C@IMT BM

8
\ EL usa EN LA DE HlPOTESIS Y FORMACION DE ESTRATEGIAS CONCEPTOS HENRY GRANADA E. Universidad Nacional de Colombia. Introduccion. El proposito del presente estudio es describir las operaciones, tanto obser- vahles como inIeridas, que un sujeto realiza cuando se enfrenta a un pro- blema. Como instrumento se adapta una forma simplificada del sistema de tarje- tas elaboradas por Bruner y colabora- dores. Las variables definidas son: in- dependiente: grado de complejidad del problema; dependiente: ejecuciones ma- nuales y/ 0 verbales del sujeto; infe- ridas: estrategias e hipotesis que se analicen sohre el comportamiento. Se presenta al final una tabla que describe la ejecucion real del sujeto en terminos de probabilidad y otra que sefiala la prohabilidad esperada en caso de usar ciertas estrategias, Segtin Richard, J. F. (1975) pueden enumerarse tres factores de importancia primordial en una situacion de busque- da de una regia de claaificacion, mejor conocida como situacien de Identifica- cion de conceptos. En su opinion, esos factores serian: 1. El tipo de regia que define el pro- blema: unidimensional, conjuntiva, dis- yuntiva e inclusive, mas compleja. 2. EI hecho de informar 0 no al su- jeto el tipo de regia Bohle la cual recae la solucion del problema. 3. El tipo de informacion ofrecida al sujeto segiin su respuesta coincida 0 no (positiva 0 negativa) con la clase (con- cepto) preconcebido por el E. y que el sujeto debe acertar. Se considera importante sefialar que esta caracteristica se encuentra en Ia linea de los trabajos de Bruner, Good- now y Austin (1956) respecto a las actioidades del sujeto cuando se enfren- ta a un problema y, analogamente, con los trahajos de Piaget, (1960) acerca de las occiones reversibles e interiorisa- das, (operaciones) que el sujeto realiza al enfrentar una situacion prohlematica, En este trabajo no se analizara la con- cepcion teorica de tales autores por considerar que supera los limites del proposito inicial del mismo. A pesar de ello, vale la pena ohservar la diferencia entre tales planteamientos y los de cier- ta concepcion operante, por ejemplo, en donde actividades interiorizadas del su- jeto 0 no existen, 0 son "conceptos inu- tiles funcionalmente" 0 rezagos de una metafisica mentalista. La importancia de la formula cion de hipotesis com<! instrumento conceptual 63 -

Transcript of C@IMT BM

  • \EL usa

    EN LA

    DE HlPOTESIS Y

    FORMACION DE

    ESTRATEGIAS

    CONCEPTOS

    HENRY GRANADA E.Universidad Nacional de Colombia.

    Introduccion.

    El proposito del presente estudio esdescribir las operaciones, tanto obser-vahles como inIeridas, que un sujetorealiza cuando se enfrenta a un pro-blema. Como instrumento se adapta unaforma simplificada del sistema de tarje-tas elaboradas por Bruner y colabora-dores. Las variables definidas son: in-dependiente: grado de complejidad delproblema; dependiente: ejecuciones ma-nuales y / 0 verbales del sujeto; infe-ridas: estrategias e hipotesis que seanalicen sohre el comportamiento. Sepresenta al final una tabla que describela ejecucion real del sujeto en terminosde probabilidad y otra que sefiala laprohabilidad esperada en caso de usarciertas estrategias,

    Segtin Richard, J. F. (1975) puedenenumerarse tres factores de importanciaprimordial en una situacion de busque-da de una regia de claaificacion, mejorconocida como situacien de Identifica-cion de conceptos.

    En su opinion, esos factores serian:

    1. El tipo de regia que define el pro-blema: unidimensional, conjuntiva, dis-yuntiva e inclusive, mas compleja.

    2. EI hecho de informar 0 no al su-jeto el tipo de regia Bohle la cual recaela solucion del problema.

    3. El tipo de informacion ofrecida alsujeto segiin su respuesta coincida 0 no(positiva 0 negativa) con la clase (con-cepto) preconcebido por el E. y que elsujeto debe acertar.

