Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

30
i Análisis a la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá “Construyendo Ciudadanía Alimentaria 2019-2031” Álvaro Andrés Silva Plazas Código: 4402153 Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Ciencias Económicas Dirección de Posgrados Especialización en Finanzas y Administración Pública Bogotá D.C. 2021

Transcript of Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

Page 1: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

i

Análisis a la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá “Construyendo

Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

Álvaro Andrés Silva Plazas

Código: 4402153

Universidad Militar Nueva Granada

Facultad de Ciencias Económicas

Dirección de Posgrados

Especialización en Finanzas y Administración Pública

Bogotá D.C.

2021

Page 2: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

ii

Tabla de contenido

Introducción ..................................................................................................................................... 1

Pregunta problema ........................................................................................................................... 3

Objetivo general .............................................................................................................................. 3

Objetivos específicos ................................................................................................................... 3 Marco teórico ................................................................................................................................... 4

Conclusiones .................................................................................................................................. 22

Bibliografía .................................................................................................................................... 24

Page 3: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

iii

Lista de ilustraciones

Ilustración 1. Comportamiento de la desnutrición aguda, crónica y global para menores de cinco años en Bogotá. 2008 - 2015 ........................................................................................................... 9

Ilustración 2. Proporción de personas de 2 a 64 años que consumen diario y semanal algunos alimentos poco saludables, Bogotá, 2010 ...................................................................................... 14 Ilustración 3. Ilustración 3. Relación de la seguridad alimentaria y nutricional con todos los objetivos de Desarrollo Sostenible. .............................................................................................. 16

Lista de tablas

Tabla 1. Asignación de responsables y corresponsables para los ejes y líneas generales de la política SAN 2019 - 2031. ............................................................................................................ 19

Page 4: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

iv

Resumen

En este ensayo, se analizará La Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional

para Bogotá “Construyendo Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”, destacando el valor que está

tiene para el Gobierno Distrital, en la búsqueda de resolver la problemática de la Estabilidad

Alimentaria y Nutricional, el desarrollo de actividades para asegurar la entrada a una canasta

elemental balanceada y sana, así como la de promover y robustecer buenos hábitos alimenticios

en toda la población, generando de esta forma una verdadera ciudadanía alimentaría, dentro de

un sistema sustentable e incluyente de suministro y distribución de alimentos saludables con

enfoque regional.

Palabras clave: Seguridad Alimentaria, política pública, acceso, ciudadanía alimentaria,

Gobierno Distrital.

Page 5: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

v

Abstract

In this essay, the Public Policy of Food and Nutritional Security for Bogotá "Building

Food Citizenship 2019-2031" will be analyzed, highlighting the value it has for the District

Government in the search to solve the problem of Food and Nutrition Stability, the development

of activities to ensure entry into a balanced and healthy basic food basket, as well as promoting

and strengthening good eating habits throughout the population, thus generating true food

citizenship, within a sustainable and inclusive supply and distribution system of healthy foods

with a regional focus.

Keywords: Food Security, public policy, access, food citizenship, District Government.

Page 6: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

1

Introducción

La Seguridad Alimentaria y Nutricional, esta catalogada como uno de los problemas a

trabajar a nivel internacional, razón por la cual hace parte de los 17 Objetivos de desarrollo

Sostenible - ODS, específicamente en el objetivo 2 “Hambre cero”, con el cual se busca erradicar

con todas las formas de hambre y desnutrición, así como la de fomentar practicas agrícolas

sostenibles, y acceso igualitario a una canasta básica de alimentos balanceada, entre otras

acciones.

En consecuencia, Colombia no es ajena a esta problemática y particularmente el Distrito

Capital de Bogotá, razón por la cual, la seguridad Alimentaria y nutricional hace parte de la

agenda del Gobierno Distrital, como uno de sus temas prioritarios; en este sentido desde finales

de la década de 1960, se vienen desarrollando e implementando normas que incorporen el bloque

de constitucionalidad internacional, así como toda la normatividad nacional en esta materia, esto

a través de la incorporación de acciones y políticas en procura de garantizar el derecho a la

alimentación y la Seguridad Alimentaria y Nutricional de todos los habitantes de Bogotá.

Por lo tanto, la formulación de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional

para Bogotá “Construyendo Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”, tomó como base todas las

normas y experiencias implementadas, sobre las cuales se realizó un diagnostico con el fin de

identificar las falencias, los aciertos y las necesidades reales de los ciudadanos del Distrito de

Bogotá, adicional a todo esto, se realizó un trabajo de concertación con diferentes actores que

interfieren en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional, como son entidades

gubernamentales, agremiaciones y asociaciones de productores y campesinos, instituciones

privadas, entidades internacionales, la comunidad en general y poblaciones, los cuales tienen

necesidades especificas en esta materia, en razón a su propio entorno y condiciones sociales,

Page 7: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

2

culturales y económicas, para así lograr determinar las acciones concretas que respondan a cada

situación, condición y necesidad especifica, en el cumplimiento del objetivo primordial que es la

de superar la inseguridad alimentaria y los malos hábitos de alimentación, que conllevan a

problemas de malnutrición en los ciudadanos del Distrito Capital, en especial en lo que tiene que

ver con población vulnerable, así como menores de edad.

Page 8: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

3

Pregunta problema

¿Es eficiente la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá

“Construyendo Ciudadanía Alimentaria 2019-2031” en la materialización del derecho a la

alimentación en el Distrito de Bogotá?

