ACH Cadena de Cítricos en Caazapá (2010)

download ACH Cadena de Cítricos en Caazapá (2010)

of 96

Transcript of ACH Cadena de Cítricos en Caazapá (2010)

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    1/96

    GUADALUPE MARIA AMALIA ROLN PODEST

    Asuncin Paraguay

    Mayo 2010

    ACF INTERNATIONAL NETWORK

    CARACTERIZACIN DE LA CADENA DEVALOR DE LA NARANJA EN EL DEPARTAMENTO DE

    CAAZAP, PARAGUAY

    CADENADEVALOR

    DELANARANJAEN

    ELDEPARTAME

    NTODECAAZAP

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    2/96

    PRESENTACIN

    Este documento forma parte de las actividades de fortalecimiento y dinamizacin de cadenas productivas locales,incluidas en la intervencin de Accin contra el Hambre en el Departamento de Caazap, en el marco de: Proyectode Mejora de los ingresos econmicos percibidos por familias campesinas pobres de los municipios de SanJuan Nepomuceno, Buena Vista y General Mornigo a travs de una mayor insercin de las mismas en lascadenas productivas locales (CDI-NSAPVD/2007/126769/2008/171-880), financiado por la Delegacin de laComisin Europea en Paraguay, y el Convenio Soberana Alimentaria (06-C01-090), financiado por la AgenciaEspaola de Cooperacin para el Desarrollo (AECID).

    Equipo de ACH Responsable de la Sistematizacin;Nelson Benavente, Guadalupe Roln

    El contenido del documento es responsabilidad exclusiva de los autores, y en ningn caso debe considerarseque refleja los puntos de vista de la Unin Europea, y/o la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional parael Desarrollo

    Fundacin Accin contra el Hambre ParaguayLegin Civil Extranjera y J. Eulogio EstigarribiaEdificio Firenze, 3C. Asuncin.Tel-Fax: +(595-21) 661 779e-mail:[email protected]://www.accioncontraelhambre.org

    Fundacin Accin contra el Hambre BoliviaCalle N5 Este N30, Esq. Av. La Salle. Santa Cru z de la Sierra. Tel-Fax: +(591 3) 341 8196e-mail:[email protected]

    AECID ParaguayOficina Tcnica de CooperacinCalle Venezuela N141 casi Avda. Mcal.

    Lpez. Asuncin - ParaguayTel.+(595-21) 446 636http://www.aecid.es

    Delegacin de la Comisin Europea en ParaguayCalle Amrica N404, AsuncinTel.: (595 21) 206 069Fax: (595 21) 213 975www.delpry.ec.europa.eu

    Unin Europea

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    3/96

    NDICE

    NDICE..............................................................................................................5

    LISTA DE FIGURAS .........................................................................................7LISTA DE CUADROS........................................................................................8PRESENTACIN.............................................................................................101. ANTECEDENTES......................................................................................112. CARACTERIZACION DEL PRODUCTO .................................................133. ESQUEMA ACTUAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA NARANJA144. CARACTERIZACIN DE LA PRODUCCIN ...........................................3

    4.1. Sistema de produccin ..................................................................................3

    4.1.1. Seleccin del terreno ............................................................................. 3

    4.1.2. Seleccin de variedades ........................................................................ 34.1.3. Distancia de la plantacin ..................................................................... 3

    4.1.4. Preparacin del hoyo ............................................................................. 3

    4.1.5. Plantacin ................................................................................................ 4

    4.1.6. Cuidados culturales ................................................................................ 4

    4.1.7. Rompevientos ......................................................................................... 5

    4.1.8. Siembra de cultivos agrcolas ............................................................... 5

    4.1.9. Limpieza de cultivo................................................................................. 5

    4.1.10. Poda de plantines ................................................................................... 6

    4.1.11. Plagas y enfermedades ......................................................................... 6

    4.1.12. Cosecha.................................................................................................... 7

    4.1.13. Produccin esperada.............................................................................. 7

    4.1.14. Estimacin de generacin de fuente de trabajo................................ 7

    4.1.15. Estimaciones de generacin de ingreso.............................................. 8

    5. CARACTERSTICAS DE LA COMERCIALIZACIN................................95.1. Comercializacin o mercadeo .......................................................................9

    6. ACTORES INDIRECTOS .........................................................................126.1. Cooperativa Capiibary de San Juan Nepomuceno ..................................12

    6.2. ACH, Frutika, Cooperativa...........................................................................12

    6.3. Mesa Coordinadora Interinstitucional (MCI) ............................................13

    6.4. Municipalidades ............................................................................................14

    6.5. Gobernacin ..................................................................................................14

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    4/96

    6

    6.6. Fundacin Accin contra el Hambre (ACH) y Direccin de Extensin

    Agraria (DEAg/MAG) ................................................................................................15

    7. INTERVENCIN DE ACH .......................................................................167.1. Sistematizacin de la informacin de la produccin ...............................17

    7.1.1. Superficie de cultivo............................................................................. 17

    7.1.2. Fortalecimiento de las asociaciones .................................................. 19

    7.1.3. Giras y caractersticas de los mercados para la comercializacin de

    ctricos 23

    7.1.4. Gira a empresa agro transformadora de frutas FRUTIKA........... 23

    7.2. Estudio de mercados ...................................................................................24

    8. CARACTERSTICAS DEL CONSUMO ....................................................248.1. Demanda .......................................................................................................24

    8.2. Oferta .............................................................................................................26

    8.3. Evolucin de los precios ..............................................................................27

    8.4. Precios en Supermercados de Asuncin y ciudades circunvecinas ......27

    8.5. Proyeccin de los precios ............................................................................28

    8.6. Comercializacin de la naranja...................................................................28

    8.7. Empresas procesadoras ..............................................................................29

    8.8. Servicios de informacin de mercado (emisiones radiales)...................30

    9. CONCLUSIONES DE LOS TALLERES ....................................................3110. PLANIFICACION DE ACTIVIDADES PARA SOLUCION DEPROBLEMAS IDENTIFICADOS ....................................................................3511. CONCLUSIONES GENERALES ..............................................................3712. ANEXOS....................................................................................................39

    CUADROS ..................................................................................................................39

    MATRICES DE PLANIFICACIONES Y EVALUACIONES ........................................41

    CARACTERSTICAS DE LOS MERCADOS PARA LA COMERCIALIZACIN DECTRICOS ..................................................................................................................80

    PERSONAS QUE APORTARON DATOS PARA........................................................83

    LA ELABORACIN DEL DOCUMENTO ...................................................................83

    13. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................84

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    5/96

    LISTA DE FIGURAS

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1. Funcionamiento de la cadena de Jugo de Naranja (Proyecto PPP)

    Figura 2. Cadena actual de la naranja

    Figura 3. Mapa:Nmero de plantas de naranja Departamento de Caazap

    Figura 4. Distribucin del mercado local

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    6/96

    E CUADROS

    LISTA DE CUADROS

    CUADRO 1. Cultivo permanente (naranjo dulce)

    CUADRO 2. Volumen de naranja comercializado en el Dpto. de Caazap en elao 2009

    CUADRO 3. Determinacin de la cantidad de productos disponibles por comits

    CUADRO 4. Volumen a comercializar por grupos de comits

    CUADRO 5. Contactos para la venta de naranjas, precio de compra y condiciones

    CUADRO 6. Responsables para la comercializacin de ctricos

    CUADRO 7. Plan semanal de venta de naranjas

    CUADRO 8. Registro de produccin de naranja en el departamento de Caazapasistidos por la DEAg

    CUADRO 9. Registro de produccin de naranja en el departamento de Caazapasistidos por otras instituciones.

    CUADRO 10. Registro de produccin actualizada de ctricos en el departamento deCaazap

    CUADRO 11. Volumen demandado de frutas frescas en Gran Asuncin. Ao 2008

    CUADRO 12. Proyeccin de la demanda en fresco (kg), en Gran Asuncin. Ao2008.

    CUADRO 13. Volumen total de ingreso de frutas de origen nacional en el DAMApor rubro. Perodo: 2003-2007

    CUADRO 14. Volumen total de ingreso de las frutas de estudio en el DAMA.Periodo 2003-2007

    CUADRO 15. Variacin del precio segn la oferta de naranja en DAMA.Ao 2007.

    CUADRO 16. Precio promedio anual (Gs/kg) de los rubros de estudio en lossupermercados de Asuncin y alrededores. Perodo: 2003-2007

    CUADRO 17. Precio promedio anual Gs/kg estimados del rubro de estudio en elDAMA y supermercados de Asuncin y alrededores. Perodo: 2008-2009

    CUADRO 18. Registro actualizado de ctricos en el departamento de Caazap, ao

    2009CUADRO 19. Registro de productos comercializados, ao 2009

    CUADRO 20. Generacin de fuente de trabajo - utilizacin de la mano de obra

    CUADRO 21. Proyeccin de ingresos anual al alcanzar el 100% de la produccin

    CUADRO 22. Resumen sobre comercializacin de naranja en Dept Caazapa (2009)

    CUADRO 23. Resumen sobre comercializacin de ctricos (naranja) en los distritosde Buena Vista, San Juan y Gral.Mornigo

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    7/96

    9

    INDICE DE ABREVIATURAS

    ACH: Fundacin Accin contra el Hambre

    ACCI: Proyecto de Apoyo a Comunidades Campesinas e Indgenas

    AECID: Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo

    BNF: Banco Nacional de Fomento de Paraguay

    BMZ: Ministerio para la Cooperacin Econmica y Desarrollo.GobiernoAlemn

    CAH: Crdito Agrcola de Habilitacin de Paraguay

    CDA: Centro de Desarrollo Agropecuario. Direccin de Extensin Agraria.Ministerio de Agricultura y Ganadera. Paraguay

    CECOPROA: Centro de Comercializacin de Productores Organizados del Abasto

    DAMA: Direccin de Abastecimiento de la Municipalidad de Asuncin.

    DEAg: Direccin de Extensin Agraria. Ministerio de Agricultura yGanadera. Paraguay

    DGEEC: Direccin General de Estadsticas y Censos. Paraguay

    FAO: Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentacin.

    GTZ: Agencia de Cooperacin Tcnica. Gobierno Alemn.

    MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadera. Paraguay

    MCI: Mesa de Coordinacin Interinstitucional.

    ONG: Organizacin no Gubernamental.PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    PMRN: Proyecto de Mejoramiento de Recursos Naturales. Ministerio deAgricultura y Ganadera. Paraguay.

    PPP: Proyecto Pblico-Privado.

    SENEPA: Servicio Nacional de Erradicacin del Paludismo. Ministerio de SaludPblica y Bienestar Social. Paraguay.

    SFN: Servicio Forestal Nacional. Ministerio de Agricultura y Ganadera.Paraguay.

    SIMA/MAG: Sistema de Informacin de Mercados. Ministerio de Agricultura yGanadera. Paraguay.

