertidas en

distintas partes del planeta; es decir que su clientela se encuentra en todo elmundo. Hoy, por ejemplo, alguna indumentaria de fabricación nacional es

confeccionada en realidad en China o en Uruguay. Las grandes marcas quetodos conocemos fabrican sus productos en muchos países al mismo tiempo,

con lo cual se impone en todos ellos la misma manera de producir, de vender,de presentar el producto. Todos nosotros sabemos, por ejemplo, qué conse-

cuencia trajo la instalación de los hipermercados: la magnitud de las comprasque realizan a sus proveedores les permite obtener precios más bajos y, por lo

tanto, vender más barato. Al mismo tiempo que los consumidores nos bene-ficiamos, los almaceneros de barrio no pueden competir con ellos (aunque

sean excelentes comerciantes). Además, la incorporación de la robótica en laproducción hace perder valor a la mano de obra no especializada, que es reem-

plazada por las máquinas. La necesidad de competir con productos fabricadosen todo el mundo lleva a los productores a abaratar costos y mejorar la calidad.

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 61/67

 Educación Cívica • Nivel A • UNIDAD 4 119

El precio de la mano de obra siempre ha sido una variable de ajuste. Para

muchos fabricantes argentinos resulta mucho más beneficioso económica-

mente viajar a China para comprar los productos que antes fabricaban y luegovenderlos, que continuar con la producción aquí, con los problemas que ellaacarrea (administración de personal, necesidad de locales más amplios, mayores

impuestos, etc.). Nosotros no vivimos como los españoles (que están pasandoen la actualidad un muy próspero momento), ni como los italianos pero,

paradójicamente, tenemos problemas comunes como el desempleo (en distin-tas proporciones), la inmigración ilegal, la exclusión social de vastos sectores, el

problema de la seguridad, de la violencia en sus distintas expresiones, etc.

 Actividad n.° 54

Lea en Educación Cívica 1, Santillana, Introducción “¿Qué entendemos por Educación Cívica?”,

“Exclusión e inclusión” .

En Educación Cívica 2, Capítulo 1: “Un problema actual: las sociedades plurales” ; Capítulo 2 :

“Transnacionalización y globalización” ; Capítulo 13: “Problemas y desafíos de las sociedades con-

temporáneas”, “Internet, la red que recorre el globo” , Capítulo 14 completo (ya indicado anterior-

mente); y del Capítulo 15 "Globalización y Estado nacional".

a. Anote cuatro ejemplos de su realidad cotidiana o la de su entorno en que se manifiesteel fenómeno de la globalización.

b. Mencione por lo menos tres grupos de personas que resultan excluidos de la sociedad

en nuestra realidad actual. Explique los motivos de la exclusión en cada grupo.

c. Mencione por lo menos tres requisitos que debe cumplir una persona para considerarlaincluida en la sociedad actual.

 Actividad n.° 55

Lea en Educación Cívica 3, Santillana, Capítulo 8: “El hambre es un problema antiguo”, “Algunas

medidas necesarias”, “Algunos términos para distinguir”, “Discriminación y xenofobia”, “Las

minorías”, “Los inmigrantes”, “Prejuicios y estereotipos nacionales” .

Relea el texto de Emilia Ferreiro, “La cultura a debate. Leer y escribir en un mundo cambiante” , que

transcribimos en la Actividad n.° 45 de la Unidad 3.

a. Explique con sus palabras la apreciación de Emilia Ferreiro respecto de la relación entre

analfabetismo y pobreza. En su criterio, ¿es posible quebrar este círculo vicioso?

Justifique su respuesta.

