Ciudadania Desde a Racionalida Andina

download Ciudadania Desde a Racionalida Andina

of 6

description

Ciudadania Desde a Racionalida Andina

Transcript of Ciudadania Desde a Racionalida Andina

SESION N 3

PRINCIPIOS Y VALORES DE LA RACIONALIDAD ANDINA EN EL EJERCICIO CIUDADANO

DESDE NUESTRA REALIDAD

Observa este videohttps://www.youtube.com/watch?v=lfxkH4lWo58CONCIENCIA Y REFLEXION

Cuando se le pregunto a Mahatma Gandhi, el gran sabio y pacifista de la india.Por qu el hombre se destruye as mismo? Por qu destruye la naturaleza y todo lo que encuentra a su paso?El respondi:Poltica sin principios, riqueza sin el trabajo, inteligencia sin sabidura, negocios sin moral, ciencia sin humanidad, religin sin fe y amor sin sacrificio de s mismo? Cul es tu opinin al respecto Crees que la ausencia principios y los valores de la racionalidad humana occidental acabar con todo tipo de existencia en nuestro planeta?

Qu opinas al respecto?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________DESDE NUESTRA SITUACION DESEADA

Observa el video del buen vivir https://www.youtube.com/watch?v=rFmMvlVVHcUescuelas del buen vivirhttps://www.youtube.com/watch?v=10_LJgdS-9I

Vivir bien, no un vivir a costa del otro, sino vivir bien basado en la vivencia de nuestros pueblos. Vivir bien es vivir en comunidad, en hermandad, y especialmente en complementariedad. (Francois Houtart, 2011)

Debemos optar por los principios y valores de la racionalidad andina? Qu pudiramos hacer para fomentar una educacin ms humanista y sostenible?

Qu opinas al respecto?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PRINCIPIOS Y VALORES DE LA RACIONALIDAD ANDINA La racionalidad andina, a diferencia de la racionalidad occidental, no opera con la lgica cientfica oficial, sino que se afirma en creencias, afectos, mitos y dentro de rituales de produccin, es decir, su lgica va ms all del monlogo cultural.

Los principios y valores de la racionalidad andina son:

RELACIONALIDAD: Josef Estermann: Filosofa Andina, que cada cosa es un nudo de relaciones que remite a otras, tambin llamado principio holstico que es la consecuencia del principio de relacionalidad del todo

COMPLEMENTARIEDAD: se traduce en la superacin de la incompletitud. La existencia de los entes de la Pacha no puede ser concebida mondica y aisladamente. Se complementan entre s; sta es su inspiracin vital y fundamental.RECIPROCIDAD que es un concepto raigal, consistente en la obligacin de concertar una accin cualquiera sobre la base de recibir algo a cambio, de valor o medida equivalente (GARCA HURTADO. 2004: 69).

CORRESPONDENCIA: los distintos aspectos, regiones o campos de la realidad se corresponden de una manera armoniosa y equilibrada. De esta manera, lo csmico y lo humano, la vida y la muerte, lo correcto y lo incorrecto, se corresponden, es decir, los aspectos de un trmino se correlacionan con los del otro.

NORMAS DE LA RACIONALIDAD ANDINA

ALLIN MUNAYBUEN SENTIR O BUEN QUERERALLIN YACHAYBUEN PENSAR BUEN CONOCIMIENTO

ALLIN KAWSAYBUEN VIVIR ANDINOALLIN RURAYBUEN HACER O BUEN TRABAJAR

EL ALLIN KAWSAY BUSCA O VIVIR BIEN BUSCA LA ARMONIA ENTRE LA NATURALEZA Y LA RAZA HUMANA

QUEREMOS VOLVER A VIVIR BIEN, LO QUE SIGNIFICA QUE AHORA EMPEZAMOS A VALORAR NUESTRA HISTORIA, NUESTRA MUSICA, NUESTRA VESTIMENTA, NUESTRA CULTURA, NUESTRA LENGUA, NUESTROS RECURSOS NATURALES

QUE ES VIVIR Y CONVIVIR EN ARMONIA?Sabas que en la Ley General de Educacin 28044, Art. 09 dice: Son fines de la educacin peruana: a) Formar personas capaces de lograr su realizacin tica, Intelectual, artstica cultural, afectiva, fsica espiritual y religiosa, promoviendo la formacin y consolidacin de su identidad y autoestima y su integracin adecuada y critica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadana en armona con su entorno, as como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para fomentar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.

b) Contribuir a formar una sociedad democrtica, solidaria, justa, inclusiva, prospera , tolerante y forjadora de una cultura de par que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, tnica y lingstica, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del pas y fomente la integracin latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado. Por tanto, se tiene el reto de construir ciudadana desde la diversidad tnica y cultural en el marco del respeto. Es decir, que haga posible una convivencia que respete el conocimiento de los pueblos indgenas: cosmovisin, saberes, conocimientos, tecnologas, prcticas, tradiciones y costumbres[footnoteRef:1] [1: Fascculo General de Ciudadana. Ministerio de Educacin. Per. 2014. Pg. 9.]