    Se considera importante sefialar queesta caracteristica se encuentra en Ialinea de los trabajos de Bruner, Good-now y Austin (1956) respecto a lasactioidades del sujeto cuando se enfren-ta a un problema y, analogamente, conlos trahajos de Piaget, (1960) acercade las occiones reversibles e interiorisa-das, (operaciones) que el sujeto realizaal enfrentar una situacion prohlematica,En este trabajo no se analizara la con-cepcion teorica de tales autores porconsiderar que supera los limites delproposito inicial del mismo. A pesar deello, vale la pena ohservar la diferenciaentre tales planteamientos y los de cier-ta concepcion operante, por ejemplo, endonde actividades interiorizadas del su-jeto 0 no existen, 0 son "conceptos inu-tiles funcionalmente" 0 rezagos de unametafisica mentalista.

    La importancia de la formula cion dehipotesis com

    63 -

  • que ordena 0 gobierna una busqueda ra-cional ha sido sefialada no solo en suaspecto formal (investigacicn cientifica)sino en la vida cotidiana. Entre talesautores podriamos mencionar a BungeM. (1969), Cohen y Nagel (1968), Kop.nin P. U. (1969), Plutchik (1975) yentrafia el reconocimiento implicito y/o explicito de que el sujeto, al recono-cer el objeto, necesariamente 10 modi.fica y se modifica, es decir, no se limitaa reaccionar sobre el 0 a modificarloconductualmente, sino Iogica y episte-mologicamente, Cohen, M., eitado porPlutchik (ob. cit.] dice que "no hayun genuino progreso en el conocimientoeientifico mediante el metodo baconianode acumular hechos cientificos sin hi.potesis 0 prevision de la naturaleza. Sincierta idea orienta dora no sabemos quehechos reunir. .. no podemos determi-nar que es r.elevante 0 irrelevante" (p.16) asi mismo Poincare, H., comentohace afios: "se dice a menudo que losexperimentos deben hacerse sin ideaspreconcebidas. Esto es imposihle, Nosolo haria imitiles los experimentos, si-no que aun si desearamos hacerlo asi,no podriamos lograrlo" (p. 16).

    Segtin Whittaker, J. O. (1971) las in-vestigaciones de Bruner y colaborado-res en Harvard partierou de la suposi-cion de que los datos del conocimiento,recogidos por medio de la ohservacion,deben ordenarse para ser utilizados; esdecir: clasificacion y ordenacion sonfunciones primarias y fundament ales delpensamiento. Estas mismas acciones soncaracterizadas pOl' Piaget (1960) comoactos inteligentes e iutenta descubrir lasestructuras Iogicas que representan talesacciones. POl' su parte Gagne, R. M. yBriggs, L. J. (1976) tomando como re-ferencia a Bruner (ob. cit.) y Pia get(ob. cit.) definen la estrategia cognosci-tiva como "una habilidad internamenteorganizada que gobierna la propia can-duct a del educando" (p. 62). (Subraya-do en el original). Arguyen ademas que,"mientras las habiIidades intelectuales(discriminacion, conceptos, etc.) tienen

    como contenido los objetos y relacioncsentre ellos, las estrategias se refieren alos procesos de pensamiento del edu-caudo, afectando la calidad del pensa-miento del sujeto". (Subrayado por mi}.

    Oerter, R. (1975) sefiala que la con-cepcion del pensamiento como un pro-ceso de cadenas de hipotesis que prime-ro se establecen y luego se verifican yque acttian como instrumentos de anti.cipacion, permite "superar definitiva-mente una concepcion estrictamente aso-ciativa del pensamiento. Fueron Dunc-kel' y Wertheimer los que anticiparonya en los afios 20 y 30; Bruner, Good-naw y Austin (1956) marcaron nuevosrumbos en el problema de las estrate-gias mentales correspondientes a la for-macion de conceptos" (pag. 38). Bour-ne, Ekstrand y Dominowski. (1974) re-sumen como uno de los aportes de lasinvestigaciones de Bruner y colahorado-res, cl hecho de que "fueron capaces dedemostrar, al contrario de las opinio-nes prevalecientes en ese tiempo (espe-cialmente asociacionistas) que la solu-cion de problemas conceptuales consti-tuye una conduct a intencional, concien-temente planeada y organizada en de-talle" (p, 272). POl' su parte, Mussen ycolaboradores (1973) organizan el pen-samiento en los siguientes pasos:

