CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... ·...

62
Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía 1 CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINA AMENAZAS ANTRÓPICAS Gustavo Méndez Carlos López Carrera de Geógrafo Profesional Noviembre de 2016

Transcript of CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... ·...

Page 1: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

1

CIUDAD DE MAIPÚ,

MENDOZA, ARGENTINA

AMENAZAS ANTRÓPICAS

Gustavo Méndez

Carlos López

Carrera de Geógrafo Profesional

Noviembre de 2016

Page 2: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

2

INDICE

3.1 – INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………….3

3.1.1 – OBJETIVOS……………………………………………………………..……………………..……………….4

3.1.2 – DEFINICION………………………………………………………………..………………….……………….4

3.1.3 – CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN…………………………………………………………..….4

3.2 – CARACTERIZACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL RIESGO……………………………………6

3.2.1 - AMENAZAS ANTRÓPICAS EN LA CIUDAD DE MAIPÚ………………………………………..6

3.2.2 – INSTALACIONES CRÍTICAS………………………………………………………………………………39

3.2.3 – VULNERABILIDAD……………………………………………………………………….…………..…….44

3.2.4 – EXPOSICIÓN………………………………………………………………………………..….……..……..48

3.2.4.1 – EXPOSICIÓN DE LAS INSTALACIONES CRITICAS (IC) ………………..………….……….48

3.2.4.2 – EXPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN (V) …………………………………………..……….………51

3.2.5 – RIESGO…………………………………………………………………………………………………..………53

3.3. – MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES (GRD)……54

3.3.1 – PROPUESTAS PARA LA IC SELECCIONADA…………………………………………….….….…54

3.3.2 – PROPUESTAS PARA LAS ÁREAS (POLÍGONOS) SELECCIONADAS………………….….57

3.4 – CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………….……………………….61

3.5 – BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………….62

Page 3: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

3

3.1 – Introducción

Maipú es una ciudad ubicada en la provincia de Mendoza, República Argentina y forma parte del Gran Mendoza, constituyéndose como la extensión del aglomerado al sudeste del mismo.

Está dividido en 12 distritos: Coquimbito, Cruz de Piedra, Fray Luis Beltrán, General Gutiérrez, General Ortega, Las Barrancas, Lunlunta, Luzuriaga, Maipú, Rodeo del Medio, Russell y San Roque. Para este análisis, nos basaremos solo en la villa cabecera de nombre homónimo.

Sus coordenadas geográficas son:

Latitud: 32º 58' 00" S

Longitud: 68º 46' 59" O

Altitud: 715 msnm

Fuente: www.mendoza.edu.ar Fuente: municipiosweb.com.ar

Cuenta con 172.861 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 12,5% frente a los 153.600 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior. Esta magnitud la sitúa como el cuarto componente del aglomerado, pero el segundo en crecimiento relativo.

Junto a Luján de Cuyo, forma el principal centro bodeguero de la provincia. En este territorio se afianzan diferentes tipos de industrias a diferentes escalas, mezcladas con la agricultura y los lugares poblados. Este tipo de actividades, puede considerarse como una amenaza del tipo antrópica, que es aquella “originada a raíz de las condiciones tecnológicas o industriales, lo que

Page 4: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

4

incluye accidentes, procedimientos peligrosos, fallas en la infraestructura o actividades humanas específicas que pueden ocasionar la muerte, lesiones, enfermedades u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales o económicos, o daños ambientales”.

3.1.1 – Objetivos

Identificar, analizar y caracterizar los peligros antrópicos existentes en el distrito ciudad de Maipú

Analizar y correlacionar los componentes del riesgo para obtener un mapa de riesgo de amenazas antrópicas en ciudad de Maipú.

Hacer una gestión del Riesgo (GRD) adecuada para cada situación presente en el territorio.

Aportar una herramienta de apoyo para la toma de decisiones a nivel municipal y de utilidad para la comunidad en general, dando a conocer y concientizando sobre el tema de Riesgos.

3.1.2 - Definición

Para definir las amenazas se utilizó la clasificación propuesta por el geógrafo inglés Allan Lavell, que clasifica las amenazas o peligros en tres grandes grupos:

En el caso de las antrópicas concretamente, este autor las subdivide en aquellas que son esencialmente tecnológicas y las que son contaminantes.

Amenazas

Naturales Socio-naturales Antrópicas

Sismos Calentamiento global Contaminación ambiental (aire,

suelo, agua, etc.)

Remoción en masa Sequias Incendios urbanos

Tsunamis Incendios Derrames industriales

Huracanes Inundaciones Explosiones

Inundaciones Salinización Guerras

Vulcanismo Desertificación etc.

Granizo etc.

Heladas

Avalanchas

Sequias, etc.

3.1.3 – Clasificación y caracterización

Amenazas Tecnológicas:

Page 5: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

5

Radiación electromagnética: se entiende como contaminación electromagnética, también conocida como electro smog, a la “presencia de diversas formas de energía electromagnética en el ambiente, que por su magnitud y tiempo de exposición pueden producir riesgo, daño o molestia a las personas, ecosistemas o bienes en determinadas circunstancias”.

La contaminación electromagnética es un fenómeno nuevo en nuestras sociedades del cual todavía estamos analizando todas sus implicancias. Este tipo de contaminación se origina por la exposición continua a campos electromagnéticos que provienen, principalmente de dos fuentes:

Líneas de alta tensión y subestaciones eléctricas; Las antenas de telefonía móvil y sistemas de telecomunicación: La electro polución es una "asignatura pendiente" y una "nueva frontera" en la elevación de los estándares de calidad ambiental y de nivel de vida de los ciudadanos que la doctrina, jurisprudencia y legislación nacional e internacional van teniendo en cuenta cada vez más.

Estaciones de servicio y depósitos: es el peligro debido a la existencia y manipulación de productos y elementos con que se trabaja en una “Estación de Servicio” y que pueden originar siniestros dañinos para la población. Estos productos son los derivados del petróleo como naftas, kerosenes, aceites, aditivos para motores, gas, etc.

Amenazas antrópicas Contaminantes:

Actividades Industriales: esta contaminación consta de la impregnación del aire, el agua o el suelo con productos que afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas. La contaminación ha ido en aumento desde la Revolución Industrial, pero hasta hace poco sus efectos, como la lluvia ácida, no han producido alarma internacional. Contaminación industrial ambiental: A partir de la revolución del siglo XVIII la industria ha ido en constante desarrollo constituyéndose su índice de crecimiento en parámetros de la calidad de vida de su población bajo el enfoque del desarrollo económico. Por la preocupación de los países industrializados en el daño ambiental que es provocado por contaminación gradual, de contaminantes se empieza a manifestar recientemente. En la década de los 70 se aplica el concepto de gestión ambiental. La evolución de los enfoques ambientales ha ido desde la aplicación métodos y control de mitigación, las estrategias preventivas, las autoridades ambientales, hasta la aplicación de la filosofía del desarrollo sostenible.

Cargas peligrosas: carga peligrosa comprende a aquellos materiales perjudiciales que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueden generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa, o radiaciones ionizantes en cantidades que puedan afectar la salud de las personas que entran en contacto con éstas, o que causen daño material. En este caso, examinaremos los diferentes corredores de carga por los cuales se pueden trasladar este tipo de cargas.

Criaderos: lugar destinado a la cría de animales y, en algunos casos, también para el engorde y faenado. Lo que representa peligros en los criaderos son esencialmente los efluentes que se desechan, y los insectos (en especial moscas), que esos desechos atraen.

Depósitos de cereales: el que tiene por objeto conservar los cereales evitando su alteración física y/o química.

Page 6: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

6

Plaguicidas: Según la definición de la FAO, un plaguicida es “cualquier sustancia destinada a prevenir, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluidas las especies indeseadas de plantas o animales, durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales, o que pueda administrarse a los animales para combatir ectoparásitos. El término incluye las sustancias destinadas a utilizarse como reguladores del crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad de fruta o inhibidores de la germinación, y las sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha para proteger el producto contra la deterioración durante el almacenamiento y transporte”. El término no incluye normalmente los fertilizantes, nutrientes de origen vegetal o animal, aditivos alimentarios ni medicamentos para animales.

3.2 – Caracterización de los componentes del riesgo

3.2.1 - Amenazas antrópicas en la Ciudad de Maipú

Una vez definidas las amenazas antrópicas, es necesario caracterizarlas según sus atributos: la ubicación, ósea donde se localiza, la frecuencia con que sucede un evento determinado, y la intensidad del mismo.

Amenazas tecnológicas:

Radiación electromagnética:

Las antenas de telefonía móvil y sistemas de telecomunicación:

Ubicación: Las antenas se encuentran localizadas mayoritariamente en un eje con orientación N-S en las cercanías del núcleo céntrico de la ciudad.

Frecuencia: Existen estudios a nivel mundial que aun sin ser determinantes y aceptados plenamente muestran la incidencia negativa de la instalación de antenas de comunicaciones en zonas densamente pobladas. A nivel provincial y departamental no se encuentran estudios exhaustivos con casos comprobados de forma irrefutable de daño a la salud por la actividad de este tipo de instalaciones. Si se tuviera que establecer una frecuencia de ocurrencia se puede decir que es permanente, ya que están en continua operación.

Intensidad: El alcance areal de está radiación es variable según el tipo de equipo instalado y el lugar donde esté instalado, y del tipo de onda que emita. No existe consenso sobre su efecto dañino (o no) y la dimensión del posible daño.

Actualmente los teléfonos móviles, o celulares, son parte esencial del sistema de telecomunicaciones. En muchos países los utiliza más del 70% de la población, y el mercado está creciendo rápidamente. A finales de 2009 había en todo el mundo unos 6900 millones de contratos de telefonía móvil. Dado el gran número de usuarios de teléfonos móviles, es importante investigar, comprender y seguir de cerca las repercusiones que podrían tener en la salud pública. Los móviles se comunican entre sí emitiendo ondas de radio a través de una red de antenas fijas denominadas «estaciones base». Las ondas de radiofrecuencia son campos electromagnéticos pero, a diferencia de las radiaciones ionizantes, como los rayos X o gamma, no pueden escindir los enlaces químicos ni causar ionización en el cuerpo humano.

Page 7: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

7

Fig. 1 - Tipos de radiación electromagnética

Niveles de exposición

Los teléfonos móviles son transmisores de radiofrecuencias de baja potencia, pues funcionan en un intervalo de frecuencias de entre 450 y 2700 MHz. El aparato sólo transmite energía cuando está encendido. La potencia (y por lo tanto la exposición del usuario a las radiofrecuencias) desciende rápidamente al aumentar la distancia con el dispositivo. Una persona que utiliza el teléfono móvil a una distancia de entre 30 y 40 centímetros de su cuerpo – por ejemplo, al escribir mensajes de texto, navegar por Internet o cuando se utiliza un dispositivo «manos libres» – estará mucho menos expuesta a campos de radiofrecuencia que quienes lo utilizan acercando el aparato a su cabeza.

Además de utilizar dispositivos «manos libres», que permiten mantener el teléfono separado de la cabeza y el cuerpo durante la llamada, el nivel de exposición también se reduce si se disminuye la cantidad de llamadas y su duración. El empleo del teléfono en zonas con una buena recepción también conlleva una disminución del nivel de exposición, ya que de ese modo el aparato transmite a una potencia reducida. La eficacia de ciertos dispositivos comerciales ideados para reducir la exposición a los campos electromagnéticos no está demostrada.

Los teléfonos móviles suelen estar prohibidos en los hospitales y a bordo de los aviones, ya que las señales de radiofrecuencia pueden interferir con ciertos aparatos médicos electrónicos y con los sistemas de navegación aérea.