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 62/67

 EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Educación Cívica120

4.4. Problemas regionales: La pobreza,la inmigración. Intentos de integración:el MERCOSUR

Como se desprende de los temas que venimos desarrollando hasta aquí y remi-

tiéndonos a todos ellos (la globalización, la participación, la exclusión, la edu-cación como integradora, la comunicación y sus cambios a partir de la apli-

cación de las nuevas tecnologías, etc.), algunos problemas se han difundido enel planeta, sin discriminar entre países ricos y países pobres. Los problemas

son los mismos, difiere la forma en que los distintos países deciden o puedenenfrentarlos. Esto, de todos modos, no es poco. La desocupación de grandes

masas de población es un flagelo social en cualquier país, pero es diferente siun de-socupado puede sobrevivir con un seguro social o no; es diferente si el

Estado provee gratuitamente cursos de capacitación para la reinserción laboralo no lo hace; en fin, es diferente si existe preocupación y presupuesto para

resolver este problema (y tantos otros) desde el Estado o no. Los países pobreso en vías de desarrollo encuentran muchos obstáculos para resolver los prob-

lemas de su gente; por supuesto, esta es la función del Estado, lo que justificasu existencia, su razón de ser. Planteamos antes las diferencias de poder entre

países ricos y países pobres. En el transcurso del siglo XX, que recién dejamosde transitar, muchos fueron los intentos de resolver esta problemática, pero

todavía no podemos observar resultados definitivos ni satisfactorios. En estepunto abordaremos el problema de la pobreza y una de sus consecuencias: los

movimientos migratorios. Además, nos acercaremos a mirar uno de losmecanismos puestos en práctica por países que pertenecen a la misma región

geográfica, a efectos de conseguir una posición de poder más ventajosa respec-to de sus relaciones internacionales en lo económico y, por lo tanto, en lo

social y en lo político.

 Act ividad n.° 56

a. Lea en Educación Cívica 2, Santillana, Capítulo 15 sobre América Latina y el mundo, completo.

b. Lea la información que sigue y a continuación responda las consignas:

La formación de un bloque económico 

Seguramente usted escuchó y leyó muchas veces comentarios periodísticos y dis- cursos políticos que se refieren al MERCOSUR. Resulta importante conocer un 

 poco más sobre este tipo de alianza económica entre países, lo cual nos permite comprender el por qué de su existencia.

Las raíces del MERCOSUR se remontan a dos grandes movimientos de cambio  fueron cobrando impulso desde los años ochenta. Primero, a nivel mundial, han 

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 63/67

 Educación Cívica • Nivel A • UNIDAD 4 121

 proliferado los bloques económicos, que van desde la plena unificación, como en el caso de la Unión Europea, hasta acuerdos comerciales básicos. Segundo, la ola 

de transición política en América Latina reemplazó los regímenes militares autoritarios con gobiernos civiles. Con el fin del régimen militar y el debilita- miento de los obstáculos geopolíticos que servían intereses corporativistas mi- litares, resultó más fácil para estos países formar bloques comerciales. El Mercado Común del Cono Sur (más conocido como MERCOSUR) se creó ofi- cialmente el 26 de marzo de 1991, con la firma del Tratado de Asunción por los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Pero para desarrollar un mercado común se necesita algo más que la firma de un presidente, y la dinámica interna en los cuatro países miembros ha influido 

mucho en el proceso. En vista de la situación actual, la meta de establecer un sistema amplio y genuino de integración económica y política para el año 2005  parecería tener un alcance excesivo y ser un tanto prematura. En el Tratado de  Asunción se establecen dos etapas de ejecución. Durante el período inicial de transición, hasta el 31 de diciembre de 1994, se planeaba establecer una zona de libre comercio y eliminar gradualmente los aranceles sobre las importaciones de otros países miembros. Durante la segunda etapa, que concluiría en 2005,se formaría una unión aduanera con un arancel externo común para el comer- cio entre los cuatro países miembros y los demás países. Cuando se cumplieran 

 plenamente estas dos etapas preliminares existirían las condiciones para un ver- 

dadero mercado común.

• ¿Qué es el MERCOSUR?

• ¿Qué relación existe entre el fenómeno de la globalización, y la creación de mercados

comunes?

