CIUDAD UNIVERSITARIA INTERCULTURALcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... ·...

111
Página 1 CIUDAD UNIVERSITARIA INTERCULTURAL DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES LICENCIATURA EN DESARROLLO SUSTENTABLE PRODUCCIÓN DE MIEL PARA EL DESARROLLO FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE TZUTZBEN, SAN ANDRÉS LARRAINZAR, CHIAPAS. DISEÑO DE PROYECTO DE DESARROLLO Que para obtener el Título de Licenciado en Desarrollo Sustentable Presentan Pascual de Jesús cruz Toledo Luis Miguel Juan Javier Díaz Hernández GENERACIÓN 2010-2014 Director Lic. Sebastián Huacash Pale San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; México. Febrero 2015

Transcript of CIUDAD UNIVERSITARIA INTERCULTURALcisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/Trabajos... ·...

Página 1

CIUDAD UNIVERSITARIA

INTERCULTURAL DIVISIÓN DE PROCESOS NATURALES

LICENCIATURA EN DESARROLLO SUSTENTABLE

PRODUCCIÓN DE MIEL PARA EL DESARROLLO

FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE TZUTZBEN, SAN

ANDRÉS LARRAINZAR, CHIAPAS.

DISEÑO DE PROYECTO DE DESARROLLO

Que para obtener el Título de

Licenciado en Desarrollo Sustentable

Presentan

Pascual de Jesús cruz Toledo Luis Miguel Juan

Javier Díaz Hernández

GENERACIÓN 2010-2014

Director Lic. Sebastián Huacash Pale

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; México.

Febrero 2015

Página 2

Página 3

DEDICATORIA

“A mis padres quienes me han enseñado a

caminar con humildad y a creer que todo es

posible en esta vida; solo hay que tomar en

cuenta dos cosas: la Fe en Dios y la confianza

sí mismo.” (Paco).

“La concepción de este proyecto está dedicada a

Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy,

cuidándome y dándome fortaleza. Por mis padres,

pilares fundamentales en mi vida. Sin ellos, jamás

hubiese podido conseguir lo que hasta ahora. Su

tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el

gran ejemplo a seguir y destacar, no solo para mí,

sino para mis hermanos y familia en general.

También dedico este proyecto a mi novia, Mi

princesa, compañera inseparable de cada jornada.

Ella representó gran esfuerzo y empeño en

momentos de decline y cansancio”. (Luis Miguel).

A Dios, mis padres y mis hermanos, quienes han

sido la guía y el camino para poder llegar a este

punto de mi carrera profesional. Que con su

ejemplo, dedicación y palabras de aliento nunca

bajaron los brazos para que yo tampoco lo haga aun

cuando todo se complicaba. Los “amo”. (Javier Díaz)

Página 4

AGRADECIMIENTOS.

Pascual De Jesús Cruz Toledo.

En primera instancia quiero agradecerle con todo mi ser a mí Dios por darme

a estos padres tan maravillosos; por permitirme abrir los ojos y ver un nuevo

amanecer; por escucharme y ayudarme a encontrar mi camino; por no

dejarme solo en los momentos difíciles y por ser mi amigo el que nunca falla.

Gracias Dios por darme esta vida que no cambiaría por nada y este camino

en donde no me canso de andar. Gracias por darme a la mejor familia que yo

podría desear y gracias por vivir dentro de mí y por seguir acompañándome

el resto que me prestes de vida.

A mis viejitos por darme la vida; por cuidar de mí y por haberme hecho el

hombre que soy hoy en día. Mi padre Don Sergio Cruz Ángel a quien quiero

seguirle los pasos, ya que es un hombre al que admiro y respeto muchísimo;

él me da su mano con firmeza y me dice “aquí estoy hijo”. Él quien se ha

partido el lomo trabajando para darnos a mis hermanos y a mí nuestro

instrumento de trabajo que es el estudio. Sé que nunca le terminare de pagar

todo lo que ha hecho por mí; pero sé que llegara el día en que yo le diga

Padre descansa es mi turno de darte todo lo que me diste a mí. Gracias viejo

por darme todo y privarte de muchas cosas; pero tú esfuerzo y sacrificio

valió la pena porque termine la carrera. A mi viejita hermosa Doña María de

los Ángeles Toledo Zarate por ser la mejor mama y una excelente amiga;

gracias por apoyarme siempre por levantarme el ánimo y decirme “échale

ganas hijo y pídele a Dios que te ayude”. Gracias Madre porque al igual que

Papa tú te amarraste las faldas y nos apoyaste a mis hermanos y a mí.

Gracias por ese amor tan grande e incondicional hacia mí y claro por

regañarme cuando hacia cosas que no debía; tus consejos son sabios y

siempre los llevo conmigo. Sé que no les digo esto muy seguido a los dos

pero sé que quedara plasmado en este papel “Los amo con todo mi ser mis

viejitos”.

Página 5

A mis hermanos Toñi y Ubaldo por estar conmigo y apoyarme en todo; a mi

hermana por estar conmigo y cuidar de mí, por tener lista la comida cada vez

que llegaba de clases para que nada más yo llegara a servirme; sin ella no sé

qué hubiera hecho; por no dejarme solo y hacer de mis días menos tristes,

de esta manera solo puedo decirte que no sé cómo pagarte todo lo que

haces y has hecho por mí; pero sé que siempre voy a estar para ti cada vez

que me necesites carnalita. A mi hermano por alegrar mis días con sus

ocurrencias y claro por decirme que le echara ganas a todo. Gracias

hermanos ustedes vivieron todo lo que se vive por estudiar y todo lo que

cuesta lograr una carrera profesional.

A mí novia la mujer de mi inspiración, la mujer a quien le dedico mis mejores

palabras, pero también me deja sin ellas. Gracias por estar conmigo y darme

ánimos; por darle alegría a mis días más grises; gracias por ser mi novia; mi

amiga y todo lo más hermoso que existe. Te has convertido en un motivo

muy hermoso en mi vida; porque siempre me haces pensar y ser cada día

mejor. Dios puso en mí vida a los mejores padres; a los mejores hermanos y

a la mejor mujer para amar. Gracias mí Nuena. Te amo.

Página 6

AGRADECIMIENTOS.

Luis Miguel Juan

En primer lugar agradezco a Dios por ayudarme en terminar este proyecto.

Por darme la vida, la fuerza, la salud, la inspiración y la sabiduría para hacer

este sueño realidad. Por estar conmigo en cada momento de mi vida. Por

cada regalo de gracia que me has dado, como la beca sin la cual no hubiera

podido concluir mis estudios, pero antes de ser profesionista quiero ser

siempre tu hijo, ya que es el mayor privilegio que podemos tener, más

valioso que todos los títulos de la tierra.

A Jesucristo tú amado hijo por hacer algo maravilloso en mi vida con tu

sacrificio en la cruz, gracias por haberme escogido para gloria de tu nombre

y llevarme a lugares celestiales, ya que sin ti no existiría razón por vivir, me

has dado lo que ni siquiera me he imaginado. El haberte conocido ha sido lo

mejor que me ha pasado, ya que si no hubiera sido por tu misericordia no sé

dónde estuviera ahora y mi vida no tendría sentido.

Al Espíritu Santo de Dios, gracias porque me has iluminado y guiado

durante la universidad, porque sin ti no hubiera podido salir adelante en los

momentos difíciles y de prueba. No tengo palabras para agradecer por todas

las maravillas que has hecho, que haces y que harás en mi vida, lo único que

puedo decir es que siempre te necesitare en cada sueño que emprenda en

mi vida, por lo que nunca me apartare de ti.

A mí Papa Andrés Miguel Andrés, gracias por todo el apoyo que me ha dado

desde la infancia hasta ahora, porque siempre has trabajado para darnos lo

mejor a mis hermanos(as) y a mí. A través de estas líneas quiero expresarte

lo mucho que te quiero, y te admiro gracias por ser el mejor padre del

mundo, además de ser un buen padre has sido un buen amigo y buen

consejero te amo Papa.

Página 7

A mí Mama Eulalia Juan José, gracias por su apoyo incondicional, por el

amor, el cariño que has tenido por nosotros. Por estar siempre conmigo en

cada etapa de mi vida y por ser una amiga para mí y una madre ejemplar por

comprenderme en los momentos más difíciles, como toda madre das la vida

por tus hijos te amo Mama.

A mis hermanos(as) por apoyarme y confiar en mí. Gracias por su

comprensión en cada instante de mi vida en cada decisión que tomo, y por

estar a mí lado en las situaciones más difíciles de la vida ya sea de tristeza y

de alegría los quiero a todos hermanos Dios les bendiga.

A mis cuñados por estar siempre conmigo y por sus palabras de ánimo.

A mis sobrinos(as) que han sido regalos de Dios y han llegado de bendición

para la familia.

A mí novia Onelia Esmeralda por ser parte de mí vida y hacerme vivir los

mejores momentos de mí vida, por tu apoyo incondicional y por tu

comprensión en los momentos más difíciles de mí vida. Llegaste en el mejor

momento de mi vida por yo ya estaba listo para amarte. Mi corazón y Yo sólo

pensamos en una cosa: “estar contigo”. No tengas miedo que siempre

estaré contigo para escucharte, amarte y protegerte. “TE AMO CON TODO MI

CORAZÓN”.

A la familia Rivas Escalante por sus buenos deseos, así mismo por sus

oraciones y por sus consejos sabios.

A mí pastor William Mazariegos y familia por ser ejemplo de perseverancia y

de que con Dios todas las cosas son posibles, gracias por sus consejos, por

cada exhortación que es por mí bien, gracias por compartir de su tiempo en

mí crecimiento espiritual y en mis asuntos personales.

Página 8

AGRADECIMIENTOS.

Javier Díaz Hernández

A Dios por la vida y la salud que me ha dado, así como también la sabiduría

porque sin él nada este trabajo no hubiese sido posible. Por estar siempre

conmigo en los momentos más difíciles de mi vida, él cual es mí amigo

verdadero. Gracias Dios por todo lo que he logrado ya que de ti mana la

sabiduría.

A mis padres, quienes a lo largo de toda mi vida han apoyado y motivado mi

formación académica, su tenacidad y lucha interminable. Han hecho de ellos

un gran ejemplo a seguir para mí y para mis hermanos y sin ellos jamás

hubiere podido conseguir lo que hasta ahora he logrado, gracias por todo su

amor y carisma hacia mí.

A mis hermanos por ser mí compañía, mí fuerza y mi apoyo para seguir

adelante. Por cada uno de sus consejos, sus palabras de ánimo, lo cual

significo mucho para mí y siempre me hicieron pensar cosas positivas y

llegar a lograr todo lo que uno se propone en la vida. Me quedo sin palabras

ya que han hecho muchas cosas para mí bien y gracias a cada uno por

nombre. Los quiero a todos.

Página 9

AGRADECIMIENTO COLECTIVO.

De una manera especial agradecemos a nuestro asesor Sebastián Huacash

Pale por brindarnos su apoyo incondicional, su confianza, su dedicación y el

tiempo valioso que nos brindó en un todo el proceso para la culminación de

este trabajo. Gracias por la aportación de sus conocimientos, consejos y

regaños ya que sin su ayuda no hubiese sido posible este trabajo. Para

usted nuestros más sinceros agradecimientos y respetos que Dios le

bendiga siempre en su vida familiar y profesional.

A nuestros lectores al Maestro Rodolfo Plinio Escobar Sandoval; al Dr.

Joaquín Peña Piña y al Maestro Eduardo Javier Velázquez Cruz que nos

compartieron sus conocimientos y por el tiempo que le dedicaron al leer

nuestro trabajo, ya que mediante sus observaciones; sus consejos y sus

criticas pudimos enriquecer y mejorar el contenido del mismo obteniendo

como resultado un trabajo académico de calidad. Gracias a cada uno de

ustedes por el tiempo invertido en todo este proceso ya que sin su ayuda

este trabajo no hubiera sido posible.

En especial al grupo social que con gran entusiasmo, carisma, amabilidad y

dedicación nos recibieron en sus hogares y al mismo tiempo nos brindó la

ayuda en dedicarnos tiempo cada vez que llegábamos de visitas a la

comunidad. Gracias por sus atenciones prestadas hacia nuestras personas y

por sus conocimientos lo cual se ve reflejada en la culminación de dicho

proyecto. Nos quedamos cortos en palabras para agradecerles pero tengan

en cuenta que esto valió la pena ya que este trabajo fue el resultado de todas

sus aportaciones, los queremos y los apreciamos a cada uno de ustedes que

Dios les bendiga. Una de las más grandes necesidades que muchas de las

comunidades enfrenta es la necesidad por aprender nuevas formas de

trabajar; no les dimos el pescado en la mano pero con este proyecto les

estamos enseñando a pescar.

Página 10

INDICE

Dedicatorias………………………………………………………………... 3

Agradecimientos…………………………………………………………... 4

Resumen ejecutivo……………………………………………………….. 14

Capítulo1: ASPECTOS GENERALES DE LA APICULTURA…. 16

1.1. Antecedentes……………………………………………………………….. 16

1.2. Planteamiento del problema………………………………………………. 24

1.3. Objetivo general…………………………………………………………….. 25

1.3.1. Objetivos específicos………………………………………………………. 25

1.3.2. Metas………………………………………………………………………… 25

1.4 Descripción del proyecto…………………………………………………… 26

Capítulo 2: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO INTERNO................

27

2.1. Organización del grupo social y características físicas de la localidad. 27

2.1.1. Recursos físicos y materiales…………………………………………….. 29

2.1.2. Recursos financieros………………………………………………………. 29

2.1.3. Problemática productiva…………………………………………………… 30

2.2. Identificación de fortalezas y debilidades………………………………… 30

2.3. Diagnóstico externo………………………………………………………… 31

2.3.1. Descripción de localización………………………………………………... 31

2.4. Análisis de la cadena del producto……………………………………….. 33

2.5. Megatendencia……………………………………………………………… 33

2.6. Identificación de oportunidades y amenazas……………………………. 34

2.7. Priorización de análisis FODA…………………………………………….. 35

Capítulo 3: LA EMPRESA SOCIAL Y SU DISEÑO ORGANIZATIVO.

36

3.1. Principios, valores y aspectos organizativos para el funcionamiento

de la empresa……………………………………………………………..

36

3.1.1. Propuesta de valor…………………………………………………………. 36

Página 11

3.2. Misión………………………………………………………………………… 37

3.2.1. Visión………………………………………………………………………… 37

3.3. Principios y valores organizativos………………………………………… 38

3.4. Organigrama………………………………………………………………… 41

3.4.1. Mano de obra familiar………………………………………………………. 42

3.4.2. Aspectos organizativos y sociales………………………………………… 42

3.4.3. Organización comunitaria y funcionamiento operativo…………………. 43

3.4.4. Organigrama comunitario………………………………………………….. 44

3.5. Practicas a desarrollar por parte de la organización social o empresa. 46

Capítulo 4: DISEÑO COMERCIAL (ANÁLISIS DE MERCADO)……

47

4.1. Descripción del producto o servicio existente…………………………… 47

4.2. Oferta………………………………………………………………………… 51

4.3. Principales competidores………………………………………………….. 52

4.4. Ventajas sobre sus competidores………………………………………… 53

4.4.1. Demanda…………………………………………………………………….. 54

4.5. Características generales………………………………………………….. 54

4.6. Compradores identificados………………………………………………… 57

4.6.1. Ventajas de su producto (s) o servicio (s)……………………………….. 57

4.7. Precio………………………………………………………………………… 58

4.8. Canales de comercialización……………………………………………… 61

4.9. Estrategia comercial………………………………………………………... 61

4.9.1. Producto o servicios………………………………………………………... 61

4.10. Precio………………………………………………………………………… 62

4.10.1. Plaza…………………………………………………………………………. 62

4.11. Promoción…………………………………………………………………… 63

4.11.1. Publicidad……………………………………………………………………. 63

4.12. Canales de comercialización……………………………………………… 64

Página 12

Capítulo 5: DISEÑO TECNICO……….…………………………………..

65

5.1. Macro localización………………………………………………………….. 65

5.2. Micro localización…………………………………………………………… 66

5.3. Descripción donde se realizara el proyecto……………………………… 67

5.3.1. Descripción técnica del proyecto………………………………………….. 67

5.4. Parámetros técnicos………………………………………………………... 67

5.5. Normatividad………………………………………………………………… 68

5.5.1. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable………………………... 68

5.5.2. Ley General del Trabajo…………………………………………………… 70

5.5.3. Ley de Productos Orgánicos………………………………………………. 71

5.5.4. Ley de Desarrollo Rural Sustentable…………………………………...... 72

5.6. Relación con el medio ambiente………………………………………….. 74

5.6.1. Conocimientos, experiencias o habilidades requeridas………………… 75

5.7. Programa de abasto……………………………………………………….. 75

5.8. Proceso productivo…………………………………………………………. 77

5.9. Enfermedades y plagas……………………………………………………. 78

5.10. Cosecha……………………………………………………………………… 79

5.11. Extracción……………………………………………………………………. 80

5.12. Sedimentación………………………………………………………………. 81

5.13. Flujograma de producción…………………………………………………. 82

5.14. Cronograma de actividades……………………………………………….. 83

5.15. Activos disponibles…………………………………………………………. 83

5.15.1. Necesidades infraestructura………………………………………………. 83

5.16. Necesidades de equipo y maquinaria……………………………………. 84

Capítulo 6: ESTUDIO FINANCIERO…………..………………………… 85

6.1 Presupuesto de Inversión Inicial …………………………………………. 85

6.1.2. Presupuesto de Inversión con Fuentes de Financiamiento……………. 87

6.2. Programa de Inversiones …………………………………………………. 89

6.3. Depreciaciones y Amortizaciones………………………………………… 91

Página 13

6.4. Calculo del Capital del Trabajo para la Operación del Proyecto………. 93

6.5. Financiamiento al Capital de Trabajo…………………………………….. 94

6.6. Proyección de los Ingresos y Costos…………………………………….. 95

6.6.1. Fórmula para determinar el Punto de Equilibrio………………………… 96

6.7. Necesidad de Capital del Trabajo………………………………………… 98

6.8. Evaluación Privada…………………………………………………………. 99

6.9. Evaluación del Proyecto…………………………………………………… 100

Conclusiones………………………………………………………………... 102

Recomendaciones…………………………………………………………. 107

Consulta bibliográfica………………………………………………………. 109

Página 14

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto lleva por nombre: Producción de miel para el desarrollo familiar en la

comunidad de Tzutzben, San Andrés Larrainzar, Chiapas. Este proyecto fue

elaborado con la participación de hombres y mujeres, con el interés de

conformarse como grupo de trabajo y así mismo impulsar actividades para el

desarrollo de las familias que las integran. El proyecto está enfocado a la

producción de miel, cera y colmenas en Tzutzben, San Andrés Larrainzar,

Chiapas. La miel que se producirá tendrá un sabor y aroma agradables y sin

aditivos alimentarios para su conservación, con un color ámbar y viscoso y una

humedad de 18%.

Misión:

Somos un empresa social denominada “EL PANAL” está conformada por 5

familias indígenas tsotsiles organizadas; produciendo para el consumidor, el

mercado local, estatal y nacional. Así mismo se beneficiaran a las familias

indígenas con ingresos monetarios y en alimentación, y está relacionada

directamente al sector agropecuario y su principal función es la conservación del

medio ambiente.

Visión:

Ser una empresa líder en el trabajo de la apicultura en la producción de miel, cera

y colmenas, como productos de la más alta calidad y con una certificación de

manejo orgánico y la crianza de abejas reinas, para competir en la producción;

reflejando mejoras en las condiciones de vida de los productores, así como

contando con una marca y con una figura jurídica asociativa, con reconocimiento

institucional que permita fortalecer la gestión de nuevas alternativas de producción

que favorezcan el desarrollo sustentable en la comunidad.

Mediante el proceso de vinculación comunitaria se obtuvo como resultado el

acercamiento a la comunidad, permitiendo ver y escuchar de viva voz del grupo

familiar cuales son las necesidades que requieren mayor atención. Cada grupo

familiar ha venido trabajando desde tiempos atrás sobre la milpa tradicional como

Página 15

una actividad primaria que es destinada para el autoconsumo la cual no es

suficiente para abastecer y cubrir las necesidades comunes de las familias. Ante

estas circunstancias surgió de ellos el interés de trabajar sobre la producción de

miel porque han visto que esta actividad es rentable, sobre todo porque no se

usan productos químicos. Este proyecto en específico propone aprovechar el

recurso agua, tierra, vegetación; así mismo seguir conservando el cuidado de los

recursos naturales en base a la cosmovisión de la comunidad y para mantener la

relación hombre-naturaleza, en la cual se considera a la tierra como una madre.

La producción de la miel tendrá un uso importante en el consumo de las familias

como alimento sano y endulzante; asimismo su comercialización generara

ingresos y empleos remunerados entre los integrantes de las familias para

contribuir con el desarrollo familiar y de la comunidad.