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    8/96

    10

    PRESENTACIN

    El cultivo de ctricos constituye una oportunidad para el mejoramiento de la

    calidad de vida de los productores, especialmente en la finca familiar. Esta esla experiencia de la Fundacin Accin contra el Hambre (ACH) en su trabajo enel departamento de Caazapa.

    El presente documento recoge la sistematizacin de acciones en rubro dectricos, especficamente de la naranja, y forma parte de los emprendimientosde Caracterizacin y dinamizacin de cadenas productivas locales en eldepartamento de Caazapa que ACH implementa en el marco de los proyectosSoberana Alimentaria, con el apoyo de AECID y Desarrollo Local financiadopor la Unin Europea.

    En la primera parte se describen los antecedentes en el desarrollo de iniciativasanteriores, a partir de la cual ACH da continuidad e impulso al cultivo de lanaranja en Caazapa. Asimismo se realiza una caracterizacin del esquema dela cadena productiva y se describen las condiciones actuales de produccin ycomercializacin con sus logros y dificultades, como tambin la demandapresente y futura recogida en un estudio de mercado realizado en ao 2008.

    Se consignan, adems, las principales actividades de la estrategia con losproductores que se desarrolla en los distritos de Tavai, San JuanNepomuceno, Gral. Mornigo, Buena Vista, Maciel y Caazapa, en jornadas de

    diagnstico, planificacin, asistencia tcnica y acompaamiento.Accin contra el Hambre es una organizacin de ayuda humanitariainternacional, apoltica y aconfesional, presente en 40 pases en los 5continentes. Desde el ao 2007 est presente en Paraguay desarrollandoproyectos que fomentan la soberana, la seguridad alimentaria y el desarrollolocal a travs de la organizacin comunitaria, el empoderamiento de la mujercampesina, el fortalecimiento institucional, el incremento sostenible ydiversificado de la produccin, autoconsumo y comercializacin de productosagropecuarios nutritivos e inocuos.

    En este y otros materiales referidos al tema, se recogen los aprendizajes,desafos y lneas de accin a ser potenciadas conjuntamente con losproductores para fortalecer el cultivo de la naranja en particular y la cadena dectricos en general, como alternativa vlida para el desarrollo productivo delDepartamento de Caazap.

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    9/96

    1. ANTECEDENTES

    El cultivo de ctricos tiene una gran potencialidad de desarrollo en elDepartamento de Caazap, donde en los ltimos aos aument su

    implantacin gracias al esfuerzo de la Cooperacin Tcnica Alemana (GTZ),Gobernacin del Departamento de Caazap, Direccin de Extensin Agraria(DEAg.), Cooperativa Capiibary Ltda. y FRUTIKA, una de las principalesempresas agrotransformadoras del Paraguay. El caso de los ctricos tienetambin un gran inters por la cantidad de mano de obra que requiere para sucultivo, adems del valor agregado y riqueza que se genera cuando estamateria prima es transformada en el propio pas.

    Desde el 2003 hasta al 2005 se ejecut el Proyecto de Produccin yComercializacin de Frutas en el Departamento, en el marco de cooperacinpblica privada (PPP) con el objetivo de aumentar la produccin de materia

    prima para contribuir con la optimizacin de la capacidad instalada de la plantaindustrial de Frutika.

    El proyecto se desarroll mediante alianzas estratgicas entre la empresa y lospequeos productores, con el apoyo por la GTZ, el Servicio Forestal Nacional(SFN) del Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG), la Gobernacin deCaazap y varias municipalidades de este departamento. El acuerdo entreFrutika, la Agencia Alemana de Cooperacin y la Gobernacin, consista en elcompromiso por parte de la empresa de comprar las frutas a los pequeosproductores, la mayora pobres. Para asegurar que los ellos provean la calidady cantidad requerida, la empresa proporciono, sin costo para 1.800 familias que

    participaron del Proyecto, 80.000 plantines de naranjos e insumos como tijerasde podar y productos para el control de plagas y enfermedades.

    Los extensionistas del MAG brindaron asistencia tcnica a los comits deproductores, como tambin la Cooperativa Capiibary, Frutika S.R.L. y laGobernacin Departamental. La asistencia tcnica de la GTZ en la produccinse implement de acuerdo con los criterios de la agricultura conservacionista.Los plantines de especies forestales que se asociaron con los ctricos fueronadquiridos de la Gobernacin, viveros privados y la Universidad Nacional deAsuncin, Filial Caazap. En algunas fincas tambin se reibi el apoyo delProyecto de Manejo Sostenible de Recursos Naturales (PMRN), para laimplementacin de prcticas agrcolas de conservacin y el manejo de suelos.En cuanto al financiamiento, los productores accedieron al sistema pblico:Banco Nacional de Fomento (BNF), Crdito Agrcola de Habilitacin (CAH) yprivado como la Cooperativa Capiibary.

    El sistema de produccin del Proyecto fue principalmente el esquema agro-fruti-forestal, buscando la diversificacin de las fuentes de ingresos de lasfincas a medio y a largo plazo, ya que tanto la produccin de ctricos como laforestal constituyen rubros de renta. Por otro lado, se busc la reduccin delos riesgos derivados de las inclemencias climticas, de las variaciones de los

    precios internos o externos o de otros factores que hacen que la produccinagrcola contribuya a la vulnerabilidad en los ingresos de las poblaciones de

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    10/96

    12

    Gob. Caazap(Mejoramientode caminos)

    UNA y Coop.

    CapiibaryLtda.

    (Produccin deplantines)

    MercadoNacional eInternacional

    (Consumo)

    Coop.Capiibary

    Ltda. CAH,BNF

    (Crditosproductivos)

    DEAG(Asistenciatcnica)

    FRUTIKA(Gerencia, produce materia prima,compra materia prima, transforma

    y vende jugos ctricos)

    Productores de Naranja de Caazap

    escasos recursos. Esta iniciativa es un ejemplo de la forma en que es posibleimplementar estrategias que se encaminen hacia un crecimiento econmico decalidad.

    El Proyecto PPP inicialmente abarc 450 hectreas. A los dos aos y medio de

    ejecucin se realiz una evaluacin intermedia, y dados sus buenos resultadosse decidi extenderlo por un ao ms alcanzando 700 hectreas de cultivo dectricos, cultivadas por un nmero equivalente de familias. En la Figura 1 seesquematiza la fase de funcionamiento de la cadena de Jugos de Naranja quese esperaba lograr.

    Figura 1. Funcionamiento de la cadena de Jugo de Naranja (Proyecto PPP)

    El Proyecto PPP culmin en el ao 2005 y el proceso continu apoyado por laDEAg. Basndose en esta experiencia y dando continuidad al trabajo yaexistente con productores y hectreas cultivadas ya establecidas en etapa decosecha, ACH prosigue con la iniciativa impulsando el rubro de ctricos.

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    11/96

    13

    Plantitas de limones para injerto denaranja

    2. CARACTERIZACION DEL PRODUCTO

    El naranjo es una planta pertenecientes a la familia de las rutaceae, gnero: citrus,

    especie: citrus sinensis. La planta alcanza alturas variables dependiendo de suprocedencia (si es de semilla o injertada), de la densidad de plantacin y su manejo.

    Las que provienen de semillas tienen porte ms grande, alcanzan alturas entre 6 y 8metros mientras que las plantas injertadas son ms pequeas debido,principalmente, a la poda. En Paraguay se plantan diferentes variedades, que seclasifican en tempraneras, medianas y de cosecha tarda.

    En Caazap las principales variedades son laValencia y Caldern, que se diferencian por la formay tamao de las frutas. Ambas son excelentes para laindustria de jugos, por lo que se introdujeron alDepartamento por indicacin de la empresa Frutika ainicios del proyecto PPP mencionado anteriormente.La naranja plantada para la produccin comercialproviene de plantitas injertadas, principalmente,sobre limones. A partir del tercer o cuarto aodespus del transplante empiezan a fructificar.

    Las plantaciones en Caazap son en pequeas parcelas y los citricultores utilizan lamano de obra familiar para la operacin de cosecha y las otras labores realizadas en

    los cultivos. Segn el censo agropecuario 2008, en el pas existen 7.454 hectreasde naranjo dulce distribuidos en 7.121 fincas. En primer lugar se encuentra elDepartamento de Itapa con 5.109 Has. y 2.727 fincas, seguido por Alto Paran con925 fincas y 687 Has., Cordillera 777 fincas y el Departamento de Caazap ocupa elcuarto lugar con 609 fincas con 413 Has.

    En dicho Departamento, el distrito de San Juan Nepomuceno ocupa el primer lugaren cuanto a superficie plantada con 146 Has., seguido por los distritos de BuenaVista con 55, Caazap con 45 siguiendo luego por orden de importancia por losdistritos de Tava, Maciel, Yuty, Aba y Fulgencio Yegros (ver cuadro 1).

    Segn el tamao de la superficie plantada, los citricultores del pueden considerarsedentro del grupo de los pequeos, ya que cada familia posee entre 0.5 a 2 hectreasde plantacin. Actualmente toda la produccin de naranjas del Departamento deCaazap se comercializa para el consumo en estado fresco.

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    12/96

    14

    CUADRO 1. Cultivo permanente (naranjo dulce)PLANTACIONES DE NARANJO

    DULCE N DE PLANTAS

    DEPARTAMENTOS

    CANTIDADDE FINCAS

    SUPERFICIE ENFORMA COMPACTA

    (HA)ENPRODUCCIN ENCRECIMIENTO

    Concepcin 130 53 10.808 6.479San Pedro 358 176 30.386 26.097Cordillera 777 299 66.736 24.711Guaira 165 66 14.837 4.423Caaguaz 392 173 37.039 28.788Caazap 609 413 27.055 84.430Itapa 2.727 5.109 834.677 481.034Misiones 213 125 12.924 24.681Paraguar 173 92 12.121 7.695Alto Paran 935 689 190.419 62.048Central 55 21 6.376 1.182eembuc 180 64 4.964 3.639Amambay 78 29 3.771 4.647Canindey 329 145 46.733 12.044Fuente: censo agropecuario 2.008

    3. ESQUEMA ACTUAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LANARANJA

    Actualmente, las primeras plantaciones de la naranja realizadas en el Departamentode Caazap se encuentran en el segundo ao de cosecha. La produccin total de lazona no representa an mucho volumen comparado con los requerimientos de losmercados, razn por la cual se comercializa para su consumo en estado fresco,todava no se realiza la provisin de materia prima a las industrias. Considerandoestos aspectos, la cadena de naranja se encuentra compuesta por tres eslabones: 1)Los PEQUEOS PRODUCTORES con 0,5 a un mximo de 2 Has. cada uno, conpoca utilizacin de insumos, por lo cual no se considera a los proveedores deinsumos como un eslabn importante dentro de la cadena. 2) LosINTERMEDIARIOS O ACOPIADORES, quienes se encargan de acopiar la naranjacosechada por los productores. Recorren las fincas juntando la produccin paratrasportarla luego a los mercados. Pagan a los productores en la finca y latransaccin se realiza normalmente por kilogramo, el precio varia dependiendo deltamao, calidad y distancia de la finca a las calles principales. En casos de caminosmuy feos donde se dificulta la entrada de vehculos, los productores sacan suproduccin en carretas hasta un lugar donde puedan entrar los camiones. 3) LosMERCADOS con sus diferentes canales de comercializacin desde mayoristas,minoristas, supermercados, despensas, hoteles, etc.