    a) Codificacion, como percepci6n ycomprension de informacion respecto alambiente y los anotan como primer pro·ceso de una serie de acontecimientos desolucion del problema;

    b) Funcion de memoria en donde seguarda informacion recibida, sea a cortoo a largo plazo;

    c) Generacion de ideas e hipotesiscomo soluciones tentativas a un proble-ma. Es el proceso en que predominante-mente se puede permitir la creatividad,analisis de actitudes mas 0 menos seve-ras ante el error, etc.;

    d) Evaluacion 0 estimaeion de lashipotesis enunciadas en c;

    e) Ejecucion de hipotesis (fase de-ductiva) el cual se considera intima-

    - 64

  • mente ligado a la fase de generaci6n dehip6tesis.

    Berlyne, D. (1972) enfatiza la necesi-dad teorica de conceptualizar procesosintermediarios (operaciones y estados)dentro de un enfoque denominado neo-asociacionismo integrativo que supere ycomplejice el grosero modelo E·R Igno-rante precisamente de tales procesosinternos.

    Con el interes de realizar algunos tra-bajos en donde a traves de situaciones-problema y a partir de la conducta ma-nifiesta del sujeto (verbal no verbal)se pudieron inferir sus acciones interio-rizadas (planes, hip6tesis, ete.) se rea-lizaron por el autor una serie de expe·riencias entre las en ales se puede deeta-car "Ia influencia del c6digo simh6licoen la solucion de problemas isomorfi-cos" (1975). El objetivo de tal estudioera averiguar: a) si el c6digo usadopara enunciar el problema (lenguajeconnin-teorfa de conjuntos) incidia enla resoluci6n de problemas en cuantovelocidad y exactitud; b) si las estrate-gias empleadas por los Ss, diferian 0 noen cada situaci6n. Las estrategias se de-finian como el tipo de preguntas que elsujeto hacia al E. y la planificaci6n deun orden en las mismas, El enunciadodel problema en ambos c6digos era elsiguiente:

    A) Codigo en lenguaje comun:"Los estudiantes de una escuela orga-

    llizan una fiesta, unos ninos venderanentradas y otros bebidas, algunas ninasvenderan entradas y otras bebidas.l Cuantas ninas vender an entradas?";

    B) C6digo en teorla de conjuntos:"Hay una colecci6n de objetos, algu.

    nos de ellos son BT, otros son BR; al·gunos son GT y otros SOLlGR. l CuantosGT hay?".

    Los resultados investigados en 4SS.(2H. y 2M.) no mostraron diferenciassignificativas en cuanto a las estrategiasusadas por cada una de ambas situacio·nes, aunque si hubiera diferencia encuanto al tiempo. Se pudo observar que

    PSICOLOGIA-S

    cuando el S. planteaba una preguntacomo "l cuantos nifios tenia la escuela?"o "lcuantos objetos hay en C?", la duoraci6n y los pasos (0 preguntas siguien-tes) tenian un caracter similar. Dismi·nuian 0 desaparecian las preguntasimitiles, 10 mismo que las redundancias.Se consider6 entonces que si el sujetoelaboraba un plan de preguntas y nolas hacia s610 por tanteo, la solucion seencontraba mas facil y economicamente(menor mimero de pasos},

    La replieacion realizada un mes des.pues (Die, 1975) con estudiantes dePsicologia V semestre de la UniversidadCatolica obtuvo resultados similares,pudiendose sefialar ademas la posihili-dad de transferir la hahiltdad aprendi-da en la primera situacion a la segunda.

    Richard, J. F. (1975) estudio la in-fluencia de la naturaleza de la regla yel tipo de informacion dado por el E. alS. en la solucion de una tarea, Los reosultados, en opinion del autor permitensugerir que el mecanismo usado paraprohar hdpotesis y la naturaleza del"Storage" de informacion en la memo-ria juegan papel relevante en la solu-cion de todos los problemas,

    Con el propos ito de descrihir un pocomas en detalle el tipo de actividades ma-nifiestas y las prohables encubiertas queun sujeto realiza ante una situacion-prohlema, se diseno el siguiente es·tudio:

    Metodo:

    Experimental, intrasujeto,' con mane·jo de la dificultad del problema comovariable independiente.