Objetivo general

Analizar la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá

“Construyendo Ciudadanía Alimentaria 2019-2031” y su implementación a 30 de junio de 2021.

Objetivos específicos

1. Identificar el marco jurídico en el que se enmarca la política pública de Seguridad

Alimentaria y Nutricional para Bogotá.

2. Explicar la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá

“Construyendo Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”.

3. Realizar un análisis de la eficiencia de la Política Pública de Seguridad Alimentaria

y Nutricional para Bogotá, en su fase inicial.

Page 9: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

4

Marco teórico

Las políticas públicas en Colombia son acciones planeadas, ejecutadas y adoptadas por el

Estado, las cuales poseen como factor sustancial la concertación con la sociedad civil, así como

agremiaciones y la academia; las cuales buscan bienestar y mejorar las condiciones de vida

poblacional, donde hay una priorización a los equipos más vulnerables excluidos de las ventajas

del desarrollo, convirtiéndose de esta forma en una herramienta de la administración de los

recursos públicos, y mediante las cuales se plantean resoluciones a situaciones socialmente

problemáticas.

Para este documento se realizó un análisis en torno a la Política Pública de Seguridad

Alimentaria y Nutricional para Bogotá, y para este ejercicio, se debe tener como referencia al

marco normativo internacional y aquellos componentes que se enmarcan en los lineamientos

constitucionales, dentro de las cuales se destaca: i) La Declaración Universal de los Derechos

Humanos del 16 de noviembre de 1948, en la cual se reconoció al hambre y a la malnutrición

como un problema que perjudica especialmente a países en desarrollo; ii) El Pacto Internacional

que relaciona los Derechos Civiles y Políticos de 1966, ; iii) El Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales de 1966, es importante dentro de este estudió, por la

relevancia que tuvo la incorporación del derecho de los ciudadanos a la alimentación, e incorpora

como un objeto primordial de los Estados; iv) La Conferencia Mundial de la Alimentación

realizada en el año 1974 y convocada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que

los gobiernos que participaron, realizan una proclamación sobre la erradicación del Hambre y la

Malnutrición de todos los hombres mujeres y niños; v) La Cumbre Mundial de la infancia de

1990 y la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de Roma del año1996, importantes por el

Page 10: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

5

reconocimiento en relación a la subnutrición y se cataloga como una de las problemáticas más

relevantes en el mundo

Con respecto al marco normativo nacional y en concordancia a los compromisos y

normatividad internacional suscritos por Colombia, se ha venido avanzando de manera

progresiva, a través de una serie de ajustes en su estructura normativa dentro de la cual se

destacan:

A finales de 1960 se incorpora el Plan Nacional de Alimentos para el Desarrollo

(PLANALDE), con la formulación de planes alimentarios, como primera iniciativa estratégica

fundamentada para el desarrollo de la problemática.

En el año1975, se suscribe el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PAN),

adicional a esto, se crea también el Programa de Desarrollo Rural Integrado (DRI), por medio de

el cual se buscaba mejorar las condiciones y calidad nutricional, en especial para los individuos o

ciudadanos en condición vulnerable, a través del suministro de una alimentación nutritiva.

En 1986, el Banco Mundial realiza en su informe la relación que existe entre la pobreza y

el hambre, dentro del cual se destaca que las evidentes dificultades en cuanto a una buena

alimentación y desnutrición no necesariamente es consecuencia de la falta de víveres, como se

considera generalmente, sino que esta situación viene de la carencia de ese poder de las naciones

y los habitantes, especialmente de las familias. Este informe tiene gran relevancia, puesto que es

la base para reconocer e integrar diversos determinantes para la seguridad alimentaria y

nutricional, como son el incremento monetario y el dominio adquisitivo, y como este último es

definido por aquellas estrategias alimentarias de los gobiernos.

Page 11: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

6

En 1991, la Constitución Política de Colombia integró el derecho a la alimentación

especialmente de los infantes, de las mujeres en etapa de gestación y los adultos mayores lo cual

representó un avance importante y de gran trascendencia,

Posteriormente, se crea el Plan y política Nacional relacionado con la seguridad

alimentaria y nutricional por medio del CONPES 113, a través del los cuales se busca como

objetivo primordial la de garantizar a todos los habitantes de la Nación el acceso permanente de

alimentos en condiciones de salubridad e inocuidad.

El Distrito Capital acoge y acomoda las directrices del nivel central del Plan de

Alimentación del periodo de 1996 al 2005. En el año 1998, Bogotá toma la iniciativa e insta a los

diferentes sectores que tienen competencia a trabajar y buscar alternativas y soluciones a las

problemáticas en torno a la ingesta de alimentos y nutrición, siendo uno de los sectores más

relevantes, el sector del área de la salud, a partir de esto nace el Plan que relacionaría la

Alimentación y la Nutrición en el periodo 1999 – 2003, cuyo objeto primordial se basaba en la

integración de actividades encaminadas a poblaciones vulnerables específicas en procura de una

adecuada cobertura, así como la inocuidad y acceso a los alimentos, procurando la disminución

de la vulnerabilidad en materia alimentaria de los habitantes, que buscaba resolver esas

problemáticas que relacionaban las enfermedades de gran predominio en la ciudad de Bogotá, a

través estrategias funcionales en relación a 8 ejes de acción.