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    13/96

    15

    Los intermediarios o acopiadores transportan los productos a diferentes mercadoscomo el de Villarrica, Caaguaz y para la gran Asuncin. En el ao 2.009intermediarios proveen a supermercados empezaron el acopio de naranja enCaazap y pagaron mejor a los productores, pero exigen tambin productos de

    buena calidad y que estn bien clasificados. En ciertos casos los propiosproductores son los que comercializan la naranja a los consumidores, a travs deferias realizadas en algunos Distritos o recorriendo casa por casa, en despensas ofruteras que se encuentran en las ciudades. En estos casos, obtienen mejoresprecios, pero son ventas que en pequeos volmenes. Esquemticamente la sepresenta en la siguiente figura:

    Figura 2. Cadena actual de la naranja

    Fuente: Elaboracin propia

    ACOPIADORES

    MERCADOSVillarrica, Cnel. Oviedo,

    Gran Asuncin

    PEQUEOSPRODUCTORES

    CONSUMIDORESFINALES

    ASISTENCIA DE INSTITUCIONES

    Municipalidad, MCI, Gobernacin, Cooperativas,DEAg, ACH

    Modelo de ProduccinAGROFRUTIFORESTAL

    FERIAS

    VENTAS AMBULANTES

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    14/96

    Pre aracin del terreno

    Plantacin de la variedad Valencia

    Distancia de lantacin

    4. CARACTERIZACIN DE LA PRODUCCIN

    4.1. Sistema de produccin

    El sistema de produccin es el agrofrutiforestal donde las plantas de naranjo

    estn asociadas con especies forestales, adems con cultivos agrcolas algntipo de plantas de cobertura, entre las hileras. Se instal desde el inicio delproyecto PPP en el ao 2003, contina en la actualidad y es el que se describea continuacin:

    4.1.1. Seleccin del terreno

    Aunque los ctricos requieren suelos con buenafertilidad para su desarrollo tanto del sistemaradicular como de la parte area, la gran mayorade los productores destinaron para suimplantacin, suelos ya degradados y de bajafertilidad donde otros rubros agrcolas producanmuy bajos rendimientos. A pesar de lasrecomendaciones tcnicas, fueron ellos quienes

    decidieron finalmente donde realizar la plantacin de los ctricos. Para enfrentaresta situacin, los tcnicos recomendaron la utilizacin de gran cantidad demateria orgnica. Este punto se describe en el punto 4.1.4 Preparacin dehoyos.

    4.1.2. Seleccin de variedades

    En cuanto a las variedades utilizadas para laimplementacin del sistema agrofrutiforestal,para las naranjas se eligieron la Valencia yCadern, que presentan mejores potenciales deproduccin y de comercializacin,principalmente para la venta a la industria,donde Frutika constituye la principal referente.

    4.1.3. Distancia de la plantacin

    En la asociacin entre naranjo y las especies forestales, las distancias deplantacin son: 7 metros entre hileras x 5 metros entreplantas. La proporcin de la asociacin con forestales esde 2 plantas de ctricos por cada planta forestal. Ladensidad de planta por hectrea con esta distancia es186 plantas de naranjo y 96 plantas forestales porhectrea.

    4.1.4. Preparacin del hoyo

    a) Una vez que los productores eligieron el lugar destinado para la

    plantacin, se procedi a la limpieza de la parcela y la marcacin de los

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    15/96

    4Planta con cuidados culturales

    Distribucin de plantas injertadas de naranja

    lugares donde iran las plantitas de naranjas utilizando estacas yjalones obtenidos en la zona.

    b) La apertura de los hoyos se realiz con palas, cavando el suelo 60 dasantes de la plantacin. Los hoyos medan de 40 centmetros de boca

    por 40 cm. de profundidad, en su mayora.

    c) Despus de la apertura de los hoyos, los productores agregaronmateria orgnica consistente bsicamente en bosta de vaca y, enalgunos casos, mantillo de monte. Las cantidades oscilaban entre 2 a 6kilos por cada hoyo bien mezclados con el suelo. Este procedimientose realiz dos meses antes del transplante de las plantitas a exigenciade los tcnicos, pues como se mencion en el punto 4.1.2., losproductores eligieron terrenos de baja fertilidad. El agregado de materiaorgnica por parte de los productores fue un condicionante para laentrega de los plantines durante el proyecto PPP.

    4.1.5. Plantacin

    Para la plantacin fueron utilizadas plantitasinjertadas con alturas de 60 a 80 centmetrosprovenientes del vivero de Frutika. Laplantacin se realiz en hoyos previamentepreparado por los productores, segn lasrecomendaciones tcnicas que recibieron delos tcnicos de la DEAg.

    4.1.6. Cuidados culturales

    Entre los cuidados culturales realizados en los cultivos de naranjas se puedenmencionar los siguientes:

    a) Desbrote: de acuerdo a las recomendaciones tcnicas, los productoresrealizaron el desbrote de los chupones para evitar la competencia denutrientes y para que las plantas tengan un buen crecimiento

    b) Tutorado de plantines: para evitar la cada o turbamiento de la plantas,los productores procedieron al tutorado, utilizando tacuaras o maderasdisponibles en la zona

    c) Fertilizacin: A parte del agregado demateria orgnica en los hoyos, los ctricosno recibieron ningn tipo de fertilizantequmico durante el proceso de crecimiento.Aunque los cultivos necesitan la aplicacinde fertilizantes qumicos para el buencrecimiento y produccin, los productores

    no disponen de los recursos econmicospara adquirir los fertilizantes.

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    16/96

    5

    Plantacin de naranja con cultivo de abonoverde de invierno (Lupino)

    Plantacin con cortina rompe viento

    d) Control de plagas y enfermedades: para ello se distribuyeron losproductos qumicos. La provisin de dichos insumos se realiz hasta eltercer ao, y consisti bsicamente en oxicloruro de cobre para elcontrol de enfermedades en dosis de 60 a 80 gr./20 litros de agua.

    Tambin abamectin o vertimex para el control de plagas en dosis de 15- 20 cc./. Algunos productores utilizaron el sulfato de cobre mezcladoscon cal para la aplicacin despus de la poda.

    4.1.7. Rompevientos

    Para la proteccin de los cultivos contra laaccin de los vientos, plagas yenfermedades, se establecieron cortinasrompevientos. Las especies utilizadas fueronen la mayora de los caso la grevillea

    (Grevillea robusta) y en menor escala eleucalipto (Eucalyptus camaldulensis). Estasespecies son de crecimiento rpido en altura,por lo que la parte baja de los rompevientosqueda desprotegida. Para enfrentar esteinconveniente se recomend a losproductores la inclusin de otras especies de menor crecimiento como: la caade azcar, pasto camern o kumanda yvyrai, aunque fueron muy pocos losque adoptaron esta tcnica.

    4.1.8. Siembra de cultivos agrcolas

    Adems de la combinacin de naranjascon las especies forestales mencionadasen el punto 4.1.7, los productores realizancultivos agrcolas en las melgas,asociando con: mandioca, poroto, man yen algunos casos el maz, aunque stepor tener un porte alto, en ocasionesrepresent un problema de competencia

    para las plantas, ya que en se hizo lasiembra muy prxima a las hileras denaranjos.

    4.1.9. Limpieza de cultivo

    Los productores realizan la limpieza de lasplantitas aprovechando las carpidas de loscultivos agrcolas dos a tres veces por ao.Con estas operaciones se mantienen limpioslos cultivos, adems utilizan el carancho,

    carpidoras o el desmalezado en formamanual. Algunos productores utilizaron

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    17/96

    6

    Frutas atacadas porenfermedades

    Poda de ctrico

    Cada de frutas por ataquede la as

    herbicidas, siendo uno de los productos ms comunes el glifosato.

    A parte de los cultivos agrcolas, tambin siembran en las melgas plantas decobertura, de preferencia los abonos verdes. Los ms utilizados son:a) De invierno: lupino y avena negra

    b) De verano: canavalia, kumanda yvyrai enana. No se utiliza la mucuna porser muy agresiva y dificultar el manejo del cultivo.

    4.1.10. Poda de plantines

    Los primeros tres aos de crecimiento, losproductores realizaron una buena poda deformacin a las plantas de la naranja, ya que lostcnicos insistan sobre la importancia de estaprctica para favorecer la regulacin del crecimientoy obtener una planta con buena fructificacin.

    Actualmente en las plantaciones de 4 o 5 aos decrecimiento, se observan plantas en distintascondiciones de manejo. Algunas estn bienmanejadas y otras muy descuidadas. En estas

    ltimas, las plantas estn mal formadas o con gran nmero de ramas noproductivas (chupones), que compiten por nutrientes.

    4.1.11. Plagas y enfermedades

    Las plantaciones de naranja presentan gran nmerode plagas y enfermedades, en gran medida por elmal manejo, desconocimiento o el descuido de losproductores para la prevencin y control.

    Las principales plagas presentes son: minador de lahoja, pulgones y mosca de la fruta. Entre lasenfermedades se encuentran: cancrosis, verrugosis,antracnosis, gomsis, etc.

    Para el control de estas plagas y enfermedades se

    recomienda por lo menos tres pulverizaciones por ao.Los productores le dan poca importancia a controlfitosanitario, aunque despus de la cosecha del 2009 sedieron cuenta de su importancia ya que realizando estaprctica pueden obtener buenos productos, acordes alas exigencias del mercado y la ventaja de ofrecer buenacalidad porque los precios sern mejores. Esto se logrdespus de diversas capacitaciones sobre presentacinde productos, visitas a mercados, empresasagrotransformadoras y gracias a las ventas realizadas.

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    18/96

    7Generacin de fuente de traba o

    Cosecha de naranja con MO familiar

    Planta en produccin

    4.1.12. Cosecha

    La cosecha de la naranja se realiza en formamanual, en bolsas o colocndolas enpequeos montculos cerca de cada planta,

    pasando luego un operador a cargar enbolsas y llevarlos a la cabecera de la fincapara acarrear en carretas y trasladarlas a unlugar donde las recoja un camin,generalmente de un acopiador.Prcticamente no se utiliza ningunaherramienta o equipos como tijeras,escaleras, cajas, etc. porque los productoresno realizan inversiones en esta lnea, y las plantas no tienen aun alturas muyelevadas por lo que se puede cosechar desde el suelo.

