Cítricos en Argentina

7
Cítricos Agroalimentos Argentinos AACREA 169 Cítricos Agroalimentos Argentinos 1.- Perfil Producción Primaria Superficie Total 127.500 ha Superficie NEA 73.300 ha (57%) Superficie NOA 54.200 ha (43%) Citricos (part. mundial 4%) 2,66 mill. de t métricas Posición Argentina en Mundo Octavo lugar Limón (part. mundial 29%) 1,30 mill. de t métricas (Tucumán 90%) Naranja (part. mundial 2%) 0,78 mill. de t métricas (Entre Ríos 39%) Mandarina (part. mundial 3%) 0,41 mill. de t métricas (Entre Ríos 63%) Pomelo (part. mundial 5%) 0,17 mill. de t métricas (Salta 44%) Establecimientos (quintas) 5.000 Industria y Exportación Destino a Industria 45% de la producción Plantas de Empaque 400 Plantas de Jugos 16 Puestos de Trabajo Total 150.000 Jugo de Limón concentrado 51.000 t Jugo de Naranja concentrado 11.000 t Jugo de Pomelo concentrado 8.800 t Aceite esencial de Limón 2.700 t Destino a Exportación en fresco 16% de la producción Otros Destino a Consumo en fresco 39% de la producción Consumo Cítricos 33,6 kg/hab/año Consumo Naranja 17,5 kg/hab/año Consumo Mandarina 10,8 kg/hab/año Consumo Limón 3,5 kg/hab/año Consumo Pomelo 3,2 kg/hab/año Fuente: Elaboración propia

Transcript of Cítricos en Argentina

Cítricos A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

AACREA 169

Cítricos

A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

1.- Perfil

Producción Primaria Superficie Total 127.500 ha Superficie NEA 73.300 ha (57%) Superficie NOA 54.200 ha (43%) Citricos (part. mundial 4%) 2,66 mill. de t métricas Posición Argentina en Mundo Octavo lugar Limón (part. mundial 29%) 1,30 mill. de t métricas (Tucumán 90%) Naranja (part. mundial 2%) 0,78 mill. de t métricas (Entre Ríos 39%) Mandarina (part. mundial 3%) 0,41 mill. de t métricas (Entre Ríos 63%) Pomelo (part. mundial 5%) 0,17 mill. de t métricas (Salta 44%) Establecimientos (quintas) 5.000 Industria y Exportación Destino a Industria 45% de la producción Plantas de Empaque 400 Plantas de Jugos 16 Puestos de Trabajo Total 150.000 Jugo de Limón concentrado 51.000 t Jugo de Naranja concentrado 11.000 t Jugo de Pomelo concentrado 8.800 t Aceite esencial de Limón 2.700 t Destino a Exportación en fresco 16% de la producción Otros Destino a Consumo en fresco 39% de la producción Consumo Cítricos 33,6 kg/hab/año Consumo Naranja 17,5 kg/hab/año Consumo Mandarina 10,8 kg/hab/año Consumo Limón 3,5 kg/hab/año Consumo Pomelo 3,2 kg/hab/año