Las personas que llevarán a cabo el proyecto y las que lo administrarán es el

mismo grupo social, organizado de la siguiente manera: Asamblea general órgano

máximo de gobierno, consejo de administración (secretario, presidente y tesorero)

que se encarga de todos los trámites administrativos, consejo de vigilancia

(Presidente, secretario y vocal), a cargo de vigilar el cumplimento de los objetivos

de la empresa y poder corregir a tiempo cualquier anomalía que exista.

El presupuesto total requerido para llevar a cabo el proyecto es de 383 mil 100.00

pesos, mismo que se distribuirá en dos fuentes de financiamiento, el grupo social

aportara el 48.58 % equivalente a 186 mil 100.00 pesos y la dependencia INAES

(Instituto Nacional de la Economía Social) le corresponderá un 51.42 %

equivalente a 197 mil pesos. Con TIR de 86 %.

Página 16

CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES DE LA APICULTURA

En este apartado se describe la apicultura en general desde sus antecedentes

históricos; de cómo está constituida una colonia y de cómo la apicultura es una

alternativa de producción que genera ingresos sin dañar el ambiente; así como

también de la importancia que tiene en el estado de Chiapas.

1.1. ANTECEDENTES

La actividad apícola es una alternativa que genera grandes beneficios económicos

y ecológicos considerando una de las explotaciones adecuadas de los recursos

naturales y potencialmente con los que cuenta el estado mexicano, principalmente

enfatizando en el estado de Chiapas que es uno de los estados más ricos en

cuanto a biodiversidad. Su producción, reviste una singular importancia, a pesar

de no ser una actividad preponderante dentro del sector agropecuario.

Los principales productos de esta actividad son: miel, polen, jalea real, propóleo,

siendo la miel el producto principal; la cual es empleada en la industria para la

elaboración de bebidas, medicamentos, cosméticos y otros productos (SAGARPA,

2004).

La palabra apicultura proviene del latín Apis que significa (abeja) y Cultura

(cultivo), es decir es la ciencia que se dedica al cultivo de las abejas. La evidencia

del aprovechamiento de abejas por parte de los egipcios en sus jeroglíficos se

ubica en el año 2500 A. C. Es en el año 1500 A. C. cuando se escribe sobre las

abejas, siendo ésta la primera evidencia escrita. En el siglo XVI Méndez De Torres

escribe el primer texto sobre apicultura en España y además establece como se

reproducen las abejas. Hasta el Siglo XVIII se trata de una apicultura tradicional en

donde las abejas construyen sus propias colmenas ya sean en troncos o en las

ramas de los árboles.

Por medio de los avances científicos y sobre todo biológicos se lleva a cabo un

conocimiento más profundo del comportamiento del enjambre, todos estos

Página 17

conocimientos, apoyados en el invento de las colmenas movilistas1propuestos por

Langstroht (1895) nos condujeron a una apicultura técnica moderna (Prieto, 2002).

A partir de la implementación de nuevas técnicas modernas y la llegada de la

abeja con la mayor capacidad de producir miel, los apicultores se apropiaron de la

abeja Apis Mellífera, anteriormente la producción de la miel era muy bajo, y la

Melipona Beecheii, poco a poco se fue desapareciendo, aunque en realidad era

más productiva porque tiene la capacidad de construir sus propios panales, en

cambio la abeja Apis mellifera tiene la capacidad de producir miel introduciéndole

panal procesado (cera estampada).

La apicultura moderna en México inició después de 1920, al integrarse dos

elementos: la llegada de la abeja italiana y la introducción al quehacer apícola de

la colmena moderna o caja de marcos móviles. A partir de 1950, la apicultura

mexicana mostró un gran desarrollo comercial, basado en la abeja europea (Italia).

Fueron realizadas las primeras exportaciones de miel y se importó nueva

tecnología, colmenas, extractores, plantas de purificación de miel y abejas de

Estados Unidos. Entre las razones que ayudaron a este desarrollo, están la alta

demanda mundial, la introducción de abejas dóciles y más productivas, así como

una extensa y variada vegetación nacional (Financiera Rural, 2011).

Característica de la abeja

Entre las diversas razas, la más productiva es sin duda la ligústica, apreciada en

todo el mundo con el nombre de abeja itálica. Las abejas melíferas viven en una

colonia permanente cuyo número varía en base al período estacional y a la fuerza

específica de cada colonia. El número mínimo de una colonia es de unos 15,000

ejemplares en la estación fría y puede alcanzar los 100,000 en la estación de la

recolección. Ninguna abeja puede sobrevivir al margen del grupo durante más de

dos o tres días, lo cual explica el acentuado instinto gregario de estos

himenópteros. En el interior de una colonia, se distinguen tres castas:

1 COLMENAS MOVILISTA: Deben su nombre a la disposición de los panales dentro de un cuadro o marco de madera que permitirá extraerlos o moverlos de forma independiente. (Sepúlveda Gil, J.M; Apicultura ; 1980 p. 273-276)

Página 18

La abeja reina

La abeja obrera

El zángano

La abeja reina

Única hembra reproductora de la colonia, es la madre de todas las abejas. Se

desarrolla en una celda llamada celda real, su período de incubación es de 16 días

(huevo: 3 días; larva: 5 días y pupa: 7 días). Pone alrededor de 2,000 a 3,000

huevos diarios (Prost, 2007). Tiene una longitud de 18 y 22 mm y una anchura

torácica de unos 4.2 mm. Llega a vivir de cuatro a cinco años (Ravazzi, 2000).

La abeja obrera

Posee una longitud de 12-13 mm y un tórax de 4 mm, realiza diferentes funciones

desde el inicio de su vida: limpiadoras o aseadoras, nodriza, guardiana,

ventiladora y los últimos días de vida ejerce su labor de recolectora o pecoreadora,

su longevidad es de 45 días (Ravazzi, 2000). Las abejas obreras proceden de

óvulos fecundados, son hembras imperfectas después de la puesta, dura 3 días

en etapa de huevo, 6 días en etapa larval y 12 días en forma de pupa.

El zángano

El zángano no posee aguijón a comparación de la obrera y la reina, nacen 24 días

después de la puesta. Alcanza una longitud de 15 mm con un tórax de 5 mm. La

mitad de los zánganos de cada colonia son aptos para la reproducción y, de ésta,

sólo el 65-70% alcanza la madurez sexual completa. Su vida media en promedio

es de 50 días (Ravazzi, 2000).

La situación actual mundial en la apicultura es que en los últimos años los

principales países productores de miel en el ámbito mundial son en orden de

Página 19

importancia: China, Estados Unidos, Argentina, México, Canadá y Alemania los

cuales en el año 2005 según datos de la Organización de las Naciones para la

Alimentación y la Agricultura (FAO) produjeron, 305, 82, 80, 56.8, 33, y 17 miles

de toneladas respectivamente. De este modo a nivel mundial los principales

países exportadores de miel son China y Argentina con 82,492 y 62,536 toneladas

respectivamente. Es importante mencionar que México ocupa el tercer lugar a

escala mundial en producción de miel con 56.8 miles toneladas el mismo año y el

tercer lugar en exportación con un volumen de 23,374 toneladas de miel. La

apicultura cuenta con una amplia tradición en México y se practica desde antes de

la llegada de los españoles a América, principalmente en el Sureste del país;

región donde se ubican las principales zonas de producción de miel. México ha

estado dentro de los primeros exportadores y productores de miel a escala

mundial ya que cuenta con una de las biodiversidades más amplias de América

que le proporcionan las características de calidad, color y sabor de la miel. De

acuerdo con el Codex Alimentarius para la Miel:

Se entiende por miel la sustancia dulce natural producida por abejas Apis mellifera

a partir del néctar de las plantas o de secreciones de partes vivas de éstas o de

excreciones de insectos succionadores de plantas que quedan sobre partes vivas

de las mismas y que las abejas recogen, transforman y combinan con sustancias

específicas propias, y depositan, deshidratan, almacenan y dejan en el panal para

que madure y añeje (Codex, 2010).

Las tonalidades en el color de la miel varían, desde el transparente hasta el

oscuro, pasando por el claro, ámbar pálido y ámbar oscuro. Por lo regular el sabor

y aroma están en función del color; a colores claros corresponde miel y aroma

más exquisito, mientras que la miel de color oscuro presenta sabores fuertes y

poco aroma. Las variedades de miel que primordialmente se manejan en el

comercio mundial por los tres principales países exportadores son las siguientes:

Miel blanca ámbar, ámbar dátil y ámbar trigo sarraceno: exportada por China,

siendo su principal mercado Estados Unidos. Miel ámbar extra-claro al ámbar

claro: exportada por México, cuyo destino es Europa. Miel clara extraída de la

Página 20

alfalfa, trébol blanco y cardo: exportada por Argentina hacia los mercados

mencionados anteriormente.

La situación actual para Chiapas en la producción apícola es la siguiente: Chiapas

se ubica en el sexto productor nacional de Miel con una cantidad de 3372

toneladas, produce el 6% de la miel natural producida en nuestro país (SAGARPA,

2003).En Chiapas aproximadamente el 80% - 85% de la miel convencional

producida es vendida a intermediarios, quienes se encargan de venderla a

industrializadores del estado de Yucatán o exportarla directamente al mercado

europeo. Es el estado de Yucatán quién reporta la venta de nuestro producto y se

contabiliza en el Producto Interno Bruto de nuestro país, esa es la razón principal

por la cual el estado de Chiapas no se ve reflejado en la importancia que debe

tener en esta actividad en nuestro País (Medrano, 2013).

En Chiapas, los apicultores dedicados a esta actividad, en general se centran en

la producción primaria, no dan valor agregado a la producción, la miel es vendida

a volumen mediante tambos de 200 litros a intermediarios que recogen la miel

directamente en el predio o el apicultor entrega su producción en el centro de

acopio de los comercializadores. Los apicultores chiapanecos en general carecen

de industrialización de la miel y desconocen los canales de comercialización.

Mencionan los productores que no cuentan con tiempo y conocimientos suficientes

para buscar mejores oportunidades de venta de su producto.

Los ingresos generados por la venta de la miel convencional en Chiapas, es una

fuente alterna de ingresos para los apicultores que poseen de 1 a 4 apiarios. Estas

personan complementan sus ingresos para sobrevivir con actividades avícolas,

siembra de cultivos tradicionales y/o ganadería bovina, porcina u ovina. Eso hace

que el apicultor no tenga el tiempo suficiente para buscar mejores oportunidades

para la venta de su producto. Por otro lado, la falta de educación formal (grado de

escolaridad) de las personas que viven en el campo, es una limitante para la

búsqueda de fuentes de comercialización adecuadas para su producción en todas

las actividades agropecuarias.

Página 21

Un porcentaje mínimo de los productores Chiapanecos, venden a granel y en

envases de cristal una parte de su producción, obteniendo así, mayores beneficios

por kilogramo pero es mayor el tiempo que dedican al envasado y a distribuir sus

productos. En general, Chiapas no cuenta con una marca posicionada en nuestra

entidad o país o en el resto del mundo, pero la miel chiapaneca tiene gran

demanda en otros estados y países por cumplir los estándares internacionales de

calidad, esta calidad es una ventaja comparativa que posee el estado de Chiapas

por las condiciones ambientales y diversidad en su flora. En el estado la apicultura

tiene grandes posibilidades de desarrollo ya que se considera una actividad

dinámica; y por lo tanto con una excelente rentabilidad.

La apicultura en Chiapas es una actividad rentable, pero se está dejando de

generar ingresos por falta de visión empresarial de los productores y

desconocimiento de nichos de mercados, además, el gobierno estatal no ha dado

la importancia debida a este sector, solamente se invierte el 0.25% del total del

recurso destinado al sector agropecuario de Chiapas (Secretaría de Desarrollo

Rural, 2002).

La modernización de la apicultura ha aumentado la producción de miel en la

comunidad de Tzutzben, San Andrés Larrainzar ya que anteriormente no tenían

materiales o maquinarias suficientes para facilitar el trabajo. Actualmente el trabajo

de la apicultura no ha tenido impacto negativo en el medio ambiente sino todo lo

contrario ha contribuido en la conservación de los recursos naturales para

aprovecharlos de una manera sustentable, esto se debe a que la cosmovisión de

los Tsotsiles de Tzutzben, San Andrés Larrainzar, recalcan ese respeto a la

relación hombre- naturaleza, por lo cual la naturaleza en su conjunto la consideran

madre. En Tzutzben, San Andrés Larrainzar, son apicultores a pequeña escala en

donde está presente la modernización porque cuentan con materiales para facilitar

la extracción de miel y para agilizar la producción utilizan cera estampada, el

trabajo no ha tenido impactos negativos al medio ambiente, al contrario alrededor

del apiario se ha aumentado la diversidad de la flora.

Página 22

Lo importante en los apicultores de Tzutzben, San Andrés Larrainzar, es la

producción de miel al igual que en otros estados y en el mundo, la calidad de la

miel es de suma importancia para nuestra salud. En los mercados internacionales

han tenido grandes demandas ya que la miel producida por la abeja Apis mellifera

es de buena calidad debido al manejo y a la higiene que se le da.

La actividad de la producción de miel en Tzutzben, San Andrés Larrainzar, en los

últimos dos años ha aumentado y ha sido de suma importancia. En los últimos

cuatro años no habían muchos productores, pero en la actualidad en las

comunidades por lo menos existen dos a cuatro productores de miel, por lo que

están viendo los beneficios ecológicos y económicos que acarrea trabajar con la

apicultura; en la comunidad las personas están viendo que al trabajar en la

producción apícola están generando mayor ingresos económicos que al trabajar

en la siembra de maíz tradicional, los productores de Tzutzben, San Andrés

Larrainzar mencionan que la apicultura es una actividad en donde no se demanda

tanto esfuerzo físico como lo es la siembra del maíz; una de las ventajas que los

productores de miel ven en esta actividad productiva es que ocupa menos espacio

y ayuda a regenerar la flora.

Los apicultores de Tzutzben, San Andrés Larrainzar, buscan el desarrollo de sus

familias sin dañar a la madre tierra, ellos están conscientes que la producción de

miel les ayudara a mantener estable la forma de vivir, generar mayores ingresos

económicos para así invertir en lo más importante para ellos la educación,

alimentación, salud y sobre todo estar en armonía con la naturaleza.

Cuando se habla del desarrollo familiar se refiere al bienestar familiar en donde

están inmersas muchas dimensiones que tienen que ver con salud, vivienda,

alimentación, educación y vestimenta. El Desarrollo Familiar contiene una

dimensión social humana cuya finalidad es el logro de los mayores niveles de

bienestar y calidad de vida en condiciones de equidad para todos los seres

humanos (Suárez y Restrepo, 2005).

Página 23

El desarrollo familiar no solo es tener economía, si no es algo más grande, es vivir

bien tener una armonía con respeto a los integrantes de la familia y con el medio

ambiente, dentro del desarrollo familiar es tener alimentación nutritiva, salud,

educación, y que haya igualdad entre hombres y mujeres tanto en el trabajo como

en la forma de pensar.

Dentro de la producción de miel en Tzutzben, San Andrés Larrainzar, los

productores están viendo que han tenido resultados en vías al desarrollo familiar, a

través de la producción de la miel, ellos están trabajando en unión y con la

participación de todos los integrantes de la familia, y están alcanzando el bienestar

familiar. A través de la entrevista con algunos apicultores de Tzutzben, San Andrés

Larrainzar, ellos están seguros de que la producción de miel es rentable y de gran

ayuda para la economía familiar, así también contribuye a la restauración de

plantas nativas mediante la polinización.

De esta manera la apicultura es una actividad que ha jugado y juega un papel

fundamental dentro de la ganadería del país, tanto por la generación de

importantes volúmenes de empleo, el 80 % de los apicultores son campesinos de

escasos recursos, la apicultura representa la tercera fuente captadora de divisas

en el sector ganadero, esto ya que México tiene una alta calidad de producción de

miel y apreciada por sus propiedades, así como por su aroma, sabor y color, en

diversos países de la comunidad económica europea y en los Estados Unidos.

Página 24

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

Las familias de la comunidad de Tzutzben municipio de San Andrés Larrainzar han

venido trabajando desde tiempos atrás sobre la milpa tradicional como una

actividad primaria que es destinada para el autoconsumo, la cual no es suficiente

para abastecer y cubrir las necesidades comunes de las familias. Ante estas

circunstancias surgió de ellos el trabajar con el proyecto de producción de miel y

otros derivados de las colmenas, porque han visto que esta actividad es rentable y

sustentable debido a que no se usan productos químicos, y a la vez aprovechan la

miel, la polinización de las plantas y la cera; de esta modo la actividad apícola es

un indicador de sustentabilidad del ambiente. Este proyecto en específico propone

aprovechar el interés del grupo social en trabajar con la producción de miel y sus

derivados y de esta manera aprovechar el recurso agua, tierra, vegetación con los

que dispone el grupo social; así mismo seguir conservando el cuidado de los

recursos naturales en base a la cosmovisión de la comunidad y mantener la

relación hombre-naturaleza la cual consideran a la tierra como madre. El proyecto

tiene como objetivo generar ingresos económicos a través de la producción, venta

y comercialización de la miel y sus derivados; para satisfacer las necesidades del

grupo social.

El proyecto se establecerá en la localidad de Tzutzben, San Andrés Larrainzar con

la participación de hombres y mujeres; con el interés de conformarse como grupo

de trabajo con el objetivo de impulsar actividades para el desarrollo de las familias

que las integran. Este proyecto permitirá abordar temas como equidad del género

ya que está implícita la participación amplia de hombres y mujeres; así mismo

sensibilizar a los actores sociales sobre el cuidado y preservación de la madre

tierra. Por lo tanto se han incursionado en la búsqueda de otras alternativas

productivas que generen ingresos para las familias. Es por eso que el grupo ha

tomado la iniciativa de fortalecer la actividad productiva con la implementación del

proyecto apícola, ya que es una actividad sustentable debido a que no se usan

productos químicos, y a la vez aprovechan la miel, la polinización de las plantas y

la cera.

Página 25

1.3. OBJETIVO GENERAL

Proponer alternativas productivas sustentables para las familias y generar

ingresos económicos a través de la los productos generados de la apicultura y

contribuir a mejorar la condición de vida de las familias en la comunidad de

Tzutzben, San Andrés Larrainzar, Chiapas.

1.3.1. Objetivos específicos

Generar ingresos económicos mediante la producción y comercialización de

la miel y sus derivados.

Aprovechar la producción de miel para el consumo de las familias

productoras como alimento sano y endulzante.

Generar empleos remunerados entre los integrantes de las familias para

contribuir con el desarrollo familiar en la comunidad indígena.

1.3.2. Metas

Destinar al mercado el 85% de la producción de miel y sus derivados (cera

y colmenas) para que las familias puedan tener la oportunidad de contribuir

al desarrollo de sus propias familias.

Aprovechar el 15 % de la miel para el autoconsumo de la familia.

Generar 10 empleos en las demás familias para el desarrollo de la

comunidad como beneficios indirectos.

Página 26

1.4. Descripción del proyecto

El proyecto está enfocado en la producción integral de los productos derivados de

la apicultura (miel, cera y colmenas) con la participación de las familias en el

proceso de producción, distribución, venta y comercialización en la comunidad

Tzutzben, San Andrés Larrainzar, Chiapas. La miel que se producirá será sin

aditivos alimentarios para su conservación, con un color ámbar y de consistencia

viscosa, una humedad de 18%. Una vez cosechados los productos serán

destinados para la venta en centros comerciales, artesanales de San Cristóbal de

Las Casas y en el municipio de San Andrés, Larrainzar, Chiapas.

Página 27

CAPITULO 2: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO INTERNO

En este apartado está plasmado la organización que tiene el grupo social

analizada a través de un diagnostico FODA. Refleja cual es la problemática

productiva; la localización del lugar y la distribución que tendrá el producto, lo que

nos permite visualizar las potencialidades y visualizar el éxito del proyecto.

2.1. ORGANIZACIÓN DEL GRUPO SOCIAL Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE

LA LOCALIDAD

El grupo social se caracteriza por contar con personas trabajadoras tsotsiles,

responsables y con una visión de consolidarse como una empresa familiar para

satisfacer sus necesidades. El grupo cuenta con los recursos indispensables para

establecer un apiario; cuenta con conocimiento sobre el manejo apícola, mano de

obra familiar, terreno, vegetación y agua. Cabe mencionar que el agua que

obtienen las abejas proviene de un nacedero que está dentro de los límites que

corresponde el terreno en donde se establecerá el apiario.

Recursos humanos: el grupo está conformado por 9 mujeres y 11 hombres han

estado practicando las siguientes actividades productivas:

a) La producción de maíz, frijol y calabaza para el consumo familiar

b) Huertos de traspatio en producción de hortalizas

c) Crianza de borrego Chiapas para la producción de lana que son utilizadas para

la elaboración de ropa tradicional

d) Cría de cerdos criollos para vender como complemento de ingresos.

e) Explotación de colmenas para la producción de miel, cera, propóleos y otros

derivados, experiencia que empuja el proyecto a ser exitoso y convertirse una

manera de vivir de aprovechar y conservar los recursos naturales existente en

la zona.