    Como un aspecto importante a tener en cuenta es el momento oportuno de lacosecha, ya que hasta el ao 2.009, en la mayora de los casos, hancosechado antes de que las frutas maduren totalmente, sin tener aun el gradobrix (concentracin de azcares) o dulzura adecuada para el consumo tanto enfresco o para la industria. Esta recoleccin prematura obedece principalmente ala falta de un buen manejo sanitario de las plantaciones, por lo que al seratacadas por enfermedades y plagas antes de la maduracin plena, las frutasempiezan a caerse por si solas. Ante esto, los productores temen perder todasu produccin y prefieren cosechar aunque las naranjas no estn encondiciones ptimas.

    4.1.13. Produccin esperada

    Las plantaciones de las naranjas realizadas entre losaos 2.002 y 2.003, estn en su primer o segundo aode produccin, por lo cual no se puede hablar de aun derendimientos por hectreas. En la cosecha del ao 2009el rendimiento fue entre 2 a 6 tn. por hectreas. Se pudonotar gran diferencia de rendimientos entre las parcelas,esto se debe al tipo de manejo que han recibido lasplantaciones, por otro lado hay tambin plantaciones que

    se realizaron en el mismo periodo mencionado masarriba, que en el ao 2.009 aun no han entrado en la etapa de produccin.La superficie de naranja registrada en el ao 2.009 en el Dpto. de

    Caazap es de 403 Ha., lo que representa 65.702 plantas y 897 citricultores.Con una estimacin de rendimiento de 23.000 Kg/ha. cuando las plantacioneslleguen al 100% de produccin, la cantidad total de prevista en elDepartamento, puede llegar a 9.269.000 Kg. por ao.

    4.1.14. Estimacin de generacin defuente de trabajo

    En general, todos los trabajos en lasplantaciones de la naranjas son realizados

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    19/96

    8

    Proyeccin de ingreso anual

    por los productores y miembros de su familia, en muy pocas ocasiones secontrata apoyo para ciertas labores como limpieza, pulverizaciones, cosecha,etc.

    Valorando toda la mano de obra empleada para las distintas actividades, y

    considerando que una hectrea requiere de 81 jornales/ao cuando lleguen auna produccin del 100%, anualmente el cultivo de naranja en el Departamentode Caazap estara empleando 32.643 jornales. Si cada jornal pagado fuerade 25.000 Gs., el monto total por mano de obra en los cultivos de naranja porao representara la suma de 816.075.000 guaranes (datos presentado portcnicos de la DEAg en el Da de Campo, estacin N 2, produccin de ctricos,ao 2009). Una observacin importante es que los cultivos que estn en elsegundo ao de produccin en el 2.009, y llegarn al 100% en 4 o 5 aos mas.

    4.1.15. Estimaciones de generacin de ingreso

    Considerando las 403 hectreas denaranjas registradas en el 2.009, yestimando un rendimiento promedio de23.000 Kgs. por hectreas, el potencial deproduccin anual es de 9.269.000 Kgs. Siel precio promedio de venta para lasindustrias fuera 200 guaranes por Kg., elingreso anual estimado por venta denaranjas en el Departamento de Caazapsera de 1.853.800.000 guaranes. Estorepresenta un promedio de ingreso porhectrea de 4.600.000 guaranes porao.

    Si todo este volumen fueracomercializado para consumo en estadofresco y considerando el precio promediode venta de 430 G/Kg. obtenido en el ao

    2.009, el ingreso total estimado por ao puede llegar a los 3.985.670.000guaranes en el Departamento. En este caso el ingreso por hectrea sera de9.890.000 guaranes. Las estimaciones se refieren siempre al 100% de

    produccin de las plantaciones, lo que podra llegar en 4 a 5 aos ms.

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    20/96

    9

    5. CARACTERSTICAS DE LA COMERCIALIZACIN

    5.1. Comercializacin o mercadeo

    La fructificacin de las naranjas plantadas entre el 2.003 y 2.004 empez apartir del 2007 y tambin su comercializacin. La produccin durante el 2007 y2.008 fue escasa, destinndose una parte para el consumo de las familias y elresto se comercializ a nivel local en ferias, despensas, ventas callejeras, etc.

    Segn datos de la DEAg, CDA Caazap y de la Fundacin Accin contra elHambre, en el ao 2.009 la cosecha fue un poco mayor llegando acomercializarse 388.908 kilogramos de naranja, por un monto de 167.362.000guaranes. El precio de venta inicial fue de 250 G/Kg. llegando posteriormentea 500 guaranes por kilogramo Algunos productores inclusive llegaron a 600guaranes por kilo. Estas fueron naranjas clasificadas por tamao y calidad

    para la Federacin de Hortifruticultores del Paraguay, proveedores de lascadenas de supermercados, quienes retiraron la produccin de las fincas.

    Toda la comercializacin se realiz a ese nivel, a travs de acopiadoresprovenientes de Villarrica, quienes las distribuyeron en los mercados deVillarrica y el Mercado Central de Abasto de Asuncin. Un pequeo porcentajese vendi al consumidor final, donde el mismo productor recorra las calles parala venta, con un precio de 2.000 por docena.

    CUADRO 2. Volumen de naranja comercializado en el Dpto. de Caazap (Ao: 2009)

    DISTRITO TOTALKg.

    CANT.COMERCIALIZADO

    (Kg.)

    PRECIO DEVENTA

    (G/Kg.)

    Monto de Venta(G.)

    DONDE O CON QUIEN SECOMERCIALIZO

    TCNICORESPONSABLE

    BuenaVista 35.000 35.000 500 17.500.000

    Acopiador para mercado deVillarrica y Asuncin

    Eliodoro TalaveraArnaldo Espnola

    12.000 300 3.600.000

    108.350 350 37.922.500

    17.000 400 6.800.000

    41.525 500 20.762.500

    San Juan 190.875

    12.000 600 7.200.000

    Comerciantes de SJN,acopiador para DAMA,

    federacin de hortifruticultores

    Richard OrtizGraciela Galeano

    83.333 500 41.666.667 AcopiadorGral.

    Morinigo 93.333 10.000 500 5.000.000Federacin de

    hortifruticultores del Paraguay

    Ramn Rojas

    30.000 400 12.000.000 En finca, acopiador -Federacin dehortifruticultores del Paraguay

    Zulli EspnolaTavai 36.500

    6.500 200 1.300.000 Acopiador de Villarrica Zulli Espnola

    Caazap 20.000 20.000 400 8.000.000 Acopiador de Villarrica Gerardo Espnola

    Maciel 12.000 12.000 400 4.800.000 Acopiador de Villarrica Felipe Cano

    Yuty 1.200 1.200 1.000 1.200.000 Local, en casa de familia Arnaldo Arevalo

    TOTALES 388.908 388.908 167.751.667

    Fuentes: Datos de comercializacin provedos por tcnicos de la DEAg Caazap y ACH.

    En el ao 2.009, la Asociacin de Productores de Ctricos de San Juan

    Nepomuceno y la preasociacin de productores de Tava, con la asistencia detcnicos de la DEAg y de ACH, programaron la comercializacin conjunta de la

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    21/96

    10

    naranja, para lo cual se realizaron talleres con los responsables de los comitsde base, donde se defini el volumen disponible por comit. Esta informacinse consolid en un plan de venta de la asociacin, con la agrupacin de loscomits ms prximos. Posteriormente se realiz un plan de venta semanal,distribuyendo los volmenes y comits que comercializaran por semana. Se

    designaron responsables por parte de la Asociacin de Citricultores, de lostcnicos de las instituciones colaboradoras y de los compradores.

    Se defini tambin el funcionamiento del flujo de informacin desde losproductores hacia los tcnicos y de stos hacia los productores, como tambinde los compradores hacia los tcnicos y de stos hacia los compradores paralograr buena coordinacin. A continuacin se presenta el resultado de laplanificacin de la comercializacin de naranja de la Asociacin de Productoresde Ctricos de San Juan Nepomuceno realizada en julio del ao 2.009.

    Paso 1

    CUADRO 3. Determinacin de la Cantidad de productos disponibles por comits

    COMITE CANTIDADDISPONIBLE(Kg.)Santa Cecilia 3.0001ro. De julio 2.000Caridad Poty 2.000San Jos Cristal 4.000Corazn de Maria 4.000Nuevo Gremio 4.000Santa Librada 10.000

    San Blas 2.000San Cayetano 10.000

    TOTALES 41.000

    Paso 2 Consolidacin de los planes de venta de cada comit en un plan deventa conjunta de la Asociacin (en Kg.)

    CUADRO 4. Volumen a comercializar por grupos de comits

    GRUPO COMITES VOLUMEN (Kg.)

    G - 1

    1ro. De julioSan JosCristalCorazn de MariaSan Blas

    12.000

    G -2 Santa Cecilia (Pindoyu)Caridad Poty

    5.000

    G 3 Santa Librada 10.000G 4 Nuevo Gremio

    San Cayetano14.000

    TOTALES 41.000

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    22/96

    11

    Determinacin de los tipos de productos a ser destinados a la industria y parael consumo en estado fresco (segn muestras tradas por representantes decomits, clasificacin por tamao y calidad).

    Paso 3 Identificacin de colaboradores

    CUADRO 5. Contactos para la venta de naranjas, precio de compra y condicionesCONTACTO PARA

    LA VENTATELFONO PRECIO DE

    COMPRAOBSERVACIN

    Marciano Prieto 0981 281.406 300G/Kg. En finca, pago al contado

    FederacinFruthorticola (Lidio)

    A travs de RichardOrtiz: 0981 365012

    (DEAg)

    precio500G/Kg.

    En finca clasificado, soloproductos de buena calidad ytamao grande

    Frutika (Industria) 220 G/Kg.

    Puesto en fbrica, sinclasificar pero frutasarrancadas de la planta, nolas que cayeron al suelo,podridas y muy pequeas

    Se determin realizar la comercializacin con el primero de la lista, en menorescala con el segundo y finalmente lo que no pudo comercializarse paraconsumo en estado fresco, se destinara a la industria

    Paso 4 Designacin de responsables o equipo de comercializacinacompaar todo el proceso de comercializacin tanto para industria yconsumo en fresco.