En los dos últimos decenios se ha realizado un gran número de estudios para determinar si los teléfonos móviles pueden plantear riesgos para la salud. Hasta la fecha no se ha confirmado que el uso del teléfono móvil tenga efectos perjudiciales para la salud.

Efectos a corto plazo

La principal consecuencia de la interacción entre la energía radioeléctrica y el cuerpo humano es el calentamiento de los tejidos. En el caso de las frecuencias utilizadas por los teléfonos móviles, la mayor parte de la energía es absorbida por la piel y otros tejidos superficiales, de modo que el aumento de temperatura en el cerebro o en otros órganos del cuerpo es insignificante.

Page 8: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

8

En varios estudios se han investigado los efectos de los campos de radiofrecuencia en la actividad eléctrica cerebral, la función cognitiva, el sueño, el ritmo cardíaco y la presión arterial en voluntarios. Hasta la fecha, esos estudios parecen indicar que no hay pruebas fehacientes de que la exposición a campos de radiofrecuencia de nivel inferior a los que provocan el calentamiento de los tejidos tenga efectos perjudiciales para la salud.

Además, tampoco se ha conseguido probar que exista una relación causal entre la exposición a campos electromagnéticos y ciertos síntomas notificados por los propios pacientes, fenómeno conocido como «hipersensibilidad electromagnética».

Efectos a largo plazo

Las investigaciones epidemiológicas para analizar los posibles riesgos a largo plazo derivados de la exposición a las radiofrecuencias se han centrado sobre todo en hallar un nexo entre los tumores cerebrales y el uso de teléfonos móviles. Sin embargo, dado que numerosos tipos de cáncer no son detectables hasta muchos años después del contacto que pudo provocar el tumor, y el uso de los teléfonos móviles no se generalizó hasta principios de la década de 1990, a día de hoy en los estudios epidemiológicos sólo pueden analizarse los tipos de cáncer que se manifiestan en un plazo más breve.

El análisis de los datos internacionales combinados procedentes de 13 países participantes no reveló un aumento del riesgo de glioma ni meningioma con el uso del teléfono móvil durante más de 10 años. Hay ciertos indicios de un aumento del riesgo de glioma en las personas que se hallaban en el 10% más alto de horas acumuladas de uso del móvil, aunque no se observó una tendencia uniforme de aumento del riesgo con el mayor tiempo de uso. Los investigadores señalaron que los sesgos y errores limitan la solidez de estas conclusiones e impiden hacer una interpretación causal. Basándose en buena parte en estos datos, el CIIC ha clasificado los campos electromagnéticos de radiofrecuencia como posiblemente carcinógenos para los seres humanos (grupo 2B), categoría que se utiliza cuando se considera que una asociación causal es creíble, pero el azar, los sesgos o los factores de confusión no pueden descartarse con una confianza razonable. La IARC, organismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Junio de 2001, también llego a la conclusión de que: son posiblemente cancerígenas para los seres humanos las ondas que generan las antenas.

Si bien los datos obtenidos en distintos estudios no indican un aumento del riesgo de sufrir tumores cerebrales, el uso cada vez mayor del teléfono móvil y la falta de datos referentes a su utilización por periodos de más de 15 años hacen evidente la necesidad de seguir investigando la relación del uso de este aparato con el riesgo de contraer cáncer cerebral. En concreto, dada la reciente popularidad de los teléfonos móviles entre los jóvenes y, por consiguiente, la posibilidad de una exposición más prolongada a lo largo de la vida, la OMS ha impulsado que se ahonden las investigaciones en este grupo de población. En estos momentos, se están llevando a cabo diversos estudios que investigan los posibles efectos sobre la salud de niños y adolescentes.

Respuesta de la Organización mundial de la Salud (OMS)

En 1996, en respuesta a la inquietud manifestada por el público y los gobiernos, la OMS instituyó el Proyecto Internacional de Campos Electromagnéticos (CEM) para evaluar los datos científicos existentes sobre los posibles efectos de esos campos en la salud. En 2016, la OMS realizará una evaluación formal de los riesgos a partir de todos los resultados de salud estudiados en relación con campos de radiofrecuencias. Además, como se mencionó anteriormente, en mayo

Page 9: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

9

de 2011 el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, organismo especializado de la OMS, examinó el potencial carcinógeno de los campos de radiofrecuencias producidos por los teléfonos móviles.

Asimismo, la OMS determina y promueve periódicamente las prioridades de investigación relativas a los campos de radiofrecuencia y la salud para subsanar la falta de conocimientos mediante sus agendas de investigación.

En Caso de Duda: Principio Precautorio

El principio de precaución, se aplica en “todo aquello que supone resguardar derechos humanos y privilegia la hipótesis de que suceda lo peor, un daño irreversible, aún en un plazo muy largo”.

El art. 4 de la ley General del Ambiente, Ley N° 25.675 de Argentina, expresa: “Cuando haya peligro de daño grave e irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente”.

En el mismo sentido, la Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo sostenible incluye en su ponencia 22 la aplicación del Principio Precautorio.

Distancias Precautorias

La Unión Europea, más avanzada en cuanto a estudios científicos de radiaciones no ionizantes, prevé que las antenas deben instalarse a más de 500 metros de la población.

Muchos países y ciudades, como Suiza, Italia, Suecia, los Países del Este (que llevan décadas investigando este tema), ciudades en Australia, Toronto (en Canadá), Salzburgo (Austria), han establecido normas que obligan a situar las antenas a 100, 200 e incluso 500 metros de lugares habitados.

Por ejemplo Nueva Zelanda, resolvió que las antenas tienen que estar instaladas por lo menos a 500 metros de cualquier parte poblada. Igual distancia adopto la Unión Europea, juntamente con la OMS 1999/519/CEE, en el año 2003. Igual recomendación realizo el Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba por Resolución 4569/2001.

Tomando el caso de Argentina, en Rosario está vigente la Ordenanza Municipal Nº 7122, que determina que "no pueden confluir dos torres de telefonía celular en un diámetro de 800 metros y deben retirarse las que se encuentran instaladas en escuelas, hospitales, iglesias y clubes”. La ordenanza 9300 Del Partido De General San Martin, Provincia de Buenos Aires, en su Artículo 5º establece que: “No podrán instalarse hospitales, clínicas ni sanatorios de alta complejidad y/o con internación, hogares de ancianos, ni edificios establecimientos educacionales de gestión oficial y/o privada en un radio menor de 150 metros respecto de estructuras como las definidas en el artículo 1º existentes que operen con ondas electromagnéticas a más de 800 MHz;....”

Si bien el tema de la frecuencia es de competencia federal, el tema de las distancias, es municipal. Los municipios son quienes deciden donde debe instalarse una u otra estructura en función del bienestar general.

Page 10: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

10

La provincia de Mendoza realizó un intento por regular la instalación de antenas de telefonía en zonas pobladas a través de la ley N° 7435 en el año 2005, la cual fue vetada por el Poder Ejecutivo provincial. Cabe recordar que la norma vetada, entre otras cosas, prohibía que se instalaran a una distancia menor de 600 metros respecto de núcleos poblacionales. Pero las exigencias pretendidas no eran sólo al momento de agregar más antenas, sino que las que ya funcionan debían ser sometidas a estudios de radiación y retiradas en caso de considerarse perjudiciales.

En el caso de Maipú existen varias antenas dentro del distrito Ciudad que dan cobertura de servicio a distintos sectores, destacándose el núcleo urbano del departamento por su señal más intensa.

Fig.2 – Intensidad de señal de telefonía celular en el sur del Gran Mendoza

Fuente: https://opensignal.com

Área de estudio Maipú

Page 11: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

11

Ciudad de Maipú - Mendoza Fig. 3 - Amenaza Antrópica: Antenas de telefonía celular

Page 12: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

12

Líneas de alta tensión y subestaciones eléctricas:

Ubicación: La redes de media y alta tensión se encuentran al sureste del núcleo céntrico de la ciudad.

Frecuencia: La transmisión eléctrica es constante, así que se podría decir que es constante las 24hs, los 365 días del año.

Intensidad: El alcance areal de está radiación, está estimado por la FAO en 100m.

La información sobre los efectos en la salud de las líneas eléctricas de alta tensión muestra evidencia contradictoria en términos de efectos reales validados y las medidas de seguridad garantizadas. La cantidad de energía electromagnética producida por las líneas de energía puede variar dependiendo de cómo se han construido. La determinación de una distancia debida segura requiere conocer la cantidad de energía que produce una línea en particular.

Fig.4a – Redes de distribución eléctrica

Campo electromagnético

Los procesos celulares del cuerpo se basan en señales eléctricas para las comunicaciones intracelulares y las reacciones químicas que componen el metabolismo celular. De acuerdo con EM Watch, ciertos niveles de exposición a campos electromagnéticos (EMF) pueden alterar la actividad celular mediante la producción de cargas eléctricas en el cuerpo. El nivel de exposición depende de la fuerza de los campos y la distancia entre la fuente y la persona. Cuanto mayor sea la distancia desde estos campos, menos poderosos serán sus efectos sobre los procesos del cuerpo. Mientras que la distancia y la fuerza electromagnética de riesgo influyen en la salud general, existen pocas regulaciones específicas con respecto a en qué medida las líneas de alta tensión deben ser colocados en residencias.

Page 13: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

13

Emisiones de radiación

Líneas de alimentación de barrio, teléfonos celulares, microondas y computadoras constituyen sólo algunos de los dispositivos capaces de emitir radiación electromagnética. La cantidad de corriente transportada por las líneas eléctricas de barrio tiene una influencia sobre la cantidad de radiación emitida.

Las configuraciones de cableado también pueden afectar a las cantidades de emisiones. De acuerdo con EM Watch, el tipo de línea de alta tensión suspendida entre los polos de la calle puede producir campos electromagnéticos peligrosos tan lejos como 30 metros. Como las cantidades de consumo de energía pueden variar en diferentes momentos del día, las distancias de los CEM de emisiones también pueden variar en función de los niveles de uso máximo respecto a la media.

Testeo de la línea de alimentación

Los metros EMF de baja frecuencia se pueden utilizar para determinar la cantidad de radiación electromagnética procedente de las líneas eléctricas cercanas. Los metros EMF pueden medir las emisiones a diferentes distancias y en diferentes momentos del día. Estos dispositivos miden la radiación en unidades Milligaus, que indican la intensidad de campo magnético. De acuerdo con EM Watch, una lectura de 0,5 Milligaus o más cae dentro de los niveles peligrosos de emisiones de radiación. La potencia de la línea de barrio media, usualmente genera 0,3 Milligaus, que pueden llegar hasta 400 metros de distancia.

Consideraciones

De acuerdo con Harvard Health Publications, las determinaciones sobre la distancia a la que un hogar debe instalarse respecto a las líneas eléctricas de alta tensión han demostrado que es difícil de calcular para los investigadores debido a todas las posibles consecuencias para la salud y otros factores desconocidos que contribuyen. Posibles resultados de salud incluyen la prueba para todos los trastornos potenciales que pueden derivarse de la exposición a los CEM. Además, las fluctuaciones de la línea de energía durante todo el día hacen que sea difícil identificar un rango de distancia para determinar los niveles de exposición y el riesgo potencial.

En el caso de Maipú, específicamente del distrito ciudad, no se encuentra tendido de líneas eléctricas de Alta tensión en el área de estudio, a excepción de un pequeño sector sin población urbana en el extremo sureste del distrito, por lo que su incidencia como amenaza es mínima en la zona, y su impacto directo esta en los distritos colindantes, e incluso es una red de energía de importancia para toda la aglomeración del Gran Mendoza.