Fuente: Elaboración propia

Cítricos A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

AACREA 170

2.- Situación Mundial La citricultura es una actividad que a nivel mundial se realiza a escala comercial y se desarrolla en climas tanto tropicales como subtropicales por lo que su producción y comercialización está afectada por el fenómeno de la estacionalidad, dando lugar a períodos de estación y contraestación. Los países del Hemisferio Norte son los mayores productores y consumidores de cítricos, con el 70 a 80% de la producción mundial; el resto proviene de países del Hemisferio Sur. En consecuencia, la posición geográfica de Argentina le ha permitido convertirse en un proveedor de fruta cítrica fresca confiable de diversas regiones durante la primavera y el verano boreal. Naranja: Es la primera especie cítrica en volumen comercializada en el mundo, siendo España el principal exportador con 1,12 mill. de t métricas para el año 2002. Brasil es el primer productor a nivel mundial de naranjas, 18 mill. de t métricas para el 2002, con el 36% de la producción total. Esta especie que se ubica predominantemente en el Estado de San Pablo, constituye el 90% del total de cítricos producidos por este país. El destino de fruta para consumo en fresco y particularmente para exportación en fresco es muy poco significativo frente a la alternativa industrial. Limón: El primer oferente mundial también es España, con 550 mil t métricas, para el 2002. Las exportaciones de limones de EE.UU. acompañan las fluctuaciones de su producción, marcadamente influenciada por las heladas en la zona citrícola de California, pero se mantienen en los últimos años superando las 100 mil t. Argentina es el primer productor mundial con 1,3 millones de t métricas para el 2002, España en el Hemisferios Norte produce 1,08 mill. de t métricas para el mismo año. En cuanto a sus exportaciones, logró mantener el ritmo superando las 199 mil t en 1999 y alcanzando las 280 mil t en el 2002. Mandarina: Las mandarinas aportan el 18% de la producción mundial de citrus. China es el primer productor mundial con 6,2 mill. de t métricas en 2002, le siguen España con 1,7 mill. de t métricas y Japón con 1,5 mill. de t métricas para el mismo

año, el 90% de la mandarina de este último país se destina para el consumo interno en fresco. En los demás países la mayor parte se industrializa y una muy pequeña fracción se exporta. La producción argentina es de muy buena calidad, por lo tanto requerida en el mercado de fresco en contraestación y alcanza el 3% aproximadamente de la producción mundial de esta especie, es decir alrededor de 416 mil t métricas para 2002. Pomelo: El pomelo participa con el 5% de la producción total de cítricos. Estados Unidos es el principal productor y exportador de pomelo fresco con 2,5 mill. de t de producción en el 2002. Producción de frutas cítricas frescas (En %- año 2002)

Brasil25%

EE UU20%

China13%

España8%

México8%

Italia4%

Argentina4%

Otros18%

Fuente: USDA Producción de frutas cítricas frescas, mundial y Argentina (en toneladas métricas y % de participación , año 2002)

Mundial Argentina

mill. de t métricas

mill. de t métricas %

Mandarina 13,34 0,41 3%

Pomelo 3,54 0,17 5%

Limón 4,45 1,30 29%

Naranja 50,03 0,78 2%

Total 73,48 2,66 4% Fuente: USDA

Cítricos A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

AACREA 171

3.- Mercado Local La Argentina se ubica actualmente como el 8º productor mundial de cítricos. La participación de nuestra producción citrícola con respecto al total mundial es importante en el caso del cultivo del limón. La producción nacional de cítricos es de aproximadamente 2,6 millones de t métricas. La actividad citrícola nacional desde 1990 ha experimentado una franca expansión con un incremento significativo de producción. Actualmente se cultivan con cítricos en el país 149.000 hectáreas existen 400 plantas de selección y empaque y 16 plantas industriales de jugos concentrados. La citricultura genera alrededor de 150.000 puestos de trabajo y su importancia socioeconómica es muy relevante en varias provincias del NOA y del Litoral.

Destino de la producción de frutas cítricas frescas en la Argentina. (en miles de t métricas, año 2002)

Prod. Industria Consumo

Interno Exp. en Fresco

Limón 1.300 920 100 280

Mandarina 416 45 325 46

Naranja 780 160 540 80

Pomelo 170 73 75 25

Total 2.666 1.198 1.040 431

Fuente: USDA

Producción de cítricos en la Argentina (en miles de t métricas-años 1990 al 2002)

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

miles de t métricas

Limones Pomelos Naranja Mandarina

Fuente: FAO El mercado interno está ampliamente abastecido con frutas cítricas nacionales durante casi todo el año. Este mercado consume solo un 39 % de la producción total en fresco y el resto se exporta o se industrializa. El consumo interno actual es de 33 kg/hab/año, que resulta significativamente inferior al de 1980 (54 kg/hab/año).