Página 28

f) Elaboración de telares de cintura. Todas estas actividades representan un

ingreso en la economía familiar que no son suficientes para despegarse en el

desarrollo.

De esta manera el grupo de mujeres y hombres están dispuestos a trabajar

organizadamente en busca de nuevas alternativas para mejorar la calidad de vida

de las familias, y generar auto-empleo con otros integrantes de la comunidad.

El grupo social tiene definido que es lo que quiere, como lo quiere y a dónde

quiere llegar, de esta manera tienen definido cuál es la misión, visión, valores y los

reglamentos internos que van a regir dicho proyecto. Y están organizados de la

siguiente manera:

Asamblea general (todos los socios) órgano máximo de gobierno, consejo de

administración (secretario, presidente y tesorero) quien se encarga de todos los

trámites administrativos quienes trabajan de manera organizada para alcanzar los

fines comunes del grupo, consejo de vigilancia (Presidente, secretario y vocal),

quien se encarga de vigilar el cumplimento de los objetivos de la empresa y poder

corregir a tiempo cualquier anomalía que exista, asistencia técnica (agente externo

conocido como consultor) un asesor que pueda apoyar a la empresa para mejorar

la participación de todos los socios de manera dinámica y creativa. El grupo social

cuenta con un acta constitutiva en donde el mismo grupo social fue quien asigno

las personas quienes estarían al frente de cada cargo. Así mismo tienen pensado

en buscar capacitaciones para fortalecer y mejorar sus conocimientos y

capacidades en cuanto a lo técnico y productivo para un buen manejo de las

colmenas y en lo administrativo para gestionar mejor los recursos.

Página 29

2.1.1. Recursos físicos y materiales

El grupo social cuenta con los siguientes recursos y materiales para la

implementación del proyecto:

Una vegetación abundante y diversa que es muy importante, debido que para la

alimentación de las abejas necesitan de flores de distintas plantas.

La vegetación corresponde al tipo de bosque pino-encino, en donde existen una

gran variedad de especies de las cuales las más sobresalientes son: aguacate,

higo, ciprés, pino, romerillo, sabino, manzanilla, roble y diversas especies de las

rosáceas, como el duraznal, el peral, manzanos, tejocote, ciruelos, entre otros.

La disponibilidad abundante de agua para el uso y consumo en el apiario, de

buena calidad ya que donde esta propiedad hay un nacedero cercano a la

ubicación del proyecto. Los servicios con que cuenta la localidad en donde

ubicaremos el proyecto son: luz eléctrica, agua entubada y en ella atraviesa la

carretera estatal. Se dispone de materiales y herramientas para el uso en las

colmenas, blocks, madera, azadón, machetes, ahumadores y equipo de

protección.

2.1.2. Recursos financieros.

El grupo social recibe apoyos por parte del gobierno en cuestiones de educación,

salud, alimentación a la que se llamaba Oportunidades y reciente cambiada de

nombre y ahora son apoyos Prospera, Pro-campo y entre otros en especie.

El grupo social no cuenta con fondo de ahorro en efectivo para pueda invertir, es

decir, que los pobladores viven al día con sus ingresos obtenidos de la venta de

toda su producción en su sistema de producción; por ello, surge la necesidad de

buscar algún tipo de financiamiento para abrir un negocio rentable y sustentable,

aprovechando la experiencia de las personas en el trabajo de la apicultura. Sin

embargo, están dispuestas en aportar los recursos de la región que disponen,

junto con la mano de obra para la operación del proyecto.

Página 30

2.1.3. Problemática productiva

En la localidad de trabajo Tzutzben Municipio de San Andrés Larrainzar, Chiapas;

es una comunidad en donde la actividad agropecuaria primaria se ha practicado

bajo modo de producción tradicional, la milpa tradicional maya para el

autoconsumo, y otras actividades que no están claro que tanto aporta de ingreso

para las familias.

Los ingresos son muy bajo por lo que la producción; también son bajos en

cantidad y poca calidad que no permite competir con los productos que proviene

de otras regiones. Por lo tanto se han incursionado en la búsqueda de alternativas

e innovadoras productivas que generen ingresos para las familias. Es por eso que

el grupo ha tomado la iniciativa de fortalecer la actividad económica con la

implementación de proyecto de la apicultura.

2.2. IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES.

El grupo social identifican las siguientes fortalezas y debilidades para desarrollar el

proyecto de producción de miel y sus derivados en Tzutzben, Larrainzar.

Fortalezas Debilidades

1. Los integrantes esta organizados en un grupo

social para trabajar y con deseos de consolidarse

como empresa familiar.

1. El grupo no cuenta con recursos económicos que le

permiten adquirir la maquinaria, equipos y la

adquisición de más colmenas par el establecimiento

del proyecto.

2. El grupo cuenta con el recurso (propiedad) tierra,

agua, vegetación para ser utilizado en el proyecto.

2. El grupo social no cuenta con técnico propio.

3. Se cuenta con conocimientos básicos sobre el

manejo de las colmenas

3. No cuentan con transporte propio para trasladar los

productos.

4. Mano de obra familiar.

5. Integración de las mujeres en actividades

productivas económicas

6. Organización administrativa

7. Tienen definido la misión; visión y los principios y

valores.

8. Cuentan con un acta constitutiva.

Página 31

2.3. DIAGNOSTICO EXTERNO.

2.3.1. Descripción de localización.

El grupo social es de la comunidad Tzutzben, San Andrés Larrainzar, Chiapas. El

grupo ya tiene ubicado el sitio en donde ubicaran el proyecto (apiario) en la misma

localidad, el cual cuenta con las siguientes características fisiográficas y

climáticas.

Características físicas

Relieve: La superficie orográfica está conformada por zonas accidentadas en un

85%, zonas semiplanos en un 10% y zonas planas en un 5%. El relieve

topográfico se debe a la Sierra madre de Chiapas que penetra por el Sureste

(Soconusco) y la elevada altura del Tacana y que corre paralela hacia toda la

costa de Chiapas, con una extensión de 340 Km y una anchura de 40 – 60 Km.,

llegando a las costas.

Clima: El clima es templado húmedo con abundantes lluvias en verano,

precipitación pluvial es de 1,200 milímetros anuales.

Topografía: la topografía es accidentada con pendientes pronunciadas y aunque

existen terrenos planos en ciertas partes de la comunidad.

Hidrología: Los ríos se encuentran en el interior de la comunidad, son los

siguientes: el natilyaxaltik (campo extendido), el yoktzutzben (pie del camino de los

besos), estos ríos son las más importantes para la comunidad, que las personas

llegan a lavar en esos ríos, también existen varios manantiales al interior de la

comunidad, algunos son importante por la presión como el rio’, es ahí donde

llegan a traer agua las personas que viven en la parte alta ya que no cuentan con

agua potable.

Suelo: el tipo de suelo la mayor parte es arcilloso. Y en la parte baja arenoso en

ese pueblo las dos tipos de suelo la utilizan principalmente la siembra de maíz y

Página 32

frijol, en la parte norte se dedican en la siembra de café aunque el suelo es

arenoso.

Vegetación: Esto corresponde al tipo de bosque de pino-encino, en donde existen

una gran variedad de especies de las cuales las más sobresalientes son:

aguacate, higo, ciprés, pino, romerillo, sabino, manzanilla, roble, camarón, cepillo,

chayote, escobilla, mezquite, liquidámbar, madroño y diversas especies de las

rosáceas, como el durazno, el peral, manzanos, ciruelos, entre otros.

Fauna silvestre: En Tzutzben, San Andrés Larrainzar cuenta con varias especies

de animales tales como comadreja (saben), ardilla (chuchi), zorrillo (hoy),

tlacuache (echo), ardilla gris, ratas y ratones (ch’oetik) y las especies más

sobresalientes son: Culebra ocotera, golondrino, zorrillo espalda blanca, cantil, y

chachalaca u olivácea.

Tzutzben se encuentra en la parte central del Estado de Chiapas se localizado en

el municipio de San Andrés Larrainzar, que conforma a la Región II Altos de

Chiapas, Tzutzben se sitúa a 16º 53’ 01’’ latitud norte; 92°42’33” longitud oeste y

a una altitud de 1,900 metros sobre el nivel del mar. La comunidad está ubicada a

2 kilómetros de la cabecera municipal de Larrainzar, rumbo a la carretera estatal

que conduce al municipio de Santiago el Pinar, cercano al entronque entre las

carreteras estatales de Santiago el Pinar y Aldama.

Colindancia: Tzutzben, San Andrés Larrainzar se ubica en los altos de Chiapas y

colinda con la comunidad de Nashinich al este, al sur con la cabecera municipal, al

norte con la comunidad de Talomhuitz y al oeste con la comunidad de Shanate

(INEGI, 2005).

Página 33

2.4. ANÁLISIS DE LA CADENA DEL PRODUCTO

El producto será enviado en centro comerciales, tienda artesanal y en el municipio

de Larrainzar, se manejara en frascos de 750 ml debidamente etiquetada. El

comportamiento de la cadena de producción será de la siguiente manera:

Apiario Extracción Sedimentación Envasado Consumidor

Colmenas Extractor Tanque Frascos Producto

Abejas Vasijas Etiqueta

Cinta adhesiva

2.5. MEGA TENDENCIA

En las últimas dos década se movilizaron ONG’s que van en búsqueda de

productos sanos y saludables para el consumo humanos, entre los más

destacados están los productos producidos de manera orgánica, que forma parte

de un estilo de vida de los productores y consumidores. Por ello, el manejo apícola

que se realizara en Tzutzben, San Andrés Larrainzar cumplirá con los estándares

de calidad orgánica y se someterá a una certificación de producción.

El producto y los subproductos que se cosecha en este proyecto son de forma

natural, y con un manejo cuidadoso de la unidad apícola y su entorno.

Para la venta son debidamente etiquetados desde los frascos de 750 mililitros,

esta identificación presenta datos como la fecha de extracción, con una marca del

producto, con nombre de La organización productora, la calidad del producto, de

igual forma para los subproductos, esto garantiza establecer la relación del

productor-consumidor. Además, refleja el impacto de los beneficios entorno a los

participantes del proyecto. Se ha detectado que la industria cosmética establece

relaciones comerciales directamente con los productores para obtener la materia

prima de calidad para la elaboración de cosméticos, dándole valor agregado al

producto y los subproductos. La apicultura es una de las actividades más

Página 34

sobresalientes, ya que ayuda en la conservación del medio ambiente significando

una actividad productiva sustentable y están en las agendas públicas para

promover.

2.6. IDENTIFICACIÓN OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

El grupo identificaron las siguientes oportunidades y amenazas que pueda ser

aprovechado o proteger según sea el caso para la operación del proyecto.

Oportunidades Amenazas

1.La región de los Altos de Chiapas tiene áreas importantes

de bosques y extensiones vegetales libre de agroquímicos por

la agricultura tradicional que se maneja

1. Existencia de colmenas africanizadas y

enfermas en la región que puede afectar la

producción

2. El sitio en donde se establecerá el proyecto se encuentra

cercano a poblaciones importantes, como las ciudades de san

Cristóbal de las casas, Tuxtla Gutiérrez, en donde existen

importantes y altas demandas de la miel y sus derivados, por

la importancia turística de estas ciudades.

2. Las condiciones climáticas adversas ante la

actividad productiva.

3. Oferta de apoyos gubernamentales que pueden aprovechar

para el establecimiento y consolidación del grupo y el

proyecto con los trabajos para la infraestructura apícola.

3. Robo de colmenas

4. Disponibilidad de flora para el alimento de las abejas. 4. Escasez de flora en tiempos críticos.

5. demanda del producto 5. La baja de precios en el mercado.

6. Mercado 6. Coyotaje

7. Interés por parte del grupo social en buscar capacitaciones

para mejorar sus conocimientos en lo técnico-productivo;

conocimiento del mercado y formas de comercializar y para

desarrollar un sistema administrativo.

8. Generar un compromiso de colaboración mutua entre los

apicultores de la localidad.

9. Reforestar áreas potenciales para el desarrollo de la

actividad apícola.

10. Desarrollar e implementar un plan de mercadotecnia para

fomentar el consumo local y nacional de los productos

derivados de la apicultura.

Página 35

2.7. PRIORIZACIÓN DEL ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS

F1.Se cuenta con conocimientos básicos sobre el manejo de las colmenas.

F2.El grupo cuenta con el recurso (propiedad) tierra, agua, vegetación para ser utilizado en el

proyecto.

F3.Mano de obra familiar.

F4.Los integrantes están organizados en un grupo social para trabajar y con deseos de

consolidarse como empresa familiar.

F5.Tienen definido la misión; visión y los principios y valores que regirán el proyecto.

F6.Organización administrativa.

F7.Cuentan con un acta constitutiva.

F8.Integración de las mujeres en actividades productivas económicas.

DEBILIDADES

D1.El grupo no cuenta con recursos económicos que le permiten adquirir la maquinaria, equipos y

la adquisición de más colmenas par el establecimiento del proyecto.

D2.El grupo social no cuenta con técnico propio.

D3.No cuentan con transporte propio.

OPORTUNIDADES

O1.La región de los altos de Chiapas tiene áreas importantes de bosques y extensiones vegetales

libre de agroquímicos por la agricultura tradicional que se maneja.

O2.Reforestar áreas potenciales para el desarrollo de la actividad apícola.

O3.El sitio en donde se establecerá el proyecto se encuentra cercano a poblaciones importantes,

como las ciudades de san Cristóbal de las casas, Tuxtla Gutiérrez, en donde existen importantes y

altas demandas de la miel y sus derivados, por la importancia turística de estas ciudades.

O3.Disponibilidad de flora

O4.Oferta de apoyos gubernamentales que pueden aprovechar para el establecimiento y

consolidación del grupo y el proyecto con los trabajos para la infraestructura apícola.

O5.Interés por parte de del grupo social en buscar capacitaciones.

O6.Generar un compromiso de colaboración mutua entre los apicultores de la comunidad.

O7. Demanda del producto.

O8.Mercado.

O9.Desarrollar e implementar un plan de mercadotecnia para fomentar el consumo local; estatal y

nacional de los productos derivados de la apicultura.

AMENAZAS

A1.Existencia de colmenas africanizadas y enfermas en la región que puede afectar la

producción.

A2.Escasez de flora en tiempos críticos.

A3. Las condiciones climáticas adversas ante la actividad productiva.

A4.La baja de precios en el mercado.

A5.Coyotaje.

A6.Robo de colmenas.

Página 36

CAPITULO 3: LA EMPRESA SOCIAL Y SU DISEÑO ORGANIZATIVO

En este capítulo se refleja la importancia que tiene elaborar un diseño de la

empresa tanto en organización como en administración para el buen

funcionamiento; así como también elaborar cuáles serán los principios y valores

que la regirán.

3.1. Principios; Valores y Aspectos Organizativos para el funcionamiento de

la empresa

Uno de los factores importantes para el funcionamiento de los proyectos es contar

con un diseño de la empresa en organización y administración, que vela los

beneficios directos en los socios y trabajadores, con enfoque de factibilidad social,

medio ambiental y financiero; incorporando en la planeación a las características

como: innovación tecnológica, administrativa y operacional; generación de

ingresos, empleo y valor agregado, ahorro e inversión para mejorar la capacidad

productiva de manera colectiva. Se precisa que este grupo tiene tinte familiar por

los integrantes que los asocian pero de acuerdo a la ley de economía social se

convierte como una empresa social, por sus actividades de productivas.

3.1.1. Propuesta de Valor

El proyecto se establecerá en la localidad de Tzutzben, San Andrés Larrainzar,

con mujeres indígenas y hombres de objetivo común; se agrupan con la necesidad

de trabajar de manera organizada y en generar su propia fuente de empleo

impulsando actividades para el desarrollo de las familias que la integran.

Tzutzben, San Andrés Larrainzar es una comunidad en donde la actividad

agropecuaria primaria se ha practicado bajo modo de producción tradicional de la

milpa tradicional maya para el autoconsumo, lo que los ingresos son muy bajos

para las familias, por lo tanto se han incursionado en la búsqueda de otras

alternativas productivas que generen ingresos y que tengan una ocupación en la

misma localidad. Es por eso que el grupo ha tomado la iniciativa de fortalecer la

actividad económica con la implementación de proyecto de la apicultura, ya que es

una actividad sustentable debido a que no se usan productos químicos, y a la vez

aprovechan la miel, la polinización de las plantas y la cera.

Página 37

3.2. MISIÓN:

Somos una empresa social denominada “EL PANAL” está conformada por 5

familias indígenas organizadas y ubicados en la comunidad Tzutzben, San Andrés

Larrainzar, los cuales trabajan la apicultura con todos los productos de la colmena,

como la extracción de la miel multiflora, cera y colmenas; produciendo para el

consumidor del mercado local, estatal y nacional; así mismo se beneficiaran a las

familias indígenas en ingresos monetario y en alimentación, y está relacionada

directamente al sector agropecuaria y su principal función es la conservación del

medio ambiente.

3.2.1. VISIÓN:

Ser una empresa líder en el trabajo de la apicultura en la producción de (Miel,

cera y colmenas), obteniendo productos de la más alta calidad con una

certificación de manejo orgánico y la crianza de abejas reinas, para competir en la

producción, para beneficiar a los consumidores del mercado local, estatal,

nacional e inclusive internacional, reflejando mejora en las condiciones de vida de

los productores, y contar con una marca y con una figura jurídica asociativa con

reconocimiento institucional que permita fortalecer la gestión de nuevos

emprendimientos que favorecen el desarrollo sustentable en la comunidad de

Tzutzben, San Andrés Larrainzar en los próximos 10 años.

Página 38

3.3 PRINCIPIOS Y VALORES ORGANIZATIVOS

Las organizaciones deben contar con principios que orienten y regulen las

relaciones entre los socios y directivos, y de la organización con su entorno, a fin

de darle autonomía y permanencia, partiendo de los principios universales del

cooperativismo que han generado éxito en un sinnúmero de empresas de

productores a nivel mundial y que son la autogestión, la autorresponsabilidad y la

autoayuda por lo que, en este sentido, y complementando a éstos, se deben

aplicar los siguientes:

Los principios y valores organizativos que se mencionan en este proyecto se

obtuvo de manera literal en el documento elaborado por SAGARPA denominado

Las Organizaciones Económicas del Sector rural, 2009.

AYUDA MUTUA: Demuestra el compromiso por servir a los demás; asumiendo la

actitud de participar cooperando en beneficio de quienes más lo necesitan

utilizando el dicho de apoya y serás apoyado en la solución de problemas,

buscando la unión con quienes más lo necesitan y de este modo se logrará el

intercambio de apoyos recíprocos. Fomentando la adhesión para colaborar,

contribuir y ayudar: "hoy por ti, mañana por mí".

RESPETO: El respeto es uno de los pilares fundamentales ya que aquí se

reconoce en sí y en los demás sus derechos y virtudes con dignidad, dándoles a

cada quién su valor. Esta igualdad exige un trato atento y respetuoso hacia todos.

El respeto se convierte en una condición de equidad y justicia, donde la

convivencia pacífica se logra sólo si consideramos que este valor es una condición

para vivir en paz con las personas que nos rodean.

EQUIDAD: La Equidad es un valor de connotación social que se deriva de lo

entendido también como igualdad. Se trata de la constante búsqueda de la justicia

social, la que asegura a todas las personas condiciones de vida y de trabajo digno

e igualitario, sin hacer diferencias entre unos y otros, mediante la valoración de las

personas sin importar las diferencias culturales, sociales o de género que

presenten entre sí.

Página 39

SOLIDARIDAD: La solidaridad es una de los valores humanos por excelencia; la

solidaridad se define como la colaboración mutua en las personas, como aquel

sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo

cuando se viven experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

RESPONSABILIDAD: La responsabilidad es un concepto bastante amplio, que

guarda relación con el asumir las consecuencias de todos aquellos actos que

realizamos en forma consciente e intencionada. Se trata de uno de los valores

humanos más importantes, el que nace a partir de la capacidad humana para

poder optar entre diferentes opciones y actuar, haciendo uso de la libre voluntad,

de la cual resulta la necesidad que asumir todas aquellas consecuencias que de

estos actos se deriven.

COMPROMISO: Es la capacidad del individuo para tomar conciencia de la

importancia que tiene el cumplir con el desarrollo de su trabajo dentro del plazo

que se le ha estipulado. Dicho trabajo debe ser asumido con profesionalidad,

responsabilidad y lealtad, poniendo el mayor esfuerzo para lograr un producto con

un alto estándar de calidad que satisfaga y supere las expectativas de los clientes.

Supone un esfuerzo permanente hacia la consecución de un objetivo, lo cual

implica un alto grado de integración de la disposición física, emocional e intelectual

de un sujeto sobre lo que desea conseguir, sea a beneficio propio o común.