Page 14: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

14

Ciudad de Maipú - Mendoza Fig. 4b - Amenaza Antrópica: Líneas de Alta Tensión (LAT)

Page 15: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

15

Estaciones de servicio y depósitos:

Ubicación: En zonas urbanas con media-alta densidad de población, vías con alta circulación de vehículos. Frecuencia: Mayor frecuencia de pequeños eventos sin consecuencias mayores. Los eventos graves no son frecuentes para este tipo de amenaza.

Intensidad: El alcance del daño no suele exceder el perímetro de la estación, solo en casos específicos analizados la afectación puede expandirse (en superficie o subterránea) a edificaciones aledañas.

En una estación de servicios, como en toda actividad que involucre sustancias peligrosas, pueden producirse situaciones de riesgo que puedan producir accidentes. La amenaza de esta actividad se vincula con:

Manipulación inadecuada de las sustancias y equipos propios de la actividad. Los vapores de las naftas, los cuales son altamente inflamables. Desperfectos técnicos eléctricos, desgaste de materiales, etc. Falta de mantenimiento de equipos e instalaciones (surtidores, compresores, elevadores, bombas de

agua, etc.) que requieren comprobaciones y verificaciones de rutina indicadas por los fabricantes y/o proveedores.

Fugas de combustibles o sus vapores. Contaminación de napas freáticas por fugas de combustibles líquidos. Subsidencia de terreno en predios ocupados por estaciones de servicio que cambien el uso del suelo.

Debido a la proximidad con los sectores residenciales y la gran cantidad de personas que transitan, es una de las amenazas antrópicas en donde existe un mayor control y la gestión de riesgos (GR) está presente aun cuando no se trabaje de forma integral en todas sus áreas.

Page 16: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

16

Ciudad de Maipú - Mendoza

Fig 5. Amenaza Antrópica: Estaciones de servicio

Page 17: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

17

Amenazas contaminantes:

Actividades Industriales:

Ubicación: Existen industrias de distinto tipo localizadas de manera dispersa (caso vitivinicultura en Maipú) y de forma concentrada en espacios designados para esta actividad (Parque, Área, Zona, etc.) por lo que se puede decir para el caso de Maipú que la amenaza está presente ya sea mediante establecimientos industriales ubicados junto a otros usos del suelo (residencial, agrícola), especialmente las bodegas y algunos talleres de mecánica liviana, como también en espacios industriales definidos, que si bien permiten una gestión de riesgo de desastre (GRD) integral de cada predio y reducir el riesgo, puede significar una amenaza mayor para la población en caso de un evento que involucre varios tipos de industrias generando un efecto en cadena que potencie la amenaza.

Frecuencia: La actividad industrial, al ser una amenaza antrópica, no presenta una periodicidad en la ocurrencia de un evento negativo, potencialmente dañino para la población de su zona de influencia. Su ocurrencia es por lo tanto algo imprevisible en muchos casos y sus consecuencias de difícil determinación según el grado de afectación que puede generar cada industria. Si se puede afirmar que son mucho más frecuentes los pequeños incidentes que causan daños de baja intensidad (riesgo extensivo), y que en el área de estudio considerado no se han producido eventos dañinos de gran intensidad, que son poco frecuentes (riesgo intensivo).

Intensidad: La actividad industrial puede significar distintas amenazas en función de donde se ubique, del tipo de industria que se analice, de su implantación en el territorio en relación a zonas residenciales, etc. Ciertas industrias tienen un impacto areal muy importante en caso de suceder un evento no deseado, ya sea por explosiones, fugas de líquidos o gases, incendios, contaminación del suelo, agua, aire, sonora, etc.

El municipio de Maipú tiene una importante presencia de industrias radicadas en el departamento en relación al total provincial, siendo el 2° departamento de Mendoza que más industrias posee después de Guaymallén.

Fig. 6 - Distribución geográfica de empresas industriales en Mendoza

Fuente: Censo Industrial Provincial, IDITS

Page 18: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

18

Fig. 7 - Distribución de empresas industriales por departamento.

Fuente: Censo Industrial Provincial, IDITS.

Esta importante concentración indica por un lado un perfil productivo bastante diversificado y una economía con cierto dinamismo, capaz de atraer inversiones que llegan a desarrollarse en el departamento, y por otro una gran responsabilidad para los organismos de control y el gobierno local que debe gestionar un riesgo mayor que en otros municipios. Existen a su vez múltiples actividades vinculadas a la actividad industrial pero que no son consideradas industrias por dos motivos esenciales:

- Actividades no industriales: minería extractiva, empaque de frutas, construcción, talleres mecánicos, servicios industriales, etc.

- Actividades de escala no industrial: panificadoras, trozaderos, heladerías, conservas artesanales, etc.

Como se observa, en la zona urbana de los departamentos que componen el Gran Mendoza se desarrollan todo tipo de industrias con bajo impacto ambiental en general, como metalúrgica, del plástico, textil de la confección, gráfica y muebles de madera.

Fig. 8 - Distribución de empresas industriales en Mendoza, por rubro. Fuente: Censo Industrial Provincial, IDITS.

Page 19: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

19

Prácticamente la mitad de los establecimientos industriales de Mendoza pertenecen al rubro Alimentos y Bebidas, representado por cuatro sub-rubros: Vitivinicultura, Industria Conservera, Industria Alimentaria, Industria de Bebidas no Vínicas, es decir: las bodegas, la industria conservera, los frigoríficos, las panificadoras, heladerías industriales, pastas frescas y secas, golosinas, productos de copetín, aguas minerales, sodas, producción de gaseosas, etc.

En segundo lugar, la industria metalmecánica, en todos sus variantes, representa aproximadamente un 23% de los establecimientos.

El tercer lugar lo ocupan los establecimientos gráficos de Mendoza, que representan el 8,2% del número total. Las industrias de base forestal (madera y muebles), le siguen, con un 7,9% de las fábricas.

En el caso de Maipú, es uno de los departamentos con mayor orientación industrial de toda la provincia.

La actividad se encuentra fuertemente influida por la vitivinicultura, que en Maipú conjuga establecimientos de gran volumen y otros orientados a producciones más limitadas de alta calidad. Alrededor del vino crecieron otras actividades: metalmecánica, transporte, productos químicos, entre otros. La industria del procesamiento de aceitunas y productos frutihortícolas, también aparecen con particular importancia.

Existen en el departamento múltiples amenazas de bajo impacto por sí mismas, si bien la amenaza se torna mayor si se considera el peso que esta actividad tiene sobre la economía y lo social del departamento, y el impacto que tendría un cambio radical sobre esta matriz productiva.

Fig.9 – Proporción de empresas industriales en Maipú, por rubro.

Fuente: IDITS (2011)

En el caso del área de estudio considerada (distrito Ciudad de Maipú) se encuentran principalmente algunas bodegas e industria metalmecánica de forma dispersa, ya que la mayor cantidad de industrias del departamento se encuentran concentradas en áreas o parques industriales en otros distritos de Maipú a

Page 20: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

20

cierta distancia de la ciudad, con excepción de algunas bodegas que en muchos casos son preexistentes a la urbanización de terrenos productivos producto de la expansión metropolitana.

Sectorizando la amenaza industrial: el caso de Maipú dentro del Gran Mendoza

En distintos lugares de la provincia de Mendoza se han delimitado áreas y, en algunos casos, se han conformado parques para su desarrollo. Asimismo, se han ido constituyendo zonas industriales espontáneas que se entremezclan con espacios urbanos. Teniendo en cuenta las diferentes formas a través de las cuales se fueron conformando estos espacios, se pueden distinguir tres tipos de asentamientos industriales:

Parque industrial: Es aquella extensión de terreno destinada al asentamiento de industrias cuyo espacio físico e infraestructura están definidos de antemano, poseen un cierre perimetral y una entrada única. Se nuclean a través de un administrador que posee funciones de control. Este puede ser provincial, municipal, mixto o privado. Los servicios instalados son aquellos que colaboran con el desarrollo del parque. Los parques pueden ser temáticos (un tipo de industrias predominan) o generales (se admiten diversos rubros).

Área industrial: Aquella extensión de terreno destinada al asentamiento industrial, cuyo espacio físico se organiza de antemano en función de los establecimientos a radicarse, con servicios de infraestructura básicos y comunicaciones que garanticen el desarrollo de actividades industriales. En estas áreas coexisten otras actividades vinculadas con la industria e incluso el comercio. El asentamiento de empresas está regulado por los municipios, que no siempre tienen reglas homogéneas entre sí, como en el caso del Gran Mendoza (Área Rodríguez Peña). Las empresas se nuclean en cámaras empresarias (ej. ADERPE) de distintos rubros, sin embargo no son organismos administrativos como aquellos que gestionan los parques industriales.

Zona industrial: Está constituida por extensiones de terreno donde se ha ido desarrollando el asentamiento industrial. Esto puede responder a diversas razones: calles importantes de acceso o de tránsito, cercanía a grandes establecimientos, concentración temática o cercanía a la materia prima. SE caracteriza por no estar previamente delimitada y no contra con organismos formales de administración conjunta de servicios. En estas zonas es común la coexistencia de empresas industriales, de servicios, comerciales, viviendas particulares, escuelas, etc.

Page 21: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

21

Fig. 10 - Parques/Áreas/Zonas industriales en el oasis Norte de Mendoza (IDITS, 2011)

Focalizando en cada una de estas concentraciones de industrias de diverso tipo se puede observar claramente que si bien se encuentran afuera (al norte y noreste) del área de estudio (ciudad de Maipú), por su cercanía, tamaño, relevancia económica, etc. tienen incidencia en todo el departamento.

Fig. 11 - Parque industrial General Ortega (IDITS, 2011)

Page 22: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

22

Fig. 12 - Zona industrial Carril Gómez (IDITS, 2011)

Fig. 13 - Zona industrial Alcoholera (IDITS, 2011)

Page 23: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

23

Fig. 14 - Zona industrial Fray Luis Beltrán (IDITS, 2011)

Fig. 15 - Zona industrial San Roque (IDITS, 2011)

Page 24: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

24

Fig.16 - Zona industrial Rodríguez Peña (IDITS, 2011)

De esta zona industrial, la más grande de toda la provincia, le corresponden a Maipú unas 1200 Ha (60% de la ZIM).

Fig.17 - Parque de Desarrollo empresarial e industrial de Maipú (2015)

Page 25: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

25

Industria vitivinícola en Maipú: bodegas como amenaza antrópica

A diferencia de otros sectores industriales, la actividad vitivinícola, las bodegas específicamente, no se encuentran espacialmente concentradas dentro de parques o zonas industriales en su mayoría, y se localiza en casi todos los distritos, próximo a otros usos del suelo además del industrial como residencial, servicios, agrícola, etc. Esto representa una potencial amenaza dada la cercanía con estas otras actividades, vinculado a eventos que pueden ocurrir en las bodegas y generar perjuicios a la población.

Ubicación: (área de estudio) distrito Ciudad de Maipú Frecuencia: No registra periodicidad Intensidad: Variable según el evento*

La industria enológica es potencialmente contaminante a través sus efluentes vinícolas, es decir los residuos asociados a este tipo de industria: clarificantes proteicos como la caseína, gelatina y albumina; cristales de tartrato lo que confiere salinidad; tierras eventualmente utilizadas en la filtración (ejemplo: diatomeas); cartones y plásticos; materia orgánica de la uva (las pepitas, raspones y hollejos son los elementos más visibles, sin embargo, es la fracción orgánica esencialmente soluble como azúcar, ácidos, alcohol, polifenoles, nitratos y fosfatos, la que provocaría una mayor asfixia si se vertiera en ríos (Rochard, 1992).