Consumo aparente de frutas cítricas frescas (en kilos por habitante por año-año 2000)

kg/hab/año

Limón 2,8

Mandarina 10,82

Naranja 17,42

Pomelo 2,62

Total 33,66 Fuente: SAGPyA

Cítricos A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

AACREA 172

Las exportaciones argentinas de cítricos tienen las mejores posibilidades de colocación en los mercados ubicados en el Hemisferio Norte (Unión Europea, Europa oriental, EE.UU. y el Sudeste de Asia), aprovechando la "contraestación". En la actualidad la Unión Europea es el principal destino, demando el 54% de las exportaciones totales de limón, el 75% de naranja, el 69% de mandarina y el 74% de pomelo. El consumo europeo se va incrementando y ofrece amplias posibilidades futuras. Pero es importante destacar que los cítricos argentinos deben afrontar en los mercados del Hemisferio Norte la competencia de otros países del Hemisferio Sur, como Brasil, Uruguay, Sudáfrica y Australia. Las exportaciones correspondientes a limón en fresco durante el año 2002 ascendieron a 269,5 mil t, otorgando un 63% del volumen total exportado de cítricos al limón. Los principales clientes son los países del hemisferio Norte que compran limón durante el período en que por condiciones climáticas desfavorables no tienen producción propia. Durante los últimos cuatro años las exportaciones argentinas de limón fresco han tenido un incremento permanente siendo el principal destino

Europa Occidental. Dentro de los países europeos de occidente el principal importador es Holanda. También es importante el aumento en la participación de los países de Europa del Este, como por ejemplo Rusia y Polonia. En América del Norte, Canadá viene siendo un importador más o menos constante al cual se ha incorporado también el mercado de EE.UU. Otros mercados de importancia son el Sudeste Asiático, donde se destacan como mercados relativamente estables Hong Kong y Singapur, y los Países árabes. Durante el año 2002 las exportaciones de naranjas fueron de 90 mil t (21% del total de cítricos). Los principales destinos de las exportaciones de naranjas también son los países europeos, destacándose principalmente España, Holanda y Rusia. Las exportaciones de mandarinas para el mismo año fueron de 44,8 mil t (10% del total de cítricos), siendo sus principales destinos Holanda y Reino Unido. Se exportaron 24 mil t de pomelos (6% del total de cítricos), principalmente a Bélgica, Holanda y España.

Evolución de la exportación de cítricos en fresco (en miles de t, años 1994 a 2002)

0

50

100

150

200

250

300

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

miles de t Limón Naranja Mandarina Pomelo

Fuente: SENASA

Cítricos A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

AACREA 173

Nivel de ocupación (año 2000)

Establecimientos (quintas) productores de citrus

5.000

Empaques de frutas cítricas 400

Plantas industriales 20

Total aproximado de mano de obra

150.000 trabajadores

Fuente: CFI La actividad citrícola es un rubro de gran importancia económica para las regiones productoras, tanto por su capacidad de generación de divisas como por su demanda de mano de obra.

Se estima que el sector citrícola ocupa a alrededor de 150.000 personas, en 5.000 explotaciones citrícolas, 400 galpones de empaque y 20 plantas industriales. Además se ha desarrollado una infraestructura de apoyo y de servicios (transporte, provisión de insumos, cosecha), de procesamiento (plantas de empaque, industria), industrias anexas (envases, viveros, maquinarias, mantenimiento) y de apoyo tecnológico (generación y transferencia de tecnología de producción, procesamiento, administración, comercialización), que le permite una alta eficiencia.

4.- Regiones Productoras Las regiones citrícolas argentinas se encuentran en áreas cuyas condiciones climáticas presentan desde una ausencia prácticamente total de heladas (como en algunas zonas de Salta y Jujuy) hasta zonas con mayor riesgo (NE de Buenos Aires) pero que igualmente se ubican por debajo de los límites convencionalmente aceptados. Localización de la producción por regiones (en % del total de cítricos, año 2000)

Región Porcentaje (%)

NOA (Tucumán, Salta, Jujuy) 56,9

Mesopotámica 39,7 Otros 3,3

Fuente: Federcitrus Región mesopotámica La región Mesopotámica representa un 39,7% del total de la producción nacional. Provincia de Entre Ríos: Es la primera productora nacional de naranja y mandarina, la segunda de limón y la tercera de pomelo. Destina un 66% de su producción al consumo en fresco local, un 18% al mercado externo y un 16% a la industrialización. Cuenta con una importante infraestructura industrial destinada a la elaboración de derivados de frutas cítricas, especialmente jugos y aceites esenciales. Provincia de Corrientes: La producción de naranja es la más significativa, donde el 65 % corresponde a variedades tardías, el 25 % a las de maduración temprana y el resto a las variedades intermedias.