    5s.: Una estudiante de VI semestre deenfermeria de la Universidad Javeriana,20 anos edad.

    Instrumentos: Se toman 27 de las 81tarjetas ideadas pOl"Bruner y colahora·dores, teniendo en cuenta solo tres delas cuatro dimensiones originales: tresclases de figuras: circulo (0), cuadrado(D) y cruz (+); numero de figuras:IF, 2F, 3F, nu~ero de hordes: IB, 2B,

    - 65-

  • 3B, todas las tarjetas en un solo color(rojo] .

    Tarea: Al sujeto se Ie pedia encontrary enunciar un concepto que original-mente habia seleccionado el E. sin co-municarlo al sujeto. Con base en las es-cogencias correct as 0 incorrectas que ~i-ciera el sujeto de tarjetas que contuvie-ran 0 no el concepto en cuestion, se Ieinformaba el caracter correcto (+) 0incorrecto (-) de la misma, Todas lastarjetas permanecian delante del sujeto.Cuando este consideraba que ya habiandescubierto el concepto-tarea, cesaba enla escogencia y enunciaba el mismo. Sino acertaba debia continuar seleccio-nando tarjetas.

    Los concept os manejados por el E.fueron clasificados asi:

    a) Simple (unidimensional): tieneuna sola caracteristica: ej.: cruz (+)un borde (lB), 3 figuras (3F) ;

    b) Complejo: conjuntivo (bidimen-sional) tiene 2 caracteristicas considera-das una y otra (A A B), ej. I fig. y unacruz (IF A +), 2 hordes y circulo(2B A 0);

    c) Complejo: disyuntivo inclusivo:las caracteristicas pueden darse en unau otra, u ambas (a y/o b), ej.: cruz 0una figura (+ V IF) ;

    d) Complejo: disyuntivo exclusivo: EIconcepto tiene sus caracterfsticas que sedan una u otra, pero no ambas a la vez(a ::!..- b) ej.: 2 bordes 0 cuadrado (2Bs. D)·

    Ante estas tareas, se espera por partedel sujeto:

    - EI uso de algun plan u orden in-ferible de su conduct a manifiesta;

    - EI cambio de estrategias segunperciba 10 correcto 0 ~ncorrect?, de lasmismas respecto a la mformacIOn pro-porcionada por el E.;

    - La persistencia 0 no en hipotesisrelativas al concepto que el sujeto debedescubrir.

    Variables identificadas:Variable independiente: cIase de con-

    cepto (uni 0 bidimensional) establecidopor el E.

    Variable dependiente: seleccion detarjetas e informes verb ales ofrecidospor el S.

    Variables inferidas: plan u orden (es-trategias) e hipotesis usadas por el S.como instrumentos en la solucion delproblema. . .

    Procedimiento: Se colocaron 27 tarje-tas en una mesa en orden ascendentesegun mimero de figuras, todas al al-cance visual del S. Este se encontraba enun extremo de la mesa y el E. al otro.Dos observadores registraban las tarje-tas elegidas por el E. como muestra (T.M.) y las elegidas por el S. (T. E.) 10mismo que las expresiones verb ales delS. Asi mismo se anoto el tiempo usadoen la solucion de cada concepto.

    Se Ie explicaron al sujeto las caracte-risticas de las tarjetas y se Ie hicierondos entrenamientos (ensayos) de cadaconcepto antes de enfrentarlo a la tareacomo tal. Las instrucciones impartidasfueron: "usted debe descubrir la 0 lascualidades que yo estoy pensando, Paraello usted escoge las tarjetas que consi-dere contienen el concepto 0 cualidad.Yo Ie presento en primera instancia .unatarjeta muestra (T. M.) que contienelas caracteristicas a usted solicitadas.Cada solucion acertada se acompafiarade informacion consistente en palahrascomo correcto (+) 0 incorrecto (-)si no 10 es. Cuando usted crea que hadescubierto eI concepto deje de escogermas tarjetas y enuncie eI mismo. Elijasolo las tarjetas que considere necesariaspara solucionar el problema". Antes decada tarea se Ie indicaba el carticter delconcepto, eje.: "ahora vamos a trabajarcon un concepto conjuntivo, uno y otro,ide acuerdo ?".