En cuanto a las aguas residuales, se estima que se obtienen entre 1,2 y 4,5 litros por cada 10 litros de vino producido. Sin embargo, estos efluentes pueden alcanzar los 3 litros por litro de vino producido durante los dos primeros meses a contar desde la vendimia. Estos efluentes proceden de diferentes etapas: recepción, prensado de la uva, extracción del mosto y desfangado (limpieza de las prensas, lavado del orujo y filtros a vacío); en vinificación (fermentación, clarificación y estabilización) por el lavado de los tanques del proceso, limpieza de filtros y tratamiento de descalcificación de las aguas de refrigeración; envasado (por limpieza de botellas, lavado de cintas transportadoras y derrames de vino).

Los ruidos más molestos se perciben en la temporada de la molienda de la uva -producidos por moledoras, extractora de escobajo y circulación de camiones- y durante las actividades de fraccionamiento -producidos por golpes entre botellas- a lo largo de todo el año especialmente durante el envasado en botella de vidrio.

También se indican como molestos los ruidos producidos en bodegas grandes por los sistemas de refrigeración, los equipos evaporadores de mosto concentrado, las bombas para trasiego y las calderas. Como ruidos menos molestos se perciben aquellos producidos por los filtros.

Respecto a los olores, se concuerda que la mayor problemática se presenta durante la temporada del ingreso y molienda de la uva. En todos los casos se indica al dióxido de azufre (SO2) como causante del olor más molesto y, al mismo tiempo, más preocupante. También se señala mayoritariamente como olor común al del dióxido de carbono (CO2) desprendido durante la fermentación.

Otros olores, como el atribuible al amoníaco (NH3) refrigerante, las sustancias para la limpieza de piletas y maquinaria (desengrasantes y desinfectantes), pegamentos, residuos de la molienda (escobajo), etc., producen menor molestia que los anteriores.

Respecto a los residuos sólidos el mayor volumen se genera en la época de molienda Los residuos más destacados son:

a) Escobajos: provienen del proceso de molienda. A menudo se disponen en una playa, generalmente alejada para cuidar la estética visual. En algunas bodegas no se los retira periódicamente y se los encala para reducir los olores molestos. El destino final, mayoritariamente, es su deposición en las fincas propias como mejorador de suelo.

Page 26: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

26

b) Orujos y borras: los orujos suelen acumularse en una playa, siendo posteriormente enviados a otros establecimientos industriales (destilerías). Las borras, principalmente, se disponen sólidas en contenedores que se retiran con variada periodicidad, con el mismo destino final. También se sacan semifluidas en tanques o se acumulan en playa o pileta hasta su transporte.

c) Cartones, plásticos y vidrio son clasificados, y mayoritariamente son reciclados por entidades externas a las empresas.

Si bien Maipú es el departamento con mayor cantidad de bodegas de Mendoza, solo unas pocas se localizan en el distrito Ciudad, que tiene un perfil más urbano, de servicios, mientras que la amplia mayoría de bodegas del departamento están ubicadas en distritos cercanos como Coquimbito, Gutiérrez, Russel, o Lunlunta.

Page 27: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

27

Ciudad de Maipú - Mendoza Fig 18. Amenaza Antrópica: Bodegas

Page 28: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

28

Corredores de Cargas peligrosas:

Ubicación: Principales vías de circulación que atraviesan tanto en sentido Norte-sur como Este-Oeste el distrito vinculando distintos sectores del departamento y a este último con otros del Gran Mendoza.

Frecuencia: No se registra periodicidad respecto a accidentes vinculados a esta amenaza.

Intensidad: La circulación de cargas en zonas densamente pobladas aumenta la intensidad del posible daño a la población.

Los vehículos que transporten cargas peligrosas deben evitar el uso de vías en áreas densamente pobladas, no circular por túneles extensos o puentes estrechos, pudiendo las autoridades fijar restricciones al uso de las vías, señalizando los tramos restringidos y asegurando la ruta alternativa correspondiente. Igualmente podrá establecer restricciones respecto de los lugares y horarios de estacionamiento, carga y descarga de los vehículos.

En el caso de vehículos de carga pesada no peligrosa, estos deben circular de acuerdo a su longitud tonelaje por las calles y/o avenidas permitidas a fin de evitar accidentes, evitar la contaminación, agilizar el tránsito vehicular en zonas urbanas, etc.

A nivel internacional existe consenso sobre la clasificación general de las cargas peligrosas, por tipo de sustancia transportada:

Fig.19 – Clasificación internacional de materiales peligrosas (ONU)

Page 29: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

29

Ciudad de Maipú-Mendoza

Fig. 20 Amenaza antrópica: Principales corredores de cargas

Page 30: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

30

Criaderos de animales:

En América Latina y el Caribe prevalecen enfermedades transmisibles que no reciben atención de manera adecuada. Ellas tienen un gran impacto en la salud, principalmente en las poblaciones postergadas de los países de la Región.

Algunas de estas enfermedades guardan relación con sistemas de producción animal en y alrededor de sitios de disposición final de residuos, en los cuales muchas familias carentes de medios formales de trabajo encuentran una manera de subsistir pese a los riesgos sanitarios que pueden identificarse.

Alrededor de 50 a 70% de los residuos sólidos en América Latina y el Caribe corresponden a residuos orgánicos que pasan por un proceso de descomposición y constituyen un medio favorable para la proliferación de bacterias y preservación de huevos de parásitos que pueden ser el origen de numerosos trastornos infecciosos, principalmente gastrointestinales y dérmicos.

La alimentación de animales con residuos sólidos, aunque en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe no es aceptada ni permitida por las instituciones de salud pública, es una práctica difundida, tanto en los sitios de disposición final de residuos como en los de almacenamiento en los hogares, calles, mercados y otros sitios públicos.

Esta práctica, sumada a la presencia de materia fecal en los desechos, acrecienta el potencial de transmitir enfermedades tales como la teniasis y cisticercosis, la triquinosis, la leptospirosis, la brucelosis y la hidatidosis, entre otras.

En la ciudad de Maipú prácticamente no está presente esta amenaza, solo un criadero en el límite norte del distrito, que por su localización y alcance de la amenaza no presenta mayor impacto para todo el distrito. Otros establecimientos de este tipo (o de otros animales) han sido trasladados en algunos casos, y en otros cerrados donde se instalaron barrios en los alrededores y ambos usos del suelo se tornaron incompatibles.

Page 31: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

31

Ciudad de Maipú - Mendoza

Fig. 21 - Amenaza Antrópica: Criaderos de animales

Page 32: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

32

Depósitos de cereales:

Los cereales y semillas oleaginosas están compuestos de almidón o hidratos de carbono, proteínas, fibras y diversos aceites vegetales que pueden arder en condiciones muy concretas. En su estado natural como semillas enteras, estas materias son estables y no generan un riesgo inminente de combustión si se las protege de la humedad, insectos y hongos. La combustión espontánea se da por la degradación microbiológica creada por los hongos cuando existen determinados niveles de humedad y temperatura. Esto incide raramente en los incendios y explosiones en los silos, aunque a veces se ha producido.

La industria cerealera suele almacenar los cereales con niveles de humedad y temperatura que no sólo evitan la combustión espontánea sino que evitan que se deteriore su calidad. Cuando el grano se guarda durante un largo tiempo en grandes contenedores, se controla la temperatura de las instalaciones mediante sistemas de detectores.

A medida que se va reduciendo el tamaño del núcleo del grano, aumenta enormemente la posibilidad de incendios y explosiones. La manipulación del cereal desde el campo hasta el consumidor va haciendo que cada vez haya más granos rotos, y por lo tanto más polvo. Esta reducción del tamaño se produce también como parte integrante del proceso industrial de molturación y trituración.

El almacenaje a granel se puede llevarse a cabo a través de silos altos de hormigón, recipientes de madera, silos de acero, depósitos de acero, almacenes convencionales conocidos como almacenes planos o incluso montones a la intemperie durante la época de cosecha.

En el caso del distrito ciudad de Maipú esta actividad no se halla dentro de los limites distritales, y el predio acopiador de cereales más cercano está a unos 1200 metros al Noreste (en Coquimbito) del barrio de la ciudad más cercano a este establecimiento, si bien puede tener una incidencia ocasional en caso de vientos provenientes del sector norte que podrían arrastrar partículas en suspensión generadas por este establecimiento.

Fig. 22 - Amenaza Antrópica: Establecimiento Cerealero

Page 33: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

33

Plaguicidas en cultivos:

El empleo sistemático de plaguicidas, principalmente para prevenir la acción de parásitos agrícolas, ha supuesto, sin lugar a dudas, una gran mejora en la calidad de vida de los pueblos. No obstante, a los espectaculares resultados que se consiguieron al comienzo de su empleo de forma intensiva siguieron otros problemas al observarse que la aplicación masiva e indiscriminada de estos productos tenía consecuencias sobre la salud humana, sobre el medio ambiente, e incluso sobre la efectividad del producto. Aún hoy se siguen empleando los plaguicidas de forma inadecuada, aplicando dosis mayores a las necesarias, empleando sustancias que no siempre son las idóneas, e incluso utilizando formas de aplicación incorrectas. Entre los inconvenientes planteados por un uso inadecuado de plaguicidas destacan:

a) Daño a animales y plantas, perturbando gravemente los ecosistemas naturales, al crear desequilibrios entre las poblaciones de animales e insectos.

b) Aparición de especies resistentes a determinados plaguicidas o grupo de plaguicidas. Frecuentemente, como consecuencia de este efecto aparecen plagas muy difíciles de eliminar.

c) Desaparición de especies útiles para la agricultura, impidiendo, por ejemplo, la polinización de plantas que necesitan la acción de insectos especializados. También se destruyen depredadores naturales de plagas, se causan mermas en la producción de miel, etc.

d) Efectos perjudiciales sobre la salud humana, tanto sobre las personas que participan en la producción y aplicación de los productos como sobre los consumidores de alimentos contaminados por sus residuos.

Los mecanismos de afección de los plaguicidas a la salud humana son variables. Generalmente actúan disolviéndose en la membrana lipídica que rodea a las fibras nerviosas, interfiriendo en el transporte de iones a su través, modificando la acción de algún enzima del metabolismo, etc. Algunos productos tienen acción cancerígena sobre humanos, son normalmente sustancias bastante lipófilas, que se depositan principalmente en el tejido graso y luego (de forma decreciente) en hígado, músculo, bazo y sangre. Otro efecto observado es que se van concentrando en el tejido animal según se asciende en la cadena trófica, de forma que los consumidores primarios (herbívoros estrictos) presentan una baja concentración en sus órganos, los carnívoros más elevada, y aquellos que se sitúan en la cúpula de la pirámide (por ejemplo, algunas aves pescadoras) llegan a tener concentraciones tan altas de plaguicidas que les provoca esterilidad. Este efecto, denominado bioacumulación, puede causar graves accidentes en el hombre.

Así ocurre, por ejemplo al consumir moluscos filtradores que llegan a contener varios miles de veces más plaguicidas en sus órganos que el agua que los rodea. El nivel de bio-acumulación depende tanto de las características intrínsecas del plaguicida (degradabilidad, lipofilia) como de condiciones externas (concentración, entorno físico-químico), también de la posición que el animal ocupa en la pirámide alimentaria. Cuando se pretende evaluar la acción de un plaguicida sobre el medio hay que considerar además de su toxicidad otros factores, como capacidad de bio-acumulación, persistencia, subproductos, de degradación, etc.