• Busque en los diarios o noticieros alguna información sobre el MERCOSUR. Recórtela o

resúmala por escrito.

• ¿Por qué se afirma que estos intentos de integración regional tienden a la resolución de

problemas comunes de los países miembros? Si en la noticia que usted seleccionó se

plantea algún conflicto, explique en qué consiste.

En esta Unidad hemos analizado algunas de las características y de los proble-

mas de la comunidad internacional. En definitiva, somos habitantes de un

planeta que enfrenta en la actualidad muy preocupantes problemas, a los que

seguramente encontraremos solución, como ocurrió tantas veces en la historia

de la Humanidad. Es alentador saber que existen en el mundo muchas personas

que desde las más diversas áreas del quehacer social, económico, político, cien-

tífico, etc. están preocupadas y ocupadas en diseñar programas de acción para

la solución de todos ellos, ya que siempre el punto de partida para la solución

de un problema es el reconocimiento del mismo y su análisis.

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 64/67

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 65/67

 Educac ión Cívica • Nivel A • AUTOEVALUACIÓN 123

EDUCACION CIVICA

Actividades de autoevaluación

Para finalizar su trabajo con esta Guía de estudio, le proponemos realizar alguna activi-

dades que lo ayudarán a reconocer sus nuevos aprendizajes y también le permitirán darse

cuenta de que quizá le resulte necesario volver a trabajar sobre algunos temas del progra-ma de este Nivel de Educación Cívica.

En primer lugar, vuelva a leer la Actividad introductoria que le presentamos en la página 9

de esta Guía. Relea también sus respuestas a las consignas. Al hacerlo, tenga en cuenta

ahora todos los contenidos que estudió en las cuatro unidades. Luego, responda las si-

guientes consignas.

a. Modifique y/o complete el contenido de sus respuestas anteriores, según sus

conocimientos nuevos. Incorpore referencias a artículos de la Constitución y a los textos

estudiados a lo largo de la guía. Para realizar esta tarea le recomendamos recurrir a las

fichas que elaboró durante el desarrollo de las actividades.

b. Explique con sus palabras, y teniendo en cuenta todo lo estudiado en este Nivel, cómo

se manifiesta el "deterioro en las personas y en el proyecto de vida del núcleo familiar",

según dice el artículo.

c. Explique cómo afecta el problema de la pobreza a otros niveles de convivencia: vecinal,

provincial, nacional.

d. Los artículos fueron seleccionados de un medio de comunicación social (diario, prensa

escrita). ¿Qué aporte realizan estos medios sobre la opinión pública? ¿Cuál es el sistema

político que permite que salgan estos problemas a la luz? Justifique su respuesta tenien-do en cuenta los contenidos de la Guía y la bibliografía que consultó.

e. ¿Qué tipo de participación propone usted para obtener consenso sobre las medidas que

deberían tomarse para resolver el problema de la pobreza en nuestro país? ¿Qué difi-

cultades habría que sortear para la obtención del consenso?

f. Según Jean Jacques Rousseau, "El verdadero fin de la política es hacer cómoda la exis-

tencia y felices a los pueblos." Teniendo en cuenta la situación descripta por los textos

de la Actividad introductoria, en la actualidad de nuestro país ¿se cumple esta finalidad?

Justifique teniendo en cuenta todo lo estudiado.

g. Teniendo en cuenta lo que ha estudiado en la Guía sobre la globalización, caracterice el

modelo del que propone salir el autor cuando afirma: "Por ello pensamos, desde siem-

pre, que una alternativa genuinamente progresista en la gestión del Estado impone la

necesidad de una salida ordenada de este modelo"

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 66/67

 Educac ión Cívica • Nivel A • AUTOEVALUACIÓN 125

EDUCACION CIVICA

 Respuestas a las actividades de autoevaluación

b. Algunas de las manifestaciones pueden ser: enfermedades psicofísicas, aislamiento,

insatisfacción de las necesidades básicas, conflictos familiares (desarticulación de la

familia), pobreza, exclusión social, dificultades o imposibilidad de acceso a la vivienda,

a la educación, a la salud.