El plan de desarrollo de la vigencia 2004 a 2008, incorpora el esquema “Bogotá sin

Hambre”, donde el programa de alimentación del Distrito adopta conceptos relacionados con

políticas de seguridad en el contexto alimentario, así mismo, como el tema nutricional, llamado

programa SAN, encaminado y organizado a través del Decreto 508 del año 2007. En

consecuencia, el Gobierno Distrital formuló la seguridad de los alimentos y su estructura

Page 12: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

7

nutricional en el periodo 2007 – 2015, que almaceno recursos de las principales cuestiones, así

como de las preocupaciones desarrolladas internacionalmente frente a este flagelo, como también

las propias de Bogotá en relación con la problemática, lo que llevo a priorizar su participación en

materia alimentaria y nutricional a nivel local, así como la importancia que conlleva continuar en

la materialización de ese derecho, de acceder a la alimentación. También es fundamental tener

como precedente el programa de Abastecimiento de Alimentos denominado el PMASAB, el cual

es importante en la estructuración de la política en procesos de nivel cronológico y se constituyó

en un alcance novedoso para el Distrito, debido a su articulación, que robusteciendo el programa

“Bogotá sin Hambre”, y que fue importante en términos de la asignación de recursos, aportando

así una implementación efectiva de la política del 2007 al 2015, en el plan de desarrollo “Bogotá

Sin Indiferencia” (2004-2008), se realizó la instauración del proyecto PMASAB por medio del

desarrollo de “Bogotá Sin Hambre”, es así que en el 2006 se realizaron inversiones en esta

materia, por el orden de los $ 22.711 millones de pesos; en el plan de gobierno de “Bogotá

Positiva” (2008-2012), fue el periodo en el que se realizó la mayor inversión a las políticas de

Seguridad Alimentaria y Nutricional, que superó los $ 98.900 millones y para el plan de

desarrollo “Bogotá Humana” (2012-2016) se redujo el presupuesto ejecutado enfocado al

desarrollo de las políticas Pública de Seguridad alimentaria a $ 21.753 millones, lo que

constituye más de $ 172 mil millones de pesos de ejecución, enfocados al desarrollo e

implementación de la Política Pública de Seguridad Alimentaria, así como el Plan Maestro de

Abastecimiento (Universidad Nacional, 2015).

En organización y desarrollo de la Política Pública PPSAN, el Distrito Capital menciono

y demostró adelantos de gran importancia en materia de la garantía de la Seguridad Alimentaria

y Nutricional, dentro de los que se destacan: la disminución de decesos relacionados con la

Page 13: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

8

desnutrición aguda y la desnutrición de niños con edades entre los cero a cinco años. Aunque no

se propuso una estrategia de gestión dentro de los diferentes ejes que enmarca la política pública

2007-2015, si se dieron estos resultados que resultan de una gran importancia, adicional a esto,

se plasmó una acción entre los planes de desarrollo de Bogotá a través de la Comisión

intersectorial de seguridad alimentaria y nutricional - CISAN y su Unidad técnica de Apoyo -

UTA, donde se ejecutó un vínculo de las metas relacionadas en los periodos de gobierno, dando

como resultado, actividades enfocadas para la estructuración y fundamentación de los ejes y

objetivos que relaciona la Política, y que de alguna manera se instaura en una herramienta

importante en el seguimiento.

La indagación organizacional de resultados del proceso permitió detectar algunos avances

de gran relevancia relacionado en el abordaje del problema (OBSAN & Distrito, 2018) a lo largo

de la vigencia de la política 2007–2015: Como primera medida, se hizo evidente la reducción

importante de los diferentes indicadores para los infantes de edades entre los cero a cinco años,

para los periodos comprendidos entre el 2008 al 2015, de información extraída del sistema de

vigilancia alimentaria y nutricional, donde se relaciona la información y comportamiento en

temas de desnutrición para los niños y niñas de las edades mencionadas anteriormente en el

Distrito Capital; este indicativo de desnutrición a nivel global en niños y niñas de cero a cinco

años, arrojó un 2,7% para el periodo 2008 y se refleja una reducción importante ubicándose en el

1,4% en el periodo 2015; en cuanto la desnutrición aguda de estos niños y niñas, fue de 6,4% en

el periodo 2008 a un 4,8% en el año 2015; en el mismo sentido para el indicador prevalencia de

desnutrición crónica, para la misma población y rango de edad, se paso de un 20,9% en la

vigencia 2008 a apenas un16,7% en 2015 (SISVAN‐SVSP, 2018). Tal y como se puede

corroborar en la Ilustración 1.

Page 14: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

9

Ilustración 1. Comportamiento de la desnutrición aguda, crónica y global para menores de cinco años en

Bogotá. 2008 - 2015

Fuente: Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional -SISVAN-SVSP- 2008 -2018

En otros indicadores de trascendencia se encontró que la de tasa de mortalidad

relacionada con desnutrición registro una disminución importante, pasando del 4,1 a 0,7, que

coincidió con la implementación de las acciones de la política pública distrital de Seguridad

Alimentaria y Nutricional - SAN, lo que permite inferir que para cada plan de desarrollo y

administración en el periodo correspondiente, el cumplimiento y desarrollo de las estrategias,

aportaron de manera favorable para el desempeño de esta meta, un índice de cero cifras de

mortalidad, propuesto dentro del plan Distrital de desarrollo “Bogotá mejor para Todos” .