    CUADRO 6. Responsables para la comercializacin de ctricos

    DEAg COMITES ACHRichard Ortiz: 0981 365012(DEAg)

    Responsables de cada comit(Lista del Anexo)

    Nelson Benavente0981 119.546

    La forma de comunicacin para la coordinacin de las distintas actividades es como sigue: Eltcnico de ACH comunica al Tcnico de la DEAg los requerimientos de los mercados y este alos responsables de los comits.Desde los comits al tcnico de la DEAg y este al tcnico de ACH

    Paso 5 Planificacin de Actividades Cronograma de venta

    CUADRO 7. Plan semanal de venta de naranjas

    GRUPO SEMANA CANTIDAD (Kg.)1 Hasta el 01/08/2009 6.0002 Del 3 al 08/08/2009 5.0003 Del 10 al 14/08/2009 10.0004 Del17 al 21/08/2009 14.0005 Del 24 al 28/08/2009 6.000

    TOTAL 41.000

    De acuerdo al plan de venta anterior, la Asociacin de Productores de Ctricosde San Juan realiz la comercializacin de la naranja. Aunque parezcaconjunta, al final result una comercializacin individual, ya que el acopiadorpasaba por cada finca a reunir la fruta, pagaba al productor y la Asociacin yano tuvo otro tipo de participacin aparte de la coordinacin. No hubo una

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    23/96

    12

    capitalizacin de la Asociacin, aunque en los estatutos figura que el 5% de delmonto de las ventas debe ser destinado a ese objetivo.

    6. ACTORES INDIRECTOS

    6.1. Cooperativa Capiibary de San Juan Nepomuceno

    La Cooperativa Capiibary es un actor clave en la cadenadesde sus inicios. Tiene instalando un vivero para laproduccin de mudas de ctricos y plantines forestales,considerando el sistema de produccin agrofrutiforestal.Actualmente realiza el seguimiento de cultivos de losproductores asociados con asistencia tcnica

    permanente y comercializando los productosespecialmente a Frutika.

    Anteriormente, los citricultores asociados a la Cooperativa trabajaban con otrosrubros como algodn y maz, pero actualmente cambiaron a las frutas debido ala seguridad que tienen para dar salida a su produccin. Adicionalmente, enalgunos casos, plantan yerba mate y la mayora cuenta con una huerta para elconsumo familiar.

    6.2. ACH, Frutika, Cooperativa

    La Fundacin Accin Contra El Hambre (ACH), firm un convenio marco decolaboracin con FRUTIKA y la Cooperativa Capiibary Ltda. de San JuanNepomuceno con el propsito de mejorar la soberana alimentaria y eldesarrollo socio-econmico de los habitantes del Departamento de Caazap, atravs de las siguientes lneas de accin:

    1. Aumentar el ingreso econmico de las familias campesinas;2. Fortalecer las capacidades de gestin de las instituciones involucradas;3. Dinamizar las cadenas productivas locales

    La consecucin de dichosobjetivos se enmarca en unConvenio financiado por laAgencia Espaola de CooperacinInternacional para el Desarrollo (AECID), financiado por laComisin Europea. Tiene un periodo de 15 meses a contar desde el 2 deoctubre de 2.009 hasta el 30 de Diciembre de 2.010.

    Los compromisos por parte de Accin contra el Hambre (ACH) son:

    a) Apoyar la organizacin y la capacitacin de las familias campesinas,

    para la produccin y comercializacin de ctricos y mburucuy.

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    24/96

    13

    b) Apoyar a travs de la asistencia tcnica de ACH y la Direccin deExtensin Agraria (DEAg) a las familias campesinas que poseenparcelas de ctricos y mburucuy en los distritos del Departamento deCaazap.

    c) Fortalecer el sistema de comercializacin y de la produccin de ctricosy mburucuy a travs de la cooperativa Capiibary, mediante: i)seguimiento al funcionamiento de infraestructuras creadas en el viverode la Cooperativa; ii) la dotacin de un tcnico comercial asignado a lamisma; iii) la implementacin de un fondo rotatorio, en la modalidad demicro-crdito destinado a financiar proyectos productivos relacionadosal cultivo de ctricos y mburucuy.

    d) Favorecer la creacin de un ambiente propicio para el desarrollosocioeconmico de las familias campesinas de los municipiosinvolucrados en los Proyectos Soberana Alimentaria (AECID) y

    Desarrollo Local (Comisin Europea), a travs de la articulacin deesfuerzos institucionales y organizativos: sean mesas de coordinacininterinstitucional, asociaciones de citricultores u otras instancias.

    6.3. Mesa Coordinadora Interinstitucional (MCI)

    La MCI promueve la activa participacin de los representantes de lasinstituciones y organismos de apoyo al sector productivo con el objetivo decolaborar para mejorar el trabajo y, por ende, la calidad de vida de las familiascampesinas organizadas a travs de la promocin de un sistema de produccindiversificado y sostenible, con acceso seguro y en mejores condiciones alcrdito y al mercado. Este sistema de trabajo es uno de los caminos que puedeorientar a los productores hacia el logro de la seguridad alimentaria y el accesoa empresas agroindustriales as como a otros mercados que aportan lageneracin de ingresos. Sus funciones son: Identificar rubros y actividades productivas con potencial

    socioeconmico para el sector rural, Elaborar planes de trabajo conjunto especificando objetivos, metas,

    responsables, recursos necesarios, cronogramas y compromisosinstitucionales,

    Apoyar la gestin de recursos para asegurar la ejecucin de los planesde trabajo conjunto, Coordinar las acciones definidas en los planes conjuntos, velando por

    la complementariedad (evitar superposicin y competencia sobre todoentre ONGs-),

    Monitorear el cumplimiento de las actividades y sus resultados, Evaluar el cumplimiento de las metas y objetivos, Implementar un sistema de informacin interno y externo, Generar propuestas a ser consideradas por organismos superiores

    (municipal, departamental, nacional y cooperacin internacional), Promover inversiones y organizar cadenas de valor, Asesorar al Gobierno Municipal,

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    25/96

    14

    Adems sus funciones transversales son: Impulsar la agricultura conservacionista, Promover la equidad de gnero, Fortalecer procesos autogestionarios, Impulsar la seguridad alimentaria.

    A travs de la coordinacin de acciones puntuales para promover inversiones yorganizar cadenas de valor, durante el ao 2.009 en la poca de cosecha dectricos, la MCI gestion un vehculo del departamento de comercializacin dela DEAg/MAG con chofer, por tres semanas en el mes de junio para realizar eltraslado de los ctricos hasta los lugares de comercializacin.

    El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), otorg a laMesa de Coordinacin Interinstitucional (MCI) de San Juan Nepomuceno veintemillones de guaranes que en parte fueron destinados a la Asociacin deProductores de Ctricos para la comercializacin. Se utiliz ese capital para lacompra de combustible del camin de carga provedo por el MAG para elacopio y traslado de la produccin a los centros de venta. De esta forma, laAsociacin de Productores pudo abaratar el costo del flete, que es muyelevado, ya que los principales centros de consumo tanto en fresco como lasindustrias se encuentran a considerables distancias de la zona de produccin.

    6.4. Municipalidades

    Las municipalidades apoyan las actividades de la cadena productiva de ctricos

    desde la Mesa Coordinadora Interinstitucional (MCI), con la ayuda de lostcnicos municipales asesorados por ACH, promueven el fortalecimiento de laMesa y el fomento del desarrollo local. Las municipalidades de de San JuanNepomuceno, Gral. Morinigo y Maciel, colaboran con el desarrollo de lasactividades de la cadena productiva, y han facilitado su local en variasocasiones para la realizacin de las reuniones de las asociaciones decitricultores.

    6.5. Gobernacin

    Uno de los ejemplos que permite visualizar el apoyo de la Gobernacin delDepartamento de Caazap a la cadena productiva de ctricos, es la donacinde cuarenta y nueve mil kilos de abono verde para el mejoramiento de lasparcelas, y tambin la coordinacin de actividades especificas decapacitaciones sobre manejo de ctrico con la DEAG, ACH y el Proyecto deApoyo a Comunidades Campesinas e Indgenas (ACCI) (financiado por AECIDy ejecutado a travs del Ministerio de Agricultura)

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    26/96

    15

    Capacitacin a losproductores

    6.6. Fundacin Accin contra el Hambre (ACH) y Direccin de ExtensinAgraria (DEAg/MAG)

    Con el objetivo de fortalecer la produccin y la ofertade productos del Departamento de Caazap, en un

    taller realizado el 19 de diciembre del 2008, tcnicosde la DEAg y ACH, definieron como metasprincipales en su Plan Operativo Anual 2009, larealizacin de actividades de asistencia tcnica a laproduccin de ctricos, adems de cra y engorde deganado menor, recuperacin de suelo, produccin y procesamiento dealimentos en al marco de la seguridad alimentaria.

    Las acciones definidas por las dos instituciones son deimportancia especial porque dieron continuidad a lostrabajos realizados en el marco del Proyecto PPP, lo

    que permitira seguir mejorando la produccin,comercializacin y calidad de vida de los productores dectricos del departamento de Caazap

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    27/96

    16

    Tcnico de ACH

    7. INTERVENCIN DE ACH

    La Fundacin Accin contra el Hambre trabajadesde el ao 2.007 en colaboracin con otras

    instituciones como: la DEAg, Cooperativas,Municipalidades, MCI, en el marco del proyectode Seguridad Alimentaria apoyado por AECID yel Proyecto de Desarrollo Local con la UninEuropea. En este proceso se impulsa lasacciones con los productores de naranjas delDepartamento de Caazap en aspectos como:

    Asesoramiento a los productores de ctricos en forma individual,consistente en el mejoramiento de sus cultivos, a travs de los tcnicosde ACH en trabajo conjunto con los de la Direccin de Extensin

    Agraria (DEAg) y la Cooperativa Capiibary, Asesoramiento a los grupos de agricultores en temas de produccin,

    comercializacin y organizacin a travs de tcnicos de ACH, DEAg. oespecialistas de cada rea,

    Asesoramiento comercial a grupos de productores de ctricos a travsde reuniones y talleres a cargo de tcnicos y especialistas. Adems, serealiza el asesoramiento comercial por mtodos de difusin en granescala, utilizando las radioemisoras locales de San Juan Nepomucenoy Caazapa,

    Proporcionar informacin a los distintos actores de la cadena dectricos, cuyas actividades puedan colaborar para la buenacomercializacin,

    Realizacin de estudios de mercados, Realizacin con los productores de giras y visitas a mercados y

    empresas agrotransformadoras.

    Para la comercializacin de la naranja se busca la buena conexin de cadaetapa de comercializacin y coordinacin de las distintas actividades en toda lacadena. Esta consiste en: La organizacin del acopio y envo de la naranja al mercado en forma

    organizada, actividad realizada a travs de la cooperativa Capiibary o

    de las propias organizaciones de productores de ctricos de cadadistrito de Caazap. Asesoramiento a las organizaciones y cooperativas para establecer

    convenios o contratos con los compradores como las agroindustrias Asesoramiento a los productores en el establecimiento de contrato con

    transportistas para el envo del producto a los distintos mercados. Tambin se brinda asistencia y apoyo a los productores para la

    adquisicin de insumos para el mejoramiento de los cultivos, lograndoabaratar el costo de los mismos, incluso de aquellos que no estndisponibles la zona.