En el documento del Proyecto Curricular Regional de Puno, en el rea de convivencia intercultural empieza plantendonos la siguiente interrogante Cmo aprender a vivir juntos en la aldea planetaria si no aprendemos a convivir en las comunidades a las que pertenecemos por naturaleza: la nacin, la regin, la ciudad, el pueblo, la vecindad?". As pues, para "vivir juntos" en la sociedad global lo ms operativo es aprender a hacerlo en contextos ms pequeos; uno de ellos es, sin duda, el escolar. "La I.E. es uno de los pocos mbitos de socializacin en que es posible 'programar experiencias de contactos entre sujetos diferentes, de encuentros que permitan enriquecerse con la cultura de las otras personas. As, aprender a vivir juntos en el contexto escolar, no ha de significar meramente tolerar la existencia de otro ser humano, sino respetarlo porque se Ie conoce y se Ie valora dentro de un clima de cercana".

El aula y el centro educativo constituyen pequeas comunidades que reproducen las relaciones sociales, los enfrentamientos, la capacidad de dialogo, la integracin o no de los miembros de la sociedad a la que pertenecen. En ellos, los docentes pueden ser meros "reproductores" o verdaderos agentes de cambio, de transformacin. Por ello, a travs del rea se promueve el cambio de un futuro social de convivencia intercultural.

Tambin se refiere a la adquisicin progresiva de la capacidad para desempearse con eficacia y pertenencia en el entorno, lo cual se va construyendo a partir de experiencias favorables que les brinda su ambiente, para valerse por s mismo, que es el indicio de la conciencia de s, de su auto cuidado del autocontrol y la confianza en s mismo.

La persona establece vinculo de afecto con los dems y se relaciona pro socialmente estableciendo vnculos de afecto con sus semejantes y participa en actividades de grupo, familia, institucin educativa y comunidad, de manera constructiva, responsable, propositiva y solidaria, demostrando respeto a las personas, a las normas y valores de su cultura.

En suma se trata de promover en los estudiantes el "saber ser" y el "saber convivir" en un marco de respeto mutuo de las culturas existentes.

Es importante como cultura propia nuestra sea aymara o quechua, tenemos una forma de ver, sentir, percibir y proyectar el mundo, al conjunto de estas formas se conoce como Cosmovisin. Existen muchos pueblos y culturas en nuestro pas, cada una de ellas con sus propias identidades, pero con una esencia comn: el paradigma comunitario basado en la vida en armona y el equilibrio con el entorno.[footnoteRef:2] [2: Huanacuni, Fernando. Buen Vivir. 2012. Pg. 6.]

Afirman los sabios de nuestros pueblos ancestrales que recuperar la cosmovisin ancestral es saber ser para volver a la identidad, un principio fundamental para conocer nuestro origen y nuestro rol complementario en la vida. Es importante saber quines somos, debemos reconocernos, esclarecer nuestras races, recuperar nuestra identidad cultural de herencia ancestral, fortalecerla y mantenerla. En la cosmovisin de los pueblos originarios, como afirma el Canciller de Bolivia, David Choquehuanca, para lograr una vida deseable, se debe crear condiciones materiales y espirituales para construir y mantener el Vivir Bien, que se define como vida armnica en permanente construccin.

En aymara se dice suma qamaatakija, sumanqaaw, que significa para vivir bien o vivir en plenitud, primero hay que estar bien. Saber vivir implica estar en armona con uno mismo; estar bien o sumanqaa y luego, saber relacionarse o convivir con todas las formas de existencia.

Vivir Bien es vivir en comunidad, en hermandad y especialmente en complementariedad. Es una vida comunal, armnica y autosuficiente. Vivir Bien significa complementarnos y compartir sin competir, vivir en armona entre las personas y con la naturaleza. Es la base para la defensa de la naturaleza, de la vida misma y de la humanidad toda.

Nada tan urgente e imprescindible en este campo con mayor razn si uno, adems, se cree ser puneo que quitarse de una vez por todas de la cabeza esa

La base de la formacin de toda persona, se adquiere en primera instancia en el hogar, en familia, la escuela refuerza, complementa y ayuda en ese importante proceso. Los padres, madres y maestros debemos unir esfuerzos alrededor de los nios, para ofrecerles una educacin de calidad, con respeto a su cultura, idioma y derechos, como garanta de un futuro mejor.

Por tanto, una escuela socio debe orientarse desde:

Una cosmovisin socio-crtica e histrica-humanista del discurso cientfico descolonizante. Una transformacin de la concepcin del proceso de enseanza-aprendizaje como conocimiento construido en un contexto socio-cultural e histrico humanstico concreto. Una comprensin csmica global y no tcnicista de la realidad. La centralidad o marginalidad de la diversidad. Contra la homogeneizacin. La explicitacin y tratamiento de las relaciones de dominio. La distribucin del espacio donde se sitan esas relaciones. La preeminencia o no de un modelo de racionalidad sobre otras formas de conocer, explicar y comprender la realidad. La centralidad hegemnica o no del arquetipo viril. Los criterios de inclusin y exclusin de la informacin as como la discriminacin de lo que es significativo y lo que no.