AUTOGESTIÓN Y PARTICIPACIÓNDEMOCRÁTICA: Propiciar la participación y

representación de los socios en la toma de decisiones, en la ejecución y para

obtener los mejores resultados de sus empresas.

SOLIDARIDAD: Fomentar la corresponsabilidad y el apoyo mutuo para alcanzar

los objetivos organizativos y personales de los integrantes. Es conveniente

aprovechar la integración solidaria en las actividades económicas, pero fijándole

límites en aportes, riesgos, tiempos, espacios y, de preferencia, que éstos sean

por escrito.

Página 40

EQUIDAD: Mantener un equilibrio justo entre las aportaciones y riesgos asumidos

por los socios de una empresa en relación con la distribución de excedentes y

beneficios. Las participaciones pueden incluir trabajo en especie, aspectos

administrativos y técnicos.

INTERCULTURALIDAD: Contribuir a superar la exclusión y la marginación social

con el fin de construir una sociedad plural basada en los principios de

democracia, equidad y ciudadanía, respeto a los derechos humanos y a los

derechos de los pueblos indígenas. (Servindi, 2005, 78)

GRADUALIDAD: Promover el crecimiento y desarrollo de la organización acorde a

la disponibilidad de recursos físicos y humanos disponibles y capacidad de gestión

de los productores. La diversificación y ampliación de actividades debe realizarse

en armonía y congruencia con cada uno de los elementos involucrados en el

entorno.

INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN: Proponer acciones de cooperación entre

productores y organizaciones en diferentes niveles y redes que les permitan el

establecimiento de agroindustrias, sistemas de comercialización y servicios

comunes que contribuyan a su consolidación.

DESARROLLO INTEGRAL: Buscar incrementos en los niveles de producción

productividad e ingreso, que hagan posible mejorar el bienestar de sus familias,

empresas y comunidades.

CAPACITACIÓN: Establecer programas para el desarrollo de habilidades y

capacidades, con base en las necesidades reales de las diferentes áreas

funcionales de la empresa, y ello se refleje en resultados competitivos por el nivel

de actualización, especialización e innovaciones que apliquen.

PARTICIPACIÓN: Se buscará alentar la participación activa, efectiva, constante y

comprobada de todos los miembros de la organización, motivando e induciendo

Página 41

una mayor actividad en los que participen poco, para lograr estructuras eficientes y

competitivas en cada nivel de la organización.

COORDINACIÓN: De las actividades y funciones de los integrantes de la

organización para lograr sinergias acordes a las responsabilidades de cada

elemento para el logro de objetivos y metas.

3.4. ORGANIGRAMA

Cargo Titular

Presidente

Secretaria

Tesorera

Función

Asamblea General

Se le otorgara el poder suficiente al grupo ante

cualquier de autoridades, dependencias del sector

agropecuario para gestionar los recursos, materiales,

equipos y servicios que el grupo requiere para el

logro de sus objetivos, así como aquellos trabajos

que emanen de los acuerdos del grupo.

Se encargara de llevar el control de las actas de

acuerdos que emanen del grupo así como auxiliar,

tanto al presidente como a la tesorera en desempeño

de sus actividades y todos aquellos trabajos que sean

asignados o encomendados por el grupo.

Se encargara de llevar las cuentas de los pagos y del

ahorro interno y presentara informes sobre el manejo

de los recursos a los integrantes y se elegirá de manera

democrática. El cargo será de 5 años a partir de la fecha

de constitución y puede ser sustituida de su cargo por

causas justificables por la asamblea general.

Artemio

Díaz

Hernández

María

Hernández

Hernández

Martina

Teratol

López

Consejo de administración Consejo de Vigilancia

Página 42

La empresa social denominada “EL PANAL”, está integrada por un total de 5

familias y se organiza de la siguiente manera: Asamblea general (todos los

socios) órgano máximo de gobierno, consejo de administración (secretario,

presidente y tesorero) quien se encarga de todos los trámites administrativos,

quienes trabajan de manera organizada para alcanzar los fines comunes del

grupo, consejo de vigilancia (Presidente, secretario y vocal), quien se encarga de

vigilar el cumplimento de los objetivos de la empresa y poder corregir a tiempo

cualquier anomalía que exista, asistencia técnica (agente externo conocido como

consultor) un asesor que pueda apoyar a la empresa para mejorar la participación

de todos los socios de manera dinámica y creativa.

3.4.1. Mano de obra familiar

La mano de obra necesaria para el fortalecimiento del negocio estará cubierto por

los socios del grupo (hombres y mujeres), por ser un negocio que exige la

especialización, conocimiento y experiencia en el trabajo es importante que la

gente cuente con preparación suficiente para el manejo de las colmenas, los

socios del grupo tienen conocimientos suficientes sobre esto.

Una mano de obra especializada en donde se apoyaran los miembros del grupo

es la capacitación del intercambio de experiencias que maneja la empresa mieles

del sur y otras asociaciones que cuente con la especialidad en apicultura y

conocimiento para hacer una realidad del Desarrollo Sustentable.

3.4.2. Aspectos organizativos y sociales

La población cuenta con un agente auxiliar municipal quien es la autoridad primera

de la comunidad, y el encargado de que la comunidad conviva en armonía, se

cuentan con comités de agua potable, de educación y de salud.

Principales cargos dentro de la comunidad se estructura de la siguiente manera:

Agente auxiliar municipal.

Comité de agua potable.

Página 43

Comité de educación.

Representante de Salud.

Representante de Prospera (Oportunidades).

Patronato de luz eléctrica.

El grupo social reconoce y participa en cualquiera de estos cargos en cualquier

momento que se requiere o les es encomendad por la comunidad; además que en

la misma manera se sujeta a todos los integrantes del grupo de respetar el orden

comunitario, acatar las recomendaciones necesarias para que la actividad

productiva que están emprendiendo pueda ser de éxito.

3.4.3. Organización Comunitaria y funcionamiento operativo

Agente auxiliar municipal. Se encarga de poner orden dentro de la comunidad y

organiza las asambleas para tratar asuntos de la comunidad y es el que

representa la comunidad en cualquier evento que se realiza en el municipio.

Comité de agua potable. Son personas que se encargan de darle mantenimiento

las tuberías del agua potable y siempre están al pendiente de cualquier problema

respecto al agua potable y le dan limpieza al manantial en donde nace la toma de

agua potable.

Comité de educación. Son las personas que se encargan de citar a los padres de

familia en las reuniones respecto a eventos como: despensas escolares,

reuniones académicas, aseo general e incluso el mantenimiento de las aulas y la

reparación de los muebles que son utilizados por los alumnos.

Representante de Salud. Son las personas que se encargan de promover y dar

información sobre campañas de salud (salud bucal, Papanicolaou, vacunas) en la

comunidad.

Página 44

Representante de Prospera (Oportunidades): Es el que se encarga de dar avisos a

la comunidad sobre las reuniones para dar información de pagos; o de que día les

toca ir a cita médica; se encarga de dar avisos de quienes tienen faltas de quienes

no han acudido a las citas médicas como les corresponde y de la documentación

que hay que actualizar por si hay otro miembro más en la familia así también da

información sobre las fechas para nuevos censos.

Patronato de luz eléctrica. Son personas que se encargan de recibir y entregar los

recibos de la energía eléctrica que corresponde cada pago bimestral.

3.4.4. Organigrama comunitario

Comités

Agua potable

Agente municipal

Educación

Representantes

Salud

Oportunidades

Patronato de luz

eléctrica

Representa la comunidad en cualquier evento que

se realiza en el municipio y organiza las

asambleas para tratar asuntos de la comunidad

Se encargan de darle mantenimiento las tuberías

del agua potable y le dan limpieza al manantial.

Se encargan de citar a los padres de familia a

reuniones respecto a despensas escolares,

reuniones académicas, aseo general

Se encargan de promover y dar información sobre

campañas de salud

Se encarga de dar avisos a la comunidad sobre las

reuniones, citas médica y documentación actualizar

Se encargan de recibir y entregar los recibos de la

energía eléctrica

Página 45

Lo anterior es meramente funcionamiento de la estructura comunitaria, por esta

razón el grupo o empresa social, que se está formando para la actividad

productiva apícola se crea con una estructura que le permita desarrollar las

actividades empresariales para mejorar las condiciones de vida de las familias

participantes.

Actividades a realizar por parte del grupo social desde la construcción hasta la

producción:

Cantidad Actividad Salario

4 Limpia del terreno $150

4 Colocación de bases $150

2 Colocación de colmenas $150

4 Control de plagas $150

4 Control de enfermedades $150

8 Control de malezas $150

8 Cosechas $150

4 Envasado $150

Página 46

3.5. PRÁCTICAS A DESARROLLAR POR PARTE DE LA ORGANIZACIÓN

SOCIAL O EMPRESA

Las prácticas a desarrollar al interior y exterior por parte de la organización social

o empresa sociales satisfacer el interés del grupo en ingresos monetario,

alimentación y generación de empleo, el cuidado del medio ambiente que se

fundamenta en tener abundancia de flora para el aprovechamiento del néctar y

poder obtener los productos apícolas.

El grupo social se debe convertir en un centro de aprendizaje para el resto de la

población comunitario y promover al interior de la comunidad actividades

productivas que favorecen el aprovechamiento y conservación de los recursos

naturales.

El grupo social o empresa social distribuirá los beneficios de manera equitativa

para cada uno de los integrantes.

Y por último, de acuerdo a las prácticas organizativas y experiencia de trabajo con

base a la apicultura, promocionar bases organizativas que les permitan

reconocimiento jurídico y obtener apoyos institucionales.

Página 47

CAPITULO 4: DISEÑO COMERCIAL (ANÁLISIS DE MERCADO)

En este capítulo se aborda la importancia de hacer un análisis de mercado de los

productos o servicios existentes, de esta manera nos damos cuenta que ventajas

tienen nuestros principales competidores hacia nosotros como empresa y en que

podemos mejorar nuestros productos y así mismo asignar un precio accesible con

base a nuestras competencias.

4.1. Descripción del producto o servicio existente

MIEL

Por ser de origen natural la miel tiene usos tanto medicinales y

alimentarios en la actualidad se usa como endulzante natural de

bebidas pero también tiene fines medicinales como los

subproductos que se derivan de la misma. En la actualidad se

pueden encontrar diferentes endulzantes de forma líquida o

granular en el mercado con los cuales se pueden sustituir a la

miel como lo es Miel Caro; Granadina y Maple que son las más

comunes a utilizar o el azúcar ya sea en forma líquida o granular.

POLEN

Es usado como suplemento alimenticio porque es un tónico y

tiene propiedades revitalizante ya que mejora las condiciones

vitales del organismo; la razón por la que se usa como un

suplemento o complemento alimenticio es por sus propiedades ya

que contiene: carbohidratos; proteínas; contiene 22 aminoácidos

esenciales; enzimas y fitoesteroles. Pero también aporta

vitaminas como: la B; B12; vitamina C y E y otros antioxidantes.

Productos con los que se pueden sustituir el polen.

Página 48

PRESENTACIÓN PRODUCTO PRECIO

Malteada Ensure

Advance

$200°°

CERA

Es un hidratante natural muy nutritivo; tiene un uso anti-

flamatorio; anti-bacteriano; anti-alérgico; pero también tiene un

uso industrial para elaborar diversos productos tales como:

crayolas; velas; cosméticos; cremas; pomadas para labios y para

pulir o proteger del agua algunos muebles.

PRESENTACIÓN PRODUCTO PRECIO

Cera Para Muebles

Rústicos Y Objetos De

Madera.

$100°°

Ortho-nesic (gel Para

Dolores Musculares)

$260°°

Parafina

$45°°

Página 49

JALEA REAL

Es el alimento elaborado especialmente para la abeja reina; tiene

usos muy variados la principal es un antioxidante; anti-flamatorio;

es regenerativa ya que el consumo de la jalea real produce una

mejora general del organismo ya que estimula la formación

celular y esto provoca una regeneración especialmente el de la

piel. Pero en la actualidad hay más productos con los cuales se

puede sustituir la jalea real a continuación de presentan los

productos de origen natural con las mismas funciones que tiene

la jalea real.

PRESENTACIÓN PRODUCTO PRECIO

Aceite de germen de trigo prensado en frio.

$ 99°°

Extracto de té verde Antioxidante 100% natural

$ 220°°

Mascarilla Peel Off Antioxidante con Uva

$ 159°°

Página 50

PROPÓLEOS

Tiene un uso medicinal es un antibiótico y antiséptico natural;

tiene muchas funciones para tratar varias enfermedades y

lesiones tanto internas como externas; posee propiedades

regenerativas de los tejidos y propiedades analgésicas; como

antes mencionado el uso que tiene el propóleo es muy variado en

cuanto los usos externos cura enfermedades de la piel; de la

boca e infecciones vaginales. En cuanto su uso interno se utiliza

para enfermedades respiratorias; infecciones urinarias y reduce el

colesterol.

PRESENTACIÓN PRODUCTO PRECIO

Esencia de Eucalipto-Mentol en Spray.

$180°°

Aceite De Tomillo

Descongestionante Vías

Respiratorias.

$110°°

Página 51

4.2. OFERTA

México se ha caracterizado por tener una gran diversidad de flora, especialmente

Chiapas por su riqueza natural la cual permite aprovechar sus recursos naturales

de una forma sustentable mediante la apicultura; esta actividad tiene una gran

importancia socioeconómica y ecológica; todos los productos y subproductos que

se obtienen de la apicultura generan ingresos directos y fuentes de trabajo para

los habitantes del medio rural ya que es considerada como una de las principales

actividades pecuarias generadora de divisas como lo marca El Delegado de la

SAGARPA En Chiapas el día 14 de octubre del 2014:

Las ventas de este bien agroalimentario alcanzaron un valor superior a los 123

millones de dólares, 10 por ciento mayor a lo comercializado en 2013, lo que

permite prever una exportación récord para este año. En los últimos cinco años se

ha exportado un promedio anual de 28 mil toneladas de miel. En 2013, fueron

comercializadas más de 33 mil toneladas con un valor de 112.5 millones de

dólares. Alemania encabeza la lista de compradores al adquirir el 43.5 por ciento

de la miel exportable mexicana, que en comparación con el año pasado presentó

un incremento del 24 por ciento, equivalente a seis mil toneladas, le sigue Estados

Unidos que adquirió el 16.3 por ciento del volumen y Bélgica con el 12.6 por

ciento.

México ocupa el tercer lugar como exportador de miel en el mundo. En el país,

detalló, se dedican a la apicultura alrededor de 43 mil productores, distribuidos en

todas los estados del país, y se tiene el registro de 1.9 millones de colmenas.

En el contexto estatal, el Estado de Chiapas ocupa el primer lugar a nivel nacional

en miel orgánica y tercer lugar a nivel nacional en producción de miel tradicional,

cuenta con un inventario de 140 mil 404 colmenas, 4 mil 800 apicultores, cinco mil

toneladas de producción anual y más de 13 mil empleos permanente y

temporales. Lo que se traduce en un valor de la producción estimado en 173

millones 424 mil pesos (SAGARPA, 2014).

Página 52

4.3. PRINCIPALES COMPETIDORES

Los principales competidores actuales son la cooperativa Maya Vinic, Sociedad

Cooperativa de Producción "tzeltal-tzotzil" S.C.L. y pequeños productores

independientes a nivel regional Altos de Chiapas.

PRODUCTORES DE MIEL EN LA REGIÓN ALTOS DE CHIAPAS

Fuente:(Red de información indígena).

Resumen por municipio Socios Colmenas

aprox. Producción Miel en Kilos

Chalchihuitán 8 214 12,840.00

Chenalhó 16 235 14,100.00

Nicolás Ruiz 1 90 5,400.00

Pantelhó 73 1007 60,420.00

San Juan Cancuc 85 231 13,860.00

Simojovel 14 19 1,140.00

Villa Las Rosas 1 40 2,400.00

Total General 198 1836 110,160.00

Página 53

Dentro del estado de Chiapas se encuentran las siguientes empresas productoras

de miel:

EMPRESAS PRODUCTORAS DENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS.

PRODUCTOR

UBICACIÓN DENTRO DEL ESTADO

COOPERATIVA NUEVA MORELIA/PIEDRA HUIXTLA

TUXTLA GUTIÉRREZ

FINCA LA GRANJA Y FINCA LAS CHISPAS

TAPACHULA

LA SELVA PRODUCTORES AGROPECUARIOS Y SIVICOLAS.

SAN FERNANDO

PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LA SELVA LACANDONA

OCOSINGO

PRODUCTORES INDÍGENAS SERRANOS DE CHIAPAS.

MOTOZINTLA

RED MAYA DE PRODUCTORES ORGÁNICOS.

TAPACHULA

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN TZELTAL TZOTZIL

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

UNIÓN DE EJIDOS PROFESOR OTILIOMONTAÑO/CAFÉ MUNDO

MAYA

MOTOZINTLA

Fuente:(CODECH A.C, 2007)

4.4. VENTAJAS SOBRE SUS COMPETIDORES

Las ventajas de nuestros competidores es que ya son empresas consolidadas,

cuentan con una marca con la que distinguen su producto en su presentación,

tienen una mayor inversión y cuentan con un proceso productivo tecnificado,

cuentan con mejores equipos de trabajo, y un mercado sólido, competente, tienen

una mayor promoción y difusión de sus productos. Las mayores fortalezas de esos

competidores son:

Página 54

La cobertura nacional.

Los volúmenes de producción con relación a la miel envasada.

Su tamaño les permite mejorar cuando haya dificultad en responder a los

cambio de la economía del mercado.

Sus productos son más caros en comparación con proveedores pequeños.

4.4.1. Demanda

Se pensó en la región Altos, selva y Centro porque en estas regiones es donde

hay mayor concentración de zonas turísticas en el estado de Chiapas por ende se

localizan un gran número de restaurantes, hoteles y centros comerciales.

La venta de productos se pretende en primera instancia en, San Cristóbal de las

Casas, Palenque, Tuxtla Gutiérrez y Comitán de Domínguez. Se tomó de esta

manera por orden de prioridad según la afluencia turística y el número de

restaurantes hoteles, et.

Conforme crezca la capacidad de producción se ampliaran las plazas a las tiendas

de abarrotes, supermercados, centros comerciales de la Ciudad de Tuxtla

Gutiérrez, Tiendas naturistas y a otros Estados de la república para su

exportación.

4.5. CARACTERÍSTICAS GENERALES

MIEL

Es una solución sobresaturada de azúcares simples donde predominan la fructosa

y glucosa y en menor proporción, una mezcla compleja de otros hidratos de

carbono, enzimas, aminoácidos, ácidos orgánicos, minerales, sustancias

aromáticas, pigmentos, cera y granos de polen. Las características organolépticas

y fisicoquímicas del producto están muy asociadas con su origen geográfico y

botánico.

Página 55

De acuerdo a la Norma Mexicana NMX-F-036- 1997, ALIMENTOS-MIEL

ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA, el color es variable por lo que

puede ser blanca agua; extra blanca; blanca; extra clara ámbar; ámbar clara;

ámbar y oscura. La miel se oscurece con el envejecimiento y por la exposición a

altas temperaturas.

La magnitud de este proceso está influenciada por su origen botánico. Su olor y

sabor deben ser los característicos, pero el calentamiento a altas temperaturas y

el envejecimiento pueden afectarlos. La consistencia de la miel en sí puede ser

líquida, cremosa o sólida. Puede estar parcial o totalmente cristalizada. La miel

generalmente cristaliza con el tiempo, este proceso es una característica natural

altamente ligada a la composición de azúcares. Así, las mieles con mayor

contenido de glucosa, generalmente cristalizan en forma más rápida.

EL POLEN El polen o pan de abeja es fundamental en la alimentación de las larvas que van a

Originarlas futuras obreras y en menor medida a los zánganos. Su composición es

variada. El polen es un alimento muy proteico y que sirve para preparar

antialérgicos. Para la recolección de polen se sitúa en la piquera un aparato

especial llamado “caza polen” y que está compuesto por una plancha de metal o

plástico que tiene taladros de 4.5mm que al ser atravesados por las obreras hacen

que las pelotas de polen rocen con los bordes de las perforaciones ocasionando

su caída en un cajón situado debajo y que forma parte del aparato.

Hay que seleccionar colmenas fuertes y durante un periodo de tiempo de unos 10-

15 días para que la producción de la colonia no se vea afectada. Para evitar la

descomposición del polen, se realiza una recogida diaria produciéndose

posteriormente su desecación con aire caliente a 40 ° C y evitara sí que fermente.

Se reduce su contenido de humedad desde un 12 % hasta un 8 %. Finalmente se

empaqueta el vacío y se conserva a una temperatura de 2-6°. Se puede obtener

una producción media de 4-5 kg/colmena y año.