De el diagnóstico de la PPSAN 2007 – 2015, realizado en convenio por la Secretaria

Distrital de Desarrollo Económico y la Universidad Nacional, se puede destacar que durante la

vigencia, se presentaron falencias en la implementación de la política, teniendo en cuenta que no

se desarrollaron las acciones concernientes a el eje de disponibilidad, así como tampoco las

acciones estratégicas de extensión y cubrimiento de los servicios públicos domiciliarios a los

habitantes de Bogotá para en lo que tiene que ver con acueducto y alcantarillado, en igual

sentido, tampoco se desarrollo lo planteado en el eje de las líneas de acción, ya que no se

Page 15: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

10

recogieron de manera contundente aquellos factores culturales de la estabilidad de los alimentos

como el de la nutrición; por otra parte, en cuanto a lo que tiene que ver con el acceso a aquellos

alimentos y a tener esa agua potable, no se consiguió lo plantado dentro de la PPSAN, que

pretendía consolidar al menos 10 nutri redes y 2 agro redes que se pretendían implementar en

Bogotá y que debían hacer parte de los servicios planteado desde el PMASAB.

Se realizo un ejercicio de diagnostico con toda esta información que sirvió de insumo

para la reformulación de la Política Pública, para lo cual se desarrolló una fase de agenda pública

a través de la estrategia de colaboración y participación de los diferentes actores que intervienen

en el sistema de abastecimiento de alimentos de la ciudad, con un énfasis prioritario a la

comunidad en especial a la población que presenta mayores vulnerabilidades en esta materia, la

cual tuvo como objetivo primordial la incorporación a nivel local para el proceso de diagnóstico

e identificación de componentes estratégicos involucrados y que contribuyeron al proceso de

reformulación de la política con el importante aporte de los actores que intervienen en el sistema

de abastecimiento y seguridad alimentaria correspondientes.

Donde se realizó una revisión de las principales tendencias y buenas prácticas;

adicionalmente al respectivo análisis normativo de orden internacional, nacional y distrital, lo

que permitió la ampliación en lo referente a la reformulación de PPSAN y el fortalecimiento

consolidado e integración de los recursos ideales, para la abordados, en consecuencia en la

caracterización y formulación de índices y los distintos fundamentos que relacionan la

información convencional o no, de igual manera, se llevaron a cabo una serie de reuniones que

permitieron la validación y colaboración colectiva en cada entorno de estructuración de la

política que involucró el tema institucional como el comunitario, ejercicio de gran valor pues

permitió la construcción de propuestas y soluciones reales desde los diferentes roles.

Page 16: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

11

Se logro determinar, que una de las causas centrales de la no sostenibilidad del Sistema

de Abastecimiento y Distribución de Alimentos - SADA en Bogotá , se basa principalmente en el

desconocimiento o en la ignorancia de la circularidad rural urbana, ya que este depende de lo que

se origina en el tema de la ruralidad Bogotana, la cual es insuficiente para la demanda y por ello

para lograr un equilibrio, se debe dar una articulación entre la ciudad y las regiones aledañas, ya

que son parte importante de ese sistema para Bogotá, en cuanto al abastecimiento, así como

también se debe tener en cuenta la sinergia ambiental que se debe tener con la ruralidad, en el

ejercicio que aporta al sistema agroalimentario de Bogotá.

Además, saciar las necesidades en cuanto abastecimiento de alimentos de una población

con la densidad demográfica de Bogotá, requiere de un mayor esfuerzo y articulación, los cuales

sobrepasan contenidos comprendidos como propios del Distrito Capital, teniendo en cuenta que

el PIB se distribuye principalmente en el ámbito sectorial de los servicios con un (77%) y en la

industria manufacturera con un (8%). De ahí nace la necesidad imperativa de establecer

interacciones y articulaciones con la región, en especial con los departamentos cercanos y que

contribuyen al abastecimiento de la ciudad, bajo la iniciativa de una “Ciudad-Región”,

fundamento importante si hablamos de un componente de nivel central en el ámbito de un

proyecto clave e influyente de dotación de alimentación, donde se enfatiza el valor que aporta el

sector agropecuario en la sinergia, para la economía de los departamentos que abastecen a

Bogotá, y por otra parte, para el Distrito por cuanto que la solicitud de esos alimentos se cubre

por los departamentos de; Cundinamarca con un porcentaje de 44,8%; Boyacá consolidándose

con un porcentaje de 16,5% y cuya meta se porcentuaba en un 13,2%; y Tolima una cifra

porcentual de 4,1% y en un porcentaje muy bajo por la zona rural de Bogotá, según datos de

estudios de la RAPE Región Central en el 2018.

Page 17: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

12

Las dimensiones del Sistema de Abastecimiento y Distribución de Alimentos para

Bogotá, hacen necesaria una demanda de alimentos la ciudad establecida en promedio en 2,1

millones de toneladas que anualmente moviliza a través de la central de abastos Corabastos,

según las estadísticas del 2018, acá es importantes resaltar que el constante crecimiento de

Bogotá y el aumento de la población, hacen que los requerimientos en materia de abastecimiento

aumente año a año, en consecuencia estos 2,1 millones de toneladas anuales se distribuyen así:

33,7% representa a vegetales y hortalizas, 31,8% corresponde a tubérculos, raíces y plátanos, en

el mismo sentido un 26,6% a frutas y por último un 7,5% representado en productos procesados

o transformados y granos, entre otros (FAO, 2018). El mayor porcentaje de esas producciones

son de tipo agrícola y corresponden primordialmente a la producción y comercialización de

alimentos frescos para el Distrito Capital, donde se resaltan “productos agrícolas que se dan en

temperaturas frías como son; papa, cebolla larga o cabezona, arveja verde, maíz, zanahoria; y

alimentos producidos en climas o temperaturas más cálidas, como es el plátano verde, el banano,

yuca y naranja” (Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, 2017).