Las plantas industrializadoras ubicadas principalmente en Bella Vista y Saladas, poseen una capacidad operativa cercana a las 1.500 t diarias de fruta. Provincia de Misiones: La mayor producción se concentra en los departamentos de San Ignacio, Lib. Gral. San Martín, Montecarlo y El Dorado. Un mínimo en el Centro-Sur de la provincia y en la zona Norte. Las producciones de naranja y mandarina son las más importantes, mientras que las de limón y pomelo se encuentran en segundo lugar. Región Noroeste La Región del NOA representa un 46,9 % del total de la producción del país. Provincias de Salta y Jujuy: Es un área donde los descensos de temperatura no afectan en forma significativa a la producción de cítricos, y posee un régimen de lluvias estivales, esta característica hace que se presente un déficit de humedad que se suple con riego en invierno y primavera. Dentro de los cultivos sobresale la naranja con más del 40% de la superficie implantada, y le siguen en orden de importancia el pomelo, el limón y la mandarina. Provincia de Tucumán: Es la primer productora a nivel nacional de limón, representando este cítrico más del 70% de la producción provincial; el resto se reparte entre la naranja (14%), el pomelo (10%) y la mandarina (6%).

Cítricos A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

AACREA 174

De la producción de limón un 81% se destina a la industria productora de jugo, un 9% a la exportación en fresco y un valor similar va al mercado interno. Existen en la provincia más de 10 plantas procesadoras de cítricos. Provincias de Santiago del Estero y Catamarca: Estas provincias se caracterizan por llegar al mercado con variedades extratempranas de buena

calidad, si bien los volúmenes producidos no alcanzan gran magnitud. Región Litoral Corresponde a la zona norte de Buenos Aires y sur de Santa Fé en la zona costera del Río Paraná. El principal núcleo productor es la zona de San Pedro (Buenos Aires) con 4.000 ha cultivadas. Su producción es principalmente de naranjas.

Localización de la producción citricota Argentina (por provincias y especies, en t, año 2000)

Provincias Naranja Mandarina Pomelo Limón Total

Entre Ríos 315.903 248.638 24.587 29.096 618.224

Tucumán 60.000 10.000 15.000 1.047.213 1.132.213 Misiones 23.600 23.780 6.940 13.520 67.840

Salta 56.700 9.240 98.910 7.400 172.250

Corrientes 184.000 112.000 11.500 31.200 338.700

Buenos Aires 40.000 3.000 2.000 3.000 48.000

Jujuy 94.000 20.000 19.000 30.000 163.000 Resto del país 14.500 11.400 11.300 1.800 39.000

Total 788.703 438.058 189.237 1.163.229 2.579.227 Fuente: INTA, SAGPyA 5.- Cadenas y Mercados El mercado internacional de frutas cítricas frescas es altamente competitivo. Las frutas argentinas compiten en el mismo con las producciones de Sudáfrica, Nueva Zelanda, Uruguay y Brasil, entre otras, que son también países proveedores del Hemisferio Sur. Industria La industria cítrica mundial presenta perfiles totalmente diferentes según los países que se consideren. Se hallan vastas zonas donde la industria fue el origen y es el eje de la actividad citrícola (ej. Brasil, Florida en EE.UU.), y regiones donde la agroindustria se complementa en diferentes grados con la producción primaria de citrus, sin un predominio notorio del destino fresco o industrial de la fruta, como es el caso de Argentina y España, en gran parte de sus zonas productoras. Se aprecia el liderazgo de Brasil en esta industria, seguido por los EE.UU. Entre ambos procesan el 80% de la fruta total. Argentina, por su parte ha llegado a ubicarse en el tercer lugar, con un 3% de la fruta procesada, desplazando a productores más tradicionales como Israel o España.