Página 56

LA CERA

Es otro producto apícola tradicional. Es una sustancia segregada por las

mandíbulas ceríferas de las abejas domésticas en los segmentos 4, 5,6 y 7° en

posición ventral, en el segundo periodo de su fase adulta, justo después de ser

nodrizas (almacenistas).

Es una sustancia de composición muy compleja con un elevado número de

átomos de carbono. Es segregada en forma líquida solidificándose a la

temperatura interior de la colonia en forma de escamas. Es de bajo peso pero

resiste tracciones o pesos relativamente importantes. La cera actualmente tiene

poca importancia como aprovechamiento apícola. Existen dos tipos de cera:

Opérculos. De elevada calidad y precio.

Cera vieja. De menor precio, procede de los panales viejos por reciclado.

Se forman unos lingotes y se cambian por cera estampada.

LA JALEA REAL

Es un alimento fundamental para de abejas cuando son larvas hasta cumplir los

seis días de vida, tres de larva, y de la reina durante toda la vida La jalea real es

fundamentalmente un alimento proteico (12 %), aunque también es rica en

azúcares (9 %), vitaminas, entre otros. En la producción de jalea real se debe

disponer las colonias de una forma especial, existen útiles especiales para esta

producción y requiere cuidados, un control de tiempos y visitas continuas a las

colonias, así como una climatología adecuada.

La jalea real obtenida se almacena en frascos oscuros y debe permanecer

siempre en el frigorífico, siendo consumida en pequeñas cantidades. Se puede

obtener una producción de 500 gr/colonia. La jalea real tiene una actividad

antiinflamatoria y regeneradora. Presenta efectos Hipercolesterolémicos,

vasodilatadores, antiinflamatorios, Es empleada por las industrias dietéticas y

cosméticas.

Página 57

PROPÓLEOS

Está formado por las propias abejas por la recolección de resinas de especies

arbóreas y su mezcla con cera en la colmena. Los propóleos evitan pérdidas de

calor durante el invierno al depositarse sobre las grietas del nido o colmena.

Reducen la piquera y aíslan las partículas extrañas que se depositan dentro de la

colonia para evitar su des composición. El propóleo se recolecta colocando en la

parte superior de la colonia, por debajo de la tapa una malla de plástico con una

luz de 3 mm.

Como las abejas no pueden pasar, tienden a cerrar el hueco. Cuando la malla está

propolizada se conserva a temperatura frigorífica durante un tiempo, se saca y se

enrolla. La producción media alcanza los 50 gr/ colonia y año. Las aplicaciones de

los propóleos son diversas Se emplean en la fabricación de cosméticos, barnices,

pinturas, medicamentos, etc. Tiene propiedades antisépticas especialmente en

infecciones de ojos, eczemas, infecciones de garganta, úlceras, enfermedades del

tracto urinario, dermatología, odontología, etc. (CODECH, 2007).

4.6. COMPRADORES IDENTIFICADOS

Los compradores identificados son las tiendas artesanales ubicadas en la ciudad

de san Cristóbal de las casas y el municipio de San Andrés Larrainzar, Chiapas, el

cual son demandantes importantes ya que el 50 % del producto es consumido por

la población.

La tienda artesanal como tiene diferentes compradores demanda diferentes

cantidades por lo cual se le venderá en frasco de 750 ml con un precio de

90pesos el frasco.

4.6.1. Ventajas de su producto(s) o servicio(s)

La ventaja de los productos de nuestro competidores es que ya vienen en una

presentación más comercial y con un diseño más atractivo, tienen una marca

registrada con sus código de barras que los identifique y están en los anaqueles

de muchas tiendas comerciales.

Página 58

4.7. PRECIO

Miel

PRESENTACIÓN PRODUCTO PRECIO

Miel de abeja orgánica 725g Estado: Chiapas Productor: Centro Agroecológico San Francisco de Asís, S.A. Precio

$ 56.00

Miel de abeja 250mlEstado: Morelos Productor: Frutos de Tlayacapan S.C. de R.L. Precio:

$ 47.00

Apícola de allende miel de abeja 1050 gr pz

$ 65.90

Miel de AbejaOrgánicaBio-planeta,725g Estado: Chiapas Productor: Casfa, S. A Empresa de Responsabilidad Social y Ecológica

$ 56.00

Miel pura de abeja 500 ml

$35

Página 59

Polen

PRESENTACIÓN PRODUCTO PRECIO

Polen Fresco Multiflora 1

Kg

$ 16000

Polen de abeja

$55

Polen de abeja

$45

Polen de abeja por kilo 100% nacional

$200

Página 60

Cera

Jalea real

Propóleos

PRESENTACIÓN PRODUCTO PRECIO

Cera estampada de abeja

$105

Cera de abeja pura

$250

PRESENTACIÓN PRODUCTO PRECIO

Jalea Real Natural De

Abejas

$100

Jalea real natural

$85

PRESENTACIÓN PRODUCTO PRECIO

Gano zulumm natural propolio

$130

Página 61

4.8. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

Los productores llevan su producto a la empresa mieles de sur como sede

principal de los altos de Chiapas, el cual funciona como coyotaje en donde se

envasa dicho producto y de esta manera hacer llegar al consumidor final.

Productores Sedes Consumidor final

4.9. ESTRATEGIA COMERCIAL

4.9.1. Producto o servicios

Los productos obtenidos de las colmenas serán comercializados con facilidad

debido a que es limpio y sano, gracias a la biodiversidad en flora. Nuestro

producto será un producto natural de buena calidad. La miel contiene valor

alimenticio con alto nivel nutricional y medicinal, mientras que los subproductos

son utilizados para las actividades apícolas, cosméticas y medicinales.

Los productos y subproductos que se cosechan en este proyecto serán de una

forma natural, y con un manejo cuidadoso de la unidad apícola y sus alrededores,

el cual se describen de la siguiente manera:

Productores

Productores

Productores

Centro de

acopio

Envasado

Restaurant

Hoteles

Tiendas

Consumidores

mayoreo

Página 62

Miel: La miel tendrá un sabor y aroma agradables, libres de materia extraña

y, sin aditivos alimentarios para su conservación, con un color ámbar y

viscosos, humedad de 18%.Una vez cosechados, se destinaran a la venta

en centros comerciales, tiendas artesanales de San Cristóbal de las casas y

en el municipio de Larrainzar.

Cera: Es un producto blanquecino solida a temperatura ambiente y a

medida que se va calentando se vuelve más pastosa fundiéndose a una

temperatura entre los 62 y 65 ° C. cuando la cera envejece en el panal se

vuelve de color amarilla o verdosa como consecuencia del tinte que le

proporciona el polen y otras substancias del panal.

4.10. PRECIO

Los productos que elabora el grupo el panal tendrá el precio de acuerdo a la

competencia, pero con la diferencia de que el trabajo que realizaran de una

especialización más avanzada, por lo que proyectamos vender toda la producción

que se recolecta cada año con los siguientes servicios y precios:

Por la demanda del producto (miel) no existe variaciones en los precios,

anualmente está fijado entre 40 y 45 pesos en las diferentes tiendas artesanales y

naturistas en San Cristóbal de las Casas; los productos que se cosecharan

tendrán los siguientes precios: La miel tendrá un precio de 45 pesos el kilogramo;

la cera ya estampada tendrá un precio de 100 pesos el kilogramo y la colmena

tendrá un precio de 1,200 pesos.

4.10.1. Plaza

El producto va dirigido especialmente al mercado regional, se empezara a surtir

las tiendas de artesanías ubicadas en san Cristóbal de Las casas, principalmente

en el mercado de santo domingo, en mercado regional de san Francisco.

Página 63

Los consumidores más importantes y quienes adquirirán los productos de este

proyecto, son los habitantes del municipio de San Andrés Larrainzar que

demandan el 50% del producto, pero lo más importante de la demanda se

encuentra acaparada por los turistas nacionales e internacionales que llegan a

San Cristóbal de Las Casas y demandan productos naturales e indígenas. Se

empezara a surtir las tiendas de artesanías ubicadas en San Cristóbal de Las

Casas, principalmente en el mercado de santo domingo, en mercado regional de

san Francisco. En una segunda etapa se buscaran alternativas para registrar el

producto como orgánico para las condiciones ambientales en donde se

desarrollara el proyecto.

4.11. PROMOCIÓN

La venta del producto principal y de los subproductos estará basada en un

convenio de compra venta con los expendios de artesanías, se establecerá una

fecha de degustación para que los vendedores de productos regionales conozcan

la calidad del producto.

Ferias y exposiciones: Las ferias, exposiciones, presentaciones, demostraciones,

puntos de reunión entre otros. Son ocasiones de oportunidad que nos permitirá

dar a conocer nuestro producto ya que este tipo de eventos generalmente son

ampliamente concurridos por una gran variedad de personas. Por eso se

investigará el número de futuras ferias y el lugar donde se llevarán a cabo y junto

con ello hacerse de datos tales como: Fecha de inicio, fecha de término, Una vez

identificadas las ferias, se harán los arreglos pertinentes en lugares estratégicos a

fin de ser visitado por el mayor número de personas.

4.11.1. Publicidad

Para dar a conocer nuestros productos que se lanzaran al mercado se repartirán

volantes y trípticos donde se especifique el nombre del grupo social, ubicación,

teléfono de contacto y todo lo relacionado con la producción de miel esto se hará

en tres temporadas del año.

Página 64

4.12. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

La comercialización se hará de manera directa con las tiendas artesanales y

centros comerciales, posteriormente las cuales exportaran hasta llegar al

consumidor final:

El comportamiento de la cadena de comercialización será de la siguiente manera:

Tiendas artesanales

Productor Consumidor

Población Local

Página 65

CAPITULO 5: DISEÑO TÉCNICO

En este capítulo se describe la ubicación de la comunidad en donde se

establecerá el proyecto; así como también la descripción técnica del mismo y las

normatividades y leyes que respaldan al proyecto.

5.1. Macro localización

El proyecto se establecerá en

Tzutzben, municipio de San Andrés

Larrainzar, Chiapas. Para llegar al

municipio partiendo de Tuxtla

Gutiérrez habrá que conducir rumbo a

san Cristóbal de las Casas, con una

distancia aproximado de 50 km con

camino de carretera de cuota, y

dirigirse hacia San Juan Chamula,

con una distancia de 10 km, de

Chamula a Larrainzar, con distancia

de 30 kilómetros conduciendo a una

carretera pavimentada en buenas condiciones, de Larrainzar a Tzutzben con una

distancia de 3 km rumbo al Santiago El Pinar (INEGI, 2005).

Página 66

5.2. MICRO LOCALIZACIÓN

La comunidad está ubicada a 2 km de

la cabecera municipal de Larrainzar,

rumbo a la carretera estatal que

conduce al municipio de Santiago el

Pinar, cercano al entronque entre las

carreteras estatales de Santiago el

Pinar y Aldama.

Clima: El clima es templado húmedo

con abundantes lluvias en verano. En invierno la temperatura oscila entre los 5 a

15 grados, en verano y primavera, la temperatura fluctúa entre los 15 y 23 grados

según la estación meteorológica más cercana.

La época de lluvia lo encontramos en verano, principalmente en los meses de

mayo a septiembre y en los meses de marzo y abril es la temporada más calurosa.

Topografía: Terreno semiplano

Suelo: Luvisol y Regosol.

Servicios: luz eléctrica, agua entubada teléfono y vías de comunicación.

Vegetación: Para nuestro proyecto la vegetación es muy importante, debido a que

para la alimentación de las abejas necesitan de flores de distintas plantas y el

agua donde se ubica el proyecto es abundante. La vegetación corresponde al tipo

de bosque de pino-encino, en donde existen una gran variedad de especies de

las cuales las más sobresalientes son: aguacate, higo, ciprés, pino, romerillo,

sabino, manzanilla, roble, camarón, cepillo, chayote, escobilla, mezquite,

liquidámbar, madroño y diversas especies de las rosáceas, como el durazno, el

peral, manzanos, ciruelos, etc. INEGI.

Página 67

5.3. DESCRIPCIÓN DONDE SE REALIZARA EL PROYECTO

La extensión de terreno que necesita el proyecto será de 3 ha de aéreas

boscosas, con diferentes tipos de vegetación y agua disponible todo el año.

Alrededor de terreno encontramos grandes extensiones de zona boscosa que

permitirá la buena alimentación de las colmenas, para una buena producción de

miel.

5.3.1. Descripción técnica del proyecto

El proyecto consiste en la producción de productos apícolas en la región de los

altos de Chiapas, conocido de manera institucional región V Tseltal-Tsotsil,

llevando a cabo manejo riguroso en el apiario, control de sanidad, formación de los

apicultores en todo el proceso productivo para la obtención de miel y sus

derivados de manera limpio y sano con alto valor nutricional, considerado como

productos muy demandados para los consumidores, que pueden ser usados para

alimentación o para la elaboración de productos cosméticos, en donde se

venderán en los mercados locales, regionales, estatales e internacionales.

5.4. PARÁMETROS TÉCNICOS

Parámetro técnico producción de miel según sistema productos

Color de miel Ámbar

Cantidad de colmenas 60

Ciclos por año 1 ciclo

Cantidad de producción por colmenas 60 kilos

Producción anual 3600 kilos

Precio 45 por kilo

Porcentaje de humedad 18 %

Tipo de floración bosque de pino-encino

Página 68

La miel que se producirá es de color ámbar con una aroma agradable, sana, limpia

y viscosa debido al tipo de floración bosque pino- encino con la que cuenta la

región. Se obtendrá dos cosechas al año con una producción de 3.6 toneladas de

miel anual en 60 colmenas.

5.5. NORMATIVIDAD

Para el proyecto se cumplirá las normatividades establecidas del estado mexicano

para la explotación y producción de miel y sus derivados, estas normas son:

Normas Oficiales Mexicanas NOM-001-ZOO-1994 Campaña Nacional contra la

Varroasis y NOM-002-ZOO-1994 Actividades Técnicas y Operativas Aplicables al

Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana.

Asimismo, la NOM-045-ZOO-1995 Trato Humanitario en el Transporte de los

Animales.

Y demás legislación aplicable, por mencionar:

5.5.1. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Últimas

publicaciones 2012

Esta ley tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección,

restauración, producción, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas

forestales del país; con el fin de propiciar un desarrollo forestal sustentable. Para

este proyecto utilizamos los siguientes artículos que justifican la importancia del

mismo.

ARTICULO 1. La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de orden e

interés público y de observancia general en todo el territorio nacional, y tiene por

objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción,

ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales

del país y sus recursos, así como distribuir las competencias que en materia

Página 69

forestal correspondan a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los

Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción

XXIX inciso G de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el

fin de propiciar el desarrollo forestal sustentable. Cuando se trate de recursos

forestales cuya propiedad corresponda a los pueblos y comunidades indígenas se

observará lo dispuesto por el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos.

ARTICULO 2. Son objetivos generales de esta Ley:

I. Contribuir al desarrollo social, económico, ecológico y ambiental del país,

mediante el manejo integral sustentable de los recursos forestales, así como de

las cuencas y ecosistemas hidrológicos forestales, sin perjuicio de lo previsto en

otros ordenamientos;

III. Desarrollar los bienes y servicios ambientales y proteger, mantener y aumentar

la biodiversidad que brindan los recursos forestales;

V. Respetar el derecho al uso y disfrute preferente de los recursos forestales de

los lugares que ocupan y habitan las comunidades indígenas, en los términos del

artículo 2 fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

y demás normatividad aplicable.

ARTICULO 3. Son objetivos específicos de esta Ley:

II. Regular la protección, conservación y restauración de los ecosistemas, recursos

forestales y sus servicios ambientales; así como la ordenación y el manejo

forestal;

XXIII. Contribuir al desarrollo socioeconómico de los pueblos y comunidades

indígenas, así como de ejidatarios, comuneros, cooperativas, pequeños

propietarios y demás poseedores de recursos forestales;

Página 70

5.5.2. Ley General del Trabajo. Últimas reformas publicadas en 2014

Esta ley nos describe el derecho que tiene los trabajadores a un trabajo digno sin

discriminación, con un salario mínimo y un día de descanso, así mismo el derecho

a prestaciones y no excederse a las horas reglamentarias de trabajo. Para este fin

se tomó como referencia algunas fracciones del Art.123 de la constitución política

de los estados unidos mexicanos:

La Ley general de trabajo nos establece en el artículo 123 y sus apartados

correspondientes lo siguiente:

A. Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una

manera general, todo contrato de trabajo:

I. La duración de la jornada máxima será de ocho horas.

IV. Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de

descanso, cuando menos.

V. Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo

considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación;

gozarán forzosamente de un descanso de seis semanas anteriores a la fecha

fijada aproximadamente para el parto y seis semanas posteriores al mismo,

debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que

hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el período de lactancia tendrán

dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno para alimentar a

sus hijos;

VI. Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o

profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen;

los segundos se aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en

profesiones, oficios o trabajos especiales.

Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las

necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural,

y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Los salarios mínimos

Página 71

profesionales se fijarán considerando, además, las condiciones de las distintas

actividades económicas.

VII. Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni

nacionalidad.

5.5.3. Ley de Productos Orgánicos (2006)

Esta ley nos describe cuales son los requisitos que debe cumplir un producto para

que sea certificado como orgánico, por lo consiguiente se toma en cuenta los

siguientes artículos:

Artículo 1.- La presente Ley es de orden público y de interés social y tiene por

objeto:

I. Promover y regular los criterios y/o requisitos para la conversión, producción,

procesamiento, elaboración, preparación, acondicionamiento, almacenamiento,

identificación, empaque, etiquetado, distribución, transporte, comercialización,

verificación y certificación de productos producidos orgánicamente;

II. Establecer las prácticas a que deberán sujetarse las materias primas, productos

intermedios, productos terminados y subproductos en estado natural, semi-

procesados o procesados que hayan sido obtenidos con respeto al medio

ambiente y cumpliendo con criterios de sustentabilidad;

IV. Establecer los requerimientos mínimos de verificación y Certificación orgánica

para un Sistema de control, estableciendo las responsabilidades de los

involucrados en el proceso de Certificación para facilitar la producción y/o

procesamiento y el comercio de productos orgánicos, a fin de obtener y mantener

el reconocimiento de los certificados orgánicos para efectos de importaciones y

exportaciones;

V. Promover los sistemas de producción bajo métodos orgánicos, en especial en

aquellas regiones donde las condiciones ambientales y socioeconómicas sean

propicias para la actividad o hagan necesaria la reconversión productiva para que

Página 72

contribuyan a la recuperación y/o preservación de los ecosistemas y alcanzar el

cumplimiento con los criterios de sustentabilidad;

VI. Permitir la clara identificación de los productos que cumplen con los criterios de

la producción orgánica para mantener la credibilidad de los consumidores y evitar

perjuicios o engaños;

Artículo 2.- Son sujetos de la presente Ley, las personas físicas o morales que

realicen o certifiquen actividades agropecuarias mediante sistemas de producción,

recolección y manejo bajo métodos orgánicos, incluyendo su procesamiento y

comercialización.

Artículo 8.- Todos los productos deberán pasar por un periodo de conversión para

acceder a la Certificación orgánica. Los productos obtenidos en periodo de

conversión no podrán ser certificados ni identificados como orgánicos.

Artículo 27.- El uso de todos los materiales, productos e ingredientes o insumos

que provengan o sido producidos a partir de Métodos excluidos u organismos

obtenidos o modificados genéticamente, quedan prohibidos en toda la cadena

productiva de productos orgánicos.

Artículo 28.- La Secretaría publicará y mantendrá actualizados la lista de

materiales, sustancias, productos, insumos y los métodos e ingredientes

permitidos, restringidos y prohibidos en toda la cadena productiva, previa

evaluación y dictamen del grupo de expertos del Consejo.

5.5.4. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Últimas reformas publicadas 2013

Esta ley trata de mejorar y cambiar el ámbito comunitario en zonas vulnerables del

medio rural; mediante el impulso de prácticas productivas que conduzca al

mejoramiento sostenido y sustentable de las condiciones de vida de dicha

población; procurando el uso óptimo, la conservación y el mejoramiento de los

Página 73

recursos naturales y orientándose a la diversificación de la actividad productiva en

el campo. Esta ley ayuda a sustentar lo mencionado en dicho proyecto.

Artículo 1o.- La presente Ley es reglamentaria de la Fracción XX del Artículo 27

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y es de observancia

general en toda la República.

Sus disposiciones son de orden público y están dirigidas a: promover el desarrollo

rural sustentable del país, propiciar un medio ambiente adecuado, en los términos

del párrafo 4o. del artículo 4o.; y garantizar la rectoría del Estado y su papel en la

promoción de la equidad, en los términos del artículo 25 de la Constitución.

Se considera de interés público el desarrollo rural sustentable que incluye la

planeación y organización de la producción agropecuaria, su industrialización y

comercialización, y de los demás bienes y servicios, y todas aquellas acciones

tendientes a la elevación de la calidad de vida de la población rural, según lo

previsto en el artículo 26 de la Constitución, para lo que el Estado tendrá la

participación que determina el presente ordenamiento, llevando a cabo su

regulación y fomento en el marco de las libertades ciudadanas y obligaciones

gubernamentales que establece la Constitución.

