Ciudad colonial

7
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” BARQUISIMETO-EDO. LARA NOMBRE: OMAR MONTILLA C.I: 15.264.713

Transcript of Ciudad colonial

Page 1: Ciudad colonial

� INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

BARQUISIMETO-EDO. LARA

NOMBRE: OMAR MONTILLA

C.I: 15.264.713

Page 2: Ciudad colonial

INTRODUCCION

En la época de la colonia Venezuela era un territorio aun sin ser

explotado, con recursos y potencial sin descubrir, con climas muy variados, así

como con características geográficas muy particulares y a la vez estratégicamente

muy privilegiadas. Un claro ejemplo es la isla de Margarita, que hasta la fecha es

uno de los puertos más importantes de nuestro país, dada a esta importancia era

objeto de ataques por parte de navíos, que buscaban hacerse de los recursos que

en este puerto se movilizaban y se intercambiaban. Por lo que fue necesaria la

construcción de fuertes y fortines para resguardar las costas. Otra de las

características es el fuerte sentido de espiritualidad y religioso de los habitantes de

esta población (heredado de la fe católica proveniente del viejo continente),

orientado a la devoción de la virgen del valle, esto genero la construcción de

templos destinados es estas practicas, todas estas expresiones generadas con las

características particulares de esta tipo de arquitectura.

Page 3: Ciudad colonial

El 15 de agosto de 1498 durante el tercer viaje, Cristóbal Colón llegó a

Margarita. En ese viaje el Almirante también llegó a tierra firme, Venezuela. Aquel

día de agosto Colón divisó tres islas, dos de ellas pequeñas, bajas y áridas (las

actuales Coche y Cubagua), separadas por un canal de una tercera, mayor,

cubierta de vegetación y poblada de indígenas que la llamaban Paraguachoa,

vocablo que significa según historiadores "peces en abundancia" y según otros

"gente de mar".

La isla de Margarita estaba habitada por los Guaiqueríes, una etnia

aborigen que según Alexander von Humboldt hablaba un idioma emparentado con

el Warao. Erigida en 1525, la provincia de Margarita es la más antigua de las que

en 1777 formaron la Capitanía General de Venezuela. En 1561 Lope de Aguirre

llegó a la isla desde el Perú y tomó posesión de ella por un tiempo, antes de

marchar a tierra firme. Había dependido de la Real Audiencia de Santo Domingo

hasta 1739, cuando fue anexada al Virreinato de Nueva Granada, junto con otras

provincias y desde 1777 forma parte de la Capitanía General de Venezuela. El 19

de abril de 1810 fue una de las siete provincias venezolanas que declararon su

independencia de la Corona Española, y en 1830, al disolverse la República de

Colombia (Gran Colombia) y surgir la República de Venezuela independiente, fue

también una de sus 13 provincias originales. En 1864, al dividirse el país en 20

estados y un Distrito Federal, Margarita tomó el nombre de Estado Nueva Esparta,

en honor al arrojo y coraje de su pueblo. En 1881 pasó a ser sección del Gran

Estado Guzmán Blanco (llamado Miranda desde 1889 hasta 1898). En 1901, dos

años después de que se restituyera la autonomía de los estados, retomó el

nombre de Nueva Esparta, pero lo pierde otra vez entre 1904 y 1909, período en

el cual es incluida en el Distrito Federal como Sección Oriental. Finalmente, en

1909 recupera su condición de estado y en 1948, se anexa a su territorio la isla de

Cubagua, manteniendo como Estado el nombre de Nueva Esparta y como isla el

de Margarita.

Page 4: Ciudad colonial

Es la mayor de las islas del Caribe venezolano, se encuentra situada entre

las latitudes 10° 52' y 11° 11' N y las longitudes 63° 47' y 64° 24' 0. Posee 1.072

km² y está caracterizada por la presencia de dos macizos montañosos unidos

entre sí por un istmo de relieve muy bajo, una albufera (La Restinga) y una simple

línea de playa. El macizo occidental se conoce con el nombre de Península de

Macanao y el oriental como Paraguachoa (nombre que le daban a los indígenas a

la isla, que significa lugar de abundancia de peces), aunque es frecuentemente

denominado Margarita Oriental. En ella se encuentra la capital del estado, La

Asunción y otras importantes ciudades como Porlamar, Pampatar, San Juan

Bautista y Juan Griego.

Catedral Nuestra Señora de La Asunción, se localiza frente a la Plaza

Bolívar de la capital de La Asunción. Su construcción comenzó en 1571. Es una

de las iglesias más antiguas de Venezuela y fue construida con cal y adobe. La

capilla mayor, la sacristía y la torre y el campanario se terminaron el 6 de junio

1699.

En 1.571 una iglesia muy primitiva fue construida por el hermano Juan de

Manzanillo. Fue severamente destruida, años más tarde por un ataque Francés.

En 1602 la iglesia estaba en ruinas. En 1609 fue iniciada la construcción de la

nueva iglesia. Esta fue terminada en 1621.

Descripción general: la base rectangular, 17 m de ancho y 48 m de largo, 3 naves,

hileras de columnas Toscanas con arcos. La nave principal está separada por un

arco. El altar principal cuenta con una estatua de Jesús de madera y yeso. La

entrada principal es un arco que se apoya en columnas. Ventanas rectangulares

estrechas en ambas paredes permiten que la luz natural entre.

Originalmente se le denominó "Fortín de Santiago" su objetivo era el de

proteger a la ciudad de Pampatar de los ataques de piratas. La Batería debía

efectuar un contraataque con el disparo de cañonazos cruzados apoyándose de

las baterías instaladas en el Castillo San Carlos de Borromeo. Cuenta con once

cañon

Page 5: Ciudad colonial

Se encuentra en Pampatar, en la calle El Cristo antes de llegar a la Playa

La Caranta. En el cerro más alto de La Caranta, hacia el lado este del Castillo San

Carlos de Borromeo.es que apuntan directo al mar. Su construcción se inició en

1586 y se cree que esta fue la primera fortificación levantada en La Isla de

Margarita.

Fue prácticamente destruido por Piratas Holandeses comandados por

Enrico Boduino en 1626. Actualmente quedan sus ruinas en donde se puede

admirar el paisaje que brinda la ciudad de Porlamar, el puerto de Pampatar y la

playa La Caranta.

Allí aún se pueden observar los viejos cañones estratégicamente

resguardando a la bahía de Pampatar. Hoy en dia desde allí se puede observar la

hermosa panorámica marítima, una amplia vista del puerto y de la costa de

Pampatar. La vista panorámica que muestra de la bahía de Pampatar desde aquí

es inigualable y sin dudar una de las mejores para los amantes de la fotografía.

Page 6: Ciudad colonial

A unos 3 Kilómetros de distancia en la misma Bahía se encuentra el Castillo de

Pampatar.

Page 7: Ciudad colonial

CONCLUCIONES

Esta tendencia arquitectónica surgió como respuesta a la necesidad que

tuvo España para poder integrarse a las posibilidades y recursos que ofrecía

nuestro territorio, tanto a nivel de materiales, como de la funcionalidad, generando

incluso personalidad propia. Aportando soluciones muy efectivas a casos

particulares, como el clima en el caso del calor con los grandes ventanales y los

materiales para la cubierta de techo que servían como aislante térmico, o la

construcción de las fortificaciones y castillos en las costas para repeler las

invasiones. Es por estas y otras razones que merece darle el justo valor a esta

expresión que nos caracteriza como nación.