c. Los distintos sectores se ven afectados de manera diferente. En algunas comunidades

puede resultar estimulada la participación solidaria para resolver problemas comunes

y/o la movilización de las personas para peticionar a las autoridades (si conocen los dere-

chos que garantiza la Constitución Nacional). Este comportamiento puede observarse,

por ejemplo, en pueblos chicos donde la gente se conoce y participa en emprendimien-

tos para favorecer a los más necesitados. En otros sectores, puede desarticularse la par-

ticipación porque las personas se consideran impotentes para cambiar una realidad tan

adversa; se promueve la competencia y el individualismo (por ejemplo, en las grandes

ciudades puede imponerse el "sálvese quien pueda" como forma de sobrevivir a la

situación crítica). En los ámbitos provincial y nacional, desde el punto de vista político se

pone en juego la representatividad (muchos cuestionan a los funcionarios porque no

resuelven la crisis); la situación exige gran responsabilidad de los funcionarios respecto

de sus decisiones, ya que éstas afectan directamente a todas las personas; se pone en

 juego el principio constitucional de igualdad ante la ley.

d. Nuestro sistema republicano democrático favorece que salgan estos problemas a la luz.

Existe el derecho constitucional de libertad de expresión; los actos de gobierno y las dis-

tintas opiniones al respecto son difundidas por estos medios de comunicación y llegan a

la gente. La información que las personas reciben a través de los medios más su propio

sentido común derivado del hecho de vivir en el país, provincia, zona o pueblo de que

se trate, junto con los aportes de los medios, van conformando la opinión pública. Los

distintos medios de comunicación social influyen sobre distintos sectores de la sociedad;

algunos de ellos son más prestigiosos o confiables que otros.

e. Puede proponer tanto la participación directa (presentación de proyectos individuales,

ONG, consultas populares desde el gobierno) o indirecta (a través de la elección de re-

presentantes que tomen las decisiones en nuestro nombre). Las dificultades son las dis-

tintas concepciones existentes respecto de todos los temas involucrados en la pobreza:

filosóficos, jurídicos, económicos, políticos, sociales, etc. La democracia impone la

decisión de la mayoría y el respeto por las minorías. Estas diferencias se expresan tam-

bién en los partidos políticos, de los que surgen los dirigentes políticos y los represen-

tantes del pueblo. La pobreza es un problema que nos interesa a todos porque afecta

todos los derechos humanos resguardados por nuestra Constitución Nacional y por los

Tratados Internacionales, que comprometen a la comunidad nacional y a la comunidad

internacional a resolverlo.

f. No. Los motivos son muchos y diversos. La dependencia de la política respecto de lo

económico, el protagonismo de un modelo globalizado que produce problemas de dis-

tribución de la riqueza dejando a grandes grupos fuera del sistema (exclusión social). El

tema de la pobreza afecta derechos esenciales del Hombre, que son aquellos que es

7/31/2019 civica parte-02

http://slidepdf.com/reader/full/civica-parte-02 67/67

imprescindible gozar para pensar en una existencia "cómoda" y en la "felicidad" de los

pueblos. En situaciones como las descriptas en los artículos periodísticos, la constitución

material difiere demasiado de la constitución formal y esto es muy peligroso para nues-

tro sistema republicano.

g. El modelo globalizado se caracteriza por generar concentración de la riqueza en pocas

manos (problemas de distribución: gran enriquecimiento de pocos y pauperización de

las grandes mayorías), desempleo, exclusión social, gran endeudamiento de los Estados,

recesión, tanto en los países ricos como en los pobres. En los países pobres la situación

se agrava porque los Estados no tienen recursos disponibles para resolver los problemas

cada vez más graves de su gente ni para generar nuevos recursos para el crecimiento.