    Resultados y amilisis:

    .' A continua cion se proporcionan dostablas comparativas entre la ejecucionreal del S. (tabla I) Y algunos casos dela probable ejecucion cuando se haceusa de estrategias adecuadas.

    - 66-

  • Las flechas ( .. ) sefialan la direecionde la seleccion del S. y las otras (-..)direccion de la inferencia y la probabi-lidad final en cada paso.

    En sintesis puede afirmarse:I. El sujeto hace uso de estrategias

    economicas en muy poca oportunidad(ej. IIa) con un tiempo relativamentecorto (55").

    2. Suelen darse factores emocionalesconcomitantes que perturban el procesode solucion de problemas: se hacen pre-guntas innecesarias, se pierde comopunto de refereneia la tarjeta muestra(T. M.) adaptandose otra como patronfenomeno no atribuible a memoria yaque el E. siempre tuvo en su mano y ala vista del sujeto la T. M. Se observoademas un fenomeno interesante: losefectos emocionales son acumulativos, 0sea, se encadenan y perturban las selec-eiones posteriores (ej.: IlIa) interfirien-do la escogeneia y/ 0 la persistenoia y/ 0la evaluacion de un plan que conduzcaa una solucion. Esta afirmacion requie-re control mas riguroso por medio deaparatos apropiados.

    3. EI tiempo relativamente largo queuso en algunas de ellas. (1IIb, IVa, IVb)es atribuible, en parte, al aumento dela dificultad del concepto y en parte ala falta de entrenamiento en manejosistematico de instrumentos simhdlicos(el S. era estudiante de enfermeria y node ingenieria, por ej.}.

    4. Las comparaeiones sucesivas entrelas tarjetas elegidas y T. M. necesariaspara una siguiente seleceion apropiada,se hacian con cierto desorden e irregu-laridad y sin uso de la informacion queya era mas que suficiente para enuneiarel concepto correcto (E,i.: lIb, IIIb, IVa,y IVb).

    5) Estando ante el "ujeto todas lastarjetas elegidas por el y el canicter dela informacion, seria suficiente una re-troalimentaeion visual que Ie permitie.ra comparar y descartar hipotesis. Sinembargo, y a pesar de ello, acudio envarias oportunidades a retroalimenta·

    cion de caracter verbal: ej.: "l cual fuela T. M.?". "EI concepto es uno y otrolverdad ?". "lEsta tarjeta, fue correctao incorrecta ?", etc.. 6) Generalmente la informacion (-)

    disminuye alternativas y permite mayorinferencia que la informacion (+).

    Comentarios y sugerencias.

    a) Es posihle anotar que el cambiode hipotesis sin una estrategia definida(planeacion de medios) puede no ayu-dar, sino antes bien, obstaculizar el ha-llazgo de la solucion apropiada, aunquese tenga informacion objetivamente reodundante;

    b) El uso de una misma hipetesis y/0estrategia que en un momenta dado fueexitosa, puede no serlo en otro momen-to y, sin embargo, el S. estar aferrado aella: esto podria denominarse como pre·dominio de probabilidad sujetiva sohrela objetiva;

    c) Hay estrategias que exigen un ma-yor uso de la memoria (en caso de quelas tarjetas no permanezcan a la vistadel sujeto) y en caso es una variablemas que interviene durante el procesomismo;

    d) El proceso de solucion no es linealni mecanico sino retroalimentado y exi,ge la eualuacion. de las hipotesis y estra-tegias generadoras durante el mismoproceso;

    e) Las probabilldades de cada hipo-tesis pueden variar en diferentes mo-mentos respecto a un mismo problema:ej.: de una probabilidad inicial = YJ,puede pasarse, despues de una eleccion,a = Yz, 0 = I, = 0, 0 permanecercon un valor = YJ cuando la eleccionsea inocua;

    f) EI sujeto informaba verbalmentesobre algunas de las hipotesis formula-das y las razones que podia tener paraello. Siempre partio del supuesto deque T. M. contenia el concepto y queese era el instrumento fundamental de

    - 67-

  • comparacion con las tarjetas elegidas.Lo mismo respecto al cambio 0 a laspersistencias de alguna Iripotesia y lasrazones para ello. Esto, incluso en elcaso de perder de vista la T. M. comopatron en por 10 menos uno de los casos

    (lIla), apoya nuestros supuestos en elsentido de que en ninguno de los 7 pro-blemas el sujeto se enfrento a los mis-mos sin usar hipetesis y/ 0 estrategias(bien 0 mal delineadas) como instru-mentos de trabajo.