RESISTENCIA DE LAS PLAGAS A LOS PLAGUICIDAS

La aplicación repetida de un plaguicida para combatir una plaga produce un efecto de

selección de individuos resistentes a dicho producto, que con el tiempo aumentan en proporción llegando a provocar la ineficacia del tratamiento. Los mecanismos de resistencia son muy variados: aparición de nuevas rutas metabólicas o variación en las ya existentes, modificaciones estructurales (cutículas, membranas), etc. El número de especies resistentes está en progresión creciente (más de 400 en la actualidad). La aparición de resistencias trae consigo la necesidad de

Page 34: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

34

aumentar las dosis necesarias para conseguir el mismo efecto (y con ello un incremento de los efectos indeseables derivados de su aplicación) y además la necesidad de cambiar de substancias. La aparición de resistencias a insecticidas organoclorados ha producido fracasos en campañas de lucha contra agentes vectores de enfermedades humanas (paludismo, fiebre amarilla, filariasis). Recientemente se ha comenzado a detectar resistencia también a organofosforados.

IMPACTO SOBRE LOS ECOSISTEMAS

El insecticida ideal debería ser completamente selectivo sobre la plaga que controla. Pero

no es así, y los plaguicidas reales afectan no sólo a grupos relacionados con la plaga sino otras especies diferentes, provocando en el sistema natural desajustes de consecuencias incalculables. Los principales efectos conocidos son:

a) La acumulación ascendente en la cadena trófica, que provoca en los elementos cúspide efectos nocivos, principalmente en su capacidad de reproducción, como es el caso de muchas aves de presa que han visto enormemente reducidas sus poblaciones a causa de la acumulación de DDT, Aldrín y Dieldrin. En países como EE.UU. donde se han establecido limitaciones al uso de estos compuestos ha podido comprobarse como el efecto es reversible y las poblaciones llegan a recuperarse.

b) La afección a los predadores naturales de las plagas, con lo que desaparece el control natural preexistente a su vez, otros insectos que antes no constituían plaga, llegan a serlo al desaparecer predadores y competidores.

c) Los polinizadores se ven afectados comprometiendo con ello el éxito reproductivo de gran variedad de plantas que necesitan de su concurso para reproducirse.

d) No se conoce con precisión el efecto de los plaguicidas sobre los microorganismos del suelo. Muchas bacterias son capaces de metabolizar y degradar los plaguicidas. Sin embargo se ha informado de una disminución de los procesos de nitrificación y de descomposición de la celulosa, así como de tasas más lentas de descomposición del mantillo.

e) Los herbicidas se emplean en tierras agrícolas y no agrícolas, incluso en vías acuáticas, caminos y bosques. El uso creciente de los herbicidas, con objeto de lograr el control de malezas, provoca una reducción muy grande de las poblaciones de malas hierbas y de la fauna silvestre que de ellas dependen.

La mortalidad y putrefacción de la vegetación en el agua altera la concentración del oxígeno en disolución, el contenido de nutrientes, y otros parámetros químicos del agua y del sustrato, lo que afectará a la comunidad animal que depende de la vegetación. Como resumen puede decirse que el empleo inadecuado de plaguicidas puede provocar serios desequilibrios ecológicos debido a que no solo elimina a la especie que constituye la plaga, sino que también afecta a muchas otras pertenecientes incluso a órdenes diferentes. Esto se evitaría empleando los plaguicidas más selectivos posibles, únicamente a las dosis recomendadas y mediante el método de aplicación más adecuado a cada caso. Es fundamental seleccionar plaguicidas con un grado de persistencia bajo, que presenten su máximo de acción tras la aplicación, eliminando la plaga y que no continúe tiempo después actuando sobre otros seres vivos.

ACCION SOBRE EL HOMBRE

La salud humana puede verse afectada por los plaguicidas en dos aspectos diferentes. Por

un lado la toxicidad crónica derivada de una prolongada exposición a dosis muy bajas a uno o varios de estos productos, provocada generalmente por la ingestión de alimentos que los contienen. Por otro lado la toxicidad aguda causada accidentalmente en su manipulación o aplicación. Los conocimientos que se tiene sobre ambos tipos de toxicidad son muy diferentes. La

Page 35: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

35

crónica es mucho más difícil de estudiar pues suele afectar a grupos heterogéneos de población, no existe certeza sobre la dosis ingerida, existen muchos factores difíciles de controlar (ingestión de una o varias sustancias, durante cuánto tiempo, en qué orden, etc.), además los efectos aparecen a largo plazo y muchas veces su inespecificidad hace que se confundan con otros problemas o enfermedades de los afectados. Estos problemas derivados de toxicidad aguda son más concretos, se conoce con mejor precisión el o los productos implicados. Los efectos son inmediatos o casi inmediatos y la sintomatología es también mucho más específica y definida. Con todo es la toxicidad crónica y los efectos desconocidos que de ella puedan derivarse (infertilidad, carcinogénesis. mutagénesis, etc.) las que más preocupan, en cuanto que los casos de intoxicación derivados de accidentes, podían evitarse en gran medida respetando las normas de seguridad para la fabricación, transporte, almacenamiento y aplicación de plaguicidas, así como para la eliminación de sus envases.

A) PLAGUICIDAS ORGANICOS DDT: La dosis umbral que produce indisposición moderada en algunos individuos y ninguna en otros es la de 1 mg/kg de peso. Los signos y síntomas de envenenamiento por altas dosis de DDT en el hombre incluyen parestesias (sensación anormal, rara, táctil y térmica) de lengua, labios y cara, aprensicm, hipersusceptibilidad a los estímulos, irritabilidad, mareos, temblores y convulsiones. La prohibición en el uso del DDT en numerosos países se decidió ante la amenaza de desequilibrio ecológico por su uso continuado, la incertidumbre sobre el efecto de la exposición prolongada continua y de la acumulación de bajas concentraciones de DDT en el hombre, y el desarrollo de cepas resistentes de insectos. CICLODIENOS CLORADOS: Los más comunes son Aldrín, Dieldrín, Endrín (estereoisómero del Dieldrin), Heptacloro y Clorodano. Estos compuestos estimulan el sistema nervioso central y por ende muchos signos y síntomas de su envenenamiento se parecen al DDT. Pero a diferencia de este tienden a producir convulsiones antes de aparecer otros signos menos serios de enfermedad. Las personas envenenadas por insecticidas de este tipo presentan cefaleas, náuseas, vómitos, mareos y sacudidas clónicas leves, pero algunas tienen convulsiones sin síntomas previos. Los insecticidas con Ciclodieno han causado numerosas muertes por envenenamiento agudo. Estos plaguicidas tienen el mayor potencial carcinógeno de todos los insecticidas. Por estas razones se prohibieron el Aldrin y el Dieldrin en EE.UU. en 1974 y posteriormente en España, así como el Clorodano y el Heptacloro, para cosechas agrícolas. El uso de estos últimos se suspendió en 1976. OTROS HIDROCARBUROS CLORADOS: Este grupo incluye al Lindano y Toxafeno. El Lindano causa signos de envenenamiento semejantes a los del DDT. En los últimos años ha sido el Toxafeno el plaguicida cuantitativamente más utilizado en los EE.UU. Al igual que los demás plaguicidas organoclorados, el principal efecto del Toxafeno es la estimulación del sistema nervioso central. Parece metabolizarse muy fácilmente, y esto podría explicar la poca persistencia de este preparado comparada con la de otros 22 plaguicidas derivados de hidrocarburos clorados. El Toxafeno induce, según se ha demostrado, tumores hepáticos en ratones y produce mutaciones. Estas observaciones llevaron a la drástica reducción de su uso.

EXTRACTOS VEGETALES (PIRETROIDES): El piretro se considera como el plaguicida más inocuo porque su toxicidad primaria es baja. La escasa toxicidad de los piretroides en mamíferos se debe a su rápida biotransformación por hidrólisis de los ésteres, hidroxilación o ambas.

Page 36: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

36

ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS: Estos dos grupos de plaguicidas se tratan conjuntamente debido a que su acción

1.- Intoxicación aguda: Los síntomas gastrointestinales son los primeros en aparecer después de la ingestión e incluyen anorexia, náuseas y vómitos, cólicos abdominales y diarrea. Los efectos muscarínicos de una intoxicación severa se manifiestan, entre otras cosas, por extremada salivación, defecación y micción involuntarias, sudoración, lágrimas, bradicardia e hipotensión. El amplio espectro de efectos sobre el sistema nervioso central incluye confusión, ataxia, pérdida de reflejos, convulsiones generalizadas, coma y parálisis respiratoria central. El momento de la muerte después de una sola exposición aguda, puede variar desde menos de cinco minutos a casi veinticuatro horas, según la dosis, la vía de ingestión, el agente, y otros factores. La causa de la muerte es sobre todo por insuficiencia respiratoria acompañada generalmente de un componente secundario cardiovascular.

2.- Intoxicación crónica: El cuadro clínico se inicia con perturbaciones sensitivas, ataxia, fatigabilidad de las piernas, contracciones musculares, etc. Se puede llegar a la parálisis flácida total. La recuperación puede tardar dos o más años.

DERIVADOS DEL FENOL: Los signos y síntomas de envenenamiento agudo en el hombre incluyen náuseas, inquietud, piel rubicunda, hiperhidrosis, respiración rápida, taquicardia, fiebre, cianosis y finalmente colapso y coma. Se conocen casos de envenenamiento humano por dinitrocresol, de características semejantes al envenenamiento con dinitrofenoles y se han asociado varios casos de envenenamiento humano con el uso del Pentaclorofenol (PCP). ACIDOS ORGANICOS Los informes clínicos de envenenamiento por compuestos clorofenoxi son raros. Estos compuestos no se acumulan en animales y se eliminan por la orina en una elevada proporción, metabolizándose un alto porcentaje del compuesto. Producen dermatitis por contacto en el hombre y se ha observado un tipo relativamente severo de dermatitis, el cloroacné, en las personas que trabajan en la fabricación de 2,4.5.T. DERIVADOS DE LA UREA: Las ureas sustituidas presentan toxicidad aguda relativamente baja para mamíferos. La mayoría de los conocimientos actuales sobre los efectos tóxicos de los PCBs proceden del episodio llamada “Yusho”. Aproximadamente 1.600 personas fueron expuestas a PCBs, PCDFs (dibenzofuranos policlorados) y PCQs (tetrafenilos policlorados) en 1.968 al este del Japón por consumir arroz contaminado. Los síntomas clínicos fueron: erupciones, manchas rojas, pigmentación de la piel, membranas, mucosas y uñas. Estas manifestaciones fueron las de mayor aparición, y son las más frecuentes en intoxicaciones crónicas y las primeras que aparecen, indicando por tanto envenenamiento con PCBs. También excesivo lagrimeo, hiperemia y pigmentación de la conjuntiva y del párpado, alteraciones transitorias de la visión. Estas manifestaciones fueron también muy frecuentes entre los individuos intoxicados siendo, con las anteriores, las más dominantes. Otros síntomas son: manifestaciones neurológicas y musculares, dificultades en la audición, dolores de cabeza, vómitos, diarrea, espasmos musculares, alteraciones en la conducta motora y sensitiva, etc. Los PCEs atraviesan la placenta. Habiendo casos de intoxicación congénita de PCEs. Las alteraciones en el feto son múltiples, desde la muerte por bajo peso, conjuntivitis, cloroacné. Hasta la pigmentación de piel, etc. del recién nacido. Además, éste recibe después del nacimiento cantidades de PCBs a través de los lípidos de la leche materna. PARAOUAT: El Paraquat es el compuesto más importante entre los herbicidas desde el punto de vista toxicológico. Durante la última década se han registrado varios centenares de casos de mortalidad accidental o suicida por envenenamiento con Paraquat. Los cambios patológicos

Page 37: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

37

observados en la autopsia indican daños en pulmones, hígados y riñones; en ocasiones hay miocarditis. Aunque la ingestión causa molestias gastrointestinales a las pocas horas, la iniciación de síntomas respiratorios y la eventual muerte por dificultades respiratorias puede demorarse varios días. Es de observar que una dosis oral de 5 mg/kg puede ser mortal. B) PLAGUlClDAS INORGANICOS CADMIO: En el caso de ingestión por vía oral, los síntomas de intoxicación incluyen náuseas, vómitos, diarrea y calambres abdominales. PLOMO: La exposición al plomo produce ocasionalmente un deterioro mental definido y progresivo en los niños. Los antecedentes de los afectados indican un desarrollo normal durante los primeros doce a dieciocho meses de vida o más, seguido de una pérdida sostenida de las habilidades motoras y del habla. Pueden tener severos trastornos hipercinéticos, conducta agresiva y convulsiones. La falta de percepción sensitiva deteriora gravemente el aprendizaje. COBRE: 1.- Toxicidad aguda: La ingestión de grandes cantidades de cobre conduce a ulceraciones de la mucosa gastrointestinal, hemólisis, necrosis hepática y daños renales.