    La Fundacin Accin Contra el Hambre (ACH), en coordinacin con la DEAg, ylas otras instituciones, viene trabajando en la conformacin y fortalecimiento de

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    28/96

    17

    Ca acitacin en lantacin de

    asociaciones de productores de ctricos. En el ao 2.009 se han conformadolas Asociaciones de Citricultores de San Juan Nepomuceno y Caazap y en losdistritos de Gral. Morinigo, Buena Vista, Tavai y Maciel, se encuentran enetapa de Pre-Asociacin, quienes con una asamblea general de sus sociospasaran a la categora de Asociacin de productores.

    A partir del ao 2009 los citricultores de los varios distritos de Caazap,organizados empezaron a elaborar sus Planes anuales. Segn esto, serealizan actividades agrupadas en tres reas: a) mejoramiento de laproduccin, b) comercializacin y c) organizacin.

    En los planes se plantean los resultadosesperados, las metas, las actividades a realizarcon sus tiempos, responsables y recursosnecesarios. De esta forma, todos los productoresconocen muy bien el funcionamiento de la

    cadena y cual es su responsabilidad en ella. Sonelaborados en talleres participativos apoyadospor las distintas instituciones.

    A pesar de la buena planificacin han surgido imprevistos, principalmente, encuanto a la calidad del producto, el acopio y trasporte como tambin problemaspara completar el volumen comprometido para la comercializacin conjunta, yaque algunos productores finalmente decidieron vender su producto en formaindividual. Para todos estos inconvenientes se va buscando alternativas deresolucin y correcciones para la prxima zafra.

    7.1. Sistematizacin de la informacin de la produccin

    7.1.1. Superficie de cultivo

    Hasta fines del 2009, la superficie total cultivada de la naranja deldepartamento de Caazap es de 403 hectreas aproximadamente, con 65.792plantas pertenecientes a 897 productores. El cuadro 8 registra la produccin enlos distritos acompaados por tcnicos dela DEAg:

    CUADRO 8. Registro de produccin de naranja en el departamento de Caazap asistidos porla DEAg

    N DISTRITOS N ProductoresSuperficieexistente

    (Has-)

    Cantidad deplantas

    1 BUENA VISTA 77 55 10.404

    2 TAVA 75 36 6.697

    3 SAN JUAN NEPOMUCENO 331 146 26.694

    4 YUTY 36 13 2.406

    5 FUL YEGROS 18 4 735

    6 CAAZAP 114 44,5 8.155

    7 MACIEL 34 19 3.513

    8 SAN AGUSTIN (AVAI) 55 12,5 2.300

    TOTAL 740 330 60.904Fuente: DEAg CDA Caazap

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    29/96

    18

    En el Cuadro 9, se presenta los registros de la produccin de naranja enCaazap asistidos por otras instituciones que no sean la DEAg. La superficiees de 73 Ha. con 4.888 plantas y un total de 157productores.

    CUADRO 9. Registro de produccin de naranja en el departamento de Caazap asistidos porotras instituciones.

    N DISTRITOS N ProductoresSuperficieexistente

    (Has-)

    Cantidad deplantas

    1 SAN JUAN NEP 120 50 930

    2 YUTY 14 8 1.168

    3 CAAZAP 23 15 2.790

    TOTAL 157 73 4.888

    Fuente: DEAg CDA Caazap

    En el cuadro N10 se detallan los datos de producc in total de naranjas en elDepartamento de Caspa ya sean asistidos por la DEAg como por otrasinstituciones.

    CUADRO 10. Registro de produccin actualizado de ctricos en el departamento de Caazap

    N DISTRITOS N PROD HAS PL.

    1 BUENA VISTA 77 55 10.404

    2 TAVA 75 36 6.697

    3 SAN JUAN NEP 451 196 27624

    4 YUTY 50 21 3.574

    5 FUL YEGROS 18 4 735

    6 CAAZAP 137 59,5 10.945

    7 MACIEL 34 19 3.513

    8 SAN AGUSTIN (AVAI) 55 12,5 2.300

    TOTAL 897 403 65.792

    Fuente: DEAg CDA Caazap

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    30/96

    19

    Figura 3: Mapa: Nmero de plantas de naranja Departamento de Caazap

    7.1.2. Fortalecimiento de las asociaciones

    Para dinamizar la cadena productiva de los ctricos se realizaron varios tallerescon los productores organizados con la Asociacin de Citricultores de San JuanNepomuceno, Caazapa y de los otros distritos no asociados en ningunaagrupacin (Gral. Morinigo, Buena Vista, Tavai y Maciel). Estos talleres serealizaron en forma conjunta entre la Fundacin Accin Contra el Hambre y laDireccin de Extensin Agraria y con el apoyo de las municipalidades, la Mesacoordinadora Interinstitucional (MCI) de San Juan Nepomuceno

    Una de las metodologas utilizadas es el llenado en forma participativa de unamatriz (ver anexo 1). Se trabajan sugerencias, comentarios y recomendacionesen diferentes reas de comercializacin, manejo de los cultivos y asociacin deproductores. Estas consultas constituyen insumos para la planificacin de

    actividades.Los talleres fueron espacios muy adecuados para: Cuantificar la oferta de ctricos existente en los distintos distritos del

    departamento de Caazap Determinar las necesidades de capacitacin de los productores para el

    manejo de los cultivos de ctricos Planificar actividades para acompaar todo el proceso de

    fortalecimiento de la Asociacin de Productores de Ctricos Evaluar el cumplimiento de las actividades planificadas para cada

    periodo Identificar las actividades a ser incorporadas para el siguiente periodo

    (campaa de produccin)

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    31/96

    20

    Elaborar plan de accin considerando las diferentes reas quecontribuirn para el fortalecimiento de la cadena productiva de ctricos

    A continuacin se describe el desarrollo de las actividades. En el anexo 2 seconsignan los resultados obtenidos .

    1) Taller participativo para la planificacin de actividades conjuntascon la Asociacin de Productores de Ctricos del distrito de San JuanNepomuceno2)

    La convocatoria se realiz desde la FundacinAccin contra el Hambre y la Direccin deExtensin Agraria y el Centro de DesarrolloAgropecuario de Caazap con el fin de facilitarel proceso de planificacin de actividades

    conjuntas con la Asociacin de Productores dectricos del distrito de San Juan Nepomuceno,y responder a la necesidad de acompaar lastareas relacionadas a la produccin de

    ctricos. Fue moderador el Lic. Manuel Morel.

    El encuentro se llev a cabo el lunes 20 de julio de 2009 en el Saln Parroquial con laparticipacin de 41 personas, productores delas distintas comunidades, representantestcnicos/as de la Fundacin Accin contra elHambre y tcnico/as de la DEAg.

    3) Taller participativo para laplanificacin de la comercializacin con productores de ctricos deldistrito de San Juan Nepomuceno

    El encuentro se llev a cabo el 30 de julio de2009, en la casa Parroquial de San JuanNepomuceno donde participaron 14personas, productores de las distintas

    comunidades y representantes tcnicos/as de laFundacin Accin contra el Hambre ytcnico/as de la DEAg.

    4) Taller participativo para la evaluacin del Plan de actividades yelaboracin del Plan de accin para el ao 2.010 de la Asociacin deproductores de ctricos de San Juan Nepomuceno

    El encuentro tuvo lugar el 2 de diciembre

    de 2009 en el Saln Multiuso de laMunicipalidad de San Juan Nepomuceno, en

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    32/96

    21

    donde participas 25 personas, productores de las distintas comunidadesrepresentantes de sus organizaciones de base de la Asociacin de Productoresde Ctricos del distrito mencionado, representantes tcnicos/as de laFundacin Accin contra el Hambre y tcnico/as de la DEAg

    5) Taller participativo para la planificacin de actividades conjuntascon los productores de ctricos del distrito de Buena Vista

    Se realiz el 28 de julio de2009, en el Oratorio San Pablode la comunidad de Yeroviasegunda lnea, distrito deBuena Vista, dondeparticiparon 26 personas,productores de las distintas

    comunidades, representantes tcnicos/as de la Fundacin Accin Contra el

    Hambre y tcnico/as de la DEAg. El moderador del taller fue el Ing. Agr. LuisAlberto Gmez.

    5) Taller participativo para la evaluacin del Plan de actividades yelaboracin del Plan de accin para el ao 2.010 de los productores dectricos del distrito de Buena Vista

    El encuentro se realiz el 14 dediciembre de 2009 en el localdel Oratorio San Pablo, de lacomunidad de Yerovia quintalnea del distrito de Buena Vista,participaron 22 personas,productores de las distintascomunidades representantes de

    sus organizaciones de base, tcnicos de la Fundacin Accin contra el Hambrey de la DEAg.

    6) Taller participativo para la planificacin de actividades conjuntascon los productores de ctricos deldistrito de Tava

    Realizado el 13 de julio de 2009 en el localde la Agencia de la DEAg de Tava, dondeparticiparon 52 personas, productores/as delas distintas comunidades, representantestcnicos de la Fundacin Accin contra elHambre, tcnicos de la DEAg y elIntendente Municipal.

    7) Taller participativo para la planificacin de la comercializacin denaranja con los productores del distrito de Tava

    Ralizado el 31 de julio de 2009 en el Saln de la Agencia de la DEAg de Tavacon 8 personas, productores/as representantes de sus comunidades, tcnicos

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    33/96

    22

    de la Fundacin Accin contra el Hambre, de la DEAg y el IntendenteMunicipal.

    8) Taller participativo: evaluacin de actividades planificadas yelaboracin de plan de accin para el periodo 2.010. Distrito de Tavai

    Se realiz la evaluacin participativa del cumplimiento de las actividadesplanificadas y comprometidas para el periodo 2.009, a travs de la aplicacinde una matriz. Despus, se planificaron las actividades correspondientes alperiodo 2.010, considerando las reas de Comercializacin, Manejo de loscultivos y Asociacin de Productores. El taller cont con la participacin de 22personas. Los resultados obtenidos se pueden ver en el anexo 2.

    9) Taller participativo para la planificacin de actividades conjuntascon los productores de ctricos del distrito de Gral. Mornigo

    El encuentro tuvo lugar el 1 de diciembre de 2009en la sala de sesiones de la Municipalidad deGral. Mornigo participaron 19 personas,productores de las distintas comunidades,tcnicos de la Fundacin Accin Contra elHambre y tcnicos de la DEAg.

    10) Taller participativo para la planificacin de actividades conjuntascon los productores de ctricos del distrito de Maciel

    La jornada se realiz 4 de noviembre de 2009 en el local del tinglado municipalde la comunidad de Maciel donde participaron 27 personas, productores de lasdistintas comunidades, tcnicos de la Fundacin Accin Contra el Hambre, dela cooperativa Ycua Bolaos y tcnicos de la DEAg

    11) Taller participativo para la planificacin de actividades conjuntascon los productores de ctricos del distrito de Caazap

    Tuvo lugar el 28 octubre de2009 en el local del Saln

    Parroquial de Caazap, en dondeparticiparon 37 personas,productores de las distintascomunidades, tcnicos/as de laFundacin Accin contra el

    Hambre y tcnico/as de la DEAg.