    BIBLIOGRAFIA

    1. BERLYNE,D. Estructura y [uncion. del pen-samietuo, Mexico, Trillas, 1972.

    2. BOURNE,L. Y COLBS.Psicologia del pensa-miento. Mexico, Trillas, 1975.

    3. BUNGE,M. La investigacion cientijica. Bar-celona, Ariel, 1969.

    4. COHEN, M.; NAGEL, E. Introduce ion a lalogica y al metoda cientijico, Buenos Aires,Atnorrartu, 1968.

    5. GAGNE,R. Y BRIGGS,J. L. La planiiicaciotide la ensenanza. (Sus prlncipios) . Mejico,Trillas, 1976.

    6. GRANADA,H. Y COLBS.Influencia del codigoen la solucion de problemas, 1975. (Inedi-to). (Ibid = replica cion de un trabajo deH. A. Rimoldi).

    7. KOPNIN, P. V., Hipotesis y verdad. Mexico,Grijalbo, 1969.

    8. MUSSEN, P. H. Y COL.BS.Desarrollo de lapersonalidad en el nino. Mexico, Trillas,1973.

    9. OERTER, R. Psicologia del pensamiento.Barcelona, Herder, 1975.

    10. PIAGET, J. Psicologia de la inteligencia.Buenos Aires, Psique, 1960.

    11. PLUTCHICK,P. Fundamentos de inuestiga-cion experimental. Mexico, HarIa, 1975.

    12. RICHARD, J. F. Test des hypotheses etstockage de I'information dans la situationd'identification de concepts. L'anne psycho-logique. T. LXXV, (fasc. 2), 1975.

    13. WHITTALLER,J. O. Psicologla, Mexico, In-teramericana, 1971 (211-ed.).

    - 68-

  • fASE CONCEP PRB.llfC.

    llb

    I- t J.

    I 3III

    I

    ~'fBORDE)

    lIo

    rI/Q;h/01F:= 13

    cruz Y 10FIGURA)

    ___ ~I~~M

    lUb .2P'1l01sJ 1

    13(COt'ITRO~ DE

    lUoli

    (2 f'IG Y/O I1 eOIlDE) I,

    1I1

    --1-]]0 3 F Y. 0 : 1

    33FIG 0 CUA-

    DRADO PERO

    !L0 AMBOS)

    III,---,---

    IVb 3F~28:1.3

    (CONTROL DE

    flo)(3FIG, 0 2 BOROES

    PERO !L0 AMBOS)

    IIII

    TH. NO. ELECCIONES Y TARJETA ESCOGIDA

    3) L...;..:...:.......;r-.:.....;.."'-I+- ELECC INNECESARIA

    INFORMACION DADA POR EL SUJETO ; 18

    T1PO INFORM.DADA POR E PR08A81L1DAD FINAL

    (DESPJJES OE ELECCIONESI

    tIIIIt,

    - -----12F. D .28

    11Ft38

    I;

    :, i

    I

    '- t.... ; __ ,_ ....~

    12F 0 18

    13F 0 18

    -----bF. O,28f.:.

    0/1. 28 - I 1~-'3'CIRCUI.O Y 12 BORDES)

    (AMBOS)

    II----,--

    2FAQ : I 1.CONTROl. DE I 3

    lIo) I,2 fl GURAS

    Y CUADRAOO)II

    2) I 2 F. o. 213 I•'INFORMACION DA DA

    VA RIA ;01.0 0 -----+ 0(I.A ESTRATEGIA ~ DA INFORM,)

    VARIA ~ IF ~ 2F.RECUPERA 0~ 0 -- --PO PEL S,: 0 t\ 2 8

    ------ --------------CONSERVA 2F t\ 28

    VARIA INNECESARIAMENTE

    ( HECCION NO NECESARIA)

    0-0

    INFORMACION DADA POR EL 5 2 FAD

    ~ 1) 11F. -+.28i

    2)11F.02B,L) 11F -+ 281

    U

    VAR/A 3 B -- 28

    VARIA 3F -- IF (LAS DEMASELECCIONES SDBRAN)

    EL. S INFORMA QUE NO PUEDE HAI.I.AR EL

    [

    CONCEPTO

    SE PUEDE SUPONER QUE NO SE U T 11.\ ZA UNA.