La demanda de alimentos y agua como recurso continua incrementándose de tal manera

que Bogotá crece tanto en su geografía como en su población, sumado a lo anterior, los

municipios aledaños a la Capital del País, muestran procesos o programas que se enfatizan en

suburbanización como en la urbanización, derivado de estos que algunos municipios que

pertenecen al departamento de Cundinamarca cercanos al Distrito vienen estableciendo

estructuras como las nuevas ciudades emergentes, adicional a lo anterior también se observa que

se demuestra un cambio de vocación de lo agrario hacia la prestación de bienes, comercio y

vivienda como también el tema del turismo, generando mayores imposiciones en los factores

Page 18: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

13

sobre los recursos naturales, aumentando el riesgo de desabastecimiento de alimento y agua, que

avanza de manera constante y afecta a toda la región.

La Seguridad Alimentaria y Nutricional - SAN y la alimentación como un derecho

principal, evidencian un rendimiento negativo de la política, en el diagnostico para la

formulación, reflejada en la debilidad en cuanto a las acciones estratégicas que se dieron a lo

largo del periodo para la política pública. Por esta razón, se cuestiona le modelo de gobernanza

por la carencia de apropiación social y divulgación de la PPSAN y en general el evidente

desconocimiento de esta.

Derivado de todo lo anterior, se evidencio la necesidad de reformular la PPSAN,

incorporando el diagnostico y construcción colectiva y los retos que enfrenta el Distrito

relacionados con la Seguridad Alimentaria y Nutricional, así como elementos asociados a el

incremento de la pobreza y desigualdad de ingresos, el cambio climático, las falencias que hay

en el suministro de alimentos y los efectos que estos causan, prestando especial atención en la

ciudadanía de mayor vulnerabilidad, adicionalmente se encontraron otras problemáticas como

son las perdidas y desperdicios de alimentos - PDA, los constantes cambios en la composición

financiera , el desempleo y la gobernanza para las políticas SAN.

Dichos retos concuerdan con los aspectos que fundamentan los Objetos de un desarrollo

Sostenible, y su agenda hacia el año 2030; así como el Pacto de Política Alimentaria Urbana de

Milán (2015), mencionados anteriormente y el cual fue firmado por alrededor de 157 ciudades de

todo el mundo incluida Bogotá.

Aunado a lo anterior, se hace necesario trabajar en estrategias para una ciudadanía

alimentaria que fomente las buenas prácticas de alimentación, y el consumo responsable de

alimentos, fortaleciendo las nociones sobre esa seguridad en la alimentación y su fundamento

Page 19: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

14

nutricional y realizando ejercicios de soberanía y autonomía alimentaria, empoderando a

pobladores del Distrito Capital, para ser más conscientes y responsables de lo que consumen y

disminuyendo los índices de malnutrición, relacionados con la utilización de insumos o

productos ultra procesados - PUP ( preparados, transformados, con enormes porciones de grasa,

harinas, sales así como los embutidos) que contribuyen a problemas de la salud y generan

obesidad y problemáticas de salud pública para los habitantes de Bogotá.

Ilustración 2. Proporción de personas de 2 a 64 años que consumen diario y semanal algunos alimentos

poco saludables, Bogotá, 2010

Fuente: ENSIN 2010. (ICBF, 2010)

De acuerdo con datos suministrados por ENSIN 2010 (ICBF, 2010) en la cual se

relaciona el consumo diario y semanal en personas de dos a sesenta y cuatro años, dichos datos

determinaron que la ingesta de alimentos de los habitantes del Distrito Capital, se distribuyen en:

Embutidos cuentan con una ingesta diaria que corresponde al 5.5% y semanal del 57.6%; en

cuanto a las golosinas o dulces ingesta diaria corresponde al (43.7%) y semanal de (32.5%); otro

grupo de alimentos esta compuesto de paquete “snack”, donde el consumo diario se situó en el

(15.8%) y semanal del (48.5%); para las gaseosas o refrescos se presenta una ingesta diaria

24.1% y semanal del 51.9%; por último, la ingesta de comida rápida es del 3.0% diario y 33.9%

semanal.

Page 20: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

15

De acuerdo con el diagnostico y la exploración macro integral situacional de la

estabilidad alimentaria y nutricional para Bogotá, se llego a la definición del problema central de

la política así: las desigualdades sociales y económicas que afectan el acceso a una canasta

básica saludable, y por otra parte fomentan prácticas alimentarias inadecuadas que incrementan

la desnutrición y malnutrición, y por consecuentemente evidencian las falencias en el sistema de

dotación de alimentos de Bogotá y la Región que están perturbando e incidiendo negativamente

en el derecho a una alimentación digna de los pobladores de Bogotá, y por consiguiente su

calidad de vida.