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    34/96

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    35/96

    24

    Fortalecer el sistema decomercializacin de ctricos ymburucuy del Departamento deCaazap, a travs delrelacionamiento entre los distintos

    actores que participan en elproceso productivo y comercial. Firma de convenio de cooperacin Que productores y tcnicos

    conozcan el funcionamiento yrequerimientos de cantidad, calidad, poca y precios de los productospara la industria

    Que productores y tcnicos conozcan las tecnologa de produccinaplicada por Frutika en los rubros de mburucuy y ctricos

    7.2. Estudio de mercados

    El trabajo Estudio de Marcado de: Naranja, Pomelo yMandarina en el Gran Asuncin realizado por la Lic. MaraGloria Paredes de Maldonado forma parte de las actividadesde estudios de mercados en rubros con mayor potencialidadde acceso ventajoso a mercados, incluidos en el ConvenioSoberana Alimentaria implementado por la FundacinAccin contra el Hambre (ACH), con la financiacin de la

    Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID). Elresumen de dicho estudio en relacin con la naranja, se presenta a

    continuacin:

    8. CARACTERSTICAS DEL CONSUMO

    El documento solo presenta las caractersticas del consumo a nivel nacional.Se analizaron los mercados en fresco (consumo directo) y procesados (jugos)

    8.1. Demanda

    El Potencial de la citricultura nacional para el mercado fresco, que implica elconsumo de fruta fresca es:

    Naranjas: 40.000 ton/ao = 6 kg fruta/persona/ao

    La distribucin del mercado local esta dada con un 65 % a importacin(Argentina y Brasil), un 28 % a la empresa Frutika y un 7 % a otros mercadoscomo demuestra la Figura 2.

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    36/96

    25

    Figura 4. Distribucin del mercado local

    65%

    28%7% Importaciones

    (Argentina y Brasil)

    Empresa Frutika

    Otros mercados

    La autora del estudio Mara Gloria Paredes, realiz una encuestaconsiderando la existencia de cinco personas por hogar y revel que en el Gran

    Asuncin el consumo per-cpita de naranja es de aproximadamente 1,06kg/mes, similar a los datos de 1,04 kg/mes reportados por el Banco Central delParaguay (BCP) en el mismo periodo, pero muy superior a los 0,5 kg/mesindicados por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura yAlimentacin (FAO).

    Para una poblacin de ms del milln de habitantes - estimada por la DireccinGeneral de Estadsticas y Censos (DGEEC)- en Asuncin y ciudadescolindantes: Fernando de la Mora, Luque, San Lorenzo, Villa Elisa, Lambar yMariano Roque Alonso, se estima un volumen demandado de naranja de 1.329toneladas al mes. Como se puede ver en el Cuadro 11 esto representa un

    consumo per cpita de 1,06 Kg/mes.CUADRO 11. Volumen demandado de frutas frescas, en Gran Asuncin. Ao 2008.

    Rubro Poblacin* (hab.)Consumo per cpita**

    Kg/mesDemanda(Kg./mes)

    Naranja 1.253.345 1,06 1.328.546Fuente: Paredes, M., 2008

    Se present una proyeccin de la demanda hasta el ao 2012 segn lapoblacin estimada por la DGEEC. Con un consumo promedio 12,72 kgs/ao,el requerimiento promedio de naranja para el 2012 ser de 22.223 toneladas

    como se observa en el Cuadro 12.CUADRO 12. Proyeccin de la demanda en fresco (kg), en Gran Asuncin. Ao 2008.

    Ao Poblacin* (hab.) Naranja2008 1.253.345 15.942.5482009 1.626.824 20.693.2082010 1.664.844 21.176.8142011 1.705.956 21.699.7572012 1.747.117 22.223.330

    Fuente: Paredes, M., 2008

    El estudio de mercado sobre ctricos revela la existencia de una elevada

    demanda insatisfecha de naranja de origen nacional en ciertas pocas del ao.Estos datos indican que la oferta nacional puede an crecer considerablemente

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    37/96

    26

    sin que esto signifique depresin de precios, toda vez que ocurra en ciertosmeses del ao cuando la oferta es escasa. La produccin nacional se obtieneprincipalmente entre junio a setiembre, quedando los otros mesesprcticamente sin oferta de naranjas de origen nacional.

    8.2. Oferta

    La oferta de frutas que llega al mercado proviene principalmente de laproduccin total nacional, del cual se estima un porcentaje de prdidas decosecha; a este volumen de produccin nacional se agrega la importacin defrutas registradas, existiendo tambin frutas cuyo ingreso no estn registradas.

    CUARO 13. Volumen total de ingreso de frutas de origen nacional en el DAMA por rubro.Perodo: 2003-2007

    Fuente: Sntesis Estadstica - Direccin Estadstica Agropecuaria (DCEA/MAG).Perodo:2002-07.

    CUADRO 14. Volumen total de ingreso de las frutas de estudio en el DAMA. Periodo 2003-2007

    La composicin por origen de la naranja es de 55% nacional y extranjero 45%,en todo el periodo de estudio 2003/07, prevalece la produccin de origennacional en la DAMA. Una de las caractersticas muy importantes en cuanto ala produccin e ingreso de naranjas en los mercados es su alta estacionalidad.Existe disponibilidad de naranja de origen nacional solo en ciertos meses del

    ao abarrotando el mercado y haciendo bajar los precios en esos meses.

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    38/96

    27

    8.3. Evolucin de los precios

    El anlisis del comportamiento de los precios mensuales registrados por DAMApermite identificar la existencia de grandes fluctuaciones de precio que reflejancorrelaciones con la estacionalidad de la oferta. En el caso de la naranja en los

    meses de enero y febrero se observan los volmenes de ingreso mensualesms bajos, alcanzando los precios ms elevados en el ao. En cuadro 15 seobservan las fluctuaciones de ingreso y los precios en el ao 2007 (Paredes,2009).

    CUADRO 15. Variacin del precio segn la oferta de naranja en DAMA, Ao 2007.

    0

    200.000

    400.000

    600.000

    800.000

    1.000.000

    1.200.000

    1.400.000

    ENE. FBR. M Z. ABR. MAYO JUNIO JULIO AG. SET. OCT. NOV. DIC.

    M s

    Volume

    n

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    30.000

    Precio

    Volumen (tn) Precio (Gs/100 unid)

    Fuente: Datos de DAMA. DC-MAG. Ao 2008, extrado de (Paredes, 2009).

    8.4. Precios en Supermercados de Asuncin y ciudades circunvecinasEn el Cuadro N 16 se presentan los precios promedio anuales de la naranja enSupermercados de Asuncin y alrededores publicados por la DC/MAG, en elperodo 2003-2007.

    CUADRO N 16. Precio promedio anual (Gs/kg) de los rubros de estudio en losSupermercados de Asuncin y alrededores. Perodo: 2003-2007

    Ao Naranja2003 1.2732004 1.389

    2005 9982006 1.5872007 1.920

    Fuente: Direccin de Comercializacin. MAG, extrado de (Paredes, 2009).

    Las oscilaciones de los precios en relacin tiempo para la naranja es variable.En el perodo hubo un crecimiento de 50% .

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    39/96

    28

    8.5. Proyeccin de los precios

    La estimacin de valores futuros de los precios es muy relativa debido a lasinnumerables variables no controlables- que influyen en los precios haciendoque flucten. No obstante, en el Estudio se proyectaron los precios para los

    aos 2008 y 2009, considerando los datos histricos del perodo 2003-07utilizando el anlisis de regresin y teniendo en cuenta que las frutas sonproductos de consumo final inelsticos, es decir, con una disminucin deprecios la demanda aumenta pero menos que en la proporcin de variacin delprecio. En el cuadro siguiente se presentan las proyecciones para los preciosdel DAMA y Supermercados.

    CUADRO N 17. Precio promedio anual Gs/kg estimados del rubro de estudio en el DAMA ySupermercados de Asuncin y alrededores. Perodo: 2008-2009

    NARANJAAO

    DAMA SUPERMERCADOS DAMA

    2008 2.166 2.084 2.2942009 2.275 2.263 2.655Fuente: Elaboracin propia en base a datos DAMA y DC.

    Las proyecciones de los precios histricos muestran un crecimiento sostenible,y debido a que son cultivos perennes, es muy posible que la tendencia semantenga, siendo un aspecto auspicioso para los productores.

    8.6. Comercializacin de la naranja

    Los principales agentes involucrados en la cadena de comercializacin de las

    frutas para consumo en fresco en el Gran Asuncin son los mayoristas yminoristas, y son estos los que llegan hasta el consumidor final.

    En las reas de Asuncin, San Lorenzo, Fernando de la Mora, Luque, VillaElisa y Mariano Roque Alonso, que son las zonas ms pobladas yconsideradas para la toma de datos, las frutas se concentran principalmente enDAMA, donde se encuentran ubicados los principales mayoristas y centralesCooperativas que nuclean a pequeos productores y son quienes se encargande distribuir los productos a los minoristas. En las ciudades mencionadasexisten adems dos grandes mercados municipales que comercializan ctricosprovenientes directamente de los productores nacionales sin pasar por DAMA.

    En el Gran Asuncin, los supermercados son los principales agentes minoristasque se encargan de proveer de frutas ctricas al consumidor final, existiendotambin otros como despensas, minimercados, ferias municipales, quienesmueven un menor volumen de productos. Las principales cadenas desupermercados compran de los mayoristas ubicados en DAMA y alrededores.

    Los supermercados, agente minorista clave por los volmenes quecomercializa, se caracterizan por captar grandes cantidades de naranjas. Sinembargo los productores nacionales, prcticamente no pueden comerciardirectamente con ellos por las dificultades que representa su sistema de

    comercializacin ya que solicitan provisiones constantes de frutas y hacenpagos diferidos (hasta 30 das), condiciones que para los pequeos

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    40/96

    29

    productores son muy difciles de cumplir por la necesidad de recibir pago alcontado y la alta estacionalidad de su produccin (Paredes, 2009).

    8.7. Empresas procesadoras

    Los principales oferentes de ctricos procesados fueron identificados como:FRUTIKA, PULP y TROCIUK. Estas empresas son las mayores en mercado dejugos procesados del pas.

    FRUTIKA

    Apunta a lograr una produccin de 1.000 hectreas de frutas orgnicas debidoa que existe un gran mercado para estos productos; en cuanto a las frutasconvencionales buscan aumentar hasta 2.000 Has. Del total de frutasproducidas y acopiadas, siete de cada diez se venden para el consumo directocomo frutas frescas, y el restante es destinado para el procesamiento. El 90%

    de la produccin de jugos Frutika se destina a la exportacin al mercadoeuropeo. El 10% restante se destina al mercado local en jugos listos para elconsumo de marca.