    ESTRATEGIA DEFINIDA,

    ~1) ~ VARIA SIMULTANEAMENTE TODOS~ lOS FACTORES (ESTRAT. INAI')

    2)~F 0 18 VARIA f~D Y 2B-18CONSERVA 3F SIN UTILI DADCOMPARANDO CON TM.

    3)~ co NSERVA DE TM

    i.) 13F 0 38 I EI.ECC INN [CESAR/AU

    INFORMACION DADA POR EL 5 2FY/018

    2F.

    CONSERVA SOLO ~

    INFORMACION DADA POR EL S 3Fy 0

    ------ --- -----------1)13F'i·1B1

    2l13F,+ 28 IJJ

    3) I2 F, 0 ,38 I~

    YAR,A SOLO 2 B -- 'B(NO ES CONCIENTE DEL VALOR j)~

    EI.E CCIONES NO NECES.o\RIA5

    INFORMACION DADA POA s . 3F 1. 2B

    ..

    2Ft\O:1.:2Ft\28:L, OMS:13 3 '3

    SI COMPARA T.M.Y 1) -+ INFERI-

    RIA QUE: 2Ft\ 0 : 1

    .. PO: 0; 3F :.1.; 1 B : 12 -2'

    P+:O;+:O;28:0- p. 18: 1 (INFERENCIA)

    +

    lFI\D:l: lFA2B:1. OA28: 13 3 3'r'0" 28':J (INFERENCIAI

    +

    + 1FY/Ot 1. lFY/02B 1: +Y/02B-l3 '3 -3

    51 COM PARA TM. CON 1) => 1F : 1(SE T~NORIA 1 DE LOS CONCEPTOS)

    51 COMPARA TM, 1 ) • 2)- +: 1=> 1F Y/O + : 1 '

    +

    +

    TIEMPO

    65"

    5S"

    70"

    ------------ ---- ----lS'y 30"

    CO~IPARANDO T M y 1) NO SEOBTIENE INFORMACION,

    2FY/O 0:1/3 ETC+ COMPARANOO T M y 2) ==>

    18: 1 (UNO DE LOS CONC.!

    +_ SuFICIENTE PARA DEDUCIRQUE 2 F Y 10 1 B : 1

    CON ESTA INFORMAC, ES SUFICIENrE

    PARA INFE IR QUE, 3F y.. 0 : 1LA ESTRATEGIA USADA (51 HAY ALGUNA)

    NO LE PER~lITE ESTA DEOUCCION,

    + 3F: 1

    + 0: 1

    ---------------+ (.3 F : 1/2. 2 B : 1/2. 0 : 0

    /'!__~'}=:> 3 F \{ 2 B : 1uNA PRUEBA MAS AUN DE QUE

    3FY.2B:lCOMPARANDO T.M. CON 3) SERIATAMBIEN SUFICIENTE PARA DEDUCIR

    +

    L.' y 30'

    l,'y L.I."

    21'yU"

  • CONCEPTO T M~

    I) SIMPLE

    18

    (1 BOROE)

    II) COMPLEJO 11F, 0 28 Ia)~

    (CIRCUlO Y Z

    BORDES)(AMBOS)

    1 PR INrc

    {

    18 :t0:1

    33F: 1

    3"

    Ts ELEGI8LE5

    I 3F, 0 , 28 r=-I 3F , a , ill I

    iI3F, 0, 2S F

    B - CAMBIANDO A LA VEZ lDIMENSIDNES, SOLO POR AZAR

    QUEO'ARIA lA BUSCADA

    C - NO ES POSI BlE SOlUCIONAR E LPROBLEMA CAMBIANOO LAS l

    DIMENSIONES A LA VEZ

    {

    lFAO: 1 A1.0: 11F, .a..,38 F1F1\28: t Az 0 - [J"f"JJ~01\28: 1. Al.O: I 2F. ~2BF

    3

    3F: 13"o : 1

    3FVO: 1.- 33Fy'1 B :.1.