De esta manera, la normatividad y el diagnostico realizado a los ejercicios que se han

venido adelantando en temas de abastecimiento y Seguridad Alimentaria en el Distrito Capital,

así como los ejercicios participación ciudadana y de instituciones gubernamentales como

privadas, se constituyen en la línea base para la formulación de la PPSAN, por lo cual es

necesario comenzar desde las definiciones, que se establecieron en el 2015 en el ámbito de la

agenda del mundo al año 2030 donde se estipularon los objetos de un desarrollo sostenible para

la humanidad, que fueron aceptados por los estados que hacen parte de la ONU y que se

asumieron como grandes responsabilidades por Colombia, con intención de conseguir el fin de

una pobreza que ha prevalecido en los últimos años, la diferencia y la defensa del medio

ambiente, como parte de las apuestas mas importantes.

Es así que Bogotá, incluyó dentro del programa de reorganización de esta política de

SAN, además del CONPES 3918 de marzo de 2018, en el cual se exponen las estrategias para la

estructuración de los ODS en el territorio nacional y que posibilita organizar y trazar diferentes

deberes y fundamentos, adicionalmente se incluyo el acuerdo final para el fin del conflicto que

enmarca mucho en país así como esa paz estable y duradera que se ha querido construir,

Page 21: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

16

(Acuerdo de Paz); de igual manera el Acuerdo que lucha contra un calentamiento de nivel global

y la estrategia que resalta el crecimiento ambiental (verde), como es el acuerdo de París, los

cuales buscan entre otros, el cierre de una desigualdad que se presenta entre los diversos

conjuntos poblacionales. (DNP, 2018, pp. 10 y 17).

Así mismo, dichos fines tienen que ser abordados de forma articulada, teniendo presente

que todos ellos guardan una interacción estrecha con la autoridad soberana y defensa alimentaria

y su función nutricional y en consecuencia con la necesidad de garantizar ese derecho que tienen

todos los habitantes a la alimentación.

Ilustración 3. Relación de la seguridad alimentaria y nutricional con todos los objetivos de Desarrollo Sostenible. Fuente: Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo de la OMS, 2018.

Page 22: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

17

Con relación al ODS No 2 “Hambre Cero”, el cual busca poner fin al hambre, lograr

seguridad alimentaria para todos los habitantes, así como mejorar la nutrición e impulsar la

agricultura sostenible generando mejores condiciones para los productores.

En con secuencia el 20 de diciembre de 2019, se publica y entra en vigor el Documento

CONPES 09 de 2019, “POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL PARA BOGOTÁ: Construyendo Ciudadanía Alimentaria 2019-203; la cual

contempla un Objetivo general, que consiste en “Superar de manera progresiva la inseguridad

alimentaria y la malnutrición en los habitantes de Distrito Capital al 2031.” (Documento

CONPES 09, 2019), además, de plantear 3 objetivos específicos en los cuales se resumen las

acciones para dar cumplimiento a la PPSAN 2019-2031: i) La integración progresiva en las

situaciones de desequilibrio financiero, social y cultural que están afectando la seguridad y el

dominio de esa alimentación y situación nutricional de la ciudadanía que pertenece al Distrito

Capital; ii) reforzar ese sistema de racionamiento y su correcta distribución basado en productos

saludables (SADA), con una visión Bogotá – Región, mediante la articulación con las regiones

aledañas y que contribuyen a suplir las necesidades en materia de Abastecimiento para Bogotá;

iii) En cuanto a la Ciudadanía Alimentaria, se busca impulsar ese empleo responsable de

alimentos sanos, así como las buenas prácticas alimenticias y su consecuencia positiva en

nutrición y también en la actividad física acorde para los distintos ámbitos del curso de vida de

los pobladores de Bogotá D.C. (CONPES 09, 2019).

En cuanto a la estructura de la PPSAN, Se definió un objetivo general y 3 objetivos

específicos, como también 3 ejes temáticos para la política y que son resultado de la concertación

de la agenda pública y los diferentes actores del SADA que tienen injerencia en la política, estos

ejes guardan relación estrecha con los objetivos de carácter específico, así como sus respectivas

Page 23: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

18

cursos de acción, además, de las fuentes necesarias que permitieron la consolidación u

organización estratégica del plan de acción de la política; estos ejes tienen una interacción

estrecha con los puntos importantes identificados a partir de la concertación y el estudio de

tendencias y buenas prácticas, además de los restos planteados en el Pacto de Milán y de igual

manera orientar las prioridades institucionales en pro de garantizar del derecho a la alimentación

que articula a la seguridad alimentaria y nutricional y la soberanía alimentaria, en donde la

ciudadanía alimentaria juega un papel importante en la búsqueda de los resultados y un correcto

desarrollo de los productos formulados, para lo cual se estructuraron 3 ejes así: primero, un eje

que se enfatiza en un desarrollo humanitario para la SSAN en el Distrito, este eje le apuesta a la

complementariedad entre la SAN genuina y el dominio alimentario; como segundo eje sistema

de surtido y distribución de alimentos sanos (SADA) y agua, solidificado como una perspectiva

Bogotá – Región, este eje busca Consolidar el Sistema de Abastecimiento y Distribución de

Alimentos saludables (SADA), en el marco de una Bogotá – Región; el tercer eje que relaciona

unas prácticas saludables de sustento y nutrición en todos los diferentes aspectos del curso de

vida, cuyo principal aporte esta encaminado a incorporar la ciudadanía alimentaria, fomentando

conocimientos en alimentación y la importancia de una buena nutrición a través de la promoción

de programas y proyectos sostenibles.