2.- Toxicidad crónica: El envenenamiento crónico en el hombre es muy raro, dado que el organismo puede adaptarse a un amplio rango de entrada de cobre sin efectos perjudiciales. DOSIS: Los ensayos sobre toxicidad aguda de plaguicidas se realizan empleando ratas o conejos. Estas dosis pueden variar de un autor a otro debido a las condiciones experimentales, pero se mantienen siempre en un rango de valores similar. Las dosis contra las plagas dependen mucho de las formulaciones, concentración, producto comercial, etc., y dada la gran variedad de plaguicidas comercializados, se aconseja consultar los vademécum específicos para casos concretos.

En el distrito ciudad de Maipú, aunque en franco ‘retroceso’ de su superficie, se observan algunos sectores con uso del suelo agrícola principalmente en el sur del distrito, en los cuales se presume el uso de algunos agroquímicos para desmalezar o eliminar plagas de los cultivos, si bien no se poseen datos sobre el tipo y cantidades utilizadas, por lo que las áreas marcadas son puramente indicativas de sectores cultivados con probable uso de plaguicidas. Se hace especial referencia a los sectores con implantación de olivos, que se toman como parámetro de aquellos cultivos que requieren cuidados que implican el uso de químicos potencialmente tóxicos.

Page 38: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

38

Ciudad de Maipú (Mendoza Argentina) Fig. 23 – Mapa de Amenazas antrópicas múltiples (MAM)

Page 39: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

39

El mapa precedente muestra los múltiples peligros antrópicos que se encuentran en el distrito ciudad de Maipú, en donde se puede identificar una zona ‘núcleo’ de mayor concentración de peligros en la sector con mayor densidad de población del distrito (el centro de la ciudad), en donde hay 3-4 peligros en un radio bastante reducido de aprox. 500 m tomando la intersección de calles Palma y Ozamis como punto de referencia.

Otras distribuciones espaciales identificables tienen que ver con la disposición en sentido Norte-Sur de las antenas de telefonía celular, también en la zona céntrica de la ciudad, y la existencia de zonas con cultivos que pueden requerir agroquímicos en la zona sur del distrito, la zona rururbana colindante con el distrito de Russell.

Los restantes peligros muestran un patrón espacial irregular con cierta dispersión y/o disposición lineal que no denota una concentración que potencie las demás amenazas más allá de su propio daño potencial.

3.2.2 – INSTALACIONES CRÍTICAS

El término "instalaciones críticas" se usa para incluir todas aquellas estructuras u otras

mejoras hechas por el ser humano que por razón de su función, tamaño, áreas de servicio o

singularidad, tienen el potencial de causar daño corporal, extensos daños a la propiedad, o

perturbar las actividades socioeconómicas vitales si son destruidas, dañadas o si sus servicios

son repetidamente interrumpidos.

Términos como "líneas de servicios vitales", "líneas de servicios urbanos" e "infraestructura

para emergencias" se utilizan en los estudios post-desastre de daños, en la planificación de

preparativos para la emergencia y evaluaciones del impacto socioeconómico. Generalmente se

refieren a dos categorías en particular: transporte y servicios públicos. Estas dos categorías son de

especial importancia para ubicar y servir a las nuevas actividades económicas, apoyar las

actividades económicas existentes, proporcionar las conexiones a, y el apoyo de, las instalaciones

para la emergencia, contribuir a cualquier actividad de preparativos para los desastres, respuesta,

recuperación y reconstrucción, y recibir una alta prioridad para el reforzamiento antes del

desastre, para las operaciones de emergencia y para la reparación rápida después de daños e

interrupciones.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES PARA IDENTIFICAR INSTALACIONES CRITICAS EN UN PROCESO DE

PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO

Estructuras singulares o grandes cuya inhabilitación podría ser catastrófica.

Instalaciones de emergencia cuyo funcionamiento es crucial inmediatamente antes,

durante y después de un desastre.

Estructuras con alta densidad de ocupación cuya falla podría producir numerosas muertes

y lesiones,

Instalaciones necesarias para la seguridad pública.

Page 40: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

40

Instalaciones que son necesarias para transportar personas, útiles, energía e información,

indispensables "para que una comunidad en una sociedad industrial moderna sobreviva y

prospere" e “indispensables... a otras instalaciones y servicios que son críticos en un

escenario de desastres, tales como hospitales, cuerpos de bomberos, y centros de

operación de emergencias" (Schiff, 1984).

Características de las instalaciones críticas

Poseen extensa exposición en términos de su característica lineal (ej., ferrocarriles y tuberías).

Son áreas de servicios que afectan a gran cantidad de personas y a las actividades socioeconómicas vitales, nacionales o regionales (ej. sistemas de energía, sistemas de irrigación, oficinas públicas, instalaciones de agua potable).

Hay gran cantidad de personas expuestas que requieren inmediata e intensa ayuda de expertos especializados y de recursos limitados, durante las operaciones de búsqueda y rescate (ej. postas médicas).

Poseen el tamaño y la característica de uso continuo, cuya falla o interrupción puede causar peligros secundarios a áreas muy grandes y un aumento en el número de personas afectadas (ej., inundación por ruptura de una presa, pérdida de producción de alimentos por daños al sistema de riego, conflagraciones debido a explosiones químicas).

Son el suministro único a ciertas instalaciones de emergencia (ej., electricidad) o el acceso único para reparar otras instalaciones críticas (ej. rutas).

Existen interconexiones entre instalaciones críticas, agravando así los daños y las carencias (ej. tuberías y líneas de transmisión).

Existe aislamiento que causa demoras en la reparación y aumenta el tiempo fuera de servicio (ej. líneas de transmisión, repetidoras).

Son vitales para las emergencias diarias, fácilmente saturadas durante un desastre y sin alternativas disponibles en caso de daños (ej. hospitales y centros de manejo de emergencia).

Su operación es necesaria para una respuesta efectiva y para las actividades de recuperación durante y después de una emergencia (ej. aeropuertos, generadores de energía). un evento peligroso y se ha estimado las pérdidas materiales de las estructuras y su contenido, así como el número de muertes y lesiones.

Detalle de instalaciones críticas por tipo:

SEGURIDAD PUBLICA Y DEFENSA

Instalaciones de Defensa Civil.

Centros de comunicación.

Centros de manejo de emergencia.

Estaciones de bomberos.

Hospitales y otras instalaciones médicas.

Refugios de emergencia para la población.

Page 41: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

41

Estaciones de policía y otras para la seguridad pública.

OCUPACION DE ALTA DENSIDAD

Auditorios, teatros, estadios.

Iglesias.

Centros educacionales.

Hoteles.

Edificios de oficinas.

Instituciones penales.

TRANSPORTE

Vías aéreas aeropuertos, helipuertos.

Rutas - puentes, túneles, caminos, pasos a desnivel

Ferrocarriles vía férrea, túneles, puentes, patios, depósitos.

Vías de agua canales, esclusas, puertos marítimos, barcas, puertos, diques secos, muelles.

AGRICOLA

Alimentos almacenamiento, procesamiento, transferencia.

Sistemas de riego.

Almacenamiento de agua presas, reservorios, diques, etc.

En Maipú concretamente se pueden identificar dos sectores que concentran instalaciones

críticas, uno de ellos en las proximidades de la plaza departamental, espacio central de la ciudad aglutinador de instituciones y bienes críticos en su entorno (fiel reflejo del estilo de urbanización de las ciudades de origen hispánico). El otro sector con alta presencia de instalaciones críticas está

INSTALACIONES VARIAS

Comunicaciones líneas, estaciones, imprentas, puntos de retransmisión, complejos de antenas.

Energía eléctrica almacenamiento de agua, almacenamiento de combustible, generadores, líneas de transmisión, sub-estaciones, sistemas de instalación.

Instalaciones petroquímicas producción, transmisión, almacenamiento, terminales.

Agua potable conexión, transmisión, sifones, saltos de agua, tratamiento, almacenamiento.

INDUSTRIAL

Corrosivos manufactura, transferencia, almacenamiento y eliminación.

Explosivos manufactura, transferencia, almacenamiento y eliminación.

Materiales inflamables manufactura, transferencia, almacenamiento y eliminación.

Materiales radioactivos manufactura, transferencia, almacenamiento y eliminación.

Toxinas manufactura, transferencia, almacenamiento y eliminación.

Page 42: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

42

en torno de la intersección de los corredores de carga (E. Civit y J.A. Maza), en un sector de alto dinamismo por su situación de encrucijada que conecta el distrito en sentidos norte-sur y este-oeste. Fuera de estos dos sectores principales aparecen otras instalaciones destacables, como un gran espacio verde al Noroeste (Parque Metropolitano) y algunos vacíos urbanos de gran superficie al noreste de Maipú, además de un canal de riego (canal Pescara) parcialmente entubado en esa zona.

Page 43: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

43

Ciudad de Maipú (Mendoza - Argentina) Fig. 24 – Instalaciones Críticas

Page 44: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

44

3.2.3 – Vulnerabilidad

La vulnerabilidad se entiende en relación al “nivel o grado de daño que pueden experimentar personas, edificaciones, instalaciones, cuando están expuestas a la ocurrencia de un fenómeno natural y/o humano adverso”.

Es el componente interno del riesgo y está influenciado por la sensibilidad, la exposición, la capacidad de respuesta y de adaptación al evento nocivo, factores que a su vez dependen del acceso a los recursos, estabilidad, flexibilidad, etc. de la población (o de una ciudad tomado como unidad).

Por ejemplo, las personas que viven en la planicie son más vulnerables ante las inundaciones que los que viven en lugares más altos ya que se encuentran localizadas en un sitio propenso a sufrir ese tipo de eventos, están más expuestos en relación al fenómeno.

Es decir, la vulnerabilidad depende de múltiples factores, tales como la edad y la salud de las personas, las condiciones higiénicas y ambientales así como la calidad y condiciones de las construcciones y su ubicación en relación con las amenazas, entre otros.

TIPOS DE VULNERABILIDAD

Wilches-Chaux (1989) tipifica la vulnerabilidad de la siguiente manera:

Vulnerabilidad natural: los seres humanos necesitan ciertas condiciones ambientales y

sociales para poder desarrollarse. La vulnerabilidad natural de los ecosistemas de los distintos

países se incrementó diferencialmente, provocando la resistencia de la población a condiciones

ambientales severas y a veces haciéndola más vulnerable frente a ellas.