    3OY.18:.1

    3

    8,.0 - I 1F, 0 . 3B f=.-8z.0 /2F, 0, mf=.8l0: 12F, Q.,3Bt=-

    C - .1bid IlC,-,

    II 1 COMPLEJO. IlF + 38 , 1F : 1 AI. a : 11F + 18F-"3 p'

    bl P/o 38 + :1- ( Az.O: 11F, 0 .lE!=-~ 3 P(CRUZ y/o 3 38: 1. Al,a : 12F + 38 t--BORDES)

    3lFV+:l.

    3lFV38: J. A1. 1 - 11 F ' 0 .1SF--

    338V+: J.. Az.l - [1 F , O,28~-3

    Al.l - 12F, o . 38F-

    III) COMPLEJO IJF, D., 181

    c) 3Fy' 0(3 FIGO' CUADRADO PERO

    !:J§ AMBOS)

    AJ.2: 12F, 0,281=-o' __I 2-F-.-±-.-3-S-1=-

    Bl.0 : Ilf. O. lBF8z 0 : 12F, o .wl

    J8z1 : 12F, ±.2BF-

    'C - ~bld DC- .

    A1.0 - I Jr. D.28t=--Az,O - lu O,lSI=>-AJ.O - 12F. .IJ..181=--

    81.a-lu.0.2BIi

    .C - l b rd llC

    (

    TlPO DE INFR PROS FINAL

    - - 18:.1. ( INFERENCIA I+ = 0: 0 , 3F:1..18:1

    2 '2- .- 18 : 1 ( INFERI

    + lB:O;lF: +:38:t}o : 0 , IF: + :38: 1. =:>

    32F :0 " 1F .: + : 38: J..

    3lFV+: lFV38:3BV+: 1

    3'

    NO.ELECClONE;:>NECESARIAS-

    eES MEJOR VARIAR SOLO I DIM.C IVEZ (ESTRATEGIAI

    2

    ==> 28: 1 (INFER) => 01\28:1

    =- a : 1 (INFER) ~ OA28: 1==0> 2F : 0 (INFER I =- 01\28: 1

    ~

    =- IF : .1.: PR.INICIAL3 }"' .. ,,-28 : 1.: PRo INICIAL FORMACION3

    E L USO DE

    0 : .L: PR .INICIAl ESTA ESTRAT3

    eES MEJOR VARIAR , OIM. C I VEZ

    ) 1

    2

    2

    J>J

    2

    1

    2

    +

    +

    +

    COMPARANDD TM. CON A"O VA1.1 =>IF: O. '=> + V 3 B : ,COMPARANDO TM. A20,vA2.' _IF:O ~+V3B: 1COMPARANDO T M. Al.O V A).1 ==-38:0. lFV38:+V38: .t.

    ~lF:+:l. 22

    COMPARANDD T.M A3 O. A3.1 vA3.2 ===> 2F: 0 ~ +V3B: 1 (INFEII)1brd.: __ A3.2: A3.0 (IIEPETICION)

    o NOTA: LAS PROBABILIDADES INICIALES SON DE CARACTER OBJETIVO.SIN EMBARGO ESTO NO DESCARTA ro QUE PODRIAMOS OENOMINAR'PRBABIUDAO£SSUJETIVAS OE ESCOGENCIA" SEGUN PREFERENC ,A' POR EL COLOR 0 LA "oRMA 0 LOS BORDES qUE PUEDAN fENER ~OS S,S. ESTO SE

    +

    ==0 1F: 0 = OV38 (INFERI+ ==0 3 B: 1 =- 3BV2F: 3BVO::: J..2

    ==0 COMPARANDO lM . Bt.O,92.1 =-+ : 1 =o-+V38 : 1 (IN"EItI

    CONOCERIA MEJOR MEDIANTE UNA TECNICA DE CARACTEn ESTADisTICO Y UNA APLICACION SISTEMATICA A UN NUME~O AOECtiADO DE 5,$

    +

    e ES MEJOR VARIAR 2 l>IM •! 0 : 1.- 3FY.O :1 (11'lt"ERI+

    - 18: 0=$ COMPARANDO TN.CON B20 3F yO::: 1

    e ES MEJOR CAMBIAR 1DIM. CIVEZ PORQUE 51EMPRE

    EL NO. ELECCIONES NECESARIA$

    : 1