En cuanto los Objetivo general de la PPSAN, se estableció: Superar de manera progresiva

la inseguridad alimentaria y la malnutrición en los habitantes de Distrito Capital al 2031.

(CONPES 09, 2019), Para los Objetivos específicos quedaron de la siguiente manera: i) Incurrir

gradualmente en aspectos de inequidad social, cultural y de índole económico que afectan la una

defensa soberana alimentaria y nutricional de los habitantes de Bogotá D.C.; ii) Consolidar el

llamado sistema de distribución y de dotación de productos sanos (SADA), con una perspectiva

Page 24: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

19

Bogotá – Región. iii) impulsar en esa responsabilidad a la hora de utilizar esos alimentos, así

como de las formas de alimentación y nutrición, de igual manera la responsabilidad de mantener

activo la estimulación física adecuadas para los diferentes momentos y entornos del curso de

vida de los habitantes del Distrito Capital. (CONPES 09, 2019).

Con respecto al ejercicio de proyección de la financiación, el precio para la

implementación de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el lapso que

comprendido entre 2019-2031, se taso en un valor de a oscila alrededor de los $10.982.987,03

billones de pesos, esta información corresponde a el ejercicio de asesoría realizada con apoyo de

la Secretaría Distrital de Planeación y la UTA, lo que representa un valor promedio de alrededor

de los $ 915.248,92 millones anuales para la implementación de los tres ejes en general.

Del mismo modo, para la implementación de cada uno de los ejes en general, así como

para las líneas de acción establecidas en la política, se identificaron sectores y entidades

responsables y corresponsables, tal y como se detalla a continuación en la tabla 1.

Tabla 1.

Asignación de responsables y corresponsables para los ejes y líneas generales de la política SAN 2019 -

2031

Responsable del Eje

Líneas de acción Sector responsable

Sectores corresponsables

Eje general Desarrollo social y humano para la SSAN en el Distrito Capital

Secretaría de Desarrollo Económico

Mejorar las condiciones de empleo y/o emprendimiento de las personas cabeza de hogar con menores de cinco (5) años reportados por desnutrición aguda en la SDS.

SDDE SDS SDM

Fomentar la competitividad de las unidades productivas rurales bogotanas por medio del impulso a los procesos de reconversión productiva y tecnológica rural sostenible.

SDDE SDDE SDA

Mejoramiento del estado nutricional de los niños y niñas menores de cinco años.

SDS ICBF

Eje Sistema de Abastecimiento y Distribución de Alimentos saludables y agua (SADA), Fortalecimiento de la eficiencia de los actores intervenidos

del Sistema de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (SADA).

SDDE IPES RAPE

Incremento del autoconsumo de alimentos saludables de los habitantes de la ciudad de Bogotá

SDDE JBB SDA

Page 25: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

20

Secretaría de Desarrollo Económico

Manejo eficiente del recurso hídrico y del suelo en predios rurales, para la prevención de la inseguridad alimentaria y nutricional

SDA SDA

Aumento de la participación de pequeños y medianos actores del SADA en los procesos de compras públicas de alimentos.

SDDE SED SDIS ICBF

Reducción en la ocurrencia de brotes de enfermedades transmitidas por Alimentos- ETA

SDS SED SDDE

Disminución de pérdidas y desperdicios de alimentos en la cadena de suministro de alimentos.

SDDE SDS SED SDIS

Población escolar matriculada oficialmente y población vulnerable priorizada en los diferentes momentos del curso de vida beneficiada con programas de apoyo alimentario

SED SDIS ICBF

Eje prácticas saludables de alimentación y nutrición en todos los momentos del curso de vida

Secretaría de salud.

Incremento en la adopción de hábitos alimentarios saludables en los diferentes momentos del curso de vida de los habitantes del Distrito Capital

SDS SED SDIS ICBF

Reducción de entornos que fomenta la ingesta calórica elevada y comportamientos que conducen al exceso de peso.

SDS SED IDRD IPES

Incremento de la práctica de la lactancia materna en mujeres lactantes del Distrito Capital

SDS SDIS

Disminución de desnutrición aguda de etiología primaria SDS SDS Fuente: CONPES 09, 2019

Con corte a 30 de junio de 2021, se presentaron los siguientes avances en la

implementación de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional “Construyendo

Ciudadanía Alimentaria 2019-2031” 2019-2031 y de COMPES 09 de diciembre de 2019: i)

Coordinación y desarrollo para la implementación de la PPSAN - CISAN; ii) Inclusión y

armonización de las metas establecidas en el plan de acción de la PPSAN; iii) Armonización de

la PPSAN, con el proceso de reformulación del PMASAB; iv) Promoción de la participación

ciudadana y territorialización PPSAN (CLSAN - CLOPS); v) Coordinación de acciones para el

afrontamiento adecuado de la INSAN (COVID 19).

En razón de la Pandemia derivada por el COVID 19, y en relación con la PPSAN, se han

realizado varias acciones, que garanticen el abastecimiento de alimentos de la ciudad y la

seguridad alimentaria de los habitantes en especial los mas vulnerables, dentro de estas acciones

se puede destacar: i) Monitoreo diario del abastecimiento de alimentos, a través de los diferentes

canales de comercialización; ii) 403 Instituciones de educación pública con apoyo alimentario y

Page 26: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

21

que permitió beneficiar a 752,189 estudiantes diariamente; iii) Apoyo alimentario a población

vulnerable, a través de bonos canjeables (116.497 beneficiarios) Canastas alimentarias (13.183

beneficiarios); atención a cerca de 38.283 personas a través de los comedores comunitarios; entre

otras acciones.