Artículo 4o.- Para lograr el desarrollo rural sustentable el Estado, con el concurso

de los diversos agentes organizados, impulsará un proceso de transformación

social y económica que reconozca la vulnerabilidad del sector y conduzca al

mejoramiento sostenido y sustentable de las condiciones de vida de la población

rural, a través del fomento de las actividades productivas y de desarrollo social

que se realicen en el ámbito de las diversas regiones del medio rural, procurando

el uso óptimo, la conservación y el mejoramiento de los recursos naturales y

orientándose a la diversificación de la actividad productiva en el campo, incluida la

no agrícola, a elevar la productividad, la rentabilidad, la competitividad, el ingreso y

el empleo de la población rural.

Página 74

Artículo 5o.- Fracciones I y IV

I.Promover y favorecer el bienestar social y económico de los productores, de sus

comunidades, de los trabajadores del campo y, en general, de los agentes de la

sociedad rural con la participación de organizaciones o asociaciones,

especialmente la de aquellas que estén integradas por sujetos que formen parte

de los grupos vulnerables referidos en el artículo 154 de la presente Ley, mediante

la diversificación y la generación de empleo, incluyendo el no agropecuario en el

medio rural, así como el incremento del ingreso;

IV. Fomentar la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la calidad

de los recursos naturales, mediante su aprovechamiento sustentable;

Artículo 11.- Las acciones para el desarrollo rural sustentable mediante obras de

infraestructura y de fomento de las actividades económicas y de generación de

bienes y servicios dentro de todas las cadenas productivas en el medio rural, se

realizarán conforme a criterios de preservación, restauración, aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales y la biodiversidad, así como prevención y

mitigación del impacto ambiental.

5.6. RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE

La apicultura algo que lo ha caracterizado es usar los recursos naturales de una

forma sustentable, es decir, mediante el cual se puede generar un desarrollo

comunitario mediante el uso y aprovechamiento de los recursos locales con la que

se cuenta, por lo que no genera daños al medio ambiente. Esta actividad es una

alternativa para aprovechar de manera sustentable los recursos naturales con que

cuenta la comunidad, y se puede promover la conservación de recursos naturales

realizando actividades como la reforestación con árboles maderables y frutales

como fuente de néctar y obtener un ingreso extra mediante la venta de frutas de

los mismos. De acuerdo con lo expuesto, es posible producir sin alterar los

recursos naturales como en otras actividades productivas, aumentando la

polinización de las plantas y frutales.

Página 75

5.6.1. Conocimientos, experiencia o habilidades requeridas

A través de la vinculación comunitaria que se realiza durante el proceso de

formación profesional con estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas

(UNICH) hubo la oportunidad de compartir experiencias con personas que se

dedican a esta actividad por lo cual, gracias a ello nos ha permitido tener

conocimientos sobre la revisión de colmenas, manejo sanitario y cosecha de la

miel. Además es importante recalcar que en desarrollo sustentable permite

trabajar con este proyecto ya que está enfocada al cuidado y preservación del

medio ambiente y de esta forma usar los recursos locales de una forma

sustentable, para que así las comunidades busquen su propio desarrollo.

5.7. PROGRAMA DE ABASTO

En primer lugar para implementar el proyecto se requiere de un lugar apropiado

para dicho proyecto. Ante esto la localidad cuenta con un potencial en recursos

naturales como plantas melíferas como proveedor del insumo más importante que

son el néctar, el polen, entre otras, y agua los cuales nos permitirá obtener un

producto de buena calidad. Se requiere comprar insumos como la cera

estampada, el azúcar y el acaricida timol, los cuales se traerán en la ciudad de san

Cristóbal de las casas, Chiapas, que queda a 50 minutos en donde se

implementara el proyecto.

La maquinaria y equipo que requiere la apicultura son colmenas completas tipo

jumbo, alzas nuevas con bastidores alambrados tipo jumbo, extractor manual

radial de acero inoxidable para 16 bastidores, alimentador tipo dollitle, cera

estampada tipo jumbo, timol, azúcar, overoles, velo para apicultor tipo escafandra

con malla plástica, guantes y ahumadores. Así mismo se requiere un módulo para

llevar acabo las diferentes actividades para la extracción de miel. Para que se

lleve a cabo esta actividad productiva es importante contar con el equipo y

maquinaria para que el producto sea de buena calidad.

Página 76

PROGRAMA DE ABASTO DE PRINCIPALES MATERIAS PRIMAS,

INSUMOS, SERVICIOS Y MANO DE OBRA.

Concepto U. medida Cantidad

Precio

unitario

Periodicidad

de abasto

Azúcar (azúcar) Bultos 30 500 Una vez al año

Alambre inoxidable Kg 10 120 una vez al año

Cera estampada Kg 80

165 Dos veces al

año

Timol Kg 5 750

Ácido oxálico Kg 5 90

Limpia de terreno Jornal 2

150 Dos veces al

año

Colocación de bases Jornal 2 150 Una vez al año

Colocación de

colmenas Jornal 1

150 Una vez al año

Control de plagas Jornal 2

150 Cuatro veces al

año

Control de

enfermedades Jornal 2

150 Cuatro veces al

año

Control de malezas Jornal 4

150 Cuatro veces al

año

Cosecha Jornal 4

150 Dos veces al

año

Envasado Jornal 2

150 Dos veces al

año

Página 77

5.8. PROCESO PRODUCTIVO

El proceso productivo implica desde la preparación del terreno para el

establecimiento de las colmenas que es la limpia y el despeje, después viene la

formación de bases de cuatro bolillos de las bases para las cámaras de cría, que

deberá ser hecho de madera. Después de ello se procederá a la instalación de las

colmenas, esto indica el inicio del proceso productivo de las abejas.

Después de ello se realizara la formación de núcleos para la separación de las

reinas para aumentar las colmenas, esto se hará de manera constante y generara

las condiciones necesarias para la multiplicación anual de las colmenas. La

alimentación de las colmenas se hará de manera constante en todos los meses

del año. Hay momentos en los que es necesaria la sustitución de alimento, esto

sucede dos veces al año:

En primavera: alimentación estimulante. Con ella se induce a la reina para que

empiece a ovipositar para que en el momento de la floración el número de abejas

sea máximo al igual que el alimento recolectado. Esta alimentación se hace

mediante jarabes artificiales compuestos por agua y azúcar, que actúan como

sustitutivos del néctar.

En otoño-invierno: invernada. Durante el invierno existe una parada de la actividad

de la colonia y no hay floración. Esta invernada se suministra cuando no hay

suficientes reservas alimenticias para sobrevivir hasta la primavera siguiente. La

alimentación se hace a base de papilla que es sustituto del polen.

La alimentación artificial se suministra mediante alimentadores, que son unos

recipientes de muy diversas formas y tipos que contienen las papillas para que las

recojan las abejas de la colonia.

Página 78

Existen diversas formulaciones de jarabe, entre las que destacan:

Azúcar (60%) + agua (40%).

Miel (50%) + agua (50%). Es la mezcla más empleada por los apicultores.

Azúcar de remolacha (0,5 Kg) + miel (2Kg) + agua (1,5 1). Se suele añadir

10 g de ácido tartárico por cada 50 kg de azúcar para que la solución no se

cristalice.

Existen también jarabes preparados que incluyen vitaminas y estimulantes, pero

Pueden alterar la calidad final de la miel. Para evitar utilizar el azúcar como

sustituto alimenticio en tiempo de escasez de floración; en cada cosecha se harán

reservas de miel para que en tiempos críticos de escasez sea el alimento a darles

a las colmenas.

5.9. ENFERMEDADES

Varroasis

La varroasis o varrotosis es una parasitosis externa y contagiosa, que afecta tanto

a la cría como la abeja adulta. La enfermedad es ocasionad por el acaro Varroa

destructor y es la más temida por los apicultores del mundo.

Control de enfermedades:

Cabe mencionar que para controlar este parasito no hay ningún tratamiento

efectivo, ya que algunos insecticidas resultan ser cancerígenos, por lo cual dañan

el producto, así mismo la salud de los consumidores. Algunos de los tratamientos

naturales para controlar este parasito son mediante la cal o sal con agua.

Página 79

Plagas

Hormigas y reptiles

Control de plagas:

La forma de controlar el ataque de las hormigas es colocando las colmenas sobre

bases cuyas patas descansen en el interior de botes o recipientes llenas de agua

En los Reptiles que pueden ser una plaga para las abejas melliferas, están las

lagartijas, y otros reptiles. Los sapos son los depredadores más dañinos, pueden

comerse más de trescientas abejas cada uno en 24 horas. Para evitar este

problema, las colmenas son levantadas del piso ¾ de metro. Esto contribuye

también a que exista una mejor circulación de aire de bajo de la colmena.

5.10. COSECHA

Verificar que los panales de las alzas tengan miel madura, para ello se sugiere

limpiar el panal con una brocha suave o también verificar que el panal este todo

tapado, si escurre miel esta se considerará inmadura, o bien tomando en cuenta el

porcentaje de operculación del panal, aplicando los siguientes criterios para

considerarla apta para la cosecha: en un 100% en zonas tropicales y

subtropicales.

Para desalojar a las abejas de las alzas con miel se puede hacer uso del cepillo,

para el barrido de las abejas, sacudido manual y aplicación mecánica de aire o

utilizar tapas negras con sustancias no contaminantes como aldehído benzoico o

anhídrido butírico.

En el manejo de las alzas con miel se deben utilizar materiales no contaminantes

como viruta de madera, ramas y hojas secas.

Una vez que las abejas fueron desalojadas de las alzas estas se retiran de

la cámara de cría para ser colocadas en la plataforma del transporte la cual

deberá ser previamente lavada.

Página 80

Las alzas con miel deberán colocarse sobre las charolas salva miel

cubiertas con acero inoxidable o protegidas con pintura epóxica de grado

alimenticio previamente lavadas.

La miel que se recupere en la charola salva miel no deberá mezclarse con

la miel extractada.

Las alzas cosechadas deberán colocarse en estibas de hasta 10 alzas

cubriendo la última alza con una tapa exterior para que no se contamine la

miel con polvo, insectos y abejas pilladoras.

Una vez completada la carga de alzas estas deberán protegerse con una

lona limpia y se atarán para evitar que se muevan en el trayecto del apiario

al establecimiento de extracción de miel.

Los utensilios deberán lavarse con agua limpia y jabón biodegradable, así

mismo las manos de los trabajadores al término de cada operación.

5.11. EXTRACCIÓN

El extractor es un recipiente cilíndrico de capacidad variable, sobre cuyo eje se

coloca una canastilla en la que se depositan los bastidores des-operculados para

extraer la miel por fuerza centrífuga. Puede ser accionado por energía eléctrica o

en forma manual. Al igual que el resto del equipo que tiene contacto directo con la

miel, es necesario que el extractor esté fabricado con acero inoxidable grado

alimentario para evitar la contaminación de la miel. Asimismo, debe someterse a

un proceso riguroso de limpieza antes y después de utilizarse.

El extractor debe estar fijo al suelo para evitar sacudidas y/o desplazamientos. Es

necesario mantener la tapa cerrada para evitar corrientes de aire e impedir el

escape de la miel. Se aconseja introducir bastidores de peso similar y distribuirlos

de forma balanceada para evitar sacudidas por desequilibrios del extractor. Otra

recomendación es no abrir el extractor antes de que pare, ya sea por la seguridad

personal del operario, como también por el movimiento de aire que produce y las

salpicaduras de miel que ocasiona. Se recomienda utilizar un sistema de frenado

Página 81

en el extractor para evitar que se haga manualmente. Es aconsejable comenzar

con una velocidad moderada de extracción e ir aumentándola progresivamente

para evitar la ruptura de los panales. Para cumplir adecuadamente con el proceso

de extracción de la miel se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Utilizar extractores bien tapados para que no entren abejas durante la

extracción.

Previo y durante la operación del extractor, el personal deberá cuidar

escrupulosamente su higiene, de lo contrario ensuciará y contaminará la

miel. De igual forma, realizará la tarea con sumo cuidado para evitar daños

al personal.

5.12. SEDIMENTACIÓN

La sedimentación es el proceso mediante el cual se logra la separación de las

partículas e impurezas presentes en la miel a través del reposo. Algunas

recomendaciones que deben tomarse para llevar a cabo la sedimentación son:

Utilizar tanques con tapa para evitar contaminaciones.

Retirar las partículas livianas que flotan sobre la miel (cera, restos de

abejas, entre otros; en forma higiénica y periódica, empleando utensilios de

acero inoxidable completamente limpio y seco antes de usarlos.

La salida del tanque debe estar colocada a 2 centímetros del fondo para

evitar el paso de partículas sedimentadas de mayor densidad que la miel.

No dejar la miel en los tanques más de 2 días, especialmente aquella de

fácil cristalización.

Una vez concluido el proceso se deberá lavar y sanitizar todo el equipo y

utensilios para evitar la mezcla de mieles de diferentes lotes.

Página 82

5.13. FLUJO GRAMA DE PRODUCCIÓN

LIMPIA DEL TERRENO

COLOCACIÓN DE BASES

COLOCACIÓN DE

COLMENAS

CONTROL DE PLAGA CONTROL DE ENFERMEDADES CONTROL DE MALEZAS

COSECHA

ENVASADO

PRODUCTO

Página 83

5.14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2015

ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D

Limpia x

Adquisición de materiales para la instalación del apiario

X

Construcción de bases

X

Compra de las colmenas

X

Instalación de las colmenas

x

Alimentación x

Separación de las reinas

x

Mantenimiento de las colmenas

x x x

2016

Cosecha x X x

Extracción x X x

Sedimentación x X x

Envasado X x

Venta x

5.15. ACTIVOS DISPONIBLES

Se cuenta con 3 hectáreas de terreno con suficientes plantas melíferas, agua y

topografía, propiedad del representante social, de esta manera se establecerá un

apiario de 60 colmenas completas.

5.15.1. Necesidades Infraestructura

Se requiere la construcción de 60 bases para las cámaras de cría hechas de

madera con una altura de 40 cm a partir de la superficie, con una distancia de 2

metros cada uno y una bodega de 12 x 10 metros, en donde se llevara a cabo la

extracción, etiquetado, almacenamiento y para guardar los equipos e insumos que

corresponde a la apicultura.

Página 84

5.16. NECESIDADES DE EQUIPO Y MAQUINARIA

EQUIPO:

MAQUINARIA:

CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD OBSERVACIONES

Extractor de miel Pieza 1 Manual

Concepto U. Medida Cantidad Observaciones

Extractor Inoxidable

16 bastidores Pieza 1

Tanque de Sedimentación Pieza 1

Banco de Desoperculacion Pieza 1

Ahumador tipo Jumbo Pieza 20

Ánforas de 20 litros Pieza 20

Velos Escafranda Pieza 22

Overoles Pieza 22

Guantes (pares) Pieza 22

Módulo de extracción móvil Pieza 1

Tambos fenolizado Pieza 8

Colmenas Cajas 60

Cámara de Cría Pieza 80 Con abejas

Alza de 8 Bastidores Pieza 160

Página 85

CAPITULO 6: ESTUDIO FINANCIERO

Hay que resaltar la importancia que tiene el estudio financiero ya que a través de

la corrida se analiza si el proyecto es viable; de esta manera en este capítulo se

da a conocer cuál es el monto requerido para llevar a cabo el proyecto con sus

respectivos conceptos y costos de los diferentes equipos y maquinarias para la

operación; así mismo analizar el punto de equilibrio y ver los resultados

correspondientes a la TIR para identificar la rentabilidad que tendrá el proyecto.

6.1. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN INICIAL

En el cuadro de presupuesto de inversión inicial, se establecen los conceptos y las

cantidades de gasto necesarios para la ejecución y operación del proyecto; en el

siguiente cuadro aparecen tres conceptos importantes: las necesidades de

inversión fija, de inversión diferida y de capital de trabajo. Dentro de estos tres

conceptos se ponderan las necesidades de recursos humanos, de recursos

materiales y recursos para el pago de servicios, todos ellos necesarios para la

ejecución del proyecto.

En este cuadro es donde se debe de establecer el grado de correspondencia que

tiene cada uno de los tres conceptos antes mencionados con respecto al total de

la inversión. Para este proyecto, la inversión fija es de 288 mil pesos, la inversión

diferida es de 60 mil pesos y el capital de trabajo es de 35 mil 100 pesos.

Página 86

CONCEPTO CANTIDADUNIDAD DE

MEDIDA

PRECIO

UNITARIO

MONTO TOTAL

(Inversión inicial)

1.- INVERSIÓN FIJA: 288,000.00

Terreno: 51,000.00

Terreno aportado por el grupo 3 Hectárea 15,000.00 45,000.00

Acondicionamiento del terreno 40 Jornal 150.00 6,000.00

Equipos de trabajo: 61,600.00

Extractor inoxidable 16 bastidores 1 Pieza 12,000.00 12,000.00

Tanque de sedimentacion 1 Pieza 9,000.00 9,000.00

Banco de desoperculacion 1 Pieza 11,000.00 11,000.00

Ahumador tipo jumbo 20 Pieza 300.00 6,000.00

Velo Escafandra 22 Pieza 250.00 5,500.00

Overol 22 Pieza 300.00 6,600.00

Guantes 22 Par 250.00 5,500.00

Módulo de extraccion movil 1 Pieza 6,000.00 6,000.00

Equipos de producción: 164,000.00

Colmenas 60 Caja 2,000.00 120,000.00

Camara de cria 80 Caja 250.00 20,000.00

Alza de 8 bastidores 160 Pieza 150.00 24,000.00

Utensilios de trabajo: 11,400.00

Anforas de 20 litros 20 Pieza 90.00 1,800.00

Tambos fenolizados 8 Pieza 1,200.00 9,600.00

2.- INVERSIÓN DIFERIDA: 60,000.00

Capacitadores 4 Taller 10,000.00 40,000.00

Asistencia técnica 4 Servicio 5,000.00 20,000.00

3.- CAPITAL DE TRABAJO: 35,100.00

Insumos 1 Lote 29,400.00 29,400.00

Mano de obra 1 Lote 5,700.00 5,700.00

383,100.00 SUMA TOTAL

PRESUPUESTO DE INVERSION INICIAL

Página 87

6.1.2. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN CON FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

Este cuadro refleja el grado de participación de cada una de las fuentes de

financiamientos que intervienen en el proyecto; tanto en números como en

porcentajes. La importancia de este cuadro consiste en que él evaluador debe de

encontrar el monto y el porcentaje de participación que están teniendo los socios,

respecto del valor total del proyecto; información que es importante, sobre todo

para aquellas dependencias que exigen un mínimo de participación de los

beneficiarios; este cuadro tiene mucha importancia porque muestra la dimensión

en la que se esté dando la mezcla de recursos, el grado y los conceptos de

participación de cada una de las entidades financieras que intervienen en el

proyecto.

En este proyecto, los socios participan con la aportación de 3 hectáreas de terreno

más el acondicionamiento del mismo que equivale a 111 mil pesos, además

aportaran 60 mil pesos en equipo de producción; así también el grupo aportara 40

mil pesos en asistencia técnica y capacitadores, además aportara 35 mil 100 en

insumos y mano de obra. De esta manera el grupo social aportara el total de 186

mil 100 pesos que equivale el 48.58 % del valor total del proyecto. De esta manera

la dependencia INAES (Instituto Nacional de la Economía Social) aportara 197 mil

pesos que equivale el 51.42 %.

Página 88

CONCEPTO CANTIDAD INAESGRUPO

SOLICITANTE1.- INVERSIÓN FIJA: 288,000.00 177,000.00 111,000.00

Terreno: 51,000.00 - 51,000.00

Terreno aportado por el grupo 45,000.00 - 45,000.00

Acondicionamiento del terreno 6,000.00 - 6,000.00

Equipos de trabajo: 61,600.00 61,600.00 -

Extractor inoxidable 16 bastidores 12,000.00 12,000.00 -

Tanque de sedimentacion 9,000.00 9,000.00 -

Banco de desoperculacion 11,000.00 11,000.00 -

Ahumador tipo jumbo 6,000.00 6,000.00 -

Velo Escafandra 5,500.00 5,500.00 -

Overol 6,600.00 6,600.00 -

Guantes 5,500.00 5,500.00 -

Módulo de extraccion movil 6,000.00 6,000.00 -

Equipos de producción: 164,000.00 104,000.00 60,000.00

Colmenas 120,000.00 60,000.00 60,000.00

Camara de cria 20,000.00 20,000.00 -

Alza de 8 bastidores 24,000.00 24,000.00 -

Utensilios de trabajo: 11,400.00 11,400.00 -

Anforas de 20 litros 1,800.00 1,800.00 -

Tambos fenolizados 9,600.00 9,600.00 -

2.- INVERSIÓN DIFERIDA: 60,000.00 20,000.00 40,000.00

Capacitadores 40,000.00 20,000.00 20,000.00

Asistencia técnica 20,000.00 - 20,000.00

3.- CAPITAL DE TRABAJO: 35,100.00 - 35,100.00

Insumos 29,400.00 - 29,400.00

Mano de obra 5,700.00 - 5,700.00

SUMAS TOTALES 383,100.00 197,000.00 186,100.00

Porcentajes de participación 100.00% 51.42% 48.58%

CLASIFICACIÓN DE LA INVERSIÓN POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Página 89

6.2. PROGRAMA DE INVERSIONES

En el siguiente cuadro se muestra la programación de las inversiones

consideradas necesarias durante los años de vida del proyecto. De esta manera la

vida útil del presente proyecto está considerada en cuatro años; considerando que

desde el primer año se empezara a producir miel y cera, a partir del segundo año

se empezara con la división de colmenas obteniendo mayor producción de miel y

de cera; para el tercer año se seguirá produciendo la misma cantidad de miel y

cera pero se le dará salida a la venta de colmenas y esto se aplicara hasta el

cuarto año. En virtud de que durante los años de vida del proyecto, se tienen que

seguir haciendo gastos relacionados con equipo; maquinaria y mano de obra para

el funcionamiento del proyecto, esto se empieza hacer desde el segundo año de

operación del proyecto.