Vulnerabilidad física: se refiere a la localización de la población en zona de riesgo físico,

condición provocada por la pobreza y la falta de oportunidades para una ubicación de menor

riesgo (condiciones ambientales y de los ecosistemas, localización de asentamientos humanos en

zonas de riesgo).

Vulnerabilidad económica: Se observa una relación indirecta entre los ingresos en los

niveles nacional, regional, local o poblacional y el impacto de los fenómenos físicos extremos. Es

decir, la pobreza aumenta el riesgo de desastre (vulnerabilidad de los sectores más deprimidos,

desempleo, insuficiencia de ingresos, explotación, inestabilidad laboral, dificultad de acceso a los

servicios de educación, salud, ocio).

Vulnerabilidad social: se produce un grado deficiente de organización y cohesión interna de la sociedad bajo riesgo, que limita su capacidad de prevenir, mitigar o responder a situaciones de desastres (tipo de acceso al saneamiento ambiental, nutrición infantil, servicios básicos, que permitan la recuperación de los daños ocurridos).

Vulnerabilidad política: concentración de la toma de decisiones, centralismo en la

organización gubernamental y la debilidad en la autonomía de los ámbitos regionales, locales y

comunitarios, lo que impide afrontar los problemas. (autonomía en el poder de decisión y que

esto pueda solucionar problemas).

Page 45: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

45

Vulnerabilidad técnica: se refiere a las inadecuadas técnicas de construcción de edificios e

infraestructura básica utilizadas en áreas de riesgo (incapacidad de control y manejo de las

tecnologías frente a los riegos).

Vulnerabilidad ideológica: alude a la forma y concepción del mundo y el medio ambiente

donde se habita y con el cual se relaciona y la posibilidad de enfrentar los problemas. La pasividad,

fatalismo, presencia de mitos, aumentan la vulnerabilidad de la población

Vulnerabilidad educativa: falta de programas educativos que proporcionen información

sobre el medio ambiente, sobre el entorno, los desequilibrios y las formas adecuadas de

comportamiento individual o colectivo en caso de amenaza o de situación de desastre

(conocimiento de las realidades locales y regionales para hacer frente a los problemas).

Vulnerabilidad cultural: refiere a la forma en que los individuos y la sociedad conforman el

conjunto nacional y el papel que juegan los medios de comunicación en la consolidación de

estereotipos o en la transmisión de información relacionada con el medio ambiente y los

potenciales o reales desastres (influencia de la personalidad de los habitantes que se identifican

con un modelo de sociedad, influencias de los medios masivos de comunicación frente a los

riesgos)

Vulnerabilidad ecológica: relacionada a la convivencia con el medio ambiente, sin la

dominación por destrucción (vulnerabilidad de los ecosistemas frente a los efectos directos o

indirectos de la acción humana, y por otra, altos riesgos para las comunidades que los explotan o

habitan).

Vulnerabilidad institucional: obsolescencia y la rigidez de las instituciones, en las cuales la

burocracia, la prevalencia de la decisión política, el dominio de criterios personalistas, impiden

respuestas adecuadas y ágiles a la realidad existente y demoran el tratamiento de los riesgos o sus

efectos.

Para el análisis de la vulnerabilidad debe tenerse en cuenta este conjunto de factores que

pueden influir de manera directa o indirecta en que el evento que se presente tenga un mayor o

menor impacto en la localidad.

Para el caso del distrito ciudad de Maipú, y con el fin de obtener un índice de

vulnerabilidad, previa ponderación de factores, se analizaron en el terreno distintos aspectos,

desde el tipo de construcciones, la situación socioeconómica de la población, nivel educativo,

acceso a servicios, entorno ambiental, etc.

Este índice posteriormente fue clasificado cualitativamente para poder determinar los

niveles de vulnerabilidad (4 desde muy alto a bajo) para la zona de estudio.

Page 46: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

46

Ejemplo Planilla de relevamiento en el terreno - Análisis de vulnerabilidad (Ciudad de Maipú)

Sector N°:

Manzana N°:

Responsables:

Fecha:

Marcar con una cruz la opción correcta

Indicador de

Vulnerabilidad

del polígono *

Ponderación 3 2 1

Densidad de población Alta Media Baja

Nivel socioeconómico Bajo Medio Alto

Material de las viviendas Adobe Mixto Ladrillo

Conservación de las viviendas Malo Regular Bueno

Red vial materiales Tierra Consolidado Asfalto

Red vial conservación Malo Regular Bueno

Transporte público pasajeros Malo Regular Bueno

Red de agua potable No --- Sí

Red de energía eléctrica No --- Sí

Red de gas natural No --- Sí

Alumbrado público No --- Sí

Calidad del entorno: limpieza,

orden, seguridad

Malo Regular Bueno

Total --

* Se toma como polígono al espacio físico que representen una unidad objetiva (unidad con características similares); este polígono puede representar una manzana, un grupo de ellas, un

barrio, etc.

Vulnerabilidad de la población

Muy Alta Índice mayor a 20

Alta Índice entre 18 y 20

Media Índice entre 15 y 17

Baja Índice entre 12 y 14

Page 47: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

47

Ciudad de Maipú - Mendoza Fig. 25 – Vulnerabilidad de la población

Page 48: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

48

3.2.4 – Exposición

Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la manifestación de una amenaza.

En este punto se realizó un doble análisis, por un lado de las instalaciones criticas localizadas en el distrito en relación a las amenazas antrópicas; y por otro la correlación entre la vulnerabilidad de la población del área de estudio con las amenazas que pueden materializarse en dicho espacio, obteniendo en ambos casos la exposición correspondiente.

3.2.4.1 – Exposición de las Instalaciones Criticas respecto de Amenazas antrópicas

La correlación de estas dos variables, mediante la generación y análisis mediante un sistema de información geográfica (SIG), permite identificar las instalaciones críticas según el número de amenazas que pueden potencialmente dañarlas.

Se estableció entonces una exposición alta para las instalaciones potencialmente afectadas por 3 o más amenazas, de exposición media las que son influenciadas por 2-3 amenazas, y baja aquellas con 1 amenaza próxima o no se encuentre influenciado por éstas.

Criterios como proximidad y contigüidad fueron considerados al momento de ponderar la exposición de cada una de las IC de Maipú a las distintas amenazas consideradas, segmentando aquellas IC que por su extensión (areal) o longitud (líneas) estuvieran expuestas de forma diferencial en distintos sectores de las mismas, por lo que se obtuvieron diferentes nivele de exposición para una misma IC en cierto casos, como corredores de cargas o algunos vacíos urbanos relevantes por su superficie.

Una vez determinada la exposición de todas las instalaciones críticas, el análisis se centra en 3 IC seleccionadas (tomadas como caso testigo para este estudio y basado en el tipo de implantación de la IC, es decir una de implantación puntual, una lineal, y una areal) con una Alta exposición, para proponer medidas para la Gestión de Riesgo de Desastres (GRD) sobre esos casos en particular, por ser instalaciones más expuestas, en donde –al menos en teoría-se debería actuar con mayor celeridad y eficiencia en la gestión a fin de reducir el riesgo actual y evitar su regeneración o crecimiento, si bien todos los niveles de exposición requieren medidas acordes a su nivel en todas las áreas de la GRD y en todos los momentos (antes-durante-después) de un evento adverso.

Exposición de Instalaciones criticas (IC) criterio

Alta IC que se encuentran expuestas a más de 3 amenazas.

Media IC que se encuentran expuestas entre 2 y 3 amenazas.

Baja IC que se encuentran expuestas a 1 amenaza o a ninguna.

Page 49: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

49

Ciudad de Maipú - Mendoza Fig. 26 – Exposición de Instalaciones Críticas

IC-1

IC-2

IC-3

Page 50: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

50

3.2.4.2 – Exposición de la Población (V) respecto a Amenazas antrópicas (A)

Vincula el componente interno del riesgo, osea la vulnerabilidad de la población definidos mediante ficha de relevamiento (manzanas de cada barrio como unidad elemental, si bien no es excluyente), con la proximidad de ésta a amenazas antrópicas en la zona, para obtener la exposición en función de las combinaciones de ambos componentes del riesgo.

Correlación Vulnerab./Amenaza Amenazas (Alta)* Amenazas (Media)** Amenazas (Baja)***

V. Baja A3, A9 A1, A2, A7, A8, A10,

A13, A15 A4, A5, A6, A11, A12,

A14

V. Media B4, B8, B12, B13, B14 B1, B3, B5, B6, B15,

B17 B2, B7, B9, B10, B11,

B16

V. Alta C7, C8 C3, C9, C10, C11 C1, C2, C4, C5, C6

V. Muy Alta ------ D3, D7 D1, D2, D4, D5, D6

* Alta: Población está expuesta a más de 3 amenazas ** Media: Población está expuesta a 2-3 amenazas. *** Baja: Población está expuesta a 1 amenaza o menos. Referencias: o A: Polígonos que corresponden a vulnerabilidad baja. o B: Polígonos que corresponden a vulnerabilidad media. o C: Polígonos que corresponden a vulnerabilidad alta. o D: Polígonos que corresponden a vulnerabilidad muy alta.

Esta nueva correlación permite llegar a un nuevo mapa que muestra cuan expuesta está la población a este tipo de peligros estudiados, permitiendo gestionar cada sector de forma específica, a escala local, con medidas diferenciadas muy específicas, ya que puede haber niveles de exposición similar pero internamente ser diferentes, dependiendo del ‘peso’ que tenga la vulnerabilidad propia de una población o la posible ocurrencia de una o varias amenazas en un espacio considerado.

Page 51: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

51

Ciudad de Maipú - Mendoza Fig. 27 – Exposición de Población a amenazas antrópicas

Page 52: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

52

3.2.5 – Riesgo

Considerando la aplicación de la formula A*V*IC, que correlaciona las amenazas existentes en el área de estudio, la vulnerabilidad de la población, y las disposición de las instalaciones críticas en el territorio, se pudo elaborar a un mapa de riesgos de amenazas antrópicas para el distrito ciudad del departamento de Maipú, el cual tiene 4 niveles de riesgo, entre Bajo y Muy Alto, con escalas intermedias de riesgo Medio y Alto.

Referencias –Nivel de riesgo según vulnerabilidad de la población y

exposición a amenazas antrópicas (Polígonos según exposición)

Riesgo Muy Alto

C2, C3, C5, C7, C8, C9, C12, C13, D1, D2, D3, D6

Riesgo Alto A3, A9, A10, A11, A13, B4, B5, B8, B12, B13, B14, B20, D4, D5, D7, D8

Riesgo Medio B1, B2, B3, B6, B7, B9, B10, B11, B15, B16, B17, B18, B19, C1, C4, C6, C10, C11.

Riesgo Bajo A1, A2, A4, A5, A6, A7, A8, A12, A14, A15.