Page 27: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

22

Conclusiones

Todos esto factores, aunados a los desarrollados a lo largo del desarrollo del ensayo,

permiten afirmar que la Política Pública de Seguridad Alimentaria, es una herramienta

importante para garantizar el derecho a los alimentos y la Seguridad Alimentaria de todos los

habitantes del Distrito Capital, pero que si es necesario fortalecer aspectos en materia de

implementación, así como en el manejo del abastecimiento en medio de emergencias, ya que se

evidenciaron debilidades relacionadas con manejo que se dio durante las cuarentenas estrictas en

razón a la pandemia, y aunque no se presentaron mayores problemas en temas de abastecimiento

alimentario, si se presento especulación de precios, como también se incrementaron problemas

de acceso a alimentos en especial a población vulnerables, que se aumentaron por los altos

índices de desempleo y crisis económica derivada de la emergencia suscitada.

Por otra parte, no se puede desconocer el trabajo arduo que se realizó involucrando no

solo la normatividad de orden nacional, sino que se incluyeron aspectos importantes y que fueron

valiosos en materia de estructuración de la PPSAN, como también los ejercicios de concertación

ciudadana, al igual que con las entidades Estatales y privadas, que permitieron tener insumos de

gran valor y que permitieron tener un diagnostico mas preciso y la problemática y contribuyeron

a fortalecer el ejercicio de estructuración y planificación.

Adicional a todo lo anterior, se realizaron importantes aportes desde la academia, con

ejercicios de diagnostico y evaluación de la PPSAN 2005-2017, que permiten obtener

información importante y bajo la técnica adecuada de los aciertos y debilidades, así como de los

aspectos a mejorar, que fueron fuente de información de gran valor y que permiten plantear

soluciones reales a las necesidades de los diferentes grupos poblacionales.

Page 28: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

23

Por último, se puede afirmar, que la PPSAN es eficaz y cumple con los objetivos para la

cual fue diseñada, pero aun existen debilidades susceptibles de ser mejoradas y que se requiere

de voluntad por parte del Gobierno Distrital, para una adecuada implementación y cumplimiento

de los objetivos y acciones trazadas en pro de garantizar seguridad alimentaria y nutricional a

todos los ciudadanos de Bogotá.

Page 29: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

24

Bibliografía Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (06 de noviembre de 2007) Por el cual se adopta la Política

Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá, Distrito Capital, 2007-2015,

Bogotá sin hambre. [Decreto 508 de 2007] RD: 3868.

Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (15 de agosto de 2007) Por el cual se adopta el Plan Maestro de

Abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaría para Bogotá Distrito Capital y se

dictan otras disposiciones. [Decreto 315 de 2007] RD: 3596.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Objetivos de desarrollo del milenio cierre 2015.

Concejo de Bogotá Distrito Capital. (13 de junio de 2003) Por el cual se crea el Sistema Distrital

de nutrición de Bogotá, D. C. [Acuerdo 086 de 2003] RD: 2890.

Concejo de Bogotá, Distrito Capital. (09 de junio de 2016) Por el cual se adopta El Plan de

Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2016 -

2020 "Bogotá Mejor Para Todos". [Acuerdo 645 de 2016] RD: 5850.

Concejo de Bogotá, Distrito Capital. (11 de junio de 2020) Por medio del cual se adopta el Plan

de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas del Distrito Capital 2020-

2024 “Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI”.

[Acuerdo 761 de 2020] RD: 6833.

Constitución Política de Colombia [Const.] (1991). Recuperado de:

http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica

Del Castillo S. (2010). Situación del derecho a la seguridad alimentaria y nutricional en

Colombia. En OBSAN -UN- 5 años de trayectoria. Reflexiones 2005- 2010 (pp. 1 - 121).

Bogotá: Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia.

En OBSAN -UN- 5 años de trayectoria. Reflexiones 2005- 2010 (pp. 1 - 121). Bogotá: Facultad

de Medicina. Universidad Nacional de Colombia.

FAO (2015). Diagnóstico de la información disponible sobre Análisis de situación y procesos

actuales de planificación y gestión pública en SAN a nivel territorial.

FAO. (2016). Programa FAO-PNUMA sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles.

FAO. (2018). Tomado de línea de base 2018 Plan Maestro de abastecimiento de alimentos de

Bogotá.

Page 30: Ciudadanía Alimentaria 2019-2031”

25

FAO. 1984. Definición de seguridad alimentaria. Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación.

Foro Mundial Sobre Soberanía Alimentaria, Declaración Final. La Habana, Cuba, 7 de

septiembre del 2001 Por el derecho de los pueblos a producir, a alimentarse y a ejercer su

soberanía alimentaria.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Encuesta Nacional de Situación Nutricional.

ENSIN 2015. Bogotá.

ONU. (1992). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

ONU. (2015). El consumo responsable del agua clave del día mundial del medio ambiente.

Recuperado de https://www.dyna-newtech.com/noticias-sobre-energia- sostenibilidad/el-

consumo-responsable-del-agua-clave-del-dia-mundial-del-medio- ambiente

Secretaría Distrital de Desarrollo Económico. (2017). Hacia una política pública de Seguridad

Alimentaria y Nutricional para Bogotá.

SISVAN – SVSP-SDS. (2017). sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional. Bogotá.