La industria cítrica Argentina El volumen de fruta fresca utilizado por la industria asciende aproximadamente a 1,2 mill. de t, un 45% del total de la producción. Producción de jugos cítricos concentrados (en %, año 1999)

Naranja22%

Pomelo11%

Mandarina7%

Limón60%

Fuente: SAGPyA Jugo concentrado de naranjas Del total de jugos cítricos, cuya producción mundial asciende a 12 mill. de t, el 88%

Cítricos A g r o a l i m e n t o s A r g e n t i n o s

AACREA 175

corresponde al jugo de naranja. Así este es el jugo cítrico más importante a nivel mundial, tanto por el volumen producido como por los mercados que lo consumen, de manera que las tendencias del total de jugos son similares a las de jugo de naranja. Brasil (primer productor mundial), industrializa más de 11 millones de t de naranjas, correspondiéndole la mitad de la producción mundial de jugo. En los EE.UU., el estado de Florida es el área más importante de producción de cítricos, aportando cerca del 70% del total nacional. El 92% de la producción de naranjas de Florida se destina a la industria. Argentina tiene su producción de naranjas orientada al consumo en fresco, por ello el relativamente pequeño flujo de naranjas local no influye ni en la oferta ni en la formación del precio internacional de este producto. La producción de nuestro país ronda las 11 mil t. Jugo de pomelo Es el segundo en importancia a nivel mundial y le corresponde el 11% del total de los jugos cítricos, siendo Argentina la tercera en el ranking con aproximadamente 8,8 mil t. Jugo de limón Tiene el 4% de la participación mundial sobre el total de cítricos, de ese total un tercio le corresponde a la provincia de Tucumán. Argentina es el primer país exportador con una producción cercana a las 51.000 t. Jugo de mandarina Ocupa sólo el 1% sobre el total de jugos cítricos y los principales productores son Japón, Brasil y EEUU. La producción de Argentina asciende a las 2.700 t. Derivados industriales de frutas cítricas La industrialización de frutas cítricas es una actividad que ha tenido en los últimos años una llamativa dinámica exportadora y con interesantes posibilidades de continuar con su expansión. El procesamiento industrial de los cítricos permite obtener una serie de productos y subproductos que se destinan a diversos usos:

Para el consumo humano en Argentina, los jugos, son la meta prioritaria de la industrialización (de los cuales, en el caso de naranjas 80% se destinan a concentrados y 20% a cremogenados) y el principal producto de exportación. Se exporta casi el 50% de los jugos concentrados de naranja y el 70% de los de limones. Para el consumo animal, como subproducto del proceso de obtención de jugos cítricos quedan la corteza, membranas, parte de la pulpa y eventualmente las semillas. Estos se emplean como forraje, destinándose en un 100% al mercado externo principalmente Dinamarca y Holanda. Para la industria farmacéutica de cosméticos y perfumes, los aceites esenciales se usan como aromatizantes y saborizantes y las cáscaras deshidratadas, de las que se obtienen pectinas son utilizadas por la industria farmacéutica. Las Empresas Existen alrededor de 20 plantas elaboradoras de jugos cítricos concentrados. Las cinco primeras empresas procesan el 60% del total y las 10 primeras, el 84%. Las plantas industriales están ubicadas en la zona de producción primaria y presentan especialización regional. En Tucumán se concentra la industria procesadora del limón, en tanto que los mayores volúmenes de naranja, mandarina y pomelo corresponden a Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Más del 80% de las empresas industrializadoras de jugos producen las materias primas, empacan, comercializan y exportan cítricos frescos. La industrialización A partir de los frutos cítricos y como subproductos de la elaboración de jugos cítricos concentrados, se obtienen otros productos de interés comercial como aceites esenciales, cáscaras deshidratadas, pulpas congeladas, pellets, etc.