Page 53: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

53

Ciudad de Maipú-Mendoza

Fig. 28 - Mapa de Riesgo Antrópico

Page 54: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

54

3.3. - Propuestas para la Gestión de Riesgo de Desastres (GRD)

3.3.1 - Para la IC seleccionada

IC con Alta Exposición a amenaza antrópica

Área de GRD Momento dentro de la GRD

Antes Durante Después

Análisis

Estudiar los efectos de la radiación sobre la

salud, de los corredores de carga cercanos sobre el barrio y su plaza en especial

Evaluar la capacidad de resiliencia de la IC una vez sucedido un evento

nocivo

Reducción

No instalar fuentes de radiación

electromagnética en el espacio verde

Emergencia

Capacitar personal idóneo para respuesta

en casos de contaminación por

vertido de sustancias de actividad vitivinícola

Coordinar equipos de emergencias que

actúen asistiendo a la población de forma

rápida y eficaz

Diseñar un protocolo de emergencias en caso

de evento, que incorpore experiencias

previas propias o de otros lugares

Recuperación

En caso de fuga de sustancias iniciar la descontaminación mientras sucede el evento para evitar

propagación

Buscar reutilización de la plaza como núcleo

vital de la vida del barrio

Transferencia

Establecer fondo de reparación de espacio

publico

Vinculación de unión vecinal barrial y

municipalidad para gestionar inversiones a

realizar

IC-1 (Plaza B° Candelaria)

Page 55: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

55

IC con Alta Exposición a amenaza antrópica

Área de GRD Momento dentro de la GRD

Antes Durante Después

Análisis

Estudiar los efectos sobre la salud de la

radiación, de los corredores de carga

cercanos, de los agroquímicos y las

posibles emisiones a la atmosfera de los

hidrocarburos que se encuentran en una

Estación de Servicio.

Evaluar la capacidad de resiliencia de la I.C. una vez sucedido un

evento nocivo

Reducción

No instalar más fuentes de radiación electromagnética en

los radios correspondientes

Emergencia

Capacitar personal idóneo para respuesta

en casos de contaminación y/0

explosiones.

Coordinar equipos de emergencias que

actúen asistiendo a la población de forma

rápida y eficaz

Diseñar un protocolo de emergencias en

caso de evento, que incorpore experiencias

previas propias o de otros lugares

Recuperación

En caso de fuga de sustancias iniciar la descontaminación mientras sucede el evento para evitar

propagación

Transferencia

Establecer fondo de reparación de espacio

publico

Vinculación de la municipalidad y gobierno para

gestionar inversiones a realizar

IC-2 (Min. Seguridad)

Page 56: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

56

IC con Alta Exposición a amenaza antrópica

Área de GRD Momento dentro de la GRD

Antes Durante Después

Análisis

Estudiar los efectos sobre la salud de la

radiación, de los corredores de carga

cercanos y las Estaciones de Servicio

Evaluar la capacidad de resiliencia de la IC una vez sucedido un

evento nocivo

Reducción

No instalar fuentes de radiación

electromagnética y reducir el uso de

agroquímicos cercanos.

Emergencia

Capacitar personal idóneo para respuesta

en casos de contaminación por

vertido de sustancias

Coordinar equipos de emergencias que

actúen asistiendo a la población de forma

rápida y eficaz

Diseñar un protocolo de emergencias en

caso de evento, que incorpore experiencias

previas propias o de otros lugares

Recuperación

En caso de fuga de sustancias iniciar la descontaminación mientras sucede el evento para evitar

propagación

Transferencia

Establecer fondo de reparación del espacio público que se ejecute

previendo eventos nocivos

Vinculación de unión vecinal barrial y

municipalidad para gestionar inversiones a

realizar

IC-3 (Calle Ozamis entre Palma y E.Civit)

Page 57: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

57

3.3.2 - Para las áreas (polígonos) seleccionados

D1 Muy Alta Exposición a amenaza antrópica

Área de GRD

D1

Momento dentro de la GRD

Antes Durante Después

Análisis

Estudiar los efectos sobre la salud de la

radiación electromagnética de

media y alta tensión y la posible

contaminación por los hidrocarburos de las

Estaciones de Servicio

Evaluar la capacidad de resiliencia de la

zona una vez sucedido un evento nocivo

Reducción

No instalar fuentes de radiación

electromagnética, como antenas de

celulares, cerca del espacio seleccionado.

Ampliar las vías de comunicación

terrestres

Emergencia

Capacitar personal idóneo para respuesta

Coordinar equipos de emergencias que

actúen asistiendo a la población de forma

rápida y eficaz

Diseñar un protocolo de emergencias en caso de evento, que

incorpore experiencias previas propias o de

otros lugares

Recuperación

En caso de fuga de sustancias iniciar la descontaminación mientras sucede el evento para evitar

propagación, así como el tendido eléctrico

Transferencia

Establecer fondo de reparación del espacio público (fideicomiso)

Vinculación de unión vecinal barrial y

municipalidad para gestionar inversiones a

realizar

Page 58: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

58

C1 Alta Exposición a amenaza antrópica

Área de GRD

C1

Momento dentro de la GRD

Antes Durante Después

Análisis

Estudiar los efectos sobre la salud de la

radiación y, principalmente, de los

agroquímicos

Evaluar la capacidad de resiliencia de la

zona una vez sucedido un evento nocivo

Reducción Disminuir al mínimo el uso de agroquímicos

de las zonas aledañas.

Emergencia

Capacitar personal idóneo para respuesta

en casos de contaminación por

agroquímicos

Coordinar equipos de emergencias que

actúen asistiendo a la población de forma

rápida y eficaz

Diseñar un protocolo de emergencias en

caso de evento, que incorpore experiencias

previas propias o de otros lugares

Recuperación

En caso de fuga de sustancias iniciar la descontaminación mientras sucede el evento para evitar

propagación

Transferencia

Establecer fondo de reparación de espacio

publico

Vinculación de unión vecinal barrial y

municipalidad para gestionar inversiones a

realizar

Page 59: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

59

B18 Media Exposición a amenaza antrópica

Área de GRD

B18

Momento dentro de la GRD

Antes Durante Después

Análisis

Estudiar los efectos sobre la salud de la

radiación y, principalmente, de los

agroquímicos

Evaluar la capacidad de resiliencia de la

zona una vez sucedido un evento nocivo

Reducción

Reducir el uso de agroquímicos de las

zonas aledañas al mínimo

Emergencia

Capacitar personal idóneo para respuesta

en casos de contaminación por

agroquímicos

Coordinar equipos de emergencias que

actúen asistiendo a la población de forma

rápida y eficaz

Diseñar un protocolo de emergencias en

caso de evento, que incorpore experiencias

previas propias o de otros lugares

Recuperación

En caso de fuga de sustancias iniciar la descontaminación mientras sucede el evento para evitar

propagación

Transferencia

Establecer fondo de reparación de espacio

publico

Vinculación de unión vecinal barrial y

municipalidad para gestionar inversiones a

realizar

Page 60: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

60

A13 Baja Exposición a amenaza antrópica

Área de GRD

A13

Momento dentro de la GRD

Antes Durante Después

Análisis

Estudiar los efectos de los agroquímicos y los

carriles de cargas peligrosas, sobre los

individuos

Evaluar la capacidad de resiliencia de la

zona una vez sucedido un evento nocivo

Reducción

Reducir el uso de agroquímicos de las zonas aledañas al

mínimo y controlar las cargas que circulan por

el corredor

Emergencia

Capacitar personal idóneo para respuesta

en casos de contaminación por agroquímicos y/o

cargas nocivas

Coordinar equipos de emergencias que

actúen asistiendo a la población de forma

rápida y eficaz

Diseñar un protocolo de emergencias en caso de evento, que

incorpore experiencias previas propias o de

otros lugares

Recuperación

En caso de fuga de sustancias iniciar la descontaminación mientras sucede el evento para evitar

propagación

Transferencia

Establecer fondo de reparación de espacio

publico

Vinculación de unión vecinal barrial y

municipalidad para gestionar inversiones a

realizar

Page 61: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

61

3.4 – Conclusión

Se puede decir que la ciudad de Maipú presenta una cierta tendencia a la concentración de

las amenazas antrópicas en la zona más densamente poblada de la ciudad por un lado y por otra

parte sectores con menor densidad de población al sur y Oeste del distrito en donde cambia el

tipo de amenaza relevante para la zona, lo cual incide (sumado a la vulnerabilidad propia de

barrios con falencias especificas) en el nivel de riesgo antrópico final. En general predomina el

riesgo bajo, sectores de riesgo medio son más relevantes a medida que crece la concentración

poblacional en el Este-Noreste del distrito, y en el caso de los espacios con riesgo muy alto cabe

destacar su reducida extensión, la prevalencia de la vulnerabilidad por sobre la amenaza para

estos casos, y también el carácter de limítrofes (con otros distritos o departamentos) lo que señala

la importancia del abordaje de la gestión del riesgo de forma integral y coordinada

institucionalmente, si se pretende reducir riesgos.

Page 62: CIUDAD DE MAIPÚ, MENDOZA, ARGENTINAredulac-argentina.com/documentos/D UNCUYO/D Pregrado... · 2016-12-13 · Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad

Universidad Nacional de Cuyo Análisis y Gestión de Riesgos Facultad de Filosofía y Letras Año 2016 Departamento de Geografía

62

3.5 – Bibliografía

Alicorado, M. B.(2011): “Contaminación Electromagnética No Ionizante”, En: Revista Ciencia, Vol. 6, Nº 22, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad nacional de Catamarca (UNCa), Argentina.

UNISDR (2009), “Terminología sobre Reducción de riesgo de desastres”.

Organización Mundial de la Salud (OMS), (2014), “Campos electromagnéticos y salud pública: teléfonos móviles”, Nota descriptiva N°193.

Lavell, Allan. (1996), “Degradación Ambiental, Riesgo y Desastre Urbano: Problemas y Conceptos”. En: Fernández, María Augusta. Ciudades en Riesgo. LA RED. USAID. Lima, Perú.

Markan, Gabriela Betina, “Antenas de telefonía móvil e impacto ambiental”, http://www.eldial.com/suplementos/Ambiental/tcd.asp?id=2036&camara=Doctrina.

Página web: http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/ContElctro.htm

www.edemsa.com

www.epremendoza.gov.ar/subcategoria.php?subcategoria_id=69

http://www.ehowenespanol.com/lejos-debes-vivir-lineas-alto-voltaje-sobre_119052/

Manual Interno de Seguridad para Estaciones de Servicio. En: http://www.prov-estaciones.com.ar/

Begoña Peris Martínez (2010): “Contaminación ambiental en la industria enológica”. En: Revista digital de Medio Ambiente “Ojeando la agenda” Nº 8 Noviembre de 2010.

Fasciolo, G., Herrera, M. (2003): “Contaminación ambiental en bodegas: percepción en el sitio de trabajo” Rev. FCA UNCuyo. Tomo XXXV. N° 1. Año 2003, pp.1-10

Instituto de Desarrollo Industrial Tecnológico y de Servicios (IDITS) (2011), “Parques, Areas y Zonas industriales de la provincia de Mendoza”.

Instituto de Desarrollo Industrial Tecnológico y de Servicios (IDITS) (2005), “Estudio de la industria en los departamentos de la provincia de Mendoza”, pp. 109-122.

Municipalidad de Maipú – Mendoza

Quiroga, Silvia (2001): “Mapa de Peligros Múltiples, departamento de Maipú-Mendoza”. Departamento de Planificación Territorial, Municipalidad de Maipú.

Real Academia Española www.rae.es

Reglamento de Transporte de cargas peligrosas por calles y caminos, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Republica de Chile.

Secretaria de Transporte de la Nación, República Argentina.

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd67/libro.pdf (Organización Panamericana de Salud)

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (NGRD) – Colombia. http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/

http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/deposito_de_cereales.php

www.bolsadecereales.com/

www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/revista/ediciones/.../r48_05_Cereales.pdf

http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=272

http://www.fao.org/home/es/

http://aguas.igme.es/igme/publica/libro28/pdf/lib28/2_accion.pdf

Wilches-Chaux, Gustavo. (1989): “Desastres, ecologismo y formación profesional: herramientas para la crisis. Servicio Nacional de Aprendizaje”, Popayán, Colombia.