Ciudad Eten

5
Ciudad Eten • ALUMNA: Tania Millones Ñiquen

description

en esta diapositiva se da a conocer todo de ciudad eten y sus imagenes

Transcript of Ciudad Eten

Page 1: Ciudad Eten

Ciudad Eten

• ALUMNA:

Tania Millones Ñiquen

Page 2: Ciudad Eten
Page 3: Ciudad Eten

Ciudad Eten

• Lambayeque - Perú, (ORBITA).- El Instituto Nacional de Cultura autorizó la ejecución del “Proyecto de investigación arqueológica de emergencia Capilla Santa María Magdalena de Eten”, con el fin de salvar de la destrucción este trascendental espacio arqueológico colonial ahora sepultado, que simboliza parte esencial de la memoria colectiva Muchik y bajo cuya nave, según la tradición, apareció el Divino Niño del Milagro.

Page 4: Ciudad Eten

costumbres

• • RELIGIONLa religión es inevitable es parte de toda cultura sin duda, las formas de comportamiento religioso varían enormemente de una sociedad a otra; son casi innumerables las diferencias hay en las creencias, el ritual y otros aspectos de la práctica religiosa.

• Cada pueblo como Ciudad Eten tiene una propia religión propias prácticas mágicas y supersticiones.

• Las pautas religiosas de comportamiento se centran, pues en las incertidumbres de la existencia, y son particularmente evidentes en las épocas de crisis.

• Uno de los más interesantes y extendidos fenómenos religiosos que se tiene en Ciudad Eten, es la creencia de una fuerza, influencia o poder generalizado.

Page 5: Ciudad Eten

Grandes músicos• Describía con cierta nostalgia el domingo 6 de Mayo de 1979 en el

Suplemento Dominical : El Arpa Norteña ¡Se va para, siempre ! Pero no creía que, meses más tarde de también se iría para siempre, uno de sus apasionados ejecutantes, en lo ampuloso de su cuerpo y de su sonrisa  campechana. José Uberdino, uno de los prototipos de la raza etenana ,hombre múltiple, siempre risueño, tejiendo un sombrero, o luego, trasmutando la agilidad de sus dedos al encordado de su arpa típica y cantarina.

• Entre la vida y la muerte no medía nada. No hay aviso previo, ni menos se nos da a elegir el día que queremos pasar a la otra esquina. Recordamos a toda plenitud de añoranza, que viajamos a Lima, para una presentación del Folklore Lambayecano en la Capital. El escenario era nada menos, que el Teatro Municipal, y el Homenaje plasmado y brillante de costeñismo y jarana se estructuró musical y artísticamente al cumplir “los Mochicas 25 años de ejercer música nuestras con acento autóctono, nacido entre el abismo de la pentafonía incásica, y complementada con el aporte y la influencia de la música hispánica y negroide.