Las cantidades que se encuentran en la parte de la columna del primer año en

este cuadro, deben de ser las mismas que se encuentran en la columna de totales

del cuadro No. 1, cabe aclarar que a partir del segundo año van apareciendo

nuevos gastos que se van incorporando conforme van surgiendo las necesidades

de aplicarlos. Ejemplo: en el segundo año es indispensable la compra de utensilios

de trabajo, asistencia técnica, insumos y mano de obra estos conceptos se

requerirán durante los siguientes años. Para el tercer y cuarto año se necesitara la

incorporación de equipos de trabajo, equipos de producción, utensilios y asistencia

técnica solo para el tercer año. Tomando en cuenta el incremento de los precios

que tendrán por año cada concepto que se requerirán comprar. Todo ello, justifica

la importancia que este cuadro tiene para los lectores y evaluadores del proyecto.

Página 90

1 2 3 4

1.- INVERSIÓN FIJA: 288,000.00 12,480.00 111,524.00 143,683.20 555,687.20

Terreno: 51,000.00 - - 6,600.00 57,600.00

Terreno aportado por el grupo 45,000.00 - - - 45,000.00

Acondicionamiento del terreno 6,000.00 - - 6,600.00 12,600.00

Equipos de trabajo: 61,600.00 - 27,140.00 14,400.00 103,140.00

Extractor inoxidable 16 bastidores 12,000.00 - - 14,400.00 26,400.00

Tanque de sedimentacion 9,000.00 - - - 9,000.00

Banco de desoperculacion 11,000.00 - - - 11,000.00

Ahumador tipo jumbo 6,000.00 - 6,900.00 - 12,900.00

Velo Escafandra 5,500.00 - 6,325.00 - 11,825.00

Overol 6,600.00 - 7,590.00 - 14,190.00

Guantes 5,500.00 - 6,325.00 - 11,825.00

Módulo de extraccion movil 6,000.00 - - - 6,000.00

Equipos de producción: 164,000.00 - 66,000.00 99,000.00 329,000.00

Colmenas 120,000.00 - - - 120,000.00

Camara de cria 20,000.00 - 30,000.00 45,000.00 95,000.00

Alza de 8 bastidores 24,000.00 - 36,000.00 54,000.00 114,000.00

Utensilios de trabajo: 11,400.00 12,480.00 18,384.00 23,683.20 65,947.20

Anforas de 20 litros 1,800.00 - 2,160.00 2,592.00 6,552.00

Tambos fenolizados 9,600.00 12,480.00 16,224.00 21,091.20 59,395.20

2.- INVERSIÓN DIFERIDA: 60,000.00 22,000.00 24,200.00 - 106,200.00

Capacitadores 40,000.00 - - - 40,000.00

Asistencia técnica 20,000.00 22,000.00 24,200.00 - 66,200.00

3.- CAPITAL DE TRABAJO: 35,100.00 40,365.00 46,419.75 53,382.71 175,267.46

Insumos 29,400.00 33,810.00 38,881.50 44,713.73 146,805.23

Mano de obra 5,700.00 6,555.00 7,538.25 8,668.99 28,462.24

SUMAS TOTALES 383,100.00 74,845.00 182,143.75 197,065.91 837,154.66

Porcentajes de inversión programada 19.54% 47.54% 51.44%

AÑOS

TOTALCONCEPTO

PROGRAMA DE INVERSIONES

Página 91

6.3. DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

El cuadro de las depreciaciones y las amortizaciones, es el que se construye con

la incorporación de los conceptos y montos de gasto considerados inicialmente en

el cuadro de presupuesto de inversión inicial; misma que son sujetos a la

recuperación anual, al descontarse de la utilidad anual generada por el proyecto.

Esto permite informar al lector y al evaluador, sobre los montos anuales de

recuperación de la inversión inicial, que el grupo social propone recuperar cada

año de la vida del proyecto.

En el caso de las depreciaciones se le aplican a los bienes tangibles, dentro de los

que se encuentran para este proyecto; los equipos de trabajo, equipos de

producción y utensilios de trabajo; en este mismo cuadro es donde se les calcula

el valor residual, que es el valor monetario que se le puede asignar y en la

mayoría de los casos recuperar a los bienes cuando se cambian por renovación o

cambio tecnológico; así también cuando se desechan, después de que hayan sido

utilizados durante la vida probable que le fue calculada en la etapa de diseño del

proyecto.

Página 92

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO

DEPRECIACIONES: 223,100.00 86,850.00 77,250.00 49,500.00 9,500.00 91,200.00 Equipos de trabajo: 49,500.00 15,250.00 15,250.00 9,500.00 9,500.00 8,200.00

Extractor inoxidable 16 bastidores 12,000.00 4 25.00% 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 2,000.00

Tanque de sedimentacion 9,000.00 4 25.00% 2,250.00 2,250.00 2,250.00 2,250.00 2,000.00

Banco de desoperculacion 11,000.00 4 25.00% 2,750.00 2,750.00 2,750.00 2,750.00 1,000.00

Ahumador tipo jumbo 6,000.00 2 50.00% 3,000.00 3,000.00 - - 100.00

Velo Escafandra 5,500.00 2 50.00% 2,750.00 2,750.00 - - 100.00

Módulo de extraccion movil 6,000.00 4 25.00% 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 3,000.00

Equipos de producción: 164,000.00 62,000.00 62,000.00 40,000.00 - 80,000.00

Colmenas 120,000.00 3 33.33% 40,000.00 40,000.00 40,000.00 - 60,000.00

Camara de cria 20,000.00 2 50.00% 10,000.00 10,000.00 - - 10,000.00

Alza de 8 bastidores 24,000.00 2 50.00% 12,000.00 12,000.00 - - 10,000.00

Utensilios de trabajo: 9,600.00 9,600.00 - - - 3,000.00

Tambos fenolizados 9,600.00 1 100.00% 9,600.00 - - - 3,000.00

AMORTIZACIONES: 64,900.00 20,200.00 20,200.00 13,250.00 11,250.00 -

Terreno: 51,000.00 13,250.00 13,250.00 13,250.00 11,250.00 -

Terreno aportado por el grupo 45,000.00 4 25.00% 11,250.00 11,250.00 11,250.00 11,250.00 -

Acondicionamiento del terreno 6,000.00 3 33.33% 2,000.00 2,000.00 2,000.00 - -

Equipos de trabajo: 12,100.00 6,050.00 6,050.00 - - -

Overol 6,600.00 2 50.00% 3,300.00 3,300.00 - - -

Guantes 5,500.00 2 50.00% 2,750.00 2,750.00 - - -

Utensilios de trabajo: 1,800.00 900.00 900.00 - - -

Anforas de 20 litros 1,800.00 2 50.00% 900.00 900.00 - - -

SUMAS TOTALES 288,000.00 107,050.00 97,450.00 62,750.00 20,750.00 91,200.00

CÁLCULO DE LAS DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

ConceptoInversión

total

VALOR DE LA DEPRECIACIÓN

CANTIDAD POR AÑOS DE VIDAAños de

vida% anual

VALOR

RESIDUAL

Página 93

6.4. CALCULO DEL CAPITAL DEL TRABAJO PARA LA OPERACIÓN DEL

PROYECTO

El cuadro referente al cálculo del capital de trabajo para la operación del proyecto,

es el primero del conjunto de cálculos referentes al proceso de ejecución y

operación del proyecto. Por lo tanto, se compone de tres apartados: Los costos de

operación anual del proyecto, el cálculo de los volúmenes de producción anual en

cantidad y el cálculo de los ingresos en pesos derivados de las ventas anuales, en

los años de vida del proyecto.

1 2 3 4

1.- COSTOS DE OPERACIÓN: 174,300.00 310,940.00 404,194.00 537,853.40 1,427,287.40

Pago de recursos humanos: 5,700.00 12,540.00 13,794.00 15,173.40 47,207.40

Limpia de terreno 600.00 1,320.00 1,452.00 1,597.20 4,969.20

Colocacion de bases 600.00 1,320.00 1,452.00 1,597.20 4,969.20

Colocacion de colmenas 300.00 660.00 726.00 798.60 2,484.60

Control de plagas 600.00 1,320.00 1,452.00 1,597.20 4,969.20

Control de enfermedaes 600.00 1,320.00 1,452.00 1,597.20 4,969.20

Control de malezas 1,200.00 2,640.00 2,904.00 3,194.40 9,938.40

Cosecha 1,200.00 2,640.00 2,904.00 3,194.40 9,938.40

Envasado 600.00 1,320.00 1,452.00 1,597.20 4,969.20

Compra de materiales e insumos: 103,600.00 155,400.00 233,100.00 349,650.00 841,750.00

Compra de azúcar 85,000.00 127,500.00 191,250.00 286,875.00 690,625.00

Compra de alambre inoxidable 1,200.00 1,800.00 2,700.00 4,050.00 9,750.00

Compra de cera estampada 13,200.00 19,800.00 29,700.00 44,550.00 107,250.00

Compra de antiplaga Timol 3,750.00 5,625.00 8,437.50 12,656.25 30,468.75

Compra de ácido oxalico 450.00 675.00 1,012.50 1,518.75 3,656.25

Pago de servicios: 65,000.00 143,000.00 157,300.00 173,030.00 538,330.00

Capacitacion 40,000.00 88,000.00 96,800.00 106,480.00 331,280.00

Asistencia tecnica 20,000.00 44,000.00 48,400.00 53,240.00 165,640.00

Pago de fletes 5,000.00 11,000.00 12,100.00 13,310.00 41,410.00

2.- PRODUCCIÓN

Miel (k) 3,600.00 8,100.00 8,100.00 8,100.00 27,900.00

Cera (k) 700.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 4,900.00

Colmenas - 120.00 120.00 120.00 360.00

3.- INGRESOS (PESOS) 232,000.00 698,950.00 768,845.00 845,729.50 2,545,524.50

Miel 162,000.00 400,950.00 441,045.00 485,149.50 1,489,144.50

Cera 70,000.00 154,000.00 169,400.00 186,340.00 579,740.00

Colmenas - 144,000.00 158,400.00 174,240.00 476,640.00

4. Flujo de efectivo o utilidad (3-1) $ 57,700.00 388,010.00 364,651.00 307,876.10 1,118,237.10

5. Flujo de efectivo acumulado ($) 57,700.00 445,710.00 810,361.00 1,118,237.10

Precios:

Miel 45.00 49.50 54.45 59.90

Cera 100.00 110.00 121.00 133.10

Colmenas - 1,200.00 1,320.00 1,452.00

CÁLCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO PARA LA OPERACIÓN DEL PROYECTO

CONCEPTO / AÑOAÑOS DE OPERACIÓN

TOTAL

Página 94

6.5. FINANCIAMIENTO AL CAPITAL DE TRABAJO

Este es un cuadro muy importante, porque se considera que se inicia sin recursos

provenientes de la propia actividad económica que se propone, la exhibición de los

montos anuales de flujo de efectivo, obtenidos mediante la diferencia entre los

ingresos menos los costos.

El proyecto arroja una Tasa de Rentabilidad Financiera del 19.38%; es decir, 19

pesos y 38 centavos ganados por peso invertido en financiamiento, derivados de

la operación (Utilidad entre el Máximo negativo); una Tasa de Rentabilidad del

Proyecto del orden del 2.92%; es decir, 2 pesos y 92 centavos ganados por peso

invertido en inversión inicial de origen de la operación (Utilidad entre Inversión

inicial) y una Relación Utilidad/Costos del orden del 0.78%; es decir, 0 pesos y 78

centavos ganados por peso invertido en la operación del proyecto, resultado de la

división (Utilidad entre Costos de operación).

1 2 3 4

Saldo inicial - 207,700.00 595,710.00 960,361.00

Flujo de Efectivo (4) 57,700.00 388,010.00 364,651.00 307,876.10 1,118,237.10

Disponibilidad de Recursos 57,700.00 595,710.00 960,361.00 1,268,237.10

Financiamiento 150,000.00 - - - 150,000.00

Saldo a Fin de año 207,700.00 595,710.00 960,361.00 1,268,237.10

Máximo Negativo 57,700.00

Utilidad: 1,118,237.10

Rentabilidad financiera: 19.38

Rentabilidad del Proyecto: 2.92

Utilidad/Costo: 0.78

Pesos y centavos ganados por peso invertido en inversión inicial del proyecto

Pesos y centavos ganados por peso invertido en la operación del proyecto.

CONCEPTO / AÑO TOTAL

FINANCIAMIENTO AL CAPITAL DE TRABAJO

AÑOS

Pesos y centavos ganados por peso invertido en financiamiento

Página 95

6.6. PROYECCION DE LOS INGRESOS Y COSTOS

La proyección de los ingresos y los costos, se refiere a la construcción de un

cuadro tomando como base los mismos tres componentes del cuadro anterior; es

decir, la producción, los Ingresos y los costos, con la finalidad de obtener la

utilidad anual y la utilidad general por los años de vida del proyecto; con la

diferencia de que en este cuadro se tiene que hacer una clasificación de los costos

en: Costos Fijos y Costos Variables.

La utilidad general que el proyecto produce durante los cuatro años de vida, es de

1 millón 118 mil 337 pesos 10 centavos, que distribuidos entre los 20 socios

participantes en el proyecto, logran aspirar a obtener en los cuatro años una

utilidad de 55 mil 911 pesos 86 centavos por socio. Lo cual hace de la propuesta

un proyecto viable, confiable y rentable económicamente para la institución

financiera y para los productores, con sus correspondientes impactos en el

mejoramiento de las condiciones de vida de sus familias.

Página 96

6.6.1. Fórmula para determinar el punto de equilibrio

Pe= % de utilización de la capacidad invertida del proyecto, punto de equilibrio es

igual a costos fijos entre ingresos menos los costos variables. Pe= CF

I-CV

Pe= Ingresos igual a costos, punto de equilibrio es igual a costos fijos entre 1

menos costos variables entre ingresos. Pe= CF

1- CV

1 2 3 4

1.- PRODUCCIÓN

Miel (k) 3,600.00 8,100.00 8,100.00 8,100.00 27,900.00

Cera (k) 700.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 4,900.00

Colmenas - 120.00 120.00 120.00 360.00

2.- INGRESOS (PESOS) 232,000.00 698,950.00 768,845.00 845,729.50 2,545,524.50

Miel 162,000.00 400,950.00 441,045.00 485,149.50 1,489,144.50

Cera 70,000.00 154,000.00 169,400.00 186,340.00 579,740.00

Colmenas - 144,000.00 158,400.00 174,240.00 476,640.00

3.- COSTOS DE OPERACIÓN: 174,300.00 310,940.00 404,194.00 537,853.40 1,427,287.40

Costos fijos: 61,800.00 135,960.00 149,556.00 164,511.60 511,827.60

Limpia de terreno 600.00 1,320.00 1,452.00 1,597.20 4,969.20

Control de malezas 1,200.00 2,640.00 2,904.00 3,194.40 9,938.40

Capacitacion 40,000.00 88,000.00 96,800.00 106,480.00 331,280.00

Asistencia tecnica 20,000.00 44,000.00 48,400.00 53,240.00 165,640.00

Cotos variables: 112,500.00 174,980.00 254,638.00 373,341.80 915,459.80

Colocacion de bases 600.00 1,320.00 1,452.00 1,597.20 4,969.20

Colocacion de colmenas 300.00 660.00 726.00 798.60 2,484.60

Control de plagas 600.00 1,320.00 1,452.00 1,597.20 4,969.20

Control de enfermedaes 600.00 1,320.00 1,452.00 1,597.20 4,969.20

Cosecha 1,200.00 2,640.00 2,904.00 3,194.40 9,938.40

Envasado 600.00 1,320.00 1,452.00 1,597.20 4,969.20

Compra de azúcar 85,000.00 127,500.00 191,250.00 286,875.00 690,625.00

Compra de alambre inoxidable 1,200.00 1,800.00 2,700.00 4,050.00 9,750.00

Compra de cera estampada 13,200.00 19,800.00 29,700.00 44,550.00 107,250.00

Compra de antiplaga Timol 3,750.00 5,625.00 8,437.50 12,656.25 30,468.75

Compra de ácido oxalico 450.00 675.00 1,012.50 1,518.75 3,656.25

Pago de fletes 5,000.00 11,000.00 12,100.00 13,310.00 41,410.00

4.- UTILIDAD DE OPERACIÓN 57,700.00 388,010.00 364,651.00 307,876.10 1,118,237.10

Utilidad deL Grupo 57,700.00 388,010.00 364,651.00 307,876.10 1,118,237.10

Utilidad por Socio 2,885.00 19,400.50 18,232.55 15,393.81 55,911.86

Punto de equilibrio (% de capacidad) 51.7% 25.9% 29.1% 34.8% 31.4%

Punto de equilibrio (Ingresos Pesos) 119,979.92 181,363.90 223,616.91 294,529.92 799,274.84

5.- NÚMERO DE SOCIOS 20 20 20 20 20

CONCEPTO / AÑOAÑOS DE OPERACIÓN

TOTAL

PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS Y LOS COSTOS

Página 97

El punto de equilibrio, es definido como aquella capacidad de producción medida

en porcentaje del 1 al 100%, señala el punto donde los ingresos con los costos

son iguales a cero, en los años de vida del presente proyecto presenta los

resultados siguientes: el punto de equilibrio es de 31.4 %; en pesos es de 799 mil

274 pesos 84 centavos. Representados en la siguiente gráfica:

3,000,000

799134.84

31.40%

CAPACIDAD DE OPERACIÓN EN PORCIENTO

ING

RE

SO

S Y

CO

ST

OS

DE

OP

ER

AC

IÓN

(P

es

os

)

PUNTO DE EQUILIBRIO

PROYECTO PRODUCCIÓN DE MIEL

TZUTZBEN, MUNICIPIO DE LARRÁINZAR, CHIAPAS

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

70 80 90 1000 10 20 30 40 50 60

Página 98

6.7. NECESIDAD DE CAPITAL DEL TRABAJO

En este cuadro se presentan las necesidades anuales de capital de trabajo que

demanda el proyecto en sus años de vida operativa; se hace un comparativo de

estas cantidades anuales con los recursos propios de los interesados y a la vez

beneficiarios del proyecto. En el tercer renglón se calculan los incrementos que

anualmente va teniendo el capital de trabajo, de acuerdo a las exigencias de

mayor inversión o por los incrementos de los precios que anualmente vayan

ocurriendo. El segundo y el tercer renglón son dos conceptos que sirven para el

cálculo de la evaluación privada y la evaluación del proyecto.

En el primer renglón del concepto capital del trabajo en la parte sombreada de

color amarillo se encuentra la cantidad de capital de trabajo calculada para el

último año de ejecución del proyecto. Esa cantidad es la que se toma en la

estructuración de la evaluación privada y la evaluación del proyecto, como el

monto de recuperación del capital.

1 2 3 4

Capital de trabajo 35,100.00 40,365.00 46,419.75 53,382.71 Cuadro 3

Recursos Propios 186,100.00 74,845.00 182,143.75 197,065.91

Incrementos Totales - 5,265.00 6,054.75 6,962.96

NOTA: El capital de trabajo representa el 70.0% de los costos anuales del proyecto

NECESIDADES DE CAPITAL DE TRABAJO

Cuadro 2 1er año y 3 en adelante

CONCEPTO / AÑOAÑOS

Página 99

6.8. EVALUACIÓN PRIVADA

La evaluación privada de un proyecto, es la que le informa al dueño, promotor

responsable de las inversiones o al grupo organizado interesado en impulsar una

propuesta, en qué medida verá afectada su riqueza o su bienestar si realiza o no

un proyecto. La diferencia que tiene la evaluación privada con la evaluación del

proyecto, es que se toman más en cuenta los beneficios de la sociedad en

general, mientras que la evaluación del proyecto trata de conocer el efecto que el

proyecto puede tener en favor de toda la sociedad; es decir, la evaluación privada

se enfoca en los costos y los beneficios relevantes al dueño del proyecto, por lo

que solamente intervienen los efectos denominados “directos” y se valoran a

precios de mercado. La evaluación del proyecto incluye todos los posibles costos

y beneficios que se puedan obtener para la sociedad y se valoran a precios más

sociales, de eficiencia o en términos económicos.