    El mayor volumen de las frutas para consumo en fresco son vendidas enAsuncin, el resto va a Encarnacin y Ciudad del Este a travs de lossupermercados. En cuanto a los jugos concentrados, son exportados a pasescomo Alemania, Francia, Inglaterra y Holanda. Actualmente, se inici laexplotacin de jugos exticos (mburucuy, guayaba, mango) en forma deTetra-Pack a empresas organizadoras de excursiones martimas.

    TROCIUK

    Realiza la clasificacin de ctricos para su envo al mercado en fresco. Lasactividades incluyen el acopio y la distribucin de las frutas; y adems elprocesamiento para la obtencin de jugo, aceite, y la elaboracin debalanceados de la cscara. La planta fabril est diseada para la produccin de jugos para consumo directo destinado al mercado nacional, y jugosconcentrados para ser exportados a Europa.

    En general, el mercado de jugo de frutas -especialmente de naranja y de

    pomelo - presenta una tendencia de creciente demanda para los prximoscinco aos, lo que hace reaccionar positivamente los precios en el mercadointernacional segn lo publicado en Gerencia de Desarrollo Territorial Rural elcambio econmico desde el interior del pas, de Georg Birbaumer (2007).

    Otras empresas

    - PULP- GRUPO FD- PURIFRU- ECO FRUTA

    - LA SIERRA

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    41/96

    30

    Y las transnacionales

    - ADES- WATTS- BAGGIO

    - PARMALAT

    8.8. Servicios de informacin de mercado (emisiones radiales)

    Una forma de brindar informacin a los productores es a travs de emisionesradiales. Se busca que reciban datos de los diferentes mercados de unamanera rpida, incluyendo los precios de los productos de la zona, lasexigencias de calidad y cantidad requerida. Con estas informaciones variadas yde diferentes fuentes, el productor u organizacin tiene la oportunidad de elegira donde va enviar su producto, especialmente a aquel mercado que le ofrecemejores oportunidades, obteniendo mejor ingreso. Se pretende entregar

    informaciones sencillas, prcticas, adecuadas y que provengan de los mismoslugares donde los citricultores puedan comercializar.

    Para este objetivo ACHcuenta con un programadenominado Chokokuemomarandu, con el lemaahendke chokokuemomarandu, emitido unahora los das martes y jueves, en radioCaapiibary 104.5 FM de laciudad de San Juan Nepomuceno. Participan tcnicos de ACH e invitados deotras instituciones y se desarrollan temas sobre la produccin,comercializacin, organizacin y nutricin.

    Los datos de precios difundidos en el Programa se obtienen del Servicio deInformacin de Mercados SIMA - MAG. Adems, se consulta a los diferentesmercados ms importantes del pas, se dan a conocer resultados de estudiosde realizados por ACH, explicando el papel que juegan los actores de lacadena de ctricos, como tambin los nuevos hbitos o exigencias de calidad

    de los consumidores. Se proporcionan adems, datos de contactos depersonas o empresas con las cuales pueden contactar para lacomercializacin. Cuando se pasan las noticias referentes a los precios deproductos se explica que son datos a nivel mayorista, de los que debendescontar los costos que implica la comercializacin.

    Al conocer las exigencias y los precios de los mercados, los citricultores hanmejorado el precio de venta en comparacin de otros aos en que comerciabanal precio que ofrecan los intermediarios que llegaban a la zona de produccin.

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    42/96

    31

    9. CONCLUSIONES DE LOS TALLERES

    Los talleres realizados con los productores de ctricos permitieron identificar losproblemas que afrontan en los diferentes distritos de Caazapa. Sobre esta base

    se planificaron las actividades a realizar en las reas de: produccin,organizacin y comercializacin, considerando que el rubro ctricos seconstituye como alternativa importante para la Agricultura Familiar Campesina.ACH tiene la mejor predisposicin para apoyar las iniciativas de la Asociacinde Productores y para ello es fundamental la distribucin de tareas y compartirlas responsabilidades entre todos.

    Las sugerencias, comentarios y los principales problemas de los pequeosproductores de naranja del Departamento de Caazapa, se detallan acontinuacin segn las reas analizadas:

    AREA COMERCIALIZACIN

    En los distritos de Tavai, Maciel, Buena Vista, Gral. Mornigo, an noexiste la asociacin de citricultores. En los ltimos meses seempezaron a organizar con vistas a la asociacin, lo que favorecer lacomercializacin.

    En los aos 2007 y 2008 comercializaron toda la produccin a nivellocal porque an no haba mucho volumen.

    Los productores necesitan apoyo de las instituciones para organizar la

    cosecha, acopio y comercializacin de los productos. No tienen experiencia de la comercializacin conjunta, normalmente

    hacen la venta en forma individual a intermediarios que van en buscade producto hasta la zona.

    El flete es caro, alrededor de 150 Gs/Kg. (0,033 Dlares). para llegar aotros mercados fuera de la zona. Si los productores logran gestionarcamiones y combustible se puede abaratar el costo.

    Para la comercializacin es importante tener calidad, cantidad ycontinuidad de la produccin. Por ello es fundamental la conformacinasociaciones y contar con un equipo de comercializacin que realicetodas las gestiones, las que, en muchos casos, estn siendo realizadaspor las instituciones de apoyo en la actualidad.

    Los productores que estn comercializando naranja, estn obteniendobuenos ingresos por su venta.

    La naranja tiene mejores precios en los mercados zonales (es decir enla zona de Caazapa), pero falta produccin local gran parte del ao.

    En los prximos aos se tendr mayor produccin en la zona deCaazapa y el mercado local no podr absorber lo producido, por lo queseran necesarios nuevos espacios de comercializacin.

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    43/96

    32

    Los citricultores tienen que organizar la venta en forma conjunta, yaque para el prximo ao aumentar la produccin en porcentajeimportante.

    No se realiza clasificacin de las frutas, esto influye en la calidad y loscompradores ya exigen un buen producto.

    No se prepara bien embalaje para la venta.

    La asociacin aun es dbil, falta mayor organizacin para cumplir losobjetivos, si bien se hizo un trabajo asociativo para la comercializacin,especialmente en la clasificacin..

    En cuanto a la naranja hay dos variedades: la Valencia que ya estmadurando y lista para la cosecha, en cambio la variedad Caldern aunno ha llegado en su estado de madurez.

    Los productores solicitan a los tcnicos informacin sobre lugares

    donde comercializar, no gestiona el mercado, esperan que los tcnicosbusquen a los compradores y desean vender todos los rubros quedisponen, no solamente ctricos.

    La mayora de los citricultores no manejan la poca de cosechaoportuna y clasificacin de frutas.

    Los precios de la produccin normalmente son bajos y los productos noson de muy buena calidad. Si sta se mejora, tambin puede mejorar elprecio.

    Hay camino disponibles para el traslado, pero los puentes seencuentran en mal estado

    Muchos productores realizan la venta en forma apurada porque se robala produccin (problema de inseguridad). Por ejemplo, en julio de 2009ya se comercializ antes de una buena maduracin.

    En Ciudad del Este el precio es de 3.000 Gs. (0,67 dlares) la docenalo que representa una oportunidad para la venta que debe seraprovechada.

    La venta de la naranja es fcil, hay inters de acopiadores para almercado de Asuncin, debido a la demanda.

    La Asociacin de Productores Fruthortcolas de Asuncin tambin llega la zona de Caazapa comprar las naranjas y solicitan productoclasificado.

    AREA MANEJO DE LOS CULTIVOS:

    Las plantas sufren ataques de enfermedades y plagas. Por ejemplo, seobserva considerable cada de frutas (presumiblemente debido a lamosca de la fruta).

    Falta capacitacin para el manejo de cultivos, principalmente para la

    poda y sanitacin. Es necesaria mayor asistencia tcnica en las fincasde los productores. Gracias al trabajo de la Cooperativa Capiibary Ltda.

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    44/96

    33

    los productores recibieron capacitacin a comienzos del cultivo, sinembargo en esta etapa necesita ms refuerzo.

    Muchas veces los mismos productores son responsables de laproduccin deficiente, ya que no todos participan de las jornadastcnicas. (principalmente para la poda).

    Las plantaciones requieren de abonado, cortinas rompevientos, unabuena poda con tijeras. Para ello, los productores necesitan conocer lapoca y disponer de herramientas adecuadas como tijeras de podar,serruchito, etc.

    Tambin influye el factor climtico: hay plantaciones que sufrierondaos como consecuencia de la sequa, mientras que las heladastardas tambin afectaron los cultivos.

    El Servicio Nacional de Erradicacin del Paludismo (Senepa) ofreceapoyo para realizar una campaa de control de hormigas cortadoras.

    Existe inters de los agricultores para aumentar superficie de cultivosde ctricos, tanto entre los que ya estn produciendo y algunos que nose iniciaron an pero estn motivados.

    Falta variedades tardas de naranjas para contar con productos durantemayor tiempo en el ao.

    Hay fincas colindantes a las parcelas de ctricos que usan herbicidas(matatodo), podra ser la causa del amarillamiento de las hojas?.

    Es importante la limpieza de los cultivos, hay productores lo que no lotienen en cuenta y las plantaciones estn enmalezadas. Se debe cuidarla plantacin de naranjas: abonar, podar, limpiar, realizar lostratamientos sanitarios.

    Los cultivos limpios tienen buena brotacin y coloracin de las hojas..

    Hay una plaga que agujerea la fruta y luego caen, tambin searrollamiento de las hojas (Hogue chai), pulgn. Aparecenenfermedades y plagas en los cultivos, no conocidas por losproductores.

    Los productores cuentan con plantitas para injerto, necesitan varetapara injertar.

    Hay crdito disponible para compra de plantines, insumos y cuidadosculturales.

    Se puede comprar productos qumicos en forma conjunta, fraccionar ydistribuir a los productores.

    Falta mayor capacitacin para la sanitacin de las plantaciones. Noconocen tcnicas de manejo.

  • 8/9/2019 ACH Cadena de Ctricos en Caazap (2010)

    45/96

    34

    AREA SITUACION DE LA ASOCIACION DE PRODUCTORES:

    Existe inters de los productores de desarrollar actividades a travs dela organizacin. Hay productores todava no estn asociados y solicitaninformaciones sobre los requisitos para poder integrarse.

    Los productores reconocen que a travs de la asociacin se puedevender a mejor precio y en forma conjunta e inclusive se podra tenerun vivero para distribuir plantines a quienes deseen iniciar laproduccin y aumentar la superficie de los que ya plantaron

    Existen productores que desean asociarse pero no integran ningnComit, es decir estn solos.

    Hay organizaciones de base (comits), pero no tienen actividadessuficientemente planificadas por lo que es necesario su fortalecimientopara luego integrarse a la Asociacin.

    Entre las principales dificultades que enfrentan los comits de base semencionan