Se puede observar en los cuadros correspondientes a la Corrida Financiera del

presente proyecto, que para el cálculo de la evaluación privada se toma como

base de cálculo, la inversión con la parte de recursos que aportan los socios,

también llamados recursos propios, mientras que en la evaluación del proyecto se

sustituyen estos por la inversión total del primer cuadro de inversión inicial del

proyecto, donde se incluyen los recursos provenientes de instancias financieras.

En estos dos cuadros se llega a obtener como resultado final la Tasa Interna de

Retorno (TIR), definida como aquella tasa de interés que algún banco tendría que

pagarles a los impulsores del proyecto, para que en lugar de invertir sus recursos

en el proyecto, los depositaran en el banco en el tiempo de vida del proyecto. Para

el caso particular de la presente propuesta, en la evaluación privada se obtiene

una Tasa Interna de Retorno del 702.6%, mientras que en la evaluación del

proyecto esta es del 86.0%.

Página 100

6.9. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La evaluación del proyecto se diferencia de la anterior evaluación privada, en que

mientras en la evaluación privada se toman en consideración exclusivamente los

intereses privados del inversionista; es decir, la forma en que pueden salir

beneficiados o perjudicados sus recursos invertidos, en la evaluación del proyecto

importa también ver lo que puede pasar con los recursos externos con los que se

esté financiado el proyecto. De esta manera, en la matriz correspondiente a la

Evaluación del Proyecto, suelen mantenerse los conceptos con las mismas

cantidades del cuadro de la Evaluación Privada, con la única diferencia de que se

sustituye el concepto y el monto de las Inversiones con Recursos Propios, por el

concepto y el monto de Inversión total del proyecto, que se obtiene del cuadro

Programación de Inversiones. Este cambio hace que se modifiquen de manera

significativa los flujos de efectivo del cuadro de Evaluación del Proyecto y por lo

tanto estas modificaciones también se reflejan en la reducción considerable del

resultado de la Tasa Interna de Retorno.

1 2 3 4

Utilidad de la Empresa CON + 57,700.00 388,010.00 364,651.00 307,876.10

Utilidad de la Empresa SIN (Dinero utilizado en otro negocio) - 28,732.50 30,887.44 33,204.00 35,694.29

Otros Beneficios (Venta de propoleo, jalea real, pólen) + 25,000.00 27,500.00 30,250.00 33,275.00

Inversiones Recursos Propios - 186,100.00 74,845.00 182,143.75 197,065.91

Valor Residual + 91,200.00 - - -

Incrementos Capital de Trabajo - - 5,265.00 6,054.75 6,962.96

Recuperación Capital de Trabajo + - - - 53,382.71

Flujo de Efectivo de la Empresa 40,932.50- 304,512.56 173,498.50 154,810.64

Tasa Interna de Retorno TIR 702.6%

EVALUACIÓN PRIVADA

CONCEPTO / AÑOAÑOS

SUMATORIA

Página 101

En lo particular en este proyecto de “Producción de miel para el desarrollo familiar

en la comunidad de Tzutzben, San Andrés Larrainzar, Chiapas”, se obtiene una

Tasa Interna de Retorno del 86.0%, mientras que la que corresponde a la

Evaluación Privada es del 702.6%.Como se señala con anticipación en el apartado

de la evaluación privada, la Tasa Interna de Retorno, se define aquella tasa de

descuento que al utilizarla para actualizar los flujos futuros de ingresos netos de

un proyecto de inversión, hace que su valor presente neto sea igual a cero; es

decir, que la TIR como comúnmente se le conoce, es una medida de la

rentabilidad de una inversión, mostrando cual debería de ser la tasa de interés

más alta a la que el proyecto no genera ni pérdidas ni ganancias.

Al hacer la comparación de la Tasa Interna de Retorno (TIR), con la Tasa de

Interés que prevalece en el mercado, se puede disponer de los elementos claros

para la toma de una decisión, que nos indica que todos aquellos proyectos de

inversión que posean una tasa interna de retorno que se encuentre por arriba de la

tasa de interés prevaleciente en el mercado, deben de realizarse. El presente

proyecto que en su evaluación formal presenta una TIR del 86.0%, que convoca a

un grupo de 20 socios quienes conforman 5 familias como beneficiarios directos,

con posibles impactos en el empleo, el ingreso y el bienestar de los mismos, se

puede considerar como un proyecto técnicamente viable, económicamente

rentable y socialmente recomendable en la región propuesta.

1 2 3 4

Utilidad de la Empresa CON + 57,700.00 388,010.00 364,651.00 307,876.10

Utilidad de la Empresa SIN (Dinero utilizado en otro negocio) - 28,732.50 30,887.44 33,204.00 35,694.29

Otros Beneficios (Venta de propoleo, jalea real, pólen) + 25,000.00 27,500.00 30,250.00 33,275.00

Inversiones totales - 383,100.00 74,845.00 182,143.75 197,065.91

Valor Residual + 91,200.00 - - -

Incrementos Capital de Trabajo - - 5,265.00 6,054.75 6,962.96

Recuperación Capital de Trabajo + - - - 53,382.71

Flujo de Efectivo de la Empresa 237,932.50- 304,512.56 173,498.50 154,810.64

Tasa Interna de Retorno TIR 86.00%

CONCEPTO / AÑO SUMATORIAAÑOS

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Página 102

CONCLUSIONES

El desarrollo de proyectos sustentables requiere de una gran responsabilidad,

esfuerzo y compromiso de los participantes en dicho proceso, ya que demanda el

cuidado, uso, manejo y preservación del medio ambiente en relación con lo

económico, todo de una forma racional y esto nos lleva a una explotación

adecuada de los recursos naturales disponibles. Una de las virtudes que tiene el

Desarrollo Sustentable es de utilizar todo lo que las comunidades tienen a su

alcance y transformarlos en un aprovechamiento potencial para el bienestar de los

productores y de la misma comunidad. Todo este proceso nos lleva a concientizar

a las personas en la necesidad de aprender o adquirir nuevas formas de trabajar

la tierra sin sobre explotarla y sobre todo sin poner en riesgo a futuras

generaciones. Con base a todo esto hemos propuesto una alternativa de

producción basada en la apicultura debido a que cumple con los requisitos antes

mencionados. En el marco del desarrollo sustentable, la apicultura es un indicador

del medio ambiente, además de que nos permite utilizar lo que esté disponible en

la comunidad. También, nos permite crear conciencia sobre el uso, cuidado y

manejo de los recursos para asegurar la conservación sustentable y la

restauración del entorno.

Efectivamente, la explotación apícola es una alternativa productiva sustentable ya

que genera grandes beneficios económicos y ecológicos sin un impacto negativo

en el medio ambiente; por el contrario, contribuye e indica el estado de la

conservación de los recursos naturales y la potencialidad que tiene para seguir

produciendo. La apicultura solo utiliza los recursos que las abejas requieren, de

esta manera no estaremos agotando los recursos naturales. Por el contrario, las

abejas tienen gran importancia como polinizadoras ya que ayudan para el

surgimiento de nuevas plantas y de esta manera se asegura su alimentación sin

poner en riesgo el abastecimiento de las nuevas colonias. Por lo anterior, la

apicultura es considerada una de las actividades más adecuadas y vinculadas con

los recursos naturales.

Página 103

La abeja que se utilizara en este proyecto es la Apis Mellifera debido a que es una

abeja con mayor capacidad en la producción de miel y porque es fácil de manejar.

Las familias de la comunidad de estudio buscan el desarrollo de sus familias sin

dañar a la madre tierra, por esta razón trabajaran con este proyecto, de esta

manera obtendrán ingresos económicos para satisfacer sus necesidades y

contribuirá al mejoramiento de las condiciones de vida de las mismas.

El grupo social cumple con todas las condiciones para echar andar el proyecto; ya

que es un grupo bien organizado; comprometido; responsable; trabajador y con

muchas ganas de salir adelante con la incursión de nuevas formas de trabajo

mediante la búsqueda de alternativas que generen ingresos económicos para las

familias mediante la implementación de proyectos productivos sustentables en

donde se puede utilizar los recursos disponibles en la localidad tanto físicos como

materiales.

Uno de los factores importantes para el funcionamiento de los proyectos es contar

con un diseño de la empresa en organización y administración; con enfoque de

factibilidad social, medio ambiental y financiero; incorporando en la planeación

conceptos como: innovación tecnológica; administrativa y operacional; generación

de ingresos; empleo y valor agregado; ahorro e inversión para mejorar la

capacidad productiva de manera colectiva. El grupo social está conformado por 5

familias integrantes del mismo grupo sanguíneo, la mano de obra necesaria para

el fortalecimiento de la empresa estará cubierto por los socios que la integran, es

decir la misma familia. De esta manera se convierte como una empresa social por

sus actividades productivas. De este modo tienen claro cuál es la misión; visión y

los valores y principios que regirán el proyecto.

Como es un proyecto productivo en donde se obtendrá productos mediante la

producción apícola hay que recalcar la importancia que tiene llevar a cabo un

análisis de mercado (oferta y demanda); en donde se tome en cuenta la

descripción de los productos o servicios existentes en el mercado; también

analizar bien quienes son nuestros principales competidores en la región Altos y

de este manera poder mejorar tanto en la producción como en los precios. Así

Página 104

mismo identificar quienes son nuestros principales compradores para diseñar

nuestro canal de comercialización. Es importante elaborar una estrategia

comercial del producto o servicio, en este caso la miel y los subproductos de la

colmena. Se tienen que considerar 5 aspectos importantes para dicha elaboración:

producto; precio; plaza; promoción y publicidad. De esta manera nos ayudara a

ser competitivo e innovadores en el mercado.

Para dicha explotación sustentable la localidad de estudio Tzutzben municipio de

San Andrés Larrainzar, Chiapas; cuenta con todo los recursos necesarios para

llevar a cabo el proyecto. Para esto se cuenta con 3 hectáreas de terreno

destinadas para instalar el apiario; cuenta con energía eléctrica; agua entubada y

un nacedero en el mismo predio y vías de comunicación. El proyecto cumplirá las

normatividades establecidas por el Estado mexicano para la explotación y

producción de miel y sus derivados; así mismo se tomara en cuenta algunas

fracciones y artículos antes mencionados. Además es importante recalcar que el

Desarrollo sustentable permite trabajar con este tipo de proyecto ya que está

enfocada al cuidado; uso; manejo y preservación del medio ambiente para que las

comunidades busquen su propio desarrollo. Es importante dejar claro que las

comunidades decidan qué es lo que quieren y como lo quieren.

La corrida financiera tiene una función muy importante dentro de un proyecto ya

que nos permite ver si nuestro objetivo general así como los específicos se

cumplen; de esta manera el presupuesto total requerido para llevar a cabo el

proyecto es de 383 mil 100.00 pesos, mismo que se distribuirá en dos fuentes de

financiamiento, el grupo social aportara el 48.58 % equivalente a 186 mil 100.00

pesos y la dependencia INAES (Instituto Nacional de la Economía Social) le

corresponderá un 51.42 % equivalente a 197 mil pesos. Con TIR de 86 %.

Página 105

Analizando el contenido de todo el documento concluimos que la actividad apícola

en Chiapas es de suma importancia debido a que el Estado es rico en

biodiversidad; por lo cual dicha actividad pecuaria se presta para aprovechar los

recursos naturales de una forma sustentable. De esta manera los objetivos de

dicho proyecto se alcanzan y se ven reflejados en la parte financiera; esta

comunidad al igual que las demás tienen necesidades y muy grandes, una de las

principales es: la necesidad de aprender o adquirir nuevas formas de trabajar la

tierra sin sobre explotarla y mucho menos dañarla, por esta razón vieron en la

apicultura una alternativa para la generación de fuentes de ingresos adicionales a

la agricultura, de este modo es una actividad con gran importancia

socioeconómica y ecológica. No solo contribuirá en la parte económica sino que

también en lo social y en lo ambiental; para empezar la comunidad de estudio es

una comunidad en donde el bien común existe en donde nadie sabe más que el

otro, en donde se aplica el Buen Vivir.

La producción apícola les dará esa armonía entre la relación hombre-naturaleza;

el respeto hacia las diferentes formas de pensar es aplicable en esta comunidad,

todos respetan las opiniones de los demás aquí se refleja lo que es la

interculturalidad terminó que podemos apreciar debido a los conocimientos que

nos brindó la licenciatura, de esta manera también es uno de los valores que

regirán al proyecto. Así mismo el proyecto les permitirá compartir experiencias con

otros apicultores de la región forjando lazos sociales; creando vínculos de

confianza en donde nadie sabe todo sino más bien todos están en un proceso de

adquirir conocimientos a través de lo vivido; el grupo de trabajo tiene bien claro el

daño que está sufriendo el medio ambiente, ante estas circunstancias ven a la

producción apícola como una alternativa para el cuidado y preservación y

restauración de su entorno, debido a que el lugar donde se instalara el apiario se

convertirá en un lugar que hay que cuidar; la apicultura solo utiliza lo que las

abejas requieran o demanden utilizar de este modo no se sobre explotará el lugar

destinado sino más bien se dejara para que las abejas hagan su trabajo; que es el

de polinizar plantas; tendrán dos beneficios: asegurarle a sus hijos un lugar donde

puedan seguir trabajando; enseñarles a través de la apicultura que se pueden

Página 106

obtener recursos sin dañar al medio ambiente ya que se estará regenerando con

el paso del tiempo y el otro es que obtendrán recursos económicos que la

agricultura ya no cubre; de esta manera el termino de sustentabilidad se cumple

bajo un manejo sustentable de los recursos naturales disponibles en la localidad.

El proyecto no solo lo conforman hombres sino que también invita a la incursión de

mujeres aplicando equidad de género, todos tienen las mismas oportunidades

para aprender y crecer.

Todos los productos y subproductos que se obtienen de la apicultura generan

ingresos directos y fuentes de trabajo para los habitantes de la comunidad. La

apicultura representa una actividad asociada a la producción de alimentos esto se

debe a que durante la colecta del néctar las abejas recolectan y transfieren el

polen entre las flores permitiendo la producción de frutos y semillas que dan origen

a la reproducción de plantas. Es importante mencionar que la miel tiene un valor

nutricional, cultural y artesanal al interior de la comunidad, porque es utilizado

como endulzante en bebidas, así también se utiliza en la medicina tradicional para

elaborar de remedios caseros por sus propiedades medicinales y es utilizado para

la elaboración de dulces tradicionales.

Cabe resaltar que el manejo en el apiario tendrá una tecnificación y un estricto

manejo; así mismo tendrán reinas mejoradas y si es posible se contara con uno o

dos pie de cría para producir reinas; terminando la cosecha se dividirán y se les

dará alimento tanto liquido como solido; todo esto para alcanzar un mayor manejo

y producción, siempre y cuando tomando en cuenta que la floración sea

abundante y que el clima este apto para que las abejas produzcan.

Página 107

RECOMENDACIONES

Para empezar la mayoría de los apicultores andan en busca de una súper abeja

que sea muy productiva casi sin inversión de tiempo y dinero; muy mansa; que no

enjambre y que sea muy resistente a las enfermedades. Pero desafortunadamente

tal abeja no existe. Los problemas actuales de la producción apícola es la

africanización de las abejas; la presencia de Varroa y otras enfermedades y claro

el deterioro del entorno ecológico, esto ha llevado a los apicultores a trabajar para

obtener abejas con un alto rendimiento.

Por todo ello el esquema más sustentable y recomendable a utilizar para disminuir

tales aspectos antes mencionados es la siguiente: Ir seleccionando las mejores

colmenas en la zona de producción y criar reinas a partir de estas. Se Propone

seleccionar según los siguientes parámetros de selección:

El rendimiento de miel al año por colmena ya sea en número de panales o

kilogramos.

La mansedumbre de las abejas; en este caso es un comportamiento difícil

de evaluar numéricamente por lo cual se propone que sea evaluado por la

apreciación de la reacción de las abejas cuando se les revise

cotidianamente dándole una calificación del 1 al 5 de la siguiente manera:

muy mansa; mansa; regular o ligeramente mansa; defensiva y por ultimo

muy defensiva.

La resistencia a plagas y enfermedades. Que las abejas tengan menos

problema sanitarios en una meta central; para no depender de medicinas y

porque así las colmenas producen más ya que estarán sanas. Puede

evaluarse por el simple hecho de que las colonias durante mucho tiempo no

presentan signos de enfermedad; se hará explorando su comportamiento

higiénico; ya que está ligado con la sanidad de las colonias.

Se propone utilizar la misma miel para evitar el uso del azúcar como

sustituto alimenticio en tiempo de escasez de floración; para ello en cada

cosecha se harán reservas de miel para que en tiempos críticos de escasez

sea este el alimento a darles a las abejas.

Página 108

De esta manera el proyecto cubre aspectos importantes al interior de la

comunidad. Las comunidades no necesitan que se les lleve la comida; sino más

bien hay que enseñarles cómo obtenerla mediante proyectos productivos

sustentables. Este proyecto no fue pensando desde un escritorio; este proyecto

fue hecho conjuntamente con la comunidad, así que las probabilidades de éxito

son muchísimas debido a que la gente sabe que es lo que quiere; nosotros

cumplimos con nuestra fase que es la de acompañar, escuchar y gestionar la

participación de las comunidades en busca de su propio desarrollo.

Página 109

CONSULTA BIBLIOGRÁFICA

Codex Alimentarius. (2010). Situación actual y perspectiva de la apicultura en

México. Revista Claridades Agropecuarias de ASERCA. Volumen 4. 128 p.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). Publicada en el

diario oficial de la federación el 5 de febrero de 1917. Últimas reformas publicadas

en el Diario Oficial de la Federación el 07 Julio del 2014.

CODECH A.C. (2007). Producción, envasado y comercialización de miel de abeja

orgánica. Coordinadora de Organizaciones Democráticas del Estado de Chiapas.

Las Margaritas, Chiapas. 65 p.

Medrano de la Torre, Rosalinda (2013).Plan Rector del Sistema Producto

Apicultura: Diagnóstico del Sistema Producto Apicultura. Fomento Pecuario,

SAGARPA, Delegación Chiapas.

INEGI. (2005). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados

Unidos Mexicanos. Consultado el 23 de mayo del 2013, Sitio web:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/07/07049.pdf

SAGARPA. (2009). Principios y Bases Jurídicas. Las organizaciones económicas

del Sector Rural.102p.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2001). Ley de Desarrollo

Rural Sustentable. Publicada en el diario oficial de la federación el 7 de diciembre

del 2001. Últimas reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 12

de Enero del 2012. 68p.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2006). Ley de Productos

Orgánicos. Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de

febrero del 2006. 12p.

Página 110

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2003). Ley General de

Desarrollo Forestal Sustentable. Publicada en el Diario Oficial de la federación el

25 de febrero del 2003. Últimas reformas publicadas en el Diario Oficial de la

Federación el 07 de Junio del 2013.

Prost, P. (2007). Apicultura. Editorial Mundi-Prensa Cuarta edición. Madrid. 790 p.

Ravazzi, G. (2000). Curso de Apicultura. Editorial De Vecchi. Barcelona. 126 p.

Red de información indígena. (2007). Tabla productores de miel en la región Altos

de Chiapas. Consultado el 21 de Octubre del 2014, de Red Indígena Sitio web:

http://www.redindigena.net/organinteg/tzetzo.html

ASERCA. (2010). Producción de miel en México, modernidad y tradición. Revista

Claridades Agropecuarias. Plan rector del producto apícola. Programa especial de

inocuidad de la miel. 137p.

SAGARPA. (2004). Consultado el 20 de noviembre del 2013, de Sitio web:

http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/apicola.

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentaria. (2014).

Prevén nuevo record en las exportaciones de miel. SAGARPA.

Gobierno del Estado de Chiapas. Secretaría de Desarrollo Rural (2002). Inversión

sector agropecuario.

Servindi. (2005). Interculturalidad: desafío y proceso en construcción; manual de

capacitación. Perú, Lima. 122p.

Suárez y Restrepo (2005). Teoría y práctica del Desarrollo Familiar en Colombia.

Revista Latinoamericana de ciencias sociales. Niñez y Juventud. Vol. 3 N ̊ 1.enero-

junio. Manizales; Universidad.

Página 111

Prieto. (2002). Apicultura. Consultado el 24 de abril del 2014, de Apicultura Sitio

web: http://www.apiculturaproyectos.com/trabajos11/apic/apic.shtml?monosearch.